Antologia psicologia medica

Page 1

1

antologia psicologia medica enero.junio.2014 marco antonio de la cruz chairez 4MF


2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO: MEDICINA HUMANA UDI: PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: DOCTORA MARÍA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ANTOLOGÍA DE PSICOLOGÍA MÉDICA ALUMNO: MARCO ANTONIO DE LA CRUZ 4MF

FECHA DE ENTREGA: 21 DE JUNIO DE 2014


3

Ă?ndice Autobiografia Relatorias de clase Relatoria final, Mesa redonda de tanatologia Tooricos estudiados en el curso Analisis de los libros revisados en el curso Actividades Humanitarias Entrevista a un moribundo Historia clinica psicologica Psicofarmacos Opinion y critica del curso


4

AUTOBIOGRAFIA

… Mi nombre es Marco Antonio de la Cruz Chairez, nací el 8 de febrero de 1994 en la ciudad de Zacatecas en el hospital general del ISSSTE, pero he vivido durante toda mi vida en Jerez Zacatecas, el pueblo de mis amores, la ciudad de las tostadas, bien dicen que es capital del mundo, puerta del cielo, pueblo mágico a fin de cuentas, pero ese no es el tema principal, estoy aquí para hablar de mi vida, y pues como dije viví mi niñez en mi lugar de origen, soy hijo de Marco Antonio de la Cruz de Santiago y de Ma. Elizabeth Chairez Cordero, soy el mayor de 3 hermanos el que sigue de mí se llama Eduardo tiene 17 años y es un desmadre, y mi pequeña hermanita Alejandra de 13 años.

Como mis padres trabajaban inicie mi vida académica a muy temprana edad, en un CENDI, (guardería) a un año de edad, luego como a los tres años entre al jardín de niños Francisco García Salinas, en donde me desenvolvía como un niño normal, jugando, ensuciándome, viendo caricaturas todo normal. Luego inicie mi educación primaria en el año 2000 a la esc. Primaria Francisco García Salinas, le dicen la tipo a la escuela, es una escuela muy antigua, dicen que antes era un panteón (como en todas las primarias) se


5

ubica en el centro de la ciudad y es un edificio muy colonial, así como bien tenebroso, ahí comencé gracias a un profesor a tomarle aprecio al arte y a la ciencia. Fue en esta etapa de mi vida cuando ocurrió uno de los sucesos que más me ha marcado como persona, resulta que un día como cualquiera me levante un sábado por la mañana y con la sorpresa que no estaban mis padres, no sabía lo que ocurría, porque era un mocoso de 6 años, estuvieron fuera cerca de un mes, ya que mi madre había sufrido un EVC de tipo hemorrágico y fue trasladada a la ciudad de México de emergencia, en un vuelo. Cerca de no tenerla nunca más con nosotros mi mama sobrevivió y es el más grande ejemplo de lucha de vida de fortaleza, mi modelo a seguir; le diagnosticaron, una malformación arteria-venosa dentro de los ventrículos cerebrales, un padecimiento rarísimo que pocas personas padecen y se dice que es de carácter genético completamente aleatorio.

Este tipo de hechos quieras que no si te marcan porque vives como una persona valorando la familia como lo primero y lo más importante en la vida, todo está bien y pues mi familia gracias a Dios es muy unida, siempre en base a comunicación y aunque suene a cliché al amor y al respeto al derecho ajeno jajaja ya pues

En el año de 2006 inicie mis estudios a la secundaria a la “Ramón” una secundaria federal que se llama Ramón López Velarde como podrán notar es la única de todas mis escuelas que no lleva por nombre Francisco García Salinas porque hasta la prepa y la universidad llevan este nombre, un saludo a Tata pachito, Dios lo tenga en su santa gloria, pues bueno en la secu conocí a varios de las amistades que hasta hoy conservo. Pienso que la secundaria es una etapa crucial porque es ahí donde se cimentan las bases de lo que seremos en la edad adulta, la transición de pequeños a personas adolescentes. Como no acordarse de aquellos días enteros echando cascara en las horas libres, echando BMX con una bicicleta balona y un montón de hojas secas, la secundaria para mí fue una época maravillosa, era feliz y no me daba cuenta. Concluí mis estudios de secundaria en 2009 y pues el paso obligado, la prepa, entre a una prepa estatal publica que como dije se llama Francisco García Salinas y fue una de las etapas más increíbles y memorables de mi vida, conocí a gente importantísima, gente que te marca, y amigos que se convierten en hermanos y no puedo decir que alcance la madurez pero si alcance un nivel de estabilidad emocional bastante aceptable, me


6

sentía feliz conmigo, con las personas que me rodean, con lo que hacía y con lo que iba a hacer, claro que con sus altibajos pero tranquilo. Llegue a tercero y tenía muy claro lo que quería para mi futuro, Acabe mis estudios de la bachillerato y pues el viaje de graduación fue épico, lo que pasa en Vallarta se queda en Vallarta, mi graduación fue épica también, y pues todo bonito.

Como a cualquier estudiante de último semestre de prepa el último semestre fue muy ajetreado lleno de trámites para la carrera y todo eso, y pues la decisión estaba tomada entrar a medicina, en donde aprendes a estudiar en toda la extensión de la palabra donde mi vida y hábitos dieron un vuelco de 360°,amo a lo que me dedicare, y me gusta mucho el trato con las personas y mucho más el hecho de que en mis manos esta brindarle un poco de bienestar, espero y nunca desviarme del camino, uno de mis objetivos es terminar la carrera y continuar, intentando para entrar a la residencia y ahí desempañarme en x o y especialidad. Es algo curioso que hace año y medio la gente me preguntaba. Marco que quieres estudiar? Y ahora el 90 por ciento de las personas me pregunta. Oye Marco y en que te gustaría especializarte? A veces se carga con el peso en mi caso muy particular que


7

tengo a toda mi familia encima, ya que seré el primer sobrino que termina una carrera profesional, y se tienen amplias expectativas, es difícil cargar con ello con el miedo al fracaso pero se aprende a superar y a sobrellevar y es bonito. Hablando de lo que soy y como me considero, pues soy una persona tranquila que intenta ser feliz y dar lo mejor de sí día con día, trato de ser amable y de hacer reír a las personas, de tratar como quiero ser tratado. Hablando de gustos personales pues soy un amante de la música, de la escritura y del cine, es raro que no esté escuchando música, soy una fanático conocido de te Beatles pero tanto puedo escuchar la discografía completa de The Beatles como puedo escuchar o ir a un bale de banda sinaloense o escuchar un disco de hip hop al fin y al cabo la música es un sentimiento y si se transmite algo para mi es suficiente. Soy un fanático del cine, amo ir al cine más que muchas cosas, entre mis sagas ´preferidas esta “Back to the future” y “Harry Potter” Otra de las cosas en las que invierto mi tiempo de ocio es en leer sobre todo ficción y fantasía, o thrillers psicológicos. Disfruto mucho de ver una buena serie de televisión en vacaciones obviamente, y de ver distintos canales en YouTube, soy un fanático del futbol del club deportivo Guadalajara y del F.C Barcelona, mi debilidad es la comida sobre todo la pizza y las enchiladas que se fabrica mi madre. Bueno mi proyecto de vida como lo venía planteando con anterioridad es no dejar la medicina y llegar a ser un buen especialista, de prestigio y que sobre todo las personas no todas pero algunas recuerden con un buen sabor de boca o con una sonrisa que alguna vez fueron atendidos por un servidor y el servicio fue satisfactorio, y si algún día llego a ser docente ser un buen docente y los alumnos me recuerden como “ese wey era bien estricto pero es un perro para enseñar”. Como proyecto a largo plazo es formar una familia y vivir de una manera decente, no llena de lujos y excentricidades, sino con lo necesario, auto, casa, y pues no buscar la felicidad sino vivirla día a día por que como dijo un buen hombre alguna vez “LA FELICIDAD ESTA EN EL CAMINO, NO EN EL DESTINO”


8

RELATORIA CLASE No. 1 Hoy 17 de febrero de 2014, fue un dio diferente, además de que fue lunes,(obvio odio los lunes, bueno o los odio pero no me gustan tanto como otros días de la semana) tuvimos la primera clase de Psicología medica, que por cuestiones de salud y familiares no nos había podido acompañar. Pasaron muchas cosas por mi mente acerca de cómo iría la materia, como sería la doctora, porque a veces te platican como es, o como trabaja, pero una clase o materia es como una película, tienes que verla, tienes que vivirla para saber cómo fue en realidad y formarte un propio concepto y opinión. La dra llego y nos saludó muy amablemente, algo muy de ella es decirnos medicinos. Pues bueno llego y nos acomodamos en círculo, escribió algunas cosas en el pizarrón: entre ellas su nombre; María Engracia Castro Escobedo, Medico-psicóloga-filosofa, algo bastante impresionante. Su lugar de trabajo, su número de teléfono y su Facebook. Empezó contándonos su historia académica, que como lo mencione es bastante impresionante, porque no cualquier persona tiene tres licenciaturas, maestría y doctorado. Nos contó lo divertido que fue para ella estudiar pero también lo difícil que conlleva llegar a tal hazaña. Con lo que me quedo es que uno como profesionista nunca debe de estar conforme, y tenemos que estar en constante búsqueda de conocimiento, de plenitud, de estabilidad. Nos mencionó que el objetivo de ser Médico y de llevar la materia de psicología médica es ser mejores humanos, con lo cual yo estoy muy de acuerdo en dicho objetivo, puesto que consideró que el ser médico implica tener vocación de servicio hacia los demás y sobre todo el dar un buen trato sin esperar nada a cambio. Continuamos con la clase y la Dra. Puso las reglas entre las cuales estaban 

Asistencia del 100%

No derecho a justificar

Tareas y actividades en tiempo y forma

Una completa actitud de tolerancia y respeto

En un apartado especial menciono que los estudiantes deben de ser felices, dormidos, comido, descansados de esfínteres, y satisfechos sexualmente.

Y se mencionó como último pero no menos importante, la disciplina, que el hecho de que a tengamos 10 no significa que tenemos derecho a faltar o a que nos valga madre la clase.

Proseguimos al tema de la clase y revisamos y discutimos algunos conceptos básicos acerca de lo que es la psicología, que estudia, términos demasiados complejos como psique y como al hombre y más al científico actual se le ha olvidado este aspecto tan vital de nuestra vida, y como al olvidarnos del alma, nos vamos deshumanizando poco a poco convirtiéndonos en máquinas curadoras de pacientes, soy muy afín, por no decir fan de House, pero no por lo deshumanizado que me parezca, sino porque me parece envidiable su capacidad deductiva, claro totalmente sherlockiana y concuerdo con la doc que es un personaje nefasto pero entretenido a fin de cuentas. Hablamos también de la cultura de los griegos y como se nos han olvidado los conceptos básicos etimológicos, no sabemos ni que estudiamos y porque lo estudiamos. Además de recordar los asombrosa que fue la cultura griega en cuanto a conocimiento se habla. Fascinante.


9

Después la doctora nos comento acerca de un libro que debemos leer, un mundo feliz, y plantearnos las interrogantes de a dónde vamos, que estamos haciendo, que pasara con nosotros como comunidad, como sociedad, etc. todo esto para la próxima clase de dos horas. Se habló de que al doctor se le llama así por la palabra doctos que significa sabio, y la doctora nos contó una anécdota acerca de cómo se rompió la pared, una chava le dio un chichazo a la pared, por supuesto. Continuamos hablando de los valores conceptos como axiología, ética. Y nos dio a conocer los valeres universales como la vida y la muerte, el amor, salud, amistad, paz, democracia, religión, educación, belleza, justicia y como estos se convirtieron en derechos humanos universales. Y hablamos también sobre los valores particulares en este caso de los que debemos desarrollar como médicos. Como el humanismo, cooperación, empatía, confianza entre otros, Como conclusión de la clase y para terminar esta relatoría, debo decir que me gusto mucho la dinámica de clase y me queda muy claro el objetivo de la clase, y lo he tomado como estandarte estos últimos años, ser mejor persona, mejor ser humano y por lo tanto mejor profesionista, no tanto para recibir un trato especial si no para sentirnos mejor con nosotros mismos y con nuestros pacientes. Espero y se llegue al objetivo de clase al menos en el terreno de lo personal y pa’ lante. =) Marco Antonio de la Cruz Chairez 4MF


10

Relatoría CLASE

2

10-03-14 Hoy lunes a las 9 de la mañana tuvimos nuestra segunda clase de psicología, después de dos semanas de huelga del sindicato de personal académico, la clase comenzó a tiempo y la doctora llego y nos saludo muy amablemente, esperamos unos minutos a que se integraran todos los compañeros y enseguida la dra comenzó a escribir lo que seria una tarea. Y debíamos investigar una serie de conciertos.  Biografia de Sigmund Freud  Aparato intrapsiquico –ello, yo superyó  Complejo de Edipo  Tragedia de Edipo rey, sofocles  Mecanismos de defensa, psíquicos  Tipos de personalidad, oral, sexual, fálica, latencia, genital.  Teoria psicoanalítica freudiana  Principales psicopatologías; neurosis, histeria y psicosis Continuamos la clase y tocamos distintos temas, comenzó diciendo que los médicos deben ser doctos, sabios y puso como ejemplo a House (me declaro fan de la serie asi como de el personaje en el que esta basado House Sherlock) y lo comparo con un medico que la había marcado mucho en su internado y por el cual conocio el movimiento freudiano y su psicoanálisis. El cual es el análisis de la psique, resulta que hay como en todo corrientes a favor y en contra, y nos menciono que en EUA los médicos son doctores en filosofía, y nos conto de como el doctor que era un C”##$%n los dejaba varados con la serenata y a todos ebrios, pero el mensaje que nos quería dar a entender es que ese doctor a todos sus pacientes les daba básicamente el mismo tratamiento que consistía en antidepresivos y cosas asi, o sea que todos o casi todos los pacientes sus padecimientos son de origen psicológico, todo esta en la mente, y asi lo debemos de llegar a comprender. Luego nos empezamos a indagar sobre que somos como médicos de donde venimos y para donde nos dirigimos, todo surgio en la antigua grecia, con los grandes filósofos que fundaron todas las ciencias, no exceptuando la medicina, que luego conjuntándose la cultura romana y la árabe, dieron como resultado la escuela o línea de medicina alopática que llegaría a España y como todos sabemos España conquisto nuestro territorio y pues entre esta y una mezcolanza de la medicina herbolaria-magico religioso, se fundo lo que hoy conocemos como medicina mexicana que es la que hoy en dia practicamos, solo que ahora es una mezcla además con la medicina gringa y varias corrientes como la francesa o la inglesa. Todo este rollo para ver que la medicina que practicaremos no es una ciencia absoluta y sabe tanto un herbolario como un medico homepata, es cuestión de perspectivas, vemos además que la población con la que nos enfrentaremos en un futuro tiene influencias religiosas imprescindibles, y que al menos no se debe juzgar técnicas o practicas que en realidad funcionan, el hecho de que no sepamos como no debe detenernos para aceptarlas. Hablamos también de la filosofía que significa, amigo de la sabiduría, y sus ramas     

Metafísica; estudia al ser como esencia/existencia Ontología; ser/consciencia si mismo Deontología; estudia la teoría de los derechos y deberes. Ética; ethos; bien/bueno en lo interno; la consciencia Moral; moros; casa; costumbres; estudia de lo bueno pero exterior


11

     

Hermenéutica se encarga de la interpretación Epistemiologia; teoría del conocimiento diferente a la opinión,, Lógica; logos; pensamiento; forma de proverse en el lenguaje; todo lo que es vedadero o falso Estética; estudia la belleza Verdad; basado en el pensamiento Realidad; cosas que están ahí aunque no las percibamos.

Esta clase me parecio interesante ya que me hizo ver cuan ignorante soy, nos enfrascamos en cosas vanales y olvidamos lo que importa o lo que es relevante, me hizo darme cuenta de muchas cosas, esta materia esta padre y su obletivo es claro, hacermos mejores seres humanos, ya al final analizamos el significado de política y como se ha desvirtuado de ser el bien común a convertirse en mera demagogia, dictaduras, huelgas, guerras, etc.

Marco Antonio de la Cruz Chairez 4MF


12

RELATORIA CLASE 3 Hoy lunes 24 de marzo tuvimos nuestra tercera clase de psicologia medica, ya que la semana pasada no pudimos tener ya que hubo día feriado por el aniversario del nacimiento de don Benito Juárez. En fin la doctora llegó puntual a las nueve de la mañana se presentó y dio inicio la clase, comenzó recordandonos acerca de la visita al asilo, este mes y el próximo la visita a la casa cuna. Ya entrando en materia, revisamos que la filosofia es la base del pensamiento y se realiza la pregunta, de que esta hecho el hombre?  

El primer filósofo fue Tales de Mileto, precursor de la filosofia como ciencia. Se hacia la preguntaba de que esta hecho todo? Para esto vimos que la filosofia, se divide en 3 partes fundamentales. Presocratico, socratico y postsocratico.

En la etapa socratica el principal exponente es Socrates, el cual estudiaba al cosmos y al hombre. El decía

  

"La verdad es algo que no se puede enseñar" "Busca dentro de tu interior, y encontraras la verdad." "Yo solo se que no sé nada"

Con esto podemos observar la humildad intelectual y la importancia que este personaje tuvo en este campo y dio inocio a todas las ciencias. Socrates fue un defensor de la justicia incluso al final de sus días, ya que este fue condenado a muerto y acepto fielmente su condena y se declaro culpable por corromper a los jóvenes con sus ideas. Posteriormente Platon uno de sus grandes fieles seguidores, escribió la apología de socrates, en donde narra el discurso en el que se defiende de sus acusaciones. Platón decia que "Nada de lo que vemos existe solo son ideas de las ideas imperfectas" con lo cual reafirma y se consolida como fundador del idealismo como corriente filosofica-cientifica. Creía en la reminiscencia que es que todos aprendemos de los recuerdos, porque recordamos. Instituyo la teoría de la transmutación de las almas la cual hablaba de que las almas brincaban de un cuerpo a otro tendiendo siempre a Dios. Después surgió otro gran pensador discípulo de platon Aristoteles el cual pensaba de manera similar a su maestro pero el creía que no todo eran ideas si no que todo se basaba en la realidad, en la verdad lógica y el decía. "Yo amo mucho a mi maestro pero amo mas a la verdad y la verdad esta en que las cosas existen" Con esto fundo otra corriente filosófica llamada realismo en la que todo se basaba en la existencia pero también en la esencia de las cosas y personas y esto conforma la sustancia que a la vez se divide en materia y forma.


13

Relatoria Num. 4 La clase de hoy lunes comenzó con un pequeño contratiempo en cuestiones técnicas, no teníamos cañon y se necesitaba para comenzar a hablar de Freud, pero no se podía entonces comenzaríamos a hablar de una obra “Totem y Tabu.” A final de cuentas, si sirvió el cañon y comenzamos a hablar de Freud estas son mis anotaciones.


14


15


16


17

Después de esta serie de imágenes, continuare con mis reflexiones e impresiones de acuerdo al orden de aparición Esta clase para mi fue algo controvertida pero interesante, ya que desde que lei la biografia de Freud empece a interesarme por este tema su vida, sus teorías y todo lo que el represento para la humanidad, la ciencia, la psicología, la medicina y la psiquiatría. Es importante conocer lo escencial de su obra ya que cambio, revoluciono todo, pero sobre todo la cultura. Estudiarlo es complicadísimo ya que son cerca de 24 tomos, los cuales le tomaron 40 años escribir, Algo curioso e ironico de su vida es que era adicto al tabaco, y murió a causa de un cáncer de paladar que este le provoco, según dicen algunos expertos Freud pudo haberse psicoanalizado a el mismo para curar su adicción cosa que nunca realizo . Ademas de esto fue cocainómano controlado y envicio a su amigo


18

Tenia un interés muy cañon sobre lo sexual y como influye desde la infancia, se decía que era reprimido sexual pero en realidad era “CACHONDON” como lo afirma la dra. Me impresiona su capacidad cognitiva, su curiosidad por el mundo y sus problemas, se dice que fue el primer neurólogo, y que esbozo la neurona. Uno de sus teorías mas importantes es el psicoanálisis, el cual analiza al paciente a fondo en su psique basado en tres ejes el ego, superego, y el ello. Aislando y tratando directamente con la causa y no con el síntoma, asi comprobaba sus teorías, otra de las mas relevantes para mi y la que me causa mas choque de neuronas e ideas, es la de Edipo, aun tengo muchas dudas acerca del tema y eso es bueno, las dudas incitan a leer, me parece inconcebible para la cultura el Edipo, pero eso era lo que quería cambiar en efecto Freud la cultura y el daño que le hace a la humanidad. Dentro de su primera tópica en la que afirma que todo es psique, estoy muy de acuerdo aunque como en todo tiene que ver con el contexto. Hablamos también de la sexualidad en los niños, en la que influye muchísimo, de lo cual yo no tenia ni idea, todo tiene que ver con Edipo pero los niños aparentemente tienen sus teoría sexuales bien formadas, y esto no les quita su inocencia o niñez, si no que es reflejo de la búsqueda de conocer el mundo y tratar de comprenderlo, una conducta totalmente natural en el ser humano. Hablamos de como Freud afrontaba la muerte como algo natural, y como según cuenta el mito como ultima voluntad indico a su hija que le diera sobredosis de morfina, practicando asi la eutanasia, ya que su sufrimiento era mayúsculo. Hablamos de religión y que Freud era ateo, judío pero ateo y todos los problemas que a este le cuasaba, con los nazis, Hydra y todo ese tipo de organizaciones maliciosas. Hablamos también del “daño” que le hacen las religiones a la humanidad, con lo cual Marco no esta de acuerdo. =)

Y ya para terminar hablamos de la primera tópica, el inconsciente, subconsciente y consciente, hablamos sobre las enfermedades tales como psicosis, neurosis, e histeria y como Freud en base al psicoanálisis trataba de aliviar, o sanar.

Marco Antonio de la Cruz Chairez 4MF 310314


19

RELATORIA NUMERO 5


20


21

Realizare mi relatorĂ­a como lo habĂ­a estado realizando esta ultimas veces, primero mis apuntes y luego mis reflexiones.


22

Comenzamos hablando acerca de las dudas que teníamos acerca de la historia clínica y ya entrando en el tema, empezamos hablando de Freud. Y comenzamos con la pregunta de ¿Cómo se forma la personalidad del niño? Debo confesar que esta clase si me dejo pensando y me removio algunas fibras existenciales, no porque se haya cambiado mi forma de pensar si no que las verdades que se mencionan son bastante contundentes. Comenzamos hablando del ello, yo, y superello, como se conforman, como están constituidos y como influyen en nosotros. El ello como esta en los apuntes es una etapa hasta antes de los 5 años la cual esta conformada por nuestros impulsos, el placer, los deseos, la energía. Y se rige por el principio del placer, que en principio esta representado por la madre. El yo es todo lo que somos de manera psíquica, y corporal, todo lo que somos , nuestra realidad, exterior, cuerpo, percepción, y los mecanismos de defensa. Y el superyó, se presenta entre los 5 y los 8 años, y esta representado por la consciencia moral, la prohibición, ley, institución, escencia, sacerdote. Maestro, y esta regido por el principio de realidad. Estuvimos observando y analizando como nuestra sociedad esta mal y va mal por el hecho de que no hay una relación de equilibrio entre el superello y el superyó. Vimos como los padres hoy en dia tienen miedo a ser padres por que no entienden su papel de autoridad, los niños amenazan a los padres con el suicidio y con irse de la casa y los padres ceden fácilmente. Esta premisa de los padres malcriadores me lleva a reflexionar sobre el papel que han tenido mis padres a lo largo de mi historia, siento que ellos inconscientemente (por que no saben nada de Freud o psicología) han sabido llevarme a mi de una manera equilibrada, por que aunque si tengo mis libertades en cuestion de salidas, si hay un control estricto sobre lo que se debe y no se debe hacer dentro de la casa, porque en su casa se hace lo que ellos dicen, porque si lo pienso no sobreviviría mucho sin la manutención de mis padres, al menos no por ahora. Siento que en lo personal, mi personalidad si se ha forjado con un equilibrio entre el yo, superyó y ello, al menos eso digo yo no se si sea muy soberbio de mi parte pero asi lo siento. Pienso que la sociedad esta del asco por el exceso de ello, del desequilibrio en el que nuestros dirigentes y sociedad en general se preocupa cada vez mas por el placer, alcohol, drogas, materialismo en general y con esto nos olvidamos de que hay reglas que se tienen que seguir. Por eso como dice la doctora, si se quiere saciar todos los intintos o reprimirlos es cuestion de que se tenga consciencia de las posibles consecuencias que esto pueda tener.

Marco Antonio de la Cruz Chairez 4MF


23

RELATORIA NUMERO 6 Relatoría 250414 Hoy fue una clase corta en la que por tiempo solo se puede ocupar una hora, así que la aprovechamos al máximo, comenzamos con un comentario acerca de las relatorías del día anterior y entramos en materia hablando como preámbulo para hablar de Freud, hablando de la república, obra de Platón, la doctora comenzó planteándonos (a mi) el hecho de ser secretario de salud a nivel federal, suponiendo claro, que tengo recursos ilimitados, Que es lo primero que realizaría? La pregunta me cayó de golpe y para empezar a pensar en eso pues se ocupa reflexionar. Ya luego explico que para atacar un problema, trasladando a la hipótesis de tener esta república perfecta, tal como lo presentaba Platón. Platón proponía el derecho a cada uno de los hombres a poseer vida y salud, y claro es un principio que hasta nuestros días permanece, todos los hombres tienen ese derecho, el problema es que no hay salud para todos. Platón proponía en esta república utópica, pero posible, que no existieran leyes, ya que sería todo tan armónico, tan homeostático que todo funcionaria de tal manera en que no fuera necesaria la existencia de leyes o abogados o un sistema de justicia, con lo cual me pregunto y me pongo a reflexionar en un mundo como el nuestro sin reglas todo se iría a la basura fácilmente, y la respuesta del por qué es simple, nuestra sociedad esta tan corrompida, tan podrida de raíz que el hecho de que no haya leyes solo fomentaría más al anarquismo personal, al sentirse “C#””g%n y querer ejercer justicia el pueblo. Proponía una república en la que las castas estarían bien separadas y armónicamente trabajando a favor de la república, todos hacendé lo que les corresponde, no más, ni menos, todo para lograr esa armonía trabajando en amistad, para llegar a la paz; esta primicia, aunque utópica, me parece más posible y para implementarse se necesitaría un cambio en la consciencia de nuestra sociedad, ponernos la camiseta de lo que somos y a que nos dedicaremos, el gobierno haciendo bien su trabajo, así también la clase empresarial, la trabajadora, educación, salud, las entidades bancarias, empresas transnacionales, todos y cada uno haciendo un mejor papel, no propongo una propuesta socialismo, continuar en la línea del capitalismo pero quitar todo lo que no sirve, burocracia, negocios chuecos, un lugar en el que haya más bibliotecas que cárceles, y en el que la gente pase más tiempo leyendo un buen libro, conviviendo y no pegada a una pantalla viendo novelas estúpidas. Un lugar en el que haya pocos policías bien capacitados, por lo que pudiera suceder y no verlos como alguien que te pudiera dañar, sino una figura de real confianza. Esta para mi seria la republica planteada por Platón, y por algo se empieza, con uno mismo con nuestro círculo social, nuestra familia y sobre todo ejerciendo esta bella profesión con responsabilidad y orgullo, claro que deje en blanco algunos aspectos pero solo son unos pequeños ejemplos que se me ocurrieron en el momento. Para eso me sirvió la clase de hoy corta pero productiva. Marco Antonio de la Cruz Chairez 4MF


24

Relatoria num. 7

Relatoría 050514 Marco Antonio de la Cruz Chairez

La clase de hoy fue un tanto distinta a las demás y primero debo quejarme por el hecho de que es 5 de mayo y no nos dieron el dia feriado #Broma. Continuando con cuestiones mas serias. Hoy vimos los tipos de personalidad, como siempre la doctora llego temprano y comenzó la clase. Nos reunimos en equipos, y nuestra tarea era realizar un análisis de las historias clínicas, y luego exponerlas frente al grupo, la que hayamos elegido. Comenzamos y a mi me toco con Castelo, Naza, Gus y Saul, Al analizar la de Naza fue la que mas nos llamo la atención junto con la de Saul, pero elegimos al final la de Naza, nos conto que es una paciente, que estaba totalmente reprimida por sus padres , tuvo un romance con su primo, fue el aor de sus vida, tuvo relaciones sexuales, pero sus padres los separaron, y se mudaron a otro sitio, ella sufrio mucho, se caso pero a su esposo no lo quiso nunca como a su primer amor, entonces esto le causaba ansiedad, y sumándole que su familia la tenia amarrada, completamente vigilada en cada uno de sus movimientos. Elegimos esta pero no pudo ser expuesta en publico por falta de tiempo. Despues de esto la doctora nos conto el caso de un paciente bipolar el cual tuvo un altercado en su consultorio con su papa el cual lo golpeo, esto le causo mucho miedo y ansieda. Algo raro de ver en ella en consulta.


25

Despues de eso revisamos dos hcs la de Majo, que era de una paciente de 56 años que padecia Transtorno obsesio compusivo, era muy obsesiva con la limpieza, y tuvo varios traumas psicológicos graves con sus padres, hermanos, periodos de duelo, nunca se caso por lo mismo por ser una persona controladora y le daban asco las personas menos los bebes. L a de Gaby es de una paciente que tiene una compulsión por las compras y una fobia a los pisos brillosos, l causan ansiedad, y en los centros comerciales les tiene miedo a ir sola, tiene que ir con alguien. Esta clase me deja como aprendizaje el hecho de conocer varios aspectos de los tipos de personalidad y además de eso, corregir algunas cosas de mi historia clínica.


26

Relatoria numero 8 Psicodrama Relatoria Psicodrama Hoy lunes 12 de mayo de 2014 tuvimos una clase un tanto distinta, muy didáctica, nuestra encomienda era realizar un psicodrama. Los preparativos comenzaron desde el día en que la doctora nos indicó que deberíamos de representar las personalidades mencionadas en el libro de Psicología Médica, nos explico los requisitos que debería llevar la obra dentro de los cuales destacó los siguientes: 

La obra debería estar basada en un cuento infantil.

La actuación no debería de pasar de más de 20 minutos.

No se deberían decir groserías en los relatos de los personajes.

El siguiente reto fue elegir el cuento, el cual optamos por un clásico infantil, un tanto tergiversado, Blancanieves, y asi elegimos el cuento repartimos los personajes entre los cuales estaba, Blanca Nieves con una personalidad masoquista autodestructiva, la Reina-Bruja tendría una personalidad sádica, el príncipe seria sádico, el cazador tendría una personalidad histriónica, el espejo seria un dependiente, y las demás personalidades fueron asignadas para los enanos. Dos eran antisociales, había uno esquizoide, paranoico, limítrofe y asi. Primero fue la obra de nuestros compañeros del otro equipo que representaron de manera magistral la obra de Alicia en el país del honguito. Continuamos nosotros y lo que hicimos fue modificar un poco la historia original, haciéndola y acomodando las carecteristicas de nuestros personajes, y el descenlace fue un tanto inesperado para la audiencia. A manera de conclusión la interpretación realizada por nuestra parte conjuntamente con la de mis compañeros nos demostró de una manera muy didáctica y divertida como en verdad en el entorno social en que vivimos existen todos estos tipos de personalidades, además de que por medio de las actuaciones de cada uno pudimos aprender cómo identificar de una manera más precisa cada una de las personalidades. la actuación no es lo mio pero se le echaron ganas, lo más importante de todo y que hay que hay que destacar es que cada uno de nosotros tuvo el valor y la disposición de pararse enfrente de todos y actuar venciendo con ello el miedo y la vergüenza ante el público. La verdad fue una experiencia única e inigualable, lo más importante es que como en otras sesiones obtuvimos un gran aprendizaje. Al final nos tomamos muchas fotos y ayudamos un poco al bazar de los niños de Fresnillo. Esta clase me sirvió bastante porque entendí un poco mas los tipos de personalidad, y asi me quedaron mas claros los conceptos y es el objetivo de la materia asi que todo bien.

Tipos de personalidad según Psicología Medica de Ramón de la Fuente. Personalidad paranoide Los sujetos en cuya personalidad predominan tendencias paranoides son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos


27

e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. El mecanismo psicológico predominante es la atribución a los demás de impulsos agresivos que son una reflexión de la propia hostilidad. Mientras estas tendencias se mantienen dentro de ciertos límites, los sujetos pueden ser vistos simplemente como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la crítica e incapaces de aceptar sus propios fracasos. Atribuyendo su culpa a otros, protegen la imagen exaltada que tienen de sf mismos, la cual ha sido exigida como una defensa contra sentimientos de inseguridad intolerables. La tendencia desmesurada a los celos está relaéionada con las tendencias paranoides en cuanto a que obedece a un mecanismo psicológico similar: la proyección. Las personas celosas atribuyen a sus víctimas sus propios impulsos a ser infieles y se sienten en peligro de sufrir el en gano que ellas quisieran hacer. El amor de las personas celosas no es ni más intenso ni más genuino que el de personas que no lo son, lo que ocurre es que la persona amada representa para ellas un nutrimento indispensable para mantener su autoestimación y perderla representa una humillación inaceptable. Los celos pueden constituir un rasgo sobresaliente de la personalidad que eventualmente puede constituir un verdadero delirio.

Personalidad esquizoide Abandonar el mundo externo de las personas y refugiarse en el mundo interno de los propios pensamientos puede ser una tendencia poderosa en la personalidad. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Las personas esquizoides son frías, despegadas y se experimentan


28

a sf mismas como separadas de los demás; sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. Si la persona esquizoide tiene talento, puede retomar a la objetividad a través de actos creativos y lograr una mejor comunicación con los demás al sentirse admirada y reconocida.

Personalidad antisocial El término personalidad antisocial, o sociopática, se refiere específicamente a individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. En contraste con los enfermos psicóticos, los psicópatas no muestran defectos en un nivel verbal y teórico. Su contacto con la realidad es bueno y no sufren angustia, ni fobias, ni obsesiones; por el contrario, se encuentran serenos ante situaciones en las cuales personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Los psicópatas tienen un estilo de vida que es expresión de la estructura peculiar de su personalidad. Su comportamiento en pugna con los ordenamientos y restricciones de la sociedad carece, a los ojos de un observador objetivo, de motivaciones adecuadas; está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos. Durante breves temporadas algunos psicópatas pueden comportarse bien, pero al cabo de un tiempo corto inexorablemente repiten sus faltas y abandonan sus responsabilidades. Esta irresponsabilidad es aparente en las diversas áreas de su vida y está relacionada con su impulsividad y con una peculiar


29

incapacidad para prever las consecuencias de sus actos a largo plazo. A pesar de que el psicópata está familiarizado con los conceptos éticos convencionales y puede describir correctamente las implicaciones de su conducta, en la práctica de la vida no puede aplicar estos conocimientos. Tras una fachada que a menudo refleja calor y sinceridad, el psicópata oculta su egocentrismo y su carencia de sentimientos. Incapaz de amar y de establecer vinculaciones afectivas estables y profundas, utiliza a sus padres, a sus mujeres, a sus hijos y a sus amigos como objetos para satisfacer sus demandas instintivas. Una característica del psicópata es su reducida capacidad para experimentar remordimientos genuinos. En general, estos sujetos no suelen sentir culpa ni vergüenza en circunstancias en que sentirlas sería natural e inevitable. Sus declaraciones de arrepentimiento son simplemente ajustes oportunistas disei\ados para resolver por el momento situaciones de apuro. Sus actos subsecuentes no dejan dudas de ello y sus promesas no duran más que sus palabras. Los psicópatas no parecen tener impulsos sexuales y agresivos más poderosos que los de otras personas, aunque su expresión está en ellos menos sujeta a restricciones. La mayoría de los psicópatas tiene una orientación heterosexual, pero sus relaciones amorosas son superficiales e impersonales. Aun sin tener tendencias homosexuales específicas, su falta de inhibiciones y su oportunismo hacen que algunos psicópatas consientan en tener relaciones homosexuales con fines de lucro o de explotación. Un buen número de criminales muestra tendencias psicopáticas, pero una característica del comportamiento del criminal no psicópata es que


30

sus actos están orientados al logro de metas comprensibles y sus motivaciones también son comprensibles. Además, el delincuente no psicópata es capaz de establecer ligas durables con otros delincuentes y adherirse a un "código del bajo mundo" cuya violación lo haría sentirse culpable. Rara vez los psicópatas típicos llegan a ser grandes criminales. Se contentan con obtener beneficios a expensas de sus víctimas en forma oportunista. Son estafadores, seductores, pequeños criminales, etc. Aunque, como hemos señalado, son hábiles y no carecen de talento, es infrecuente que usen sus habilidades con perseverancia. Llama la atención que sujetos bien dotados intelectualmente fracasen reiteradamente en sus int.entos de organizar su vida sobre bases constructivas. El diagnóstico de personalidad psicópata es difícil cuando se carece de fuentes externas de información. El psicópata generalmente es un sujeto que sabe manipular a las personas, da la impresión de ser juicioso y no pocas veces tiene una inteligencia brillante.

Personalidad limítrofe En la clasificación que estamos considerando, la personalidad limítrofe es un tipo de personalidad en una categoría más amplia: la personalidad emocionalmente lábil. Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. En la personalidad limítrofe, además, se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. De manera recurrente, realizan actos de autoagresión. A los pacientes limítrofes se les describe en ténninos de las funciones


31

del yo. Conservan en cierto grado algunas de estas funciones: el sentido de realidad, la estructuración del pensamiento, relaciones interpersonales en apariencia adecuadas y adaptadas a la realidad. Sin embargo, estas funciones son frágiles y en situaciones de estrés es frecuente que dejen de operar. Las debilidades en el funcionamiento del yo se manifiestan en la poca tolerancia a la frustración y el control deficiellle de los impulsos. Hay una tendencia marcada al uso de mecanismos de defensa primitivos y la difusión de la identidad hace que el paciente experimente una sensación de vacío en su vida, que ésta le parezca carente de un objetivo, ya que es incapaz de integrar una autoimagen coherente y constante. La inestabilidad afectiva es otra característica común del débil funcionamiento del yo del paciente limítrofe; es irritable, hostil y con tendencias depresivas. La personalidad limítrofe ha generado un número importante de publicaciones.

Personalidad histriónica La personalidad de ciertos individuos muestra una constelación de rasgos que han sido repetidamente identificados en enfermos histéricos, quienes pueden también presentar síntomas conversivos o disociativos. Se trata de personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia. Personalidad obsesiva El sujeto con una personalidad en la que predominan Üts tendencias obsesivas es frugal, escrupuloso y obcecado. Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Se trata de personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia


32

acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobrecompensadoras de impulsos agresivos y lascivos son también frecuentes . Si son inteligentes, ven con facilidad las conexiones lógicas entre los hechos, pero no son igualmeme capaces de ver sus implicaciones emocionales. Su capacidad de empaúa, es decir, de ponerse en el lugar de los demás es generalmente pobre. A veces actúan como si realmente tuvieran sentimientos vivos y como si realmeme se interesaran en la gente, pero el observador cuidadoso puede percibir la falta de resonancia afectiva en lo que dicen o hacen. Los sujetos cuya personalidad se orienta exageradamente en la dirección obsesiva están especialmente predispuestos a sufrir depresiones severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternames.

Personalidad ansiosa Algunas personas tienen una especial tendencia a experimentarangustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Situaciones de la vida similares a las que todo mundo confronta, tales como separarse de la casa, presentar exámenes, participar en competencias deportivas, asistir a reuniones sociales, etc. Estas situaciones les suscitan temores exagerados y les generan gran sufrimiento. Puede ocurrir que organicen su vida de modo de evitar encontrarse en el centro de las situaciones que temen y procuran pennanecer al margen. Las personas con tendencias de evitación inhiben la expresión de sus impulsos, de sus deseos y de sus sentimientos; viven siempre temerosas de fracasar, de ser humilladas o crit.icadas, y por tal motivo evitan participar, competir, y aun cuando tengan sensibilidad


33

y talento, persiguen metas que están por debajo de sus capacidades reales. Aunque algunas personas con estas tendencias pueden dar la apariencia de ser esquizoides, sus tendencias a la evitación y al retraimiento social son consecuencia de su inseguridad y su ansiedad y no de apaúa e indiferencia. Es importante la investigación sobre la comorbilidad y el traslape del trastorno de personalidad de evitación con los trastornos de ansiedad, en particular la fobia social.

Personalidad dependiente La tendencia a no asumir responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar los obst<kulos con los propios poderes es el núcleo más relevante en la personalidad de algunos sujetos. Se distinguen dos modalidades de tendencias: pasivo-receptoras y pasivo-agresivas. En un caso se trata de sujetos en cuya personalidad predomina la tendencia a ser pasivos y a obtener siempre de los demás lo que necesitan. Son dependientes, improductivos y sienten agudamente el temor de ser desamparados. Su avidez por recibir se muestra tanto en su esfera intelectual como afectiva y contrasta con su incapacidad de dar. Aunque la mayor parte de estas personas son sumisas, otras son veladamente demandantes o bien arrebatan aquello que no se les da de buena gana. Las tendencias pasivas pueden mezclarse con tendencias agresivas que se expresan por obstruccionismo, renuencia a cumplir órdenes, ineficiencia y terquedad. La conducta de estas personas expresa su hostilidad oculta que no se atreven a descargar abiertamente. En las personas pasivas, las tendencias agresivas se acentúan cuando no obtienen las gratificaciones que creen merecer.


34 Personalidad autodestructiva La Asociación Psiquiátrica Americana individualiza esta alteración de la personalidad. Corresponde a la personalidad masoquista. Las personas autodestructivas repetidamente se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. El elemento medular de las tendencias masoquistas es un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. En el masoquista parece operar una tendencia autodevaluadora que ha sido relacionada con un sentimiento inconsciente de culpabilidad. Su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y además obtener el perdón de los demás. Es dudoso que en realidad el masoquista desee sufrir. Más bien acepta que los demás le hagan sufrir porque no es capaz de relacionarse con ellos sobre una base diferente. La fonna de relación masoquista le resulta preferible a la soledad; la falta total de relación. De hecho, el masoquista suele usar su sufrimiento como un medio de esclavizar a los demás. Característicamente, el sujeto masoquista invita a personas sádicas a usarlo como objeto de su agresión. Tiende a actuar en fonna de atraer sobre sí el trato duro y humillante. Algunos sujetos masoquistas son propensos a sufrir accidentes y se muestran dispuestos a propiciar soluciones quirúrgicas a sus problemas médicos. El masoquismo en el carácter puede o no expresarse también en la esfera sexual como una necesidad de sufrir dolor como requisito para experimentar placer.

Personalidad sádica La agresividad explosiva es un rasgo de temperamento con bases orgánicas. Otra cosa es la agresividad sostenida y la inclinación a agredir


35

a otros como una fonna de relacionarse con ellos. Ésta es una tendencia arraigada en la personalidad. Hay sujetos que viven dominaLA dos por una poderosa necesidad de humillar, empequeftecer y dominar a los demás. En esta forma de relación son comunes la mordacidad, la propensión a usar la crítica en forma destructiva y muchos tienen la convicción de que la compasión y el respeto a los demás no son sino signos de debilidad. Las personas sádicas son inexorables con sus enemigos y es común su tendencia a ensaflarse con ellos cuando los ven caídos. En la esfera sexual la perversión sádica se manifiesta como una dependencia a humillar o infligir dolor como requisitos para experimentar placer. Ambos elementos, sadismo y masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista. Hay tendencias que no se agrupan en las categorías de los trastornos específicos. Es importante reconocerlas por el papel que juegan en la disrupción de la armonía interior de quienes las sufren y en sus relaciones con los demás


36

RELATORIA NUMERO 9 El día de hoy vimos las entrevistas al moribundo, de mi equipo a mi me toco presentar la mía. También eligieron la de Gustavo y la de Jozafad. También estuvimos revisando las etapas de duelo. En todas y cada una de las etapas, es necesario que el paciente se encuentre con el apoyo de familiares y amigos, pues es una situación extremadamente difícil y en la que todos necesitamos algún tipo de apoyo. Dentro de la primera etapa, que es la de negación, es cuando vemos realmente la personalidad de un paciente, porque este puede reaccionar de varias formas a la negación y por saber que tiene una enfermedad terminal, también puede sentirse un poco indispuesto a hacer o realizar varias cosas, lo que es muy frustrante que te digan que ya no lo vas a poder hacer. A lo que pienso es que en la etapa de ira es cuando el paciente se encuentra mas solo porque el mismo se encarga de alejar a las personas que lo rodean, además der que los familiares pueden no saber la razón de la ira por lo que esta hace más difícil la situación dentro de sus allegados. En la etapa de negociación la entiendo yo también como una etapa de desesperación, de que la persona siente que ella por sí sola no puede curarse y necesita recurrir a alguna forma de pacto para sentir que al menos está haciendo algo para tratar de salvarse. En la etapa de depresión, es cuando más suicidios ocurren, pero pienso tal vez que estas personas, se sentían solos, y durante las otras etapas (o desde el principio esta etapa, ya que se pueden combinar) no tuvo el apoyo de las personas, y ellas sienten que ya no hay nadie que se preocupe por ellas, por lo que es mejor terminar con su sufrimiento. La etapa de la aceptación, para mi es la que mas sentimientos abarca, puesto que además de tener presente la enfermedad terminal, este aun tiene la voluntad de despedirse de sus familiares y amigos, aquí también es donde se realizan los “últimos deseos” del paciente, alguna comida que quiere probar, despedirse de alguien, viajar, es el mejor momento para realizar las cosas que más quieres, porque ya no puede haber mayor consecuencia que la que ya está solo a unos pasos de él: la muerte. Esta clase me fue muy útil ya que entendí los conceptos referentes a la muerte, y comprendi que los pacientes moribundos son muy importantes ya que su calidad de vida muchas veces depende de nosotros, una clase algo tediosa pero al fin y al cabo muy útil.


37 Relatoria 10 26.mayo.14 Relatoria 270514

Como de costumbre llegue desvelado y sin ilusiones, por el examen de farma, y sinceramente tenia pocas expectativas sobre la clase de hoy, bien dicen que las mejores cosas vienen cuando uno menos las espera, pensé que seria una ultima clase en donde solo s aclararían dudas y ya, y asi comenzó la clase, y mis animos iban bajando. Terminamos de organizarnos para la mesa redonde de tanatologiay lo que continuo fue un golpe duro y al corazón que sinceramente no esperaba, realizamos psicodramas, bajo presión, improvisados, y con una temática algo siniestra, debíamos representar una escena de muerte , y yo rogué a Platon y a Hipocrates que no me tocara a mi. Para buena suerte me mencionaron, y no sere tan textual, porque no quiero llorar, pero la escena era dura, yo debía ser el medico que avisara de la muerte de su madre y de su padre a su paciente pediátrico politraumatizado, con sentimientios de culpa, debo confesar que han sido de los momentos reales mas difíciles en lo que va de la carrera, experimente una taquicrdia, sudoración, y nerviosismo impresionantes y al final la atuacion del paciente pudo mas con el objetivo de decirle al paciente que sus padres habían muerto, no pude decirle, en vez de eso le dije que su padre estaba en UCI y que se mejoraría, siendo una completa falacia. Tenia planeado decirle después de esto pero ya no me dio tiempo,


38

En cuanto a las demás actuaciones cabe mencionar la de Castelo y Beto, grandes amigos que se ven enfrentados a punta de golpes casi, por una negligecia por parte de ambos. Y la actuación de sbady, maria y ericka los cuales, representaron, una negligencia de Infeccion por VIH en una trasfucion mal realizada.

Fue la mejor clase de psicología, la ultima, no qulas demás no me hayan gustado simplemente creo que fue algo fuerte, difícil de digerir y al fin y al cabo es a lo que vamos a enfrentarnos al mundo real.

Respecto a como me sentí y lo que aprendi, pues me agarro de bajada, no supe que hacer en el momento, algo normal pero esto me preparara para en un futuro poder dar malas noticias y ser un buen medico, entre e medicina con la idea de ser ese salvador de vidas que todos deseamos pero la muerte siempre estará ahí asechado, y debemos estar preparados para lidiar con eso. Muhas gracias doctora por el curso, por su manera tan diferente de enseñar, y por todo lo que e aprendio. Marco de la Cruz 4MF


39

Ultima relatoría MESA REDONDA DE TANATOLOGIA 20.06.14 Marco Antonio de la Cruz Chairez Pffff como empezar, tantos sentimientos encontrados, nervios, desvelada, felicidad por las vacaciones, tristeza por que se acaba un semestre que disfrute mucho. Pero bueno mi dia comenzó en zacatecas ayer acudi a un evento musical y dormi solo una pocas horas pero como siempre con toda la actitud para iniciar esta actividad. Comenzo todo unos días antes con la organización, al final de algunas legislaciones sobre que llevar y que no llevar, nos pusimos de acuerdo. Llegariamos una hora antes de iniciar para afinar algunos detalles.preparar algunas cosillas. Y asi el evento comenzó, la verdad mis expecttivas eran muy altas, ya que fue un evento muy planeado, y no me defraudo. Comenzando con una breve presentación por los espectaculares maestros de ceremonias (son mis amigos) y dieron paso a la intervención del doctor Raygoza que expuso acerca de san juan de dios en la cual mi reflexión y gran aprendizaje es su gran labor humanitaria, con los enfermos mentales y su gran aportación al ámbito de la medicina ya que gracias a el actualmente son posibles algunos de los aspectos de los hospitales modernos. Después toco la participación de los invitados, un honor que nos hayan acompañado, lo que mas me gusto fue la participación del doctor, el cual nos hablo de bioética, un poco de historia pero sobre todo lo que se me quedo mas grabado fue su punto de que los médicos se han convertido en técnicos de la medicina en un mundo oscuro en el que si no tenemos un aparato no somos capaces de dar un diagnostico acertado. Con lo cual estoy muy de acuerdo con el ya que debemos ser un poco mas clínicos y dejar de ser dependientes de los aparatos y asi onvertirnos en mas humanos cada vez En un punto en el que coincidieron los ponentes fue en que los cuidados paliativos y la dignidad de los pacientes es un punto en el que se esta fallando en la medicina en general. Se nos ha enseñado a ser médicos para curar si fallamos curando ese producto llamado paciente nos es inservible y creo que es algo que debemos cambiar para bien, ese fue uno de los puntos que a mi mas me pico la cresta, no por que yo sea asi, si no porque las verdades fuertes asi calan y mas si vamos en camino de convertirnos en médicos. Proseguimos con las entevistas a los moribundos de los alumnos parte en la cual me quede impresionado por las historias y las formas en las que se dieron dichas situaciones. La que mas me impacto fue la del compañero del H no recuerdo su nombre, un caso de un niño con leucemia en etapa terminal, el como se dio la historia, el modo en el cual juagaba play station, el como el niño se encariño con el compañero en verdad me conmovio.


40

El evento fue engalanado con deliciosas botanas las cuales se agradecían ya que Marco no había almorzado, en general veo al evento como un gran éxito en el cual se cumplio el objetivo, y no solo del evento sino también del curso de psicología medica, curso en el cual entre con bastantes dudad y ahora puedo decir que fue una experiencia magnifica, inolvidable y sobre todo fructífera en cuanto a conociemientos y aprendizaje, soy un poco mas humano y espero no se apague esa llama de humanidad en mi persona como civil y como medico. Como había mencionado en la relatoría de la ultima clase no me queda nada mas que agradecer a la doctora y a mis compañeros por hacer este curso un éxito y pues seguimos en este juego llamado vida, en el reto llamado medicina. Gracias =)


41


42


43


44


45


46


47


48


49

TEORICOS ESTUDIADOS EN EL CURSO

SIGMUND FREUD Sigmund Freud nace un 6 de Mayo de 1856 y fallece a causa de cáncer el 23 de Septiembre de 1939. Su principal ocupación era la de ser Médico, en este punto la doctora hizo énfasis en que Freud es el médico que más admira, puesto que considera que era un “Docto”, dicho en otras palabras una persona “Sabia” puesto que poseía un gran conocimiento el cual lo aplicaba en el día a día. Se le considera el padre de la neurología, de la psiquiatría y del psicoanálisis, cabe mencionar que él no era psicólogo. Dentro de los hallazgos que hizo en el campo de la neurología se le reconoce el haber realizado el esbozo de una neurona y con ello dar a conocer la principal estructura funcional y anatómica del sistema nervioso. Hablaba 5 idiomas, lo impresionante de ello es que aprendió a hablar español con la finalidad de poder leer el “Quijote de la mancha”. Aportó un gran legado para la humanidad el cual se mantiene vigente sobre todo en el psicoanálisis, dicho legado está plasmado en 24 tomos, aquí la doctora nos mencionó que lleva 20 años leyendo a Freud, el cual la ha ayudado a entender varios momentos e instantes de su vida sobre todo en el campo laboral, así mismo nos dijo que para ella el tomo más interesante era el 24, puesto que en éste Freud relata la biografía de lo que ha vivido y lo que ha leído. Dentro de las cosas curiosas que hay que destacar es que Freud, fumaba aproximadamente 8 puros diarios, lo cual posiblemente lo llevo a padecer cáncer de paladar ocasionándole que fuera intervenido quirúrgicamente en 33 ocasiones (todas sin anestesia puesto que en ese entonces todavía no era conocida). Trabajaba junto al doctor Charcott, destacando principalmente el trabajo realizado por ambos sobre la histeria, en este punto la doctora realizó un ejemplo con uno de nuestros compañeros, al cual le pidió que se hiciera el desmayado, lo tomo del brazo


50

e hizo que se pegará en la cabeza, posteriormente volvió a repetir la misma acción pero nos dimos cuenta como éste opuso resistencia, de esta manera la doctora nos hizo ver como muchas personas se creen estar enfermas y no es así puesto que todo está en su mente. Como todo ilustre personaje a Sigmund Freud no solo se le atribuyen aspectos positivos sino también cosas negativas según las personas que lo han estudiado, dentro de estos aspectos negativos se le consideran los siguientes:  Ser una persona pansexualista, ya que todo lo que hacía lo refería al sexo sin importar género sexual.  Era cocainómano, puesto que era un estudioso acerca de las propiedades analgésicas que podría tener la cocaína, aquí surge una anécdota de él junto al Dr. Charcott, puesto que le pidió a éste que les recetara a todos sus pacientes cocaína, 10 años después Freud descubre que no tiene ninguna propiedad analgésica, por lo cual pide a Charcott suspender la cocaína como tratamiento, pero ya era un poco tarde puesto que sus pacientes se habían vuelto adictos.  Para Freud lo sexual era diferente a lo genital, lo sexual consideraba él que tenía que ver con lo cultural, que lo natural era diferente a lo cultural, de esta manera él hablaba del hombre al natural, el cual conforme iba creciendo iba siendo reprimido por la sociedad debido a los diversos aspectos culturales que se manejan en ésta (vestimenta, creencias, religión, comportamientos, etc.).

RAMÓN DE LA FUENTE Ramón de la Fuente Muñiz nació en la ciudad México el 29 de agosto de 1921. Médico cirujano por la UNAM (1939-44) con postgrados neuropsiquiatría por el Clarkson Hospital de la Universidad de Nebraska (1944-46) y el Belleveu Hospital de la Universidad de Nueva York (1946). También recibió adiestramiento en psicoanálisis División de Graduados de la UNAM (1951-1957), donde se desempeñó como profesor desde como miembro de la Junta de Gobierno de la misma institución (1970-80). miembro fundador de la Sociedad Mexicana Psicoanálisis (1956), y presidente de la misma

de en

en la 1961 y Fue de (1967-


51

1969); miembro fundador de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, y posteriormente presidente de la misma (1967-1969). Ingresó a la Academia Nacional de Medicina en 1959, y fue su presidente en 1973. Asimismo, fue vicepresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría (1971-1976) y presidente del V congreso mundial de la especialidad celebrado en la ciudad de México en 1971. Fue director general del Instituto Mexicano de Psiquiatría desde 1979 y asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de la salud mental (1972-2000), entre muchas otras distinciones y reconocimientos. Fue miembro fundador del Consejo Mexicano de Psiquiatría y del Colegio Mexicano de Neuropsicofarmacología. En 1979 fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, hoy Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, el cual dirigió hasta 1998, impulsando el desarrollo de la psiquiatría en nuestro país. Publicó más de 170 trabajos y obras importantes, entre las que destacan Psicología médica (1959, 2ª edición: 1992); Aspectos clínicos sobre angustia (1971); Psychiatry I y II (editor, 1972); El pensamiento vivo de Erich Fromm (1989); Nuevos caminos de la psiquiatría (1990); La patología mental y su terapéutica, vol. I (1997), Salud mental en México (en coautoría, 1997), y Biología de la mente (editor, 1998). Fundó varias revistas en México y fue consejero de varias revistas internacionales sobre temas de su especialidad. Ingresó en El Colegio Nacional el 4 de abril de 1972. En su conferencia inaugural, "Medicina, humanismo y ciencias humanas”, fue presentado por el Dr. Manuel Martínez Báez. El Dr. Ramón de la Fuente Muñiz murió el 31 de marzo de 2006.

KÜBLER ROSS Autora del libro “Sobre la muerte y los moribundos”, pionera de la tanatología y de las especialistas más querida y respetada en este tema. Elisabeth Kübler-Ross Nació el 8 de Julio 1926 en Zurich (Suiza), siendo una más de trillizas Ross, hijas de una típica pareja conservadora de clase media alta de Zúrich. El 24 de agosto de 2004 moría a en Scottsdale Arizona. graduó como médica en la universidad Zurich en el año 1957. Comenzando su interés por la muerte en su época de estudiante, cuando visitó algunos de los campos de exterminio nazi tras la guerra. Elisabeth se sorprendió entonces de que las paredes de los barracones donde los esperaban su muerte, los más pequeños ellos, tan jóvenes que ni tan siquiera

una de las los 78 Se de

en judíos de


52

poseían creencias religiosas, de una manera natural e instintiva, consideraban la muerte no como un final, sino como un proceso de cambio. Como carecían de conceptos para expresar tales sentimientos, aquellos niños lo plasmaron en dibujos de orugas que se transformaban en mariposas. Esos dibujos infantiles tocaron profundamente a Elisabeth. Llegó a los Estados Unidos en el año 1958 y comenzó allí su trabajo en un hospital de Nueva York, donde se horrorizó por el tipo de tratamiento que recibían los pacientes terminales. Se convirtió en una voz crítica, que clamaba porque el paciente recuperase su intimidad y se le permitiese morir no entre los fríos muros de un sanatorio, sino en su casa, rodeado de sus seres queridos y permitiéndole despedirse con paz. Fue el comienzo de una larga sucesión de denuncias. A diferencia de sus colegas, ella hizo del hecho de acompañar a los enfermos terminales el centro de su tarea, escuchándolos con atención mientras ellos le abrían su corazón. Empezó impartiendo seminarios en los que participaban enfermos terminales que contaban al público acerca de su situación y cómo la atravesaban. Elisabeth ayudó a muchos familiares a encajar su pérdida, a saber cómo enfrentarse a la muerte de un ser querido, les explicó cómo apoyar al moribundo, lo que debía hacerse en esos difíciles momentos y lo que debía evitarse. Bajo su tutela se crearon fundaciones y movimientos ciudadanos que reclamaban el derecho a una muerte digna. Su primer libro “Sobre la muerte y los moribundos” publicado en 1969 hizo de Kübler Ross una autora conocida internacionalmente. Ella fue la primera psiquiatra que describió las fases de la muerte: pánico, negación, depresión, pacto y aceptación, que se convirtieron en un clásico de la psiquiatría. Pero su mayor inspiración la encontró siempre en los niños. Elisabeth afirmaba que los más pequeños eran sin duda también los más valientes a la hora de encarar la muerte, los que comprendían mejor que ésta suponía una liberación. El símbolo de la mariposa se convirtió en un emblema de su trabajo, porque para Kübler-Ross la muerte era un renacimiento a un estado de vida superior. Los niños -afirmaba- lo saben intuitivamente; si no les contagiamos nuestros miedos y nuestro dolor, ellos tienen la capacidad de enseñarnos muchas cosas. Se enfrentó a su propia muerte con la valentía que había afrontado la de los demás, con el coraje que aprendió de los más pequeños. Los últimos años sufrió varios infartos y sabía que su tiempo había concluido y que su misión, la semilla que había plantado, había comenzado a dar sus frutos. Pidió que la despidieran con alegría, lanzando globos al cielo para anunciar su llegada. Y dijo que ella seguiría ahí arriba, a nuestro lado, "bailando con las galaxias". Si algo llama la atención de los consejos que la doctora Kübler-Ross ha dado a las personas que acompañan a un ser querido en su lecho de muerte, es sobre todo la sencillez de sus premisas. "Cuando se está junto a su cama y se les escucha de verdad -afirmaba Elisabeth- percibes que ellos saben que la muerte está próxima". Cuando el enfermo nos dice que sabe que va a morir, debemos aceptar su declaración sin contradecirla. Según Kübler-Ross, la comunicación, aunque el enfermo no pueda hablar, es continua; si prestamos atención, él nos dirá lo que necesita. Estas son las cuatro funciones que Kubler-Ross pide a los que acompañan a


53

un moribundo: escucha verdaderamente y sin juicios, acepta, permanece a su lado y comunícate con él. "ESTAR SENTADO EN LA CABECERA DE UN MORIBUNDO ES UN REGALO, DE AHÍ SALDREMOS MÁS ENTEROS, MÁS ENRIQUECIDOS"


54

ANALISIS DE LOS LIBROS LEIDOS EN EL CURSO UN MUNDO FELIZ, ALDOUS HUXLEY

Me agobia un poco el hecho de imaginarme un futuro utópico como el de este libro en particular, me aterra en realidad la idea, pero a la vez seria fascinante conocer una civilización de esta índole, Lo primero que note y no se si el autor lo realizo sarcásticamente o como una influencia real son los nombres de los protagonistas, Lenina y Marx, haciendo alusión a un soviético dictador y al padre del comunismo. La novela plantea una civilización en la que los seres humanos se fabrican como si fueran objetos, desde el inicio con una categoría, alfa, beta, gama, épsilon, y desde el principio son programados para las tareas que harán durante toda su vida. Desde pequeños se les inculca por medio de hinnopedia una serie de dogmas a los que tienen que acatarse como si desde bebes a nosotros nos metieran en una memoria USB toda la información que requeriremos en nuestra vida, son aborrecibles, odiados incluso miran con asco, conceptos como familia, libertad, papa, mama, nacimiento. Es un mundo en el que la ideología esta tan marcada que no se permite ni siquiera pensar en rebelión o en que algo esta mal, una sociedad en la que los estratos sociales están demasiado marcados, los de casta baja se dedican a labores pesadas y las alfa+ a la ciencia, existe discriminación, pero les han dogmatizado que todos son igual de funcionales y todos valen lo mismo.


55

Todo esto surgio porque la sociedad se estaba desmoronando y las personas decidieron dejar de lado sus libertades y atarse a este sistema Y ahora no existe la guerra, ni la tristeza, ni la individualidad, ni la historia, ni la literatura , ni las familias, ni los lazos emocionales a los otros; no se permiten la soledad, la libertad científica, ni la religión. Pero hay sexo, y hay mucho. Los conceptos sobre vida y muerte me llaman bastante la atención, ven a la vida como una fabrica de seres perfectos con labores preprgramadas, robotizadas y a la muerte desde pequeños los enseñan a ver la muerte como un proceso de final de una vida no importando los sentimientos o el duelo. A los niños desde la infancia los inmiscuyen en juegos sexuales en los que son obligados a participar anulando con esto los lazos que pudiera tener en la adolescencia como el noviazgo. Y eliminando por completo la idea de tener una familia. Por supuesto mantenendo el régimen al no haber un deseo de continuidad de la vida, amor, o fraternidad. Y cuando todo es tan perfecto, tan rosa, tan de algodón, debe haber un rompimiento, una fractura en el sistema es ahí donde entra Bernad Marx que se cuestiona la falta de libertad. A la esclavitud que como pueblo están siendo sometidos, y se enfrasca en una aventura junto con Lenina, a una reserva de salvajes donde conocen a John un blanco hijo de una civilizada llamada Linda y de el jefe de cultivo en Londres, y se le ocurre llevarlos a la ciudad como experimento un tanto siniestro.

Me parecio una genialidad como el autor conlleva el hecho de llevar a este tarzan (jaja) a la civilización, el contraste tan grande, la discriminación, la admiración, los valores amplios de John en cuanto a castidad (al no querer tener sexo con Lenina), la fascinación por lo desconocido, el miedo de los gobernantes por que su mundo se fracturase, la muerte de la mama de John. Su sufrimiento y la confusión del porque a nadie le dolia la muerte. Es un libro bastante complicado y dar una opinión también lo es, no me gustaría vivir asi, ya que para mi es necesario sentirme triste o solo de vez en cuando, para mi la muerte es algo a lo que le temo, no a la mia si no a perder a algún ser querido cercano, el hecho de que se hagan bebes a lo idiota preprogramados me parece una idea espeluznante, no por el hecho de que no apoye a la biotecnología si no que pienso que hay limites. La felicidad es un concepto que aun no podemos comprender en su totalidad y nos desgastamos tratando de llegar a ese ideal cuando simplemente somos felices y no nos damos cuenta, es un gran libro como ficción, tiene sus ventajas vivir asi ya que no hay guerra ni enfermedad, pero todo es parte de nuestra humanidad. Marco Antonio de la Cuz 4MF


56

SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS ELIZABETH KÜBLER ROSS En el libro “Sobre la Muerte y los Moribundos” la Kübler reflexiona sobre el concepto de muerte en nuestra sociedad Explica cómo a pesar de que el hombre se enfrentado a la misma desde siempre y que de todos los avances médicos y tecnológicos; la muerte sigue asustando al a tal grado que lo lleva a tomar actitudes único que hacen es detener el proceso de duelo tanto de los familiares como de la que se enfrenta a su propia muerte.

actual. ha a pesar hombre que lo persona

De esta manera, la muerte es considerada como un tabú, es un tema incomodo del cual nadie quiere hablar con claridad y honestidad. Siendo los niños a los que se les aísla más de la experiencia con la falsa creencia de que mantenerlos alejados les dará seguridad evitando el sufrimiento. Así, generalmente los niños son enviados a casa de otros parientes o se les engaña para que de alguna u otra manera no enfrenten la muerte de algún familiar. Sin embargo esta postura a lo largo trae consecuencias negativas pues muchas veces los niños no saben que sucedió y comienzan a presentar cuadros de angustia. Sin embargo, Kübler Ross, señala que es mejor que se les permita a los niños estar en la casa donde se ha dado el fallecimiento incluyéndolos y haciéndolos parte de las conversaciones, conflictos y temores, pues de esta manera el niño percibirá que no se encuentra solo con su dolor; lo que además los preparara gradualmente para entender la muerte. La autora expone la importancia de que aquellos que se dedican a apoyar a los moribundos revisen su propia actitud y su capacidad para afrontar una enfermedad terminal pero sobre todo la muerte. En donde al existir diferentes tipos de moribundos, la revisión del impacto emocional de cada caso, es vital para así poder ayudar al paciente de la mejor manera. Hay que recordar que acompañar en la muerte nos conecta con nuestro propio miedo a la misma. Es vital considerar que al trabajar con un paciente moribundo y brindarle nuestro apoyo, debemos tomar en cuenta a la familia que lo rodea y ocuparse de ella de manera simultánea. La familia se enfrenta también a cambios profundos en su dinámica y estilo de vida. Tiene que enfrentarse a sus miedos y procesar su enojo y frustración al tener ahora que anteponer las necesidades de su ser querido a las suyas propias. Tendrá que apoyar y tomar decisiones cuando también se encuentran débiles y confundidos. Las necesidades de la familia se irán transformando desde el inicio de la enfermedad hasta aun después de la muerte.


57

Trabajar y acompañar a un paciente moribundo requiere una gran entrega y una gran capacidad para enfrentar el dolor y el miedo ante la propia muerte. La autora narra sus experiencias al dirigir el Seminario sobre la muerte y los moribundos. Nos comparte su asombro al enfrentarse a la negativa de los médicos a que sus pacientes moribundos fueran entrevistados reflejando sus propios temores y resistencias para hablar naturalmente sobre la muerte; un tema que deberían tener superado al enfrentarse día a día de frente con ella. De esta manera el libro me pareció realmente muy completo ya que aborda diferentes aspectos en cuanto a la intervención con el paciente moribundo. En primer lugar hace una reflexión sobre nuestra incapacidad como sociedad para enfrentar y acompañar a las personas que enfrentan una enfermedad terminal. En él nos damos cuenta que lamentablemente somos una sociedad moderna pero sumamente inmadura respecto al abordaje de la muerte, nuestro inmenso temor a ella nos incapacita, nos paraliza y nos orilla a tomar actitudes de negación y evasión ante la misma, por lo mismo no estamos preparados para enfrentarla, para acompañar a nuestros amigos y familiares de manera asertiva y mucho menos para preparar a los niños ante la misma.

Así el libro toca de manera asertiva, la actitud que debemos adoptar ante la muerte, trata sobre el asesor y el trabajo interno que debe realizar para que su ayuda sea de verdadera utilidad; explica las fases por las que transita un moribundo y su familia y las recomendaciones para brindarles apoyo; y comparte la experiencia con pacientes reales y sus diferentes reacciones ante su enfermedad mortal, lo que hace más fácil y comprensible los aspectos teóricos.

PSICOLOGÍA MÉDICA / RAMÓN DE LA FUENTE En este libro pudimos leer una pequeña introducción entorno al psicoanálisis, de esta pudimos comprender que la mente de una está conformada por el ello, superyó y el yo. Así representa todo lo que son pulsiones, es decir que no podemos demostrar pero que tenemos necesidad de sacar, yo lo pongo como los más profundos que cada individuo guarda, entre están deseos sexuales, impulsos agresivos o la desnudez del cuerpo, sin embargo está su contraparte es decir el Súper yo, éste se da entre representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Se basa en las conductas aprobadas y recompensadas. Así mismo se basa prohibiciones, leyes, instituciones, escuelas,

manera persona el ello aquello la secretos estos los

5-8, en


58

sacerdotes, maestros. En dicha etapa se desarrollará el “principio de realidad del padre” Por su parte el yo se da a partir de los 5 años tiene como fin el cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez rigiéndose con las exigencias del superyó. El yo le permite al individuo superar las amenazas externas e internas, se rige por la realidad y en él funcionan los procesos secundarios (percepción, pensamiento, cuerpo, realidad, exterior.) Aquí comienza la formación del individuo. Por medio de la lectura y comprensión del libro nos dimos cuenta que debe existir un equilibrio entre el súper yo y el ello, ya que participan en la formación de cada individuo, si hay un desequilibrio de alguno se puede dar el libertinaje o bien la represión hacia realizar las cosas. Si existe ese equilibrio deseado podremos actuar conforme a nuestras necesidades sin rebasar los límites que marca el ámbito social en el que vivimos. Otro de los temas muy relevantes de este libro que, en lo personal me gustó de la personalidad y los trastornos que pueden existir en ésta. Descubrimos que la personalidad se formará a partir de la experiencia y de la misma herencia. Existen diferentes tipos de personalidad como la Ansiosa, la Paranoide o la Esquizoide, obsesiva etc. Considero que comparto algunos rasgos de la personalidad obsesiva como el orden, puntualidad y limpieza, pero no me identifico en su totalidad con ella puesto que a mí me gusta demostrar empatía con las demás personas, si tuviera este tipo de personalidad me sería muy difícil el estudiar medicina y sobre todo llevarla a la práctica puesto que al no tener empatía hacia los demás demostraría desinterés ante el entorno en el que viven mis pacientes, a consecuencia de ello no podría realizar un diagnóstico bien detallado, ya que como hemos visto a lo largo de este curso de psicología médica la base de un buen diagnóstico no es solo observar signos y síntomas y a partir de ahí dar un tratamiento, sino realmente adentrarse a la vida de nuestros pacientes demostrando nuestro lado humano ante las preocupaciones de éstos. Cabe destacar que una que una de las personalidades que me llamo fuertemente la atención es la antisocial puesto que suele manifestarse en personas que tienen en verdad desprecio a la sociedad y que no llegan a encajar del todo, este tipo de personalidad la suelen tener asesinos seriales, no pueden congeniar ni tener una vida social, son deficientes y carentes de emociones positivas. De esta manera este libro me pareció genial, puesto que hace un gran énfasis en que para ser médicos debemos tener bastante disciplina, responsabilidad, y ante todo ser humanitarios y no humanistas, argumentando que la medicina no es solo diagnosticar y tratar enfermedades, sino ir más allá de estos aspectos, donde nos interesemos en la vida de cada una de los pacientes que vamos a tratar en la vida.


59

ACTIVIDADES HUMANITARIAS

Actividad LONCHES LONCHES 11.FEBRERO.14

Empezamos esta actividad con algunas dudas en cuanto a como realizarla, ya que por razones de fuerza mayor aun no hemos tenido clase teorica de psicologia, sin embargo siempre hemos estado en contacto con la doctora gracias a la red social, nuestra encomienda era llevar lonches a personas, que tuvieran un familiar hospitalizado y de alguna manera hacerlos sentir un poco mejor en cuanto a darles un apoyo en especie y ademas en el terreno de lo moral. Nos pusimos de acuerdo el dia de ayer, y quedamos de vernos en la entrada del hospital a las 7.30am ya con los lonches de cada uno respectivamente, quiero contar una pequeña anécdota que me sucedió, ya que, como yo no soy de aquí y es la segunda vez que fui al HGZ no sabia en donde se ncontraba la entrada, asi que bajandome del puente tome la banqueta y camine y camine hacie el lado izquierdo casi casi llego a palacio de convenciones y fue una larga caminata, como vi que mi éxito era nulo, como buen mexicano pregunte que como se llega a la entrada del hospital, y un buen samaritano me dijo –“No, joven el hopsital esta del otro lado de cd gobierno” Tome el camino de vuelta y cansado pero con toda la actitud llegue a mi destino donde me reuni con mis compañeros.

Procedimos de una vez a realizar la encomienda, con algo de nerviosismo ante las miradas curiosas de las personas porque no es muy comun ver a 20 fulanos en bola vestidos de blanco pero eso a la vez me inspiro algo de confianza. La persona a la que le entregue los alimentos era una señora, su nombre es Estela y era acompañada por un hermano, ella estaba ahí porque su papa llevaban ya algo de tiempo realizandole dialisis, y me comentaba que para ellos pues no es facil costear su estancia ya que son de una comunidad de Fresnillo Zacatecas y entre el traslado y la alimentacion de ellos pues si es un gasto considerable y la economia no esta para tanto, estuvimos platicando durante un rato pequeño ya que se acababan de despertar, durmieron y pasaron la noche en las banquitas de la sala de espera y me comento que las tortas les cayeron de maravilla. Les desee suerte y me dieron las gracias, les dije que estabamos para servirle y me comento que ojala se hiciera esto en mas escuelas o mas personas no nesesariamente que fuera de una escuela, les desee un buen dia y me retire.


60

Nuestro punto de reunion fue en la cafeteria, donde nos tomamos la fotografia grupal.

Mi experiencia personal fue muy satisfactoria ya que vivo en un mundo tan express, tan a la carrera que no me paro a pensar en que hay gente que necesita que le echen la mano, con algo material o con una simple platica.

Me retire con un gran sabor de boca ya que eso siempre se siente despues de que se hace una buena accion por mas peque単a que sea, despues de perderme y conocer el palacio de convenciones, caminar y asolearme un ratillo, todo valio la pena al final del dia. Y como dijo un amigo a darle que es mole de olla.


61


62

VISITA A LA CASA DE LA TERCERA EDAD "Relatoría visita a la casa de la tercera edad"

Marco de la Cruz La encomienda era clara y al menos yo lo realice con mucho gusto, al principio me cuestioné sobre el papel que han tenido las personas de la tercera edad a lo largo de nuestra historia exclusivamente en México, en la era prehispánica, se veía al anciano como el sabio de la tribu, como un sacerdote o como un ser respetable y valorado en la sociedad, y así poco a poco en la época de la independencia también se le daba un lugar respetable a las personas de edad avanzada, poco a poco nos convertimos en una sociedad capitalista en la que si no produces dinero eres inservible, un objeto más pues. Y esto alcanzo a nuestros viejitos, la mayoría de ellos nacidos en los años 30-40 en una época difícil pero maravillosa y en nuestra sociedad son vistos como un estorbo, como un objeto sin valor, algo en lo que hay que hacer un gasto excesivo de dinero, al menos así lo es para el gobierno, siendo que ellos forjaron para bien o para mal lo que es ahora nuestro país. Dicho esto puedo empezar a relatar lo que sucedió, nos pusimos de acuerdo unos días antes y un día antes de ir teníamos que entregar un trabajo de epidémico algo pesado, en el caso de nuestro equipo no dormimos, yo no pude llegar a mi casa a Jerez y me quede en Zacatecas y esa es la razón por la cual me fui de civil y no de uniforme, a pesar del cansancio y la trasnochada ahí estábamos, aun con energía y con toda la actitud, llegamos y una muchacha con Sx de Down empezó a esculcar las bolsas de todos y le robo un billete a Nolan, entramos a la casa y los señores estaban en una clase de aeróbics, entramos y nos explicaron que teníamos que hacer, y después comenzamos con el convivió, llevamos algunos postres, agua de frutas, refrescos y algunos regalos. Al entrar lo primero que note fue. Que había unos señores en el patio en silla de rueda sin moverse, los salude, platique un poco con ellos y me metí, después de un rato los volví a ver y como ya había empezado el convivio, los metí y les ofrecí postre, les ayude a comer porque no podían bien, al terminar uno de los señores me pidió que jugara cartas con él y jugamos agradablemente como media hora, no podía hablar bien pero le alcance a entender que se llama José María tenía 67 años era de Jalpa y ahí se la pasaba a toda madre ahí, gane unas veces y otras él me ganó, era muy inteligente, y nos hicimos amigos de repente agarro la baraja y me dijo que lo llevara a un lado, me saque de onda pero lo lleve, era hora de que los limpiaran y los cambiaran de pañal, lo deje ahí y fui a ver a que ayudaba, me dio algo de tristeza porque algunos señores estaban abandonados, enfermos , ciegos, unos no tenían control sobre ellos mismos, otros deambulaban gritando, pero algunos otros estaban muy atentos a las actividades y estaban muy alertas y platicadores. La mayoría de los que estaban despiertos y conscientes estaban muy contentos, radiantes disfrutando de lo que estaba aconteciendo, y ahí me di cuenta que el objetivo se había cumplido.


63

Fui a acompañar a una compañeras que estaban con un señor muy simpático, contaba muchas historias algunas puro choro, me recordó mucho a la película del gran pez de Tim Burton, una de mis películas favoritas, estuve ahí por un rato y luego me volví a encontrar a don José María y quería seguir jugando cartas, jugué un poco pero les di chance a mis compañeros de que convivieran un poco con don Chema, salimos un poco a tomar aire y llegó un señor y me encargo unos cigarros del extra, fuimos le entregamos los cigarros y se había llegado la hora de la cena y la hora de visita había concluido. Nunca había ido a un asilo y me fui con un sabor agridulce ya que me di cuenta del abandono que existe y de las condiciones en la que viven algunos señores, pero a la vez me sentí feliz al saber que les dimos un buen rato y los sacamos de la rutina por un momento, sinceramente le tengo algo de miedo a la vejez, no a la plenitud, si no al hecho de que mis hijos me abandonen o por alguna circunstancia acabe en un lugar así. No porque este demasiado feo pero no me gustaría. Nos retiramos con una experiencia de vida muy buena, con esto estamos un milímetro más cerca de ser mejores seres humanos, mejores médicos y un poco .mejores personas.

MARCO ANTONIO DE LA CRUZ CHAIREZ 4MF


64

RELATORIA CASA HOGAR

El viernes 11 de abril se realizó la actividad de la visita a la casa hogar, combatiendo contra algunos contratiempos, por que en principio teníamos planeado ir a una casa cuna del DIF en Zacatecas pero se requería de un permiso con mucha antelación, y no sabíamos de esto, a lo cual buscamos otras opciones. Una amiga arreglo una cita en una casa hogar en Fresnillo Zacatecas y pues así se realizó. Salimos el viernes y yo en lo personal, me encontraba algo opaco, cansado porque antes tuvimos un examen algo complicado, pero pues con toda la actitud para realizar la buena obra y pues como última actividad antes de salir de vacaciones. Llegamos a Fresnillo y pues todo diferente ya que no conocía Fresnillo, solo de pasada cuando iba de viaje y así, arribamos a la casa de una compañera a arreglar unas cosas para la fiesta y comimos. Después de esto nos trasladamos a la casa hogar, era una casa pequeña, y para mi sorpresa los niños estaban muy animados, felices y me llamo mucho la atención, porque yo me imaginaba un lugar tétrico, triste, gris como el asilo, pero es un lado completamente opuesto, los chavitos se portaron increíbles. Nos presentamos y se les explico de qué se trataba todo esto. Luego rompimos las piñatas esto fue algo dramático por que los niños tenían demasiada energía y le pegaban a la piñata como si no hubiera un mañana, nos salvamos de un descalabrado de milagro. Después de esto nos metimos al comedor, los niños se presentaron, y nosotros también, el encargado nos indicó que la actividad era nuestra y que teníamos la libertad de realizar lo que tuviéramos planeado. Nos dio las gracias y los niños bendijeron los alimentos, salimos al patio y jugamos un buen trato con los niños, nos metimos y comieron helado y pastel. Se les entregaron algunos regalos, dulces y demás golosinas. Esta actividad me lleno mucho la verdad y no me fui conmovido, ni lleno de lastima como en el asilo si no que me fui feliz porque hicimos felices a los niños. Había dos casos en particular que me llamaron la atención, uno es un niñito como de 5 años, bastante apartado de los demás, no quería jugar en grupo pero el solo con algunos de nosotros jugaba y se divertía increíble. Su nombre era Angelito y nos contaron los encargados que hace poco lo habían rescatado, de un puente peatonal en el que lo obligaban a pedir dinero. Lo maltrataban y en una ocasión le quemaron su manita con carbón. Fue con un de los niños con los que más conectamos era a toda madre ese niñito =) Otro caso que llamo fuertemente mi atención fue el de Fanny una niña como de 2 años la cual tenía un problema en su cadera y el próximo mes la intervendrían quirúrgicamente.


65

Así como estos dos casos estoy seguro que cada pequeño tiene su historia y fue poco el tiempo de conocerlos, nos comentaron que no todos los niños eran huérfanos, algunos eran casos de violencia intrafamiliar, drogadicción etc. Espero y algún día poder ser un poco más como ellos más niño, más inocente, más feliz, puro. Sin embargo uno crece y su mentalidad también. Espero nunca madurar en ese sentido y siempre ser un chamaco. Esta actividad me llena de felicidad y me inspira a seguir con el curso, con mi carrera con mi vida.

Marco Antonio de la Cruz Chairez 4MF

PD. No hay muchas fotos porque no nos permitieron tomar =)


66 Entrevista al moribundo Marco Antonio de la Cruz Chairez 4MF

Comencé esta actividad con ciertas dudas, al verme ante una situación a la que siempre le he temido, la muerte. Leyendo un fragmento del libro me di cuenta que es algo natural del humano, el miedo a la muerte el hecho de aferrarse a la inmortalidad, es de humanos y por eso nos duele históricamente. Y consguir el paciente no fue nada sencillo, además que es un tema que reitrro me aterra bastante, soy humano que le vamos a hacer. Creo que durante la vidad se ira haciendo callo y le temeré un poco menos a este tema. Sin la lectura del libro creo que no hubiera podido comprender, ya que al principio del libro la autora relata su experimento que era un seminario de tanatología en el cual se dedicaron ella y un grupo de seminaristas a realizar entrevistas a gente desauciada y poco a poco fue ganando credibilidad y se convirtió como en un icono de la tanatología y en base a ese eje se realizo el resto del libro. En cuanto a mi paciente, que reitero no fue nada facil encontrarlo, resulta que mi mama conoce a la esposa del señor y hablando con la señora Beatriz me dijo que si le podía realizar la entrevista al paciente. En cuanto a su condición es un paciente masculino de 54 años de edad con trauma en la columna vertebral causado por impacto de bala lo cual lo dejo parapléjico durante 5 años y medio. Además el paciente fue diagnosticado con aner de próstata, dándole los médicos cerca de 6 meses a un año de vida, para lo cual se le fue dada una alta y vive en su casa, ya de por si su condición es bastante complicada para pasar el resto de sus días en un hospital. El paciente esta consciente al 100por ciento de su condición ya que se le fue explicado por lo que pasaría. No indague mucho sobre el padecimiento si no sobre el contexto y sus sentimientos al respecto. No fue tanto una entrevista mas bien la considero una platica pero le dare una estructura de entrevista ce preguntas y respuestas para fines didácticos. Su nombre en clave será Erik Xavier Señor en que año nacio?  En el 1960, tengo 54 años  Señor antes de estar consciente de su situación le temia a la muerte? Claro que si, muchísimo, fue un golpe tremendo y en mi condición pues mas, siempre le tuve miedo a la muerte porque nunca nadie me hablo de ella, en nuestra sociedad es tomada como tabu y por eso el miedo 

Y ahora como se siente respecto a eso?


67

Pues estoy mas tranquilo fíjate, me avisaron de mi condición hace seis meses y el doctor se porto muy bien, me explico que mi cáncer esta avanzado pero que la ciencia tiene avances en los cuales los pacientes en mi codicion tienen altas probabilidades de salvarse.  Como se siente usted al vivir aquí en su casa y no en una cama de hospital? Ahora que tocas el tema, es una de las cosas que mas me recornforta, siempre me cayeron gordos los hospitales, el olor, el estrés, el trato tan mecanizado de parte del seguro, es reconfortante vivir en mi casa  Ahorita como se siente? Pues cansado y harto pero en paz.  Si pudiera describir su vida en una palabra cual seria? Uhhh que difícil, mmm creo que plena es la palabra.  Entonces tuvo una vida feliz? Se podría decir que si, mis hijos mi nieto, mi esposa, tuve una vida bastante feliz, me pone triste el hecho de no poder verlos crecer.  En su condición de estar en cama tanto tiempo como cree que lo haya afectado? Muchísimo no tienes idea, la sociedad te dice que si no caminas no eres útil, pero poco a poco lo fui aceptando.  qUe extraña en este momento? Correr, extraño correr y sentirme libre, jugar fucho echar la cascara, jugar básquet, de ahí en mas nada.

Cambiaría algo de su vida si tuviera la oportinudad?

No, en absoluto, creo en que venimos a la tierra tenemos un destino escrito, mi vida fue buena, no con un final bonito pero no cambiaria ni me arrepiento de nada de lo que he hecho.  Se siente o ha sentido solo en algún momento? Claro, hay veces que te sientes solo aunque tengas la casa llena de críos y mis hijos y familiares, pero luego lo valoras y hablas con alguien de como te sientes y ya se pasa.  Cree que es importante arreglar los asuntos pendientes? (Arriesgandome a que no entendiera a lo que me referia lo cual no sucedió gracias a hipocrates) Si ya arregle mis asuntos, religiosamente estoy bien con Dios, económicamente reparti lo poco que tengo verdad jaja * se rie* con mi familia, lo afrontamos y estamos preparados para todo, no me despedi porque eso es muy triste pero ellos saben que los amo porque se los he dicho. Y si si es a lo que te referias. Después de esto seguimos platicando de cosas vanales, futbol, es un gran aficionado del cruz azul, de libros, de mi de la escuela, de su vida y pues de lo que surgio en el momento, una charla de compas. Después de esto quede en visitarlo la siguiente semana y asi sucederá. Fue una experiencia bastante tranquilizadora porque crei que seria mas tenebroso y tétrico y se puede decir que no me sirvió de muchísima experiencia y lo guardo en mi memoria como un bonito recuerdo.


68

HISTORIA CLINICA CLINICA PSICOLOGICA La forma en la que llegue a esta paciente fue que mi mama es amiga de su familia ellos vinieron de vacaciones a Jerez ya que residen en Los Angeles y me conto acerca de su caso, me intereso y pues indague si podía realizarle una HC, Con resultados satisfactorios. FICHA DE IDENTIFICACIÓN 

NOMBRE: Jennifer Discover

EDAD: 29 AÑOS.

ESTADO CIVIL: CASADA.

RELIGIÓN: CATÓLICA.

ESCOLARIDAD: Preparatoria

ORIGEN: JEREZ, ZACATECAS.

RESIDENCIA: JEREZ ZACATECAS

Motivo de consulta Hola señora discover cómo está usted, tome asiento por favor y cuénteme como se siente “Pues me siento muy mal, he estado recordando mucho el pasado, me duele en verdad el corazon”

Padecimiento actual 

Inicio de la situación: Hace seis meses cuando murió su hijo recién nacido con síndrome de Down.

Cuadro: Llegando a la cronicidad, hace mas de un año que está en depresión.

Insomnio: o Intermedio: Se despierta a mitad de la noche entre tres y cuatro de la mañana con sueños recurrentes sobre su hijo fallecido

Apetito: o Hambre: Come porque tiene que comer, y muy poco o Sexual: Hace cerca de 3 meses que no tiene relaciones sexuales con su esposo.

Ánimo: o Aunque se despierta a las seis de la mañana como promedio, no se levanta de la cama hasta las 2 o 3 de la tarde


o Trabaja en la tarde pero de manera irregular, siendo probable desempleada

69

proximamente o No tiene ganas de hablar con nadie. 

Tipo de personalidad o Dependiente.

Antecedentes personales patológicos La paciente sufre, hipertensión y antecendentes de diabetes. Hipertension 

Tx: enalapril/ 500 mg

Desde cuándo tiene la enfermedad: Desde hace cinco años.

Otros medicamentos que tome 

Los niega

Especialistas que la tratan 

Médico familiar.

Cirugías 

apendicitis

Fracturas 

No.

Alergias 

Niega

Transfusiones 

No.

Antecedentes Gineco- obstetras 

Menarca: 12 Años.

Cólicos: Presentaba cólicos moderados en cada ciclo, los cuales siempre fueron regulares.

IVSA: 20 años.


70

Número de hijos: 2, uno fallecido

Número embarazos: 3

Abortos: 1

Partos: 2

Cesárea: 1

MPF: Condon.

FUM: Hace 2 semanas

Papanicolao: Normal,

Mastografía: Normal.

Relaciones interpersonales Jennifer, cuénteme sobre su vida: A continuación se dará una descripción acercada de la vida de la paciente, según el orden que relató. Yo nací en Jerez zac como le decía, fui la primera de tres hermanos . Mi mamá era maestra de telesecundaria y mi papá tambien, mi infancia fue muy bonita creci en casa de mis abuelitos . Tuve una relación fallida con una persona que quise mucho y que asesinaron, después, conoci a mi primer pareja formal con la que procree a mi primer hijo, la relación fue de dependencia, maltratos, violencia, el era una persona mantenida que nunca le gusto trabajar, nos separamos. Me fui de mojada a EUA, y comencé una vida nueva primero con el tratando de reconcilirnos, después sola, años después saliendo adelante con mi bebe, conoci al amor de mi vida, Aaron que resulto ser un pariente lejano por parte de la familia de mai papa en contra de todo, de nuestras familias y de lo que dijera la gente, nos casamos, quede embarazada pero los problemas genéticos (por que el es su tio) mi bebe nacio con síndrome de Down, serios problemas respitratorios y además una enfermedad en sus huesitos los tenia como de cristal, podían fracturarse fácilmente. Mi bebe murió a los 2 meses y medio y eso me destrozo. (No pudimos continuar ya que la paciente se quiebro en llanto)

Conclusión del caso Se le ha diagnosticado a la paciente una una depresión crónica al ser ya más de seis meses, lleva un control del duelo muy imperfecto puesto que no sale de la fase de negación y tristeza sobre todo por que no lo quiere aceptar, vive con las cenizas de su bebe en su casa, ella aun piensa que aun esta vivo y en su tristeza


71

.

Psicofarmacos

Ansioliticos

DIAZEPAM FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Diazepam.......................................................................... 10 mg Vehículo, c.b.p. 2 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y genital). La solución inyectable está indicada para la sedación basal antes de medidas terapéuticas o intervencionales, como: cateterismo cardiaco, endoscopia, procedimientos radiológicos, intervenciones quirúrgicas menores, reducción de dislocaciones y fracturas, biopsias, etc. DIAZEPAM en solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del status epilepticus u otros estados convulsivos. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos terapéuticos (sedación, relajación muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia, amnesia, depresión respiratoria. En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación adecuada, lavado gástrico, etc. También se puede aplicar el antagonista de las benzodiacepinas (flumazenil).


72 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se ha confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmacocinéticos, pero puede llegar a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.

CLONAZEPAM FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Clonazepam........................................................................ 2 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia: – Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal). – Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal. – Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y complejas. Utilizado en el trastorno del pánico, como medio auxiliar en caso de manía aguda y para facilitar la abstinencia de otras benzodiacepinas. CONTRAINDICACIONES: CLONAZEPAM se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. PRECAUCIONES GENERALES: Pacientes con miastenia gravis, coma o shock, ya que existe la posibilidad de provocar una potencialización de la debilidad muscular. Pacientes con intoxicación etílica aguda, ya que el alcohol pudiera modificar los efectos farmacológicos, disminuyendo la eficacia del tratamiento. Puede causar dependencia tras la toma de forma ininterrumpida del medicamento durante tiempo prolongado. En pacientes con insuficiencia renal deberán ajustarse las dosis de acuerdo con el grado de la función renal. En pacientes con EPOC puede producir depresión respiratoria e hipersecreción bronquial, empeorando el proceso con insuficiencia respiratoria. En pacientes con porfiria existe un aumento de porfirinas exacerbando la enfermedad.


73

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Advertir al paciente la posibilidad de amnesia anterógrada (olvido de acontecimientos próximos). Los efectos secundarios son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento, seguida de sedación y ataxia, especialmente en ancianos. Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y retención urinarias, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico. Ocasionalmente existe: Hepatitis, ictericia, dermatitis, urticaria, prurito, leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, alteraciones del comportamiento, amnesia, psicosis, diplopía, alteraciones de la visión, nistagmo, alteraciones de la audición, hipersalivación e hipersecreción bronquial. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. CLONAZEPAM es administrado por vía oral. Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. La dosificación del CLONAZEPAM debe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente. CLONAZEPAM no debe suspenderse abruptamente, sobre todo después de largos periodos o de dosis terapéuticas altas, debido a que puede precipitar crisis convulsivas, estados epilépticos u otra sintomatología de abstinencia. Si CLONAZEPAM debe ser descontinuado en pacientes que han recibido una terapia prolongada, se recomienda disminuir la dosis gradualmente. Se puede indicar la sustitución por otro antiepiléptico durante la suspensión del tratamiento con CLONAZEPAM. Los pacientes con problemas de adicción (alcohólicos o farmacodependientes), deben ser monitoreados cuidadosamente cuando reciben CLONAZEPAM u otros psicotrópicos debido a la predisposición de éstos a la habituación o adicción. Dosis pediátricas: La dosis pediátrica inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente. La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios. Dosis para adultos: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis sean controladas con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosificación por CLONAZEPAM produce depresión del SNC y puede presentarse somnolencia, confusión, coma y disminución de los reflejos. El tratamiento consiste en lavado gástrico inmediato, monitorización de respiración, pulso, presión arterial y las medidas de soporte en general (administración de líquidos). Si se presenta hipotensión severa se recomienda el metaraminol y norepinefrina. La depresión del SNC puede ser combatida con la administración de metilfenidato o cafeína y benzoato de sodio. Se hace énfasis en que el tratamiento deberá ser con medidas de soporte, ya que la administración de estimulantes no específicas del SNC es cuestionable.


74

RESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

ANTIDEPRESIVOS IMIPREMINA ORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de imipramina................................... 10, 25 y 50 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas. Se utiliza como tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Resulta también útil en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con éxito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con problemas del comportamiento como el déficit de atención. Se ha utilizado como profiláctico en la depresión unipolar, obteniéndose efectos similares al litio. Si bien es cierto que produce importante mejoría en pacientes con ausencias y crisis mioclónicas resistentes a la medicación común, falta todavía experiencia clínica para reafirmar estos hallazgos. También se utiliza en pacientes con hiperhidrosis de las manos, obteniéndose regulares resultados. Se ha empleado en algunos casos de dolor postraumático, asociado a la depresión, obteniéndose modestos resultados. CONTRAINDICACIONES: Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado.


75

Tampoco se debe emplear este medicamento durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos. En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con inihibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares y la esquizofrenia. PRECAUCIONES GENERALES: Debido a que la IMIPRAMINA puede producir varios grados de sedación es importante recomendar a los pacientes que no manejen automóviles ni operen maquinaria durante el tratamiento hasta que se conozca su susceptibilidad al medicamento. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos colaterales más comunes son náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada. Cuando el tratamiento con este medicamento es prolongado, también suele presentarse inflamación de las parótidas, coloración negruzca de la lengua, pérdida del apetito, acalasia del esófago, decremento en la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, disminución de la motilidad intestinal y espasmos; edema, temblores y fatiga muscular, hipomanía y excitación maniaca en ancianos; arritmias cardiacas, infarto, insuficiencia cardiaca congestiva, dificultad para dormir, leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia e ictericia colestásica. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La toxicidad por sobredosificación de IMIPRAMINA se caracteriza por dos grandes grupos de síntomas que ponen en peligro la vida del paciente: aquellos que se producen en el SNC como crisis convulsivas, delirium y coma, y los que afectan el funcionamiento cardiovascular, y que se expresan principalmente en los cambios electrocardiográficos.


76

A dosis superiores de un gramo son suficientes para producir la muerte, aunque el promedio de dosis letal para la amitriptilina se ha considerado en 2.2. g. De los 126 casos de intoxicación con amitriptilina, se presentaron sólo 6 muertes y de los 66 casos de intoxicación con IMIPRAMINA las muertes fueron de 14, y la dosis letal promedio para este fármaco fue de 3.6. g. Con estas sobredosis se presentó anuria, midriasis, mioclonías, pérdida de la conciencia, síndrome de neurona motora superior, expresado en el reflejo de Babinski, aumento de la temperatura, convulsiones, cianosis, hipotensión o hipertensión arterial con colapso vascular, alucinaciones, movimientos coreatetósicos, trastornos del ritmo y la inducción cardiaca, coma y muerte. El tratamiento de las crisis convulsivas debe llevarse a cabo de inmediato, ya que puede agravarse tanto la cianosis como las alteraciones cardiacas. Aquí se aconseja el diazepam en dosis de 5 a 10 mg por vía intravenosa. En caso de que se presente hipertensión arterial, se ha usado con buen efecto la fentolamina, a dosis de 5 mg por vía intravenosa. En caso de hipotensión arterial y choque son necesarios los líquidos intravenosos, así como los agentes depresores, grandes cantidades de líquidos pueden precipitar una insuficiencia cardiaca debido al compromiso que presenta IMIPRAMINA en el miocardio. Sustancias como el isoproterenol y la epinefrina están contraindicadas por su efecto cardiaco. Se recomienda el sondeo vesical debido a la atonía que presenta este órgano, además de poder valorar la excreción de líquidos. El monitoreo electrocardiográfico parece ser el procedimiento más adecuado para valorar la gravedad de la intoxicación, ya que la determinación de los niveles plasmáticos no refleja fielmente el estado del paciente; situación que si sucede, cuando se determinan barbitúricos, etanol o salicilatos. Debido a que los principales síntomas de intoxicación por IMIPRAMINA se deben a efecto anticolinérgico, el tratamiento es semejante al de drogas como los antiparkinsónicos, algunos antihistamínicos (difenhidramina y orfenadrina), así como la atropina y escopolamina (en México, el toloache). Resulta de gran importancia el lavado gástrico, ya que el tubo digestivo tiene poca motilidad por los efectos anticolinérgicos muscarínicos y las tabletas pueden permanecer muchas horas en el estómago. La diálisis no es útil, ya que la IMIPRAMINA se une fuertemente a las proteínas. Algunas investigaciones han informado que el tratamiento con fisostigmina (antagonista de la colinesterasa) han tenido buen resultado; pero otros consideran que la terapia de cada síntoma específico, así como los cuidados especiales que requiere cualquier otra intoxicación, es la terapia de elección. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:


77

Amitriptilina

AMITRIPTILINA DESCRIPCION La amitriptilina es un antidepresivo tricíclico activo por vía oral y parenteral. Después de su administración, se metaboliza a nortriptilina, un metabolito activo. La amitriptilina es utilizada para tratar los estados depresivos, el dolor de origen neurogénico y la falta de atención relacionada con la hiperactividad. INDICACIONES Y POSOLOGIA Tratamiento de la depresión (incluyendo pacientes con esquizofrenia o psicosis depresiva): Administración oral: Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años: iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en una sóla dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25 mg/dia semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados es de 300 mg/día. Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando paulatinamente la misma hasta 150 mg/dia Niños: las dosis iniciales son de 1 mg/kg/dia en tres administraciones hasta un máximo de 1.5 mg/kg/día Administración intramuscular: (Nota: raras veces se requiere la vía i.m. salvo en la personas incapaces de ser tratadas por vía oral) Adultos: 20 a 30 mg tres veces al día Niños: las dosis no han sido establecidas CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS La amitriptilina está contraindicada en pacientes alérgicos al fármaco o, debido a la posibilidad de sensibilidades cruzadas, a los antidepresivos tricíclicos. Los pacientes alérgicos a la carbazepina, maprotilina o amoxapina pueden también mostrar alergia a los antidepresivos tricíclicos. La amitriptilina está contraindicada para su uso concomitante con inhibidores de la monoaminaoxidasa y no se deberá utilizar por lo menos en las dos semanas siguientes a interrumpir el tratamiento con un IMAO con objeto de que la monoaminooxidasa recupere sus niveles normales. La amitriptilina puede transformar la depresión en manía en algunos pacientes predispuestos (por ejemplo en pacientes con desórdenes bipolares). Si un paciente muestra síntomas maníacos se deberá discontinuar la amitriptilina e iniciar un tratamiento adecuado. La amitriptilina produce sedación y por lo tanto los conductores y pacientes que tengan a su cargo maquinaria deberán ser adecuadamente advertidos. El alcohol puede potenciar los efectos sedantes de la amitriptilina. Los pacientes de la tercera edad son particularmente sensibles a los efectos anticolinérgicos de la amitriptilina y deberán ser observados cuidadosamente, reduciendose las dosis de forma apropiada. Además, las caídas pueden ser más frecuentes en los ancianos tratados con este fármaco. Los antidepresivos tricíclicos deben usarse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio) y no se deberán administrar en pacientes que muestren alargamiento del QT o problemas de conducción (arritmias cardíacas, bloqueo A-V, etc,). Tampoco se deben administrar antidepresivos tricíclicos a pacientes en fase de recuperación de un infarto reciente ya que pueden ocasionar la muerte súbita. Los antidepresivos tricíclicos deben ser utilizados con suma precaución en los pacientes con epilepsia dado que pueden rebajar el umbral convulsivo. Si se producen convulsiones al comenzar un tratamiento con amitriptilina, esta debe ser discontinuada. De igual forma, los antidepresivos tricíclicos deberán ser usados


78

con prudencia en pacientes con Parkinson. Aunque raramente, se han descrito síntomas extrapiramidales que aparecen o empeoran con los antidepresivos tricíclicos. Además pueden aparecer movimientos involuntarios como los que se observan en la diskinesia tardía. En alguna ocasión se han observado agranulocitosis, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, o purpura en pacientes tratados con antidepresivos tricíclicos. Los pacientes con historia de enfermedades hematológicas anteriores deberán ser tratados con precaución. Los pacientes tratados con antidepresivos tricíclicos son más propensos a las quemaduras solares. Antes de tomar el sol, estos pacientes deberán usar filtros solares con factores de protección elevados o usar sombrero y mangas largas.

Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo No se recomienda el uso de los antidepresivos tricíclicos durante el embarazo, salvo que los beneficios superen ampliamente los posibles riesgos. La amitriptilina está clasificada dentro de la catergoría D de riesgo para el embarazo. La amitriptilina se excreta en la leche materna y, por consiguiente, su uso durante la lactancia está contradicado

Los diabéticos que inicien un tratamiento con amitriptilina deberán ser vigilados estrechamente: los antidepresivos tricíclicos tienen muchos efectos endocrinos que afectan el metabolismo de la glucosa. Puede ser necesario un reajuste de las dosis de antidiabéticos orales o insulina.

REACCIONES ADVERSAS Efectos cardiovasculares: los efectos secundarios a nivel cardiovascular mostrados por los antidepresivos tricíclicos se deben a su parecido estructural con la quinidina, a sus propiedades anticolinérgicas y a su capacidad para potenciar los efectos de la norepinefrina. Los efectos secundarios más frecuentes son taquicardia ventricular, palpitaciones, hipertensión e hipotensión ortóstica. La imipramina y otros antidepresivos tricíclicos prolongan el intervalo QT y PR, por lo que es posible que la amitriptilina tenga un comportamiento similar. Aunque la amitriptilina está incluída entre los fármacos que pueden ocasionar torsades de pointes por su efecto sobre el QT, a las dosis terapeúticas este efecto has sido muy raramente observado. Raramente han sido observados efectos cardiovasculares graves como infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o ictus. Efectos sobre el SNC: la modorra o somnolencia es el efecto adverso más frecuente observado durante el tratamiento con los antidepresivos tricíclicos en general y con amitriptilina en particular. Aunque la sedación puede ser un efecto beneficioso por la noche, puede producir graves trastornos durante el día. Los mareos están relacionados con la hipotensión ortóstatica y pueden minimizarse advirtiendo al paciente que no realice cambios bruscos de posición. En algunos pacientes, sobre todo de la tercera edad, la amitriptilina puede ocasionar confusión. A nivel del sistema nervioso periférico se observan temblores, seudoparkinsonismo y más raras veces síntomas extrapiramidales. En los niños o jóvenes se observan con mayor frecuencia consulsiones y cambios en el EEG. Los pacientes con epilepsia pueden necesitar un reajuste en las dosis de los anticonvulsivantes. En raras ocasiones se ha comunicado un síndrome parecido al síndrome neuroléptico maligno al iniciar o aumentar las dosis de amitriptilina con síntomas de rigidez muscular, fiebre, diaforesis, taquicardia y temblores.


79

Debidos a sus efectos anticolinérgicos pueden aparecer sequedad de boca, visión borrosa, midriasis y un aumento de la presión intraocular, que habrá que vigilar en pacientes con glaucoma. Efectos sobre el aparato digestivo: los más frecuentes son constipación, estomatitis, dolor abdominal o retortijones, diarrea, íleo paralítico e ictericia. La constipación se observa con mayor frecuencia en los ancianos. Reacciones alérgicas: se han descrito rash cutáneo, fotosensibilización, urticaria, vasculitis, fiebre y prurito. Reacciones hematológicas: depresión de la médula ósea, leucopenia, púrpura y trombocitopenia son algunas de las reacciones adversas que se pueden presentar Reacciones endocrinas: los efectos endocrinos de los antidepresivos tricíclicos incluyen disfunción sexual (disminución de la líbido), impotencia, inflamación de los testículos y disfunción en la eyaculación. En las mujeres se han descrito galactorrea y aumento del tamaño de las mamas y en el hombre ginecomastia. En metabolismo de la glucosa puede ser alterado por lo que se deberá comprobar en los diabéticos el control glucémico. También se ha comunicado el síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética. La interrupción brusca del tratamiento después de la administración prolongada puede producir un efecto rebote con naúsea, cefalea y malestar. La reducción gradual de la dosis puede ocasionar en las dos primeras semanas intranquilidad, irritabilidad y alteración del sueño.

Nota sobre las especialidades PRESENTACIONES TRYTIZOL, 10 mg, 25 mg, 50 mg y 75 mg MERCK SHARP DOHME DEPRELIO, 25 mg ESTEDI MUTABASE Grag. 2/10 # SCHERING PLOUGH MUTABASE Grag. 2/25 # SCHERING PLOUGH MUTABASE Grag. 4/10 # SCHERING PLOUGH MUTABASE Grag. 4/25 # SCHERING PLOUGH

ANTICONVULSIVANTES INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Epilepsia: CARBAMAZEPINA está indicada como anti-epiléptico. La evidencia que apoya la eficacia del medicamento como antiepiléptico se obtuvo de estudios controlados con fármaco activo en los que participaron pacientes con los siguientes tipos de epilepsia: – Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psi-co-motora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. – Epilepsia tónico-clónica generalizadas (gran mal). – Patrones de epilepsia mixta que incluyen las ante-riores, u otras epilepsias parciales o generalizadas. Las ausencias (pequeño mal) parece que no se pueden controlar con CARBAMAZEPINA.


80

Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales. CONTRAINDICACIONES: CARBAMAZEPINA no se debe usar en pacientes con an-te--cedentes de depresión de la médula ósea, hipersen-si-bi-lidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria -aguda inter-mitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los com-puestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual mane-ra y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la ad-mi--nistración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite. PRECAUCIONES GENERALES: El diazepam o los barbitúricos pueden agravar la depresión respiratoria (en especial en niños), hipotensión y coma. Además, no se deben usar los barbitúricos si el paciente también ha tomado un fármaco que inhibe a la monoaminooxidasa, ya sea como sobredosis o en terapia reciente (dentro de una semana). Durante varios días se debe vigilar la respiración, función cardiaca (monitoreo ECG), presión sanguínea, temperatura corporal, reflejos pupilares, y la función de los riñones y la vejiga. Si aparece evidencia de depresión significativa de la mé-dula ósea se sugieren las siguientes recomenda-ciones: REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: El médico debe estar consciente de que la interrupción abrupta de todo fármaco antiepiléptico en un paciente epiléptico sensible puede provocar epilepsias o incluso un estado epiléptico, con riesgos que ponen en peligro la vida. Las reacciones adversas más severas se han observado en el sistema hematopoyético, la piel y el sistema cardiovascular. Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante las fases iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vó-mito. Para minimizar la posibilidad de estas reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis más baja recomen-dada. Se han reportado las siguientes reacciones adversas: Sistema hematopoyético: Anemia aplásica, agranu-locitosis, panci-topenia, depresión de la médula ósea, trombocitopenia, leucopenia, leuco-citosis, eosinofilia y porfiria intermitente aguda. Piel: Erupción prurítica y eritematosa, urticaria, necrólisis epidémica tóxica (síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de fotosen-sibilidad, eritema multiforme y nudoso, agravamiento del lupus eritematoso diseminado, alopecia y diaforesis. Sistema cardiovascular: Insuficiencia cardiaca con-ges--ti-va, agravamiento de la hipertensión,


81

hipotensión, sínco-pe y colapso, agravamiento de enfermedad arterio-coronaria, arritmias y bloqueo AV, principalmente tromboflebitis, recurrencia de tromboflebitis, tromboem-bolia y adenopatía o linfadenopatía. Hígado: Anormalidades en las pruebas de función hepática, hepatitis, ictericia colestática y hepatocelular. Sistema respiratorio: Hipersensibilidad pulmonar caracterizada por fiebre, disnea, neumonitis o neumonía. Sistema genitourinario: Frecuencia urinaria, retención urinaria aguda, oliguria con presión sanguínea aumentada, azoemia, insuficiencia renal, e impotencia. También se ha reportado albumi-nuria, glucosuria y BUN aumen-tado. Sistema nervioso: Vértigo, somnolencia, trastornos en la coordinación, confusión, cefalea, fatiga, visión borrosa, alucinaciones visuales, diplopía pasajera, trastornos oculomotores, nistagmo, trastornos en el habla, movimientos involuntarios anormales, neuritis y parestesias periféricas, depresión con agitación, verborrea, tinnitus e hiperacusia. Sistema digestivo: Náusea, vómito, malestar gástrico y dolor abdominal, diarrea, constipación, anorexia, y sequedad de la boca y faringe, incluyendo glositis y estomatitis. Ojos: Se han reportado casos de opacidad del cristalino con puntos diseminados, así como conjuntivitis. Sistema músculo-esquelético: Artralgias, mial-gias y ca-lambres en las -piernas. Metabólicas: Fiebre y escalofrío. Se ha reportado el síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiu-ré-tica (ADH). Asimismo, se han reportado casos de intoxi-cación franca por agua, con niveles disminuidos de sodio en suero (hiponatremia) y confusión, en asociación con el uso de CARBAMAZEPINA. Se han publicado niveles disminuidos de calcio en plasma. Otras: Se han reportado casos aislados de síndrome similar a lupus eritematoso sistémico. Pocas veces se han reportado niveles aumentados de colesterol, colesterol de HDL y triglicéridos en pacientes que toman agentes antiepilépticos. Se ha reportado un caso de me-ningitis aséptica, acompañada de mioclonias y eosinofilia peri-férica en un paciente que estaba tomando CARBAMAZEPINA en combinación con otros medicamentos. Los medicamentos fueron suspendidos, y cesó la meningitis, pero volvió a aparecer al administrar de nueva cuenta CARBAMAZEPINA. Ninguna evidencia de abuso potencial se ha asociado con CARBAMAZEPINA ni existe evidencia de dependencia psicológica o física en hu-manos. Epilepsia: Adultos y niños mayores de 12 años: Tratamiento inicial: Administrar 200 mg, dos veces al día en tabletas. Aumentar en intervalos semanales agregando hasta 200 mg/día, usando un régimen de dosificación de dos veces al día para


82

las tabletas de liberación prolongada de CARBAMAZEPINA, o un régimen de 3 veces o 4 veces al día para otras formulaciones hasta que se obtenga la respuesta óptima. En general, la dosis no debe exceder de 1,000 mg/día en niños de 12 a 15 años y de 1,200 mg/día en pacientes mayores de 15 años. En casos excepcionales se ha usado dosis de hasta 1,600 mg en adultos. Mantenimiento: Ajustar la dosis al nivel mínimo efectivo, usualmente entre 800 y 1,200 mg/día. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Toxicidad aguda: Dosis mínima letal conocida: en adultos, más de 60 g (hombre de 39 años). Dosis máximas conocidas con supervivencia: -adultos, 30 g (mujer de 31 años); niños, 10 g (niño de 6 años); niños -pequeños,5 g (niña de 3 años). Signos y síntomas: Los primeros signos y síntomas apa-recen después de 1 a 3 horas. Los trastornos neuro-musculares son los más sobresalientes. En general, los trastornos cardiovasculares son más leves, y las complicaciones cardiacas solamente ocurren cuando se han ingerido dosis muy altas (mayores de 60 g). Respiración: Respiración irregular, depresión respiratoria. Sistema cardiovascular: Taquicardia, hipotensión o hipertensión, choque, trastornos en la con-ducción. Sistema nervioso y músculos: Trastornos de la con-cien-cia, de severidad variable hasta coma profundo; convul-sio-nes, especialmente en niños pequeños, inquietud motora, sacudidas musculares espasmódicas, tremor, movimientos atetoides, opistótonos, ataxia, somnolencia, vér-ti-go, midriasis, nistagmo, adiadococinesia, balismo, tras-tornos psicomo-tores, y dismetría; hiperre-flexia inicial, seguida por hiporreflexia. Tracto gastrointestinal: Náusea y vómito. Riñones y vejiga: Anuria u oliguria y retención urinaria. Hallazgos de laboratorio: Casos aislados de sobredosis han incluido leucocitosis, cuenta baja de leucocitos, glucosuria y acetonuria. El ECG puede mostrar disritmias. Envenenamiento combinado: Los signos y síntomas de envenenamiento con CARBAMAZEPINA se pueden agravar o modificar cuando al mismo tiempo se ingiere alcohol, antidepresivos tricíclicos, barbitúricos o hidan-toínas. Tratamiento: En casos severos de envenenamiento, el pronóstico depende principalmente de la pronta eliminación del fármaco, por lo que se debe inducir el vómito, irrigando el estómago y realizando las acciones adecuadas para disminuir la absorción. Si no es posible imple-mentar estas medidas sin riesgo en el lugar, transferir al paciente inmediatamente a un hospital, mientras se asegura el mantenimiento de las funciones vitales. No existe un antídoto específico. Eliminación del fármaco: Inducción del vómito; lavado gástrico. Aun cuando hayan transcurrido más


83

de 4 horas después de la ingestión del fármaco, se debe irrigar el estómago repetidamente, en especial si el paciente también ha consumido alcohol. Medidas para disminuir la absorción: Carbón activado y laxantes.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

VALBROATO INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Las propiedades antiepilépticas del VALPROATO DE MAGNESIO se descubrieron por casualidad, cuando este medicamento se empleó como vehículo de otros compuestos que estaban investigando en cuanto a actividad antiepiléptica. El VALPROATO DE MAGNESIO es un fármaco antiepiléptico cuya característica esencial es su amplio espectro de acción anticonvulsivante. – Se utiliza como tratamiento de las ausencias simples y complejas. – En la epilepsia mioclónica, especialmente en niños cuya sintoma-tología es resistente a otros antiepilépticos. – Puede emplearse solo o combinado con otos antiepilépticos, en las epilepsias de tipo gran mal y crisis parciales. – En el tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas. – Epilepsia de Janz. – Crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales, disfunción cerebral mínima. – Para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto.


84

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al VALPROATO DE MAGNESIO. No deberá administrarse en pacientes con enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durnte el primer trimestre del embarazo. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En vista de que se han reportado algunos casos de hepatotoxicidad, se sugiere realizar pruebas de función hepática antes del tratamiento y dos meses después de que este se establezca. La dosis del medicamento deberá reducirse inmediatamente en presencia de disfunción hepática significativa, ya sea sospechada o aparente. En algunos casos, la disfunción hepática ha progresado a pesar de des-continuarse el medicamento, por lo que el VALPROATO DE MAGNESIO no ha sido la causa. Las reacciones secundarias más comúnmente observadas, sobre todo al inicio del tratamiento, son náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La DL50 del ácido valproico se ha calculado de 1,000 a 2,000 mg/kg. Esto sugiere que deberán tomarse demasiadas tabletas y aun así no llegaría hasta la DL50.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:


85

NEUROLEPTICOS HALOPERIDOL INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Como agente neuroléptico: Alucinaciones en: Esquizofrenia aguda y crónica. Paranoia. Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff). Alucinaciones hipocondriacas. Alteraciones de la personalidad: Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades. Como un agente antiagitación psicomotora: Manias, demencia, retardo mental, alcoholismo. Alteraciones de la personalidad: personalidad compulsiva, paranoide histriónica y otras. Agitación, agresividad e impulso errante en ancianos. Alteraciones de conducta y carácter en niños


86

Movimientos coreicos. Como coadyuvante en el tratamiento de dolor crónico severo: En base a su actividad límbica, el haloperidol permite reducir la dosis de un analgésico (generalmente un morfinomimético) con frecuencia. Como un antiemético en: Náusea y vómito de orígenes diversos. HALOPERIDOL es el medicamento de elección si los medicamentos clásicos para náusea y vómito son insuficientemente activos.

CONTRAINDICACIONES: Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos de-pre-sores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al HALOPERIDOL. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se han reportado casos aislados de defectos congénitos después de la exposición fetal al HALOPERIDOL mayormente en combinación con otros fármacos. HALOPERIDOL sólo deberá ser usado durante el embarazo si los beneficios anticipados justifican los riesgos potenciales para el feto. El HALOPERIDOL se excreta en la leche materna. Si se considera esencial el uso de HALOPERIDOL, se deberán evaluar los beneficios de la lactancia contra los riesgos potenciales. En niños con alimentación al pecho tratados con haldoperidol se han observado síntomas extrapiramidales. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos neurológicos son los más comunes. Síntomas extrapiramidales: Como todos los neurolépticos se puede presentar: temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda. Discinesia tardía: Puede aparecer en pacientes que se encuentren bajo tratamiento largo plazo, o después de suspender el mismo el síndrome se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula. Síndrome neuroléptico maligno: El HALOPERIDOL se ha asociado con síndrome neuroléptico maligno (SNM), una rara respuesta idosin-crática que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, conciencia alterada. Otros efectos sobre el SNC: Se han reportado ocasionalmente otros efectos incluyendo: depresión, sedación, agitación, mareo, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, convulsiones tipo gran mal y exacerbación aparente de síntomas psicóticos.


87

Síntomas gastrointestinales: Se han reportado náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso. Efectos endocrinos: Los efectos hormonales de los fármacos neurolépticos antipsicóticos incluyen hiperprolactinemia, que puede causar galactorrea, ginecomastia, oligo o amenorrea. Efectos cardiovasculares: Se han reportado taquicardia e hipotensión ocasionales, prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares. Varios: Ha habido reportes ocasionales de disminución leve y transitoria de los eritrocitos, se han reportado raramente agranulocitosis y trombo-cito-penia Se han reportado casos aislados de anormalidades del funcionamiento hepático o de hepatitis. Excepcionalmente hay reacciones de hipersensibilidad como erupción cutá-nea, urticaria, y anafilaxis. Otros efectos secundarios reportados ocasio-nalmente son: constipación, visión borrosa, boca seca, retención -urina-ria, priapismo, disfunción eréctil, edema periférico, diaforesis, salivación y pirosis, así como alteraciones en la regulación de la temperatura -corporal. Efectos sobre la habilidad en el manejo de automóvil y uso de equipo: Puede presentarse cierto grado de sedación o algún trastorno en el estado de alerta. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Como todos los neurolépticos, el HALOPERIDOL puede incrementar la de-presión del sistema nervioso central producida por otros fármacos depresores, incluyendo alcohol, hipnóticos, sedantes o analgésicos -potentes. Se ha reportado un efecto incrementando al SNC cuando se combina con metildopa. El HALOPERIDOL pude alterar el efecto antiparkinsoniano de la levodopa. El HALOPERIDOL inhibe el mecanismo de los antidepresivos tricíclicos, incremen-tando así los niveles plasmáticos de estos fármacos. En estudios farmacocinéticos se han reportado incrementos de medio a -moderado en los niveles de HALOPERIDOL, cuando se ha administrado concomitantemente con los siguientes medicamentos: quinidina, bus-pirone, fluoxentina. Puede ser necesario reducir la dosis de HALOPERIDOL. Los tratamientos prolongados con medicamentos de inducción enzimática como la carbamazepina, fenobarbital, rifampicina al cual se le aumenta HALOPERIDOL el resultado es una reducción significativa de los niveles plasmáticos de haloperidol. Con el uso concomitante de HALOPERIDOL y litio se reportaron los siguientes síntomas: Encefalopatía, síntomas extrapiramidales, discinesia tardía, síndrome neuroléptico maligno, trastornos del tallo


88

cerebral, síndrome agudo cerebral y coma. La mayoría de los síntomas fueron reversibles; sin embargo, se recomienda que en pacientes en los cuales se presenten estos síntomas la terapia deberá suspenderse inmediatamente. El HALOPERIDOL puede antagonizar la acción de la adrenalina. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado hasta el momento. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: I.V. o I.M. Las dosis sugeridas son sólo promedios y siempre se debe tratar de ajustar la dosis a la respuesta del paciente Adultos: Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos e la -personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los síntomas que se presentan son reacciones extrapiramidales severas, hipotensión, sedación. Las reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor generalizado o localizado. También puede presentarse hipertensión, en casos extremos, el paciente puede presentar


89

un estado comatoso, con depresión respiratoria e hipotensión tan severo que puede producir un estado de choque. No hay un antídoto especifico. El tratamiento es principalmente de soporte pero se recomienda lavado gástrico o inducción del vómito. Para pacientes comatosos se deberá establecer una vía aérea por medio de una sonda orogfaríngea o tubo endotraqueal.

perfenacina (Leptopsique®) Indicaciones terapéuticas Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía. Posología Oral. Ads.: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir dosis hasta nivel mín. efectivo. Tto. crónico: recomendado administrar > parte de dosis al acostarse. Contraindicaciones Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión. Advertencias y precauciones Insuf. cardiaca, diabetes, asma o EPOC, epilepsia, depresión, glaucoma de ángulo estrecho, hipertrofia prostática, retención urinaria, I.R./I.H., parkinsonismo, exposición a temperaturas extremas, riesgo de SNM, hepatotoxicidad en niños (s. de Reye). Prolongan el intervalo QTc con riesgo de aparición de torsade de pointes. Ancianos: > predisposición a hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos y discinesia tardía. No recomendado en niños < 12 años. Insuficiencia hepática Precaución. Ajustar dosis al grado de funcionalismo hepático. Insuficiencia renal Precaución. Ajustar dosis al grado de funcionalismo renal. Interacciones Aumenta toxicidad de: alcohol, antidepresivos tricíclicos, fluoxetina, paroxetina. Disminuye efecto de: antidiabéticos, por acción hiperglucemiante. Efecto disminuido por: disulfiram. Antagonismo mutuo con: levodopa. Embarazo No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos; su uso en el 1 er trimestre sólo se acepta en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Lactancia Evitar. Se excreta en leche materna. Uso no recomendado Efectos sobre la capacidad de conducir Perfenazina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento. Reacciones adversas Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad.


90

EUTIMIZANTES LITIO LITIO – CARBONATO DE LITIO Fue el primer tratamiento específico para Trastornos del Estado de Ánimo, cuando se tenía la falsa idea de que la enfermedad era causada por una falta de litio en la sangre. No es que se carezca de este elemento, sino que un aumento del mismo reduce las oscilaciones en las emociones. Es imprescindible supervisar mediante litemias las concentraciones de litio en la sangre, para ajustar las dosis a las características del paciente (peso, estatura, fijación en sangre). Los niveles terapéuticos aconsejados ocilan entre 0,6 y 1,2 mEq/L (Miniequivalentes por Litro) EFECTOS SECUNDARIOS Y TÓXICOS DEL LITIO Síntomas de aparición Temprana.  Aumento de peso. Sobre una media de 4 kgs entre los 6 y 12 primeros meses, aunque después suele estabilizarse, ya que es a causa de la retención de líquidos. 

Disgeusia (alteración del gusto). Es frecuente la sensación de un sabor metálico.

Dispepsia (Digestión difícil). Repartir la dosis diaria entre las comidas y tomar la medicación al finalizar cada una de ellas.

Acné y Psoriasis. El litio puede desencadenar un primer brote de psoriasis, generalmente es reversible con la suspensión del litio.

Somnolencia. Se requiere revalorizar los niveles plasmáticos.

Temblor Fino. Frecuente en el 15% de los casos y en su mayoría es transitorio. El Propanolol en algunos casos puede resultar efectivo.

Diarrea. Frecuente con litemias mayores a 0,8 mEq/L, lo conveniente es disminuir la dosis y aumentar la frecuencia de la toma.

SIGNOS DE INTOXICACIÓN POR LITIO  Ataxia. Falta de coordinación de movimientos 

Convulsiones y delirios

Vértigo

Visión Borrosa

INTERACCIÓN DEL LITIO CON OTROS FÁRMACOS Es recomendable NO combinar el Litio con Bicarbonato Sódico Se desaconseja tomar anti-inflamatorios como: Diclofenaco, Ibuprofeno, Indometacina, Ketoprofeno, Naproxeno, Fenibutazona, Piroxicam y el antidepresivo Fluoxetina (Prozac), mientras se toma litio. Evitar analgésicos distintos a la aspirina o paracetamol (Termalgin, Gelocatil)

ANTIPARKINSONIANOS INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BIPERIDENO está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia


91

y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. CONTRAINDICACIONES: BIPERIDENO está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado. La experiencia de uso con BIPERIDENO en niños se limita a su empleo transitorio para corregir las distonías provocadas por medicamentos, principalmente los neurolépticos.

RESENTACIÓN O PRESENTACIONES:


92

OPINION Y CRÍTICA DEL CURSO Pues ya había mencionado mis sentires relatoría tras relatoría, pero tratare de expresarlo de la mejor manera. Estaba muy inseguro de lo que sucedería en este curso, el acostumbrarse a lo practico siendo que nos han vendido la idea de que una clase debe ser totalmente teorica, si no lo es, no sirve, aquí me cambio ese concepto. Debo confesar que es un poco cansado el estar haciendo relatorías, mas que nada por el hecho de que uno llega cansado a la casa y quiere echar hueva un rato, pero de ahí en mas es una experiencia innovadora. Me voy de este curso con una gran enseñanza desde el punto de vista humanístico, ya que son cosas que se te quedan toda la vida, visitar y valorar a personas que no tienen las facilidades que tu tienes, llenarte de alegría al ver sonreir a unos pequeños, jugar baraja con un señor que muy apenas puede balbucear lo que siente. Enfrentarte de cara a la muerte con un paciente, a lo cual ningún libro de medicina te enseña, realizar una historia clínica con muy poca experiencia realizando estas labores medicas. Y que clase a clase vayas dándote cuenta en lo equivocado que estas sobre las cosas y algunos aspectos de la vida. Realmente disfrute mucho el curso es una experiencia que la llevo conmigo el resto de la carrera profesional y en la vida. Como había mencionado en la relatoría de la ultima clase no me queda nada mas que agradecer a la doctora y a mis compañeros por hacer este curso un éxito y pues seguimos en este juego llamado vida, en el reto llamado medicina.


93


94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.