El mercader de américa(jueves5feb)

Page 1

el poder de la sabiduría de unos... el mensaje para todos... decisión de algunos... El Mercader ¡Bueno hasta la última palabra!... Good to the last word

1

www.elmercaderdeamerica.com

FUNDADO EN CHILLÁN EL 10 DE ABRIL DE 2014

AÑO II NÚMERO: N° 2

PRECIOS DEL EJEMPLAR: Regiones VI, VII, VIII Regiones IV, V, IX, RM Regiones I, II, III, XI, XII, XIV, XV

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

$ 2.500 $ 2.750 $ 2.950

“LAS ESTACIONES DE LA SEXUALIDAD” CHILLÁN: ¿UNA CIUDAD CON MÁS FUTURO QUE PRESENTE? PÁG. 4 ¿ES BREVE LA VIDA DEL SER HUMANO?

http-:1.bp.blogspot.com

http://ia.media-imdb.com

PÁG. 14

SEXÓLOGO JUAN CARLOS KUSNETZOFF: La autoestima es el principal ingrediente para sentirse bien consigo mismo, lo que a

su vez determina, en buena medida, la capacidad de tener vivencias emocionalmente íntimas con otra persona.

PÁG. 20

ENTREVISTAS Y REPORTAJES EXCLUSIVOS EN ESTA EDICIÓN:

PÁG. 9

fotos archivo El Mercader de América

“La cultura chilena esconde el fracaso” EL DRAMA DE LA ADOLESCENCIA EN CHILE

“Hoy en día, la diabetes es controlable”

PÁG. 25

fotos archivo El Mercader de América

DRA. ANA MARIA SZEGEDI, Experta en la materia:

ROBERTO FANTUZZI, Presidente de Asexma:

¿Seremos lo que comemos?

PÁG. 29

PÁG. 23

http://www.salud180.com

http-//i2.mirror.co.uk

PÁG. 18

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

http-//www.noticiasnet.mx

¿Por qué reímos? Lo más probable es que las razones sean diversas, aunque para los expertos son cuatro las teorías fundamentales PÁG. 27

OPTIMISMO: UN VALOR QUE NOS AYUDA A ENFRENTAR LAS DIFICULTADES

ACERTIJO:

“Mujeres beben más que los hombres”

¿EN QUÉ LUGARES SE HOSPEDAN? ¿CÓMO SE COMPORTAN?

BUENOS AIRES: LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME PÁG. 30

DR. FERNANDO MONCKEBERG: "EL AVANCE TECNOLÓGICO EN EL MUNDO HA SIDO EXTRAORDINARIO" PÁG. 37

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

2

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

EL MERCADER DE AMERICA De Chillán... a Chile y al Mundo (From Chillán... to Chile and the World)

Cartas al Director

GERENTE GENERAL Sergio Yanine Nazal DIRECTOR GENERAL Pablo Videla Ponce EDITOR GENERAL Jorge Abasolo Aravena PERIODISTAS Samir Yanine Ayub DISEÑADOR ILUSTRADOR Jaime Oddó Muñoz CARICATURISTA, HUMOR GRÁFICO E HISTORIETA Jaime Oddó Muñoz DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Desarrollo Corporativo Ltda. Marco Chávez L.- www.desarrollocorporativo.cl

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

REPRESENTANTE LEGAL Sergio Yanine Nazal PROPIETARIO Consorcio Periodístico International American Corp. Chile Ltda. Constitución 664 oficina 315-A CHILLÁN- CHILE Tel: (56-42)2237477 E-Mail informaciones@elmercaderdeamerica.com Página web www.elmercaderdeamerica.com COLABORADORES Kerman Abasolo Aravena Jaime Acosta Acosta Fernando Aravena Enrique Araya Vásquez Ned Barbosa Oscar Bonavena Jaime Hernández Valdebenito Tomás Cox Fernández Juan Luis Chávez Lucho Ross Guillermo Sotto V. José Alberto Valdebenito José Videla Ponce Gabriel Yanine Meruane CORRESPONSAL SANTIAGO-BUENOS AIRES -LIMA Jorge Abasolo Aravena CORRESPONSAL CONCEPCIÓN-TALCAHUANO Samir Yanine Ayub PUBLICIDAD & SUSCRIPCIONES Constitución 664 oficina 315-A CHILLÁN- CHILE Tel: (56-42)2237477 E-Mail informaciones@el mercaderdeamerica.com Página web www.elmercaderdeamerica.com IMPRESIÓN Impreso por Gráfica Andes Ltda. Santiago- Chile D e e s te n ú m e r o s e i m p r i m i e r o n 10 . 0 0 0 ejemplares (certificados). DISTRIBUCIÓN Periódico de Circulación Nacional Consorcio Periodístico Internacional American Corp Chile Ltda. es una empresa de medio de comunicación social, que tiene la propiedad del periódico “El Mercader de América” fundado el 10 de abril del año 2014 por Don Sergio Yanine Nazal

PRECIOS EJEMPLARES Regiones VI, VII,VIII $ 2.500 Regiones IV, V, IX, X, RM. $ 2.750 Regiones I, II, III, XI, XII, XIV, XV $ 2.950

Jaime Hales: leyendo "El Mercader de América".

Tomás Molcahtti, quedó gratamente impresionado con nuestro periódico.

Roberto Fantuzzi: fue uno de los primeros en suscribirse a "El Mercader de América"

El humorista Daniel "Bombo" Fica se deleitó leyendo el reportaje acerca de la risa.

Señor Director:

Señor Director:

Señor Director

Señor Director

Señor Director

He leído con sorpresa y

En un mundo en que los medios de comunicación se han prosternado ante el dinero y el poder (o auspiciadores) da gusto encontrarse con un periódico como “El Mercader de América”, lo que habla a las claras que en regiones se les puede dar lecciones a la prensa escrita que nos llega de Santiago, no toda de calidad y –algunaapabullantemente mediocre. Chillán debe sentirse orgullosa como ciudad de contar con un medio como “El Mercader…” sin menospreciar a los que ya existen. Ojalá sigan en su intento, porque somos muchos los que les deseamos lo mejor y un futuro promisorio. Yo, me cuento entre ellos.

Ha llegado a nuestra mesa de trabajo el periódico El Mercader de América. Es muy grato saber que todavía existe en nuestro país gente con la visión tan amplia de colocar la noticia en el orden que corresponde. Digo esto porque la mayoría de los periódicos emiten solamente una visión parcial o segmentada de lo que deben escribir, la razón de ello es de acuerdo a las conveniencias del mercado. Vende más una noticia distorcionada que una manejada con la pluma elegante del verdadero periodista, ese que nace y no se programa a través de los estudios universitarios. La esencia de la vida está en el saber reconocer la importancia de lo que debemos entregar al público y El Mercader de América cumple todos los estándares de la excelencia periodística. En nuestro Canal Liv TV ha sido comentado por la calidad editorial y les enviamos el más sincero saludo de éxito.

Oscar Muñoz C. Departamento Comercial

Atentamente

Atentamente

El Mercader de América Soy una persona que viaja constantemente desde Concepción a Santiago y – casualmentellegó a mis manos la primera edición de “El Mercader de América”. Felicito de veras esta iniciativa, pues en momentos en que los medios de comunicación se han banalizado a extremos innecesarios, un periódico como el que llevan a cabo ustedes enaltece y sorprende. Ojalá tengan mucha vida, pues los reportajes y entrevistas que se incluyen son de real interés, ya que se trata de esos temas que habitualmente no vemos en nuestra TV ni en muchos de nuestros diarios, amparados en ese falso axioma que dice que “esos temas no venden”. Creo lo contrario, cuando son bien tratados y por profesionales de excelencia. Sigan adelante. Me convertiré en un seguidor y lector asiduo de ustedes.

Hugo “Fito” Gallegos Director del Museo Histórico de Angol, “Julio

Mario Gutiérrez Periodista

Atte.

Con gran sorpresa llegó a mis manos un ejemplar de su Periódico "El Mercader de América". Por suerte todavía existen noticias como las que Ud. llena las páginas. Felicito de verdad a vuestra publicación, lo digo ya que soy una profesional dedicada a las Comunicaciones y entiendo cuando los mensajes transgreden a los públicos y a las audiencias receptoras de las noticias, en general no muy positivas y generalemente poco educativas. Además de ser muy interesantes los artículos, las notas y las entrevistas emitidas. No desista en el afán de continuar con tan loable tarea. Es una publicación para coleccionar ya que muchos de los temas que se abordan son atemporales. Le agradezco nuevamente y cuénteme entre sus lectoras y quiero decir sin temor a equivocarme que son muy pocas las publicaciones como la vuestra. Felicitaciones nuevamente.

Sergio Carmona M.

Sandra Lagunas P. Diseñadora Gráfica

admiración “El Mercader de América”, un periódico que encontró el medio para sacudir el polvo de la vulgaridad y el sensacionalismo en el tratamiento de la noticia, cambiándolo por una mirada más globalizada e integral del panorama local, nacional y mundial. Felicito a su director y a mi gran amigo Jorge Abasolo Aravena, y por su intermedio a todo el personal que allí labora aportando valiosas entrevistas a tantos personajes relevantes que hacen de este medio noticioso una de las mejores novedades de este verano. Uds. son el mejor testimonio que se puede ser serio y no confundirse con “tonto grave”, ya que le dieron al humor el lugar que se merece y el tratamiento adecuado.

Abasolo Aldea”

Nuestra línea editorial se basa en los siguientes pilares fundamentales: publicar historias que inspiren al lector, humor, contenidos orientados a la educación y al aprendizaje, artículos y secciones para toda la familia y compromiso con la comunidad.

El contenido de las opiniones, publicaciones y espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar necesariamente el pensamiento de Consorcio Periodístico Internacional American Corp Chile Ltda. El Mercader El poder de la Sabiduría de unos... El mensaje para todos... Decisión de algunos... El Mercader ... ¡Bueno hasta la última palabra!... (Good to the last Word) PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE MEDIO Todos los derechos reservados al Periódico “ El Mercader de América”

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2

Ñuble Chile

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015 Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Editorial Gracias, queridos lectores. No exageramos nuestros deseos y expectativas en la página editorial anterior. Dijimos que el objetivo era no pasar inadvertidos, que deseábamos copar un nicho hasta ese momento vacío e inexistente. También admitimos que no habíamos nacido para cambiar el mundo. Nuestro propósito fue claro y tajante, nacido al amparo de auscultar la realidad con optimismo, criterio y mesura. Añadíamos que el pluralismo, la independencia y la veracidad serían los vectores básicos que orientarían nuestro quehacer. A la luz de las críticas de nuestro primer número, esas expectativas han sido ampliamente cumplidas. Ustedes, el público lector nos han acogido con un cariño y respeto que sobrepasan lo esperado. ¡Qué mejor acicate para seguir en este proyecto ad infinitum! Ustedes han captado nuestro norte. En nuestra sociedad se advierte un problema básico, que consiste en la forma cómo se trafica o mezcla nuestro discurso con el nivel de irritación, intolerancia y crispación cotidiana que tenemos en nuestro país, especialmente los que habitamos en grandes centros urbanos. Se da una tendencia periodística muy fuerte a realimentar esa crispación con mensajes bastante irresponsables. Nos hemos esmerado en no caer en ello. Respecto a los desafíos que enfrentamos, el primero consiste en contrarrestar la distorsión institucional. De manera gradual, aunque creciente, sobre todo en los últimos diez años, la opinión pública ha depositado en el periodismo una tarea para la cual no ha sido creado. Asumir la responsabilidad de reemplazar a instituciones que han caído en el descrédito de manera progresiva, es algo para lo cual los periodistas no están preparados y en lo que los medios no manifiestan interés. Mucha gente ha comenzado a recurrir a los medios, ya no para enterarse más o menos qué pasaba –o qué decían los medios qué pasaba-, sino para satisfacer sus demandas después de perder la confianza en algunas instituciones que debían ocuparse de ello. ¿Qué debe hacer un medio responsable ante una situación semejante? Congratularse por esa confianza depositada. En seguida, volver a “rayar la cancha” y dejar meridianamente claro que es una tarea que no le corresponde. Del mismo modo, denunciar esa institucional lábil, sus debilidades, para que ella misma se vigorice conforme a la denuncia señalada. En este sentido, el periodismo/denuncia juega un rol activo y sustancial. Y las encuestas nos avalan: un 41% de los encuestados (noviembre de 2014) dijo preferir recurrir a los medios para denunciar injusticias, y el 48% sostuvo que los medios eran la manera más eficaz de luchar contra la corrupción. Con el aumento de esas confianzas, se incrementan nuestros desafíos. Y una vez más, aceptamos el reto, poniendo rigor litúrgico para no defraudarlos. Gracias una vez más… Jorge Abasolo, Editor General.

Chillán… Cuna de lugares mágicos , Cultura , paisajes y costumbres de la mejor gastronomía.

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

3


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

Chillán

4

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Chile Cultura Regional

http://www.confort.cl

http://trotabarrios.cl

PASADO ADVERSO, FUTURO...¿PROMISORIO?

Capilla del Hospital San Juan de Dios

Catedral de Chillán que ya ha pasado a convertirse en un auténtico ícono nacional.

Por Guillermo Sotto V. Acaso muy pocas ciudades del país cuenten con una vida cuajada de adversidades como Chillán. Los indígenas chiquillanes, nombre de los naturales pobladores de la región del Ñuble, valerosos en grado superlativo, no se presentaron ante los españoles en la forma en que lo hicieron los araucanos. La batalla de Reinoguelén, junto al Perquilauquén, de 1565, aquel 17 de febrero; la Batalla de Tolmillán, junto al Itata, de pocos días después de Reinoguelén, fueron acontecimientos bélicos en que los naturales de la región dieron prueba tangible de su astucia militar y de su valor que

"Desde 1835, la ciudad de Chillán inicia su crecimiento sobre la base del damero básico" no se prosternaba ante ningún tipo de adversidad, colocando en duros aprietos al Gobernador Pedro de Villagra, militar experto y corajudo. En todo caso, no pasaron de ser hechos infrecuentes, aislados y que –por lo mismo- no pudieron servir de dique de contención a la marcha de Villagra hacia las ciudades de la tierra araucana. Huelga decir que los indígenas chiquillanes, continuaron sus vidas apacibles en sus rucas y en sus tra-

bajos, y jamás intentaron hacer la vida imposible a los primeros agricultores españoles que sentaron sus reales de hacendados entre ellos. Tal vez por ello es que el chillanejo tiene fama de ser un tipo amable y natural. Eso sí, algo inhibido al comenzar a tratar con otras personas, pero que abre las puertas de su casa …y de su corazón cuando advierte que ese foráneo no lleva tras de sí torvas o aviesas intenciones. Edgardo Garrido Merino subrayaba en el chillanejo a un tipo lejos de la hostilidad, sociable y comedido. A ello, debemos agregar que el chillanejo –nacido para disfrutar de la libertad- ambiciona los grandes espacios y para conseguirlos se convierte en soñador y, en consecuencia, en hombre andariego, que luego de un terremoto (cosa tan “chillaneja”) debe emigrar contra su voluntad para instalarse en un lugar donde volverá a perpetuar su modo de vida: amistoso y sociable.

con las “cañadas” que encerraban el casco urbano. Bastaba el pago de 3 pesos y medio, y por medio real anual, más un interés del 5 por ciento. De esta manera –refiere el historiador Marco Aurelio Reyes- se pueblan sectores aledaños, por la presión del aumento poblacional debido al auge trigueño, la intensa actividad comercial de la Plazuela del Mercado y el surgimiento de las industrias molineras,curtiembres, vinícolas, aserraderos, tonelerías, cerveceras y hasta metalmecánicas.

La amistad, esa tendencia atávica de crear puentes de unión, en vez de construir murallas, ha hecho del habitante de Chillán un tipo que valora su barrio, su hábitat… también denominada “la patria chica”. En términos sociológicos, queda claro que en la Sociedad se está, mientras que en la Comunidad se es Sin duda, en Chillán hay más de lo segundo que de lo primero. El paisaje bello y majestuoso, la tierra abundante y una sumatoria de otros ingredientes se reflejan en esta tierra, en el aspecto del paraje y en la propia luz ambiental, lo que ha impreso en el habitante chillanejo una inclinación a la sobriedad amistosa y el silencio reflexivo. Desde 1835, la ciudad de Chillán inicia su crecimiento en torno a la base del damero básico hispanoamericano. No obstante, a contar del año 1837, la Municipalidad toma la resolución de entregar sitios a pobladores de menores recursos en las manzanas colindantes

Chillán es la “ciudad del movimiento”, como reza una clásica canción popular.

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Municipalidad de Chillan Viejo

Es esa querencia por el sector en que se vive, el entrañable cariño al terruño del barrio lo que tipifica a la ciudad de Chillán como la que se niega a ser adulta, moderna y cosmopolita. Pero el paso del tiempo y su consecuente modernidad pueden retrasar un proceso que es connatural a lo contemporáneo. Pero la ciudad no pierde su sello característico y mantiene una conciencia colectiva que hasta genera una memoria urbana que se trasmite de generación en generación. Es lo que caracteriza la “personalidad urbana chillaneja”. Los sintomático de las diferentes épocas, constituyen en las tierras de Chillán un factor limitante de la recreación histórica patrimonial de un pasado que nutre lazos atávicos. Para estructurar la identidad urbana de esta

ciudad, resulta imposible considerar el catastrófico recuento historiográficos del pasado. Y es que las fuerzas incontrarrestables de la naturaleza no respetan la gloria ni la valía de los hombres que habitan un terruño.

"El paisaje bello y majestuoso, la tierra abundante y una sumatoria de otros ingredientes se reflejan en esta tierra" Cuando transitaba por esta zona, jamás pensó el mariscal Martín Ruiz de Gamboa que ese año de 1580, fundaría una ciudad que estaría enclavada sobre una estructura tectónica de fines del Período Terciario. El terremoto de 1751 desmoronó materialmente hasta los cimientos de las casas más fuertes de la ciudad. Extenuados, aunque no abatidos, los habitantes abandonaron el luctuoso lugar, y llevaron sus hogares al alto vecino, suelo más propicio, en donde edificaron ese mismo año de 1751, la tercera ciudad, que ocupó el lugar del actual Chillán Viejo. Infaustamente, en 1835 prácticamente desapareció una vez más la ciudad, y los cimientos de sus edificios se hicieron añicos, zarandeados violentamente por la fuerza de un pavoroso terremoto.

De allí que podamos asegurar que Chillán es la “ciudad del movimiento”, como reza una clásica canción popular. Eso no amilana al habitante de esta zona. El cariño por el sector donde se vive, la añoranza por el barrio en que se creció deja entrever que en Chillán se da más fuertemente que en otras ciudades la relación entre ciudad-barrio-familia. Por eso, hoy por hoy, las autoridades deben velar por alimentar iniciativas y reglas que permitan construir una ciudad que fortaleza y dignifique a la familia. Esta, a si vez, debiera tener la posibilidad de participar eficazmente para que la ciudad sea un lugar grato para residir, haciendo a su vez, amable y solidaria la convivencia humana. Este encuentro permanente con sus semejantes en la “polis” permitirá a los chillanejos seguir siendo –en parte- ellos mismos, desarrollar los atributos que poseen de inteligencia y de voluntad, que las hacen pensar, reflexionar, actuar, sentir y amar. Sin duda, más que en ningún otro lugar como en Chillán…la ciudad debe estar al servicio del hombre urbano. El ancestral cariño por los barrios así lo sugiere y determina. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Personajes Investigación

Salud

Entrevista

5

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Personajes Nacional Entrevista

Jorge Abasolo:

“Sin una cuota de adrenalina, no hay buena entrevista” Entrevista de Claudia Alessandri Jorge Abasolo Aravena es periodista, aunque con indisimuladas intenciones de convertirse en escritor. Nacido en Talca, allá su padre era dueño de la Radio Lautaro (que aún existe) para luego trasladarse a Angol, donde fundó la Radio Arauco, la primera de esa ciudad. En la emisora y aún niño conoció a grandes figuras de la política chilena, como Allende, Frei Montalva, Julio Durán y Alberto Baltra, entre otros. Con cientos de entrevistas a cuestas, en 1987 Abasolo sacó a la luz su libro “Sin Censura”, con 16 entrevistas escogidas. El libro se agotó en menos de cuatro meses y mereció elogiosos comentarios del diario “El Mercurio”, “La Tercera” y revistas como “Qué Pasa” y “Ercilla”.

“Creo que todo buen periodista debe ser escéptico” Abasolo cree que el periodismo es fascinante porque entrega una cantidad de adrenalina que pocas profesiones pueden dar. Además, sostiene que todo buen periodista debe ser un poco escéptico.

-“Tuvo mucha razón ese genio del periodismo llamado Tito Mundt, cuando dijo que la vida de un periodista tiene el deber de ser entretenida. La mía lo ha sido. No he ganado plata pero me he divertido y aprendido harto”. Agrega que el campo del periodismo es muy vasto, y que se ha esmerado en dedicarse con porfía “del vasco bruto que soy”, a las entrevistas y a sus columnas de humor. En este ámbito ha escrito guiones para varios humoristas profesionales, aunque hoy solo hace libretos para Coco Legrand. Para financiar sus estudios en Santiago llegó a vender más de cuatrocientos chistes a la revista “Condorito” y hasta escribió cuentos eróticos para una revista nacional. Sostiene que con estas dos áreas –entrevistas y humor- ya tiene bastanteporque considera que abarcar más es asfixiarse...y tarea imposible para un periodista, que siempre está trabajando contra el tiempo. Admite que tiene más dudas que certezas, lo que le ha servido muchísimo para hacer entrevistas que han sido bien evaluadas. Ha trabajado para medios como El Mercurio de Santiago, y revistas QUE PASA, COSAS y CAPITAL. -¿Qué ha aprendido a estas alturas de su vida del periodismo? -Que es más fácil lograr la ecuanimidad que la objetividad. No creo en los periodistas sin opinión. Nadie es eunuco, a no ser que sea un tipo amorfo, anodino. Bueno, de esos también hay algunos, pero son los menos. -¿Sus mejores entrevistados?

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

Reconocido por sus innumerables entrevistas (más de mil) prepara su cuarto libro y pasa a formar parte del staff de nuestro periódico. Aquí habla del periodismo regional y de la situación de la prensa chilena.

Abasolo considera que la vida de un periodista tiene el deber de ser entretenida.

-En política, Hugo Banzer, el ex presidente de Bolivia. Mi única falla en esa entrevista es que fui demasiado amable, extremadamente cordial. Debí ser más incisivo. Bueno, estaba más cabro, también. Marcel Marceau me pareció de una exquisitez extraordinaria. Fue el mejor mimo del mundo y exhibía una sensibilidad hiperestésica al conversar. A la escritora española Rosa Montero la recuerdo

"La entrevista es una manera de sonsacar cosas a personas interesantes" por su asertividad y cultura al referirse a diversos temas. Ricardo Lagos y Sergio Onofre Jarpa me demostraron que son caballeros cuando quieren; y unos rotos y altaneros cuando lo desean. Ambos, eso sí, con mucho dominio de la situación. Son macucos, políticamente hablando. El primero me dejó hablando solo una vez; y el segundo me echó del Congreso en otra oportunidad. Pero eso es para contarlo en un libro de anécdotas, pues tengo

muchas, gracias Dios...y al periodismo. Otra que recuerdo mucho fue una con Alina Fernández, la hija de Fidel Castro. Fue poco después que se exiliara en Estados Unidos. Eso sí, la encontré más hermosa que inteligente, pero habló de la Cuba no oficial. Patricio Aylwin me habló de los entretelones del boinazo, de los ejercicios de enlace y de cómo le hizo un parelé a Pinochet, cuando la figura del general no estaba tan depreciada. Fue entretenido. Andaba con ganas de hablar ese día, don Pato y hasta hizo imitaciones. Una pena no haber filmado esa entrevista. Con Enrique Pinti hay que irse con cuidado y llevar grabadora y un juego de pilas. Habla mucho ...y todo lo que dice es interesante. Lo mismo puedo decir de Marcos Aguinis, el pensador más brillante de la Argentina contemporánea. Con Julio Martínez siempre lo pasé bien. Era grato conversar con él y tengo la satisfacción de haberle hecho la último entrevista que concediera en vida. Lo mismo puedo decir del ex senador Erick Schnake, que habló de la política como una actividad repugnante. Y bueno... sabía que le quedaba poca vida y que no perdía nada al decirlo. Curioso, con esa

entrevista a Schnake debuté en la revista Cosas...fue muy grata y emotiva esa conversación... Con Jorge Lanata, el periodista número uno de Argentina me es grato conversar. Ya nos conocemos y me asombra la calma con que se toma la cháchara. Afable y ameno, una entrevista con él puede durar un par de horas. Es relajado, a despecho de sus decenas de compromisos. Y debo citar aquí a Alberto Jeréz, político brillante, ex senador que me hace un honor con su amistad. Uno de los políticos más honestos que he conocido. Entró a la política con poca plata y se fue con menos. ¡Ojalá fuera así la mayoría! En esta categoría también

pongo a Antonio Horvath, trabajólico y jugado por la región, que reúne dos cualidades que no siempre van de la mano: talento y modestia. Hernán Buchi me pareció de una transparencia sin límites. Es tímido, incluso. Lo mismo puedo decir de Humberto Maturana, que conmigo fue cordial hasta decir basta. André Jouffé me parece el roto más entretenido para animar ese tipo de veladas llamadas “cultas”. Su concuñado Fernando Villegas es pesado pero dice verdades. Carlos Caszely me gustó por creerse el cuento de que es un tipo extraordinario, actitud que cae mal, pero rompe con el prototipo del deportista chileno apocado.

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Leo unos 50 libros al año, pero no olvido que también hay que leer la vida misma.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

El poder político lucha por controlar a los medios, y éstos tienen el deber de mantenerse lo más independiente posibles. En el campo de la cultura me quedo con Bernardo Subercaseaux, uno de los tipos más brillantes que he entrevistado en los dos últimos años. Se pasea por temas como la cultura en Chile y la idiosincrasia nacional. Es demasiado valioso para estar en programas de

"La relación entre el poder y la prensa siempre es ríspida, algo áspera, nunca muy armónica y es bueno que así sea" nuestra patética TV, donde la inteligencia ha tenido que doblar la cerviz ante un buen par de tetas. Mario Vargas Llosa, Enrique Rojas –el autor de El Hombre Lihgt- Isabel Allende, Mario Benedetti y Alvin Toffler son otros que recuerdo por su erudición e inteligencia -¿Qué es la entrevista para usted? -Una manera de sonsacar cosas interesantes a personas interesantes. Esto, cuando el entrevistado es un tipo de fuste. Pero, conviene aclarar algo. Creo que en toda entrevista hay algo de mentira. Lo que pasa es que toda relación periodistapersonaje tiene una dosis de falsedad o ambigüedad. Es un encuentro donde ambos ocultan sus verdaderos propósitos. El entrevistado busca difundir un mensaje, y el periodista busca encontrar las grietas de ese mensaje. Esto pasa – sobretodo- con los políticos; y acontece escasamente con los científicos, cuyo mensaje jamás es propagandístico o con afanes individualistas.

Nuestro Editor General, Jorge Abasolo junto a Alvin Toffler, escritor y futurista estadounidense Doctorado en Letras, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Toffler esta sindicado como una de las mentes más brillantes de los siglos XX y XXI.

En lo personal, si una entrevista no me saca una dosis de adrenalina, la considero deficiente. Significa que el entrevistado no me alteró para nada con su mensaje. -¿Y le ha pasado algunas veces? -Muchas, pero no diré con quienes, porque algunos de ellos son poderosos y hasta vengativos. Me consta... Soy irreverente, pero no guevón... -¿Es el periodismo el cuarto poder? -Para nada. Esa fue una frase acuñada por Lord Macaulay, historiador y político inglés, para referirse a los reporteros que cubrían el Parlamento británico. Lo que sí sucede es que el periodismo siempre está chocando con el poder. La relación entre el poder y la prensa siempre es ríspida, algo áspera, nunca muy armónica y es bueno que así sea. Lo contrario sería una prensa entreguista, casi mendicante. Y así vemos que los medios reciben la influencia de sus propietarios o los sectores con los cuales se identifica. El poder político

lucha por controlar a los medios, y éstos tienen el deber de mantenerse lo más independiente posibles. En este “gallito” o forcejeo hay quienes transan mucho, otros que transan lo suficiente y también están los intransigentes. Al respecto se ha llegado a decir que la mejor manera de asegurar la libertad de prensa es ser propietario de una. Es cruel la aseveración pero invita a meditar. -¿Qué nota le pone al periodismo chileno? -Un cuatrito. No estamos bien pero no hay que ser apocalípticos. Advierto que hay muchos periodistas jóvenes tipo Sansón: con dos columnas pretenden pasar a la historia. Además, noto que falta periodismo interpretativo. -¿Cómo así? -Partamos de ejemplos sencillos. Una noticia no es la muerte del Papa o la renuncia de un ministro al Gabinete. Para mí noticia es el relato que el periodista hace de la muerte del Papa y el relato que hace de la renuncia del ministro. Por eso creo que el periodista

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

viene siendo algo así como el ministro de fe de los acontecimientos. Tiene que estar preparado para interpretar la noticia. Para eso le pagan. -¿Ha terminado de amigo con algún entrevistado? -Claro que sí. Me pasó con un senador de la República, que ahora es mi compadre; y con Erick Pohlhammer, un loco lindo. Y lo dejo hasta aquí no más, porque no quiero ser el mejor marketero de mí mismo. -¿Mucha farándula en el periodismo nacional? -Lamentablemente, sí. Un antiguo editor del “The New York Times”, el señor Arthur Sulzberger se preguntaba en un artículo ¿qué es más importante: informar a mil lectores o entretener a un millón? Por ahí pasa la cosa. Creo que en Chile –la mayoría de los medios- ha optado por entretener a la masa. Sobre lo mismo, hay que establecer la diferencia: informar no es lo mismo que formar. La prensa chilena informa mucho, pero forma poco. Y creo que los periodistas hemos sido cómplices en

6

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Personajes Nacional Entrevista

esta martingala. Insisto, eso sí, hay honrosas excepciones, lo que me hace ser optimista y pensar que la batalla la podemos ganar. -¿Quiénes influyeron en su formación periodística? -Tito Mundt, en lo general. Soy muy amigo de su hija Bárbara. Luego mi familia. De mi hermano mayor, Alejandro, rescato esa memoria prodigiosa. De Kerman, su inteligencia sin fronteras. De Enrique, esa actitud conmiserativa

"Creo que en Chile, la mayoría de los medios ha optado por entretener a la masa" para entender la miseria humana. Y de mi hermana María Teresa, ¡qué te puedo decir! Su alma es más grande que su corazón. Tengo claro que cuando se me vaya de esta tierra, tiene un lugar ganado en el cielo...y en primera fila...o en palco. A veces creo que no la merezco como hermana. Me queda grande. Parte de lo que he logrado, se lo debo a ella. Y bueno...de mis padres viene todo esto, ¿no? Y de mi mujer, Nené, para quien no tengo palabras con qué describirla. Ella es inefable… -¿Qué opina del periodismo regional? -Lo estoy conociendo ahora y, como todas las cosas, tiene laderas positivas y otras no tanto. Entre las negativas, exacerbar el morbo o los hechos de violencia. En esto están imitando los malos ejemplos que vienen de la prensa de Santiago. Lo bueno, que gente muy valiosa de provincias pueda darse a conocer. Además, he visto buenos reportajes en

provincias. Los periodistas de regiones, ustedes... tiene el deber de hacer la radiografía de cada una de las comunas. -¿Cómo equilibrar lo local o regional con lo que acontece en el plano nacional? -Nunca es fácil esa relación. Hay que revisarla periódicamente. Por supuesto que un muerto en un accidente no tiene la misma relevancia noticiosa en una comuna de 500 habitantes que en una ciudad como Santiago, con cinco millones de habitantes. Te insisto, esa relación de equilibrio noticiosa entre lo local, lo regional y lo nacional nunca es fácil y hay que revisarla periódicamente. -¿Y los entrevistados bluff...esos fomes que dejan muy poco? -José Luis Rodríguez, apodado El Puma...el cantante venezolano. No era su día, parece. Contestaba como a la fuerza. Y agrego a la lista a la cantante Nana Moskuori, harto avinagrada, de rostro y carácter atrabiliarios. Son muy fomes. Hasta las ovejas se aburrirían con ellos. Al menos, esa fue mi experiencia... -¿Cómo toma este desafío de escribir para El Mercader de América, periódico nacido en Chillán? -Es un debut...y como en todo debut estoy tan nervioso como el copiloto de José Feliciano. Pero tengo fe en que voy a capturar la atención de los lectores. Es un reto muy edificante...

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

Economía

El FUT es la piedra angular para poder comprender la tributación a nivel de socios y sociedades

¿Qué es el FUT? Por: Juan Luis Chávez Contador Público, desde Chillán

La idea de informar a los lectores de este prestigioso periódico es con el objeto de despejar algunas dudas con respecto a la abundante información circulante que lo único que conlleva es confundir más aún a la opinión pública. Espero satisfacer la necesidad de conocimiento tributario en forma muy resumida y clara para comentar en qué consiste el FUT. El Fondo de Utilidades Tributables (FUT), aunque deberíamos hablar del Registro de la Renta Líquida Imponible de Primera Categoría y Fondo de Utilidades Tributables. El FUT es la piedra angular para poder comprender la

tributación a nivel de socios y sociedades. Haciendo un poco de historia sobre el FUT, debemos remontarnos a enero de 1984, cuando se introdujo una reforma tributaria de gran magnitud en Chile en el gobierno militar, con el objeto de estimular el desarrollo de las empresas, se dio la posibilidad a los dueños o socios de empresas que en tanto éstos no retiraran utilidades de la sociedad, dichas utilidades no quedarían gravadas con el impuesto personal (Global Complementario o Adicional) y sólo tributarían a nivel de Primera Categoría, entonces con tasa del 10%, , se fue modificando a través del tiempo como lo muestra la siguiente tabla: Las tasas de Primera Categoría, son los que se indican en el cuadro de abajo.

Años Comerciales en que aplica la Tasa de Primera Categoría

Tasas de Primera Categoría

1977 al 1990 10% 1991 al 2001 15% 2002 16% 2003 16,5% 2004 hasta el 2010 17% 2011 hasta el 2013 20% 2014 21% 2015 22,5% 2016 24% 2017 y siguientes Contribuyentes del Artículo 14, letra A) LIR 25% 2017 Contribuyentes sujetos al Artículo 14, letra B) LIR 25,5% 2018 y siguientes Contribuyentes sujetos al Artículo 14, letra B) LIR 27% EVOLUCION TASA IMPUESTO PRIMERA CATEGORIA: FUENTE. SII

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

7

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Chile Finanzas Empresa Economía

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Evolución Tasa Impuesto Primera Categoría: Fuente. SII Sólo una vez que estas utilidades fueran retiradas por el socio éstas quedarían gravadas con el impuesto personal, pero a cambio podrían utilizar como crédito (o descontar de su impuesto personal) la proporción que les corresponde por el impuesto de primera categoría con tasa de un 10%, 15%, 16%, 16,5%, 17% o 20%, según sea el caso, pagado por la sociedad. Por este motivo, se habla de que el impuesto que pagan las empresas viene a ser un anticipo del impuesto que pagan las personas, lo que no quiere decir que en la práctica las empresas no paguen impuestos. No todas las sociedades o contribuyentes están obligados a llevar el libro FUT. En términos generales, la Ley de Renta señala que aquellos contribuyentes que declaren sus rentas en Primera Categoría según contabilidad completa deberán llevar este tipo de registro. Por lo tanto, una manera de responder a esta pregunta es señalando

quiénes no están obligados, y entre ellos tenemos a los contribuyentes de segunda categoría, contribuyentes que perteneciendo a la Primera Categoría declaran bajo el régimen de renta presunta (al cual se pueden acoger agricultores, transportistas y empresas mineras en la medida que reúnan los requisitos) o bien declaren por contabilidad simplificada, entre otros casos.

"No todas las sociedades o contribuyentes están obligados a llevar" Por lo tanto, aquellas sociedades obligadas a llevar este libro FUT - el cual debe cumplir con una serie de formalidades, como foliado y timbrado por el SII- deben registrar en éste la determinación de la Renta Liquida Imponible de primera categoría, las utilidades tributarias, los créditos por impuesto de primera categoría y los retiros o distribuciones efectuados para reflejar en sus registros qué utilidades aún permanecen en la sociedad susceptibles de ser retiradas.

Además existen otras partidas o ingresos que aquí deben registrarse que son complejas de detallar, pero a grandes rasgos tenemos las participaciones que se reciban de otras empresas, sumas provenientes de una reinversión (según el caso si se trata de sociedad de personas o una sociedad a n ó n i m a), d i v i d e n d o s percibidos, entre otros. También se efectúa un control sobre los gastos rechazado, que dependerá su tratamiento si el ítem es atribuible a uno de los socios o dueño o a la empresa. Si el gasto se atribuye a un socio este lo debe incorporar a su base de impuesto global complementario además debe pagar un impuesto único del 10% sobre el valor del respectivo gasto atribuido (como por ejemplo sueldo del cónyuge). Si el gasto es atribuido a la empresa, se debe analizar si esta afecto o exento del Art. 21 (Ley de Impuesto a la Renta)., si esta afecto (ej. Gastos sin comprobantes) se debe pagar impuesto único 35% y no se incluye al registro FUT, de lo contrario si está exento, se rebaja del FUT con sus respectivos créditos los cuales no son recuperables (estos créditos se pierden). Se habla de que el FUT tiene saldo positivo cuando al interior de la sociedad existen utilidades tributables susceptibles de ser retiradas por los socios o dueños; en cambio, se habla de un FUT negativo cuando ocurre lo contrario,

es decir, la empresa se encuentra en una situación de perdida tributaria.

El Funt Junto con el FUT también puede existir el FUNT, o Fondo de Utilidades No Tributables, donde se registran aquellos ingresos no renta o exentos de tributación que percibe la sociedad o contribuyente obligado a llevar este registro. Por ejemplo, si la sociedad arrienda viviendas del tipo DFL-2 y por ello recibe ingresos, éstos no se consideran renta y por tanto están exentos de tributar. También podría ser el caso de utilidades provenientes de inversiones en el extranjero que ya pagaron impuestos y que en Chile no volverán a ser gravadas en virtud de convenios de doble tributación. Otro caso común es las utilidades obtenidas en la compra y ventas de acción con presencia bursátil (Art. 18 Ter LIR). Considero pertinente llamar la atención del lector, con respecto a esta franquicia tributaria que en su momento ayudo a levantar y fortalecer la economía desde la década de los 80, pero def init iva mente es revocada por la reforma tributaria promulgada por el poder ejecutivo del actual gobierno y ratificado con amplia mayoría por el poder legislativo, que empezara a regir tímidamente a partir de 2015 y en forma decidida a partir del 2017.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Economía

Salud

8

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Chile Finanzas Empresa Economía

Reforma Tributaria

El Buque Insignia de las Iniciativas del Actual Gobierno

Escribe: Lucho Ross

¿Tiene límite el gasto fiscal?

Luis Felipe Lagos Economista A partir del año 2001, Chile ha desarrollado una institucionalidad que le ha permitido dar credibilidad y disciplina a la conducción de la política fiscal. El objetivo central de la regla fiscal es que los gastos que hace el gobierno dependen de sus ingresos de largo plazo: ingresos ajustados por el ciclo de actividad y del precio del cobre. Esto permite que el gasto público sea cíclico y no tenga el comportamiento pro cíclico, común en muchas economías, al expandirse en los momentos de auge y contraerse en las recesiones, lo que tiende a agudizar el ciclo económico. “El problema es que el mayor gasto en ciclo puede ser poco productivo, dada la premura por ejecutarlo, y además termina siendo, al menos de modo parcial, permanente” La meta del balance cíclicamente ajustado (estructural) permite determinar el grado de contraciclicidad de la regla. Por ejemplo, para la crisis subprime de 20082009, el gasto se expandió un 16.5% durante el 2009 y el déficit cíclicamente ajustado alcanzó un 3,1%. Si bien esto pudo atenuar

la recesión, no logró evitar una caída de 1% del PIB. El problema es que el mayor gasto en el ciclo puede ser poco productivo, dada la premura por ejecutarlo y además termina siendo, al menos de modo parcial, permanente. Nuestra regla fiscal puede mejorarse si se limita al grado de discrecionalidad del ajuste en el balance y expansión del gasto. Como se discute en la Comisión Corbo, se podría establecer en la regla cuándo la diferencia entre el crecimiento efectivo y de tendencia del PIB, amerita una estrategia contra cíclica: subsidios de desempleo u otra ayuda social y establecer límites al crecimiento del gasto para evitar un efecto disruptivo sobre el equilibrio macro de un crecimiento muy elevado de éste.

"El objetivo central de la regla fiscal es que los gastos que hace el gobierno dependen de sus ingresos a largo plazo" Más allá del uso contra cíclico de la regla fiscal, su diseño genera un problema cuando los ingresos de largo plazo reducen su ritmo de crecimiento o caen, puesto

que se gatilla un ajuste fiscal, siempre difícil de ejecutar en la práctica. En el pasado, el alto precio del cobre y un PIB de tendencia creciendo a un ritmo cercano al 5% permitieron una expansión sostenida del gasto. Sin embargo, la normalización del precio del cobre debe llevar a una menor estimación de su precio de largo plazo y menores ingresos tributarios asociados a la minería. Por otra parte, el ritmo de crecimiento del PIB de tendencia que se ha estimado en 4,8% en los últimos años, debería estar cercano a un 4 %, considerando los efectos del mayor costo de la energía, incremento en impuestos distorsionadores y menor crecimiento de la población en edad de trabajar, junto a una productividad de factores virtualmente estancada. La rigidez del gasto ha llevado al gobierno a incrementar impuestos que sustituyan el financiamiento del cobre. Pero los mayores impuestos reducirían el crecimiento de tendencia y, por consiguiente, el crecimiento del gasto. Sólo un límite a éste aborda el problema. Con todo, si no se modera el crecimiento del gasto, se debería considerar un mayor financiamiento con venta de activos, que no distorsionan la producción.

A juicio del gobierno, el aumento de impuestos es fundamental para poder financiar cambios que aún no se materializan en áreas claves para el desarrollo del país. Una de ellas es la educación, tema sensible para gran parte de los chilenos, cuya importancia se ha vista reflejada en innumerables protestas estudiantiles durante los últimos tres años. Es por eso que el gobierno de Bachelet espera poder entregar durante su mandato educación gratuita universal, al menos en el nivel de la educación primaria y secundaria. Por otra parte, los ingresos generados por estos nuevos tributos aportarían a mejorar el sistema de Pensiones y Salud, aumentando los especialistas en regiones, construyendo más hospitales y otras medidas en la misma línea. La reforma tributaria se sostiene en un cambio de bases, es decir, desde qué fondo se cobra el impuesto. La idea es cambiar la recaudación desde una base percibida a una devengada. La base percibida es aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Ésta tiene vital importancia en algunos impuestos como el Global Complementario. En cambio, en la base devengada se cobran los impuestos sobre los ingresos que tienen las empresas lo que en la práctica se traduce en una tributación efectiva sobre las utilidades.

Ello se haría de manera progresiva para finalizar al cuarto año (a fines del período de gobierno de Michelle Bachelet), con una recaudación del 3% del Producto Nacional, unos 8 mil millones de dólares. Un punto que ha generado controversia en la oposición es la derogación del Fondo de Utilidades Tributables. En la actualidad, las ganancias que una compañía destina a inversión, son registradas en un libro denominado Fondo de Utilidades Tributables (FUT), eximiéndose éstas de gravámenes mientras no sean percibidas (retiradas) por los socios.

"La reforma tributaria se sostiene en un cambio de bases, es decir, desde qué fondo se cobra el impuesto" Este fondo es considerado por muchos como un pozo negro a través del cual los dueños de empresas hacen pasar como parte de mobiliario, compras para uso personal. Mientras que para otros ha sido el vehículo del progreso del país y lo consideran irremplazable. La eliminación del FUT será

progresiva y este fondo terminará de extinguirse al correr de 6 años, no bajo el mandato de la presidenta Bachelet, y permitirá a juicio de los expertos un control más fino de los impuestos, dificultando la elusión y persiguiendo la evasión. Sin embargo, hay visiones provenientes de centros de estudios que suponen que a cada intento que existe por gravar el capital, este encuentra nuevas formas para eludir el pago, por lo que se consideran estas medidas como insuficientes y desmedidas. El argumento tras la derogación del FUT es que si bien fue útil en su momento, ya no es necesario, dado que las empresas –tanto chilenas como extranjeras- han crecido lo suficiente como para seguir dependiendo de este tipo de beneficios tributarios. Los más críticos al sistema actual, incluso, postulaban un impuesto directo al 1% más rico del país, sumado a una estructura tributaria que considerara diferenciar productos en el Impuesto al Valor Agregado, medida que fue desestimada porque los aportes del IVA a la recaudación del Fisco son del 44%, pero que sin duda hubiera favorecido al ciudadano común.

http://senado.cl

http://velocidaddigital.cl

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

La reforma tributaria se sostiene en un cambio de bases, es decir, desde qué fondo se cobra el impuesto. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Entrevista

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Personajes Investigación

Salud

9

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Personajes Empresa Entrevista Nacional

Roberto Fantuzzi:

Por Jorge Abasolo La libertad de la fantasía no es parapetarse en la irrealidad. Es creación y osadía. Se me vino a la mente este axioma luego de conversar con Roberto Fantuzzi Hernández, Presidente de la Asociación de Exportadores de Manufactura (Asexma), tal vez, el empresario más popular de Chile. Y es que a su simpatía natural y esa forma de hablar tan gestual, añade una originalidad que salta a la vista al entrar a su oficina, ubicada en pleno centro de Santiago. Fantuzzi rompe con ese concepto de que los “empresarios son todos unos abusadores”…o se salva de ese nicho para nada edificante. En la actualidad es frecuente escuchar en una empresa frases como: “esto lo hago ahora y nunca más”, “esto que voy a hacer no se lo cuentes nadie”, “lo que importa son los resultados y no tanto cómo se llega a ellos”, “pero si todo el mundo lo hace”, “pero si no es tan grave”. No podemos negar que en muchas empresas esta suerte de códigos ocurre…es

real. De allí que –como dice Fantuzzi- “los empresarios están desprestigiados”. Desde luego, no podemos echarlos todos al mismo saco, pero los que perpetúan ese tipo de mañas, terminan por emporcar a una inmensa mayoría que trabaja de forma constante y dentro del fair play. Lo que me llamó más la atención es que mientras él se sienta en un sillón simple, aunque confortable, del otro lado, el entrevistador, en este caso yo, debe sentarse en un excusado, ¡sí, un excusado! Porque según Fantuzzi, es el lugar donde uno se pone más creativo. Así es Fantuzzi, sin afeites, ajeno a lo formal, ex candidato a senador, charlista, publicista, cuasi candidato a alcalde y autor de un libro con un título bastante sugerente: “Me caí…¿y qué”.

Reforma Tributaria

"Estamos obligados a ser optimistas. No podemos ser negativos"

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

-El Ministro Arenas (Hacienda) aseguró que el 95% de las empresas no se verán afectadas por la reforma tributaria. ¿Le cree? -Sí. Es efectivo. Lo que pasa es que el 98 por ciento de las empresas son mipymes, y la mayor parte de las mipymes se van a ver favorecidas con la reforma tributaria. Por ejemplo, con el hecho de postergar el IVA, el hecho de haber aumentado los tramos, el que se pueda llevar a gastos un porcentaje hasta un tope, en fin. Esos son todos beneficios para las pequeñas y medianas empresas.

El Mercader de América conversa con Fantuzzi: "Me carga el término emprendedores. ¡Somos todos empresarios!"

Las que se van a ver afectadas son las grandes empresas, que permiten el gran crecimiento de nuestro país. Ahí se va a ver un impacto, ya que hay traspaso de recursos de esas empresas al Estado de Chile.

“Siempre una reforma golpea a los empresarios” También hay que ser justos en el análisis. En el fondo, los dueños de esas empresas –a través de los globales complementarioscomo no les retiraban, crecía el FUT…y los impuestos estaban en los tramos más bajos. Eso, seguramente con la reforma se va a corregir. -Hay expertos –y hasta de la propia Nueva Mayoría- que señalan que una reforma de esta envergadura debió de haberse estudiado con más tiempo. Ocho meses, por lo menos… -Bueno…siempre el tiempo es limitado. Además, este es un gobierno de cuatro años, y eso es lo que están reclamando: hacer las cosas muy rápidamente. Claro, una reforma que va a durar treinta años, a veces apresurarla no es conveniente. Trabajar una reforma así contra el tiempo, no sale de la calidad que se pretende. Esto es igual que una comida rápida. Es distinto meterla al microonda que hacerlo en una cocina a gas. Esto es lo mismo. -¿No cree que hubo demasiado optimismo por parte de las autoridades de gobierno al idear esta reforma? Se lo digo porque la propuesta tributaria, que

pretende recaudar US$ 8.200 millones, se elaboró en momentos en que el PIB tendencial era de 4,9%. Sin embargo, las expectativas hoy apuntan a que la expansión ya en el primer año de gobierno de la Nueva Mayoría será muy inferior a esa cifra. Conforme a una encuesta de Expectativas del Banco Central de abril de este año, el PIB crecerá en un 3,7%, aunque otros analistas no descartan que el crecimiento fluctué entre 3 y 3,5%, lo que indudablemente terminará incidiendo en el PIB potencial. -Estoy super preocupado con ese tema. Y resulta que nosotros los empresarios estamos obligados a ser optimistas. No podemos ser negativos. -¿Qué sintió usted cuando autoridades del actual gobierno aseguraron que la reforma tributaria no afectaría la clase media? -Siempre una reforma tributaria va a afectar a algunos sectores. Alguien paga el costo de esto. Por ejemplo, las bebidas, el vino, el hecho de tener más de dos propiedades…eso se va a ver afectado. A mí lo que me gusta es el manoseo que se hace con el término de la clase media. Ahora todos pretenden favorecer a la clase media. La clase media siempre ha existido, siempre ha sido la mitad del sandwich, con bastantes dificultades, y va a seguir exactamente igual. -El economista Juan Andrés Fontaine ha dicho que con esta reforma hay un “castigo” a los emprendedores y a los creadores de empleos, al someterlos con hasta un 35% de impuestos a la renta…

-Parto por decir que odio la palabra emprendedores. ¡Son empresarios! ¿Sabís por qué odio ese término? -¿Por…? -Porque como nosotros los empresarios estamos desprestigiados, el marketing inventó un nuevo término: emprendedores. ¡Somos empresarios! -Pero no encuentro que sea un término desdeñoso… -Por eso. Ahí está la cosa…¿qué le pasa a los empresarios? ¡Están desprestigiados! El emprendedor, no. El término emprendedor no está desprestigiado. Todo es una cuestión de marketing. Es algo interesante mirarlo desde la perspectiva del marketing. ¿Cómo se inventó el término emprendedor, que es un término nuevo? Se inventó -insisto- porque es un término nuevo y que no está contaminado. Y el empresario, sí que está contaminado. Es una cuestión de semántica… -Retomo la pregunta: Fontaine dice que a los empresarios los están castigando con un 35% de impuesto a la renta. -Creo que Fontaine está

equivocado. No es el 35 por ciento. Incluso el global complementario bajó del 40% al 35% y la primera categoría que –teóricamente es un PPV para los globales complementarios- se subió del 20 al 25% -Otro experto en el tema asegura que esta reforma golpea a las empresas, pues pone en riesgo el principal logro del último tiempo: la creación de un millón de empleos en cuatro años. -¡Siempre una reforma golpea a los empresarios! -¿Puede decaer el empleo con esta reforma? -No, no, no. ¡Pero tiene un impacto, que no es del cien por ciento! Vamos por partes: la inversión en el sector minero está cayendo hace dos años. Hoy día se están viendo las consecuencias de ese error garrafal que se cometió. Hoy día se está viendo el daño que produjo un dólar a $450. Hoy estamos viendo que las expectativas cambiaron con la reforma tributaria. Pero es una sumatoria de cosas. No le echemos la culpa a una sola razón, porque eso es tomarlo en términos políticos, y esta cuestión

http://aiep.cl

Siempre original, este pintoresco empresario asegura que era necesaria una reforma tributaria, aunque hace ver sus reparos.

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

“En la cultura chilena, se esconde el fracaso”

http://theclinic.cl

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Roberto Fantuzzi en una de sus tantas intervenciones


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

El empresario Roberto Fantuzzi, leyendo El Mercader de América

viene de antes. El ministro de Hacienda del gobierno anterior ahora actúa como Pilatos: se lava las manos. Pero fue él quien tuvo el dólar a 450 pesos. -Juan Carlos Scapini – que es pro reforma- ha dicho que ésta introducirá incentivos a la inversión, como la depreciación instantánea. -Mira…ayer tuvimos un Seminario en Valparaíso sobre reforma tributaria. Un expositor consideró como factor positivo, para la pequeña y mediana empresa, fue el hecho de contar con depreciación instantánea, porque tú lo puedes llevar a un período. Y eso es muy positivo. Es como llevar inmediatamente a gastos… -Para el ciudadano común y corriente, ¿en qué consiste la depreciación instantánea? -Consiste en lo siguiente: si yo compro un auto, el auto te dura –aproximadamente diez años, ¿verdad? Entonces, tienes derecho a llevarlo a gasto en forma inmediata, y no en un período de diez años. Si el auto vale 100, hoy día tengo derecho a llevarlo a gasto, para la determinación del impuesto a la renta. Eso es lo positivo. -¿Por qué se ha dicho que en esta reforma tributaria primaron consideraciones políticas por sobre las técnicas? -Ahí sí que peco de ignorante. No me atrevo a decir que sea una cosa meramente política. Al final de cuentas –eso sí- todo

es política. Pero no me atrevería a decir que un cien por ciento hubo una maquinación política, Creo que hubo de todo.

Preservativos - Usted tiene fama de ser un empresario simpático y original. En algunas de sus charlas regala preservativos. Eso, ¿tiene un mensaje con algo de subliminal? -Claro…el preservativo tiene una cosa muy, pero muy favorable. Ahora estamos discutiendo la reforma laboral, ¿verdad? ¿Por qué regalamos preservativos? En el fondo, el preservativo representa la cultura empresarial de la actualidad, que tiene errores. Por ejemplo, yo doy una orden al trabajador, esa orden se cumple al pie de la letra, pues –se suponeque el trabajador no está para pensar. Por lo tanto, ¿qué estoy haciendo con ese trabajador? Le estoy poniendo un preservativo en la cabeza para que no lo dejen ser fértil en su creatividad… -…le están encorsetando su iniciativa personal. -Claro. Yo creo que es fundamental la creatividad del trabajador. Y eso debemos contemplarlo a futuro. -Se estima que 2/3 del emprendimiento en los Estados Unidos proviene de gente que jamás pasó por la Universidad. Chile está muy lejos de eso… -Cierto, aunque tampoco tenemos que motivar

Ciencia

Empresa

a los muchachos que están estudiando en la Universidad, a que la dejen. Pero…¡ojo! Lo que hay que crear es el clima del fracaso en nuestras universidades, porque el fracaso es parte de la vida. El título universitario no es pa’ buscar pega. El título es p’a caerse y volver a caerse. Y eso te lo enseña la vida, pero sería mejor que enseñara en las universidades esta realidad. Por eso me alegro de que en unos días más –en el Cine Italia- se organice un evento de puros fracasos. Es decir, se va a tratar el tema del fracaso, con varios expositores. Se busca extraer experiencias edificantes a raíz de los fracasos. En la vida, creo que todos hemos fracasado, y más de una vez. Tomás Alva Edison, para hacer su ampolleta, fracasó más de cien veces. -En los directorios de las empresas de los Estados Unidos siempre se integra a alguien que haya fracasado. Y es que se parte de la base que esa persona tiene mucho que decir. Creo que en Chile estamos muy lejos de llegar a algo así… -¡Nooo…! Existe también en Chile, pero es una idea no tan arraigada. Lo que pasa es que en la cultura chilena se esconde el fracaso. Te doy un ejemplo: Luksic compró Fantuzzi…¿qué le pasó? Fracasó. ¿Adónde salió esto? ¿En algún medio de comunicación? No. En ningún lado. ¿Por qué? Porque en Chile se premia el éxito, no se premia ni se entiende el fracaso. Se esconde el fracaso bajo la alfombra.

El Caso de China - La competencia de Chile con respecto a China es asimétrica, desleal. Ellos no cumplen con las normas de calidad. Usted tuvo una experiencia de este tipo

Personajes Investigación

10

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

con una inversión de hornos en Alemania y con un acero de Japón. ¿Si no hay control de calidad con esos países, ¿qué podemos esperar de China? -Lo que pasa es que con los casos de Alemania y Japón uno debió haber pedido indemnización. Y ocurre que nosotros –como paíssomos tan débiles, que no lo hicimos. Eso es condenable es todos los países y todo el mundo se puede equivocar: los japoneses, los chinos o alemanes. El caso particular de China es distinto. Es por falta de recursos nuestros en hacer

"En la vida, creo que todos hemos fracasado, y más de una vez" los controles adecuados. Por ejemplo, los productos chinos no cumplen normas, pero al producto nacional le exigen cumplir las normas. -¿Y no hay un organismo internacional que fiscalice esto? -No lo hay. ¡Pero tiene que ser el país! Por ejemplo, llegaban hasta hace un tiempo este producto llamado rouge, para las mujeres. Y llegaban como juguetes. Luego, no pasaban por las normas chilenas. Pero el que fabricaba rouge chileno, pasaba por la norma –que era de un costo

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

http://larepublica.co

AÑO II NÚMERO 2

"Porque en Chile se premia el éxito, no se premia ni se entiende el fracaso"

superior, pero el chino, no. Cuando vino el terremoto de febrero de 2010 quedó la escoba con los supermercados. Se cayó la mayoría de los productos, menos los chilenos. Porque los chilenos cumplimos la norma. Y los chinos pasaban por la aduana diciendo que cumplían con la norma, pero no había tal. Esto me recuerda lo que dice siempre Rafael Cumsille: “a mí me controlan, pero al que está en la calle no lo controla nadie; y más encima no paga impuestos”. -Ustedes en Asexma han desarrollado el Indicador de Competitivad. ¿En qué consiste ello? -Mira, es una buena

idea pero que no hemos podido aplicar porque no hemos podido conseguir los recursos suficientes. Ocurre que en Chile, las distintas variables te hacen cambiar las estructuras de los costos de las empresas. Hubo una época en que el dólar nos perjudicó mucho. Caía el dólar pero también aumentaba nuestra competitividad, lo que es algo bastante raro. Sí, porque las otras variables estaban trabajando en contra de eso. Porque es muy, muy, pero muy importante que tengamos bien puesto el termómetro. Pero lo tengamos puesto en el poto, no bajo el brazo, porque bajo el brazo marca un grado menos.

BREVES DE FANTUZZI: • “El empresario chileno es un soñador, y eso no es malo” • “En Viet-Nam es increíble cómo conviven comunismo y capitalismo. Además, los vietnamitas son excelentes comerciantes” • “En Chile hay 59 universidades que están generando profesionales. Pero, ¿hemos sido capaces de generar actividades para absorber esos profesionales?” • “Me preocupa que la mayor parte de las inversiones en Chile han llegado a comprar empresas ya instaladas. ¡No ha sido inversión nueva!” • “En Perú están bajando los impuestos, pero aún son más altos que los nuestros” • “Me sorprende que el salario mínimo lo determine el Ministro de Hacienda y no el Ministro del Trabajo” • “En Chile debiera haber un vínculo más estrecho entre Empresa y Universidad”

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

11

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Sociedad Internacional Chile Familia

Familia Reportaje de Pascual Pérez Un ranking publicado por la organización británica Help Age, encargada de medir el bienestar de los ancianos, deja a nuestro país como el mejor de Latinoamérica para envejecer. Esto, tras analizar cuatro áreas específicas: seguridad salarial, salud, capacidades personales y ambiente social favorable. El informe pone especial atención a las pensiones y cómo ellas pueden contribuir a que la gente permanezca activa y sea autosuficiente por más tiempo. En Chile, de acuerdo a las proyecciones entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), viven, 2,6 millones de personas mayores de 60 años, los que representan el 15% de la población. Para el año 2025, las proyecciones dan cuenta que de cada cinco personas una será mayor de 60 años (el 20% de la población).

"Entender qué es la vejez no es algo tan simple, puesto que existen diversas formas de analizarla" Por esto, el Servicio Nacional del Adulto Mayor trabaja para que el envejecimiento se viva de manera saludable y autovalente, producto de un proceso individual y social.

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

En el mundo, alrededor del 12% de la población es mayor de 60 años.

En el mundo, alrededor del 12% de la población es mayor de 60 años. En la actualidad –en Chile2,6 millones de personas son mayores de 60 años. El RANKING Posiciones en la lista de los países de nuestra región. En América Latina: 1. CHILE (22 global) 2. Uruguay (23 global) 3. Panamá (24 global) 4. Costa Rica (26 global) 5. Argentina (31 global) 6. Ecuador (33 global) 7. Bolivia (51 global) 8. Colombia (52 global) 9. Nicaragua (54 global)

La tercera edad Entender qué es la vejez no es algo tan simple, puesto que existen diversas formas de analizarla. Por ello, se considera que los cambios biológicos y físicos son de vital importancia. Y son innumerables los casos de gente creativa en esta edad rodeada de mitos. Uno de ellos: que ya no se es útil a la sociedad.

CAMBIOS BIOLOGICOS Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos y los agentes biológicos; y por otra parte los factores e n d ó g e n o s: n e o p l a s i a s , autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o que ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo. Por otra parte, tenemos la “apoptosis” o muerte celular programada. Durante el desarrollo celular hay un equilibrio entre proliferación de células y apoptosis , es un proceso selectivo, las células están programadas genéticamente para desapa-

recer selectivamente. Sin embargo, durante el envejecimiento la apoptosis se intensifica, con un resultado de déficit de neuronas. Muchas teorías intentan explicar el proceso del envejecimiento: • Teorías orgánicas o sistémicas • Teorías celulares • Teorías moleculares • Teorías de envejecimiento programado • Teorías evolutivas En razón de su importancia, abordaremos los cambios que se producen con el envejecimiento, en el sistema nervioso. El sistema nervioso es – en el fondo- un sistema de comunicación y tiene la misma estructura que cualquier sistema de comunicación. Consta de un emisor, un receptor (las proteínas), un panel que transmite la señal y como resultado se produce una respuesta. El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas

redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos del SN periférico. Las neuronas serán las encargadas de transmitir y la sinapsis es la zona de contacto, necesaria para que la transmisión sea posible. En el envejecimiento se produce una disminución del volumen cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza cerebral frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la atrofia celular. Ello no obsta a que la creatividad desmejore sustancialmente con los años. NO SE ES VIEJO POR LA EDAD Es más una cuestión psicológica aquello de que llegado a cierta edad., ya no se puede ser tan sociable, creativo o parte activa de una sociedad. Nada más lejos de la realidad. No es viejo aquel que pierde su cabello o su última muela, sino su última esperanza. No es viejo aquel que lleva en su corazón el amor siempre ardiente; no es viejo el que mantiene su fe en sí mismo, el que vive sanamente alegre, convencido de que para el corazón y la mente pura no hay edad. El cuerpo envejece, claro… pero no la actividad creadora.

Thomas Alva Edison no cesó de trabajar en su laboratorio hasta los 83 años Para muestra no un botón, sino varios: Goethe concluyó su obra “Fausto” a los 82 años. El Tiziano pintó maestras a los 98.

obras

Toscanini dirigió orquestas hasta los 87. Edison trabajaba en su laboratorio a los 83. Benjamín Franklin contribuyó a redactar la Constitución de los Estados Unidos a los 81. Isaac Wislicki empezó a ser pintor a los 104 años. EN RESUMEN: para el profano la ancianidad es invierno. Para el sabio es la estación de la cosecha.

http--www.picturesof.net2

Lo señala un estudio británico que mide el bienestar de los ancianos en todo el mundo.

http-//upload.wikimedia.org

Chile es el mejor país de Latinoamérica para envejecer

https-//jbournesblog.files.wordpress.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

No es viejo aquel que vive sanamente alegre.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Educación

Personajes Investigación

Salud

¿LA PSU… O LAS NOTAS? Se dijo que esta prueba reemplazaría de forma atinada a la PAA. Al cabo de unos años han quedado al desnudo sus falencias y excesos. Como es tradicional, en el mes de diciembre de 2014, miles de estudiantes rindieron la PSU. Desde luego, son mayoría quienes esperan obtener un resultado que les permita aspirar a la carrera deseada. ¿Puede la PSU absorber el mérito y la vocación de los estudiantes para una selección justa? Muchos se prepararon debidamente y con responsabilidad para la famosa “prueba”. Lo que no todos saben es que gran parte del partido ya se jugó en años anteriores. Y no hablemos de las notas de enseñanza media (NEM) Nuestro sistema de selección ya ha recibido –con el lapidario informe Pearson de 2013- una dura evaluación internacional. Este informe recogió falen-

cias del actual sistema, entre ellas la reproducción –probables sesgos- de diferencias de género y de origen familiar. Solo el sesgo socioeconómico ha provocado una brecha de 200 puntos entre los establecimientos más pobres frente a aquellos más ricos, distancia que se ha mantenido inmutable los últimos años.

¿Puede la PSU absorber el mérito y la vocación de los estudiantes para una selección? Es más: si consideramos lo que ocurre con nuestros liceos técnico-profesionales –más del 40% de los egresados de educación

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Educación Investigación Chile Reportajes

Muchos se prepararon debidamente y con responsabilidad para la famosa “prueba”.

Escribe: M. Silva

12

media-, quienes tienen en todos los niveles, peores resultados que sus compañeros de la educación científico-humanista. Sin duda, una situación contradictoria, si consideramos en el uso más común de este instrumento para procesos de selección de institutos profesionales y CFT. La selección por mérito tiene sentido cuando el punto de partida es similar, lo que no ocurre hoy con la PSU. Aún recuerdo que el debut la PSU (año 2003) estuvo precedido por una intensa controversia. Había quienes anticipaban que el cambio involucraría grandes novedades para el sistema escolar. Uno de los argumentos basales en que se apoyó el

cambio de pruebas fue su potencial efecto benéfico sobre la enseñanza media. Dentro de las expectativas en torno a las nuevas pruebas de admisión estaba que éstas darían mayores espacios de oportunidad a los jóvenes provenientes de los sectores más vulnerables del país. Se argumentaba que mientras más contenidos se incorporaran a las pruebas, mayor sería el impacto de la escuela y menor el del capital cultural o la asistencia a preuniversitarios, lo cual garantizaba que no crecería la brecha de rendimiento en las pruebas de admisión entre los distintos sectores sociales. ¿Qué ha pasado realmente? ¿Qué dice la situación empírica? El aumento de contenidos en las pruebas PSU no ha favorecido a los alumnos de

sectores más vulnerables sino que –por el contrariolos ha perjudicado. Es más: dentro del grupo que asiste a colegios municipalizados, el grupo más perjudicado ha sido el de estudiantes de la educación municipal técnico-profesional, cuya situación no ha sido abordada en los estudios del CTA (Comité Técnico Asesor) ¿Predice de modo adecuado la PSU? Este es un gran acertijo. Se trata de una de las preguntas claves que deben ser respondidas con relación a una prueba de admisión, puesto que si ésta no demuestra tener buena capacidad predictiva, no cumple el objetivo central para el cual fue creada. El CTA del Consejo de Rectores ha entregado tres informes de validez predictiva en los cuales concluye que, a nivel general, la PSU tiene capacidad de predecir el rendimiento universitario. Si bien estos informes presentan falencias metodológicas, en particular al pretender establecer comparaciones con el antiguo sistema PAA, hay en ellos datos reveladores acerca de la capacidad predictiva de la PSU de Matemática y Lenguaje que merecen ser tomados en consideración y no han sido suficientemente destacados.

Lo primero es que en el caso de la PSU de Matemáticas el incremento de contenidos no se ha asociado a una mejoría en su capacidad predictiva, sino todo lo contrario. En esta prueba, la mayor capacidad predictiva es la correspondiente a la versión del año 2004, aquella que incorporaba la menor cantidad de contenidos. Con respecto a la capacidad predictiva de la PSU de Lenguaje, al inspeccionar la información reportada por el CTA se advierten problemas de capacidad predictiva, por cuanto ésta es muy baja a lo largo de los

"El aumento de contenidos en las pruebas PSU no ha favorecido a los alumnos de sectores más vulnerables" años. Incluso cercana a cero y de signo negativo para algunas carreras. Se trata, ciertamente, de una prueba que no está aportando mayormente a predecir el rendimiento universitario en ninguno de los grupos y que por lo tanto debiera ser revisada. Y aun cuando en el último informe de validez predictiva del CTA no se da .

http-//www.transition.eku.edu

Ñuble Chile

https-//jbournesblog.files.wordpress.com

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Nuestro sistema de selección ya ha recibido –con el lapidario Informe Pearson de 2013 una dura evaluación internacional.

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

13

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Sociedad

CHILE DEPRESIVO... El Costo del Desarrollo

http://www.psicologiavenezuela.net

Chile es prácticamente el único país en el mundo que integra como política pública el tratamiento de enfermedades de salud mental. Por Jorge Abasolo El nuestro es uno de los países con mayor consumo de tranquilizantes en Sudamérica. Ostenta altos índices de suicidios, es el segundo país en el mundo con mayor cantidad de casos de maltrato infantil y Santiago es la segunda ciudad del mundo cuyos habitantes realizan mayor cantidad de consultas por problemas mentales. Desde que hemos empezado a tomarnos en serio el tema de la salud mental, se habla cada vez más de depresión. Lo más probable es que la mayoría de las personas imagine una enfermedad compleja, de difícil tratamiento. En realidad, la depresión es una alteración del ánimo conocida desde la antigüedad como melancolía inexplicable o como consecuencia de una pérdida afectiva irreemplazable. Pero desde hace algunas décadas aparece también como uno de los mayores

problemas asociados a las nuevas formas de vida, casi como un subproducto de desarrollo económico. Así lo demuestran los estudios y las cifras. En septiembre del año 2013 la prestigiosa revista inglesa “The Lancet” publicó cifras que revelaron una gran verdad, aunque nos dolió que pusieran el acento en nuestro país, habiendo tantos otros con mayores carencias en el área aludida. La aseveración puso en alerta a los expertos en la materia, quienes dieron algo de razón a la revista. De paso, los facultativos chilenos se pusieron en campaña para proteger la salud mental de un país tan moderno en otras áreas. Lo cierto es que la epidemia de salud mental en el país tiene a cerca de 800 mil chilenos padeciendo alguna depresión, y se estima que en algún momentos de sus vidas, un millón 600 mil compatriotas afrontarán un diagnóstico parecido. No obstante, el país tiene

un sistema que asombra a nivel internacional, ya que Chile es prácticamente el único país en el mundo que integra como política pública el tratamiento de enfermedades de salud mental. Esto queda en evidencia justamente en el artículo de la revista “The Lancet” de agosto del año 2013, donde se realiza una revisión del sistema de salud chileno. En el artículo, pese a la buena evaluación hacia nuestro país, se advierte acerca de la carencia de sistemas de prevención en la materia. Enfermedades

La depresión en si puede ser un factor de riesgo en la enfermedad cardíaca y no solo un factor agravante PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

del

alma

En Chile, original e innovador en muchos ámbitos, la frecuencia de personas depresivas pareciera superar la cuota que nos corresponde de acuerdo a los indicadores

"Lo cierto es que la epidemia de salud mental en el país tiene a cerca de 800 mil chilenos padeciendo alguna depresión"

http://elmedicointeractivo.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

macroeconómicos del país. Frente a este hecho, es posible pensar que nuestra forma de adoptar los nuevos estilos de convivencia y los hábitos que estamos consolidando en el proceso de desarrollo del que estamos tan orgullosos tienen algo que ver. Entre las enfermedades que son cada vez más frecuentes están el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las que afectan la salud mental de las personas. Estas últimas empiezan a convertirse en uno de los grandes problemas que deberá enfrentar la salud pública en los próximos años.

Entre los problemas emergentes de salud mental, la depresión es la que afecta a más personas.

A aquellas enfermedades mentales que han existido siempre se suman otras que dependen directamente de las condiciones en que transcurre la vida de las personas. No se trata sólo de tener acceso a una alimentación suficiente, de estar protegido de las inclemencias del clima, de evitar el contacto y la acción de agentes infecciosos. Tiene que ver con la satisfacción de otras necesidades: de protección, de afecto, de reconocimiento social, de actividades de ocio gratificantes y –tal vez- de consumir la enorme oferta de placeres que la modernidad ha creado. Para tener anorexia o bulimia es imprescindible que no falte la comida. Deprimirse y suicidarse es mucho más frecuente cuando se tienen experiencias de frustración por no tener acceso a lo que tienen unos pocos. Para tener demencia es necesario llegar a tener muchos años. Para abusar de las drogas es necesario que éstas estén disponibles y haber traspasado con insatisfacciones el umbral de la adolescencia. Entre los problemas emergentes de salud mental, la depresión es la que afecta a más personas. Uno de cada diez chilenos presenta trastornos depre-sivos, mayoritariamente las mujeres entre 25 y 45 años de edad. Mientras como sociedad avanzamos hacia formas de vida más humanas, es urgente satisfacer la necesidad de un tratamiento oportuno y efectivo de la depresión como una enfermedad que produce ante todo sufrimiento. Y es necesario hacerlo de manera efectiva y simple. La experiencia internacional indica que todos los profesionales que atienden los establecimientos de salud primaria pueden

capacitarse para detectar y tratar depresiones:el médico general, la matrona, el asistente social o la enfermera. Los especialistas, como en todos los problemas de salud, deben dedicarse a los casos más complejos, severos y resistentes. Los consultorios y demás establecimientos de la salud general en nuestro país pueden satisfacer con éxito las necesidades de detección y tratamiento de trastornos depresivos, al igual que se atiende una úlcera gástrica o una fractura de tobillo. Revolución silente Introducir cambios en el tratamiento de la salud mental puede llevar un largo tiempo, pero debe admitirse que el mejoramiento de ésta en la población chilena ha ido evolucionando por más de una década en forma notoria. De este modo se ha logrado lo que expertos en la materia llaman “revolución silenciosa” en la materia. De los 800 mil chilenos que padecen depresión, un tercio se atiende en el sistema público gracias al plan AUGE. Su inclusión fue propiciada desde mediados de la década de 1990, cuando la OMS advirtió que Chile, y en particular Santiago, estaba entre los lugares con más altos índices de trastornos depresivos. Distintos estudios realizados por investigadores chilenos coincidían en una

conclusión: la mitad de las personas que consultaban por distintas dolencias en consultorios padecían de algún trastorno de salud mental. Todo esto impulsó el sistema que desde

"La depresión explica un tercio de los días laborales perdidos y genera el 40% de las licencias de nuestro sistema de salud" entonces ha visto crecer el número de psiquiatras en la atención primaria, al punto que el 90 por ciento de los consultorios cuenta con este tipo de profesionales. Eso sí, la preocupación de la autoridad no se condice con el presupuesto del área, que alcanza el 2% del presupuesto total de salud, de más de 3 billones de pesos, muy por debajo de países como Uruguay y Francia (8%) o Estados Unidos (6%) Un hecho digno de tenerse en cuenta es que la depresión explica un tercio de los días laborales perdidos y genera el 40% de las licencias de nuestro sistema de salud. En este punto, los especialistas asumen que los problemas mentales son males que no pueden curarse solamente con recursos o con un puñado de fármacos.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

¿Es breve la vida del ser humano?

Todo radica en no dilapidar esa gran riqueza que es el tiempo, y en ese sentido lo primero consiste en saber exactamente de cuánto disponemos.

"Séneca, el filósofo hispanolatino recomendaba no despilfarrar ese recurso llamado tiempo"

pequeño grupo debía lanzarse al vacío en una cuerda elástica, de aquellas que hacen que el individuo no llegue al suelo, sino que se devuelva con el impulso de la cuerda. Es una entretención que desata mucha adrenalina y poco apta para cardíacos, ya que la sensación es intensa. Estos jóvenes seleccionados para el experimento llevaban un pequeño reloj que contaba con dos números: 3 y 7. Esos números se iban alternando, 3/7; 3/7;3/7, etcétera. Cuando uno va muy rápido o comienza a correr no se alcanza a discriminar si se trata del número 3 o del número 7. Esto nos permite concluir que hasta tal velocidad uno puede discriminar los números. Pasaba una determinada velocidad la simple tarea se hace imposible. El grupo de jóvenes – reloj en mano- se lanzaron al vacío en esta cuerda elástica. Los jóvenes no solo debían arrojarse al vacío, sino que se les pidió además que miraran su reloj, para ver si podían determinar si los números se alternaban. La hipótesis era la siguiente: si el tiempo se detiene, cuando uno está en una situación de peligro -como estar cayendo en una soga elástica- se podrán ver mejor los números que en tierra (ya que, supuestamente, en una situación de peligro el tiempo debería detenerse) Paradojalmente, el resultado no fue el anunciado. El tiempo no se detuvo al enfrentar una situación de alto peligro. Sin em-bargo, cuando terminaron el salto, las respuestas fueron sorprendentes. El experimento en caída libre había durado tres minutos.

La mayoría dijo que habían durado diez minutos. Esto significa que subjetivamente, el tiempo en nuestra mente (ante una situación de peligro) sí se detiene, o se pone más lento. Pero es una situación meramente mental, un fenómeno psicológico. En este mundo acelerado y obsesionado por la velocidad, en plena era de lo instantáneo, donde la rapidez ha llegado a ser la medida máxima de eficiencia, y donde la gente ni siquiera se da tiempo para preparar el café en cafetera, como Dios manda, ¿qué se puede decir sobre el uso del tiempo, que tenga sentido y profundidad? Una buena respuesta la encontramos en el sabio Séneca. Su pensamiento recobra vitalidad para denunciar el absurdo de nuestro siglo que, con todos sus inventos, nos obliga a malgastar tiempo como nunca antes. La ciencia prolonga la vida, pero la familia y la empresa rechazan a los ancianos, obligándolos a vegetar en asilos. La modernidad niega la muerte, en cambio terminamos accidentados entre fierros o conectados a ignominiosos tubos que no hacen más que prolongar la agonía. Los autos son cada vez más corredores, pero cada día demoramos más en el tráfico. Introducen tecnologías para automatizar la producción, y nadie sabe qué hacer con la cesantía, el mayor despilfarro de existencias humanas. Contamos con formidables máquinas para evitar tardanza alguna en cocinar y lavar, no obstante carecemos de tiempo para nosotros mismos, para

leer o meditar.Ante esta realidad se rebela Séneca, para decirnos que todo radica en no dilapidar esa gran riqueza que es el tiempo, y en ese sentido lo primero consiste en saber exactamente de cuánto disponemos. Una vida de 80 años, es suficiente, pensamos, pero tamizada por una calculadora, son apenas 29.200 días que representan un total de magras 700.800 horas. Y decimos magras porque 700 mil de nada es mucho. A peso la hora, alcanza para una bicimoto, a dólar la hora es una mansión, aunque no nos hace millonarios. Además, en los 80 años que debemos aguantar este lío de existir, habemos de ocupar 26 años enteros (227.760 horas) en dormir, con lo cual nos van quedando 473.040 horas de vida despierta. UN TEMA ABSTRUSO Entender qué es la percepción del tiempo es una de las grandes cuestiones que aún no han resuelto los científicos. Comprender qué es el tiempo en sí mismo ya es un gran reto. Precisamente, un conocido actor americano, Alan Alda, que trabaja

en una universidad de periodismo neoyorkina, ha planteado esta pregunta a los científicos que estudian el tiempo. Se trata de un concurso donde los científicos intentarán explicar qué es el tiempo de forma que lo pueda entender un niño de 11 años. Serán los propios niños, unos 6 mil, los que harán de jurado. El académico Peter Block distingue tres campos de investigación en la psicología del tiempo: los ritmos biológicos, las experiencias de duración y el estudio del tiempo histórico-cultural. En relación con los ritmos biológicos y las experiencias de duración, que constituyen el foco del presente artículo, podemos considerar que en nuestro cerebro tenemos varios relojes, cada uno especializado en medir un rango de duración concreto. Uno de ellos es el reloj circadiano, sintonizado para medir duraciones en torno a las horas del día. Está formado por un núcleo de neuronas situado en el hipotálamo, y se encarga del control de nuestros horarios de vigilia y sueño, de alimentación, etcétera.

Entender qué es la percepción del tiempo es una de las grandes cuestiones que aún no han resuelto los científicos.

Este es el famoso reloj que se desajusta cuando hacemos un largo viaje en avión y provoca el fenómeno conocido como “jetlag”. Nuestro cerebro además cuenta con un reloj de milisegundos, capaz de procesar con gran precisión intervalos muy breves. Este cronometraje es muy importante para, entre otras cosas, percibir el habla correctamente. Por ejemplo, distinguir dos fonemas que se diferencian en una pequeñísima duración), para escuchar música (percepción del ritmo), o para el control de nuestros movimientos. Por ejemplo, cuando intentamos capturar una pelota al vuelo. Finalmente, el reloj cognitivo sirve para medir duraciones comprendidas entre segundos y minutos y se encarga de nuestra experiencia consciente del paso del tiempo. La gran ventaja de este reloj es que es muy flexible, es decir, se puede poner en marcha y parar cuando queramos. Sin embargo, el reloj cognitivo tiene como inconveniente el que existen multitud de factores que pueden alterar la exactitud de sus mediciones con relativa facilidad.

El tiempo pasa inexorablemente

http-//liderazgoontologico.files.wordpress.com

Desde épocas remotas, el hombre se queja de falta de tiempo y hace dos mil años que Séneca diagnosticó el mal: no es que la vida sea demasiado corta, ni que nos falte tiempo. El problema es que lo malgastamos en rutinas inútiles. ¿Por qué frente a una catástrofe o un momento de miedo, sentimos que el tiempo se detiene? No hay una respuesta exacta para ello, pero los expertos infieren de este tipo de situaciones, que el tiempo es una situación que depende en mucho de las emociones y se trataría de un fenómeno puramente mental. De allí que un minuto de emoción negativa nos parece una eternidad;mientras que un minuto de goce o alegría,

nos parece cuestión de pocos segundos. Al respecto conviene consignar un experimento hecho en California hace pocas semanas. Un

http-//www.transition.eku.edu

Mientras algunos se quejan de falta de tiempo; otros se aburren. ¿Cuál será la ecuación exacta para hacer justicia con el esquivo tiempo? Por Guillermo Sotto V.

14

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Sociedad

http://jw-jeong.deviantart.com

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

En una de sus novelas, el escritor chileno señala: “el tiempo hizo lo que mejor sabe hacer: pasar” ¡Cuánta verdad hay en ello! En consecuencia, se hace imprescindible aprovecharlo al máximo, estrujar cada minuto y exprimir cada instante. Estudiar medicina –la carrera más larga- toma sus 11 mil horas (8 horas de lunes a viernes por diez meses durante seis años), tocar piano a nivel de concertista requiere de 8 mil horas frente al teclado. En consecuencia, si en vez de tratarnos como imberbes, hasta los 18 años hubiéramos tenido una educación lúcida, en apenas el doce por ciento de nuestra etapa juvenil podríamos ser cirujanos/ pianistas. Unas dos mil horas más para idiomas, los clásicos, matemáticas, y tendríamos una formación completísima, todo antes de los veinte. ¿Perdemos o no el tiempo? PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

Entretención Cuál es tu recuerdo más preciado niñez? -Son muchos, pero obviamente siempre tengo recuerdos maravillosos de cuando era niño y lo que disfrutaba respecto a los viejos. Recuerdo que salíamos a veranear y compartimos mucho. -¿Qué cosas te sacan de quicio? -Lo que más me molesta es la deslealtad…y la flojera, sobre todo cuando se está fuertemente comprometido en una idea. Me molesta que no haya pasión por lo que se hace. -¿Te cuesta hacer nuevos amigos? -La verdad es que he tenido que hacer nuevos amigos por el trabajo que realizo y por el tiempo que pasamos juntos y tratando de que las ideas se lleven a cabo y se transformen en un espectáculo. -Si pudieras pasar un año en perfecto estado de felicidad, sin recordar después nada de la experiencia, ¿lo harías? -Es que la felicidad son

Me molesta que no haya pasiòn por lo que se hace

pequeños minutos, son pequeños momentos que uno logra en la vida. Por ejemplo, cuando uno se encuentra con un amigo del barrio. Es disfrutar de sabores antiguos, de esas cazuelas que hacían nuestras abuelas. Es pasar un domingo entre amigos. Eso yo creo que es parte de la felicidad, pero no se puede pretender vivir en

15

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Entretención Personajes Entrevista

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

éxtasis. Como te digo, la felicidad son esos pequeños momentos que uno se puede dar. -¿Algún rasgo de tu carácter que te gustaría cambiar? -No lo sé. Yo no me haría de nuevo porque me empezaría a desconocer. Tal vez me gustaría tener un rasgo más pronunciado para lo comercial.

-Como escrutador de la sociedad, ¿crees que el mundo será mejor o peor de aquí a cien años? -No sé si estoy loco, pero yo creo que así como desapareció la aristocracia, con sus grandezas e imperfecciones, va a tender a desaparecer también la democracia. Pienso que vamos a entrar en el reino de la computocracia, donde lograremos ser perfectos conocedores de un solo tema e ignorantes universales en el resto. -Si pudieras modificar un aspecto de tu educación, ¿cuál sería? -Yo creo que mis viejos encendieron muy fuerte

"La felicidad son pequeños minutos, son pequeños momentos que uno logra en la vida". en cada uno de nuestros hermanos la mecha de la pasión por lo que

sintiéramos o nos gustara. -¿Qué sexo tiene una existencia más llevadera o menos difícil en la sociedad que vivimos? -A ver…como hombre uno tiene la posibilidad de poder apoyarse todavía en esta mentalidad machista, tan propia de nuestra América morena. Por ese lado, cosa puede ser agradable, pero también es desagradable en el minuto en que hemos generado mujeres mucho más liberales en todo sentido, y que hoy día trabajan en todas las esferas y que –inclusoestán superando hasta en sueldos a los hombres. O sea, ya empezamos a compartir con ellas. -¿Cuál es el lugar que mejor retrata al chileno? -Creo que lo mejor que retrata al chileno es la cueca, porque se trata de un quebradito pa’lado y lado y que nunca llega a nada. Se supone que es el flirteo del gallo con la gallina. Pero se va en puros saltitos y no

se la pisa nunca.. Yo creo que eso es lo que mejor nos representa. -¿Te gustaría saber la fecha de tu muerte? -¡No! Porque uno no podría programarse. -¿Cómo te afecta el paso de los años? -Mira…me afecta…por ejemplo, por este ojo, el derecho, estoy viendo cada día menos. También con el paso del tiempo duele no poder disfrutar plenamente de los sabores, porque hay que cuidarse el colesterol. -Se está incendiando tu casa y tienes la posibilidad de salvar una sola cosa material. ¿Cuál sería?

alguna. Fue a inicios del presente siglo cuando pedí entrar a un baño en la Iglesia San Francisco de la ciudad de Angol, donde vivo intermitentemente. Un hereje había estampado su irreverente grafiti: -“Si María es virgen...Jesús es adoptado”.

Admito que en una noche de juerga con unos amigos, no pude resistir la tentación de estampar el mío. En un baño de un concurrido Pub santiaguino escribì: -“Sea solidario. Masturbe a un manco”. Nunca me pillaron. Que yo sepa...

-A ver…déjame pensar…¡La moto pus compadre! ¡La moto! -¿Has ido al médico últimamente? -Ya sé que tengo que ir a hacerme un chequeo… ¡¡putas que tengo miedo huevón, oohh!!

EL HUMOR ES MAS FUERTE...

Grafitis

ESCRIBE: Eibar Estaba yo de paso en la ciudad de TALCA cuando súbitamente hube de interrumpir el almuerzo porque una indisposición gástrica me estaba haciendo un llamado urgente. Como los intestinos son caprichosos y tienen autonomía propia, PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

no me quedó otra opción que hacerles caso. Sentado en el W.C. y con la vista fija al frente de una muralla que me rozaba las narices, pude ver un grafiti que me causó risa y la consiguiente gracia: -“La masturbación mata al estudiante” En seguida y con otro tipo de letra alguien había agregado: -“…pero el estudiante no le teme a la muerte”. Esta costumbre de rayar paredes es tan vieja como el camino de ripio o sentarse con el poto. La muralla es el diario de la calle, la revista de los que no tienen voz y la impotencia de los ignorados. Tiene a su haber que no cuenta con censura previa ni postrera. No se puede negar que los grafiteros chilenos –cuando no abusan de la consigna

política- destilan ácida gracia y mueven a risa. Eso sí, aclaremos que la palabra grafiti es bastante nueva en estas tierras. La acuñó un estudioso del siglo XIX para referirse a todas las

"La muralla es el diario de la calle, la revista de los que no tienen voz y la impotencia de los ignorados" variedades de esta manera elemental e improvisada de expresión popular. La academia española de la lengua sugiere usar la palabra grafito, pero eso les importa un bledo a nuestros criollos grafiteros que siguen dando rienda suelta a sus estornudos gráficos

cargados de irreverencia. Por ejemplo, en el Café Tavelli, algo así como mi rendez-vouz cuando trajino por las calles de Providencia, en la capital encontré otro harto gracioso, hecho con buena letra y con un plumón multicolor: -“Jesús no ha muerto. Lo que pasa es que no encuentra lugar para estacionar”. Pero el que más recuerdo fue uno que leí en la mítica Piojera, allá por la década de los 80 y cuando aún se podía asistir a ese lugar sin temor a ser asaltado o esquilmado. Decía: -“Yo tomo para hacer interesante a los demás”. Un torrente de ingenio en breves palabras. La inventiva popular no sabe de escrúpulos, respetos y no se arredra ante dignidad

http-//blog.securibath.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Esta vieja costumbre es tan vieja como el camino de ripio


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

EL CHILENO DE VACACIONES ¿Cómo se comporta? ¿En qué lugares se hospeda? ¿Nos tomamos demasiados días respecto a otros países?

http-//1.bp.blogspot.com

Reportaje de Lucho Ross

La psicóloga Javiera De la Plaza advierte que muchas veces las actividades propias de las vacaciones sobrepasan lo que puede resistir nuestro organism

olvidando que nuestro país ofrece bellos parajes, porque el sur es un amor a primera vista, pero el norte es un amor maduro”. Aún es frecuente que el chileno opte por disfrutar de sus vacaciones al interior del país y no fuera de él. Los destinos más visitados son: Pichilemu, Pucón, Villarrica, La Serena y Coquimbo.

resistir nuestro organismo. Si bien es cierto la época reparadora del año es esperada con ansias, la cotizada psicóloga Javiera De la Plaza, autora del libro La Inteligencia Asertiva, formula un par de advertencias: “Creo que antes de cambiar el ambiente físico durante las vacaciones sería

La psicóloga Javiera De la Plaza advierte que muchas veces las actividades propias de las vacaciones sobrepasan lo que puede

“Los chilenos son muy gregarios y tienen estrechos lazos con sus familias de origen"

La mayoría de los chilenos sale de vacaciones en auto (54,3%) y en bus (38,2%

conveniente dejarse un par de días para descansar en la propia casa y así llegar al lugar de las vacaciones más preparados físicamente. De este modo podremos aprovechar las actividades propias de ellas; las que por lo demás muchas veces sobrepasan a las que el organismo resiste”. En lo tocante a que los chilenos –en un gran porcentaje- resuelvan pasar

http-//lasmilmillas.com

Sergio Carmona (casado, 53 años) reseña así sus últimas vacaciones de verano: -“En enero del año pasado nos fuimos a la ciudad de La Serena, donde viven mi madre y hermana. Actualmente yo resido en la ciudad de Coronel, de modo que junto a mis hijos – Paulina, Oscar y el pequeño Pablo y su madre- nos fuimos en bus, con un intervalo de tres días en Santiago. Aún cuando nuestro vehículo particular es cómodo y económico, la idea era descansar absolutamente y disfrutar de las maravillas de una ciudad tranquila y subyugante. En un comienzo disponíamos de diez días, que se convirtieron en quince y fueron días inolvidables, pues estuvimos todos juntos y en una ciudad donde para los niños toda era novedad. Me llamó la atención la cantidad de connacionales y extranjeros que recorren el país. Me encanta Chile, y por eso no entiendo que algunas personas prefieran viajar al extranjero,

16

Entretención Familia Vacaciones

Sociedad

http-//www.beautynewsnyc.com

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Vacaciones es sinónimo de cualquier cosa tediosa o lejana al trabajo habitual.

sus vacaciones en casas de familiares, De la Plaza tiene su explicación: -“Los chilenos son muy gregarios y tienen estrechos lazos con sus familias de origen. Necesitan cambiar de ambientes físicos para descansar. Quieren mostrar al espejo social que tienen los medios para salir de vacaciones. Pero a veces esto se da porque no cuentan con los medios económicos suficientes para costearse vacaciones más onerosas. En fin, desde la vereda de la asertividad ojalá se pudiera optar por salir o no salir en base a las motivaciones y

contextos personales más que a un mandato social. Y ojalá realmente el tiempo de las vacaciones fuera de real descanso: hacer actividades que verdaderamente gustan aunque ellas sean de una simpleza infinita”, subraya la psicóloga De la Plaza. Vacaciones es sinónimo de cualquier cosa tediosa o lejana al trabajo habitual. Las esperamos con ansiedad y ya a comienzos de diciembre no dejamos de pensar en enero y febrero. Es el momento en que deseamos que el tiempo transcurra a mayor

velocidad para despejarnos, leer el libro que compramos pero para el cual no hay tiempo de leer o visitar el lugar que teníamos pensado durante el resto del año. Partamos aportando un dato revelador, digno de comentarse: como en ningún otro país de Latinoamérica, los chilenos nos tomamos 11 días de descanso fuera de la casa. Los uruguayos, con 20 días hábiles de feriado legal, se toman solamente seis. Conforme a datos que maneja la consultora Iccom y Sernatur, la duración promedio del viaje de vacaciones de verano de los chilenos es de 9, 5 noches. ¿Es ello poco? ¿Demasiado? ¿O está dentro de los rangos de normalidad en este tipo de cosas? En realidad es bastante, pues hay que tener consideración que, por ejemplo, en Argentina el promedio es de 7, 5 noches; en Ecuador, siete noches;Paraguay, cinco;México, 4,4 y Perú seis noches, conforme a la información publicada por las respectivas secretarías y ministerios de esos países. Sólo los brasileños tienen sim ila re s pla zos a los nuestros. Ellos tienen nueve noches promedio de vacaciones, lo que equivaldría a 10 días fuera de la casa. Sin embargo, hay una gran diferencia entre ambos países. Mientras Chile tiene 15 días hábiles de descanso al año (al igual que países como Bolivia y Ecuador), Brasil es el país con más vacaciones legales en América Latina: 30 días si el trabajador tiene menos de cinco ausencias al año CUESTIÓN DE HORAS La explicación para entender por qué Chile lidera en esta materia la dan los especialistas, quienes coinciden en que los días de descanso de los chilenos han pasado de ser un lujo a una necesidad real. Esto porque comparando con otros lugares de Latinoamérica, Santiago aparece como la segunda ciudad en donde más horas se trabajan al año (2.195), después de Ciudad de México (2.260), según el informe Prices and Earning, PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

17

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Entretención Sociedad Vacaciones Hay un porcentaje de chilenas “trabajólicas” que ni en vacaciones se pueden desconectar de su trabajo.

de la Unión de Bancos Suizos (UBS) del año 2013. En cambio, Brasil está por debajo del promedio mundial de horas trabajadas, con 1.847 horas anuales en Río de Janeiro y 1.802. No es novedad que trabajamos mucho y la productividad es poca. Pero el hecho de que la cantidad de horas trabajadas en nuestro país sea superior al promedio mundial de 1.902 horas anuales y similar a los países asiáticos con mayor horas laborales- hace de la recarga laboral una de las principales razones de por qué los chilenos veranean más. Tal vez por eso también, la mayor motivación para realizar un viaje turístico en el verano de 2012 fue el esparcimiento y la recreación (77,4%), según el informe de Sernatur.

“Los estándares de exigencia en Chile, en el ámbito empresarial, son muy altos, quizás más que en otros países, y eso genera que al final del año, las vacaciones, más que para conocer, sean para descansar. Es una nueva necesidad de reconstitución psicofísica. En ese sentido, los chilenos priorizan el turismo dentro del mismo país, porque se caracteriza por ser un destino donde se instala y se recorre los alrededores. Es decir, no es itinerante. Ideal para descansar”, dice Giorgio Agostini, psicólogo y sociólogo chileno. Volvamos con Javiera De la Plaza, que explica de esta manera el fenómeno vacacional del chileno: -“Los datos duros ya están dados. Los chilenos en su mayoría se toman más días de vacaciones

que en otros países; van mayoritariamente a casa de parientes y claramente consumen más alcohol. No hay que ser un experto para relacionar datos y darse cuenta que los chilenos necesitan descansar y desinhibirse

"Ahora, aunque los chilenos salen más días de vacaciones, es importante saber que no todas las vacaciones son reparadoras" para desestresarse a través de muletas psicológicas como lo son el trago y las drogas (legales e ilegales) entre otras. Ahora, aunque los chilenos salen más días de vacaciones, es importante saber que no todas las vacaciones son reparadoras, al menos para personas que están muy estresadas. Es del octavo al décimo día de vacaciones en que recién comienzan a desconectarse de sus

trabajos y obligaciones y comienzan realmente a descansar. En muchas ocasiones he escuchado a personas decir que después de la vuelta de vacaciones que la sensación de alivio y descanso sólo dura un par de días y luego todo vuelve a ser como antes”, puntualiza la psicóloga. INTERIOR Y EXTERIOR La población estimada en el verano de 2012 que pasó sus vacaciones dentro de Chile fue de 5.867.978 personas. Al exterior, en cambio, el número llegó a 710.286. El 51% de los chilenos se levanta más tarde durante las vacaciones en comparación con los otros meses del año Eso sí, no todo pasa por la recarga que sienten quienes trabajan cuando termina el año. De acuerdo a Marcela Lechuga, psicóloga y autora del libro Así es la vida, la mentalidad de la sociedad está cambiando. “La gente joven tiene mucho más emprendimiento. Al trabajar por su cuenta, manejan sus exigencias y entienden que es mejor tomarse

las vacaciones de forma parcelada, como lo hacen los países desarrollados”, acota, aludiendo a que en los países europeos el tiempo promedio de estadía de veraneo es de 10 noches, según indica un Informe de la feria de Turismo Worl Travel Market. Estos mismos jóvenes también han impulsado un cambio en el concepto de vacaciones. Un cambio de pensamiento respecto a la visión de lo que significa el receso: “Hoy en día hay una alta valorización del tiempo libre. Ahora se ve el trabajo como un elemento instrumental. Un medio para conseguir ingresos para poder obtener tiempo libre con la familia y los amigos. Los más jóvenes son quienes mejor manejan este concepto”, dice el psicólogo Cristóbal Vilaxa. Esta valoración del tiempo ha llegado incluso a las entrevistas de trabajo. “Hoy los altos ejecutivos, al momento de negociar un ingreso de compañía, pactan más semanas de vacaciones. Las vacaciones no se negociaban, pero hoy, incluso, hay quienes

están transando vacaciones por dinero. Es decir, menos renta por más días libres”, señala María Angélica Zulic, gerente general de Laborum.com LO QUE SE VIENE Pero como nada es tan químicamente puro, hay otro factor que influye en que los chilenos lideren este ranking. La estabilidad económica y financiera, y un acceso al crédito superior a otros países de la región, permite que la población tenga más holgura para planear la estadía de su descanso. Es por eso también que en los últimos años la cantidad de turistas chilenos dentro y fuera del país ha aumentado. Y la proyección para el año 2015 es que esta tendencia siga en aumento.

30° Junta Anual de Asexma fue todo un éxito Al evento asistieron altas autoridades, entre ellas, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet El martes 16 de diciembre pasado, a las 19:00 horas se celebró la 30° Junta Anual Asexma, denominada “Acrobacia, Magia y Equilibrismo” de las Exportaciones”, que incluyó una cena de gala con concursos, regalos y un novedoso show. La cita tuvo lugar en el centro de eventos Casa Piedra, ubicado en San José María Escrivá de Balaguer 5.600, Vitacura, en la ciudad de Santiago. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

En la foto, de izq. a derecha: Jorge Marticorena, Gerente de “Filtros Marticorena”, el ex seleccionado chileno de fútbol, Leonardo Véliz, el Gerente General de Asexma, Marcos Illescas y “El Mercader de América” (Jorge Abasolo).

Muy aplaudida fue la original intervención del presidente de Asexma Chile A.G. Roberto Fantuzzi, quien expresó que para superar la pobreza y lograr mayor igualdad, nuestro país debe seguir en su esfuerzo por exportar productos manufacturados. “Hemos aumentado esa exportación, pero aún es poca”, aseguró. Más adelante y en presencia del aludido, Fantuzi expresó: “El ministro de Economía suele señalar que el 2 % de las exportaciones provienen de las mipymes. Efectivamente, y se trata de una cifra bajísima, para mi apreciación personal. Pero,

En la foto, de izq. A derecha: “El Mercader de América” (Jorge Abasolo), Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile y Haydée Araya, Gerenta Comercial de la empresa de cosmética internacional Hair Line Ltda.

hay que hacer un análisis más profundo, y a eso invito al ministro…a escrutar respecto de cuáles son las exportaciones indirectas”. Luego hizo uso de la palabra la Ministro del Trabajo, Javiera Blanco, quien señaló en parte de su alocución que: “…como país no debemos esperar a que el mundo mejore. Cuanto antes, lo haga, mejor… pero lo que sí sabemos es que Chile requiere hoy un alto grado de convergencia entre los distintos actores. Necesitamos unidad y nuevos grados de libertad para exportar y también para estimular la democracia interna.

Por su parte, Rafael Cumsille, Presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile destacó que aprovechaba esta importante tribuna para plantearles a los representantes del empresariado los principales riesgos que enfrenta Chile en relación a las turbulencias económicas que sacuden al mundo y que inciden en Chile. “En este sentido –agregó Cumsille, -y dada la desaceleración de nuestra economíaaprovecho esta instancia para llamar a todos los sectores a no caer en tentaciones de ingún tipo, a actuar con responsabilidad,

La Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, junto al periodista de El Mercader de América, Jorge Abasolo, en la 30° versión de la cena anual de Asexma Chile. A.G.

con prudencia, con sensib i l i d a d s o c i a l , co n razonable optimismo y espíritu unitario para sortear este difícil momento económico”, enfatizó. La intervención de fondo estuvo a cargo de la Presidenta de la República, quien tras felicitar a Roberto Fantuzzi por la originalidad del evento, destacó que “si el próximo me invitan, voy a ser más entretenida que esta presentación que tengo hoy día”, lo que arrancó aplausos de los asistentes. Señaló que el país tiene grandes desafíos por delante y que debemos poner toda nuestra energía y creatividad para superar

prontamente el escenario de desaceleración económica, pero poniendo la vista en crear las condiciones para un desarrollo de largo plazo. Más adelante subrayó que “hay que abordar la coyuntura, pero con sentido estratégico, y eso significa lograr que nuestro país transite de un desarrollo basado fundamentalmente en la exportación de materias primas, a la exportación de productos con mayor valor agregado. Por eso que como gobierno hemos estado trabajando en esto, pero con conciencia de la dificultad que enfrentamos.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

18

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Sociedad

Alarmantes cifras en casos de mujeres en Chile:

Dos mujeres bebían copiosamente en la barra de un bar. Al borde del desmayo una le dice a la otra: -Amiga, no voy a tomar más. Hace poco leí en una revista que en Estados Unidos el alcohol mata a más de 10 mil personas al año. La otra contesta: -¿Y de qué te preocupas? ¡Nosotras somos chilenas! Este chiste puede empezar a perder hilaridad, pues hace poco se ha sabido de un estudio alarmante en torno a las mujeres chilenas de corta edad. Preocupa en grado superlativo que las niñas entre 13 y 15 años superen a los hombres a la hora de consumir alcohol. Un estudio de la OPS refiere que en Chile este fenómeno es tan intenso y particular dentro de Latinoamérica, que está en la mira. De hecho, una nueva versión de este informe se realizará el próximo año para verificar el grado de avance o retroceso. Lo que ocurre es que ellas perdieron el pudor y les importa muy poco lo que piensen de ellas. No hay una sola causa para el alcoholismo del hombre y la mujer. En esto hay acuerdo unánime. Es más, la mayoría de los expertos concuerdan en que todos los alcohólicos sufren una carga poco usual de tensión y carencias en su vida. Las mujeres, como grupo, sufren bastantes presiones, y algunas de éstas son muy diferentes a las que afronta el hombre. Ya que los roles tradicionales que la sociedad ha definido para mujeres y hombres determinan una conducta completamente distinta, además de objetivos, imagen propia, y experiencias de vida, las mujeres enfrentan ciertos problemas en común que no son válidos para los hombres.

Desde la niñez las mujeres han sido educadas como el "segundo sexo" o "sexo débil", que espera realizar su propia valía a través, primariamente, de sus relaciones con hombres, más que por sus propios méritos y actividades. Hasta hace poco tiempo, las mujeres rara vez eran estimuladas a desarrollarse como personas independientes, con una identidad definida y fuerte. Esto no quiere decir que los problemas de la bebida de la mujer se deriven completamente de su papel en la sociedad, pero independientemente de lo que hagan de su vida, no pueden escapar del juicio de que, básicamente, están en "inferioridad por ser mujeres". Las investigaciones muestran repetidamente que las mujeres beben, en primera instancia para calmar su soledad, sentimientos de

La mayoría de los expertos concuerdan en que todos los alcohólicos sufren una carga poco usual de tensión y carencias en su vida. inferioridad, y conflictos acerca de su rol sexual, independientemente de su estilo de vida. EL CASO CHILENO -¿Le ha tocado llevar niñas curadas? -¡Pffff…como todas estas veces…! La verdad es que hay mucho consumo de alcohol entre las cabras, ahora. Además, algunas se ponen escandalosas, responde Igor Fuentes, un taxista santiaguino que vivió cuatro años en

Las investigaciones muestran repetidamente que las mujeres beben, en primera instancia para calmar su soledad.

Nueva York y la situación le angustia. -Lo que pasa es que yo tengo hijas de esa edad, entonces uno compara…y le agradece a Dios que su hija tenga conductas sanas… La juventud ahora está muy reventada y sin responsabilidades. Al momento de pedirle que cuente una vivencia, no duda es rescatar una de tantas que posee: -Recuerdo que el mes pasado, a eso de las 11 de la noche llevé a unas lolas a una fiesta. Se iban de carrete, me dijeron. Deben haber tenido como entre 14 y 15 años. Venían de Vitacura y resulta que una me vomitó el auto. Entonces, le dije: ‘Oye, niñita…¿te doy un consejo? Si quieres llevamos a tus amigas y yo te llevo a tu casa’. Y ella me respondió: ‘¿Estai loco? Además, yo puedo llegar a mi casa en este estado’ A Igor (Fuentes) ya no le sorprende en demasía lo que ve. Algunas hasta le han pedido que él mismo les compre la “promo” en la licorería. Y esto lo sabe muy bien Don Héctor, administrador de la Botillería “Isidro”, en Vitacura. Recuerda que hace unos meses recibió el llamado telefónico de un señor que le preguntó si el lugar era un pub. Cinco

de su papel de madres y amas de casa de tiempo completo. Pero esto lleva a otra a beber. No todas las mujeres jóvenes tienen interés en cuidar un hogar. No obstante, muchas abandonan sus carreras, debido a la presión por tener que asumir un papel tradicional. No es un compromiso fácil de adquirir.

minutos después, el mismo señor quería saber si se trataba de una botillería. Don Héctor asintió y asestó un golpe as quien estaba al otro lado de la línea: “Es que mi hija nos pidió permiso para ir a dormir donde una compañera que vive a unas cuadras y en su ropa había una boleta de la botillería que quedaba al otro lado de Santiago”, le comentó apesadumbrado el hombre. “¿Y qué quiere que haga yo? Es su hija”, le retrucó don Héctor y le añadió que él no vende alcohol a menores. El padre quedó demudado. No supo qué decir. La niña sólo tiene 16 años.

31% de los jóvenes chilenos entre 13 y 15 años ha consumido al menos un trago el último mes.

RAZONES VARIADAS Muchas mujeres jóvenes obtienen gran satisfacción

Sentirse atrapada en un estilo de vida que no está de acuerdo con sus intereses y

objetivos reales, hace sentir a algunas mujeres cada vez más agobiadas por la frustración y la rabia La Organización Panamericana de Salud (OPS) tiene bastante más que aportar al respecto. De hecho, tiene en la mira a Chile. Y es que hay preocupación porque algo está pasando con las niñas. Están cambiando demasiado rápido los jugos y las bebidas por las “promo” de una botella de pisco con Coca-Cola, que ahora se pueden bajar entre tres o, si hay mucha sed, entre dos, según propia confesión. Otra cosa es lo que constata la Encuesta Mundial de la Salud Escolar que la OPS aplicó a 22 países de la región y que fue apoyada por el ministerio de Salud: lo

http-//vistina.mk

Reportaje de Guillermo Sotto V.

http-//i2.mirror.co.uk

Adolescentes femeninas beben más que sus pares hombres

http-//3.bp.blogspot.com

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Sentirse atrapada en un estilo de vida que no está de acuerdo con sus intereses y objetivos reales. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

19

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Reportajes Chile Sociedad problemas vinculados al subdesarrollo, como ocurre en muchos de los países vecinos, se verifican ahora problemas más propios de sociedades europeas, como el alto consumo de alcohol y tabaco entre las mujeres. El crecimiento económico chileno dejó atrás problemas vinculados al subdesarrollo. Ahora se verifican problemas más bien propios de sociedades europeas, como el alto consumo de alcohol y tabaco entre las mujeres. Los datos confirman: según un informe de la organización Partnership for a Drug Free America, las adolescentes en Estados Unidos no sólo superan a los varones en consumo de alcohol, sino que muestran un incremento, mientras ellos se estancan. En Inglaterra ocurre algo similar, según el reporte Doing Better for Children. Pero ello no es todo. El doctor Roberto del Aguila, consultor en epidemiología de la OPS en Chile, confirmó

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

hacen más que los hombres. ¿Qué ocurre entre los países vecinos? En Argentina, los hombres superan por cinco puntos porcentuales a las mujeres. Lo mismo ocurre en Uruguay. En Venezuela, la diferencia es de sólo un punto en favor de los varones. Ni parecido a lo que se da en nuestros lares. Del estudio se infiere que las adolescentes de entre 13 y 15 años son las que consumen más alcohol que ellos: un 37% de niñas contra sólo el 31% de los hombres de esa misma edad. Sólo en Colombia se da el mismo fenómeno, pero la diferencia en ese país es bastante exigua. El “caso chileno” llamó la atención de la OPS. De hecho, cuando Sofía Morales, asesora principal de la entidad para los Objetivos del Desarrollo del Milenio, dio a conocer los resultados, comentó que la tendencia chilena representa un caso particular de estudio, porque en Chile, donde el crecimiento económico dejó atrás

El crecimiento económico chileno dejó atrás problemas vinculados al subdesarrollo. Ahora se verifican problemas más bien propios de sociedades europeas, como el alto consumo de alcohol y tabaco

que en el país se va a llevar a cabo una nueva encuesta el año 2015, para evaluar los resultados y proponer políticas públicas orientadas a controlar el consumo de alcohol entre los escolares chilenos. “La cifra mayor en mujeres que en hombres francamente alarma. Creo que podemos ver varias razones para esto, siendo una, que por primera vez en los últimos años, ha habido una mayor liberación de parte

de las adolescentes, lo que ha aumentado el fenómeno de la experimentación, muy ligado al consumo de alcohol”, comenta. Quienes no se sorprenden son las propias adolescentes. A pesar de que apenas pasa de los 15 años, Ximena tiene cancha para contar mucho sobre la fauna adolescente que pulula en las noches santiaguinas. No sólo carretea como uno más de ellos, sino que es testigo de ello desde la

barra de una discoteca para mayores de 15 años ubicada en la Plaza San Enrique (Santiago) también llamada la “Plaza del Carrete”. Ahí entrega sólo gaseosas y bebidas energéticas. “No somos de ir a tomar a una discoteca. Solo tomamos si nos invitan, pero si queremos tomar para eso están las previas”, relata. La previa se hace en casas o plazas con “chelas”, pisco o vodka. Cuando hay plata, el gusto se desvía a los tragos más dulces y caros. Un cóctel como un Bacardi Apple, por ejemplo. Ellas no solo constatan el hecho, sino que se atreven a explicarlo: “Las mujeres perdieron el pudor a que las vean tomando, curadas o incluso vomitando. Ya no son las señoritas de antes”, dice María Ignacia (15), compañera de Ximena en un colegio de Vitacura. Con un dejo desafiante, cuenta que no es que a los hombres les molesta que las niñas tomen y que ellos

no las buscan como partner a la hora de tomar. 37% de las niñas chilenas reportó haber bebido alcohol durante el mes anterior a la aplicación de la Encuesta Mundial de Salud Escolar, superando a los hombres en esta oportunidad. Pero a ellas les importa poco lo que piensen ellos. Muy poco. “Es que a ellos les gustaría que esa característica siga siendo solo de ellos, eso de ser bueno para tomar”, complementa María Paz (16), alumna de segundo medio del mismo colegio. Relata que los chicos encuentran “patético” que nosotras tomemos a la par y por eso las ridiculizan: las graban con el celular cuando se les pasa la mano. Incluso, cuando vomitan. Como para pensar que el tema ya no es de la familia o el liceo. Es un tema país…de toda la sociedad.

Mensajes breves hacen furor entre lolos que tienen celular con conexión de chateo

“Hazla corta”, la nueva jerga que asoma entre la juventud Símbolos de extraordinario ingenio y abreviaturas de palabras que espantan a los más académicos, comienzan a masificarse.

Reportaje de Lucho Ross Lo más probable es que el mensaje siguiente a usted le cueste descifrarlo. Sa ksa krrt psa2 ¿Entendió? Casi seguro que no, pero esto significa que “el sábado en la casa hay un carrete pesado”. Y esta invitación a una fiesta, tan en jerga de lolo, está escrita en el último lenguaje de moda que cunde entre los jóvenes que no se despegan –ni de día ni de noche- de su celular. Denominada simplemente “Hazla corta”, esta mensajería breve –que partió con una lista reducida de símbolos y códigos usados por los usuarios del correo electrónico y chateo por Internet fue “copiada” por la telefonía móvil para su servicio de chat y amenaza con convertirse en toda una tendencia social. Rodrigo Solar, subgerente de Márketing de Entel PCS, asegura que hay más de 200 palabras que son las que más usan los jóvenes PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

http-//www.technobuffalo.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Obviamente, abreviando, envían más.

y están recopiladas en un “Pequeño Diccionario para mejor texto” (pqño dicnario xa mjs txt), que se regala en sus locales. Reconoce que todo surge de una limitante del chateo por celular y es nada menos que la cantidad de caracteres que se pueden enviar (169) “Obviamente, abreviando, envían más”, dice. Aunque dirigido a todo el público que está en poder de celulares, los muchachos son hoy los que más lo ocupan. “Se comunican y ahorran. El mensaje corto es más barato que un minuto de prepago”, informa Solar a los más de dos millones de abonados que tiene Entel PCS. Roberto Holtheuer, gerente

de Venta de Aplicaciones para el Cono Sur de Latinoamérica de la empresa Motorola, agrega que de los 5 millones de teléfonos celulares, casi tres millones están operativos para mensajería corta “la que sin duda vino a quedarse”, sentencia.

“El idioma no lo podemos atajar, ni usted ni yo ni la Real Academia" La polémica Sin querer ser aguafiestas ni pesado, el defensor de las buenas costumbres de lecto-escritura, Héctor

Vélis Meza, director de la Cámara Chilena del Libro, simplemente le desagrada esta nueva forma de comunicación. -No contribuye al enriquecimiento de la lengua, empobrece lo que es cultura general. Tenemos que adecuar la lengua a las necesidades de la población, pero la lengua se va acrecentando, no se va disminuyendo o empobreciendo”, alega. Precisa que como profesor nota que los jóvenes tienen mala redacción. “Lo grave es que hoy nos estamos comunicando con un lenguaje muy restringido”, se lamenta, aunque confía –según dice- en que la tendencia “hazla corta” va a desaparecer. Sin poner el grito en el cielo, el profesor de castellano Jaime Campusano, dice que el tema en cuestión es lo mismo que hacían nuestros abuelos cuando enviaban telegramas. “Se comían preposiciones y pegaban los pronombres, pero quien recibía el mensaje sabía perfectamente de qué se trataba”. Comenta que “el idioma no lo podemos atajar, ni usted

no yo ni la Real Academia. Es tan vivo que tiene que seguir, con las mañas incluidas”. El sociólogo M i g u e l Fernández, de la Dirección de Educación y Salud de la Mu nicipa lidad de La Pintana, le quita dramatismo al tema: “No hay nada reprochable o negativo. Nadie habla en chat todo el día. Este

lenguaje está acotado a cierto estilo de vida muy concreto y particular. Está circunscrito a un grupo de personas que lo utiliza como herramienta de comunicación”. Coincide con Véliz Meza y Campusano en el sentido de que el lenguaje es “una cuestión viva que va cambiando”.

50 palabras de uso frecuente

Adiós : a2 Beso: b Bien: bn Casa:ksa Celebrar: zlbrar Celoso : zloso Chat : xat Chile: CHI Chileno : xilno Cine : s/e Con : c/ Cuidado : qd2 Cumpleaños : qmple Dirección : dir Favor : fa Felicidades : flidads Fiesta : fsta Final : fin Házla : azla Hombre : h Idiota : idta Jefe : jf Llámame : yamm Llévame : yvam Mujer : M

Ninguno : 0 Negativo: Nada : nd Noche : noxe Nunca : nka Para : xa Pareja : par Peso : $ Pesado : psa2 Por : x Privado : priv Retraso : rtraso Que : q Quien : qn Quieres : qrs Quiero : kero Sábado : sa Saludos : salu2 Sex : sex Sin : s/ Suerte : srt También : tb Todos: t2 Tonto : tnto Vamos : vmos


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2

Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Personajes Investigación

Salud

Entrevista

20

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Familia Salud Entrevista

Juan Carlos Kusnetzoff:

“El promedio de las relaciones sexuales varía con la edad”

Juan Carlos Kusnetzoff, sexólogo argentino.

Entrevista Exclusiva De Jorge Abasolo (desde Buenos Aires) 1° Parte Del griego orgh (“hervir de ardor”), el orgasmo es una descarga de la tensión muscular en una serie de contracciones. No tiene una expresión única. Difiere de un sexo a otro, de una persona a otra y de una experiencia a otra. ¿Cómo se produce? Es un hecho complejo, en el que intervienen factores fisiológicos, neurológicos, endocrinos y –en forma predominante- psicológicos. El orgasmo se origina en las sensaciones producidas en la piel y músculos, particularmente en las zonas erógenas –genitales, pechos y labios-, que envían la información al sistema nervioso central. Huelga decir que los órganos sexuales externos (el pene, la vagina) tienen nervios muy sensibles al

tacto. Pero, además, existen las zonas erógenas, que son sectores del cuerpo que, a pesar de no estar dotados de gran sensibilidad nerviosa, reaccionan intensa y profundamente ante las caricias. Esta reacción, que va desde un leve cosquilleo hasta una gigantesca y casi insoportable excitación, aumenta la tensión sexual y representa el comienzo ideal del coito.

“Cada pareja debe buscar la posición sexual que más le acomode para la obtención de placer” Una tradición erótica hindú afirma que, en el hombre, la

http-//i.huffpost.com

zona erógena abarca desde las rodillas al ombligo; mientras que la mujer es toda erógena. Pareciera que esto coincide bastante con lo comprobado actualmente, pero habría que relativizarlo respecto de una mayor variedad. En razón de que la cualidad erógena de las partes del cuerpo no depende directamente del sistema nervioso, es evidente que hay factores psíquicos y culturales que influyen en su distribución y en las posibilidades concretas de placer que ofrecen. Para hablar de un tema tan sustantivo, nada mejor que apelar a un experto en la materia. Se trata del psiquiatra y sexólogo argentino Juan Carlos Kusnetzoff. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y se especializó en Sexología. Fue asesor de la Organización Panamericana de la Salud y, actualmente, es director de la primera cátedra libre de Sexología Clínica (UBA). Ha realizado varias publicaciones en la Argentina y en el exterior, entre las que destacan La Mujer sexualmente feliz y El gran dilema del sexo. Recibe a El Mercader de América en un viejo edificio del exclusivo barrio Palermo, en calle Berutti, pleno centro de Buenos Aires. El clima es idílico para ser otoño. En el cuarto piso, activo mi grabadora y bombardeo al doctor con las preguntas que, siempre se harán pocas. -¿Cuál es la frecuencia normal para tener sexo? -El número, el promedio del encuentro sexual es extremadamente variable. Varía con la edad, con el estado de salud física y psíquica, con el contexto relacional, con la intensidad del deseo sexual. No existen reglas fijas y los

Entre los 26 y los 30 años, la frecuencia suele ser de una a tres veces por semana.

números pueden ser altos o bajos, dependiendo de las oportunidades, del estado civil, de las frustraciones recibidas y de las necesidades de recibir afecto para sentirse bien. -No obstante, ¿hay una frecuencia estimada para tener sexo según las edades? -Sí. Entre los 26 y los 30 años, la frecuencia suele ser de una a tres veces por semana. Entre los 30 y los 40 años, entre una y dos veces semanales. Entre los 40 y los 50, dos veces en diez días. Pasados los 50, una vez por semana. -¿De qué factores depende la actividad sexual masculina en los hombres de mediana edad? -Independientemente de algunos factores orgánicos, como por ejemplo, la diabetes, la ateroesclerosis o los factores neurológicos, la actividad sexual depende del desarrollo personal y la madurez emocional. Muchos hombres ven disminuidos en esta época de su vida sus inhibiciones, tabúes, “vergüenzas”, escrúpulos y otros factores relacionados a la falta de educación sexual. La llamada “crisis de la mediana edad” es un campo de inseguridades en materia sexual para el hombre. Las depresiones, el tedio, la monotonía, el balance de logros obtenidos,

los sentimientos de vacío existencial, las presiones en el área del trabajo son capaces de conducir a crisis que ponen en riesgo la seguridad y la potencia sexual. -¿Es importante para las parejas la frecuencia de sus encuentros sexuales? -Para miles de parejas la frecuencia de sus encuentros sexuales suele ser el único tema de conversación acerca de la vida sexual. -¿Es el acto sexual el único modo de encuentro sexual entre dos personas? -No, pero la mayoría de las parejas de toda edad y condición se resisten a tener otras actividades sexuales que no sean estrictamente genitales, como acariciarse o abrazarse mutuamente. Esto es un error, pues el

abrazarse y acariciarse es parte del amor y la ternura. -¿Cuán importante es la autoestima para nuestro desenvolvimiento sexual? -La autoestima es el principal ingrediente para sentirse bien consigo mismo, lo que a su vez determina, en buena medida, la capacidad de tener vivencias emocionalmente íntimas y sexuales con otras personas. -¿Cómo se puede incrementar la confianza para tener buen sexo? -Hay una serie de aspectos que ayudan a incrementar la confianza y, por ende, que el encuentro sexual sea eficaz, exitoso. En primer término, uno sabe lo que tiene que saber sobre el sexo, posee el conocimiento necesario. Por otro lado, uno pone lo

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

Es toda una eminencia en la materia, este sexólogo argentino que tiene a su haber un merecido prestigio internacional.

"El Mercader de América": conversa con el doctor Kusnetzoff: “La autoestima es el principal ingrediente para sentirse bien consigo mismo, lo que a su vez determina, en buena medida, la capacidad de tener vivencias emocionalmente íntimas y sexuales con otras personas”

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Personajes Investigación

Salud

21

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Familia Salud Entrevista

"Ellas pueden tener varios tipos o metodologías para llegar a un orgasmo" hará lo mismo. Por último, hay que ser cuidadoso del propio cuerpo y el del otro. FALTA DE PLACER EN LA MUJER -¿Cuáles son las principales causas de la anorgasmia femenina? -La educación. Esa educación desfasada que acentuó fuertemente los roles femeninos de “señora del hogar”, dejando de lado el placer, la satisfacción orgásmica… y el papel predominante del clítoris en esta, el valor de la exploración corporal y temas vinculados al goce. En segundo lugar, el hecho de dedicarse a satisfacer al compañero,

omitiendo la importancia del propio placer. -La capacidad de tener orgasmos, ¿disminuye con la edad? -En algunos hombres y mujeres, sí. Pero nunca decae a cero. Se modifica la frecuencia y la intensidad. No debemos olvidar que se trata de mucosas, músculos y líquidos que dependen de presencias hormonales. -¿Hay posiciones más aconsejables para llegar al orgasmo femenino? -No. Cada pareja debe atreverse a experimentar diferentes modos y posiciones para mejorar u optimizar la obtención del placer. En la variación está el gusto. -¿Es efectivo que el preservativo disminuye las posibilidades de llegar al orgasmo? -Cuando un hombre emplea preservativo, la mujer no sufre una disminución en las probabilidades de alcanzar el orgasmo. Ahora, para el

hombre es distinto porque efectivamente retarda la respuesta orgásmica. Es más, muchos hombres que padecen eyaculación precoz usan preservativos para permanecer más minutos sin eyacular. -Hay personas tan obsesionadas con llegar al orgasmo, que no disfrutan el acto mismo. ¿Qué aconsejaría en esos casos? -A ver…el pensamiento que conduce a la exageración obsesiva es contrario a las sensaciones placenteras del orgasmo. Es como colocar “el carro delante del caballo”. Casi siempre es necesario saber que las mujeres pueden tener varios tipos o metodologías para llegar a un orgasmo. La mujer suele estar esperando “el tsunami” que le han contado algunas amigas, dejando pasar, inadvertidamente, pequeñas contracciones o “caídas” de la excitación. Esperar

una conmoción no es lo recomendable. En general, la obsesión perturba e impide llegar al orgasmo. -Quiero exponerle un caso real. Se trata de una mujer a la que le operaron los pechos por un diagnóstico de cáncer de mama. Está en sesiones de quimioterapia, perdiendo el pelo y por completo el deseo, la imaginación, las ganas. Me confesaba que se siente como una muñeca inflable,

que no siente nada al hacer el amor. ¿Es ello normal? -La espontaneidad del deseo es lo que se pierde y difícilmente vuelve por sí sola. En este caso, hay que ir a buscar el deseo. Volver a despertarlo. Yo le aconsejaría a esa persona que durante un mes, diez minutos cada día se proporcione muchos mimos, besos y caricias con su pareja, sin llegar a tener relaciones sexuales. Se

trata de una tarea en equipo en la que ambos tienen que proponerse mimarse cada noche, o en el momento en que los dos se sienten más a gusto, por sólo diez minutos. Esto hace que la falta de deseo momentánea sea sustituida por la capacidad de respuesta corporal a estos estímulos específicos. Con esta sencilla terapia se lo puede recuperar. (Fin De La Primera Parte)

http-//www.salud180.com

mejor de sí mismo y confía en que la otra persona

La autoestima es el principal ingrediente para sentirse bien consigo mismo

Antropometría...

http-//g-se.com

Escribe Jaime Hernández V. Magíster en Antropometría ¿Se ha preguntado alguna vez por que el peso ideal para su estatura que publican en las tablas(peso/ estatura) es imposible alcanzar para usted, o siente que esas modas o tallas de ropa nunca serán para usted? La respuesta no es porque usted sea inferior o no este de acuerdo a ciertos estandares morfológicos, si

Un palabra extraña, pero muy cercana.

PIEL HUESOS MUSCULATURA MASA RESIDUAL

Se encarga de medir y cuantificar a nivel de tejido, no que por razones: étnicas, de género y etáreas su composición corporal es distinta. La antropometría es la ciencia que se encarga de medir y cuantificar a nivel de tejido, como estamos compuestos: piel, huesos, músculos, masa residual y masa grasa. Metrados en unidades de kilo y porcentaje. Podemos concluir entonces, la antropometría es usada para:

1.-Análisis de composición corporal(clínico-deportivo) 2.-Establecer estado nutricional(desnutrición, Obesidad, etc.) 3.-Establecer necesidades energéticas(nutrición) . 4.-Establecer el deporte para su contextura. (deporte).

GRASA

Como vemos la antropometría es una palabra de fonética extraña, pero en el quehacer deportivo, médico clínico y salud está cada vez más cerca de usted. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Las primeras 500 suscripciones ingresarán a un sorteo cuyo premio consistirá en un fin de semana en:

HOTEL & RESORT TERMAS DE CHILLAN

Con otros periódicos usted se informa… con “El Mercader de América”, se informa, se entretiene…y se forma.

Envíamos a la dirección que usted nos indique y en cualquier parte del país,previa cancelación en

Cuenta BANCO CORP BANCA N° 47-345349, a nombre de Consorcio Periodístico Internacional American Corp Chile Ltda. Con ello Usted empezará a recibir de inmediato su ejemplar una vez al mes. El valor de la Suscripción Anual incluye el costo de envío por ejemplar para facilitar a todo lector comodidad de recibir nuestro periódico en su hogar o lugar de trabajo desde Arica a Punta Arenas. Publicaciones de Alto Nivel para lectores exigentes NO SE PIERDA UN SOLO NÚMERO.

LLAME AL 042 -2237477

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

REGIONES

PRECIO SUSCRIPCION ANUAL

VI, VII, VIII : IV, V, IX, X, RM : I, II, III, XI, XII, XIV, XV :

$ 48.000 $ 51.000 $ 53.400

email: informaciones@elmercaderdeamerica.com - www.elmercaderdeamerica.com

desar rollocorporativo.cl

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

Opinión

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

http-//s0.uvnimg.com

poder del balón y las transiciones ataque/defensa y defensa/ataque. El primer momenNed Barbosa, comenta a El Mercader de to, cuando nuesAmérica lo importante del entrenamiento. tro club está en posesión del balón, Ya las transiciones tienen se refiere a la manera como que ver con aquellos el equipo va atacar, el movi- momentos en que el miento de los jugadores, equipo pierde el balón – el estilo de pase y el tipo transiciones ataque/defende finalización. El segundo sa y cuando recupera momento, cuando es el equipo rival quien tiene la posesión del balón, "Un criterio de dice respecto a cómo nuestro equipo va organi- la verdad en zar su defensa, a cómo va el fútbol es la posicionarse para marcar ausencia de los rivales mientras se encuentren en poder del contradicciones" balón. ¿Todos detrás de la línea del balón? ¿En zona 1, 2 o 3? ¿Manteniendo el el balón –transiciones defensa/ataque. ¿Que hacer esquema táctico?

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

Escribe: Ned Barbosa En la forma, las terminologías pueden cambiar de un país a otro, aunque en el fondo, todas son similares. En Brasil, jugar a lo ancho es cruzamiento y jugar en profundidad es lanzamiento. En el futbol, la verdad puede ser dicha de varias maneras pero solo puede ser entendida de una, como la percibimos. Un criterio de la verdad en el fútbol es la ausencia de contradicciones. Cuando todos estamos de acuerdo sobre algo, esto es veracidad absoluta. Una verdad incuestionable en el fútbol es que el juego se divide en cuatro momentos. Estos cuatro momentos a saber son: cuando nuestro equipo tiene la posesión del balón, cuando es el equipo rival quien está en

22

Deportes Política Sociedad

Los cuatro momentos del fútbol

“El éxito consiste en dejar el mínimo de cosas al azar”.

en este exacto momento? Una reacción rápida y organizada del equipo: ¿a quien marcar? ¿Vamos presionar al rival poseedor del balón o retardamos el ataque rival para permitir nuestra organización defensiva, previamente establecida? Y cuando recuperamos el balón, ¿que hacemos? ¿Organizamos el contraataque, el ataque rápido o a través del ataque construido? Las decisiones que tome el entrenador respecto a cada uno de los cuatro momentos del futbol,

definirá el modelo de juego de su equipo, que no es otra cosa que la manera como su equipo va jugar: Con pases cortos, estilo Bayer, de Guardiola? O con pases en profundidad, estilo Ignacio Serrano 50? Presionando la salida del rival o retrocediendo unos metros? ¿Y como voy distribuir a los jugadores en el campo de juego, 4-4-2, 3-5-2, 4-2-3-1? Estas decisiones tendrán que llevarse a cabo en la práctica exhaustiva durante la semana. Todo lo que acontece en el campo de juego no puede ser obra del

destino o de la iniciativa de cada jugador, debe ser planificado y entrenado durante la semana. Napoleón Bonaparte, un gran estratega de la guerra dijo algo que es válido para el juego del fútbol: “El éxito consiste en dejar el mínimo de cosas al azar”. La manera como el equipo se va comportar en los diferentes momentos del juego. Los cuatro momentos del futbol.

instaurar en los planes educacionales los temas cívicos y ambientales. A través de este proceso e iniciativas como Delibera, se podría pensar ya en bajar

la edad ciudadana, para que los jóvenes puedan participar en la elección de sus autoridades y optar a determinados cargos públicos.

Jóvenes y Delibera

Escribe: Antonio Horvath Kiss

Senador de la República

Con creciente entusiasmo en todas las regiones de Chile ha aumentado la participación de los jóvenes en el Torneo Delibera. Esta es una iniciativa creada por el Congreso Nacional, organiza y ejecuta su Biblioteca, que permite que los distintos colegios y liceos de educación media, presenten y de-fiendan

iniciativas de ley, preparándose para un debate político y parlamentario. En primera instancia se celebra el concurso en cada una de las regiones del país, de las cuales el grupo ganador de la región, concurre a la Sede del Congreso Nacional en Valparaíso para plantear,

"Los jóvenes muestran gran entusiasmo en la participación." discutir y tratar de convencer los beneficios de su iniciativa de ley. Un jurado con experiencia en la materia y los propios alumnos establecen la votación, después de una larga y extensa jornada para seleccionar los tres

primeros lugares, entre ellos el ganador. Este año se presentaron los siguientes proyectos de ley: implementación de la asignatura de educación financiera, mejoramiento de la educación, modificación a la ley de violencia escolar, ajuste de horas de libre disposición por aumento de talleres artísticos y culturales, derecho al agua en calidad y cantidad, modifica ley de pesca, prohíbe el arrastre y amplia área pesca artesanal, protege y mejora condiciones laborales de trabajadores agrícolas de temporada, establece educación cívica obligatoria, rescate del patrimonio histórico y cultural a través de los colegios, nacionalización del agua, creación de participación ciudadana para procesos legislativos, regulación de plásticos (resultó ganadora), re-

organización del sistema p enitencia r io seg ú n grado delito cometido, modificación código laboral en cuanto a la maternidad, paternidad y vida familiar, y ley contra incitación al odio y la violencia. Conversando con los jóvenes muestran gran entusiasmo en la participación, búsqueda de argumentos y en los debates, y queda de manifiesto la carencia de educación cívica y ciudadana de nuestra población. Las personas en nuestro país no tienen en claro de cuáles son las facultades y atribuciones de las distintas autoridades electas y además tienen una opinión muy tergiversada a través de los medios de comunicación y redes sociales. Las instancias de participación ciudadana son cada vez más necesarias, así como

http-//noticias.uach.cl

Defienden iniciativas de ley, preparándose para un debate político y parlamentario. FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Permite que los distintos colegios y liceos de educación media, presenten y defiendan iniciativas de ley. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2

Ñuble Chile

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015 Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

23

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Salud

¿Somos realmente lo que comemos?

http://www.salud180.com

Buena parte del funcionamiento de los nervios de nuestro cuerpo y de las neuronas que dan vida a nuestro cerebro, dependen de las grasas, proteínas y demás nutrientes que nos llevamos a la boca, revelan recientes estudios científicos. Las conductas, pensamientos y estados de ánimo no sólo se alimentan de nuestras experiencias personales, familiares y sociales, sino también de aquello que ingerimos, que influye en la bioquímica cerebral. Reportaje de Lucho Ross

http-//4.1bp.blogspot.com

Y es que su sabiduría iba más allá. Ella entendió que todo cuanto ingería era esencial para nutrir e ir dando forma a su cuerpo, aunque también a sus gustos,

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

sus hábitos, su personalidad. Lo que elegía comer y lo que no, podría determinar cómo iba a moverse, actuar y sentir. Catalina comprendió mucho antes que la mayoría, que todos, entre muchas otras cosas, somos lo que comemos. “Que la comida sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”, dijo Hipócrates, el padre de la medicina griega quien, usando sus principios, vivió 107 años. ¿Su secreto? La salud resultaba del equilibrio de las fuerzas naturales. Pero, ¿de qué modo se vinculan alimentación y psicología? De acuerdo con expertos de diversas áreas, parecen ser dos puntos inseparables. “Nuestro organismo es un espejo que termina reflejando la dieta que nosotros llevamos. Por otro lado, la forma, orden y actitud al comer también dicen mucho de nosotros. El acto de comer es la primera comunicación que establecemos en nuestra vida, y esto hace evidente que nos comunicamos con el exterior de la misma forma que nos comunicamos con el alimento”, explica Karina Fuks, licenciada en Nutrición y Dietista. “El comer habla de nosotros, sobre nuestro pasado, nuestra familia y nuestro futuro. Tiene un

“El comer habla de nosotros, sobre nuestro pasado, nuestra familia y nuestro futuro "

efecto determinante en la personalidad de la gente, en lo que la gente es”, amplía la doctora Gabriela Soler. “Tanto el qué comemos, el cuánto y el cómo,

“Nuestro organismo es un espejo que termina reflejando la dieta que llevamos". son expresiones que tienen que ver con la cultura, la educación, con el estado de ánimo, las posibilidades económicas, y las necesidades satis-fechas e insatisfechas a lo largo de la vida de cada persona. Cuando el ser humano se alimenta bien, cuando además descarga las emociones negativas mediante la práctica deportiva, logra un equilibrio emocional que le permite sentir y manifestar un ánimo general positivo, elevado, sano y alegre”, redondea la doctora Cristina Heinzmann, experta en nutrición.

Una actividad social

Como todos sabemos y podemos experimentar, comer es un acto cotidiano, indispensable, que se relaciona con la supervivencia. Pero también se trata de un acto social más allá de lo nutricional, relacionado con los hábitos grupales. “La mayoría de las enfermedades son producidas o desencadenadas por nuestros malos hábitos alimenticios: enfermedades autoinmunes, hipertensión,

diabetes, depresión y un largo etcétera. De mi depende que se exprese o no una enfermedad en mi cuerpo. Pero los hábitos alimenticios están relacionados con la identidad cultural y social. Las tradiciones religiosas, las restricciones alimenticias, son características de cada cultura. El comer es formado socialmente e influye en el comportamiento del consumo como manifestación de la clase social a la que se pertenece”, asegura la doctora María Alejandra Rodríguez, endocrinóloga y especialista en medicina biomolecular. ¿Cómo se explica que un niño que apenas habla identifique como “Coca” a todo tipo de bebidas que se le presenten? ¿De qué modo la sociedad influye en nuestro modo de elegir qué consumir y qué no? “La forma en que la cultura nos maneja la mente y dirige nuestra nutrición es a través de mensajes subliminales determinando conductas inconscientes. Desde la publicidad, el síndrome de civilización, es el producto de la manipulación psicológica de la que somos víctimas”, apunta la doctora Rodríguez. El quid de la cuestión es reconocer hasta qué punto la nutrición es nuestra decisión como individuos y hasta dónde estamos predefinidos por la cultura que integramos. Una vez identificados los límites, podremos saber por dónde empezar la transformación

hacia la salud. “La sociedad influye mucho en la forma en que comemos y en nuestros hábitos alimenticios. Por eso las dificultades nutricionales que se presentan en las diferentes culturas no son las mismas. Tanto las creencias que sustentaban el antiguo modelo de que estar gordo era igual a salud y sanidad, como el actual de delgadez a cualquier precio que está fundamentado en un hedonismo estético, no tienen en cuenta las necesidades nutricionales de los seres humanos. Ninguno de estos dos modelos es igual a salud, por lo que sería importante establecer un modelo cultural que proclamara la salud a cualquier precio”, propone la psicóloga Javiera De la Plaza, autora del libro La Asertividad. ¿Cómo resolver este

dilema? “Si comer es también un acto social más allá de lo nutricional, relacionado con lo grupal y realizado en sociedad, entonces sería conveniente la práctica de técnicas de relajación, psicoterapia, tratamientos nutricionales personalizados y combinarlos con psicoterapia grupal, para descubrir el apetito emocional de los otros y reflejarlos en los de cada uno”, agrega De la Plaza.

¿Cómo comemos? Es importante tener en cuenta que para lograr una alimentación sana y equilibrada, que nos permita acceder a la vitalidad física, espiritual y también psíquica, no sólo hay que contemplar qué comemos, sino también cómo lo hacemos. “En la vida hay algo más

http-www.103fm.net

La primera vez que escuché hablar sobre la comida macrobiótica fue en la casa de mi amiga Catalina. Y no me sorprende que así sea: siempre estaban en contacto con todo aquello que hace bien al cuerpo y al alma. Ella supo desde muy chica que un budín de zanahorias también podía ser una cena para deleitarse. Aprendió de su propia experiencia que comer y tomar de más la hacía sentir mal no sólo físicamente, sino también con su estado de ánimo: la recuerdo quejarse de su desgano, su malestar y su falta de entusiasmo luego de un asado de esos que a mí me encantaban y siguen encantando. Siempre optaba por escuchar a su cuerpo y darle aquello que realmente necesitaba. Como adolescente, Catalina se sentía plena luego de una intensa rutina de King Fu, una manzana que todavía sigue llevando en su carteras y una tarde al aire libre con gente querida, de su entorno personal.

“La mayoría de las enfermedades son producidas o desencadenadas por nuestros malos hábitos alimenticios"


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

importante que incrementar la velocidad”, aseguraba el sabio Gandhi. Pero hoy más que nunca, estas palabras quedan descontextualizadas por la “cultura del ya” y el ritmo vertiginoso por el que nos regimos. “El individuo moderno vive sumido en una particular carrera de obstáculos en la que controlar el cronómetro hasta la milésima determina nuestra existencia. La prisa es el motor de todas nuestras acciones y la cinética de gran Prix envuelve nuestra vida acelerándola, economizando cada segundo, rindiendo culto a una velocidad que no nos hace ser mejores”, explica el doctor Francisco Bayo, estudioso del tema. “Nuestro organismo es un espejo que refleja la dieta que llevamos. El acto de comer es la primera comunicación que establecemos en nuestra vida, y esto hace evidente que nos comunicamos con el exterior de la misma forma que nos comunicamos con el alimento” En este mundo regido por el delivery y la comida chatarra, la lentitud suele asociarse con valores negativos como torpeza, desinterés o tedio. Sin embargo, existe un nuevo movimiento mundial que reivindica los efectos beneficiosos de una actitud pausada, bien razonada y segura. Y su accionar también se traslada al modo en que nos alimentamos. “El eje vertebrador del movimiento Slow(lento)

Historia

Ciencia

Empresa

lo que se propone es que hay que saber escuchar el organismo de cada uno, más que leer sobre uno”, sintetiza el doctor Francisco Bayo. Para esta propuesta, todo está en encontrar el momento justo para cada proceso de la vida, dietas incluidas.

http-//3.1bp.blogspot.com

nace en el terreno alimenticio, en clara oposición a la proliferación de la cultura del fast food, exportada por los Estados Unidos. Para el Slow Food, la comida deja de ser un mero trámite calóricovitamínico para convertirse en un auténtico viaje de los sentidos en los que el tiempo se diluye en una copa de buen vino”, plantea la experta Javiera De la Plaza. Este movimiento, que es más una filosofía de vida, difunde nociones tales como disfrutar de la comida, cocinar tranquilos, llevar una dieta rica en frutas y verduras, olvidarse del reloj,

El Biorritmo sostiene que la vida está regida por tres ciclos: físico, emocional e intelectual. De acuerdo a esta teoría, estos ciclos se repiten desde el nacimiento con un período de alta y otro de baja. Durante el alta de la etapa física, el organismo estaría óptimamente preparado para realizar tareas de refuerzo, ser sometido a intervenciones quirúrgicas, o incluso realizar modificaciones en nuestros hábitos alimenticios. La clave, en todos los casos, es aprender a escuchar a nuestro cuerpo como un todo. Si logramos respetar nuestros propios ritmos internos, podremos encontrar más fácilmente el camino al bienestar y la alimentación saludable.

Respetando Aprender a elegir nuestros ritmos internos, podremos Es claro que el nexo mente/estómago, es muy encontrar más estrecho y que comiendo fácilmente el nos sentimos camino al bienestar mejor, mejor. Para que nuestro y la alimentación saludable. dormir las horas necesarias, comer despacio, practicar ejercicio moderado, dedicar tiempo a preparar la comida y disfrutar del tiempo libre. Siguiendo esta línea, la dieta del biorritmo es una nueva corriente que hace foco en aspectos de nuestra rutina como el ánimo, el interés sexual o el sueño. “Plantea que cada uno tiene un ritmo interno para alimentarse. Y muchos no responden bien a las seis comidas que se sugieren, responden mejor a tres ingestas. Por eso

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

sistema nervioso pueda dar órdenes esenciales a nuestro organismo, hacen falta neurotransmisores que conecten a las cé-lulas entre sí. Así como los neurotransmisores influyen en nuestro ánimo y funciones mentales, es nuestra dieta la que determina los niveles de estos mensajes químicos. El neurotransmisor más importante es la serotonina, que genera bienestar y nos relaja. Del mismo modo, la dopamina y la norepinefrina son estimulantes que aumentan la actividad mental. Si a consecuencia de una dieta deficiente estos niveles bajan, nos veremos sumergidos en depresión o conductas impulsivas. Es por eso que elegir qué tipo de alimentos vamos a incorporar en nuestras comidas es esencial para todos los planos de nuestra vida. Son muchas las corrientes alimentarias que han dominado la escena en los últimos años. Con una clara tendencia por conectarse con lo natural, son muchas las propuestas para asumir una vida sana y purificar el cuerpo. Conocerlas nos permitirá encontrar la que mejor se adapta a nuestra psiquis, nuestras necesidades y –por sobre todas las cosas- nuestras aspiraciones.

24

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Test: ¿Cómo te vinculas con la comida? Determinadas situaciones que conducen a algunas personas a comer de más, pueden llevar a otras a restringir la ingesta. ¿Qué te sucede a ti? ¿Cómo te relacionas actualmente con la comida? ¿Puedes controlar tus reacciones y elegir a conciencia lo que te hace mejor? Este breve test te mostrará aspectos de tu forma actual de relacionarte con la alimentación y las dietas. Las sugerencias finales pueden ayudarte a elegir el siguiente paso en tu camino hacia el cuerpo y un estado mental saludables. Para saberlo, mira tus respuestas sobre el número correspondiente. Al finalizar, suma tu puntaje y coteja los resultados. a) Planeas almorzar liviano, pero un amigo te llama y te invita a comer afuera. ¿Cuál es tu reacción? 1.- Vas y comes muy poco 2.- Vas y comes poco 3.- No hay diferencia entre comer afuera o en tu casa en cuanto a la cantidad 4.- Vas y comes algo más que lo planeado 5.- Vas y comes mucho más que lo planeado b) Si comes algo engordante fuera de tu plan, más tarde: 1.- Comes mucho menos que lo indicado 2.- Comes un poco menos que lo indicado 3.- No hay diferencia 4.- Comes algo más que lo indicado 5.- Comes mucho más c) Has estado siguiendo tu dieta al pie de la letra y para “probarte” comes algo que consideras una “amenaza”. Posteriormente: 1.- Comes mucho menos 2.- Comes un poco menos 3.- No hay diferencia 4.- Comes un poco más 5.- Comes mucho más

Respuestas 3 a 7. Te recuperas rápidamente de tus errores. No obstante, alternas con frecuencia entre comer sin control y hacer una dieta muy estricta. Quizás te beneficiaría si bucaras asesoramiento profesional o consultaras este tema con tu nutricionista o médico. 8 a 11. Un leve descontrol no produce sobre ti grandes efectos. Tienes un criterio flexible y equilibrado. 12 a 15. Puedes ser propenso a comer en exceso después de que un hecho te desvía de lo que había planificado. Tu reacción ante los problemas que te conducen a comer de más puede mejorar si trabajas sobre ese aspecto. No lo dejes pasar: los hábitos y las actitudes pueden modificarse a tu favor.

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

25

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Entrevista Salud Medicina

Salud Doctora Ana María Szegedi:

"La Diabetes no es curable, pero sí controlable"

La diabetes mellitus no es curable, pero con un buen manejo multidisciplinario se puede lograr realizar una vida normal Entrevista de Jorge Abasolo La diabetes es uno de los problemas de salud más importantes a los que se enfrenta el sistema de salud pública. Una patología crónica creciente, validada por las alarmantes cifras presentadas por la Federación Internacional de Diabetes (FID), 371 millones de personas tienen Diabetes en el mundo;y en Chile alcanzó a un 12% de la población, a consecuencias de la obesidad y sobrepeso en el 2013. Para abordar el tema, nada mejor que hablar con una experta. En este caso, la doctora Ana María Szegedi, nacida en Budapest, Hungría, aunque llegó a Chile a la temprana edad de 7 años. -“Fue la invasión soviética a Hungría, en 1956, lo que hizo a mi padre tomar la decisión de venir a Chile, donde mi madre tenía algunos parientes”. Acá fue matriculada en el Liceo de Niñas N° 1, aunque admite que en un comienzo no entendía nada, pues el idioma le parecía una cosa demasiado extraña. Ana

María jamás tuvo crisis vocacional. Desde chica tenía claro que deseaba ser médico. Quedó en varias universidades, pero escogió la Universidad Católica porque vio algo más de disciplina en esa casa de estudios. Sale de la Universidad el año 1978 y vuelve a la Universidad para hacer su especialización en diabetes. Alta y de potentes ojos azules, Ana María Szegedi exuda vitalidad y una afabilidad poco frecuentes en los profesionales de hoy. Casada con un ingeniero, tiene tres hijos. Admite que le encanta la música, especialmente la operática. -“Eso sí, soy más verdiana que wagneriana”. La doctora Ana María Szegedi junto al Mercader de América: “La diabetes no es contagiosa, como muchos creen” -Se sabe que hay dos tipos de Diabetes: la Insípida y la Mellitus. ¿Por qué la Insípida es tan infrecuente? -La Diabetes Insípida es una enfermedad completamente distinta de la Diabetes Mellitus. Su causa es la deficiencia de la hormona antidiurética fabricada por la hipófisis en el cerebro y

La elevación aguda de la glicemia en ambos tipos de Diabetes puede causar descompensación grave, PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

En Chile, esta enfermedad afecta al 12% de la población, siendo el estrato socioeconómico bajo el más afectado.

http-//www.thedeliciousdietitian.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Ana María Szegedi: “La falta de producción o la utilización ineficaz de la insulina es la responsable de la elevación anormal de la glicemia”

se presenta en tres de cada 100.000 personas (0.003%). La Diabetes Mellitus, en cambio, es causada por defectos relacionados con la Insulina, hormona que se sintetiza en las células Beta del páncreas y se presenta en el 8% de la población mundial. -¿Es contagiosa la Diabetes? -No, no lo es. -¿En qué consiste la Diabetes Mellitus? -La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación anormal del azúcar de la sangre (glicemia) que ocurre cuando el páncreas no produce la insulina suficiente o cuando el organismo es incapaz de utilizar eficazmente la insulina que produce. La glicemia o azúcar en la sangre está presente en todas las personas en una pequeña cantidad. Proviene básicamente de la digestión y posterior paso a la sangre de ciertos alimentos llamados carbohidratos. Su función es proveer energía al organismo, principalmente al cerebro. El azúcar que ingresó a la sangre desde el tubo digestivo es transportado por la insulina a las células de órganos como músculos, tejido adiposo e hígado, donde se almacena en forma de energía que es utilizada cuando el organismo lo requiere. La falta de producción o la utilización ineficaz de la insulina es la responsable de la elevación anormal de la glicemia. Es necesario distinguir la Diabetes tipo1 de la tipo 2 ya que son enfermedades

distintas: La Diabetes 1 es el 10% de todas las Diabetes. Aparece bruscamente, es más frecuente en personas jóvenes y requiere de tratamiento definitivo con Insulina. Es causada por predisposición genética unida a factores ambientales, probablemente algunos virus, que cuando se juntan en la misma persona generan una reacción de autoinmunidad con

"La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación anormal del azúcar de la sangre (glicemia)" formación de anticuerpos y que conduce finalmente a la destrucción de las células Beta del páncreas productoras de insulina. La consecuencia es la gran elevación de la glicemia por desaparición de la insulina. La Diabetes 2, constituye el 90% de las diabetes. Aparece a cualquier edad pero es más frecuente en adultos. Es común que se inicie con poca o ninguna sintomatología. Intervienen varios factores causales como la herencia, la edad pero por sobre todo la obesidad y el sobrepeso. En estos pacientes el páncreas sigue fabricando insulina pero las células del tejido adiposo, musculares

y hepáticas no responden adecuadamente a ella. Esto es lo que se conoce como insulinorresistencia. El resultado es la elevación de la glicemia, aunque menos intensa que aquella del diabético1. El tratamiento más común es con medicamentos orales pero puede ser necesario el uso de insulina. La elevación aguda de la glicemia en ambos tipos de Diabetes puede causar descompensación grave, inclusive hasta llegar al coma diabético que es una emergencia que compromete seriamente la vida si no se atiende adecuadamente. La elevación crónica de la glicemia se asocia a daño, mala función y falla de distintos órganos, especialmente ojos, riño-nes, nervios, corazón y arterias. -Debemos consignar que la Diabetes Mellitus tipo 1 afecta entre 8 a 10 millones de pacientes a nivel mundial y la Diabetes Mellitus 2 ataca a todas las edades, razas y grupos étnicos y tiene una prevalencia de 371 millones de personas. En consecuencia, ¿estamos ante un peligro de orden mundial? -Yo diría que estamos frente a un gran problema de salud que es causa de altas cifras de morbilidad y de mortalidad, de invalidez, de ausencia laboral, y una gran carga económica para el presupuesto los países. La Diabetes tipo 2 se está expandiendo por todo el mundo con una curva de crecimiento que se ha denominado pandémica. La causa se debe principalmente al explosivo

aumento de la obesidad y del sobrepeso de la población que a su vez es consecuencia del estilo de vida moderno: sedentarismo y alimentación poco saludable con exceso de azúcares, calorías, grasas. También se ha constatado una mayor frecuencia en la aparición de nuevos casos de Diabetes 1 pero lejos de explosivo crecimiento propio de la Diabetes 2. -¿Tiene cura la Diabetes? -No es una enfermedad curable, sino controlable. -De tanto inyectarse insulina en los brazos, hay personas que sufren de distrofia por exceso de pinchazos. ¿Qué se puede hacer en estos casos? -La lipodistrofia por insulina hoy es un hallazgo muy poco frecuente ya que las insulinas que se utilizan en nuestro país son de alta pureza. Para prevenir su aparición se sugiere rotar diariamente el sitio de inyección utilizando para ello, además de los brazos, la piel de toda la zona abdominal y también la cara anterior de los muslos. En algunos casos –bastante raros- ha sido necesario cambiar de insulina.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

26

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

-Tengo entendido que hay personas con alto riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo2 a futuro…

-Sí, es así. La Diabetes es la cuarta causa de muerte por ENT en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias según la OMS. -Según la última encuesta nacional de salud, la Diabetes afecta al 12 % de la población chilena, principalmente en los niveles socio económico bajos con un 20.5%. En los niveles medios llega al 7,1% y al 6,2% en los niveles más altos. ¿Por qué el sector más bajo es el más vulnerable? -Se relaciona con la escolaridad, con el estilo de vida y con la oportunidad para acceder a servicios de salud y fármacos de calidad. La población con menor nivel de educación presenta desde edades tempranas significativamente mayor frecuencia de obesidad que los de nivel medio y alto, debido al alto consumo de alimentos poco saludables caracterizados por ser sabrosos, baratos y dañinos para la salud. También presenta mayor frecuencia de síndrome metabólico que es una etapa pre-diabética. Finalmente, si se comparan poblaciones de niveles socio-económicos distintos sometidos a la misma alimentación poco saludable, probablemente aquellos de nivel socio económico más alto tendrán mejores resultados ya que podrán acceder más oportunamente a prestaciones de salud y a tratamientos de mayor calidad que la población de menores ingresos. -En Chile se hacen trasplantes de páncreas, de

riñón o de células madre. ¿Son siempre exitosas? -Sí. Se hacen pero con las limitaciones derivadas del procuramiento de órganos. El trasplante renal se empezó a realizar en Chile en 1966 y hoy es por lejos el trasplante más frecuente en el paciente diabético. Los pacientes diabéticos que tienen indicación de trasplante renal son aquellos que presentan daño y falla renal avanzada y se encuentran en una etapa previa a la diálisis o sometidos a diálisis. El trasplante pancreático en nuestro medio se considera para los pacientes diabéticos tipo1 que simultáneamente presentan falla renal avanzada.

"La aparición de la Diabetes tipo 1 es muy brusca y sintomática en la mayoría de los casos" La indicación más frecuente es el trasplante simul-táneo de páncreas y riñón o de trasplante pancreático en un primer tiempo y renal después. Todas las técnicas ofrecen mejor calidad de vida con un alto porcentaje de pacientes que normalizan su función renal y pancreática. Actualmente estos procedimientos son excepcionales entre nosotros ya que son técnicas complejas, no exentas de complicaciones y que requieren de equipos altamente capacitados para su ejecución. El éxito depende mucho de la experiencia del centro donde se realiza. En cuanto a trasplantes de células madre no hay técnicas confiables aprobadas para la prevención ni para el tratamiento de la Diabetes.

-Se consideran como en alto riesgo de presentar Diabetes a personas con obesidad, principalmente de la zona abdominal, a personas sedentarias, a los familiares cercanos de diabéticos tipo 2, a las mujeres que presentaron Diabetes Gestacional durante su embarazo o que tuvieron recién nacidos grandes sobre 4K, a los hipertensos y a personas de edad avanzada. La prevención más eficaz es adoptar un estilo de vida saludable: dieta baja en calorías, grasas y azúcar y actividad física permanente. -¿Qué son las células Beta? -Las células Beta son células especializadas del páncreas, capaces de fabricar, almacenar y entregar la Insulina en el momento preciso y en la cantidad exacta a fin de mantener siempre los niveles de glicemia dentro de un estrecho rango de normalidad. -¿Los hijos de mujeres diabéticas embarazadas serán necesariamente diabéticos? -Los hijos de mujeres diabéticas tipo 2 no nacen diabéticos sino que tendrán un mayor riesgo de presentar Diabetes tipo 2 en su vida adulta, el riesgo está dado por la historia familiar. Si el niño adquiere además malos hábitos de alimentación, se vuelve obeso y sedentario tiene riesgo de presentar síndrome metabólico o Diabetes tempranamente en la vida. -¿En qué consiste la Diabetes Gestacional? -Es la elevación anormal de la glicemia, que se detecta por primera vez en la mujer durante un embarazo. Aparece después de las 24 semanas de gestación y la glicemia no es tan alta como en la Diabetes pero, si no es tratada significa riesgo para el feto y para el embarazo. Los hijos recién nacidos de madres diabéticas mal controladas son anormalmente grandes pero con inmadurez de ciertos tejidos como por ejemplo los pulmones y pueden presentar problemas en las primeras horas de vida. La Diabetes Gestacional habitualmente se resuelve con el parto pero es un factor de mayor riesgo para la aparición de Diabetes 2 en el futuro. -¿Qué síntomas nos pueden

-Se dice que la fitoterapia es útil para combatir la Diabetes (ginseng, arándanos, levadura de cerveza y nogal entre otros) ¿Lo

cree

usted

así?

-La Diabetes tipo 2 es una enfermedad heterogénea y su tratamiento también: además del control de la glicemia no hay que olvidar tratar la hipertensión, las alteraciones del colesterol y los triglicéridos, el sobrepeso, prevenir o tratar la enfermedad cardiovascular, etcétera. Por lo tanto, es muy raro que se utilice un solo medicamento, habitualmente se usan múltiples medicamentos buscando controlar todas las alteraciones. En este sentido, creo que la fitoterapia

Molécula de insulina. Ayuda a regular el metabolismo de las grasas y de las proteinas.

cumple un rol en ayudar al buen control de la Diabetes, pero -por sí solaes completamente insuficiente, por ello es que la considero una terapia paralela que no debería reemplazar sino complementar el tratamiento. Un paciente diabético tipo 1 necesita vitalmente recibir insulina y por ningún motivo debe dejar de administrársela. Teniendo claro este concepto no hay inconvenientes en que utilice la ayuda de la fitoterapia. -¿A qué se le llama coma diabético? -Es una emergencia por descompensación aguda y grave de la Diabetes que se acompaña de compromiso de conciencia y que requiere de hospitalización inmediata para su tratamiento. Puede ocurrir por elevación o disminución brusca de los niveles del azúcar en la sangre. La cetoacidosis diabética y el coma hiperosmolar ocurren por elevación importante de la glicemia, deben ser tratados con hidratación, electrolitos e insulina administrados por vía endovenosa y monitorización estricta en una unidad de emergencia de alta complejidad. El coma hipoglicémico ocurre por una baja

importante y aguda del nivel de azúcar de la sangre. Ocurre en pacientes que usan insulinas o reciben algunos medicamentos antidiabéticos orales. Debe ser tratado de inmediato en una unidad de emergencia con aporte de soluciones glucosadas (azúcar) por vía endovenosa. -¿Qué daños o secuelas deja un coma diabético? -Un coma diabético constituye una emergencia grave de salud que compromete la vida de la persona y sus secuelas dependen del tiempo de resolución y de la experiencia del servicio de urgencia. Un coma hipoglicémico que no recibe atención de terceros puede terminar con daño neurológico grave o incluso en muerte. Los comas cetoacidótico e hiperosmolar pueden complicarse de infecciones graves, trombosis, arritmias cardíacas y de complicaciones inherentes al tratamiento. Las cifras de mortalidad por comas diabéticos han ido disminuyendo gracias a la atención especializada en unidades de pacientes críticos.

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

-¿Es cierto que en la actualidad, la diabetes es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes a nivel mundial?

hacer sospechar de la enfermedad? -La aparición de la Diabetes tipo 1 es muy brusca y sintomática en la mayoría de los casos. Aparece sed intensa, gran aumento de la frecuencia y en el volumen de la orina, baja de peso importante con apetito conservado y decaimiento. Es común que consulten precozmente en centros de salud y la mayoría son hospitalizados para compensarlos e iniciar el tratamiento con insulinas. La Diabetes tipo 2, en cambio, puede pasar totalmente inadvertida por años ya que es mucho menos sintomática. También puede iniciarse con sed, exceso de orina y baja de peso pero menos intensa que en el diabético 1. Considero importante recalcar que la ausencia de síntomas en el paciente diabético 2 no significa necesariamente que la enfermedad esté bien controlada. Es por ello que se recomienda el control periódico con exámenes de laboratorio y el automonitoreo de glicemias.

http-//upload.wikimedia.org

Entrevista Salud Medicina

https-//destakados.net

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

La doctora Ana María Szegedi junto al Mercader de América: “La diabetes no es contagiosa, como muchos creen”

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

27

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Reportajes Salud Entretención

Entretención

“doctor payaso” o “payaso sagrado”. Era un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los soldados enfermos. En la Biblia, el libro de los Proverbios del Antiguo Testamento menciona que “Un corazón alegre es como una buena medicina, pero un espíritu deprimido seca los huesos”.

https-//loveartnotpeople.files.wordpress.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

El hecho de reír es una técnica de meditación en sí misma y es un medio para conocerse interiormente que ayuda a estar en armonía con el mundo.

¿POR QUÉ REÍMOS? Lo más probable es que las razones sean diversas, aunque para los expertos son cuatro las teorías fundamentales Reportaje de Jenaro Navarrete a) ¿Cómo se mete un elefante en un refrigerador gigante? -Abres el refrigerador, metes al elefante y cierras el refrigerador. b) ¿Y cómo metes una jirafa adentro del refrigerador? -Abres el refrigerador, sacas al elefante, metes la jirafa y cierras el refrigerador. c) El Rey de la Selva (el león) hizo una fiesta con todos los animales. ¿Quién faltó? -La jirafa…porque estaba en el refrigerador. Cierto. Los estudiosos del tema aseguran que siendo muchas las razones por qué reímos, serían cuatro las fundamentales. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

SUPERIORIDAD Thomas Hobbes sostuvo que la risa es el resultado directo de la percepción de que otra persona es inferior a uno mismo. Por ejemplo, un amigo choca contra un poste de luz, un músico falla una nota musical o a un cantante se le olvida parte de la letra de la canción.

elementos contrarios o incompatibles que por algún motivo aparecen unidos como en el típico chiste de doble sentido a los contrastes del absurdo. Por ejemplo: dos locos se encuentran en el patio de un manicomio. Uno le pregunta al otro:

INCONGRUENCIA Según Kant y Schopenahuer, la risa se dispara cuando el sujeto percibe dos

-Señor, ¿me puede decir la hora? -Claro. 27 de octubre. -¡Shuu…! ¡Me pasé media cuadra!

CATARSIS Sostenida por Herbert Spencer y Sigmund Freud entre otros, es que la risa libera alguna tensión o sentimiento acumulado, como parece suceder con los chistes verdes o agresivos, con la risa nerviosa y con las jocosas peleas y persecuciones de los niños. PLAY Este tesis aparece solamente en los últimos años y es defendida por Michael Mulkay, quien considera que cualquier cosa puede volverse graciosa con sólo tomársela a broma, como algo no serio. La Risa y Terapia en la Historia Históricamente, hace más de 4 mil años en el Imperio chino, existían templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud.

La filosofía china del tao aconseja que para estar sano y mantenerse en forma, hay que reír 30 veces al día.

En la India existían templos sagrados donde se podía practicar la risa. Además algunos libros hindúes hablan sobre la meditación con risa porque el hecho de reír es una técnica de meditación en sí misma y es un medio para conocerse interiormente que ayuda a estar en armonía con el mundo. Además, hay una creencia hindú que asegura que una hora de risa tiene efectos más beneficiosos en el cuerpo que cuatro horas de meditación. En algunas culturas ancestrales existía la figura del

“El sexo entre dos personas es una cosa hermosa. Entre cinco, es fantástico” En la antigua Grecia, Aristóteles sostenía que el bebé no es persona hasta que ríe;hasta que eso ocurra, el recién nacido es un ser no muy distinto a cualquier otro cachorro mamífero. En la Edad Media, el profesor de Cirugía Henri De Mondeville señalaba que la alegría era una herramienta definitiva para ayudar a recuperar a los pacientes, cuyas vidas debían dirigirse hacia la felicidad. Para llegar a tan ambiciosa meta, De Mondeville tenía claro: “Hay que permitir que sus parientes y amigos lo alegren y que alguien le cuente chistes. Mantener el espíritu del paciente con música de violas y salterios de diez cuerdas”. Pero el verdadero pionero de la riso-terapia fue Rabelais, el primer médico que en el siglo XVI y de forma seria, aplicó la risa como terapia. El médico inglés William


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

28

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Reportajes Salud Entretención

La risa... remedio infalible para cualquier enfermedad, del alma o física.

Battie propuso por primera vez el tratamiento de la risa en los enfermos mentales durante el reinado de Jorge III (1760-1820): “Se ha dicho que tuvo un paciente con anginas que amenazaban con ahogarle. Battie había intentado todos los remedios y tuvo que recurrir a las locuras. Se colocó mal la peluca, deformó su rostro e interpretó una locura tan deliciosa que su paciente,

segundo después de comenzar a reír. También mencionaba que la risa es la mejor vacuna contra la soberbia, la opresión y la intolerancia. Propuso la teoría que se refiere al chiste como ese momento capaz de proporcionar satisfacción en nuestro mecanismo. “La muerte está tan segura de ganarnos, que nos da toda una vida de ventaja”

"Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa"

En 1964, Normand Cousins, ejecutivo de Nueva York (EEUU), fue diagnosticado con espondilitis anquilosante, una especie de artritis espinal sumamente dolorosa que lo dejó lisiado. Por su fuese poco, los médicos no conocían la cura para esta enfermedad y Cousins cayó en un estado de depresión, lo que hacía que su dolor se hiciera más intenso. Ante ello, los médicos le aconsejaron probar reírse. Así, pidió varias películas de Stan Laurel y Oliver Hardy, “El Gordo y el Flaco”,

tras mirarle rompió a reír de tal modo que se abrió el impóstumo y salvó al paciente de una muerte inminente”. Científicamente se ha descubierto que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un

y de los hermanos Marx. Apenas empezó a ver estas películas y a reírse a carcajadas comenzó a sentirse mejor. Descubrió que por diez minutos de risa lograba eliminar el dolor por dos horas. Combinando su terapia de risa con medicación y siguiendo las indicaciones de los médicos, logró curarse por completo de su enfermedad para luego escribir el libro “Anatomía de la Risa”, y fundó el Humor Research Task Force. En la década de los 70s, el doctor Lee Nark, de la Universidad de Loma Linda, en California, tomó un análisis de sangre a personas mientras observaban una película cómica y descubrió que reír de forma hilarante reducía los niveles de estrés y que la risa tiene un efecto sobre el sistema inmunológico. La actividad de los linfocitos T y de las inmunoglobinas (anticuerpos) aumentaba y continuaba hasta 12

horas después del episodio de risa. A partir de esta experiencia, se comenzó a emplear la técnica de la terapia de la risa en hospitales de Estados Unidos, Suiza, Alemania y Francia.

y divertidos. Es así como nace el Clown Care Unit en los Estados Unidos.

En 1972, el médico Patch Adams fundó el Instituto Gesundheit como una respuesta al cuidado de la salud en los Estados Unidos. La misión de Adams era llevar diversión, amistad y felicidad del servicio a la práctica médica. Para ello, integró más a los médicos en la vida de los pacientes, no sólo desde el punto de vista de la atención en salud, sino en conocer más acerca de la vida de ellos.

“La muerte está tan segura de ganarnos, que nos da toda una vida de ventaja”

Durante los 80s, en hospitales de Ottawa (Canadá), la risa como terapia fue utilizada en pacientes con cáncer y Sida, cumpliendo una función psicológica, anestésica e inmunológica. Estudios científicos en pacientes con tumores indicaron que el buen estado de ánimo incrementó el conteo de células T, así como la generación de “células asesinas” naturales que combaten enfermedades. El año 1986, Michael Christensen, director de los clowns del Big Apple Circus de Nueva York fue invitado para hacer una presentación en un hospital. El resultado fue sorprendente: niños que se encontraban deprimidos y apáticos, participaban activamente en los juegos. A partir de ello, los pacientes reemplazaron la rutina hospitalaria y las imágenes traumáticas por procedimientos alegres

“Mis abuelos se llevaban muy bien. Ella tenía 93 años y él 98. Jamás discutían. Bueno…en realidad jamás se escuchaban”

Actualmente existen grupos de Clown que hacen de la risoterapia una forma de vida en países como España, Colombia, Brasil, Argentina, CHILE, Holanda, Alemania, Austria, Uruguay, México, Canadá, Estados

Unidos y Suiza, siendo estos tres últimos países los que están a la vanguardia en el aprovechamiento de la risa como terapia. La escuela que más ha utilizado el sentido del humor como instrumento de curación ha sido la Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis, quien afirma: “La perturbación emocional suele consistir en exagerar la importancia de las cosas” y sus recursos humorísticos van desde obscenidades atrevidas hasta juegos de palabras, pasando por todo tipo de extravagancias. Otro caso es el hospitales de Central, donde es tener en plantilla profesionales.

de los Europa habitual payasos

http-//www.imagenpoblana.com

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

La risa es la mejor vacuna contra la soberbia, la opresión y la intolerancia.

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

Reportajes

29

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Salud Sociedad Bienestar

¡CULTIVA EL OPTIMISMO! Actitudes para imitar

La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y su contraparte –el pesimismo- radica en el enfoque con que se aprecian las cosas: empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades nos provoca apatía y desánimo. El optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades; la diferencia es mínima, pero tan significativa que nos invita a cambiar de una vez por todas nuestra actitud. Y ahora te entregamos algunas ideas para tener una actitud más positiva frente a la vida. Comienza a ponerlas en práctica y vas a notar los cambios: -Si la solución de un problema no está en tus manos, adáptate a la nueva situación y encuentra los beneficios. -Cuida y cultiva la autoconfianza. Elimina los sentimientos de culpa y no te condenes si te equivocas. Eso sí, hazte cargo de tus errores. -Confía en tus habilidades personales y siéntete el responsable de tus logros. -Cree en la buena suerte, como un hecho posible y duradero. -Elimina los pensamientos negativos. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

En la amistad y en la búsqueda de pareja también es necesario ser optimista.

conservando la confianza en sí mismo y en las personas que colaboraron para su realización. El optimismo refuerza y alienta a la perseverancia. El optimista no es ingenuo ni se deja llevar por ideas prometedoras, procura pensar y considerar detenidamente todas las

-Identifica tus problemas y asume que tienen solución. -Enfrenta la incertidumbre confiando en que podrás atravesarla con éxito. -Elige –día a día- y en cada uno de tus actos ser feliz, sacar el máximo de provecho y…crecer como persona. Por siempre…recomenzar Alcanzar el éxito no siempre es la consecuencia lógica del optimismo, por mucho esfuerzo, empeño y sacrificio que pongamos, algunas veces las cosas no resultan como deseàbamos. El optimismo es una actitud permanente de “recomenzar”, de volver al análisis y al estudio de las situaciones para comprender mejor la naturaleza de las fallas, errores y contratiempos, sólo así estaremos en condiciones de superarnos y de lograr nuestras metas. Si las cosas no fallaran o nunca nos equivocáramos, no haría falta ser optimistas.

"Normalmente la frustración se produce por un fracaso" Normalmente la frustración se produce por un fracaso, lo cual supone un pesimismo posterior para actuar en situaciones similares. La realidad es que la mayoría

"El optimismo es una actitud permanente de recomenzar”

de nuestros tropiezos se dan por falta de cuidado y reflexión. ¿Para qué sirve entonces la experiencia? Para aprender, rectificar y ser más previsores en lo futuro. El optimista sabe buscar ayuda como una alternativa para mejorar o alcanzar los objetivos que se ha propuesto, es una actitud sencilla y sensata que en nada demerita el esfuerzo personal o la iniciativa. Sería muy soberbio de nuestra parte, pensar que poseemos el conocimiento y los recursos necesarios para salir triunfantes en toda circunstancia. Cualquiera que ha sido campeón en alguna disciplina, llegó a colocarse en la cima por su esfuerzo, perseverancia y sacrificio, pero pocas veces, o mejor dicho nunca, se hace alusión a su optimismo, a esa entrega apasionada por alcanzar su fin,

posibilidades antes de tomar decisiones. Si una persona desea iniciar un negocio propio sin el capital suficiente, sin conocer a fondo el ramo o con una vaga idea de la administración requerida, por muy optimista que sea seguramente fracasará en su empeño, ya que carece de las herramientas y fundamentos esenciales para lograrlo. En otras circunstancias nos engañamos e inventamos una falsa realidad para hacernos la vida más fácil y cómoda. Basta mencionar al estudiante que se prepara poco y mal antes de sus evaluaciones, esperando obtener la calificación mínima y necesaria para “salir del paso”, sin darse cuenta que su falso optimismo lo llevará –tarde o temprano- al fracaso. Se podría pensar que el optimismo nada tiene que ver con el resto de las

personas, sin embargo, este valor nos hace tener una mejor disposición hacia los demás: cuando conocemos a alguien esperamos una actitud positiva y abierta; en el trabajo, una personalidad emprendedora; en la escuela, profesores y alumnos dedicados. Si nuestras expectativas no se cumplen, lo mejor es pensar que las personas pueden cambiar, aprender y adaptarse con nuestra ayuda. El optimista reconoce el momento adecuado para dar aliento, para motivar, para servir. En la amistad y en la búsqueda de pareja también es necesario ser optimista. Algunas personas se encierran en sí mismos después de los fracasos y las desilusiones, como si ya no existiera alguien más en quien confiar. El optimismo supone reconocer que cada persona tiene algo bueno, con sus cualidades y aptitudes, pero también sus defectos, los cuales debemos aceptar y buscar la manera de ayudarles a superarlos. El paso hacia una actitud optimista requiere de una disposición más entusiasta y positiva, es tanto como darle la vuelta a una moneda y ver todo con una apariencia distinta: -Analiza las cosas a partir de los puntos buenos y positivos, seguramente con esto se solucionarán muchos

de los inconvenientes. Curiosamente, no siempre funciona igual a la inversa. -Haz el esfuerzo por dar sugerencias y soluciones, en vez de hacer críticas o pronunciar quejas. -Procura descubrir las cualidades y capacidades de los demás, reconociendo el esfuerzo, el interés y la dedicación. Esto es lo más justo y honesto. -Aprende a ser sencillo y pide ayuda, generalmente otras personas encuentran la solución más rápido. -No hagas alarde de seguridad en ti mismo tomando decisiones a la ligera, considera todo antes de actuar pues las cosas no se solucionan por sí mismas. De lo contrario es imprudencia, no optimismo. No es más optimista el que menos ha fracasado, sino quien ha sabido encontrar en la adversidad un estímulo para superarse, fortaleciendo su voluntad y empeño; en los errores y equivocaciones una experiencia positiva de aprendizaje. Todo requiere esfuerzo y el optimismo es la alegre manifestación del mismo, de esta forma, las dificultades y contrariedades dejan de ser una carga, convirtiéndonos en personas productivas y emprendedoras.

Con otros periódicos usted se informa… Con “El Mercader de América”, se informa, se entretiene…y se forma. En 40 páginas resumimos los temas locales, nacionales e internacionales.

¡SUSCRÍBASE! PUBLICACIONES DE ALTO NIVEL PARA LECTORES EXIGENTES

LLAME AL 042 -2237477

desarrollocorporativo.cl

El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir.

http-//www.strongerfamilies.org

Forjar un modo de ser edificante, dinámico, emprendedor y con los pies sobre la tierra, son algunas de las cualidades que distinguen a la persona optimista.

http-//rebelsmag.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

email: informaciones@elmercaderdeamerica.com www.elmercaderdeamerica.com


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Mundo Entretención Reportajes

Reportajes BUENOS AIRES:

Por Jorge Abasolo (desde Buenos Aires) Escribo esta columna desde el corazón del barrio Palermo, en pleno Buenos Aires. La llegada a Ezeiza esta vez me fue distinta. La delincuencia –sumada a las estafas- llegó para instalarse y por los parlantes nos dan la bienvenida con una advertencia: -For you own safety, do not contract services offered verbally. O sea, hay que poner ojo, pestaña y ceja con los taxistas truchos…y con los punguistas en el centro. En La Librería Ateneo (la más grande Sudamérica) me dice un vendedor que Alejandro Jodorowsky es el chileno que más se vende. Se le quiere, se le admira y se le respeta, lo que no deja de ser una proeza en un país que quiere, respeta y admira… solo a los argentinos. Grande el Jodo… Me ducho, me tomo un café y salgo más rápido que una mala noticia rumbo al Teatro Liberarte, para

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

donde aburrirse es un pecado… El bonaerense –alicaído por la situación económica- no cesa en su afán de conversar, discutir y bailar. Es decir, disfrutan de la vida, mientras esperan mejores momentos…

El Ateneo es una librería que destaca por situarse donde lo hiciera el teatro Grand Splendid, habiendo conservado la arquitectura original de dicho teatro, pero estando a su vez readaptado para funcionar como librería. Se encuentra en Avenida Santa Fe 1860, en el barrio de Recoleta. Fue elegida por el periódico británico The Guardian como la segunda librería más bella del mundo.

ver a los comediantes de moda. Llego atrasado y el flaco Quintans ya está en el escenario. Interrumpe su show para saludarme y pedir un aplauso “al gran periodista chileno…” . Como ya pasé la edad del rubor, el halago me cruza de frente. El desgarbado Quintans prosigue su monólogo: -“Creo que Argentina es el país ideal para organizar el próximo Campeonato Mundial de Fútbol. Sí, señores, porque somos un país hecho pelotas.

En lo concerniente al quehacer económico, el tipo de cambio nos favorece, aunque no es el de hace un año. Aún así, libros, cigarros y algunas comidas siguen a precios módicos… al menos para nosotros. Buenos Aires no duerme, no descansa. Su ritmo es trepidante. Acá pasa de todo, y nada conforme a la lógica. Es lo que atrae, subyuga y la torna fascinante. En los bares y cafés no se

habla de otra cosa que de fútbol y política, aunque lo segundo es patético para ellos. Alex Kicillof, el ministro de Economía, acaba de cumplir un año en su cargo y las cifras que exhibe son todas rojas. Con su dogmatismo ideológico (mezcla de marxismo y keynesianismo reformulado) y su elocuencia oratoria, cuenta con un discurso que todo presidente populista quisiera oír. La situación económica

tiene a los argentinos al borde de la histeria. Un solo ejemplo: si usted gasta mil pesos argentinos en un supermercado, debe

"Tal vez, para entender a este país… y a esta ciudad, haya que recurrir a la historia"

"Buenos Aires no duerme, no descansa. Su ritmo es trepidante" Ahora la revista Veintitrés ha elegido a Cristina Kirchner como la Mujer del Año. ¡Eso explica el año de mierda que hemos tenido!”. Simpático este flaco Quintans, que entusiasma más que un anticipo de pago.

30

El Obelisco es el punto de referencia obligado para quienes aún no se familiarizan con la ciudad.

hacer una declaración jurada en la AFIP (equivalente al SII nuestro) ¡Y no es chiste! El ex ministro Domingo Cavallo me explica que la fragilidad de la economía argentina se puede constatar en las estanterías de cualquier supermercado, donde las alzas son el pan nuestro de cada día. El argentino puede soportar un alza en las verduras, en las frutas…hasta en la carne. Pero un alza en la yerba mate simplemente lo descompone. La yerba mate, la tradicional bebida trasandina, esa que toman en las playas mientras buscan el apetecido bronceado o cuando están leyendo en las plazas, está de duelo. El argentino medio no puede entender que el precio de la yerba mate se haya ido a las nubes. Y lo peor es que su venta esté restringida a dos…o a una bolsa por persona. Es como si en Chile se restringiera la venta de vino a una o dos botellas…o la venta de empanadas, por exagerar un poco. Difícil de creer, imposible de explicar. En Argentina se producen anualmente 300 millones de kilos de este producto. 262 son para el consumo local y el resto se exporta a Siria, Brasil…y Chile. Sí, señores...! Los cultivos se concentran en las provincias de Corrientes y Misiones. Rosendo Fraga, uno de los más cotizados analistas políticos de la Argentina ha dicho que “las políticas proteccionistas han sido la causa de la pobreza de América latina. En ese contexto, agregó, Chile constituye un ejemplo. ¿Cómo llegó a esto un país como Argentina, que tiene todo lo que se requiere

Albert Einstein, en 1925 visitó el Gran Buenos Aires PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

https--s-media-cache-ak0.pinimg.com

Ñuble Chile

http-//commondatastorage.googleapis.com

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

31

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

"En una ciudad tan cosmopolita e impredecible no podía faltar una huella chilena"

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

intactos del café, o de los licuados, o de los aperitivos “con ingredientes” El Bar Británico tuvo su época de apogeo entre los años 60 y 80, con los “tres gallegos” al frente del negocio. En este lugar Ernesto Sábato escribió “Sobre héroes y tumbas”, y solían reunirse ex combatientes ingleses de la Segunda Guerra Mundial. Abrió sus puertas como “La Cosechera”, y pasó a ser El Británico en 1960.

CONTACTO:

EL BEBOP y las noches de jazz El Bebop es un sitio íntimo donde lo que importa es escuchar buena música en vivo. En su cartelera aparecen siempre nombres destacados de la movida jazzística bonaerense, como Delfina Oliver y la Artistry Big Band, una orquesta de 18 músicos que interpreta clásicos de gente como Cole Porter y Ella Fitzgerald, entre otros. Como no todo va a ser música, acá hay también un buen restaurante y un wine bar, y como funciona en el subsuelo de un precioso hotel boutique, suele ser un buen punto para ver o conocer a viajeros de otros países.

Costa Rica 4827, Palermo.

hicieron ver su molestia. Pero Daumas les habló del problema del equilibrio y les dijo: “Con los sismos que tienen ustedes…¿qué va a pasar con la estatua si no la apoyo?” Vicuña Mackenna se limitó a decir: -“Malditos terremotos”. En consecuencia, la comisión argentina le pidió a Daumas que levantara la cola. Obediente, así lo hizo, y le quitó también la bandera. Por esa razón, el San Martin de Buenos Aires apunta con el dedo, comandando las tropas. (¡SIC¡)

www.victoria-brownbar.com

LUGARES IMPERDIBLES VICTORIA BROWN COFFEE & BAR Abierto hace menos de un año, está detrás de una cafetería. Acá, un guardia le da la bienvenida

Paradojalmente, fueron chilenos los de la idea de levantar una estatua al General San Martín en Buenos Aires

antes de que uno pase al salón de 500 metros cuadrados, donde hay sillones de cuero de aspecto victoriano y lámparas de fierro que proyectan luces anaranjadas. Puede escoger entre 16 tragos, que incluyen el Alleycat, con mezcal, un bitter ahumado casero, producido a base de ramas de quebracho (árbol del norte argentino) y un toque de tequila Patrón Citrónge. UBICACIÓN:

EL BAR BRITANICO Cálido y mítico como siempre. Acaba de reabrir sus puertas uno de los emblemas de San Telmo y de los Bares Notables de la ciudad de Buenos Aires. Con nuevos dueños, la misma estética de pisos en damero y madera en sus paredes, y toda su historia a cuestas, el café (en calle Brasil esquina Defensa) volvió al barrio después de haber cerrado por segunda vez en su historia, en agosto del año pasado, cuando el dueño que lo administraba bajó las persianas por problemas económicos. Sus nuevos propietarios, una familia de herencia española y con antecedentes en el rubro, apuestan a recuperarlo sin cambiar su estilo. Es más: no solo está intacto, sino que además tiene varios detalles que rescatan aún más toda una rica historia de largas noches de bohemia con artistas, periodistas, vecinos y turistas. Por ejemplo, ahora sobre la barra los dueños volvieron a colgar una antigua pizarra con letritas doradas, de aquellas que ya no se ven, y que muestran precios

UBICACIÓN:Moreno 364 CONTACTO: bebopclub.com.ar

El Mercader de América visita el departamento donde vivió Jorge Luis Borges es una visita sagrada. Queda ubicada en la calle Maipú 994, muy cerca de Florida.

puertas y sus dueños no pudieron seguir pagando el arriendo del local en la calle Corrientes. El año 2009, Gandhi cerró y sus habitués se quedaron haciéndose a la idea de que el lugar solo sería un recuerdo. Pero Gandhi ha resucitado. En marzo de este año la librería se instaló en Palermo y ya parece haber recuperado su sitial entre los refugios literarios bonaerenses, como así también al séquito de lectores nostálgicos, entre los que me encuentro.

un punto de reunión cerca de la zona bancaria de la ciudad o como sitio de almuerzo de los empleados de las oficinas aledañas.

UBICACIÓN: Malabia 1784 CONTACTO: www.galerna.net LONDON CITY Este clásico bar del Centro de la Ciudad es uno de los lugares preferidos por todos aquellos que buscan

Si quiere disfrutar y recorrer la Plaza de Mayo (Casa Rosada incluida) hágalo por la tarde. A la mañana lo más probable es que lo interrumpa una huelga, pues los argentinos son quejicosos por antonomasia.

El London City es un clásico del Buenos Aires de todos los tiempos Es que al estar ubicado en la estratégica esquina de Avenida de Mayo y Perú, el bar ha sido siempre mudo testigo del incesante movimiento de esta zona, próxima a la Plaza de Mayo . DIRECCION: Avenida de Mayo 599

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

El Bar Británico acaba de reabrir sus puertas. Es un lugar emblemático. Ubicado en pleno Barrio San Telmo (Brasil 399) acá venía Ernesto Sábato a buscar inspiración para sus obras.

El London City es un clásico del Buenos Aires de todos los tiempos

Para quienes amamos la literatura, detenerse en el departamento donde vivió Jorge Luis Borges es una visita sagrada. Queda ubicada en la calle Maipú 994, muy cerca de Florida. LIBRERÍA GANDHI Esta librería era un clásico de la ciudad, uno de esos espacios que había que conocer en la capital. Hasta que la crisis tocó sus

Si quiere disfrutar y recorrer la Plaza de Mayo (Casa Rosada incluida) hágalo por la tarde.

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

Tal vez, para entender a este país…y a esta ciudad, haya que recurrir a la historia. Fue allá por el año 1925 cuando el físico alemán y autor de la teoría de la relatividad Albert Einstein, visitó el gran Buenos Aires. Cuando ya llevaba una semana en la ciudad, salió a caminar acompañado de Reinaldo Vanossi, secretario de la Sociedad Científica Argentina, su anfitrión colega y amigo. Tras pasear durante varias cuadras y tomarse un par de cafés, Einstein no pudo dejar de hacer el siguiente comentario a su ocasional acompañante: -Dígame una cosa don Reinaldo…¿cómo puede progresar un país tan desorganizado? Para mitigar sus penas, el bonaerense cuenta con el fútbol…y tiene razones de sobra para alardear del balompié. En cada argentino hay un técnico de fútbol, un político emergente y un seductor en potencia. Buenos Aires es un tango en versión 2.0, reformulado y acicalado en consonancia con los tiempos que se viven. Como si dice en Nueva York: no se cansa de ser interesante. Las chicas usan mucho la minifalda y las rubias ya no son tan rubias, pues ese furor ya pasó. El agua que corre por el Río de la Plata ya no es “chocolotada”, pues el tratamiento que le han aplicado ha surtido efecto y ahora circula como embotellada y muy potable frente a Puerto Madero, barrio que en veinte años pasó de ser sitio eriazo y marginal, al sector más lujoso de Buenos Aires. En una ciudad tan cosmopolita e impredecible no podía faltar una huella chilena.

¡Si, señores! Esto puede ser una novedad para muchos, para una inmensa mayoría, aunque se trata de una verdad ya indesmentible. Específicamente me refiero a la estatua al general José de San Martín. Los primeros que tuvieron la idea de hacerle un monumento al prócer fueron los chilenos;y se la encargaron al escultor Daumas. Una vez terminada la Plaza, mucha gente exclamó: “¡Qué barbaridad. En Chile ya le hicieron una estatua a San Martín y nosotros no tenemos ninguna!”. Entonces, se la encargaron al mismo Daumas. En la estatua chilena, San Martín tiene la bandera en la mano y su peso produce un desequilibrio. Para evitarlo, el escultor apoyó la cola del caballo en el plinto de la estatua. A los chilenos esa cola les espantó e

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

para ser un país hiper desarrollado y –por enderespetado? El desorden acá parece ser la tónica en una ciudad bipolar, ecléctica y siempre fascinante.

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

Mundo Entretención Reportajes

http-//static.panoramio.com

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Política Economía Internacional Reportajes

Internacional

CHINA: ¿Qué le falta para ser más potente aún? theworldofchinese.com

Reportaje de Jenaro Navarrete Hablando de exportaciones, se trata de nuestro principal socio. El 15 % de las exportaciones chilenas van dirigidas a China. Entre el año pasado y este año las exportaciones crecieron en un 102 por ciento (favorecido por el cobre) -¡Ay, cuando China despierte!, decía Napoleón. Parece que definitivamente está despertando.

Al gobierno le resulta más difícil censurar a Weibo que es un microblog. Provee comunicación instantánea a través de textos e imágenes.

¿Por qué despertó tan tarde? Un vistazo no muy profundo hace concluir que el comunismo prolongado le hizo un severo daño al despegue económico de China. El año 1987 era el 3, 3 por ciento del Producto Mundial Hoy es 10, 8 por ciento. Luego en diez años su multiplicó por tres su presencia a nivel global.

-China ha multiplicado por 7 su presencia en las exportaciones. -Hace diez años un 1, 3 por ciento de las exportaciones provenía de China. Hoy esa cifra alcanza a un 7, 2 por ciento. -En cuanto a las importaciones, de un 1, 3 % de hace 1997 ahora ha subido a casi un 6 por ciento. Lo que ocurre es que durante mucho tiempo, con

En China la represión se ha tornado más severa.

un sistema cerrado, China vivió de espaldas al resto del mundo. Y eso ha hecho que recién en marzo del año 2007 el Congreso de China haya aprobado la ley de propiedad privada, en una decidida transformación hacia una economía de mercado.

"Sin embargo, nuestra percepción exterior está parasitada por una retórica que sigue siendo marxista" Sin embargo, nuestra percepción exterior está parasitada por una retórica que sigue siendo marxista, detenida en una realidad que ya no lo es. Es cierto que el Partido Comunista conserva el poder, aunque dirige una economía capitalista, lo cual constituye un caso único en su género. Pero el

capitalismo, a diferencia del sistema socialista, puede acomodarse a regímenes políticos muy diversos. En el siglo XX el capitalismo prosperó tanto en las dictaduras –Hitler, Franco, Pinochet- como en las democracias. Querríamos que exista una relación cierta entre capitalismo y democracia, pero esto no es demostrable empíricamente. En el sistema capitalista parecería que el régimen político y el económico evolucionaran en distintos planos. Mientras en el sistema socialista la tiranía es indispensable, la democracia no parece ser inherente al sistema capitalista, al menos en el corto plazo. En el largo plazo, se observa que el capitalismo tienden a la democracia, sin que el paso de un sistema político a otro sea necesario ni mecánico. Esta disociación explica por qué Rusia pudo volverse capitalista y al mismo tiempo alejarse de la democracia. Con o sin pluralismo político, nada impide que la

http-//meiguoxing.com

La experiencia china replantea el análisis binario de Kornai. ¿Acaso no hay sistema económico aparte del socialismo y el capitalismo? Si por economía capitalista entendemos un sistema en el que la propiedad es privada y en el que el mercado y la competencia fijan los precios, está claro que el Partido Comunista chino se adhirió al capitalismo. El sector del Estado monopolista está en vías de desaparición. Si bien China aún no es capitalista, no se puede negar que se encamina en esa dirección y sus dirigentes no harán nada por dejar de ir en ese rumbo, pues han comprobado que con ese sistema les ha ido bien. Pruebas al canto:

http-//static.panoramio.com

32

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Si bien China aún no es capitalista, no se puede negar que se encamina en esa dirección.

nueva economía rusa, como la nueva economía china, participen sin oposición del capitalismo y que ninguna de las dos se adscriba a un supuesto socialismo de mercado. ADIOS, COMUNISMO… -“Dentro de cinco años, el régimen comunista habrá desaparecido”, señaló a la prensa Michael Anti (pseudónimo de Zhao Jin), figura señera del nuevo periodismo chino. Si él tuviera que ponerle una fecha al comienzo del fin de la dictadura, sería el 23 de julio de 2010. Esa noche, el tren bala que hace el recorrido Beijing-Shanghai descarriló en la estación de Wenzhou, matando a 40 pasajeros y dejando una gran cantidad de heridos. El gobierno intentó ocultar o minimizar los hechos. Toda la información acerca del accidente fue censurada en

Internet, y los posteadores vieron desaparecer sus fotos y sus comentarios en la pantalla. La censura fue en vano: una hora después de la catástrofe toda China sabía lo que acababa de ocurrir gracias al Weibo. Weibo quiere decir microblog y también bufanda (la ambivalencia de los ideogramas chinos): China está ahora enredada en una bufanda. Los microblogs, que se manejan a través de teléfonos celulares con mensajes que no pueden exceder los 140 caracteres, vinculan a 300 millones de chinos. El año 2010, cuando nació esta versión local del Twitter, solo eran 60 millones. Al gobierno le resulta más difícil censurar el Weibo que la más vasta Internet, dado que Weibo provee comunicación instantánea a través de textos e imágenes. Luego del accidente en

Wenhzou, el gobierno hizo dos cosas:primero lo negó y luego minimizó su importancia y anunció que el servicio se reiniciaría pronto. Pero la verdad se hizo presente: dos horas más tarde, según Michael Anti, el Partido bajó los brazos y Xinhua, la agencia oficial de información, admitió las fallas del equipo fabricado en China y anunció la interrupción del servicio, que luego volvió a prestarse a más baja velocidad. El caso es que en China la represión se ha tornado aún más severa: Internet es censurada y han disminuido la velocidad de las conexiones. Los intelectuales disidentes afrontan condenas de – en promedio- once años de prisión; los abogados que desafían al gobierno en cuestiones civiles desaparecen sin previo PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

33

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Política Economía Internacional Nacional Reportajes

"Los líderes comunistas chinos entienden a su sociedad. Saben que no gozan de popularidad" emprendimientos porque no tienen la autorización correspondiente (que se obtiene siempre sobornando a un burócrata). La diferencia, según Liu, es que el inmenso tamaño de China dificulta cualquier movimiento masivo. Incluso contando con el poder

El Zarandeado modelo Por Guillermo Sotto V.

"El año 2009 aprobó un exorbitante aumento del gasto militar en un 17, 8%.

igualador de Internet, no es fácil transformar las rebeliones aisladas en motines generales contra el Partido Comunista. Otra distinción importante entre China y el mundo árabe es la implacable eficiencia de la policía china. Nada es tan eficaz contra una revolución como una fuerza policial poderosa. Pero Liu considera que, tarde o temprano, habrá una revolución general. Sólo la riqueza permite que el Partido Comunista mantenga su poder. Cuando el crecimiento económico disminuya, el Partido perderá dominio sobre la policía, el ejército y los terratenientes feudales y apparatchiks cuya lealtad al régimen es exclusivamente financiera. A diferencia de los líderes en el mundo árabe, los líderes comunistas chinos entienden a su sociedad. Saben que no gozan de popularidad entre la gente…pero también saben que les tienen miedo. Ese miedo es fundamental para neutralizar el lado B de la economía china, que existe. No en vano el Congreso de marzo del año 2009 aprobó un exorbitante aumento del gasto militar en un 17, 8%. ¿Por qué China gasta tanto dinero en armamento bélico? Justamente para adelantarse a eventuales revueltas sociales. Por otra parte, el primer ministro Wen Jiabao declaró en marzo del año 2008 más reformas en la administración para recortar el “excesivo poder” de las autoridades y combatir la corrupción.

http-//girlsjustwannahaveguns.com

aviso. Ante la primera señal de revuelta o huelga, la policía manda a los líderes campesinos o los trabajadores a campos de reeducación durante tres años. Liu Xia, esposa del Premio Nobel encarcelado Liu Xiaobo, sigue desaparecida; la esposa del militante demócrata Hu Jia, también encarcelado, tiene prohibido salir de su casa. Y el artista y disidente Ai Weiwei fue arrestado y encerrado en Beijing el 3 de abril del año pasado. Es posible hacer oídos sordos a esta creciente represión. El turista, el empresario y el comerciante (y el músico de rock Bob Dylan, que visitó el país no hace mucho) pueden elegir ignorar estos temblores sociales que no afectan sus negocios…siempre y cuando los temblores no sean el preludio de un sismo. Liu Jiming, científico político y filósofo del libre mercado residente en Beijing que con coraje supremo continuó el trabajo de su amigo Liu Xiaobo, piensa –a diferencia de Ding Yfan- que en China hay montones de Mohamed Boauzizi (padre de la revolución tunecina). En todas partes los campesinos chinos intentan, como Boauzizi, escapar de la pobreza;y, como en el mundo árabe, la policía china destruye sus pequeños

Es la otra cara de la China exitosa y emergente. Existen carencias ostensibles, muy decidoras. Son las lagunas sociales de China. No todos los chinos participan de su bonanza económica. Los contrastes son enormes...hay bolsones de pobreza que pasman. Eso hace que exista un nivel de tensión interna y –en parte- ello explica que sean bebedores de cerveza a gran escala. Y, de hecho, el crecimiento económico ha mermado…y la inflación ha trepado a cerca del 10% para los productos alimentarios básicos. ¿El Partido podrá conservar su legitimidad con estas constricciones? No podrá apelar a la fe popular en el marxismo, que ya ha pasado a formar parte de la arqueología política. El marxismo se enseña en las escuelas y las universidades como un catecismo anticuado y compulsivo, al igual que el confucionismo. Con todo, la cantidad de habitantes de este país es lo que lo hace atractivo financieramente. Si cada chino mayor de 15 años tomara una botella de vino al mes, haría que su consumo anual fuese de 11.700 millones de botellas (diez veces la producción de Chile) A despecho de su retroceso económico, hay fe de que China se recuperará…y muy pronto. No en vano quieren ser el país más rico del mundo el año 2042, superando a Estados Unidos.

i.telegraph.co.uk

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

El Congreso Chino de marzo del año 2009 aprobó un exorbitante aumento del gasto militar en un 17, 8%.

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

En plena Guerra Fría circulaba este relato en torno a la vitalicia rivalidad socialismo vs/capitalismo: “Para saber qué sistema económico es más eficiente, es cosa de ver hacia qué lado del planeta arranca la gente”. El postulado se me vino a la mente luego de leer el libro “El derrumbe del modelo”, de Alberto Mayol (Ediciones LOM, 165 páginas) El autor debe haber terminado con hernia mental en su ingente esfuerzo por develar las fisuras de un sistema. Y las fisuras existen. Aún así, las actuales autoridades de gobierno insisten en que Chile está en el umbral de convertirse en un país desarrollado. ¿A costa de qué? A costa de perpetuar un modelo económico que –con todas sus pifias y lagunas- ha permitido que Chile esté cerca de la meta anunciada por el gobierno. En los hechos, que Chile se convierta en un país desarrollado significa que nuestro ingreso per cápita debe saltar de US$ 15.000 a US$23.000, el año 2018. Para ello, la actividad económica del país debe crecer, en promedio, al 6% anual durante los próximos ocho años. De este modo, si ese aumento del ingreso per cápita se distribuyese de manera uniforme en la población, cada chileno experimentaría un incremento de $300 mil en su ingreso mensual. Esto, traería –a parejas- la eliminación de la extrema pobreza el año 2015 y de la pobreza el año 2018, al igual que una mejora sustancial tanto en servicios de salud como de educación. El modelo económico imperante en Chile,

"En los hechos, que Chile se convierta en un país desarrollado significa que nuestro ingreso per cápita debe saltar de US$ 15.000 a US$23.000"

zarandeado y vapuleado resiste todo tipo de fustigaciones. Me recuerda a esos monos porfiados, que aunque uno los golpee o los empuje, vuelven a su posición original. ¿Por qué resiste tanto este modelo machacado e insultado? La razón es muy simple: otra cosa es con guitarra. ¿Conoce usted –amigo lectorun modelo económico que sea simpático y defendido por moros y cristianos? Yo aún no lo he encontrado. Nos guste o no, el modelo liberal (para algunos neoliberal) es el más cotizado en el mundo y el más defendido por los Premios Nobel de Economía. La Nueva Mayoría suele jactarse –y con justa razónde que Chile duplicó su ingreso per cápita en los 20 años en que estuvieron en el poder. Y están en lo cierto, aunque hubo más logros: se mantuvo una política fiscal responsable que ha sido valorada a nivel internacional. Entonces, el camino seguido por el país, con una economía abierta, integrada al mundo y con un mercado libre, permitió que se diera un sustantivo salto en la calidad de vida de la población. No sólo la pobreza se redujo de más de un 40% a principios de la década del 90, a un 13, 7% a fines de la Concertación. También se triplicó el ingreso mínimo y el país creció cerca de un 5% en promedio durante ese período. ¿Cómo pudo lograrse todo esto y en tan poco tiempo? Aplicando el modelo liberal, que algunos llaman neoliberal, muy denostado, pero aún no igualado. Una digresión. En “El derrumbe del modelo”, el autor aboga por una educación gratuita, pues señala que el Estado puede brindarla. La pregunta obvia es, ¿por qué puede

darla? Porque la Hacienda pública está en condiciones de hacerlo. ¿Y por qué está en condiciones de hacerlo? Porque ese modelo tan zaherido y abominado ha sido lo suficientemente eficaz como para “hacer caja”. Con todo, el mentado modelo tiene falencias que pueden ser enmendadas al interior del mismo. El mérito del libro de Mayol

Nos guste o no, el modelo liberal (para algunos neo-liberal) es el más cotizado en el mundo y el más defendido por los Premios Nobel de Economía. es que escruta con rigor digno de mejor causa las grietas del referido modelo. En eso es cazurro, lúcido y despliega la sagacidad propia del sociólogo meticuloso que es. En su compulsivo afán por escarbar y develar los excesos, el autor comete algunos errores. Por ejemplo, cuando acusa al ex ministro de Educación del gobierno de Piñera, Harald Beyer, de asegurar que en Chile las carreras universitarias son muy largas. Debe consignarse que Bayer lo único que hace con ello es recordar las sugerencias de la OCDE, pues en Chile las carreras en la educación superior tienen un promedio de 6,2 años, en circunstancias que el promedio de los países pertenecientes al organismo citado es de 4,6. Me hubiese gustado que Alberto Mayol sugiriera una propuesta alternativa para poder comparar. En lo personal deseo que a este modelo le “salga gente al camino” para que no ostente el monopolio de los sistemas. Hasta el momento corre solo, no tiene rival…y eso nunca es del todo grato.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Internacional

Personajes Investigación

Salud

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

HAMBRE Y POBREZA EN EL MUNDO Las lacras que degradan al ser humano El hambre es uno de los problemas más graves de nuestro planeta y el que provoca las muertes más injustas.

estima que cada 15 segundos fallece un niño por carecer de agua potable. Un reciente estudio de la prestigiosa revista The Lancet muestra que la desnutrición lleva a que el niño vaya perdiendo la capacidad misma de metabolizar los alimentos. Ambas carencias, agua y alimentos, llevan a 80 mil muertes anuales por

Mueren 10 mil niños por día, por desnutrición o ingerir agua contaminada.

diarrea infantil. Junto a ello hay 2600 millones sin una instalación sanitaria, y 1400 millones sin energía eléctrica. No hay justificación posible con las tecnologías de que se dispone actualmente. El Comité Mundial de Seguridad Alimentaria estima que el mundo está produciendo alimentos para 12 mil millones de personas, un 20 por ciento más que su actual población. El tema del hambre no es un tema solo de producción, sino de acceso. Entre otros emergentes de estos “escándalos éticos” que el Papa Francisco está señalando continuamente, mueren un millón de niños por año el día en que nacen, por causas absolutamente evitables.

actores públicos y privados a asumir responsabilidades frente a estos desafíos impostergables. Acudieron al llamado 4.500 representantes de los mundos públicos y privado de numerosos países. Más de cien expositores compartieron experiencias. Juan José Almagro, Presidente de la Asociación de Directivos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de España, lo calificó como “un evento sin precedentes por su representatividad y calidad”. Se exigió a las políticas públicas desempeñar a fondo su rol esencial para asegurar los derechos de todos a los bienes básicos, pero se puso un especial énfasis en la RSE. Poseedoras de buena parte de las tecnologías más avanzadas del planeta, y con un peso económico superior en algunos casos al de muchos

Hace poco se realizó en Buenos Aires el Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que convocó a los principales

Somos mas de 7.000 millones de habitantes y la pobreza aumenta en el mundo

infantil. Produjeron un yogur a precios muy bajos, que tiene insertos los micronutrientes esenciales para los niños. Con el apoyo de la Fundación Gates se están creando líneas de producción para generar soluciones innovadoras a costos reducidos, y empleando energía solar, y otras fuentes no convencionales de energía, en el crítico problema de dar instalaciones sanitarias a un tercio del género humano que carece de ellas. La Fundación Clinton ha armado alianzas entre empresas, a países que han posibilitado el acceso a los medicamentos anti-sida de amplísimos sectores que jamás hubieran podido adquirirlos de otro modo.

Estados, las empresas deben ir más allá de los diseños convencionales de RSE, y profundizar la creación de “valor social” que puede aportar a los apremiantes problemas antes mencionados. Así, en industrias claves para la población, como la alimentaria, organismos como la Organización Mundial de la Salud y la FAO, vienen reclamando que la RSE implique replantear el tema de los productos que contribuyan a la generación de obesidad. La misma termina de ser declarada como una enfermedad por la Asociación Médica de Estados Unidos. El cambio, procura intensificar la búsqueda de productos de alto valor nutricional. Un buen ejemplo lo ha dado la alianza que creó el Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, entre el Banco de los Pobres, y una líder mundial de lácteos, Danone, para combatir la desnutrición

http-//lateclaconcafe.blogia.com

"Cada 15 segundos fallece un niño en el mundo, por carecer de agua potable"

http-//2.bp.blogspot.com

Reportaje de Fernando Aravena La agenda mundial tiene problemas que no admiten espera, ya que sus efectos son letales, particularmente para los niños y las madres. Hay 842 millones de personas con hambre en el mundo, y 900 millones sin agua potable. Mueren 10 mil niños por día, por desnutrición o ingerir agua contaminada. La ONG Save The Children

34

Sociedad Cultura Salud Internacional

http-//lagazzettadf.com.jpg

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

¿Cuántos habitantes puede alimentar el mundo en la actualidad?

Es decir, las posibilidades de convertir la RSE en soluciones concretas que hagan cambios de fondo en la vida de millones, sin amplísimas. Se requiere cambiar el paradigma, y pasar definitivamente de la RSE como una estrategia de marketing a su visión como una política corporativa de fondo de compromiso activo con la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo. NATALIDAD Y POBREZA En este quehacer hay mucha suspicacia y el fanatismo político muchas veces enloda un tema que debe ser abordado desde el punto de vista técnico/ práctico. Algunos aseveran que la

existencia de campañas masivas de control de la natalidad es una realidad inobjetable, especialmente en los países pobres. ¿De allí sobreviene la pregunta: ¿puede afirmarse que tras esas campañas existan móviles políticos, económicos o de hegemonía? Para el académico británico Peter Bauer, experto en el tema, la pregunta no es fácil de responder. Asegura que es muy difícil asegurar que quienes ejercen presión por el control de la población tengan móviles políticos. Y añade: -“No sé exactamente la respuesta, pero esto me ha sido sugerido algunas veces y comprendo la sospecha. En el plano moral y económico soy totalmente contrario a cualquier intento de presionar a la gente de los países menos desarrollados o de cualquier otro lugar para que restrinjan el tamaño de sus familias. Sin embargo, no creo que haya motivos políticos detrás de esta agitación. Tal vez haya presiones de carácter comercial. Recordando la frase de Papini, “más convencen cifras que argumentos”, es pertinente citar algunas cifras de las Naciones Unidas para el Desarrollo que dejan entrever el panorama en torno al tema en cuestión. •Más de mil millones de seres humanos viven con menos de un dólar por día. • 2.800 millones de personas, es decir, cerca de la mitad de la población mundial, viven con menos de 2 dólares por día. •448 millones de niños sufren de bajo peso. • 876 millones de adultos son analfabetos, de los cuales dos terceras partes son mujeres. •Cada día, 30.000 niños menores de cinco años mueren de enfermedades que podrían haber sido evitadas. •Más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. •El 20% de la población mundial posee el 90% de las riquezas. A las aseveraciones de Bauer, debemos añadir que en muchos países en desarrollo existe una verdadera presión que PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

35

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

discurre por las vías del asesoramiento, la educación, la cultura y que a la larga se convierte de persuasión en coacción. En algunas naciones la promoción dentro del cuerpo de funcionarios públicos, la concesión de licencias –incluso para conducir taxis en algunas partes de la India-, el acceso al crédito, viviendas y otras comodidades respaldadas por el Estado han estado vinculadas frecuentemente con la restricción del tamaño de la familia. La esterilización masiva por la fuerza en la India y en China no es más que el peor de los ejemplos que se podría citar. UN SIGLO ALARMANTE El reloj despertador que marcó simbólicamente el fin del siglo XX sonó el 11 de septiembre de 2001 (ataque a las Torres Gemelas), pero la humanidad no se despertó realmente hasta mediados de 2008 con la quiebra de Lehman Brothers. Y cuando despertamos, nos dimos cuenta de que durante el siglo XX se había triplicado la población del mundo y que ya éramos entonces más de 6 mil millones de habitantes, y que cada día necesitamos solo para sobrevivir cada año unos 270 millones de toneladas de carne, 200 millones de toneladas de pescado, 60 millones de toneladas de

Visión de Estado Escribe: Lucho Ross No es misterio que desde el año 2006 ha sido dificultoso poner en marcha en Chile

http-//laprimeraplana.com.mx

Sociedad Cultura Salud Nacional Economía Internacional

¿Se puede ser optimista en un escenario tan poco edificante como el que percibimos?

huevo y 30.000 millones de barriles de petróleo. Poco a poco se han realizado estudios, sobre todo estadísticas acerca de los ingresos por persona y familia, pero también sobre el acceso al trabajo, al alojamiento y al sistema sanitario, al sistema educativo y de formación para adultos. Los podemos encontrar en los documentos de organismos mundiales como el Banco Mundial y el PNUD, o en el órgano estadístico europeo Eurostat y en los informes nacionales de estadística por países. SOBREPOBLACION MUNDIAL Actualmente en el mundo existen más de 6 mil millones de seres humanos.

Para muchas personas, la pregunta clave es muy simple: ¿cuántos habitantes puede alimentar el mundo en la actualidad? Nadie lo sabe, pero en todo caso muchas veces más que

un programa de inversiones en infraestructura que se proyecte en el tiempo en forma estable, para continuar avanzando en proveer al país de las obras necesarias para proyectarlas en plenitud y todas sus competencias. Como país debemos recuperar el terreno perdido

y las prioridades deben quedar meridianamente establecidas. Primero, se debe avanzar en proyectos de mediano plazo, como la construcción de nuevas avenidas hacia los barrios marginales, mejorar la conectividad en todas las zonas urbanas, instalar parques y centros

mundo. Es cuestión de ver la inmensidad de la tierra en Latinoamérica, en Brasil, por ejemplo. Gran parte de la tierra africana, asiática y latinoamericana constituye un bien disponible. Y si algún día los recursos naturales resultaran ser un factor limitante del nivel de vida, la gente adaptaría sus hábitos productivos. Mientras en el mundo desarrollado tenemos, mayoritariamente, abundancia de alimentos y vivimos llenos de lujos y productos que muy a menudo no necesitamos, en el Sur miles de personas mueren cada día por no poder comprar ni siquiera los alimentos más básicos. La situación no es nueva y es precisamente esto lo más preocupante.

¿Es posible solucionar esta grave situación y facilitar el derecho a la vida a las personas más pobres del planeta? la actual población. Muchas veces. Es decir, están dadas las condiciones para que nadie pase hambre en el

deportivos, y construir centros comerciales y de servicios. Todo esto se debe llevar a cabo en muchas localidades que se han desarrollado por décadas mediante el simple expediente de la adición, sin pausas ni reflexión, de más y más viviendas, mayoritariamente multifamiliares.

Se debe avanzar en proyectos de mediano plazo.

Economy-of-Chile

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

Se debe avanzar en proyectos de mediano plazo, como la construcción de nuevas avenidas hacia los barrios marginales, PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Estos nuevos proyectos, ya sean para mejorar lo ya existente o construir lo faltante, requieren de una rigurosa planificación estratégica y de un horizonte de ejecución que se mide cada cinco años y hasta en décadas. La improvisación (defecto muy chileno) en materias de infraestructura afecta

Que seamos capaces de permitirla y mantenerla en el tiempo, sabiendo el drama humano que supone para miles de familias.

Cierto, pero una vez creada la conciencia, ésta comienza a intensificarse gradualmente.

UN PROBLEMA QUE TIENE SOLUCION ¿Es posible solucionar esta grave situación y facilitar el derecho a la vida a las personas más pobres del planeta? Lo es. Actualmente en el mundo vivimos 7 millones de personas. Y según un estudio reciente realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, nuestra capacidad productiva global podría llegar a alimentar a 12 millones de personas. Por lo tanto, sólo haría falta una buena gestión -se entiende ética y alejada de la codicia desmedida- para poder convertir el nuestro en un mundo más justo. ¿Se puede ser optimista en un escenario tan poco edificante como el que percibimos? La respuesta es tajante: sí, se puede. Los organismos internacionales del siglo XX incorporaron en sus desafíos el de la solidaridad internacional. Jamás se habían puesto en práctica tantas iniciativas en aras de disminuir o morigerar la pobreza y el hambre mundiales. ¿Qué ello es insuficiente?

Y usted, amigo lector, puede hacer algo en este sentido? Claro que sí. Pequeños gestos -cuando se sumanpueden obrar milagros. Por ejemplo:

rápidamente y de forma negativa a las personas, ya que constituye una malversación de recursos y un verdadero castigo para quienes más necesitan los bienes públicos. En consecuencia, debe establecerse una PI (Política de Infraestructura), que necesariamente debe trascender a cualquier gobierno de turno. Pretender encorsetar proyectos de infraestructura en los limitados plazos de un período presidencial, constituye un voluntarismo inútil e infructuoso. De este modo, sólo se logran soluciones de parche, obras inconclusas que solo añaden mayores frustraciones sociales. La verdadera Política de Infraestructura, elaborada con criterio nacional y visión de Estado, debe nacer de una propuesta diseñada por expertos representantes de distintas corrientes

urbanísticas y acordada con organizaciones de vecinos y autoridades comunales, y luego refrendada por una Ley de la República. Además, debe ser de carácter absolutamente descentralizado, urdida en cada región y para la región, y debe aspirar a determinados niveles de inversión, compatibles con la magnitud del desafío que en estas materias enfrenta el país. Tan importante como lo anterior es el que la Política de Infraestructura debe contemplar una institucionalidad que asegure –en cada regiónque la ejecución de cualquier obra, llevada a cabo por privados o por el Estado, sea consecuente con la política de largo plazo vigente para la zona. Para ello, deben estudiarse mecanismos de dirección de baja rotación, que trasciendan a los gobiernos.

-Puede convertirse en voluntario permanente en el mundo. •Puede hacer un donativo. •Puede reflexionar y formarse leyendo un libro y difundir esas ideas. •Usted puede contribuir a la celebración del Día Mundial de rechazo a la miseria allí donde habite, e incluso organizando un evento si todavía no hay nada previsto en ese lugar. •Usted puede también unirse a una organización de lucha contra la pobreza presente en su país. •Usted puede demandar que la lucha contra la miseria sea una prioridad dirigiéndose a sus parlamentarios, a los responsables de los sindicatos, de las asociaciones, de los parti-dos, de las religiones, de grupos de reflexión o de presión en los que usted participa.


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

36

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Reportajes Sociedad Ciencia Historia

La Gran Muralla China: Una obra milenaria

fueron necesarios para llevarla a cabo. En algunos momentos cerca del 70% de la población masculina estaba entregada a esta construcción y se calcula que unos diez millones de trabajadores murieron durante la obra y enterrados en los alrededores. Por eso también se le conoce como el mayor cementerio del mundo.

Sin duda alguna esta obra milenaria es la más grande, en cuanto a volumen se refiere, realizada por el ser humano a través de toda su historia. Ninguna otra se le asemeja en cuanto a materiales empleados, gastos, horas de trabajo y terreno cubierto. Pero como toda gran obra se ha ido cubriendo también de mitos y leyendas que perduran a través de los años. La generalidad de las personas que han oído hablar o leído acerca de esta monumental obra cree que se trata de UNA muralla, cuando la realidad nos habla de varias murallas, construidas en diferentes épocas y en distintos lugares. Para ser más precisos debiéramos hablar de LAS GRANDES MURALLAS CHINAS, tal como se muestra en el mapa a continuación. El objetivo principal de estas murallas era proteger la frontera de China contra las invasiones. Esta monumental obra posee varias características que la hacen única en la historia. Para tener una idea debemos imaginarnos un gran muro de un alto promedio entre 6 a 7 metros, y de un ancho entre 4 a 5 metros. El largo total,

http-//20medios.com

Escribe: Kerman Abasolo Aravena

Esta monumental obra posee varias características que la hacen única en la historia.

se conserva en su aspecto original como lo vemos en la siguiente imagen. También cabe acotar que no todos los 21,196 kilómetros

http-//wikipedia.org

Las grandes murallas chinas, como se muestra en el mapa.

contando sus ramificaciones y murallas construidas en otras partes, alcanza a los 21.196 kilómetros, es decir la distancia desde aquí hasta Taiwán, pasando por el Polo Norte que sería el camino más largo. Se pensaba que la Gran Muralla tenía solo 8.850 kilómetros, pero solamente se había considerado lo construido durante la dinastía Ming. También debe tenerse en cuenta que miles de kilómetros están hoy en ruinas y muchos de

"Entre las cifras que más impresionan, aparte del tamaño de la obra, fue la cantidad de obreros necesarios para construirla" ellos con solo los cimientos bajo tierra. Además muchos kilómetros se han perdido y solo se conservan registros históricos. Poco más del 8%

de construcción son murallas. Entre los 8,851 reportados sobre la Dinastía Ming en 2009, unos 358 son descritos como trincheras y 2,232 como barreras defensivas naturales como ríos o colinas incorporadas al sistema. Esta construcción comenzó en el siglo IV AC y sus últimas obras se desarrollaron hasta el siglo XVI DC, es decir un total cercano a los dos mil años. Como la idea era protegerse de las invasiones nómadas provenientes principalmente de Mongolia y Manchuria, las necesidades y peligros variaron con el tiempo, lo que conllevó a la necesidad de construir nuevas mu-rallas y cambiar también de lugares. Entre las cifras que más impresionan, aparte del tamaño de la obra, fue la cantidad de obreros necesarios para construirla. Algunas estimaciones sostienen que cerca de cien millones de trabajadores

No toda la obra se construyó con los mismos materiales, sino de acuerdo a los disponibles que se encontraban en cada lugar. Por ejemplo cerca de Pekín se utilizó piedra caliza. En otros lugares se utilizó granito o ladrillo cocido. En general se trataba de construir una tapia de arcilla y arena y que luego se cubría con varias paredes de ladrillo. Para hacer más difícil que los enemigos la pudiesen escalar se le cubría o estucaba con una capa de arcilla, la que también hacía a la muralla más resistente a la erosión. Desgraciadamente y como sucede en muchas partes del mundo, esta muralla sigue deteriorándose. Por un lado es muy difícil conservarla en buen estado debido a su larga extensión, pero también hay que considerar el avance de la civilización en diferentes épocas. En varias ocasiones se destruyeron importantes tramos para utilizar su material en otras obras, como minería, construcción de viviendas y desarrollo en infraestructura (puentes y carreteras). También se calcula que alrededor de 60 kilómetros de esta muralla van a desaparecer en la provincia de Gansu debido a la erosión y a las tormentas de arena. Otras secciones

fueron construidas en base a barro por lo que su mantención y protección ante la erosión se hace muy dificultosa. Por lo anterior es que la agencia estatal Xingua dice que la salvación y preservación de las reliquias de la Gran Muralla no deberían de ser retrasadas. La parte más conocida, más visitada turísticamente y por ende la mejor conservada de esta Gran Muralla, es la construida durante la dinastía Ming. En esta parte, preferentemente en el sector cerca de Pekin, se utilizaron materiales más resistentes y duraderos puesto que la experiencia demostró que se invertían muchos recursos, personas y tiempo en la mantención de las antiguas murallas. También es necesario aclarar otro de los grandes mitos acerca de esta muralla: que es el único objeto construido por el hombre posible verlo a simple vista desde el espacio, e incluso alguno afirmaron que desde la Luna. Esto se le ha preguntado a varios astronautas (incluso chinos) y ninguno de ellos ha podido verla. Esto se explica porque el ancho promedio de la muralla que es de 4 o 5 metros, lo que no es suficiente para captarlo a simple vista desde tanta distancia. Mucho más visible sería una carretera como la Ruta 5 por estos lugares, que tiene un ancho promedio de 25 metros incluidas las bermas. Finalmente hay que destacar que la Gran Muralla China fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de Unesco en 1987.

Conectándose siempre, aprende a descifrar tus emociones La amistad suele pasar por altibajos. Nos referimos a la auténtica amistad. Así como experimentamos grandes momentos de unión, apoyo y diversión junto a nuestros amigos,

también existen etapas menos edificantes en las que predominan las emociones encontradas y nos llenamos de dudas acerca del vínculo. Para evitar la culpa y el distanciamiento, lo mejor es aprender a reconocerlas, reflexionar sobre su origen y trabajar sobre ellas, para que no sigan interfiriendo en la relación.

En general, los cuatro sentimientos que generan rivalidad entre amigos son la competitividad, la envidia, el abandono y la ira. La raíz de todos ellos se encuentra en la necesidad de atención, los deseos frustrados, las carencias y el sentimiento de abandono, relacionados con la familia o propiamente con los amigos.

Sea cual sea el caso, es importante profundizar en estas señales, no sólo para mejorar la relación con aquellos amigos con los que últimamente no nos entendemos bien, sino para embarcarnos en un proceso de crecimiento personal y, sobre todo, de autoconocimiento profundo y sincero.

http-//definicion.mx

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Sentimientos que generan competividad, envidia, abandono e ira.

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Personajes Investigación

Ciencia y Tecnología

Salud

Entrevista Nacional Ciencia Tecnología

Fernando Monckeberg, Premio Nacional de Ciencias:

Todo esto pasa en no más de cincuenta años. Es un hecho muy gravitante, que no había sucedido desde la llegada de los españoles. -Da la impresión que la clase política está medio divorciada de la ciencia, de la tecnología y de hechos como los que usted estudia. ¿Cuál es su opinión al respecto? -Los políticos han sido muy vapuleados, pero no son gente mala. Para enfrentar los desafíos que vemos ahora como país,

“El capital humano del Chile de hoy, se logró hace poco tiempo” Con su certero libro/denuncia, este médico pone el dedo en la llaga en la historia social y política del Chile de la segunda mitad del siglo XIX Entrevista de Jorge Abasolo De niño fue mal alumno y de adolescente pensaba que su destino estaba en un banco. No soñó jamás que daría una ardua batalla que se inició en La Legua: erradicar la desnutrición en Chile. Con su acendrada vocación de

"Es de los pocos chilenos de exportación y que hace rato, podría haber sido postulado al Premio Nobel de la Paz"

Fernando Monckeberg: “Chile ha logrado lo que otros países aún no han podido: derrotar la desnutrición”

servicio, voluntad e ingenio derribó barreras y fue dejando huellas decidoras en el sector político, social y científico de nuestro país. En su libro “Contra Viento y Marea. Hasta erradicar la desnutrición” (El Mercurio/ Aguilar) desentraña el panorama desolador que Chile vivió respecto a la desnutrición hasta hace unas pocas décadas. Es sabido que el doctor Monckeberg lideró la lucha contra la desnutrición infantil, “el mal oculto” como lo denominaba, que aún en 1950 mataba al 40 por ciento de los niños chilenos menores de un año. Las preocupaciones de

este coloso de la medicina están fijadas hoy en la llamada “sociedad del conocimiento”. De ahí que –superada la desnutrición y sus consecuencias- su foco de interés se centre en la educación. -“Si no avanzamos en la capacidad de generar conocimiento, yo diría que todo lo hecho lo más probable es que no sirva de gran cosa” –asegura. Fernando Monckeberg: “Chile ha logrado lo que otros países aún no han podido: derrotar la desnutrición”

"El mundo de hoy es otro"

-Mientras en 1960 las materias primas constituían el 30 por ciento del Producto Bruto Mundial, en la década del 2000 representan apenas el 4 por ciento del mismo. Por otra parte, el grueso de la economía mundial está en el sector servicios, que representa el 68%, y en el sector industrial, que representa el 29%, según el banco Mundial. Chile, su gobierno, nuestra clase política, ha tomado el toro por las astas en este sentido? -Es un tema importante y fundamental. Chile logró algo tan trascendente como derrotar la desnutrición,

que no lo han logrado otros países de la región. Es cierto que en los últimos tres decenios ha habido avances en América Latina. Pero esos avances han sido muy restringidos respecto a lo que hizo Chile. Chile tuvo un cambio fundamental en un período de tiempo demasiado corto. Ancestralmente nuestro país tuvo por muchos años un factor humano dañado. Ese factor humano era muy alto, que yo pondría en alrededor de un 70 por ciento. Y es que la mortalidad infantil tiene su costo. El cambio de Chile fue muy brusco y rápido.

"Es cierto que el avance tecnológico en el mundo ha sido extraordinario" hay que hacer un esfuerzo grande, pero que bien vale la pena. Yo estimo que esto va a costar un esfuerzo durante diez años, a un costo de 25 mil millones de dólares. Y aclaro que los resultados no lo vamos a ver de inmediato. Lo verá la generación siguiente. Ese es el problema que existe con la clase política, pues ellos quieren ver resultados inmediatos. Es cierto que el avance tecnológico en el mundo ha sido extraordinario. Pero el ser humano no ha cambiado. Los seres humanos son como los mamíferos. Tienen sus instintos, y obedecen a esos instintos. A mi modo de ver, el más poderoso y el más evidente, es el instinto de poder. Nitezche dice que uno levanta una piedra y puede ver la lucha por el poder.

Clínica

Chillán Dirección: Pedro Aguirre Cerda 35 Chillán / Mesa Central: (42) 2433000 / E- Mail: contacto@clinicachillan.cl PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

37

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2 Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Personajes Investigación

Salud

38

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Entrevista Nacional Ciencia Tecnología

Las preocupaciones de este coloso de la medicina están fijadas hoy en la llamada “sociedad del conocimiento”.

Esa lucha puede ser por el poder económico, por el poder político, por el poder científico o social. Entre ellos, claro está, se encuentra el poder político. Si yo quiero interesar a este mundo político, debo ofrecerle cosas. Y otros ofrecerán otras cosas, dependiendo del ámbito en que trabajen, investiguen o se desenvuelvan. Luego, necesariamente se producirá una distorsión, entre lo que el político pretende con todo su juego -que es alcanzar el poder-, con la realidad de lo que requiere una sociedad moderna, como lo es la sociedad del conocimiento. -Su colega y amigo argentino Abel Albino, se queja de que en ese país el Presupuesto destinado a ciencia no supere el 2,7%. ¿Cómo andamos en Chile? -Este año se ha prometido invertir más. Pero el parámetro que a mí más me preocupa es cómo se invierte. -Pero todo indica que invertir un 3 por ciento es una cifra digna… -Y algo sobre eso, creo yo. También hay que tener en cuenta que en los países desarrollados la mayor parte de esa inversión es privada. Acá estamos aún en una etapa bastante primitiva. -Con su ayuda, Chile dio un gran primer paso. El segundo, debiera costar menos… -Yo creo lo mismo. Pienso que el proceso de avance

ahora difícilmente se pueda detener. Creo que no tiene vueltas atrás, afortunadamente. ¿Te has preguntado tú, ¿cómo es posible que después de una dictadura –que dejó planteada una estrategia económica social definidala democracia no haya sido capaz de cambiar un ápice? Acá se acabó la sobreprotección, se acabaron los trámites para con las licencias para importar. Acá nos abrimos y somos un país que tratará de tener comercio libre con

"Pienso que el proceso de avance ahora difícilmente se pueda detener. Creo que no tiene vuelta atrás" todos. Todo esto empieza el año 1980, y ninguna de esas cosas ha cambiado., felizmente. Creo que Chile, al fin, ha encontrado su rumbo. Yo te diría que aquí los políticos, o se suben al carro silenciosamente, con algunas muecas de disgusto, pero el sistema no lo cambia nadie. -En la última entrevista que le hice, usted me señaló que la ingeniería genética involucra la revolución más grande que haya podido vislumbrar la humanidad: mucho más importante que la revolución industrial. ¿Sigue vigente esta

En una conferencia en Université Pierre et Marie Curie en Francia.

aseveración? -Te diría que más que nunca. Es vertiginosa la velocidad respecto a la génesis de conocimiento nuevo. Y esto no se detiene. Sin embargo, en el área de la genética esos cambios seguirán siendo profundos y drásticos. La ingeniería genética en la agricultura, ya es una realidad trascendente. Ahora, tu puedes inocular genes, activar genes, suprimir genes, en fin. Te diría que la medicina que se nos viene para los próximos cincuenta años, es una medicina absolutamente diferente. Uno de los grandes avances ha sido el de la descripción del código genético. Cada vez se conoce más acerca de la interacción de genes para que puedan vivir y organizar su metabolismo en las células. El poder descifrar el genoma humano, costó 11 mil millones de dólares y demoró siete años. Es decir, siete años demoró la ciencia en descifrar los 3 mil billones de bases del DNA, para poder decir que tenemos 20 mil genes, y poder establecer lo que hace cada uno de esos genes. Ahora estamos en otra etapa. En la muestra de sangre de un dedo, te pueden dar en una semana -por un costo de mil dólares-todos tus 3 mil billones de datos del DNA. Ese conocimiento está a la mano. Ya no es ficción. Esto significa que ahora se puede conocer la expresión de cada gen. Esto trae como consecuencia la medicina personalizada, con análisis de tus enfermedades y peligros mucho más prolijos y –por tanto- contando con los remedios ideales y precisos para atacar tus debilidades. UNA BATALLA DE LARGO ALIENTO -Fue allá por la década de 1970. En pleno período de la Unidad Popular viajan a la Unión Soviética una comisión de médicos y profesionales. La idea era recabar antecedentes para combatir la desnutrición en Chile. La respuesta de la ex URSS fue un balde de agua fría: ¿Para qué viajan hasta acá, si allá en Chile tiene al doctor Monckeberg? ¿Cuánto de cierto hay en esta anécdota? -La verdad es que como yo no estuve presente yo, lo he sabido de oídas. El hecho es que pudo haber sido cierto porque ya por esa época –y por las investigaciones que habíamos hecho en

nutrición- mi nombre sonaba bastante. Para llegar a tener un concepto claro de lo que había que hacer en esta materia, tuvimos que transitar por una etapa larga y dura. Fueron algo así como diez años de investigación. Esas investigaciones fueron bastantes trascendentes como para ser publicadas en revistas especializadas y de prestigio internacional. Por eso digo que no es raro que me conocieran en distintas partes del mundo, ya que me correspondía ir a congresos y seminarios internacionales. -Pero, ¿tuvo usted contacto con Salvador Allende, por

"El poder descifrar el genoma humano, costó 11 mil millones de dólares y demoró siete años" estas materias? -Sí, tuve bastante contacto con Allende. Yo siempre sostuve que el problema de la desnutrición en Chile era demasiado serio como para pensar que cuando llegara al poder un presidente que fuera del gusto de uno, se iba a abordar la situación. Nosotros teníamos claro que este tema debía abordarlo el Poder Ejecutivo. Hacia 1970 los candidatos a la presidencia eran tres. Radomiro Tomic, Jorge Alessandri y Salvador Allende. Y quisimos hablar con los tres para persuadirlos de que el tema de la desnutrición en Chile era demasiado serio. Hasta ese momento la palabra desnutrición era casi desconocida. Se aceptaban las cosas como eran, porque así debía ser, no más. Cuando uno denunciaba

estos hechos, no era tomado en cuenta. Varias veces dijimos que no era posible tener una mortalidad infantil tan alta, o que era inconcebible que a los 15 años de edad se produjera el 70 por ciento de las muertes… las respuestas eran elusivas. Nos decían que esas muertes no eran por hambre sino por desnutrición, por alfombrilla, por peste cristal o diarrea. Nadie quería admitir que el gasto inmunológico de la defensa contra las enfermedades infeccionas tiene un costo calórico muy alto. Nuestro organismo gasta más del 30 por ciento de nuestras calorías en defenderse de los bichos que nos rodean. Luego, si la ingesta calórica está por debajo de los límites, eso significa que disminuyen las defensas. Entonces, eso era lo que queríamos explicarle a nuestras autoridades. Fue una lucha muy intensa. Hablamos con Alessandri, con Allende y con Tomic. Allende fue el más receptivo, ya que como médico parece que captó mejor la idea. Y ahí fue que Allende se comprometió a ofrecer medio litro de leche por cada niño chileno. -¿Era eso factible…o era una promesa fácil y demagógica? -Era imposible. Y le voy a explicar por qué. La leche se producía en el sur y en poca cantidad. Chile no contaba con plantas suficientes de leche en polvo. Le dije a Allende que era imposible trasladar 400 mil toneladas de leche al centro del país. No estaban las condiciones…y la leche no daba para tanto. Ahí Allende tuvo que aterrizar y nos pidió que lo ayudáramos. Y nosotros nos juntábamos en Tomás Moro cada cierto tiempo, para un programa de desarrollo

científico para Chile. ¡Pero Allende era muy colgado! El tipo más ignorante que he visto en materia de ciencias…(SE RIE) -¿Algún ejemplo? -El salía como a las diez de la mañana para La Moneda. Un buen día estábamos un grupo de siete u ocho personas que nos juntábamos una vez por semana en la casa de Allende, allí en Tomás Moro. Recuerdo que estábamos hablando de la crisis energética, y de la posibilidad de emplear la energía atómica. También hablábamos de algo que era novedad en esa época: la posibilidad de que en el norte hubiese uranio. Recuerdo que estaba en la reunión un experto de la facultad de ingeniería, de la Universidad de Chile, el profesor Ciccione. Este profesor sostenía que había altas probabilidades de que existiese uranio en el norte. Estábamos debatiendo en torno a este tema, cuando sale Allende y pasa a saludarnos. “¡Cómo están ustedes, cómo van las cosas?”, nos dice en un estilo muy suyo. Y nos pregunta acerca de qué estábamos debatiendo. Y claro, yo le dije que estábamos hablando de la crisis energética y que tendríamos a poco andar un problema serio en el abastecimiento de energía fósil. Por lo tanto, le hice saber que nuestro país tendría que explorar la posibilidad de contar con energía nuclear. Y le hice ver que también había altas posibilidades de que hubiese uranio en el norte. Allende me preguntó: ¿Y para qué sirve eso? Y claro, le tratamos de explicar en pocas palabras cómo se producía la energía nuclear. Y bueno…siguió conversando como quince minutos más, y luego se fue.

FOTOS ARCHIVO EL MERCADER DE AMERICA

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

El doctor Fernando Monckeberg conversa con El Mercader de América: “Es vertiginosa la velocidad respecto a la génesis del conocimiento nuevo. Y a ello Chile, como país, tiene que sumarse” PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


Ñuble Chile

CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015 Mundo Economía Cultura

Al día subsiguiente, un 1 de mayo, Al día subsiguiente, un 1 de hizo un discurso en la Plaza Bulnes. Recuerdo que dijo: (LO IMITA): ¡Y todo chileno tiene la obligación desde, desde ahora, de salir a buscar uranio...! (SE RIE, NOS REIMOS)¡Ese discurso salió hasta en los diarios del día siguiente…! UNA VICTORIA JUSTA -Afortunadamente la desnutrición es cosa del pasado en Chile. Hoy por hoy, el chileno ha crecido. Es más alto. -Mucho, mucho. Desde lo que ha corrido entre la década del 70 hasta ahora, te puedo decir que son como diez centímetros más. Yo creo que en una generación más vamos a lograr la estatura que realmente corresponde. Es decir, lograremos la talla que corresponde a la expresión genética de la población. -Durante el gobierno militar, tal parece que quienes mejor entienden su preocupación por la ciencia y la lucha contra la desnutrición, son el general Gustavo Leigh y el ingeniero Raúl Sáez. ¿Fue realmente así? -El gobierno militar dividió su accionar en cuatro áreas. José Toribio Merino se hizo cargo de la economía, Gustavo leigh quedó a cargo del área social. Mendoza quedó a cargo de lo que hoy es Bienes Nacionales. Pinochet estaba a cargo de poner orden y era el nuevo gobernante. El ministro de Salud que colocaron –Alberto Spoererhabía sido compañero mío en la universidad. Entonces, por la vía de Alberto Spoerer, que

Reportajes

habló con Gustavo Leigh. Así como llegué yo al despacho del general Leigh. Tuvimos diez días de conversaciones con el general Leigh antes de que él tomara una decisión al respecto. Yo le hice ver que Chile estaba siendo dañado ancestralmente –y en forma muy grave- en sus recursos humanos. Y le hice ver que este país no tenía destino si continuábamos en esta misma situación, en donde se veía una altísima mortalidad temprana, y que los que lograban vivir eran sobrevivientes lesionados.

-Afortunadamente la desnutrición es cosa del pasado en Chile. Hoy por hoy, el chileno ha crecido. Es más alto. Y con ese recurso humano no era posible alcanzar el desarrollo. El tema le interesó mucho a Leigh. Me pedía datos y que chequeara cierta información, hasta que finalmente se convenció. Le dije que había que actuar rápido, porque en esa época nacían en Chile 320 mil niños por año, y el daño se produce en los primeros mil días de vida, incluso, durante el embarazo. Luego, le hice ver que teníamos que ser capaces de cuidar esos mil días. El problema radicaba en cómo cambiar el medio ambiente, su hábitat, a esos 320 mil niños. El desafío era grande. Había que construir 5 mil centros de salud para erradicar el problema. En mil días se juega el destino del ser

Entre otras cosas, el libro del Dr.Monckeberg es el fiel reflejo de una ardua lucha por erradicar la desnutrición en Chile. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Historia

Ciencia

Empresa

humano, y ese diagnóstico lo teníamos hecho, ya que llevábamos diez o doce años estudiando el tema. Por ejemplo: un lactante requiere 120 calorías por kilo de peso, pero ya a los 6 años necesita 20 calorías por kilo de peso. Esa es la velocidad con que trabaja el metabolismo en la etapa de desarrollo y crecimiento de las células. Eso me parecía fundamental. Si somos capaces de controlar los niños que están naciendo en condiciones inadecuadas, podemos lograr mucho. Había que considerar que el 30 por ciento nacían de madres analfabetas. Y ahí nació entonces, el concepto de la Leche “Purita”. Entregábamos a las madres tres paquetes a bajo costo y de un producto óptimo. Y teníamos que mentalizar a las madres en el sentido de que esa leche era tan buena como aquella que consumía la gente pudiente o de más recursos. -Eso debe haber herido ciertos intereses… -Desde luego. Y fue muy difícil porque durante los tres primeros años, la madre llevaba la guagua en brazos, recibía la leche y la vendía afuera. Gracias a Dios Gustavo Leigh me entendió desde un comienzo. Le dije que había que luchar contra eso, antes de que la madre adquiriera lo que yo llamaba una cierta cultura de salud. Felizmente, al tercer o cuarto año las madres empezaron a tomar conciencia de ello. Fíjate que en esa época – década de los setenta, sólo el 50% de las casas en Santiago tenía agua potable en la casa. Un 32 % tenía conexión con alcantarillado. Luego, no sacábamos nada con hacer todo este esfuerzo si no atacábamos el tema por otros flancos. Y lo hicimos. Por eso el programa contemplaba que teníamos que llegar al cien por ciento de cobertura de agua potable y alcantarilla. Y ahí comenzaron a fabricarse en serie las casetas sanitarias. El programa consideraba el siguiente circuito: control del niño sano, nutrición, saneamiento ambiental y elevación de la escolaridad de las madres. Y así entonces, el año 1974, nace CONIN. La prioridad fue bajar la tasa de mortalidad infantil, que por esa época era la más alta de América Latina: 180 por cada mil nacidos vivos. Gracias a Dios CONIN pudo extenderse, a tal punto de llegar a contar

Personajes Investigación

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL Salud

con 34 centros o pequeños hospitales, desde Arica hasta Coyhaique, con un total de 1.700 camas. Hacia 1978 ya cubríamos el país y los resultados empezaron a llegar. La mortalidad infantil baja abruptamente. -En pocas palabras, ¿qué significa derrotar la desnutrición en un país? Se lo pregunto porque sus consecuencias son muy vastas. -Hacia el año 1950, de cada cien niños que comenzaban la educación básica (que era de cuatro años en esa época) solamente 25 la terminaban. Y pudimos demostrar que esa tremenda deserción, era por incapacidad de aprender, es decir, por un daño socio-génico biológico de los primeros mil días. -La clase política tenía conciencia de ello? -No. El mismo Frei Montalva se quejaba de que las madres no mandaban los niños a la escuela. Pero, ¿para qué los iban a mandar, si los resultados eran muy pobres. Por eso, cuando logramos derrotar la desnutrición en Chile, fue como ponerle un tapón al sistema. Lo destrabamos. Entonces, comenzó la demanda en la educación media. Antes de erradicar la desnutrición, sólo un 10 por ciento accedía a la educación media. Entonces, el problema se trasladó a la educación superior. Cuando yo entré a la universidad, año 1945, entraron también 12 mil personas. Hoy en día están ingresando anualmente alrededor de 600.000. Esa es la diferencia del Chile universitaria de hoy con el Chile de mi época de estudiante.

39

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

La clase media, ¿quiénes son? Escribe: Oscar Bonavena Un recordado ex presidente de la República empleó como slogan de su campaña: “Todo Chile, clase media”. Eran los albores de la década del 20 del siglo pasado. Hoy la realidad es otra y la clase media es inmensamente mayoritaria. Chile y su economía –desde el año 1985- merecen ya el juicio laudatorio de los países de primera división. No obstante, este crecimiento no ha beneficiado a todos por igual. La clase media chilena, genuina columna vertebral del tejido social del país, y que representa más del 50 por ciento de los hogares, ha ido quedando en estado de estagnación, y muchos hasta sienten que han retrocedido. El rezago de la clase media se explica fundamentalmente porque sus requerimientos crecieron menos que las del resto de los hogares, porque su acceso a las oportunidades de empleo fue menor o porque la escolaridad de su fuerza de trabajo se parece más a la de los pobres que a las del estrato alto. En esta etapa de su desarrollo, Chile no sólo

debe ocuparse de la cantidad del crecimiento, sino también de su calidad. Por otra parte, hay que prestar especial atención a las políticas públicas que puedan afectar negativamente a la clase media, a fin de impulsar su reformulación. Es de rigor señalar que más allá de las clasificaciones por ingreso, la idea de clase media involucra también ciertos valores que configuran un cierto sentido de identidad muy generalizado en Chile. Empleando un enfoque más común, en cuanto al nivel de ingresos, hay discrepancias a la hora de referirse a la clase media. Si nos atenemos a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen, un 52 por ciento de la población chilena se ubica dentro de ese grupo, constituido por aquellos hogares con ingresos mensuales entre 320 mil y 597 mil pesos. A su vez, otras encuestas estiman que tres cuartas partes de los chilenos se consideran a sí mismos pertenecientes a la clase media. Esto revela que, más allá de las remuneraciones, la idea de clase media engloba también valores que configuran un cierto sentido de identidad muy generalizado.

Breves de Monckeberg: -“Quienes más se opusieron a nuestra tarea para combatir la desnutrición fueron los Chicago Boys”. -“Con el recurso humano que Chile tenía en la década del 70, no habría podido acceder al mundo competitivo de hoy”

SUSCRÍBASE A NUESTRO PERIÓDICO ¡Disfrute esta publicación periodística de alto nivel... NO SE PIERDA UN SÓLO NÚMERO !

-“En 1987 ya teníamos controlado el tema de la desnutrición en Chile”. -“La de antaño, era una pobreza mansa, sin expectativas y que no reclamaba”.

LLAME AL 042 -2237477 email: informaciones@elmercaderdeamerica.com www.elmercaderdeamerica.com

desarrollocorporativo.cl

AÑO II NÚMERO 2


CHILLÁN, FEBRERO - MARZO 2015

AÑO II NÚMERO 2

Ñuble Chile

Mundo Economía Cultura

Reportajes

Historia

Ciencia

Empresa

Entretención

PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Personajes Investigación

Salud

40

Sociedad Entrevistas Política Deportes Entretenimiento

Personajes Historia Entretenimiento Humor

De este curioso mundo en que vivimos

ANÉCDOTAS CELEBRES En una carta dirigida a madame Tallien, Napoleón Bonaparte le decía: -“Le envío toda mi consideración, toda mi estimación y no añado todo mi respeto porque sé que esto no gusta demasiado a las mujeres”. OTRO DEL MISMO NAPOLEON Un capitán llamado Dupont, había caído en desgracia del cónsul y emperador. Cierto día se encontraron en una recepción y Napoleón le volvió la espalda. El capitán se dirigió hacia el emperador, sin miedo: -¡Señor, me satisface comprobar que me sigue contando entre sus buenos amigos! -No creo que tengas motivo para pensar así –dijo Napoleón. -Tengo uno y me basta:que me ha vuelto la espalda, y el mundo entero sabe que Napoleón no vuelve jamás la espalda al enemigo. Y luego de la genial salida, se reconciliaron.

UN ESCRITOR GENIAL Sin duda que Oscar Wilde (1854/1900) está entre los más célebres escritores de todos los tiempos. Su verdadero nombre era Oscar Fingall O’Flahertie

Wills. Nacido en Irlanda, fue un notable comediógrafo, narrador y novelista. Fueron célebres sus frases plenas de talento, como ésta: “Lo puedo resistir todo, menos la tentación”. Estando en París, una escritora francesa, MarieAnne Boved, pidió a un amigo que le presentara a Oscar Wilde. La escritora era lo que puede llamarse una mujer bastante fea. Cuando llegó el momento de la presentación, Wilde lanzó una expresión de asombro al ver la fealdad de aquella

dama. Por supuesto, ella acusó el golpe y para evitar que él se sintiera incómodo le preguntó: -¿Verdad, señor Wilde, que soy la mujer más fea de Francia? Entonces, Wilde le hizo una reverencia y, muy parcamente, le respondió: -¡Del mundo, señora…del mundo! EL BESO El beso occidental, boca a boca, no es un acto universal. A los asiáticos les horrorizaba el beso en la boca. No lo hacían hasta que los occidentales lo introdujeron. Se ha impuesto sólo en parte gracias al cine, en sociedades que lo

consideraban una transgresión a la repulsión natural hacia la saliva de otra persona. Los besos y los abrazos son desconocidos en Japón como muestra de afecto, excepto entre madres y niños pequeños. Terminada

la infancia, resulta impúdico hacerlo. Padres e hijos no se besan;maridos y esposas se pueden reencontrar después de años de ausencia y, no obstante, sólo se arrodillarán y saludarán uno al otro, sonreirán y quizás hasta llorarán de alegría. Todo con absoluta discreción. Los japoneses nunca se abrazan ni prorrumpen en frases de afecto, sino que muestran su amor a través de actos de exquisita cortesía y amabilidad. (Lafcadio Hearn (18501904), periodista, buscador de curiosidades y escritor grecoirlandés) Oliver Cromwell (15991658), protestante puritano, lord protector de Inglaterra, prohibió besarse los días domingo –incluso a las parejas matrimoniales- so pena de prisión. ¿NO SERÍA COMO MUCHO? La Unión de Mujeres Cristianas por la Templanza inició una campaña nacional en Estados Unidos, en 1901,, condenando el beso en la boca. Lo consideraba poco higiénico. Como manifestara su presidenta, la doctora Anna Hartfield: “Si esta práctica bárbara e insana no puede ser evitada, al menos tiene que ir precedida de un lavado desinfectante a fondo de la boca”. Cómo han cambiado los tiempos, ¿verdad?

RECHAZO Julia Roberts, en 1994, mientras filmaba I love Trouble, odiaba besar al actor Nick Nolte. En un momento dado, envió el siguiente memorándum al productor: -“Si él mete la lengua en mi boca una vez más, abandono la película”.

¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR? Cuando a fines del siglo XIX se extendió el uso de la bicicleta, cada familia quería una para sí. Los clérigos pusieron el grito en el cielo, puesto que amenazaba la moralidad y la salud de las mujeres, quienes, para el efecto, vestían pantalones anchos o faldas más cortas. Aún más, pronosticaron que “el ángulo del asiento de la bicileta iba a crear o a fomentar el hábito de la masturbación”. La Revista de Medicina y Cirugía de Georgia, Estados Unidos, informaba que la manía nacional de montar en bicicleta acarreaba, como efecto ginecológico secundario, el orgasmo: “Si la máquina para pedalear se usa a velocidades desenfrenadas, empuja el torso hacia adelante, y hace que la lana áspera y gruesa de la ropa interior presione el clítoris, excitando y facilitando el logro de un orgasmo y unas sensaciones desconocidas a la fecha”. Un periodista chino describía así una bicicleta en 1895: “Es un pequeño caballo de hierro que se conduce por las orejas y que se le hace avanzar con patadas en el vientre”. COSTUMBRES EXTRAÑAS Para fortalecer el orgullo nacional, el gobierno de Nigeria exige a las parejas en trámite de matrimonio que:

CELEBRE POST MORTEM En su atormentada existencia, el pintor holandés Vicente Van Gogh jamás

pudo imaginar que se convertiría –después de muerto- en el pintor más caro y apreciado del mundo. Razones habían: -En vida pudo vender un solo cuadro. -Vivió 37 años sumido en la miseria. Fue pastor protestante y predicó en minas de carbón de Bruselas. -Se enamoró y quiso casarse con una prostituta apodada “La Perra”. -Pasó hambre. Su hermano Theo lo mantuvo durante toda su vida. -Tenía un solo amigo, el pintor Paul Gauguin, a quien intentó asesinar. -Se cortó la oreja derecha y se la regaló a una prostituta. -Fue internado en un asilo para dementes. -Se suicidó pegándose un tiro frente a uno de sus cuadros. En la actualidad, Van Gogh es el segundo pintor más falsificado del mundo. Hay

quienes pagan una fortuna, a sabiendas que no se trata de un original. Pintó alrededor de 1500 cuadros y hoy es la estrellas en las subastas internacionales. Una de sus obras, “Los girasoles” está avaluada en 40 millones de dólares. ¡Un genio incomprendido! LA MALDITA ENVIDIA El prodigioso escritor francés Honorato de Balzac, era un novelista tan genial como envidioso. Quien piense que la envidia es una lacra nacional o sudamerica, está profundamente equivocado. He aquí algunos ejemplos de ello: Voltaire decía hablando de Shakespeare: -“Es un escritor brutal, ignorante, sin la menor idea de lo que es el teatro dramático, que repugna a cualquier persona medianamente culta. Se conserva ya como los viejos chascarrillos: por tradición oral”. VICTOR HUGO (“Los Miserables”) tuvo tres fracasos consecutivos en tres ocasiones en que fue propuesto para académico. Los votos contrarios eran 17 y los favorables 15. Entre los votos opositores se encontraban los de Honorato de Balzac y Ancelot.

1.Canten el Himno Nacional 2.Prometan cumplir el compromiso de lealtad a la Nación. Si los interesados no pueden realizar estas tareas ante el funcionario del Registro Civil, se los rechaza y el matrimonio no se concreta. PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.