Estrategica de Operaciones

Page 1

RESUMEN El presente trabajo realizado en la empresa MOLINO LA PERLA S.A.C se llevó a cabo con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de Gestión Estratégica de Operaciones II. Nuestros objetos de análisis fueron la comida para aves como pollos y gallos. Se determinó el Plan de requerimiento de materiales (MRP), el plan de necesidades de capacidad (CRP), EL MRPII, la Programación FINA.


1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA: 1.1. Información del Sector Industrial. 1.1.1. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1

Misión de la empresa

Satisfacemos las necesidades de nuestros clientes, basados en nuestra experiencia con más de 46 años brindando un servicio eficiente y oportuno, elaborando alimentos de calidad, con tecnología de punta y personal altamente calificado y comprometido con filosofía, valores individuales y colectivos de la empresa. Somos agradecidos con la preferencia mostrada por nuestros clientes, por eso retornamos parte de este éxito constantemente a la sociedad. 1.1.1.2

Visión de la empresa

Ser la empresa avícola líder, en la producción y comercialización de alimentos para consumo humano, con colaboradores altamente capacitados y socialmente comprometidos con su empresa y la sociedad. 1.1.1.3

Objetivos • Objetivo General  Aplicar los conocimientos adquiridos del curso para planificar integralmente las operaciones en la empresa de Molino La Perla. • Objetivos Específicos  Elaborar una planificación de recursos de manufactura (MRP I)  Planificación de los recursos de capacidad (CRP).  Identificar el cuello de botella para el ajuste de velocidad de línea.  Determinar el plan de materiales y de recurso humano.


1.1.1.4

Valores

Excelencia, innovación, mejora continua, aprendizaje, trabajo en equipo, vocación de servicio, agilidad, respeto, honestidad, compartir, coraje, liderazgo, integridad, visión, economía e integración con nuestra comunidad. 1.1.1.5

Cultura Organizacional

 Compromiso con la calidad de servicio.  Nos motiva elevar la calidad de vida intra organizacional y extra organizacional.  Comprometidos con la norma y políticas de la empresa.  Nuestra satisfacción está basada en una actitud de servicio, comunicación eficaz y efectiva, trabajando en equipo, capacidad de autocrítica, receptividad, tolerancia, responsabilidad compartida y honestidad.  Nuestros clientes y proveedores son considerados socios estratégicos y por lo tanto son parte de nuestra organización.  Nos adaptamos a los cambios internos y externos en paralelo a la flexibilidad productiva y comercial. 1.1.1.6

Análisis FODA de la empresa Fortalezas:  Nuevas máquinas y acceso a tecnologías de punta.  Cuentan con un grupo de personas especializadas en el campo, personal experto con un buen prestigio.  Clientes y proveedores son nuestros socios estratégicos Oportunidades:  La cantidad de competidores directos formales no es muy grande.  Crecimiento de sector en la región. Debilidades:  Falta de medidas de seguridad  Falta de un sistema de planeación y gestión


Amenazas:  La tendencia por formalizar productores artesanales podría generar competencia en el futuro.  Temor por nuevas tendencias políticas pueden frenar inversiones en el sector construcción.

1.1.2. Entorno 1.1.2.1. Principales competidores.  granja modelo cerdos leon eirl  chimu agropecuaria s.a.  san fernando s.a.  redondos s a  avinka s.a.  rico pollo sac  don pollo san martin s.a.c.  granja pato rico s.a.c.  consorcio agropecuario del sur sociedad anonima cerrada-coasur s.a.c.  atahuampa pic s a

1.1.2.2.

Principales Proveedores.

 Cargill (Maíz).- la entrega por parte del proveedor se hace a granel.  Adm (Maíz).- la entrega por parte del proveedor se hace a granel.  Contilatin (Soya). la entrega por parte del proveedor se hace a granel.  Ilender (Promotores de crecimiento).- la entrega por parte del proveedor se hace en bolsas de 25 kg.  Novus (Pigmentantes).- la entrega por parte del proveedor se hace en cilindros de 250 kg.  Montana (Vitaminas y Minerales).- la entrega por parte del proveedor se hace en bolsas de 25 kg.  Cogorno (Afrecho de trigo).- la entrega por parte del proveedor se hace en sacos de 40 kg.  All Tech (Anticoccidiales).- la entrega por parte del proveedor se hace en bolsas de 50 kg.  Invetsa (Vacunas).


1.1.2.3.

Mercado

La empresa MOLINO LA PERLA tiene como mercado a Trujillo y Provincias de la Libertad 1.1.2.4.

Clientes

Mercado La Hermelinda. Mercado Mayorista. Tottus. granja modelo cerdos leon eirl chimu agropecuaria s.a. san fernando s.a. redondos s a avinka s.a. rico pollo sac don pollo san martin s.a.c. granja pato rico s.a.c. consorcio agropecuario del sur sociedad anonima cerrada-coasur s.a.c.  atahuampa pic s a            

1.1.2.5.

Entorno económico.

Este año una vez más la empresa MOLINO LA PERLA ha sido considerada como empresa líder en la región en la producción de Pollos de Engorda.



1.2. Descripción General de la Empresa. 1.2.1. Breve descripción general de la Empresa. Agroindustria, principalmente avícola, con producción de palta Hass, porcinos y vacunos en menor número, complementado con transportes y centros de beneficio de aves propios, cría y recría de aves, compañía de seguridad propia entre otras.

RUC: 20131589086 Razón Social: MOLINO LA PERLA S.A.C. Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada Fecha Inicio Actividades: 28 / Noviembre / 1986


Actividad Comercial: Cría de Animales Domésticos. CIIU: 01224 Dirección Legal: Cal. John Kennedy Nro. 189 Distrito / Ciudad: Trujillo Provincia: Trujillo Departamento: La Libertad Teléfono: 234551 Presidente Junta Directiva: Leonor Anaya Zienago Vda. De Gano Gerente General: Ganoza Anaya Jose Antonio Email: antonio.ganoza@molinolaperla.com Gerente: Ganoza Anaya Carlota Elena MOLINO LA PERLA S.A.C. ofrece un producto de excelente calidad, confiable, seguro y sano, orientados hacia la satisfacción plena de las necesidades de nuestros clientes. Nuestro sistema de calidad comprende todos los procesos, operaciones personas y recursos destinados a elaborar nuestro producto y suministra los servicios de manera que satisfagan las necesidades de nuestros clientes. De acuerdo a nuestros objetivos de calidad, nuestra empresa realizará las adecuaciones locativas, tecnológicas, implementará los mecanismos de control y establecerá los canales de comunicación horizontal y vertical interna y externa que permitan mantener el control. En MOLINO LA PERLA S.A.C, nos declaramos auténticamente comprometidos con el bienestar de nuestros Clientes, mediante el permanente mejoramiento de los procesos de producción, para consumo humano.


1.2.2. Organizaciรณn de la Empresa (Organigrama).

1.2.3. Descripciรณn del ร rea donde realizรณ el trabajo de aplicaciรณn. 1.3. Proceso Productivo 1.3.1. Principales productos o servicios. -

Animales vivos. Alimentos para los animales:


-

• Inicio A de Pollo • Crecimiento de Pollo • Inicio Reproducción • Reproducción I • Gallos Crecimiento A Frutas y legumbres frescas. Semillas naturales de uso agrícola, plantas y flores Naturales. Malta. Productos agrícolas, hortalizas, forestales y granos, no comprendidos en otras clases.

1.3.2. Materia prima que utiliza: -

Afrecho Harina de Pescado Torta de Soya Aceite de Soya Carbonato de Calcio Sal de mesa Sal Zap La perla carne completa La perla reproducción completa H y D AIVLOSIN FG-50 ISOVALERILTYLOSINA PREMIX CITIFAC 20 CHLORTETRATMICINA AL 20% Bicarbonato de sodio Sulfato de cobre pentahidratado molino Tres nitro 100 Cloruro de colina 75% Kg ELANCOBAN LISINA 98.5% L-TREONINA 98.5% METIONINA POLVO 84% MHA NOVUS MYCOFIX BENTONITA PRF (SODICA) Caolín coloidal Maíz molido


2. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION -

Marco Referencial o Marco Teórico. MRP II El sistema MRP II, planificador de los recursos de fabricación, es un sistema que proporciona la planificación y control eficaz de todos los recursos de la producción. El MRP II implica la planificación de todos los elementos que se necesitan para llevar a cabo el plan maestro de producción, no sólo de los materiales a fabricar y vender, sino de las capacidades de fábrica en mano de obra y máquinas. Este sistema da respuesta a las preguntas, cuánto y cuándo se va a producir, y a cuáles son los recursos disponibles para ello. IMPORTANCIA EN LA GESTIÓN DE OPERACIONES DE UNA EMPRESA: Los sistemas MRP II han sido orientados principalmente hacia la identificación de los problemas de capacidad del plan de producción (disponibilidad de recursos frente al consumo planificado), facilitando la evaluación y ejecución de las modificaciones oportunas en el planificador. Para ello y, a través del plan maestro de producción y las simulaciones del comportamiento del sistema productivo de la empresa, se tendrá el control para detectar y corregir las incidencias generadas de una manera ágil y rápida. El sistema MRP II ofrece una arquitectura de procesos de planificación, simulación, ejecución y control cuyo principal cometido es que se consigan los objetivos de la producción de la manera más eficiente, ajustando las capacidades, la mano de obra, los inventarios, los costes y los plazos de producción.


El MRP II aporta un conjunto de soluciones que proporciona un completo sistema para la planificación de las necesidades de recursos productivos, que cubre tanto el flujo de materiales, como la gestión de cualquier recurso, que participe en el proceso productivo. También permite una gestión avanzada de las listas de los materiales, facilidad de adaptación a los cambios de los pedidos, gestión optimizada de rutas y centros de trabajo, con calendarios propios o por grupo, gran capacidad de planificación y simulación de los procesos productivos, cálculo automático de las necesidades de producto material y la ejecución automática de pedidos. Este sistema aporta los siguientes beneficios para la empresa: - Disminución de los costes de Stocks. - Mejoras en el nivel del servicio al cliente. - Reducción de horas extras y contrataciones temporales. - Reducción de los plazos de contratación. - Incremento de la productividad. - Reducción de los costes de fabricación. - Mejor adaptación a la demanda del mercado. - Permite la mejora continua en cuanto a la calidad de los productos para, en caso de error re planificar la producción. - RightFirst Time (acciones correctas a la primera vez). ENTRADAS Y SALIDAS DEL SISTEMA Entrada: La demanda, estudios de mercado, Plan maestro de Producción Salida: Planificación de la capacidad de recursos de la empresa y control de otros departamentos de la empresa.


ESQUEMA DEL MRP II

El CRP El CRP se traduce de las siglas Capacity Resource Planning y se define como la planificación de recursos, tanto máquina como hombre, necesarios para realizar en un tiempo establecido toda una serie de trabajos asignados a un centro productivo. Al igual que el MRP que se encarga de controlar y coordinar los materiales para que se encuentren disponibles cuando son necesarios, el CRP se encarga de controlar y coordinar los recursos máquinas y humanos necesarios para acometer los trabajos en un plazo determinado, de esta forma el MRP y el CRP están intrínsecamente ligados. Tanto el CRP como el MRP toman como datos de partida el Plan Maestro de Producción y planifican en el tiempo todos los recursos necesarios para cumplir dicho plan maestro de producción.


IMPORTANCIA DEL CRP DENTRO DEL SISTEMA MRP II: El CRP es una herramienta de gestión que permite la toma de decisiones tanto a largo, medio y corto plazo, dependiendo del horizonte de planificación que se tome. A largo / medio plazo el CRP nos aporta una visión clara sobre nuestra capacidad productiva, permitiendo tomar decisiones tipo subcontratación de trabajos, adquisición de nuevas máquinas, ampliación de instalaciones, ampliación o disminución de mano de obra, ampliación de horas extras durante la jornada de trabajo. A corto plazo el CRP nos permite tomar decisiones que pueden afectar incluso al MRP, variando la necesidad en fecha de los materiales por falta o exceso de capacidad productiva.

Todas las decisiones que nos ofrece el CRP se valoraran en todo caso calculando los costes que provoca cada toma de decisión. QUE PROPORCIONA EL CRP AL SISTEMA: El CRP nos aporta una visión clara entre la capacidad de trabajo que tiene un centro productivo (capacidad) y la cantidad de trabajo (carga) que tiene dicho centro en un periodo de tiempo, planificando la carga de trabajo y repartiéndola sobre la capacidad disponible, se podrá realizar los trabajos asignados en el plazo establecido, minimizar los stocks y ocupar toda la capacidad productiva.


Resultados y Análisis. (Ver EXCEL)

Conclusiones.  Se obtuvo una eficiencia de 97.95% en promedio de las 8 semanas por toda la línea de producción.  Se redujo el recurso humano en 25 .93% que equivale a 7 personas, por lo tanto se disminuyeron los costos de mano de obra.  Las horas disponibles de cada recurso de manufactura no sobrepasaron la capacidad instalada en los ítems de proceso, hombre y equipo ,es decir la capacidad es suficiente.  Tenemos 2 velocidades de líneas , la de molino 21 ton/hora y la de mezcladora es de 15 ton /hr.

Recomendaciones  Reducir el costo de mano de obra para aumentar a productividad.  Compra de una mezcladora nueva para disminuir los excesos de tiempos de espera.


Referencias Bibliográficas. -

Administración de Producción y Operaciones: para una Ventaja Competitiva; CHASE, Richard; JACOBS, Robert. AQUILANO, Nicholas.

-

Administración de Operaciones Estrategia y Análisis; KRAJEWSKI, Lee; RITZMAN. Larry

-

Organización de la producción y dirección de operaciones, CUATRECASAS Arbós, Lluís

-

Administración de FRAZIER, Greg.

-

Planeación y Control de la Producción. Administración de la Cadena de Suministros, VOLLMAM / BERRY/ WHYBARK / JACOBS

Producción

y

Operaciones,

GAITHER,

Norman;

Anexos. REGLAMENTO DEL SISTEMA SANITARIO AVÍCOLA CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objeto: El presente Reglamento tiene por objeto regular las acciones y medidas sanitarias impartidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, tendientes a la normalización, protección y fiscalización del sistema sanitario avícola con la finalidad de preservar el estado sanitario de las poblaciones avícolas, la calidad de sus productos y consecuentemente prevenir los riesgos en salud pública. Artículo 2.- Ámbito de aplicación: El presente Reglamento se aplica en todo el territorio nacional, a todas las personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas sin excepción, que participan de manera directa o indirecta en el sistema sanitario avícola nacional. Artículo 3.- Definiciones: Para la aplicación del presente Reglamento, se utilizarán las definiciones contenidas en la Ley Nº 27322 - Ley Marco de Sanidad Agraria, su Reglamento General, y las que se detallan en el Anexo 1 de este Reglamento.


El SENASA podrá modificar, incluir o eliminar mediante resolución del titular, las definiciones contenidas en el referido Anexo, tomando en cuenta los procesos de armonización nacional e internacional. Artículo 4.- Autoridad competente: El SENASA, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura, es la institución encargada de aplicar el presente Reglamento como Autoridad Nacional en Sanidad Agraria, de conformidad con la Ley Marco de Sanidad Agraria y su Reglamento General. Artículo 5.- Cumplimiento y apoyo al sistema sanitario avícola: La normalización, protección y fiscalización del sistema sanitario avícola son de interés nacional; por tanto, todas las instituciones públicas y privadas están obligadas a prestar el apoyo requerido en la ejecución de las acciones que dicte el SENASA con ese fin, bajo responsabilidad. Obligación de dar libre acceso a predios e información: Los propietarios de establecimientos avícolas, plantas de alimento balanceado, coliseos de gallos, zoocriaderos o viviendas utilizadas para la crianza de aves u otras especies animales, o para el copio de sus subproductos o desechos, están en la obligación de permitir el ingreso a sus predios o viviendas, suministrar la información que se les solicite relacionada con sus animales y a no obstaculizar la inspección que realice el personal del SENASA. Costos de ejecución del reglamento: Los costos que irrogue el cumplimiento de las disposiciones comprendidas en el presente Reglamento serán asumidos por el usuario; así como los que provengan de la ejecución de las medidas zoosanitarias que determine el SENASA en cumplimiento de las disposiciones legales sobre la materia. Registro y empadronamiento de establecimientos avícolas y autorización de ferias, exposiciones o cualquier clase de eventos: Para el ejercicio de sus actividades, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la conducción de establecimientos avícolas deberán registrarlos previamente en SENASA. La Dirección Ejecutiva de la jurisdicción, otorgará automáticamente el número de registro una vez que el establecimiento cumpla con la obligación de obtener la aprobación sanitaria del proyecto de construcción y la autorización sanitaria de apertura y funcionamiento; con arreglo al procedimiento y requisitos exigidos en el presente reglamento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.