inclusion educativa

Page 1


Biografía Marcos Carrero

Nació en caracas, el 26 de abril de 1981, realizo estudios universitarios en el instituto universitario monseñor de talavera, y actualmente en la UPEL IMPM. Trabaja en el aula integrada de la escuela bolivariana machiri. Su misión es impulsar el desarrollo integral de los niños niñas y adolescentes que lo necesiten.


EDITORIAL

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela. Desde esta postura, el uso de espacios y tiempos separados para cualquier alumno en determinados momentos se niega por su carácter excluyente. Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación multicultural.


INDICE

Educación inclusiva pág. 5

Inclusión social pág.. 7

Inclusión o integración escolar pág.. 6


EDUCACIÓN INCLUSIVA. Autor : Marcos Carrero

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.

La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. En este modelo, los profesores ordinarios y los profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos. La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.


Integración o Inclusión Escolar? Autora: María Eufemia Rosales

La educación se comienza a ver como un derecho para todos los niños y niñas, incluso para aquellos niños física o mentalmente impedidos, quienes tienen el derecho (planteado en los derechos del niño) de recibir tratamientos, cuidados y una educación que responda a sus necesidades de manera particular. Así nos encontramos con el nacimiento de un nuevo debate: la integración de niños con necesidades educativas especiales (NEE) al sistema escolar. La nueva reforma nos abre un nuevo camino para que estos niños se integren en la educación regular. Pero ¿qué es lo que realmente buscamos, ubicarlos en el sistema tradicional o incluirlos al sistema tradicional? En los últimos años la palabra integración se ha utilizado para definir una nueva forma de educación para aquellos niños con NEE. Con la resolución 2005 y partir del año 1996, se ha comenzado a normar la incorporación de niños con discapacidad a aulas regulares. Esta nueva mirada de requerimiento para aquellos niños responde a la actual demanda social de terminar con la discriminación y segregación de quien es distinto o especial.

Por una parte encontramos con una integración que ubica a niños en clases normales, sin un apoyo profesional diario. También nos podemos encontrar, con centros educativos que ubican a los niños separados completamente, y solo los unen en situaciones espaciales como: recreos, actividades extracurriculares, entre otros. Sin embargo, cuando buscamos definir la palabra integración, nos damos cuenta (según La Real Academia de la Lengua Española) que integrar significa que “algo o alguien pase a ser parte de un todo” (RAE, 2001). Pero ¿Qué sucede cuando ese todo no tiene relación alguna con ese alguien o algo. En el plano actual y nacional de la educación de niños con necesidades especiales, nos damos cuenta de que estos pasan a formar parte de un currículum o programa educativo tradicional, teniendo que ser ellos quienes se adapten a su nueva realidad. Lo más preocupante de esta visión es que la educación en sí, vale decir, el proceso de enseñanza y aprendizaje, no está siendo significativo para ellos, porque la educación no está enfocada en ellos, sino en otros.


Integración o Inclusión Escolar? Autora: María Eufemia Rosales

Ahora bien, es necesario darnos cuenta de que, al integrar de la manera que hoy se está llevando a cabo, se está perdiendo uno de los principios educativos para una educación de calidad más importantes: el estudiante no es el que se debe adaptar a la escuela, sino que la escuela debe adaptarse a los estudiantes. Con esto también se quiere decir que la escuela debe velar por la individualidad del niño, adaptando sus planes y programas a las múltiples necesidades que pudiesen generar sus alumnos. Es así como se plantea una nueva visión, no sólo de la integración de niños con NEE, sino que además, se plantea una nueva visión de la individualidad de TODOS los niños y niñas que debemos educar. Debemos velar por la esencia de que cada niño tiene un algo especial, que lo hace diferente del resto, y es por este motivo que no es él quien se debe integrar a un todo, sino que es ese todo el que debe ser flexible y velar por los intereses y necesidades de cada ser que forme parte de él. Como se dijo anteriormente, esta nueva forma de mirar la educación, o más específicamente de mirar a los estudiantes, nos da una nueva manera de enfocar la integración. Es preciso que se destaque que ya no sólo buscaremos ubicar a los niños con necesidades educativas especiales en escuelas regulares, sino que además buscaremos que su ubicación forme parte de un proceso de enseñanza/aprendizaje que sea significativo para ellos. Por consiguiente hoy en día el término integración ha ido tomando una nueva mirada. Actualmente se busca una inclusión de los niños con necesidades especiales. La inclusión no tiene que ver con el hecho de dejar a un niño en un contexto improvisado y sin recursos, aunque es cierto que estas situaciones suelen producirse a menudo bajo la apariencia de la toma de decisiones inclusivas. No es un estado. La educación inclusiva no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un fin, el del establecimiento de una sociedad inclusiva.

De allí se parte, Booth (1996) donde señala que la inclusión tiene que ver con el proceso de incrementar y mantener la participación de todas las personas en la sociedad, escuela o comunidad de forma simultánea, procurando disminuir y eliminar todo tipo de procesos que lleven a la exclusión Implicará, tal y como lo apunta Ainscow (1999), la desaparición de toda forma de discriminación, así como decidir qué necesidades deben ser cambiadas y cómo. Cuestiones tales como la justicia social, la equidad, los derechos humanos y la no discriminación son clave en el ámbito de la inclusión. Es por ello que la inclusión según Stainback (1999) significa acoger a todos los ciudadanos con los brazos abiertos, en las escuelas y comunidades. Este nuevo término permite que hablemos de incluir a los niños en la sociedad, de que sean las escuelas quienes se adapten a ellos, donde los niños no sean segregados ni etiquetados. Entonces, ¿tendrán un nuevo trato en la sociedad? La inclusión busca que la escuela, en conjunto con la familia y la comunidad, influya de manera positiva en la adaptación del niño en la sociedad, puesto que el tipo de relaciones que se establezcan en estos entornos inmediatos influirán en sus futuras relaciones sociales. De esta manera los niños, desde pequeños, se sentirán parte de su medio, adaptados, integrados y por sobre todo incluidos. No serán niños etiquetados y apuntados por ser diferentes, sino que comprenderemos que tienen algo especial, así como todos los demás.


INCLUSION EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUTOR: CAROLINA GUERRERO

Para hablar de inclusión específicamente en educación especial es necesario conocer su definición la cual supone que el niño diferente debe integrarse a la escuela contando con las adecuaciones necesarias a su condición (creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado). Del mismo modo se destaca su historia; ya que dentro de la misma incidieron grandes médicos, psicólogos y profesionales en el área educativa que fueron los principales promotores de la integración e inclusión de niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad en diferentes países del mundo. Promoviendo la creación de fundaciones, servicios, institutos y escuelas; así mismo leyes que impulsaron y garantizaron el derecho de las personas con discapacidad creando los principios de normalización dentro del cual se ofrecen las mismas condiciones de vida en cuanto a vivienda, escolaridad, recreación, libertad de elección iniciando la dignificación en vez de la sobreprotección permitiéndoles tener una vida normal como cualquier otra persona. Además la discriminación no se ve en los niños sino en los adultos ya que ellos copian los patrones de conducta, la inclusión educativa trabaja con la integración e inclusión de niños con discapacidad a través de la socialización con niños, jóvenes y adultos sin discapacidad, adaptando la infraestructura y diseños curriculares a su capacidades y destrezas; la inclusión no es nada difícil sobre todo en el área educativa ya que los docentes deben conocer nuevas estrategias que se aplicaran con el fin de lograr la adaptación del niño con discapacidad, siendo estas políticas de estado la cual debe aplicarse en toda institución educativa contando con docentes especialistas y suficiente material didáctico, la escuela debe adaptarse no que los niños deben adaptarse a la escuela para la implementación de la educación inclusiva siendo una herramienta positiva contra la discriminación.

Por otra parte la inclusión se enfrenta a barreras para el aprendizaje y la participación entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: socio-económica como lo son la parte económica, lejanía, vías de acceso; biológicas que tienen que ver con el área psicofuncional como las dificultades sensoriales, cognitivas y total o parcial en el control de movimientos; arquitectónicas la ausencia de vías de acceso adecuadas tanto de movilidad como de servicios públicos, ausencia de señalización e información para la orientación de personas ciegas y sordas; curriculares siendo poco o nada flexible con las capacidades y experiencias de los estudiantes en relación a los contenidos impartidos; metodológicas ejecutándose poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje, así mismo la escasa coordinación efectiva entre los institutos de educación especial y docentes especializados hacia el docente de aula; actitudinales y administrativas relacionadas con la triada escolar y gestión no solo financiera sino en la coordinación y planificación de recursos y matricula de alumnos de la comunidad donde se tomen las acciones de inclusión en las diferentes etapas del proceso educativo ya sea inicial, básica, media y superior. Finalmente la Inclusión e integración es el cambio de la tristeza, impotencia, violencia, intolerancia al inicio de la aceptación, ya que las personas no nacen siendo discriminadores sino se vuelven, y sin darse cuenta a medida que se enfrentan con diferentes situaciones y culturas sin entender los problemas de los demás. Se puede decir que los seres humanos debemos estar dispuestos al cambio aceptando cualquier reto específicamente en el ámbito educativo y social, el cual debe prepararse constantemente rompiendo las barreras que nos limitan en nuestra profesión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.