LP

Page 1

DIRECTOR: ANTONIO CACEREÑO IBÁÑEZ | AÑO CXI | N.º 34939 | VIERNES, 25 DE FEBRERO DE 2022 | 1,50 EUROS

www.laprovincia.es

DIARIO DE LAS PALMAS

Este periódico utiliza papel reciclado en un 100% Utopía Std Bold

David Porogovskyy, de siete años, durante una manifestación de protesta, ayer, contra la invasión de Ucrania, en Dublín, República de Irlanda. | CLODAGH KILCOYNE / REUTERS

Putin ataca Ucrania Rusia invade por tierra, mar y aire varias ciudades y sus bombardeos causan la muerte de decenas de civiles mientras sus tropas cercan la capital La crisis pone en peligro la recuperación: las bolsas se hunden, la energía se encarece y el incipiente comercio entre Ucrania y Canarias queda tocado PÁGINAS 2 a 16 y 30 y 31 y 37 y 38

El conflicto hurta a La Palma la cita de presidentes Maksym Bardychev, profesor en Gran Canaria: «Mi familia oye la artillería desde el sótano»

Kiev, una ciudad en pánico, por Irene Savio Putin, el estalinista posmoderno, por Marc Marginedas La lección de Nixon y Mao, por Georgina Higueras


4

Las Palmas de Gran Canaria

MIÉRCOLES, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Una campaña promueve el uso de los cubos de basura amarillo y azul

Adzubenam Villullas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

¿Eso son maniobras o irán a rescatar a alguien? Esa es la pregunta que numerosos curiosos se hicieron en la mañana de ayer al ver un helicóptero del GES -Grupo de Emergencias y Salvamento- del Gobierno de Canarias posarse sobre el islote de Matavinos o del Cabrón. Películas aparte, la realidad estaba muy lejos de la ficción. Técnicos de medioambiente han comenzado las tareas para habilitar un espacio de nidificación del charrán común en este roque de la bahía de El Confital. El éxito que han tenido las plataformas flotantes creadas en las dársenas del Puerto de La Luz -donde han instalado varias estructuras en el mar donde estas aves puedan anidar con tranquilidad- ha llevado al Cabildo a crear nuevos hogares para estas aves migratorias. El islote de Matavinos o del Cabrón es un roque separado de la costa de La Isleta -a la altura de la calle Blas de Lezo, por menos de un centenar de metros. Una distancia suficiente para que la actividad del ser humano, ni de otros animales, pueda interferir en la puesta de este ave. El charrán común o Sterna hirundo es un animal muy territorial que cuando es molestado en sus días de puesta ataca con graznidos, excrementos y picotazos. De ahí que busque lugares aislados para poner sus huevos cuando regresa a las Islas en el mes de marzo, según explica el veterinario Pascual Calabuig. En otro tiempo estas aves frecuentaban lugares como la charca de Maspalomas, pero el fuerte impacto humano las llevó casi a su desaparición; desde 2014 han proliferado en el ambiente industrial del Puerto capitalino y su población supera ya las 20 parejas y se acerca a los 100 ejemplares. De origen volcánico, el islote de Matavinos es una roca escarpada cuyas paredes caen directamente al mar, con total ausencia de huecos o de tierra en su superficie. Estas duras condiciones hace que la nidificación de un ave en su superficie sea una tarea complicada. De ahí que el área de Medio Ambiente del Cabildo quiera habilitar un espacio óptimo donde los charranes puedan tener a sus polluelos con tranquilidad. «Este año una pareja nidificó de aquella manera, a duras penas pudieron sobrevivir las crías», apunta Calabuig, quien supervisó las tareas realizadas este martes frente a la costa de La Isleta. Y es que en Matavinos las aves están completamente expuestas a los elementos, tanto al posible fuerte oleaje como al viento y la lluvia que en el mes de marzo pueden ser abundantes. Condiciones ambientales que no siempre logran superar los polluelos. Los técnicos comenzaron este

LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Momento en el que el helicóptero del Gobierno de Canarias deposita los sacos con picón sobre el islote de Matavinos. | TINO ARMAS

El charrán prolifera en las bahías de La Isleta. Tras el éxito de las plataformas nido creadas en las dársenas del Puerto, el Cabildo habilita la superficie del islote de Matavinos, junto a El Confital, para que estas aves migratorias puedan anidar en su superficie sin interferencias del ser humano ni de otros animales.

Un hogar para los charranes

El éxito de las plataformas-nido creadas en el Puerto para estas aves lleva al Cabildo a habilitar un espacio en un islote frente a El Confital

martes las tareas para habilitar una zona de nidificación en el roque. Concretamente, trajeron en helicóptero 40 sacos de picón con el que poder habilitar en una segunda fase una superficie llana, terrosa, de unos cuatro metros cuadrados donde los charranes puedan crear sus nidos y criar a sus pequeños como a ellos les gusta, completamente en paz. Esta segunda fase se realizará en los próximos días, cuando las condiciones del mar lo permitan, señala el veterinario del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira. Los técnicos irán en kayak hasta el roque y reparti-

rán el picón de tal manera que quede una zona arenosa en lo que ahora es una superficie de lava, completamente rocosa. Posteriormente, colocarán piedras y crearán pequeños huecos donde las aves puedan resguardarse, explica Calabuig. «Finalmente pondremos una maqueta con forma de charrán para que las aves puedan verse atraídas», indica. Después, tocará esperar hasta el mes de marzo, que será cuando estas aves regresen de las costas de África Occidental, donde habitualmente pasan el otoño y el invierno. Los técnicos de Medio Ambiente llevan varios años detectando la presencia de parejas de charrán en este roque de la bahía de El Confital. Pero al ser este un terreno complicado, se hacía necesaria la intervención. Calabuig destaca que estas aves habían «casi desaparecido» de la Isla. De hecho, no solo les molestan los seres humanos, también perros, gatos o ratas, indica el veterinario. Y ante sus «preocupaciones»

reaccionan de una manera «muy territorial» para defender la integridad de sus nidos. Calabuig espera que en poco tiempo varias parejas de charrán aniden en este islote volcánico. Además, las condiciones de la zona son totalmente las idóneas, explica, pues se alimentan de pescados pequeños como la sardinilla, el longorón o la boga, muy comunes en las aguas superficiales cercanas a Las Canteras. Presas a las que ataca rápidamente lanzándose al mar.

> Los técnicos de

medioambiente colocarán piedras y crearán huecos para estas aves

Este proyecto medioambiental se suma a las plataformas flotantes que el Cabildo, en colaboración con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el Arsenal, ha habilitado en varias dársenas del Puerto desde 2014. Concretamente, han dispuesto lugares para la nidificación de los charranes en aguas de la Base Naval, el muelle Santa Catalina, el duque de Alba del Reina Sofía y el Juan Sebastián Elcano.

El Ayuntamiento pretende, con la adaptación de la nueva campaña nacional de Ecoembes El Mundo, aumentar el porcentaje del uso de los contenedores amarillo y azul, a través de stands de sensibilización ambiental, charlas y talleres en los centros educativos y un plan de comunicación. Desde junio, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una estrategia de sensibilización ambiental para aumentar el uso de los contenedores amarillos (envases domésticos de plástico, latas y briks) y azules (papel y cartón) entre los vecinos. A través de este proyecto, se pretenden mejorar las ratios de recogida selectiva. Durante 2020 cada ciudadano de la capital depositó 12,7 kilogramos de residuos en el contenedor amarillo, lo que supone un 8% más respecto al año anterior. En cuanto al contenedor azul, la cantidad depositada se situó a 13,2 kilogramos de papel y cartón, un 5% menos que el año anterior.

La Semana Europea del Deporte trae la sede nacional de la ‘#Beactive Night’ LP/DLP LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El Instituto Municipal de Deportes (IMD) de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes (CSD), impulsarán la actividad física y la salud convirtiendo a la ciudad en sede de la ‘#Beactive Night’, un acto que se llevará a cabo en la tarde-noche del sábado 25 de septiembre -de 18.00 a 00.00 horas- en el marco de la Semana Europea del Deporte. El concejal de Deportes, Aridany Romero, se mostró ayer “entusiasmado” por la posibilidad de “potenciar una vez más y de forma masiva los beneficios del deporte tanto en la salud de la ciudadanía así como factor de cohesión social, rescatando así una propuesta que desarrollaremos en Las Palmas de Gran Canaria con todas las garantías de seguridad sanitarias que corresponden”. “Es motivo de orgullo. Ese día nuestra capital podrá mostrar su capacidad a la hora de promover la actividad física al aire libres y de manera saludable”, dijo Romero.


Gente y Culturas

MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Gastronomía | Refrigerios para el verano La infusión -fría, por supuesto- es la alternativa al agua más recomendada por los profesionales de la nutrición para mantenernos frescos e hidratados ante las altas temperaturas que soportamos en el transcurso de los meses de verano, aunque también vale para todo el año, máxime en regiones como Canarias. Además es fácil de preparar se logra, simplemente, especiando el agua con hierbas y cítricos tras haberla llevado primeramente a ebullición y a la que finalmente se le debe añadir hielo.

El té helado, la bebida olvidada del verano Las frutas ricas en agua, como la sandía o el melón, son ideales como quiera que las sirvamos ya que tanto troceadas, como licuadas e incluso congeladas son buenas opciones para calmar la sed Elia Esteban

La mayoría de los expertos en nutrición aseguran que la clave fundamental para conseguir una hidratación adecuada es beber líquidos antes de que el organismo nos lo pida, ya que tener sed significa que nos encontramos un 2% deshidratados. Las opciones a saborear para calmar la sed y evitar la deshidratación son infinitas, pero no todas consiguen el objetivo deseado. Un ejemplo de ello son las bebidas que contienen alcochol o un exceso de azúcar, estas son poco recomendables porque, a pesar de refrescar en el momento, a la larga se convierten en tejido graso que facilita la deshidratación. Así lo advierte el especialista en dietética y nutrición, Luis Hidalgo Abenza. Por tanto, lo más conveniente es buscar alternativas saludables y asequibles de las que hacernos inseparables en el transcurso de los meses de verano -y siempre-. La opción más olvidada y, a la vez, más sencilla de preparar es la infusión fría, la cual se logra, simplemente, especiando el agua con hierbas y cítricos tras haberla llevado primeramente a ebullición y a la que finalmente se le añadirá hielo. Si además queremos que sea lo más parecida al típico mojito que acostumbramos a tomar en el chiringuito de playa, lo conseguiremos con una gran carga de hierbabuena y cortezas de limón o lima y sin alcohol, claro, porque las bebidas que, en cualquiera de sus circunstancias, contengan alcohol no son buenas aliadas debido a la deshidratación que provocan. Y, ojo, porque aunque se diga que la cerveza incluye agua entre sus componentes, el alcohol también se encuentra presente. Sucede igual con los líquidos

Infusión fría. | ISRAEL SÁNCHEZ

con un exceso de azúcares en su composición, como los refrescos cola y derivados, las horchatas o los zumos preparados. Así que para sustituirlos, podemos transformarlos a través de una elaboración casera que nos permita controlar la cantidad de edulcorante artificial que añadimos. Si lo que nos apetece es un granizado, es tan fácil y rápido como triturar dos limones, disolverlos en agua y granizar la solución en el congelador. Para la horchata, basta con hervir leche entera o semidesnatada o, incluso, utilizar bebida de almendras o soja y añadirle canela y corteza de limón.

El alcohol y el exceso de azúcar facilitan la deshidratación, es decir, el efecto contrario al de refrescarse

Para una mejor nutrición siempre se recomienda consumir frutas y verduras de temporada

Tal y como aconseja Luis Hidalgo, tras pasar unas horas en refrigeración, nos quedará una leche preparada muy potenciada en sabor y sin una alta cantidad de azúcares que, además de hidratar, nutre. Esta bebida se puede convertir en la merienda perfecta junto a la pieza de fruta que más nos guste. Las frutas ricas en agua, como son la sandía o el melón, son

ideales tanto troceadas, como licuadas, e incluso congeladas son buenas opciones para calmar la sed. La fruta, en cualquier variante, es la mejor opción y, por eso, la bebida de moda en redes sociales cada verano es, sin duda, el batido o smoothie a base de un combinado de frutas trituradas, el cual se aconseja tomar siempre frío. El diestista-nutricionista Luis Abenza nos recuerda que es esencial consumir una cantidad comprendida, aproximadamente, entre los 125 y los 150 mililitros, es decir, lo equivalente a la capacidad de un envase de yogur. Otra idea a base de fruta, y mucho más refrescante,es conseguir un helado cremoso incluyendo en el combinado de fruta un yogur griego y un toque de canela, después se congelará la mezcla con la que obtendremos un resultado nutritivo que, sobre todo, a los más pequeños de la casa les encantará. Si el plan es ir a la piscina o a la playa, podremos escoger la alternativa más extendida, el zumo. Exprimir la fruta nosotros mismos en casa nos garantiza un resultado con alto contenido en vitaminas y minerales, para el que solamente necesitaremos atender a la cantidad final ya que, por ejemplo, una naranja licuada llena menos de medio vaso, casi 90 mililitros de fruta concentrada y sin azúcar añadido. Y de la fruta a la verdura, porque ya sabemos que el gazpacho es un buen aliado para el verano. El experto en nutrición Luis Hidalgo nos recuerda que la tradicional sopa fría es el mejor sustitutivo a las ensaladas. Para una

mayor nutrición, recomienda consumir frutas y verduras locales y de temporada. Por último, si eres un amante del café y huyes de tomarlo caliente, únicamente tendrás que granizarlo y se convertirá también en una buena alternativa a escoger. Recuerda que la dosis recomendada es de dos cafés solos al día y que para tomarlos fríos basta con diluirlos en agua y congelarlos. Luis Hidalgo afirma que los tratamientos de granizado simplemente disminuyen la temperatura y aceleran así la refrigeración del producto sin afectar más al mismo. El truco para el café granizado no es más que poner atención al azúcar que añadimos.

49


Domingo, 7 de febrero de 2021

10

Gran Canaria

LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Los efectos del temporal | Las zonas verdes de la ciudad

Gran Canaria

LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Cae una palmera de la Plaza de San Francisco con más de un siglo de vida

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El ambiente perfecto para practicar deporte al aire libre. Así han dejado las recientes lluvias que han caído en la capital grancanaria las zonas verdes de la ciudad donde los ciudadanos suelen escaparse para hacer algo de ejercicio. El ejemplo más claro de todo esto es el aspecto que tenía ayer el Barranco de Guiniguada con la vegetación más exuberante y “con el florecimiento de algunos tipos de plantas que hasta hace poco no se percibían”. Así lo aclaran Esther Alayón y Óscar Méndez, dos vecinos de Primero de Mayo, que acuden a esta zona privilegiada de la ciudad para caminar una hora o dos hora varias veces a la semana, sin prisa, disfrutando del paisaje, al ritmo sosegado de los senderistas, y que ayer recorrieron como unos tres kilómetros ida y vuelta hasta el desvío a Lomo Blanco durante una hora de caminata. “Lo primero que una nota es que se está acercando la primavera”, confesaba Esther Alayón. “Y con el calor que hubo anteriormente, el tajinaste está abierto del todo cuando hace quince días lucía completamente cerrado”, afirma. a todo esto hay que añadir que “la vegetación ha crecido, el barranco está verdito porque el agua siempre ayuda y sólo hay tramos con algún charco grandes”.

Operativo para trasladar el ejemplar, que quedó apoyado sobre la fachada de un edificio ❖ El experto Carlos Suárez: “Necesitan un trabajo mayor de mantenimiento” A. G. S. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

> Ha sido todo un cúmulo de factores positivos como que haya hecho calor y frío sucesivamente

Practicar ejercicio a diferentes ritmos. Arriba, Esther Alayón y Óscar Méndez durante su paseo, a un ritmo calmado y sosegado, por el Barranco de Guiniguada en los últimos tramos del mismo . Sobre estas líneas, a la izquierda, Dido y Francisco Ceja en los primeros instantes en que emprenden una carrera cronometrada de varios kilómetros. A la derecha, aspecto que tenía el Barranco de La Ballena, ayer por la mañana . | JUAN CASTRO

Salir a practicar algo de ejercicio a cualquiera de las zonas verdes de la ciudad es ahora mucho más interesante y saludable, Así lo afirman los asiduos visitantes de tres zonas emblemáticas de la ciudad como son el Barranco

de Guiniguada, el Parque de Las Rehoyas o el Barranco de La Ballena. Las lluvias caídas durante estos últimos días han dejado un paisaje exuberante en el que han crecido plantas que no se veían floreces desde hacía tiempo.

Un entorno más saludable Las últimas precipitaciones han dejado las zonas verdes de la ciudad con un aspecto radiante que invita a acudir a ellas para hacer ejercicio tipo de plantas y jugar con adivinar su verdadero nombre”. El único problema es, en su opinión, que “la gente que vienen a utilizar el área de recreo no lo tratan con cariño y dejan mucha porquería”. De una manera completamente diferente utilizan este espacio na-

tural Francisco y Dido Ceja, padre e hija, a los que les entusiasman los verdadero retos deportivos con cronómetro incluido. “Esto queda mucho mejor tras la lluvia”, confiesa el padre, “pero nosotros hacemos un circuito y el problema es que no hay mantenimiento

11

Los efectos del temporal | Las zonas verdes de la ciudad

Alberto García Saleh

Acudir a esta zona es para ellos “un escape”, porque resulta un privilegio poder practicar deporte en una zona rodeada de vegetación con la urbe alrededor, “por lo que respiras aire puro y desconectas”, Óscar Méndez añade, a continuación, que “he podido comerme unos tunos indios y coger incluso tomates salvajes”. Para este vecino de la ciudad es mejor venir “después de la lluvia” por la sensación de que está más limpio, las plantas están más brillantes”. Precisamente “hemos tenido un intervalo de calor, frío y calor que también influye positivamente”. Alayón apostilla que “de un día para otro no se nota, porque esto está así como producto también de las anteriores lluvias “porque cuando nosotros vinimos hace dos meses estaba más feo, y como ha llovido dos o tres veces todo esto han sido factores que han posibilitado que ahora tenga este aspecto”, pero es algo que “de un día para otro no lo notas”. Para esta experimentada senderista, “en realidad da una sensación de que todo está mejor, porque el agua siempre beneficia, quitar el polvo de la calima y hace que el entorno esté más limpio. Y hay muchas cosas de las que te puedes entretener por el camino si conoces la flora porque puedes encontrar todo

Domingo, 7 de febrero de 2021

periódico para que el camino esté en condiciones y entonces se endurece el piso y es más complicado correr para un deportista”. Un problema que, afirma, sucede en todas las zonas de esparcimiento de la ciudad en la que haya un terreno habilitado para el deporte.

Sin embargo, su hija mantiene que “se ve más limpio porque ha florecido las plantas y no vemos mucha suciedad que hay debajo”. Al parque de Las Rehoyas acuden muchas madres con sus hijos. Es el caso de Ilenia Hernández y Nayra Sologuren, las cuales afirman que tras las lluvias “se respira bien” y que a sus hijos les encantan venir ya que “pueden saltar en los charcos” con botas de agua. Finalmente, en el barranco de La Ballena, Cristina Coello es asidua a este lugar entre Escaleritas y La Feria. “Esta zona normalmente está seca y donde antes había tierrilla ahora hay plantas”, afirma. “El parque está frondoso, con la planta del curry natural y más verde”, aunque no entiende que, siendo época de gorriones en toda la ciudad, “se le antoje al Ayuntamiento podar los árboles”.

Una palmera histórica, de más de 125 años de edad y situada en la emblemática Plaza de San Francisco, junto a la Alameda de Colón, cayó ayer a las 14.30 horas como consecuencias de los fuertes vientos que han sacudido estos días la ciudad por el temporal. La planta no llegó a tocar el suelo puesto que amortiguó la caída un coche y la fachada del bloque de viviendas de enfrente, quedando apoyada en el pretil de un ático. En ambos casos se produjeron ligeros desperfectos, y afortunadamente no hubo que lamentar daños personales. Se trata, además de la tercera incidencia de este tipo que tuvieron que solucionar ayer los servicios de urgencias de la capital, puesto que otros dos árboles también cayeron a la vía provocando diferentes daños. El primero tuvo lugar en calle Manuel de Falla, en el barrio de La Paterna, a las 9.30 de la mañana, provocando daños en dos vehículos que estaban aparcados. Y el segundo ocurrió en la calle La Naval, a las 12.35 horas, que ocasionó lesiones leves a una persona que fue trasladado a un centro hospitalario y daños a su vehículo en plena circulación. En estos casos acudieron los servicios de policía local, bomberos y de Parques y Jardines. La palmera centenaria, a pesar de lo aparatoso de la caída, permanece entera y en condiciones de ser rehabilitada, por lo que los técnicos están valorando dónde reubicarla tras ser trasladada con una grúa de grandes dimensiones que provocó el corte de calles y la expectación vecinal. El botánico Carlos Suárez, experto en los jardines de la capital, subraya que se trata de una de las históricas de la plaza de San Francisco, con casi 150 años, y que es una de las datileras transplantadas allí con más de 20 metros de altura. “Es históri-

> De la especie datilera, fue plantada a finales de 1860 por Déniz Grek

La palmita hembra, de 20 metros, era un símbolo en el entorno histórico de la Alameda

Un laborioso rescate. Arriba, el estado en que quedó la palmera poco después de la caída a eso de las 14.30 horas. Sobre estas líneas, a la izquierda, el aspecto del ejemplar antes de que se produjera el suceso. A la derecha, los servicios de mantenimiento de la ciudad se lleva la planta tras recogerla en una grúa. | JUAN CASTRO/LP

VI THASEUROCANARI AS I NSTI TUTO OFTALMOLÓGI CO

928240725 C/LeónyCast i l l o,269

928491 090 C/LeónyCast i l l o,21 1

PI DECI TA

ca porque era una palmita hembra que estaba colindante con la Alameda de Santa Clara y de Colón”, señala el experto. “Y era un ejemplar espectacular que necesitaba de una gestión, trabajo de mantenimiento, ortopedia y control para que logre sobrevivir, porque son ejemplares muy antiguos”. Suárez subraya que en Barcelona están haciendo una revisión de todas las palmeras porque hubo una que cayó sobre un ciudadano en uno de sus jardines. “Allí hacen pruebas mecánicas y técnicas y revisan las condiciones en las que se encuentran”, aclara. “Y si no está bien afianzada y no tiene otro tipo de apoyo, les ponen una especie de ortopedias para evitar que los vientos fuertes se las lleven”. Otra opción sería la del Ayuntamiento de La Orotava, que taló una palmera en vez de rehabilitarla. “Son elementos arbóreos que si no tienen un mantenimiento pueden convertirse en un peligro potencial para los ciudadanos, pero que tienen un valor patrimonial de primer orden porque son parte de la historia de la ciudad”.

Se trata, además, de una palmera datilera que, comparado con la canaria, da unos frutos más grandes. “Es una de las que se plantó en su día por uno de los directores del arbolado de la ciudad, que fue Domingo Déniz Grek a finales de 1860”, aclara. Y “una palmera como esta que se mantiene adecuadamente puede llegar a los 200 años. Pertenece a ese grupo de vegetales históricos de la ciudad que le dan carácter”. Suárez confía en que se rehabilite. “Sólo si la copa y la raíz se mantiene se puede recuperar”, asegura sobre el ejemplar derrotado por el viento.

CI RUGÍ A DE CATARATAS

QUALI TY

LO MEJOR PARA TUSOJOS


Domingo, 7 de febrero de 2021

14

Gran Canaria

LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Telde

Domingo, 7 de febrero de 2021

Gran Canaria

LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

15

Telde

Drago de El Gamonal. | LP/DLP

Clavero de la Casa Condal. | LP/DLP

Mancey cubano en la antigua Casa de la Mujer. | LP/DLP

cipio, casi la mitad son de esta clase. En concreto, Telde cuenta con 12.000 palmeras. Por eso, además de la altísima de San Juan, también se incluyen en el catálogo el palmeral del Bailadero, a apenas unos kilómetros de distancia de la que es considerada la joya. En un extenso terreno privado que puede apreciarse desde el barrio de San Francisco, una decena de palmeras centenarias se yerguen con buena postura imprimiendo una bonita postal. Por otro lado, también forman parte de la lista el conjunto de la finca de La Herradura, propiedad insular, y finalmente la palmera de La Colomba, situada en el espacio natural protegido de Los Cernícalos. Con sus 29,4 metros de altura es la probablemente la segunda más alta del municipio.

Aguacatero de la Casa Verde. | LP/DLP

Árbol bonito de San Juan. | LP/DLP

Encina de la Colomba. | LP/DLP

> El municipio cuenta con más de 30.000 árboles, de los cuales 12.000 son solo palmeras

Algunos de los ejemplares tienen más de 200 años, como la encina de la Colomba Sabina gigante de los Marteles. | LP/DLP

Cardón en la montaña Topino. | LP/DLP

El municipio de Telde cuenta con más de 30.000 árboles en los 1,3 millones de metros cuadrados de espacio verde. Sin embargo, solo una treintena de ejemplares han podido ser clasificados por el Ayuntamiento como verdaderas joyas de la corona. Valorando no sólo sus características físicas, sino también

Sauces del Barranco de los Cernícalos. | LP/DLP

su valor histórico e incluso cultural, el área de Medioambiente ha incluido en el futuro catálogo municipal de árboles singulares ejemplares tan especiales como el drago de El Gamonal, de casi 300 años de edad, o la palmera canaria de la Casa Condal, la más alta de todas las de Telde.

Las esmeraldas de Telde El Ayuntamiento tramita su catálogo de árboles singulares en colaboración con el Cabildo ❖ Entre los ejemplares más destacados resalta el oro de risco, único en la Isla Judith Pulido PULIDO

Un faro gigante indica la entrada al casco histórico teldense desde el sector norte desde hace más de 200 años, aunque no todo el mundo es capaz de percibir su presencia en una primera hojeada. La palmera canaria situada en el patio exterior de la Casa Condal, en el barrio de San Juan, ha estado ahí presente desde hace más de dos siglos, pero no muchos saben que de las de su especie es la que más destaca en esta localidad por su altura, ya que supera los 30 metros. Por este motivo ha sido clasificada tanto por el Cabildo insular como por el Ayuntamiento como uno de los árboles singulares del municipio, una de las esmeraldas que componen todo el entramado de vida verde en Telde. Aunque según los registros del área de Medioambiente hay más

de 30.000 ejemplares de árboles y arbustos, sólo una treintena ha tenido el honor de alzarse con la protección municipal por sus características científicas, históricas o incluso por su valor cultural y social. El concejal a cargo de este

departamento, Álvaro Monzón, explica que tras un arduo y extenso trabajo de investigación ya han podido esclarecer qué ejemplares únicos y grupos pueden alcanzar la categoría de singular y recibir los cuidados y valoración necesa-

ria para garantizar su conservación. Y precisamente entre las especies que más destacan se encuentran las palmeras. No es casualidad, porque de entre todos los árboles con los que cuenta el muni-

¿Sigue siendo la Administración enemigo de los árboles? Las políticas medioambientales han variado considerablemente a través de los mandatos. El colectivo de ecologistas Turcón llegó a considerar al Ayuntamiento de Telde como enemigo de los árboles por los métodos inadecuados de poda de los árboles urbanos y las talas constantes en diferentes puntos del municipio. Aunque en los últimos años se han efectuado medidas más positivas con respecto al conjunto arboreo del municipio, la plataforma ecologista aún considera que hacen falta más avances. “Las podas siguen siendo desorbitadas; los cortes excesivos matan no sólo a los árboles, sino también a la fauna que en

ellos habita”, explica Honorio Galindo, miembro del colectivo, que añade que desde el Ayuntamiento se prioriza la economización de los recursos antes que la calidad en las actuaciones. “Para hacer una buena poda quizá necesitas a más trabajadores, pero prefieren hacerlo mal y con menos gente”, asevera con dureza. Por otro lado, celebra la aprobación del futuro catálogo de árboles, aunque le preocupa que la protección a las especies singulares no se materialice. “No olvidemos que las multas medioambientales no se están cobrando, ¿se cobrarán las sanciones por destrozos a la arboleda?”, se pregunta. | J. P.

La segunda especie vegetal que más se repite en el documento son los dragos, y el que primero viene a la cabeza por su impresionante tamaño es el de Los Arenales. En lomo de Cuevas de Cubas, se encuentra este increíble ejemplar, que cuenta con unos 260 años de edad, dos metros y medio de diámetro de base y más de nueve en su copa. Por otro lado, el documento tiene en cuenta más grupos de este tipo de árbol. Los dragonales de Salinetas son un buen ejemplo para destacar no sólo peculiaridades físicas, sino también de carácter social. Su historia comienza con el esfuerzo de Miguel Benítez Torres, trabajador de la CINSA en los años 60 y cultivador de estos ejemplares. Tras su jubilación el movimiento vecinal y ecologista ha reclamado constantemente su conservación. Para finalizar en esta categoría, pero sin considerarse menos importantes, están los dragos centenarios del terreno desértico de Rosiana. Asimismo, el resto de ejemplares que se encuentran en el listado para su posterior protección son de especies muy dispares. El barranco de los Cernícalos es quizá el espacio que recoge más árboles con caracteres únicos; en este extenso terreno protegido puede hallarse el segundo sabinal más grande de toda Gran Canaria, con 10 metros de altura, 13 de diámetro de copa y dos del perímetro del tronco. También el conjunto de alcornoques ubicados donde antes se situaba la terraza de cultivo de la popular familia del Castillo; la

Tarajal de la Noria de Jinámar. | LP/DLP

Laurekes de India en Hoya de la Cantera. | LP/DLP

Laureles de la Plaza de San Juan. | LP/DLP

sauceda que comprende más de ocho kilómetros del terreno y la encina de la Colomba, con casi 300 años de vida, son ejemplares que se alzan con la medalla de oro. El catálogo también incluye una especie muy particular, frágil y endémica de Canarias. Oro de Risco es un arbusto en peligro crítico de extinción que ha sido incluido en el Libro Rojo (nacional) de Flora amenazada al soportar un alto grado de fragmentación. La mayoría de sus poblaciones cuentan con muy escasos efectivos. Ahora mismo sólo se encuentra en Telde y, por tanto, todas las instituciones públicas canarias con fondos europeos investigan para que esta especie se perpetúe. Entre algunos de los árboles que destacan en su singularidad, está el Mancey cubano del jardín romántico de la antigua Casa de la Mujer, en el barrio de San Juan; una rareza no sólo para el municipio sino para toda la Isla y se dice que fue traído por sus antiguos dueños tras un viaje a Latinoamérica. El clavero de la Casa Condal también supone otra exquisitez procedente del extranjero, siendo de una especie nativa de Indonesia. Sus botones ( flores que aún no se han abierto) secos se denominan clavos de olor y se usan como especia en las comidas.

> El dragonal de Salinetas destaca por el contexto de lucha vecinal que lo envuelve

El barranco de los Cernícalos es el espacio que cuenta con más especies singulares

Palmera canaria de la Casa Condal. | LP/DLP

Oro de Risco, que se encuentra en Rosiana. | LP/DLP

Alcornoques de los Cernícalos. | LP/DLP

Ciprés de San Francisco. | LP/DLP

Jacaranda de Las Longueras. | LP/DLP

Acacia de las Medianías. | LP/DLP

La lista continúa con árboles tan conocidos por toda la ciudadanía como los míticos naranjeros de San Juan, los laureles de la plaza del barrio o el árbol bonito de San Francisco, entre muchos otros, Lo que es seguro es que ya está cerrada. El Ayuntamiento se encuentra ahora inmerso en un largo proceso administrativo para poder hacer realidad el documento, que será complementado con una ordenanza. Una de las primeras tareas es dar audiencia a las personas afectadas, aquellas que son propietarias de terrenos en donde se sitúan árboles seleccionados; también se están redactando los informes preceptivos técnicos y jurídicos. Los siguientes pasos lo llevarán a una primera sesión plenaria para su aprobación inicial y después, tras un período de alegaciones, a una segunda sesión para terminar el proceso. Monzón augura que para mediados de año, en el verano, todo pueda resolverse y que las esmeraldas del municipio sean finalmente protegidas como merecen.


66

Deportes

Tenis

DOMINGO, 12 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Manolo Santana 1938-2021

Tenis

DOMINGO, 12 DE DICIEMBRE DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Deportes

67

Palmarés principal

Conchita Martínez

Pedro Sánchez

Rafael Nadal

Extenista

Presidente del Gobierno

Tenista

«Por toda tu bondad, vocación y entrega al tenis. Nos queda tu leyenda. Ya te echamos de menos»

«Sus títulos le convirtieron en leyenda y uno de los mejores deportistas de nuestro país»

«Como he dicho muchas veces en el pasado: mil gracias por lo que hiciste por marcar el camino»

4 Grand Slam (individuales) 1961 Roland Garros 1964 Roland Garros 1965 Abierto de EEUU 1966 Wimbledon

1 Grand Slam (dobles) 1963 Roland Garros

1 Oro en JJOO (individuales) 1968 México

1 Plata en JJOO (dobles) 1968 México

2 veces finalista de la Davis 1965 Y 1967

Adiós a Santana, campeón y pionero

<< Viene de la página anterior pués de enterarse del fallecimiento de su amigo y compañero en la pista. De la mano de Santana, el tenis comenzó a darse a conocer cuando ganó su primer Roland Garros en 1961, entonces aún separado entre aficionados y profesionales. Repetiría título en París en 1964 y ganaría el Abierto de EEUU en 1965, pero el gran ‘boom’ lo protagonizó junto a Arilla, Juan Manuel Couder y Joan Gisbert al llevar a España a luchar por la Ensaladera en 1965 (repetirían final en 1967, ya con Manuel Orantes en el equipo) en Sídney ante la invencible Australia de Roy Emerson, Fred Stolle, John Newcombe y Toni Roche. Santana logró el único triunfo español (4-1).

El ganador de cuatro Grand Slams, mito del deporte español, fallece a los 83 años Jaume Pujol-Galcerán

«Un hombre con suerte». Así quería Manuel Santana que se le conociera y recordara. Lo decía siempre que se le preguntaba por el resumen su vida. Y podría decirse que la tuvo recordando, tras su fallecimiento ayer en Marbella a los 83 años, su gran carrera deportiva, con cuatro Grand Slams y éxitos en la Copa Davis. Pero es justo decir que esa suerte la buscó desde que pisó por primera vez una pista de tenis para hacer de recogepelotas en el modesto Club de Tenis Velázquez de Madrid, a los 10 años, dispuesto a ayudar con las propinas que le daban a su madre, Mercedes Martínez, viuda de Braulio Santana, fusilado en la guerra civil por el ejército del General Franco. Nunca guardó rencor por esa trágica historia. Al contrario, Santana se convirtió en la imagen del régimen del dictador, al que llegó a enseñar a jugar al tenis en la pista que tenía en El Par-

do. Santana encontró su camino luchando con una raqueta en la mano. Aprendió a jugar de aquellos a quienes recogía bolas. Se convirtió pronto en un tenista destacado en el que brillaba su golpe de derecha y «una mano única» con la que sorprendía y destrozaba a sus rivales. No tardó en convertirse en un jugador destacado en Madrid, de dónde fue fichado por el Reial Club de Tennis Barcelona, cuna del tenis nacional, para jugar el campeonato de España de clubs, a cambio de una ayuda económica para su familia. A finales de los años 50 el tenis era un deporte de señoritos, del que poco se sabía y hablaba. «Fue el pionero del tenis en España. Él lo hizo popular. Ha sido un gran campeón y el deporte español le debe mucho. Era un hermano para mí», explica el extenista Luis Arilla, minutos desPasa a la página siguiente >>

Un Roland Garros en Gran Canaria Manolo Santana y Nicola Pietrangeli jugaron la final del Torneo Internacional de Las Palmas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

«Le consideraba como el hermano que nunca he tenido. Me enteré,

En esa final, el entonces presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, que acudió a Australia con su mujer, anunció el fichaje de Santana por el club blanco, que creó una sección de tenis para él. Santana pudo lucir el escudo en su camiseta un año después en la central de Wimbledon, cuando se convirtió en el primer español en ganar en el All England Tennis Club de Londres, el único hasta que Rafael Nadal ganó en 2008, con Manolo Santana celebrándolo en el palco. Las victorias de Santana hicieron posible que el tenis empezara a popularizarse, se agotaran las raquetas y que se multiplicaran las pistas y los clubs de tenis en el país. «Mil gracias por lo que

Jugar por su familia

Como en 1961 o 1964. Santana, las dos veces que triunfó en el Grand Slam francés, se topó con el mismo rival: un italiano fortachón que ya había dicho bastante en el tenis mundial.

Edu López

Fichado por el Madrid

me llamó mi mujer. Llevaba tiempo estando mal. Qué feo momento [...] Inventó muchos golpes, era buenísimo verle jugar». Los mejores días de Manolo

Manolo Santana saluda al público de la Caja Mágica de Madrid. | EFE

Santana como tenista están ligados también a los de Nicola Pietrangeli (Túnez, 1933). Esas palabras son suyas, sentidas, recogidas por La Gazzetta dello Sport, minutos después del adiós de la leyenda del tenis español. El italiano ya era una referencia mundial cuando Santana se presentó en las finales de Roland Garros en 1961 y 1964. En la tierra de París había levantado el título en 1959 y 1960. Pero cuando se topó con la raqueta de Santana en París no hubo opción: dos finales, dos victorias para Manolo. Un duelo histórico en el tenis internacional que se repetiría unos años después en Gran Canaria. En 1971, Manolo Santana y Nicola Pietrangeli se citaron en el II

Concurso Internacional de Tenis de Las Palmas. Por esos días, la vida del genial tenista ya era más sosegada. Su última gran victoria fue en el Conde de Godó de 1970 y jugaba sin presión, casi como si se hubiera prejubilado de la raqueta. Santana tiraba con partidos de exhibición y algún torneo oficial. Una retirada a medias «Pienso seguir jugando al tenis siempre. La decisión de abandonar el equipo de la Copa Davis y las grandes competiciones ha sido muy meditada. Jugaré lo que me deje mi trabajo. Viajo mucho y siempre hay torneos interesantes», decía Manolo Santana al Diario de Las Palmas en la presentación de un Torneo Internacional

que congregó a otros tenistas con cierto recorrido, aunque ninguno como los que llegaron a la final. Un deleite para los aficionados al tenis en aquellos días, que vibraron con el talento de Santana, que con 32 años, era uno de los rostros más populares de toda España. La final del Torneo Internacional de Las Palmas congregó a una multitud. Ni un hueco libre. Y lo que podía parecer una ‘partidita’ entre amigos se convirtió en un encuentro competido, de acción y sudor. Porque el sol apretó aquel 28 de febrero de 1981 en la capital para brindar un encuentro que se llevó Manolo Santana por 9-7, 2-6, 6-3, 3-6 y 6-4. Pasa a la página siguiente >>

Carla Suárez: «Se le tenía gran cariño, ofrecía su amabilidad» La extenista grancanaria recuerda los halagos de Santana a su tenis ❖ «Decía que le encantaba mi revés» Edu López

> El mito se inició

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El revés de Carla Suárez Navarro (Las Palmas de Gran Canaria, 1988) tiene patente. Precioso y preciso. Un golpe en peligro de extinción en el circuito femenino. Con la retirada de la grancanaria este año de las pistas, el tenis mundial perdió el revés a una mano de la tenista isleña. Apenas hay jugadoras profesionales que hayan hecho de esa maniobra un don como el de Suárez. Un golpe maestro apreciado por compañeras y compañeros en la pista, apreciado por los entrenadores, deseado por los espectadores y alabado por los medios especializados en tenis en todo el mundo. Pero no solo por ellos. Las leyendas también ponen al alza ese revés a una mano símbolo del mejor tenis mundial. «Manolo siempre me decía que le encantaba mi revés a una mano», destapa Carla Suárez de esas conversaciones que mantuvo con el mito del tenis español, fallecido ayer en Marbella, donde fijó su residencia, a los 83 años de edad.

como recogepelotas a los 10 año para ayudar con las propinas a su madre

Carla Suárez con Manolo Santana cuando dirigía el torneo de Madrid. | EFE

«Ha dado muchísimo por el tenis en España. Se le tenía un gran respeto y cariño. Se le apreciaba mucho porque ofrecía su amabilidad», apuntó la extenista, que esta semana fue galardonada por la WTA con el galardón al mejor retorno de la temporada en la que ha sido su última campaña como tenista profesional.

Una relación sostenida en la Caja Mágica. «He coincidido con él muchísimas veces, sobre todo en el torneo en Madrid. Ahora es el momento de darle ánimos a la familia y a sus seres queridos. Eso y que la gente sepa que se le va a recordar con muchísimo cariño», sentenciaba Carla Suárez desde Barcelona.

<< Viene de la página anterior

Apenas hace unas semanas, en un homenaje de la Federación Española a todos sus campeones, Santana ya no pudo acudir al encuentro con sus amigos y tenistas que lo tuvieron de amigo, compañero, capitán del equipo y director del Masters 1.000 de Madrid, del que fue nombrado presidente honorífico el año pasado. Fue el alma del torneo desde que, el extenista y rival en la pista, el rumano Ion Tiriac, se lo propuso cuando trasladó el torneo a Madrid. Santana había cumplido los 83 años el pasado mes de mayo, pero su estado de salud ya era precario, aunque apareció públicamente por última vez en la presentación del torneo madrileño. «Manolo está muy bien y ha venido como siempre, como luchador que es», decía entonces su actual mujer, la colombiana Claudia Rodríguez. Santana, un hombre de suerte, como decía que se sentía, se marcha dejando un legado que se ha transmitido de generación en generación en el tenis español los últimos 50 años. po español de la Copa Davis, que se había clasificado por segunda vez para la final del torneo ante la temible selección de Australia. Allí no hubo manera y España cayó (4-1) y se quedó sin el trofeo.

Después de eso, se pasaron a la final de dobles, donde también se enfrentaron y Santana repitió victoria para firmar un día histórico en el Club de Tenis. Más de cinco horas de raquetazos en Las Palmas de Gran Canaria para rememorar una final de Roland Garros.

También contra Emerson

Escalada desde Sudáfrica Esa no fue la única vez que estuvo Manolo Santana por Gran Canaria. Tampoco la primera. Cuando su fama ya era notable, después de ganar Roland Garros, Santana jugó un partido de exhibición en la capital. Y en el apogeo máximo de su popularidad, el tenista madrileño aterrizó en Gando con el equi-

hiciste por nuestro país y por marcar el camino de tantos. Siempre fuiste un referente, un amigo y una persona cercana a todos. Te echaremos de menos Manolo; serás siempre único y especial. ¡Nunca te olvidaremos!», publicó Nadal en las redes sociales.

El «afecto» a los lectores de LA PROVINCIA. A la izq. un autógrafo dedicado de 1967. Sobre estas líneas, Santana, acompañado de Pietrangeli en la capital grancanaria.

Santana también jugó en Gran Canaria contra el australiano Roy Emerson, presente en aquella selección aussie y que tiene el récord histórico de 28 Grand Slam, contando individuales y dobles. Fue en 1981 en una exhibición en el Trofeo de Medios de Comunicación-El Corte Inglés. Repitió varias veces más con la tabaquera Marlboro y hasta dio una charla en el Club Prensa Canaria para alentar a la base del tenis canario.


Gran Canaria

28

DOMINGO, 1 DE MAYO DE 2022 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Telde. Judith Pulido TELDE

«La fotografía no deja de ser pintar con luz», expresa la artista teldense Lara Collado para explicar por qué denomina su trabajo como fotografía pictórica, aunque con una simple ojeada a alguna de sus imágenes es fácil saber a lo que se refiere. Sus obras son como cuadros, pero efectuados con el click de una cámara y herramientas de edición digitales con las que consigue plasmar sus ideas. Y esa creatividad conceptual es la que al final ha sido premiada en el concurso Muse, un certamen estadounidense de carácter internacional al que la fotógrafa decidió apuntarse «por probar suerte». Más de 3.500 proyectos de profesionales de 50 nacionalidades diferentes se inscribieron como ella en el certamen. «Veía difícil ser reconocida porque había muchísimo talento», admite con una sonrisa tímida. Pero lo consiguió. Collado presentó dos proyectos fotográficos que consiguieron los primeros puestos de la categoría amateur. Con su serie fotográfica When the party is over, un alegato al dolor de la pérdida de un ser querido (no necesariamente vinculada a la muerte), ganó la medalla de oro. «No me lo podía creer, se me saltaron las lágrimas cuando me enteré», admite emocionada. Por otra parte, con una única fotografía en la que representa un relato feminista a través de la figura de una virgen consiguió la medalla de plata.

29

Telde. Hace cinco años que Lara Collada se dedica a lo que ha denominado como ‘fotografía pictórica’, una forma de captar imágenes que se apoya tanto en la técnica con la cámara como en las habilidades con la edición. Su creatividad, que desarrolla mediante el activismo, ha sido recientemente recompensada en el certamen de carácter internacional ‘Muse’, donde ha conseguido un primer y un segundo puesto.

Pintar un lienzo con un ‘click’ La artista Lara Collado consigue un primer y segundo premio en el certamen estadounidense ‘Muse’ ❖ Realiza desde hace cinco años ‘fotografía pictórica’

tar andando con pies de plomo», expresa un poco cansada. Admite que a veces el miedo y la inseguridad le frenan a la hora de subir algunos de sus trabajos que saben que pueden acabar siendo tachados de polémicos, aunque nunca ha dejado de postear lo que quiere. «De momento no me han dicho nada negativo de mi trabajo, pero conozco compañeros de profesión que sí han tenido que lidiar con críticas destructivas por expresar sus ideas con el arte», añade. Collado, que es graduada en Lenguas Modernas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con un máster de traducción audiovisual, trabaja actualmente en una empresa de videojuegos estadounidense. «Me gusta, pero también me interesa seguir trabajando en mi arte», explica. Por eso no puede parar de diseñar y desarrollar sus proyectos personales, así como apuntarse a concursos para demostrar continuar demostrando su talento en este ámbito artístico.

<< Viene de la página anterior so del tiempo. El autorretrato fue desde muy temprano el enfoque que encontró dentro de la fotografía para conocerse a sí misma y explorar su creatividad y desde entonces no ha parado de practicar nuevas técnicas para desarrollar todo su potencial. En estos momentos Lara Collado se considera a sí misma como una fotógrafa conceptual, que explora con sus obras fotográficas diferentes ideas y con las que hace activismo. Su arte habla de feminismo, del cambio climático u ofrece visibilidad a enfermedades como el cáncer de mama o la endometriosis, entre otras.

«La cámara me sirvió como vía de escape cuando sufrí acoso escolar en la adolescencia», confiesa

Sus fotografías han servido como portada de un libro de la autora Fefi Martín y de un CD de la banda Bordeaux

Transmite reflexiones y defiende movimientos como el feminismo en su trabajo utilizando herramientas de edición

Visibilidad La institución del concurso ofrece a los ganadores un certificado oficial, una escultura y un espacio en su página web oficial para poder promocionarse. «Al final lo que consigues sobre todo es tener visibilidad y que tu trabajo tenga repercusión internacional», explica la artista agradecida por esta oportunidad. Es la prueba de que se su trabajo gusta y de que todas sus esfuerzos, aunque no estén dirigidos a ganar concursos, han valido en cierto sentido la pena. Cuando reflexiona sobre el tema, Collado se da cuenta de que se siente ligada a la fotografía como forma artística desde que era apenas una niña. Sin embargo, quizá el momento de su vida en el que más se sintió identificada con esta forma artística fue cuando entró en la difícil adolescencia. La joven confiesa que en esta etapa esta afición acabó por convertirse en una auténtica vía de escape a su soledad y sufrimiento. «Sufrí acoso escolar durante un tiempo y en ese momento lo que me hacía desprenderme de la angustia que sentía era experimentar con mi cámara», explica ya curada por el paPasa a la página siguiente >>

Gran Canaria

DOMINGO, 1 DE MAYO DE 2022 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Fotografía por la que la artista Lara Collada ganó la medalla de plata del certamen norteamericano ‘Muse’. | LARA COLLADO

«Estoy centrada en el autorretrato pictórico», sostiene, aunque es consciente que es difícil de explicar. Una vista rápida a su instagram (@laracolladophoto), sin embargo, basta para saber de lo que está hablando. Su arte consiste en utilizar herramientas de edición digital para terminar de vestir las fotografías que efectúa. «Creo que muchas veces cuando hablamos de fotografía nos enfocamos solo en el uso técnico que esta puede tener, pero también existen otras maneras de crear imágenes con conceptos más creativos y artísticos», alega la joven artista. Collado es natural del barrio costero de Tufia, aunque actualmente reside en el casco histórico de San Juan tras su vuelta de Madrid, en donde residió durante un año aproximadamente. «He notado un cambio significativo en la manera en que se mueve el arte en la capital con respecto aquí», confiesa, pues cree que en las Islas es difícil acceder a los círculos artísticos y promocionarse. Por este motivo confiesa que no puede vivir aún de la fotografía. Su estrategia principalmente es la de mostrar su trabajo a través de las redes sociales, pero aunque considera que es un buen medio para darse a conocer también confiesa que es un arma de doble filo. «Hay muchísima censura en internet y parece que siempre hay que es-

Promociona su arte a través de las redes sociales, aunque admite que pueden ser un arma de doble filo

Cuando termina la fiesta. Serie de fotografías de Lara Collado, titulada ‘When the party is over’ que se traduce en español como ‘Cuando termina la fiesta’. Con este proyecto, que busca transmitir la tristeza que surge con la pérdida de un ser querido, la artista ganó la medalla de oro del certamen estadounidense ‘Muse’ en la categoría amateur. | LARA COLLADO

La fotógrafa ha participado en once exposiciones colectivas junto con su grupo de fotografía Enfoques, vinculado al círculo cultural del Molino de Fuego, en el municipio de Telde. Además sus fotografías han sido utilizadas para ilustrar otros trabajos artísticos, como la portada del libro Un pulso con la muerte de la escritora teldense Fefi Martín, que habla de la lucha contra el cáncer de mama y ofrece un alegato sobre la importancia de vivir la vida con positivismo o la del álbum musical Bordeaux, de un grupo irlandés con el mismo nombre. También cabe destacar que el año pasado recibió una mención de honor en el conocido concurso estadounidense denominado Fine Arts. Su ambición es seguir mostrando su trabajo. «Tengo muchos proyectos en mente que me gustaría poder desarrollar, pero necesito un empujón como muchos artistas», admite, sin perder las ganas y la ilusión. Por eso añade que está buscando la forma de poder colaborar con las instituciones públicas y privadas. Y no se va a rendir.


18

Opinión

MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Miradas

Observatorio

A la fresca

Europa y la crisis humanitaria afgana

Camilo José Cela Conde

S

entarse a la caída de la tarde en la acera, junto al portal de la casa, a charlar y tomar la fresca, es una costumbre que ha pervivido desde los tiempos en que yo era pequeño pero con suficiente edad como para acordarme de ello. Sigue viva ahora mismo, cuando entre Internet, las noticias engañosas y las redes sociales nos han cambiado el mundo a la fuerza hasta volverlo irreconocible. Se ve que el calor del verano y las ganas de confraternizar de veras, sin una pantalla iluminada por medio, forman parte de algo muy asentado entre nosotros. Hace poco me llamaba la atención el ver a unos vecinos de punta en blanco, más elegantes ellas que ellos, como corresponde, sentados a la fresca en una calle de las más transitadas de Ciutadella de Menorca. En mallorquín –tengo que preguntar si en menorquín también– existe una expresión, «Aixo es per llogar cadiretes», que se aplica a los acontecimientos que vale la pena contemplar y procede de los tiempos, que llegaron hasta los de mi niñez, en el que en el Born de Palma era costumbre sentarse a ver pasear a la gente. Un empleado, supongo que municipal, alquilaba las sillas metálicas de tijera. Desaparecieron hace mucho pero el dicho sigue. Leo que en el pueblo gaditaPocos lugares, no de Algar el salvo los más alcalde ha puesto en marcha el artificiales y procedimiento masificados, para solicitar a la Unesco que la carecen de esa tertulia a la fressalida a la calle ca junto a la puerta sea decuando el sol clarada patriafloja monio inmaterial de la humanidad. La organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la educación, la ciencia y la cultura dice que ese patrimonio no material incluye (cito de forma textual) prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes como son las tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Es dudoso a cuáles de esos apartados se pueden acoger las charlas a la fresca pero está claro que la costumbre la hemos heredado de nuestros antepasados y ojalá que la sepamos transmitir a nuestros descendientes. La noticia no aclara si el expediente que se ha enviado o se enviará a la Unesco se refiere sólo a Algar o incluye todos y cada uno de los pueblos de España –como debería ser, por otra parte–. Pocos lugares, salvo los más artificiales y masificados, carecen de esa salida a la calle cuando el sol afloja. Aunque no sé si la abundancia influye en la Unesco. Hay una página en Internet que dice que la siesta ha sido declarada patrimonio cultural de la humanidad pero lleva fecha de 2059, así que supongo que entra en el catálogo de las noticias falsas. Ojalá que el alcalde de Algar sea capaz de darse más prisa porque esperar más de treinta años puede desanimar incluso a los más asiduos a la tertulia a la fresca.

Ruth Ferrero-Turrión

T

odos los dirigentes europeos deben aprender de manera conjunta de la actual tragedia de Afganistán. No es solo un fracaso americano», dice Michel Barnier. «Seguridad, terrorismo, islamismo, migración, estabilidad regional: esos son también nuestros desafíos», continúa el que fue negociador del brexit por parte de la UE a través de twitter. Unas horas más tarde, queda convocado un Consejo Europeo Extraordinario para el 17 de agosto, casi una semana más tarde de que la ofensiva talibán cobrara forma, y tres días después de la toma de Kabul. Los temas a buen seguro versarán también sobre la seguridad y la estabilidad, poco o nada habrá sobre derechos humanos y mucho menos sobre el fracaso democratizador de Occidente en Afganistán. Seguro que se hablará, y mucho, de cómo enfrentarse a una nueva crisis migratoria. Y no hay que confundirse, cuando en Bruselas piensan en migración, lo hacen desde una perspectiva de seguri-

dad. La migración en Europa es vista como una amenaza de seguridad, y así está establecido en la mayoría de las estrategias nacionales de seguridad, también en la española y en la europea. Por tanto, la preocupación no estará vinculada a la gestión de los flujos procedentes de Afganistán y su acogida, sino más bien a cómo diferirlos o frenarlos. La llegada de personas procedentes de Afganistán a Europa no es nada nuevo. Esta nacionalidad se ha situado, a lo largo de los años, entre las cinco nacionalidades principales en solicitudes de asilo, siendo Siria, Venezuela, Sudán del Sur y Myanmar las cuatro restantes. Entre todas conforman las dos terceras partes de las solicitudes de asilo en la UE. De hecho, según fuentes de la EASO (European Asylum Support Office), en 2020 hubo 190.230 solicitudes de asilo procedentes de este país. Pero, sin duda, el dato que más llama la atención es el alto porcentaje de menores no acompañados afganos que piden la protección internacional, ni más ni menos que el 41% del total. Cifras, sin duda, escalofriantes, pero que no hicieron conmover a nuestras autoridades ya que los porcentajes de denegación de estas solicitudes han sido

muy elevados. Recordemos que durante la crisis de la gestión del refugio en 2015 y 2016, la prioridad se dio a los sirios, dejando atrás a otras nacionalidades como la afgana o la somalí. Los gobiernos europeos han estado mirando para otro lado cuando en este país asiático pasaban cosas. Con la salida en 2014 de las tropas de la OTAN, el frágil equilibrio y la precaria contención de los talibanes en el sur del país se hizo todavía más evidente. El número de desplazados internos, que se había mantenido hasta ese mo-

La preocupación no estará vinculada a la gestión de los flujos procedentes de Afganistán y su acogida, sino más bien a cómo diferirlos o frenarlos


Opinión

MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

mento en torno a las 100.000 personas al año, se fue incrementando progresivamente hasta alcanzar en 2016 los casi 2 millones de desplazados internos. A principios de 2021 eran ya casi 3 millones. El sistema de valores No parece, sin embargo, que vaya a haber un cambio al respecto. Hace pocos días Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos, Dinamarca y Grecia enviaron una carta a los comisarios Schinas y Johansson solicitando que no se suspendieran las deportaciones. Apenas dos días más tarde, Alemania y Austria, a la luz de los acontecimientos, recularon. En todo caso, el argumento es similar a otros que nos son muy familiares: si no se ponen en marcha las devoluciones se producirá un efecto llamada que nadie desea. Y el comisario Schinas ya ha dejado caer la necesidad de endurecer aun más la política migratoria y de asilo europea. Un ladrillo más en el muro de la Europa fortaleza. Las propuestas no son ni novedosas ni imposibles. Apertura de corredores humanitarios para solicitantes de asilo, eliminar el requisito del visado a las afganas que entren en Schengen o la paralización de las deportaciones a Afganistán son algunas de esas peticiones. Ojalá y esta vez sean posibles, durante la crisis de 2015 y 2016 no lo fueron. No ponerlas en marcha significaría el triunfo de los marcos discursivos más carpetovetónicos y reaccionarios. Si algo se juega la UE es su sistema de valores. No puede permitirse quebrarlos todavía más.

LAS PALMAS HACE.. AÑOS

15

Adán Martín pide un gabinete de crisis ante la inmigración

La portada de LA PROVINCIA del día 18 de agosto de 2006 destacaba que el presidente del Gobierno canario, Adán Martín, reclamó ayer al presidente Rodríguez Zapatero la creación de un gabinete de crisis ante la incesante llegada de cayucos a Canarias, justo en la víspera de la visita de Zapatero, mañana, a la isla de Gran Canaria. Además, volvió a demandarle que asuma el reparto de menores inmigrantes por otras comunidades. Por otra parte, dos inmigrantes fallecieron previsiblemente de deshidratación por el intenso calor sufrido.

PROFESORA DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UCM E INVESTIGADORA SÉNIOR EN EL INSTITUTO COMPLUTENSE DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (ICEI)

25

La participación del Tenerife en la taquilla frena la venta de entradas

La primera página de LA PROVINCIA del domingo 18 de agosto de 1996 destacaba la participación del C.D. Tenerife en la recaudación del encuentro amistoso de esta noche, en el Estadio Insular, ha frenado el ritmo de la venta de localidades en los últimos días. Fuentes de la U.D. manifestaron que, si bien en los primeros días se apreció un interés de los aficionados por el derbi amistoso, éste decayó a raíz de la intransigente postura de la directiva tinerfeña de celebrar el segundo partido antes que el primero.

50

Descontento por el «numerus clausus» en La Laguna

LA PROVINCIA del miércoles 18 de agosto de 1971 daba cuenta en su portada de que el presidente del Gabinete Literario y procurador en Cortes, don Manuel Padrón Quevedo, ha enviado un telegrama al ministro de Educación y Ciencia, don José Luis Villar Palasí, con motivo del grave perjuicio causado a los estudiantes rechazados en las pruebas de ingreso en la Universidad de La Laguna. El procurador en Cortes señor Padrón Quevedo le expone en una carta la preocupación de las familias y estudiantes.

19

El lápiz de la luna

Recuerdos de verano ofreció cinco duros a cada uno a cambio de cazarle lagartos. Aceptamos sin pestañear. Cinco duros eran cinco duros y allá por los noventa, tres canijos como Elizabeth Lopez Caballero nosotros podían sentirse millonarios. Julita nos dio un bote vauando era pequeña solía ir cío de mayonesa Ybarra que aún con mi padre a un barrio en conservaba un ligero olor ácido y el que solo había cuatro ca- una textura aceitosa que serviría sas, cuatro puertas y ocho venta- como cebo para los incautos saunas. En ese inhóspito lugar tamrios. Con un movimiento de cabién había una montaña con beza Julita nos indicó que nos cuatro entradas al pasado –muy pusiéramos en marcha. Una hora pasado– que a mi padre le gustay media más tarde estábamos en ba subir y bajar mientras intenta- el quicio de la puerta con nuesba engatusarme con leyendas, tras sonrisas desdentadas y los misterios y tesoros escondidos botes llenitos de reptiles clauspor los aborígenes. Yo nunca entrofóbicos. Podríamos habernos contré nada de valor en aquel largado con nuestros quince dumontón de tierra. Sin embargo, ros, pero éramos gente seria y la con el paso del tiempo me doy señora daba un poco de «yuyu». cuenta de que el verdadero tesoEsto se repitió prácticamente toro estaba en aquellos momentos do el mes de agosto hasta que mi que pasábamos juntos. En el bapadre me preguntó que de dónrrio vivía una señora a la que rede sacaba el dinero, que no me cuerdo siempre daban ni él ni con el mismo mi madre, para atuendo: un comprar tantas Sin remos o vestido negro a golosinas. Yo columpios, pero juego con el deintenté mentir lantal y el pacomo una becon un montón ñuelo anudado llaca, pero cada de opciones para en la cabeza. vez que lo haTenía un andar cía –y lo hago– creer que era una pausado que yo tartamudeaba. zona de guerra, achacaba al peNo me quedó so de la tela de más remedio un país por su vestido: duque hablarles construir o ra, tiesa y áspede Julita, del ra a la vista y al bote de mayoun planeta tacto. Cuando nesa grasiento, deshabitado Julita, que así la de los lagartos llamaban, iba y de los cinco de un lado a duros. Mis paotro, el roce de dres se reuniesu ropa emitía ron y luego lo un inquietante hicieron con «frufrufru» que mis abuelos, daba dentera. que a su vez lo Los fines de sehicieron con mana iban más los abuelos de personas al balos otros dos rrio a visitar a los abuelos que vi- compinches. Nunca volvimos vían en tres de las cuatro casas, por el barrio en el que solo había ya que la de fachada azul y blancuatro casas, cuatro puertas y ca era de Julita y a la señora no ocho ventanas. Alguna vez esse le conoció nunca descendenpiando «sin querer» a mis padres cia. A lo tonto, los domingos érales escuché decir que Julita usamos tres los chiquillos –un nieto ba los lagartos para hacer conjupor casa– que nos reuníamos en ros. Mis amigos, que solían esla plaza. Porque el barrio tenía piar por descuido a los suyos, les una plaza. Sin remos o columescucharon decir que la pobre pios, pero con un montón de opmujer colgaba a los lagartos de la ciones para creer que era una zo- liña. Hasta que se los comía, llena de guerra, un país por consgaron a decir las malas lenguas. truir o un planeta deshabitado. Hoy volví a pasar por el barrio en En realidad, era un solar abierto el que ahora hay más de cuatro rodeado por las cuatro viviencasas, más de cuatro puertas y das, pero vete tú a decirle a tres más de ocho ventanas. Entre niños hambrientos de aventuras tantas viviendas modernas se que solo era un solar. Una tarde encuentra la de Julita, con los de finales de julio, mientras traji- muros del patio derruidos. La nábamos con tablas, tachas y nostalgia me invitó a pasear por piedrecillas, Julita nos hizo una sus alrededores y hallé una de seña para que nos acercáramos a las liñas donde quizá tendiera a su casa. Obedecimos, porque, los lagartos. Un ruido me sobreaunque era rara, no era una exsaltó. Un reptil correteaba ágil traña y era a los extraños, por orentre los hierbajos. Quizá solo den paterna, a quienes no podía- era su espíritu. O quién sabe, a lo mos acercarnos. La vieja nos mejor era el de Julita.

C


20

Opinión

MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Artículos de broma

Punto de vista

Las vacaciones presenciales

El olimpismo está sobrevalorado Carlos Acosta

Javier Cuervo

S

e puede teletrabajar en vacaciones, pero no se puede televacacionar. Tan es así que me veo obligado a «inventar» esta palabra. Preferiría decir «televagar» o «televacar» porque del latín «vacare» vienen «vagar» (tener tiempo y lugar suficiente o necesario para hacer algo) y también «vacar» (cesar por algún tiempo en sus habituales negocios, estudios o trabajo). Diría que vagar es la abuela y vacar la madre de la vacación (el descanso temporal de una actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado o de los estudios). En el español de América la vacación la alargan y hacen verbo en «vacacionar». «Televacacionar», siendo palabra larga y fea como gigante de feria, se entiende mejor para lo que hacemos, mejor dicho, para lo que no se puede hacer y de lo que trata esta columna. Durante el teletrabajo no faltaron empresarios que hablaron de quienes se habían «tomado televacaciones» en su trabajo durante el encierro y los peores meses de la pandemia. Seguramente son los mismos que propician que sus empleados teletrabajen en vacaciones este verano. Con un ordenador te puedes conectar a la oficina para hacer una gestión desde la playa, pero no te puedes bañar en el mar si te conectas con una playa desde el ordenador de la oficina, al menos hasta que no mejore exponencialmente lo que hoy llamamos realidad virtual, un oxímoron aceptado. De comer una paella en el chiringuito ni hablamos, aunque se haya consolidado que los chiringuitos te lleven la comida a casa. – Con dos de arena, por favor. Lo demás es fantasía y consuelo: Hawái, Bombay, son dos paraísos que cuando te los montas en tu piso son otro cantar, para colmo de Mecano, pero no unas vacaciones de verdad. En las vacaciones todo es engaño. Hablamos de ellas en plural cuando son de lo más singular del año y sin embargo hablamos en singular del trabajo que nos ocupa 11 meses. Pero el engaño tiene un límite. Las vacaciones turísticas son cada vez más cortas, pero ahí siguen, presenciales o nada.

INGENIERO DE CAMINOS,CANALES Y PUERTOS

E

s imposible quedarse al margen de lo que acontece cada jornada de unos juegos olímpicos. Si no es porque el conjunto nacional pasó a la siguiente fase, es porque un deportista español, desconocido hasta el momento, consiguió una medalla en un deporte que jamás se había retransmitido antes por televisión. Pero lo más insufrible son las crónicas posteriores a la gesta deportiva, a las que me confieso adicto, que pretenden aleccionarnos sobre la nobleza del esfuerzo y el efecto sanador de la victoria, si bien la realidad es que ni todos los esfuerzos son nobles ni la victoria lo sana todo. Muchos de mi generación crecieron entregados al mantra del esfuerzo y el sacrificio, supongo que herencia de siglos de catolicismo entendido de forma anacrónica, pensando que si se esforzaban y hacían los sacrificios necesarios alcanzarían sus metas. Este tufillo olímpico impregnó la juventud de muchos españoles que sostuvieron figuritas de Kobi en sus manos. Es evidente que el esfuerzo brinda más oportunidades de alcanzar el anhelado éxito. Sin embargo, sin menospreciar el poder del esfuerzo, cabe preguntarse para qué esforzarse en alcanzar el éxito. No obstante, quizás antes habría que reflexionar sobre lo que nuestra sociedad entiende por éxito, porque sin duda, es el pri-

mer axioma errado de pensamiento nacional sobre este tema. El éxito no es más que una percepción personal de lo que creemos que la sociedad espera de nosotros. Para contrarrestar la frustración que nos suele producir este inalcanzable concepto, hemos acuñado la expresión «éxito personal», que de alguna forma intenta desligar la indisoluble relación entre éxito y sociedad. Sin embargo, quizás esta locución sea la mejor solución que hemos encontrado para dar sig-

LA TIRA

nificado a nuestras vidas a medida que vamos cumpliendo años y vemos que el éxito que imaginábamos en la adolescencia poco o nada tiene que ver con el éxito al que aspiramos cuando tenemos hijos y empezamos a echar la vista atrás. El segundo axioma errado de nuestra sociedad es confundir el esfuerzo con el mérito. Esforzarse no es garantía de éxito, ni siquiera es una circunstancia que garantice merecerlo, y he aquí dónde radica la semilla de gran parte de la frustración que cosechamos durante nuestra vida

FERNANDO MONTECRUZ

En voz baja

Abandono Ruben Reja

A

bandono humanitario vergonzante. Este es uno de los calificativos de la estampida humillante de tropas estadounidenses en Afganistán. Las dramáticas imágenes de miles de personas desesperadas en una huida hacia ninguna parte han dado la vuelta al mundo y han provocado el sonrojo de los mandatarios internacionales. El aumento de la inestabilidad de

adulta. No merecemos ser exitosos por el hecho de anhelarlo y esforzarnos para logarlo, como tampoco nos merecemos fracasar en su consecución. Pero la realidad es que en el resultado influyen muchas más variables además del empeño que pongamos en lograrlo . Y es que ya va siendo hora de derribar ciertos mitos. Por si alguien tenía alguna duda aún, la justicia no existe, y en el camino al éxito esto no es una excepción. Pero a mayor abundamiento en esta errada percepción del

la región, además de insuflar una factible crisis de refugiados, deja en la estacada a miles de familias, que temen por sus vidas. Ese intento de fuga desesperado no es caprichoso. Pese que los talibanes aseguran que no habrá represalias, esta toma del poder de los extremistas supondrá un revés a la democracia y una persecución feroz de las mujeres, que volverán a la peana social en un mundo donde hasta un animal tiene más derechos. LA PROVINCIA, que estuvo en febrero de 2009 en esta tierra hostil pudo comprobar in situ por aquel entonces la dureza de la piel de Afga-

La toma de Afganistán supondrá un revés a la democracia y una persecución feroz a la mujer en un país donde hasta un animal tiene más derechos

nistán y cómo vivían las tropas españolas en Herat y en especial el destacamento Soria 9. «Una tierra árida, sinuosa, de montañas inertes que invitan a huir de allí lo antes posible. Su paisaje y su clima no ayudan. Temperaturas extremas, que congelan los huesos en invierno y que achicharran los rostros durante el verano. La población de poco más de 1,4 millones de habitantes malvive en una zona que, al igual que el resto del país, es un semillero de terroristas». Este párrafo es parte de una crónica que parecía el preludio de lo que estos días acontece en una nación rota y sin futuro como los 102 muertos españoles fallecidos en las dos décadas de misión frustrada. Entre ellos, el cabo Cristo Ancor Cabello, cuya vida se la llevó por los aires una mina antiblindados. Al margen del argumentario


Opinión

MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Las cuentas de la vida

éxito, hay una realidad aun más dura que podríamos tener que afrontar: ¿Qué hay después de que el mérito y el esfuerzo nos hagan alcanzar el éxito?

Esforzarse no es garantía de éxito, ni siquiera es una circunstancia que garantice merecerlo, y he aquí dónde radica la semilla de gran parte de la frustración que cosechamos durante nuestra vida adulta

Para muchos campeones olímpicos no hay nada después. Bien porque nunca pensaron en ello, o bien porque el vacío que encuentran es tal que los lleva a convertirse en juguetes rotos, que una vez inspiraron una crónica deportiva y ahora sólo son usados para alimentar el morbo de los lectores evocando historias personales dramáticas como la de Michael Phelps, Simone Biles o Jesús Rollán, entre algunos que conocimos y otros muchos de los que nunca sabremos nada. Y es que una cosa está clara, el lograr el éxito no da significado a la vida, sin embargo lograr una vida con significado, es el verdadero éxito.

algo más de tiempo de lo que pensábamos y seguramente va a exigir cambios en los hábitos sociales. Sospecho que, al igual que se introdujo la obligatoriedad del uso del casco en las motocicletas y de los cinturones de seguridad en los coches o que se prohifarmacológicas –como el uso de bió el tabaco en lugares cerralas mascarillas– ha supuesto un dos, las mascarillas pasarán a error. Delta ha dejado claro que la ser nuestros acompañantes vacunación no habituales es suficiente paen determira acabar con la nadas cirEl retorno a la pandemia y que cunstancias, el objetivo de la como cuannormalidad inmunidad de do vamos a llevará algo más rebaño se nos un hospital de tiempo de lo antoja ahora o nos subimucho más lejamos a un que pensábamos no. Ha puesto avión. Se y seguramente además de maventilarán nifiesto que tomás y mejor va a exigir dos, en algún los espacios cambios en los momento de cerrados y se nuestras vidas, verá con hábitos sociales nos infectarepeores ojos mos con el nueque acudavo coronavirus; mos al trabapero nos recuerjo con síntoda también que mas de algulas vacunas lona afección gran controlar, en una gran mayorespiratoria. Las vacunas baría de ocasiones, los casos más sadas en el ARN mensajero se graves y que los fallecimientos multiplicarán a lo largo de escontinuarán cayendo a medida ta década y se convertirá en que sigamos robusteciendo nuesrutinaria su inoculación contra inmunidad. tra un buen número de virus Creo que debemos seguir siencada otoño. En pocos años, do optimistas, aunque no ilusos. nuestro mundo será un lugar El retorno a la normalidad llevará distinto.

Un lugar distinto Daniel Capó

A

principios del año pasado, Wuhan primero e Italia después se convirtieron en heraldos del porvenir. La información que nos llegaba desde los conductos oficiales tergiversaba una realidad que era ya evidente a los ojos de cualquier ciudadano informado. Mientras algunos países –como Alemania– se preparaban para la pandemia, otros –como España– negaban la evidencia. El coronavirus prendió en nuestro país sin los deberes hechos y dejó tras de sí un rastro espeso de muerte y miseria. Desde entonces, las distintas olas han seguido situándonos entre las naciones con mayor incidencia, a pesar de las duras restricciones que se nos han impuesto y de que los niveles de saturación hospitalaria nunca han vuelto a ser los de la primera ola. La reapertura de los colegios funcionó relativamente bien –mucho mejor de lo que yo creía– y la

vacunación –después de un vacilante inicio en la Unión Europea– ha sido un éxito para la sanidad española. Analizando siempre los indicadores adelantados -el Reino Unido e Israel en estos últimos meses–, cabía esperar un verano con el virus en retirada. La eficacia de las vacunas de ARN mensajero resultaba sorprendente, incluso aplicándose una sola dosis, a lo que había que añadir una inmunidad natural creciente tras el año de pandemia. El sentido común decía que seguramente un tercio de los españoles ya disponía de anticuerpos por haber superado la enfermedad y que otro cincuenta por ciento contaba al menos con una dosis de la vacuna. Si esto no era la inmunidad de rebaño se le parecía mucho y, sobre todo en Israel, el retorno a la normalidad auguraba un futuro optimista. Y entonces llegó Delta y cambió el escenario. Quizás para mucho tiempo. La variante Delta ha resultado ser mucho más contagiosa, con mayor réplica viral y más hábil a la hora de sortear la vacuna. Una dosis ya no basta y el hecho de descartar las intervenciones no

Papel vegetal

¿Por qué no escucharon a Alejandro Magno? Joaquín Rábago

político que subyace en el fondo y que ha llevado a Estados Unidos a abandonar el país, las condiciones de esta cobarde operación salida es responsabilidad directa del presidente Joe Biden, que no quiere mirar atrás cuando el principal dirigente de los talibanes es un ex preso de Guantánamo, liberado por los propios americanos. Pero la culpa también es de la ONU, que actúa a destiempo y de los países que fueron partícipes de la coalición internacional que debían trabajar por implantar la democracia y fracasa estrepitosamente. Por el contrario, los talibanes han sido y serán un grupo extremista responsable de ejecuciones directas, castigos corporales y hacedores de una represión asfixiante sobre el género femenino. En este abandono pusilámine pierde Afganistán y pierde el mundo.

21

Y

a lo advirtió en su día nada menos que Alejandro Magno: «Que Dios os mantenga lejos del veneno de la cobra, la dentadura del tigre y la venganza de los afganos». Pero ni los británicos en el siglo XIX, ni la Unión Soviética, en la segunda mitad del pasado siglo, ni los estadounidenses en los veinte últimos años, hicieron caso de las palabras del héroe macedonio y salieron de ese país escaldados. «America is back» (América ha vuelto), proclamó el presidente de EE UU, Joe Biden, al comenzar su mandato. Y efectivamente «ha vuelto» pero para fracasar de modo estrepitoso como le ocurrió ya en la guerra de Vietnam. Las escenas de caos y pánico en el aeropuerto de Kabul, con centenares de afganos tratando de agarrarse desesperadamente al fuselaje de los aviones que despegaban con militares y civi-

les norteamericanos evacuados recordaron a muchos la caída de Saigón en abril de 1975. «America first», había proclamado a su vez su predecesor republicano Donald Trump, el hombre que decidió que EE UU no debería malgastar más ni hombres ni dinero en «salvar» a un país desagradecido e indómito, y ha sido efectivamente «América, la primera» en poner pies en polvorosa. Seguida de los aliados de la OTAN a los que Washington, en un deseo de vengarse del país que había dado cobijo al fundador de Al Qaida y responsable de la destrucción de las Torres Gemelas, de Nueva York, arrastró a una aventura que de ninguna manera iba a poder salir bien. En octubre de 2001, cuando EEUU invadió Afganistán, la Unión Soviética había dejado de existir y el pensador estadounidense Francis Fukuyama había escrito su tan famoso como totalmente equivocado libro El fin de la historia, donde predecía que muy pronto todos los países se convertirían a la democracia y, por supuesto, lo que más interesa a EE UU, a la economía de

mercado. Afganistán se había resistido y se había convertido, según EE UU, en asilo de terroristas amén de productor de opio, por lo que había que darle una lección que nunca olvidase. Y en efecto, el régimen talibán pareció disolverse de pronto como un terrón de azúcar en un vaso de agua. Pero ni EE UU, ni el Reino Unido, ni Alemania , ni resto de los países que acompañaron a la superpotencia en una aventura bautizada «Enduring Freedom» (Libertad Duradera) entendieron la extrema complejidad sociológica y cultural de un país de etnias enfrentadas entre sí y en el que los distintos señores de la guerra querían ahora su parte del pastel que les ofrecía Occidente. Se formó finalmente un Gobierno central del que se excluyó, sin embargo, a los talibanes, a los que se consideraba cómplices del terrorismo de Al Qaida, y que aupó a la presidencia a alguien como Hamid Karzai quien, a diferencia de los señores de la guerra, no disponía de ejército propio. Al final, todo se compraba allí con dinero, aumentó en todas partes la corrupción, crecieron las rivalidades entre las distintas etnias y el poder central, recluido en Kabul, perdió cada vez más el contacto con el resto de un país cuya población es mayoritariamente rural. Reaparecieron con fuerza los

talibán, que fueron conquistando cada vez más terreno, aprovechándose del enojo de la gente tanto con las matanzas por error de civiles por los drones de la superpotencia como por la corrupción que veían a su alrededor, y, como en un castillo de naipes, fueron cayendo una tras otras las ciudades. El presidente Joe Biden no quiso ocultar el otro día su irritación con la cobardía de unos líderes políticos en los que EE UU había puesto todas sus esperanzas, pero que, como el propio Ashraf Ghani, presidente desde 2014, fueron los primeros en abandonar un barco que zozobraba. Pero EE UU no puede en ningún caso rehuir su propia responsabilidad en el desastre al haber apoyado al que hoy muchos en aquel país considera un gobierno de cleptócratas y abandonado luego a su suerte al pueblo al que se había comprometido a ayudar. El prestigio de EE UU está otra vez por los suelos. ¿Qué país del mundo en desarrollo va a fiarse en el futuro de la palabra de Washington? Y como ocurrió con la invasión de Irak, de la que Irán fue sin duda el mayor beneficiario, o con la guerra de Siria, que permitió mover ficha a Rusia, podría ser esta vez China, el país vecino de Afganistán que disputa la hegemonía económica a EE UU, quien saque el mayor provecho de la tragedia afgana.


70

Gente y Culturas

MIÉRCOLES, 8 DE JUNIO DE 2022 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Música

Su tradición musical y su potencial viral han convertido TikTok en una ventana para el descubrimiento de emergentes talentos a la que grandes discográficas observan con atención. Incluso quienes no parecían tener una inclinación artística han aprovechado su popularidad para hacer sus pinitos.

Las nuevas estrellas

El potencial viral de TikTok ha servido como ventana para proyectar al mundo el talento de muchos jóvenes

Artistas, discográficas y creadores acuden cada vez más a esta red social para amplificar el impacto comercial de sus canciones.

Tres años y cuatro meses después de sacudir el panorama musical con El mal querer, el pasado 18 de marzo Rosalía presentó Motomami , su metamorfosis creativa. Sin embargo, no lo hizo ni desde un escenario, ni mucho menos desde televisión, sino con una actuación en formato vertical, el de la pantalla de su cuenta en TikTok. Esta anécdota sirve para ilustrar algo que es una tendencia, no una anomalía: los artistas se promocionan en la red social de moda. Y eso está transformando la industria de la música. Como otras disciplinas artísticas, la música no ha sido ajena a la irrupción de plataformas en un mundo cada vez más digital. Si Spotify ha alterado la forma en que se producen las canciones, TikTok ha abierto una inmensa ventana de prescripción y comercialización. Con más de 1.000 millones de usuarios activos en todo el mundo al mes, muchos de ellos jóvenes, la red social de vídeos se ha convertido en un catalizador musical tan mayúsculo que las discográficas y los artistas no han podido mirar hacia otro lado y se han lanzado a seducir a ese público. El año pasado, 430 canciones superaron los mil millones de visualizaciones como sonidos de la plataforma, el triple que en 2020. Así, petarlo en TikTok es ya un sinónimo de estar en la lista de canciones más escuchadas. Del lip-sync a las coreografías, la breve y fulgurante historia de TikTok ha estado marcada desde el primer día por la música. A diferencia de otras plataformas, el fenómeno social propiedad de la china ByteDance usa un algoritmo que amplifica de forma exponencial el contenido que más tiempo logra retener enganchados a los usuarios, algo que recompensa la originalidad de su creador, no su popularidad. «No importa si no tienes seguidores, si el contenido es bueno puede despegar», explica Paul Hourican, director de Música para Europa y el Reino Unido de TikTok. Además de alumbrar nuevas estrellas, esa fórmula ha resucitado canciones antiguas como Dreams, de Fleetwood Mac. En octubre del 2020, la banda de rock vio cómo una de sus gran-

71

Música

TikTok pone patas arriba la industria de la música Carles Planas Bou

Gente y Culturas

MIÉRCOLES, 8 DE JUNIO DE 2022 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

C. P. B. BARCELONA

El 18 de agosto de 2020, TikTok hizo su magia. La joven filipina Bella Poarch colgó un hipnótico vídeo de sincronización labial que dio la vuelta al mundo. Aunque las coreografías y los lip sync son la norma en la plataforma, su interpretación se convirtió en el mayor éxito viral del año. Nueve meses y millones de visualizaciones después, Poarch firmó un contrato con Warner Records para hacer despegar su carrera como cantante. Un salto a la música que es cada vez más habitual. Como todas las grandes plataformas, TikTok ha alumbrado a sus propias estrellas, creadores que dominan el algoritmo y saben cómo crear contenido que seduzca. Desde su nacimiento, la red social de vídeos verticales ha sido indisociable de la música. Eso ha hecho que sus grandes estrellas hayan despuntado por sus bailes o su voz. Sumado a una ingente comunidad de fans creada orgánicamente, esa combinación tardó poco en captar la atención de grandes discográficas que han visto una oportunidad en contratar a los nuevos referentes de la generación Z y llevarlos más allá. «Vemos que muchas tendencias musicales empiezan en TikTok, porque aquí se descubre a

des obras entraba en la lista de las 100 canciones más escuchadas por primera vez desde su publicación en 1977. El renacer de la pieza, que registró 8,47 millones de reproducciones en una semana en Spotify, no respondía a una detallada estrategia de márquetin de una discográfica, sino a la originalidad de Nathan Apodaca, un trabajador de almacén de Idaho que decidió grabarse patinando y bebiendo zumo con la melodía de fondo. Su vídeo de 23 segundos se convirtió en un fenómeno global en TikTok y, en solo dos semanas, sumó 494 millones de visualizaciones. Crear comunidad TikTok se ha consolidado como ventana comercial. El 80% de sus usuarios usan la aplicación para descubrir nuevas canciones, según un estudio de la propia empresa. Ese interés musical ha atraído a artistas y sellos que se sirven del inmenso alcance de la app y de la cercanía e interacción que permite con los fans para crear tendencias y generar comunidad. De hacer duetos con Pablo Alborán a la presentación en directo del nuevo disco de Justin Bieber. Eso les permite arrastrar a los fans a conciertos físicos y a plataformas de streaming como Spotify, donde está su principal negocio. Otro dato: el mismo informe señala que el 67% de los usuarios son propensos a buscar las canciones que descubren en esas plataformas. Además de ser un vehículo para hacer dinero, TikTok es también un laboratorio artístico, una incubadora de canciones de éxito. La pieza Old town road, de Lil Nas X, es un precursora paradigmática de esa estrategia. En 2018, el rapero publicó un vídeo bailando la canción que se convirtió en viral, inspirando una coreografía que repitieron miles de usuarios en todo el mundo. La melodía se situó como número uno en la lista de canciones más escuchadas durante 17 semanas consecutivas, un récord. Lil Nas X firmó un contrato con Columbia Records, ganó dos Grammy y se convirtió en una estrella global. Del Blinding lights de The Weeknd a About them time de Lizzo, el uso de retos coreográficos ha servido a los artistas para

nuevos artistas», explica Paul Hourican, director de Música para Europa y el Reino Unido en TikTok. Carreras catapultadas Así, en los dos últimos años, grandes nombres de la plataforma como Bella Poarch, Addison Rae y Dixie D’Amelio han catapultado sus carreras musicales. Quizá sus nombres no te suenan, pero a tus hijos sí. Con 25, 21 y 20 años, las tres acumulan hasta 234,8 millones de seguidores, lo que, para hacernos una idea, las situarían como el quinto país más poblado del mundo. En España también lo han hecho otros referentes del formato vertical como Lu Decker, Emlan y Leo Rizzi. Otros artistas incluso han ganado un Grammy. TikTok es ya una gran cantera de estrellas musicales. El potencial amplificador de su algoritmo –que multiplica el alcance de los vídeos cuanto más tiempo seducen al usuario– ha servido como ventana para proyectar al mundo el talento de muchos jóvenes que podría haberse quedado atrapado entre las paredes de su habitación. Patrocinios comerciales «Nunca había sido tan fácil descubrir a artistas que destaquen», recalca Miquel Castany, consultor de estrategia que trabaja con varias discográficas. Incluso quienes no

Una apuesta por la ‘app’.

Arriba y en el centro, dos imágenes del clip que Rosalía colgó en TikTok para promocionar ‘Motomami’. A la derecha el rapero Lil Nas X, precursor en el uso de la aplicación. | LP/DLP

> El 80% de los

usuarios utilizan la plataforma para descubrir nuevas composiciones La ‘app’ es a la vez una vía para revivir viejos éxitos y un laboratorio donde incubar ‘hits’

involucrar a los fans en la promoción de las canciones hasta hacerles responsables de parte del éxito. A base de crear y replicar contenido, los seguidores actúan como abejas polinizadoras que multiplican el alcance de sus artistas favoritos. «El poder de TikTok radica en que nuestra comunidad se vuelca y se compromete activamente con las canciones o sonidos, creando y compartiendo su propio contenido», añade Hourican. Conscientes de ello, las discográficas han pulido sus estrategias. Hay quienes, como el cantante Jason Derulo, han usado y remezclado sonidos ya populares en TikTok para lanzar productos musicales de éxito ase-

gurado. Otros comparten solo fragmentos de sus canciones en la plataforma antes de su publicación para crear expectativa y para que sean los fans quienes se encarguen de popularizarla. Lo ha hecho Rosalía con Hentai y el rapero Jack Harlow, cuya popularidad en TikTok ha permitido que sus composiciones escalen en las listas de los más escuchados. Hay sellos que incluso pagan para impulsar los vídeos virales de fans que hablan de sus artistas en cartera. «La industria musical está pasando a ser un negocio más reactivo que activo, se entrega parte de la campaña de promoPasa a la página siguiente >>

<< Viene de la página anterior

> Hay sellos que pagan

para impulsar los vídeos virales de fans que hablan de sus artistas en cartera Los retos coreográficos han servido a los artistas para promocionar canciones

ción a los fans, que se encargan de hacer aquello que antes hacían los directores creativos», explica Miquel Castany, consultor de estrategia en TikTok. Convertida en una obligación promocional, esta exitosa estrategia está despertando tensiones entre creadoras de la talla de Halsey, Charli XCX, Florence and the Machine y FKA Twigs, quienes recientemente han compartido vídeos quejándose de que las discográficas las fuerzan a estar más presentes en la plataforma. Sin embargo, no son pocos quienes ven en esa protesta una nueva maniobra emocional para amplificar sus contenidos.

Bella Poarch, cantante, celebridad de internet y ‘tiktoker’ de éxito sideral. | LP/DLP

parecían tener una inclinación artística han aprovechado su popularidad para colaborar con estrellas consolidadas. Nathan Apodaca, el trabajador de almacén cuyo vídeo en skate lo petó en 2020, rapea ahora con Snoop Dogg. El principal objetivo de TikTok es retenernos el máximo de tiempo pegados a la pantalla. Cuanta mayor sea su base de usuarios, mayor será el interés de las grandes marcas para asociarse con la plataforma. Su creciente protagonismo en el mundo digital la ha llevado a ser la patrocinadora oficial de citas como Cannes y la Eurocopa femenina. La empresa sabe que para llegar hasta ahí es indispensable alimentar las cuentas que enganchan a los demás, siendo la música una vía habitual. Es por eso que TikTok está acelerando las ayudas a esos artistas emergentes. Así, el pasado marzo lanzó SoundOn, un servicio –desplegado, de momento, en cuatro países– que permitirá a los artistas subir sus canciones a la plataforma y cobrar por sus derechos cada vez que se usen, potenciando sus carreras. Los primeros en entrar en el programa han sido Muni Long, Abby Roberts, Chloe Adams y Games We Play, cantantes que se han dado a conocer en la plataforma. Los próximos Beatles podrían nacer en formato vertical.


6

Las Palmas de Gran Canaria

VIERNES, 10 DE JUNIO DE 2022 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Fiestas Fundacionales Las fiestas, día a día L HOY, 20.00 HORAS ‘Tamora’ Versión libre de Tito Andrónico de William Shakespeare. Texto de Gabriel Calderón. Dirección: Mario Vega. Unahoramenos Producciones. Teatro Pérez Galdós.

L HOY, 20.30 HORAS ‘Las que limpian’ Unaproducción de A Panadaría con el Centro Dramático Nacional. Miller.

L HOY, 21.00 HORAS Naifest Encuentro de música popular. Laura Martel (timple), con Misael Jordán (guitarra) y Luz Mila Valerón (voz), Jurria Guanil (salto del pastor canario), Parranda El Pajullo y Araguaney. Plaza de Santa Ana

L HOY, 21.00 HORAS ‘Vereda tropical’ OlgaCerpa y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Dirección musical: Germán Arias. Plaza del Pilar.

L SÁBADO, 09.00 HORAS Kleos Guiniguada Montaje de las instalaciones paisajísticas en el barranco. Salida y llegada: Fuente del risco de San Nicolás - Fuente Morales. Acceso libre hasta completar aforo.

L SÁBADO, 20.30 HORAS Gran Canaria Big Band ‘Esencia de Mujer Latina’. Voces: Thais Morell (Brasil), Virginia Guantanamera (Cuba), Lajalada (Canarias). Miller.

L SÁBADO, 21.00 HORAS ‘Vereda tropical’ OlgaCerpa y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Dirección musical: Germán Arias. Parque de La Mayordomía de Tamaraceite.

L SÁBADO, 21.00 HORAS Musicando Non Trubada: ‘Azul’. Auditorio José Antonio Ramos.

L DOMINGO, 12.30 HORAS La banda de los piojillos La banda de los piojillos. Musical familiar. Auditorio José Antonio Ramos. Parque Doramas. Entrada libre hasta completar aforo.

L DOMINGO, 12.00 HORAS ‘Vereda tropical’ OlgaCerpa y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Dirección musical: Germán Arias. Parque de Las Rehoyas.

Fiestas Fundacionales

Vivir los sentidos en el Guiniguada La aplicación móvil Kleos Guiniguada permite conocer el barranco a través de 160 especies vegetales ❖ La ciudad organiza paseos durante el fin de semana Adzubenam Villullas LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Oído, gusto, olfato, vista y tacto. La aplicación móvil Kleos Guiniguada, creada por la empresa sevillana Nomad Garden, permite conocer las entrañas del barranco a través de su flora y de la música. El próximo fin de semana, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha organizado en el marco de las Fiestas Fundacionales un paseo interactivo que incluye propuestas gastronómicas y distintas áreas temáticas de arquitectura efímera para disfrutar del Guiniguada con los cinco sentidos. El equipo multidisciplinar liderado por el arquitecto y urbanista Sergio Rodríguez Estévez ha cartografiado durante dos años el Guiniguada desde Fuente Mora-

Las Palmas de Gran Canaria

VIERNES, 10 DE JUNIO DE 2022 LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

les hasta su desembocadura. Un recorrido de 6,4 kilómetros que guarda más de 20.000 ejemplares de 160 especies vegetales. Cada una de estas tiene asociadas en la aplicación 34 pistas musicales acordes a su origen. A estas se les une seis áreas temáticas que representan diferentes aspectos sociales, históricos y naturales del barranco capitalino. La aplicación, que ya está disponible de manera gratuita en Android e iOS, se verá complementada el viernes, sábado y domingo con una serie de actuaciones a lo largo del barranco entre el Pambaso y Fuentes Morales. Los paseos que propone el Consistorio parten de la plaza de San Nicolás . A lo largo del mismo las seis áreas temáticas contarán este fin de semana con acciones de arquitectura efímera hechas por alum-

nos de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC; a estas se les unirá el picnic elaborado por Ave Pastelería [los paquetes disponibles ya están todos reservados]. La actividad es libre -sin guía- y gratuita. Tabaco moruno Cuando los excursionistas se acerquen a las plataneras, presentes en bancales a lo largo del barranco, los curiosos escucharán un fragmento de Toque de bucio para llamar a los peones en las fincas de plataneras. Al hacerlo a un árbol de fuego -originario de Australia- la aplicación emitirá cantos de los aborígenes australianos. Si lo hace a una planta de tabaco moruno -visible en el cauce- la canción reproducida será La vieja chacarera, del argentino Facio Santillán. El sistema funciona a través de un mapa interactivo y gps, de tal manera que todos los ejemplares vegetales están reseñados en el recorrido. Cada especie cuenta con su propia ficha explicativa con origen, época de floración y de cosecha, el CO2 que producen, alergias y aromas, entre otras características. La aplicación incluye también la descripción de aspectos culturales y naturales, esenciales para entender el barranco. De tal manera que se ven resaltados elementos ligados al agua, el cultivo de la tierra, la vida de los aborígenes canarios o la evolución geológica de la cuenca del Guiniguada con información y fotografías algunas de ellas antiguas-. Estas s e i s áreas

temáticas de aspectos naturales, sociales e históricos -agua, bancales, cultivos, cuevas, estratos y aromas- también se ven representadas en la aplicación mediante la música. Un total de 49 pistas musicales llevan al excursionista a distintos mundos. Por ejemplo, en las cuevas la idea será «despertar» la memoria de los aborígenes con sonidos de los amazighs del Atlas. En los cultivos, la app evocará los sonidos desde donde llegaron esas plantas foráneas que transformaron la cuenca del Guiniguada -un viaje musical de la cultura andina a la de Nueva Guinea.

> El recorrido tendrá

áreas temáticas de aspectos naturales, sociales e históricos del barranco El proyecto formará parte del festival de la New European Bauhaus que promueve la UE

En su conjunto, se trata de un trabajo de mapeo intensivo que la concejala de Cultura, Encarna Galván, presentó este jueves en el edificio Miller, en compañía del arquitecto Sergio Rodríguez Estévez. Galván anunció que la iniciativa, producida por Juan Salán Producciones, formará parte del festival de la New European Bauhaus. Y es que está ideada como un valor añadido de cara a reforzar la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura 2031. «Desde Nomad Garden hemos sido los comisarios, realmente es un proyecto muy coral», apuntó Rodríguez Estévez en su invertención, «establecimos un diálogo entre muchas disciplinas». En Kleos Guiniguada han participado la arquitecta Salas Mendoza Muro y el geógrafo Francisco José Pazos García; la composición y recopilación musical ha sido obra de Rubén Alonso Mallén, de la empresa Antropoloops. Por último, el desarrollo digital de la aplicación y la página web -a través de esta es posible recorrer el barranco desde casa- ha ido de la mano de Datrik Intelligence. «Hasta ahora solo habíamos trabajado con la vegetación urbana y es la primera vez que nos embarcamos en lo salvaje, donde establecemos redes con las plantas autóctonas», destacó Rodríguez Estévez durante su intervención. Pasa a la página siguiente >>

<< Viene de la página anterior Lo cierto es que esta es la tercera experiencia de este tipo de Nomad Garden, en la primera cartografiaron los árboles urbanos de Sevilla; en la segunda, hicieron lo propio con el Parque Doramas de la capital grancanaria -la app de Kleos Doramas está disponible desde octubre de 2020-. El músico Rubén Alonso Mallén señaló en su intervención que, a la hora de iniciar el trabajo se preguntó «¿a qué sonarán las plantas?», de tal manera que ideó una recorrido auditivo con fragmentos de piezas ya compuestas y otros que tuvo que grabar a base de litófonos con piedras y elementos como el agua -capturan, por ejemplo, los sonidos del goteo en la fuente de la plaza del Pilar Nuevo-. «Se trataba de explorar sonidos y crear sinergias y diálogos entre ellos», precisó. Olfato y gusto La ruta sugerida para este fin de semana amplía la experiencia sensitiva a través del barranco que ofrece la app. A la recopilación musical, habrá que añadir el olfato y el gusto. Aquellos que ya han reservado un picnic podrán probar seis bocados -uno es más bien un buchito- basados en las seis áreas temáticas sugeridas del recorrido. Los productos finales han sido elaborados con materia prima del

barranco de la mano de la pastelera Dana Joher. En la primera estación los excursionistas podrán tomar agua infusionada con plantas del barranco. Habrá que reservar para subir cauce arriba rumbo a Fuente Morales. En el segundo punto, las nubes de mango imitan las piedras de toba con las que se construyen los bancales; en el tercero, un queque de plátano con una cobertura de tuno indio representa los cultivos tradicionales del barranco; en el cuarto la galleta canaria para recordar a los aborígenes está compuesta de cebada, higos y miel de palma; en el quinto, los aromas de la dieta del lagarto gigante se ven representados con un suspiro de pimienta rosa y salvia. Por último, los estratos volcánicos serán unas trufas de chocolate con aroma a tea. El olfato también es parte del proyecto. La Casa del Perfume Canario ha diseñado unos frascos de Gallotia-31, una fragancia a base de la dieta del lagarto de Gran Canaria: pimienta rosa, hoja de tomate silvestre, salvia, entre otros elementos. Los envases están coronados por una tapa en forma de pintaderas que, en su conjunto, conforman vistas desde arriba la cuenca del Guiniguada. El picnic incluye muestras de la colonia. La escultura estará a partir del sábado en el Castillo de Mata, donde será posible olerla.

El barranco hecho ilustración.

La agencia Antropoloops ha diseñado seis ilustraciones dentro del proyecto Kleos Guiniguada que representan los valores históricos y naturales del barranco. | ANTROPOLOOPS

7

Palabras en el malpéis

Crónica de Olga en el barrio Manuel González Ortega MÚSICO Y COMPOSITOR

E

n el barrio, cuando cae la tarde, no se escuchan ruidos, sino un recogimiento de sonidos y olores que esperan otra oportunidad. Es el rastro del bombonero doblando la esquina mientras una luz azul, que en el pasado no tan lejano era parpadeante, mancha las desgastadas aceras como un carmín barato; mercancía de segunda que vendían los jarabandinos de puerta en puerta, cuando bajar a la ciudad era un lujo dominguero. Es la cabeza de una media señora asomándose por la ventana, entornada con un no querer empujado por la novelería propia del país. Porque la urbe atlántica, vista desde las alturas y despojada años ha de su manto de plataneras, se asemeja a una sinuosa serpiente. Un animal que muere a la sombra de los tres volcanes del istmo rodeado por un mar que encierra sueños y anuncia esperanzas. El barrio no espera gran cosa, salvo el milagro de un ascenso deportivo; sus inquietudes se resuelven en el bar que antes fue también tienda de ultramarinos, con botellines de cerveza alongados al letime formado entre una barra metálica y un piso ensuelado del Baño barato. Las azoteas brindan un atardecer de oropel y grana; las sábanas de la última colada peinan el cielo y bailan al viento, mientras un paisano se alonga al infinito en busca de su bando de palomas. Es un modesto estoicismo de color rural, porque fueron mayoría quienes vinieron del campo y levantaron casas acajonadas en las laderas de la ciudad. Casas que solo se permitieron el lujo de colorines en sus fachadas y dejaron al descubierto el resto de sus caras. Suena una moto con el escape retocado y detrás va un deportivo - al volante muchachos pelados en la Barber shop de Rayko - con los altoparlantes a volumen. Suena el Jincho, lumpen comercial made in Orcasitas, a dos mil quinientos kilómetros de realidad: Tápate los ojos con la gorra/ que esto es rap para delincuentes y zorras… Aparece el camión con los instrumentos de la banda y se hace un milagroso hueco en la atestada calle para descargar el material. El concierto se hará en el patio del colegio, porque el barrio, por no tener, no tiene ni una modesta plaza en la que celebrar al santo. Allí están poco habituados a las visitas culturales, aunque sus paredes, dibujadas con

creyones, están pintadas de idíli- nas que fueron sus amigas del cos paisajes infantiles. Aparecen colegio le gritan guapuras y la los músicos, pajarita en el bolsireivindican como propia del ballo ellos y trajeadas de pulcros rrio y de su modesto orgullo. negros las féminas. Se acomoElla canta con el arrebol de dan parsimoniosamente en sus siempre, y aún más, sabedora de sillas, abren la carpeta de partisus poderes y dando el regalo de turas y el primer clarinete, que su generosa voz a quienes la hace las veces de concertino de acompañan. San Juan, lleno de la formación, da el tono que buena gente, recibe a la noche mandará. con sonidos A continuaque se escuchación, se presenban en la radio Cuando Olga ta el Maestro. de cretona; eran Cerpa sale a En esta ocasión la banda sonora ejerce en la bade películas en escena y canta tuta Germán blanco y negro las primeras García Arias. En venidas desde su juventud la otra orilla y notas del trompa titulaque aquí, en es‘Vereda tropical’, do en el conserte concierto en vatorio madriel barrio, se reel barrio se leño, nieto de velan con una llena de un prestigioso intención reimúsico de la vindicativa: nafloresta, Orquesta Nadie deber ser palmeras cional de Espaciudadano de ña y enamorasegunda; todos caribeñas y un do de las Islas y debemos tener pecaminoso su espíritu, ha derecho, en una llevado a la ciudad que se vaivén. Banda Municidebe hacer fupal de Las Palturo dando mas a aventuafectos a su peras musicales riferia, a disfruque la alejaron, tar de la belleza. con fortuna y En el patio, oportunidad histórica, de aqueen mitad del concierto, el niño llas pesadas veladas donde el pa- Manuel te abraza como si fuera a sodoble era el rey. Los talentos acabarse el día. Sus brazos son de Arias son también de perfil un refugio para el alma dormida; sentimental, tal es su vocación no existe la maldad en estos sede bondad con la condición hures humanos de ojos achinados y mana de sus compañeros de cuerpos orondos, aunque su atril. mente quedó en la infancia. Se La banda, así, es un derroche levanta de su silla y baila, sin de calidad sonora, prístina en complejos, atreviéndose a entresus ejecuciones, ambiciosa en su gar sus caderas a los ritmos troexpresión musical. De tal manepicales y a las alegrías que da la ra que cuando Olga sale a escena vida cuando en ella hay música. y canta las primeras notas del Mañana, cuando observemos al Vereda tropical, el barrio se llena Risco desde las calles de la ciude floresta, palmeras caribeñas y dad orilladas al mar, habrá algo un pecaminoso vaivén. Las vecibueno que contar.

Área de Movilidad, Promoción Económica y Ciudad del Mar

AVISO El próximo día 11 de junio de 2022, entre las 08.00 y las 16.00 horas, se procederá al cierre de la calle REPÚBLICA DOMINICANA (ENTRE EL CID Y PELAYO), con objeto de realizar labores de obra. Se ruega a los conductores presten la máxima atención a la señalización e indicaciones de los agentes de Tráfico.

DISCULPEN LAS MOLESTIAS Las Palmas de Gran Canaria, a 17 de mayo de 2022 EL CONCEJAL DE GOBIERNO DEL ÁREA DE MOVILIDAD, PROMOCIÓN ECONÓMICA Y CIUDAD DEL MAR (Decreto 29036/19 de 26 de junio) José Eduardo Ramírez Hermoso


1.764

SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2022

LIBROS

FOTOGRAFÍA

ARQUITECTURA

Las inagotables claves de‘En busca del tiempo perdido’, de Marcel Proust

Un recorrido por la iconografía del deseo del artista holandés Erwin Olaf

La Caja Mágica de Dominique Perrault y la propiedad intelectual

Nuevos cauces del pensamiento líquido Se publica la biografía de uno de los grandes filósofos del siglo XX, que en uno de sus últimos ensayos nos designa como «espectadores globales»: gentes desorientadas y ansiosas que no saben cuál es su destino


2.3

SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2022

<< VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Zygmunt Bauman. | LA PROVINCIA/DLP

Bauman después de Bauman o ‘la edad de la ansiedad’ Izabela Wagner se adentra en uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX, el padre de un término crucial, la modernidad líquida ANTONIO PUENTE Hasta sus 75 años, cuando, justo en 2000, publica Liquid Modernity, el polaco Zygmunt Bauman era un aplicado y discreto catedrático de Humanidades de la británica Universidad de Leeds. Fue una iniciativa de divulgación, que emprendió lleno de dubitaciones, e inconsciente de la fama mundial que le acarrearía, con su traducción a 34 idiomas, para, con sus múltiples ramales pasados por la licuadora (la cultura, la educación, el miedo, el amor…), erigirse en el intelectual más influyente del siglo XXI. Así lo explica Izabela Wagner en Bauman, una biografía, con que la editorial Paidós acaba de coronar su amplia Biblioteca Zygmunt Bauman. De nadadores que mantienen la línea de flotación, o barqueros que achican el agua de sus cayucos, o ambas cosas a la vez, a «espectadores globales» que aguardan, nerviosos, apostados en un

andén a no se sabe dónde. Tal fue la variante que emprendió Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925 - Leeds, Gran Bretaña, 2017), desaparecido hace ahora un lustro, en uno de sus últimos ensayos, We the Global Bystanders, dotando de un dique nada hala-

güeño a su celebérrima modernidad líquida: pléyades de gentes desorientadas que ven pasar trenes de alta velocidad a todo meter, uno tras otro, sin poder subirse a ninguno, con la consiguiente estela de «ansiedad» que dejan a su paso.

Bauman, una biografía

Modernidad líquida

IZABELA WAGNER

Ediciones Paidós 712 páginas 28,50 euros

ZYGMUNT BAUMAN

Fondo de Cultura Económica de España 232 páginas, 15,70 euros

De la Modernidad liquida (Liquid Modernity), un cuño que hizo inmediata fortuna desde su aparición en la más que oportuna fecha de 2000 -¡y que se hizo viral criticando la globalización!-, que aludía lo mismo a un inasible sentimiento oceánico que a los defensivos repliegues de cada quien encerrado con un vaso en su zona de confort, a la era de un nuevo modo de ansiedad (anxiety). Después de una interminable salmodia de prefijos pos, desde la sociedad «posindustrial», de Daniel Bell, al «posmodernismo», de los Lyotard y Baudrillard -y las consabidas trufas de temporada: posideológico, posutópico, poshistórico…-, Bauman inauguraba el siglo con un término incontestable y limpio, que volvía a dotar de liquidez a la arrumbada imaginación sociológica. «Me temo que el progreso ha dejado de ser un discurso que habla de mejorar la vida de todos, para convertirse en un discurso de supervivencia personal», señaló, también, pipa en ristre y con el ceño fruncido, el anciano catedrático de la Universidad de Leeds. Pero si por algo se caracterizaba este trashumante pensador polaco, desconocido hasta sus 75 años de edad, cuando ya contaba con casi una cincuentena de sesudos trabajos de corte politológico, era por «su negativa a dar recetas: no se sentía autorizado a decirle a nadie cómo vivir, sino que, penPASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

>>

saba, cada uno tiene que hallar su propio camino», explica su compatriota Izabela Wagner en Bauman: una biografía (Paidós), que acaba de salir a las librerías. Y, por supuesto, remacha la investigadora, «se negaba a predecir el futuro». Se lo pedían por todas partes, al flamante autor de Modernidad líquida, devenido en una celebridad ubicua de la noche del XX a la mañana del XXI. Y, aunque él lo rehusara, sí dejó un buen puñado de vigentes alertas, ante las imperceptibles mutaciones de la ansiedad. Por muy poco, no conoció el confinamiento global del covid, con su ilustrativo tropel de vacunas líquidas, ni la invasión de Ucrania, ante la cual habría sido más que elocuente, en su rememoración de antiguo oficial del Ejército soviético, en Moscú y en Varsovia. Pero esa fatídica mezcolanza de catástrofe natural y provocada, que tanto emborrona el verdadero rostro del poder, lo vivió con creces en el cruce, por ejemplo, del enjambre de atentados yihadistas (Nueva York, Madrid, París, Barcelona…) y el desastre de la central nuclear de Fukushima, que ilustró de un golpe el trasvase de la hegemonía mundial de Japón a China. Por debajo de fenómenos muy computados, como la xenofobia y la desafección política, Bauman detectaría nuevos grumos en su sociedad acuática: una suerte de novedosa desconfianza de cada quien hacia el otro generalizado. El prójimo, que otrora era un entrañable y elocuente compañero de viaje, puede ser ya un compareciente sospechoso; en no pocos casos, veía Bauman, «un antagonista de quien resguardarse». Y ello, porque el progreso ya no consistiría, como antaño, en «adquirir velocidad, sino en emprender un esfuerzo desesperado por no descarrilarse, por evitar la descalificación y la exclusión de la carrera. No pensamos en el progreso en el contexto de elevar nuestro estatus, sino en el de evitar el fracaso». Malestar en la cultura líquida Entre los múltiples ramales y afluentes de su Liquid Modernity, Bauman recarga especialmente las tintas en La cultura en el mundo de la modernidad líquida (FCE, 2017), donde sienta las base de un nuevo malestar en la cultura líquida, y, dando cauce a su acuoso cuño, apostilla que vivimos en una época «omnívora», «escapista» y, en definitiva, «posparadigmática». «Las élites culturales son más omnívoras que nunca, y ya no tienen nada que decir a la multitud unívora», explica. Cuando «las redes han reemplazado a las estructuras», el discurso cultural se licúa y hasta se liquida, al menos tal y como se venía concibiendo desde la Ilustración. Según su esquema, con anterioridad -en la época de la modernidad «sólida»-, coexistían armónicamente una «alta cultura», que servía de ideal y modelo pedagógico generalizados, y una específica «cultura popular». Pero hoy esos diques se han barrenado, y en sus aguas revueltas, se impone únicamente el espectáculo, bajo el imperativo del mercado, con públicos que «ya no se involucran si no es por mediación de eventos expresamente fabricados por la mercadotecnia». De ahí que ciertos artistas y productos

que antaño se tildaban de «comerciales» o «periféricos», reciban ahora mayor tolerancia, junto con distanciamiento, más abstencionista que crítico, por los públicos más diversos. Lo determinante de su legado es que la cultura ya no es más «un agente de cambio, con la concreta misión de educar a las masas y refinar sus costumbres. Antes era un instrumento de navegación destinado a guiar la evolución social hacia una condición humana universal». En cambio, en la actualidad, «ya no consiste en orientaciones sino en ofertas, ni en normas sino en propuestas», pues «la cultura se asemeja ya a una sección más de la gigantesca tienda de departamentos en que se ha transformado el mundo, con productos que se ofrecen a personas que han sido convertidas en clientes, y como tales, están hechos para ‘el máximo impacto y la obsolescencia instantánea’».

El autor de ‘Vivir con el tiempo prestado’ nos alerta de la flagrante «ideología del final de las ideologías» Su legado es advertir sobre la necesidad de reforzar, y hasta reinventar, ciertos diques de resistencia y contención Ahora bien, a diferencia de las complacencias estetizantes y emulsivas del fin de siglo, el último Bauman nos invita a aplicar en profundidad ese imperativo tan en boga de no bajar la guardia. Frente a la desorientación generalizada y el egotismo desaforado, el también autor de Vivir con el tiempo prestado nos alerta de la flagrante «ideología del final de las ideologías». Contra quienes continúan pregonando la muerte de la utopía y del progreso, Bauman matiza que lo que ha entrado en bancarrota es la acepción «colectiva» de esos mitos, y no los mitos mismos. A su juicio, es inherente a la condición humana alguna forma de utopía, aunque sea con la ligera variante de negarla. La utopía existe, nos advierte, sólo que se ha vuelto más individual y tribal que nunca, y en el actual desorden de cosas, consiste en el escapismo. Se trata de «escapar a la necesidad de pensar en nuestra condición infeliz, variando de identidad si es preciso; no reflexionar, sino actuar sin descanso, y despojar cualquier atisbo de incertidumbre. En un permanente cambio de disfraces radica la encarnación actual de la utopía». Es una utopía necesariamente en proceso, del que también participa una cierta voracidad cinegética. Haciendo gala de su portentosa capacidad pedagógica, Bauman establece esa elocuente analogía para explicar la transformación del sujeto de la modernidad a nuestros días. Mientras que los usuarios de la cultura moderna se comportaban como «jardineros», la metáfora de los usuarios

«Hasta nuevo aviso» R. C. Muy activo hasta el final de sus días la muerte le sorprendió terminando de redactar Generación líquida (Paidós, 2018), una suerte de misiva dialogada a los jóvenes nacidos en el secano de la era de la liquidez-, sus muchos años no le impidieron abandonar la antigua costumbre de regar sus almuerzos con un único gin-tonic. Sería fácil conjeturar que, del mismo modo que , por ejemplo, halló en la disposición racionalista de la fachada del Còllege de France cierta inspiración para su estructuralismo, Bauman pudo haber vislumbrado sus húmedas tesis al trasluz de su cotidiana copa de balón. Pero esa afición era en realidad un bálsamo, respecto a las trombas y desagües que padeció en propia carne en la primera parte de su vida, cerrando a cada paso las compuertas. Llegó a vivir tres Bauman, según los contabiliza Izabela Wagner: «el polaco, el británico y el global». Empezando por este último, es el profesor emérito, que a sus 75 años de edad, y con mucha reticencias y lentitud en la escritura, publica, en 2000, la que le dará fama mundial como divulgador («así se sentía él: más un pedagogo que un pionero», explica). El británico, desde 1971, es el polite polaco que se asienta como respetable profesor en Leeds. Pero el Bauman primigenio (del niño Zygmunt al profesor que, en 1968, se entera por televisión de que acababa de ser expulsado de la Universidad de Varsovia) es el que padecerá las más severas liquidaciones.

Izabela Wagner. | LP/DLP

de la cultura en la modernidad líquida es la de los «cazadores». Aquellos veían «en el fin del camino la realización y el triunfo de la utopía: su afloración», explica; «mientras que, para los cazadores, llegar al fin del camino equivaldría a la derrota ignominiosa y final de la utopía». Así, para los jardineros, la utopía era el final del camino, mientras que para los cazadores, el propio camino es la utopía. «Se trata de traer la tierra prometida desde el ‘allí y después del futuro’ –donde se hallaba durante la modernidad «sólida»– hasta el ‘aquí y ahora del momento presente’. En lugar de una vida hacia la utopía, a los ‘cazadores’ se les ofrece una vida en la utopía», asevera. Así pues, lo esencial del legado de Zygmunt Bauman es alertar sobre la necesidad de reforzar, y hasta reinventar, ciertos diques de resistencia y contención a una sociedad y una cultura que hacen, justamente, aguas por todas partes. Se negó a dar recetas, y, más aún, a avizorar el futuro, que ya es nuestro presente. Pero, además de haber aportado una panoplia de atributos bien sólidos -cinegéticos, compulsivos, omnívoros, utópicos…con la que apuntalar la ansiedad de los nuevos «espectadores globales», el último Bauman solía echar mano de una historieta rebosante de elocuencia para reparar en algunos parámetros perfectamente actuales. En efecto, a modo de ilustración de la extraña mezcolanza del exceso de individualismo y restricciones en la líquida sociedad actual, se hacía eco de una leyenda inglesa, que serviría hoy de cabal alegoría para designar ciertos discursos emergentes, desde lo políticamente correcto, al cordón sanitario, líneas rojas, autocensura…o lo que podríamos llamar, incluso, el síndrome de auto-brexit, con cada quien en el círculo de tiza de su zona de confort. Trata de un náufrago (una de las tantas lecturas, tal vez, del Robinson de Daniel Defoe) que, quedando confinado en una isla desierta, termina construyéndose no una sino tres chozas. La primera la convierte en su vivienda habitual; la segunda es el club social adonde acude los sábados, y, en la tercera, coloca un cartel en la puerta de «prohibida la entrada»…


4.5

SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2022

Proust, sus frases, sus bigotes, sus condesas

En ‘En busca del tiempo...’

Lápiz Morsa

Manillar

En espiga

931

palabras tiene la frase más larga

LOS 5 ESTILOS DE BIGOTE QUE LUCIÓ DURANTE SU VIDA

Leer los siete volúmenes de la ‘Recherche’ toma alrededor de 130 horas; la frase media de la obra mide 36 palabras; aparecen seis truchas y 27 reyes. En este año largo de celebración del escritor francés, he aquí un compendio estrambótico de información fetiche recopilado en ‘Le Proustographe’

EL ‘PROUSTÓGRAFO’

1

tiene la frase más corta

36

palabras tiene la frase promedio

MAURICIO BERNAL ¿Y qué?

personajes en ‘A la búsqueda...’

Leer ‘En busca de...’ en papel

Charles Swann

Ver todos los episodios de ‘Juego de Tronos’

2.385 veces

o ë l. Den

460 h.

Signos de puntuación en ‘En busca del tiempo perdido’

,

99.106

Crítico

El crítico italiano acaba de publicar en España ‘Proust: guía de la ‘Recherche’ (Editorial Elba), donde repasa las claves de ‘En busca del tiempo perdido’

Alberto Beretta Anguissola. | EPC

Leer ‘La comedia humana’ de Balzac (92 novelas)

1.363

ne s c io Edi

Charlus

76

horas

au. nne ago

1.696

130

horas

sR ola Nic

Albertina aparece

Tolstoi, Emerson, Dumas

e ', d phe gra sto rou

Decíamos: comas, puntos, puntos y comas. Pero mucho más: el Proustographe, a partir de ahora Proustógrafo, dice que la frase más corta de la Recherche mide una palabra («¡Ah!», en Por el camino de Swann) y que la más larga tiene 931 (casi tan larga como este artículo) y está en Sodoma y Gomorra. Que el escritor francés emplea más verbos que los novelistas de su época (168 por cada mil palabras, cuando la media era de 163 por mil), y que la mayoría los conjuga en pasado. Que la frase media de Proust mide 36 palabras, y que más de la mitad de la obra está construida con frases superiores a 50. Que la lectura de esas 2.399 páginas en francés toma 127 horas y 47 minutos (en realidad, cuenta el libro, es lo que tardaron los lectores profesionales contratados para hacer el audio integral de la editorial Thélème. El

EL TIEMPO RECOBRADO

2.500

ALBERTO BERETTA ANGUISSOLA

M. BERNAL El imaginario popular asocia la Recherche con el pasaje de la magdalena, pero en 2.400 páginas hay muchos más pasajes. ¿Cuál es su favorito? Sí... Mi opinión sobre esto es que se presta una atención exagerada a una serie de temas de la novela de Proust que han eclipsado al resto. Todo lo que tiene que ver con la memoria, el análisis psicológico, el alma humana, todo eso es muy fuerte, y muy bello, pero hay mucho más. Está por ejemplo al lado cómico de la novela, los personajes ridículos, que nos hacen reír, que son muy divertidos, fantásticos, Charlus, por ejemplo, pero no solamente él… Está el lado trágico, la enfermedad, la muerte, el sufrimiento. Hay muchas, muchas cosas, de modo que es muy difícil escoger un pasaje, pero, por ejemplo, encuentro que es formidable la narración de la velada Verdurin en La prisionera, y en especial la llegada de la reina de Nápoles. Es una pequeña obra maestra, con una gran dimensión épica. Lo encuentro maravilloso. Hay varias razones que hacen

Trasladar lo divino a escala humana, de eso se trata

eP

Y nada. Son los datos que no sirven para nada que ofrece Nicolas Ragonneau en su fetichista Le Proustographe (Editions Denoël), publicado con motivo de este año y medio de larga celebración. Pero, por supuesto, no hay que verlo desde la perspectiva de la utilidad, sino justamente del fetichismo, porque lo que viene a decir un libro como este (que dice, por ejemplo, que en la Recherche hay 99.106 comas, 38.961 puntos, 5.091 guiones, 3.652 puntos y coma y 3.725 dos puntos) es que Proust y su obra maestra son capaces, cien años después, de despertar esta clase de pulsión. No hay muchas obras así. El ensayista y crítico literario francés Thierry Laget se expresa así en el prólogo del libro: «Nicolas Ragonneau ha creado Le Proustographe considerando que En busca del tiempo perdido es un fenómeno de amplitud cósmica, un prodigio del orden de las auroras boreales, del paso de los cometas, de los eclipses, que sobrepasa la condición humana y que hay que trasladar a

Charlot

nuestra escala mediante infografías, curvas y diagramas para comenzar a percibir su inmensidad».

: 'L nte Fue

Atención, mesdames, messieurs, amantes de Marcel Proust y gentes que no han leído ni una de las 2.399 páginas de su obra magna… (Hablamos, por supuesto, de En busca del tiempo perdido, y hablamos de la edición canónica en francés, la de Gallimard, Quarto, 1999. En castellano son más). Señoras, señores, amantes y aún no amantes de la Recherche, es de recordar que vivimos en una especie de largo paréntesis de Proust, o de celebración de Proust, dado que el año pasado, el 21 de junio, el escritor francés habría cumplido 150 años, y este año, el 18 de noviembre, se cumplen cien de su prematura muerte; lo que da diecisiete meses de licencia para hablar / escribir de él, y naturalmente de la Recherche. La Recherche: ese monumento literario en siete tomos y 1,2 millones de palabras que si no estuvieran ordenadas en líneas, párrafos y páginas, sino una detrás de la otra, si fueran carretera, o río, serían una carretera o un río de algo más de diez kilómetros. De 10,3, en realidad.

Flaubert comprende a los idiotas, Proust es más cruel

.

-

5.091

Proustógrafo matiza que a un lector normal le tomaría entre tres y cinco horas más). La leyenda, recuerda el Proustógrafo, dice que André Gide, entonces editor de Gallimard, rechazó la Recherche con esta frase: «Muchas duquesas y condesas, no es para nosotros». De sobra es sabido que luego se arrepintió, pero Ragonneau pone cifras a la tragedia (que lo era, para Gide): en la Recherche aparece mencionado 845 veces el título de duquesa, 820 el de duque, 713 el de princesa, 462 el de príncipe y 457 el de barón. Y hay muchos más. En total son mencionadas 16 reinas (de Nápoles, de Portugal, de Inglaterra, de España...), 27 reyes (de Francia, de Prusia, de Polonia...), 30 princesas (de Guermantes, de Parma, de Luxemburgo...), 31 príncipes, 41 duquesas, 36 duques, 14 condes, 17 condesas, 20 marqueses y 18 marquesas y un largo etcétera. Ochenta veces aparecen las palabras aristocracia o aristócrata. Tenía razón Gide, aunque por supuesto se equivocara. Curiosidad dentro de un mundo de curiosidades, el bestiario de la Recherche también es amplio: 25 caballos, 21 mariposas, 21 perros, 19 vacas, 16 pollos, 10 patos, 8 golondrinas y 6 truchas (y, de nuevo, un amplio etcétera). «Las plantas y los animales», escribe Ragonneau, «a menudo son citados en el marco de asombrosas metáforas sexuales o para subrayar la bestialidad de algunos personajes».

;

3.652

:

3.725

!

2.743

?

2.453

38.961

de la Recherche una novela perdurable. ¿Y si le pidiera que eligiera una, solo una? Lo que me hace amar a Proust por encima de todos los demás escritores es su sonrisa, su mirada dulce sobre la realidad, sobre el sufrimiento humano. Proust es un amigo, un amigo cercano que nos sonríe, y eso me gusta mucho. Y la gran riqueza de temas, y la melodía de las frases. Para mí una frase de Proust es algo magnífico, como una música extraordinaria. Esas son las cosas que más amo de Proust. Explica en su libro que la Recherche admite diferentes niveles de lectura. En el nivel más superficial, ¿qué es exactamente la novela de Proust? ¿Una obra sobre la memoria, sobre el olvido, sobre el tiempo? Todo es, pero no solo eso. También hay toda una dimensión social, es un gran fresco social, mundano, algo casi teatral, basado mucho en la conversación. Para el lector que ni es un académico ni es un especialista eso es muy importante. «El amor por la Recherche es más existencial que literario», escribe. ¿Qué significa eso exacta-

() ...

1.931

461

Más allá de la obra, el Proustógrafo se fija en el autor: en detalles como los cinco tipos de bigote que llevó Proust durante toda su vida (y los años en que los llevó) o los restaurantes que frecuentó en París (Maxim’s, por supuesto, pero también La Rue, Le Boeuf sur le Toit o el Café Weber); propone un esquema de la habitación del 102 del bulevar Haussman donde escribió la Recherche y recopila los seudónimos que usó para sus artículos mundanos en Le Mensuel y Le Figaro (De Brabant, Bob, Dominique, Horatio). También dedica un par de páginas a las drogas que consumió el escritor, desde la morfina hasta el opio pasando por la adrenalina, revisa los hitos de su biblioteca personal (Dumas, Racine, Gautier, Balzac, France, Tolstoi, Goethe, Emerson, Stevenson, Homero) y recuerda que en cien años se han vendido 6,9 millones de ejemplares de la Recherche en Francia. Para un fenómeno cósmico, no es mucho. Proust nunca será un súperventas. Atención, mesdames, messieurs, amantes y no amantes de Proust, porque el libro tiene su côté gastronómico. Si alguien quiere comer la magdalena, y recobrar el tiempo perdido, está la receta para hacerla.

«De Proust me gusta su mirada dulce sobre la realidad, sobre el sufrimiento, la gran riqueza de temas y la melodía de sus frases» «Uno solo comprende lo que quiere decir Proust cuando lo relee la segunda, la tercera o la cuarta vez y la lectura no es fácil»

mente? ¿La Recherche está de algún modo más allá de la literatura? ¿De qué manera? Lo que quiero decir es que el amor por la Recherche forma parte de la existencia. Proust, cuando se lo conoce, se convierte en parte de uno mismo. Proust es una manera de ver el mundo, la vida y la gente de la que uno ya no se puede separar. Es un poco una enfermedad, porque la visión del mundo de Proust no es muy saludable que digamos, pero es una enfermedad deliciosa. Lo cito de nuevo: «Puedes escribir una obra maestra contando una serie de tonterías». Y en la página siguiente: «Hay algo sublime en la estupidez». Dígame, ¿cuál diría que es el lugar de la estupidez en la Recherche? Tenga en cuenta que al escribir eso me refería a Flaubert, el gran artista de la estupidez. Mire, en Flaubert la estupidez es metáfora de la decadencia, mientras que en Proust es cómica, hace reír, no llorar, como en Flaubert. Dicho esto, creo que la visión que tiene Proust de la estupidez es más malvada que la de Flaubert, porque Flaubert comprende a los idiotas, mientras que Proust es más cruel.

Proust: guía de la ‘Recherche’ ALBERTO BERETTA ANGUISSOLA

Editorial Elba 214 páginas

¿Cómo se materializa la influencia de Balzac y de los novelistas rusos en la Recherche? ¡Ah!, me encanta esta pregunta. ¿Sabe usted?,me gusta escandalizar a los críticos diciendo que la Recherche es la novela más bella de Balzac. Dicho esto, en fin: no creo que haya que darle muchas vueltas al hecho de que la Recherche tiene raíces muy poderosas en el siglo XIX, sobre todo en Balzac. El episodio de la reina de Nápoles en La prisionera podría perfectamente haber sido escrito por Balzac. En cuanto a los rusos, diría sobre todo Dostoievski. El lado trágico de la Recherche tiene una gran similitud con ciertas cosas de Dostoievski, y me refiero sobre todo al sentimiento de culpa del narrador hacia sus padres. Proust se sentía culpable de haber hecho sufrir a su madre, e incluso de haberla empujado hacia la muerte. ¿Diría que la Recherche es un continuado esfuerzo para defender que la homosexualidad y la heterosexualidad no son opciones opuestas? Para empezar, no sé si recuerda que en El tiempo recobrado Proust escribe que una novela donde hay una idea es como un regalo donde se ha dejado la etiqueta del precio. Así que no hay una idea: hay muchas ideas sobre la homosexualidad. Proust dice que los homosexuales forman una raza maldita, algo aparte, algo opuesto, pero luego la novela avanza hacia lo que se llama la «convergencia de los opuestos», donde lo que parece lo opuesto en realidad no es lo opuesto. En ese sentido, la homosexualidad sería solo una cuestión de matiz: todo el mundo es un poco homosexual, como de hecho dice Freud. De modo que no hay razones para considerar a los homosexuales como personas diferentes. Cuénteme, ¿cuándo se enamoró de la Recherche? Leí la primera vez Por el camino de Swann a los 16 años, y me gustó mucho el principio, pero Un amor de Swann me aburrió un poco, porque todo ese análisis de los celos… A los 16 años no sabes lo que son los celos. Y no lo acabé. Después, en la universidad, volví a leerlo pero empecé por la mitad, por Sodoma y Gomorra, ¡y me divertí muchísimo! Me reía a carcajadas. Entonces lo releí todo desde el principio. De hecho, uno solo comprende lo que quiere decir Proust cuando lo relee la segunda, la tercera o la cuarta vez. Hay un misterio que se revela poco a poco. La lectura no es fácil, hay que trabajar, hay que sufrir.


6.7

SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2022

Periodistas republicanos Rescate del olvido de profesionales que ejercieron el periodismo en el Madrid sitiado, en condiciones extremas y cuyas vidas corrieron peligro JOSÉ ANTONIO VIDAL CASTAÑO El periodista Rafael Cordero Avilés (Madrid, 1959-) que ha pasado por la cadena SER, la COPE y RNE para recalar actualmente en el Gabinete de Comunicación de la Universidad Complutense, ha compuesto un libro: ¡Periodistas a las armas! La prensa republicana en el Madrid de la guerra civil, tan meritorio como insólito. Basado en su propia tesis doctoral -dirigida la profesora Mirta Nuñez Diáz-Balart- se adentra en el intrincado universo (aún escasamente estudiado) de la prensa del período republicano y los profesionales que la hicieron posible, incluidos los años de la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939. La profusa información acerca de personas y acontecimientos no dificulta la progresión de la lectura sino que la enriquece con el conocimiento que aporta. Los textos, las colaboraciones documentales y testimoniales se apoyan más en la necesidad del contexto que en una estéril erudición. Textos bien redactados que sirven de guía ante los diversos avatares de los medios informativos de la época, desde los de mayor tirada, como los diarios: ABC (de 180.000 a 200.000 ejemplares), Heraldo (de 140.000 a 160.000) y Ahora (de 100.000 a 120. 000 ejemplares, cuyo redactor-jefe fuera Manuel Chaves Nogales) a los de menor tirada y carácter militante, dependientes de los partidos políticos situados a la izquierda del espectro político de la España republicana, a saber: El Socialista ligado al PSOE (de 35.000 a 40.000 ejemplares), Mundo Obrero dependiente del

PCE (entre 20 y 40.000 ejemplares, más 30.000 que editaba para los frentes de guerra) y CNT dominado por el imaginario anarco-sindicalista con 35.000 ejemplares. En una zona intermedia quedaban diarios como: La Libertad, El liberal, La Voz, El Sol, Política o Informaciones. El semanario Claridad, fundado en 1935 por los partidarios de Largo Caballero, pasó a ser diario durante la guerra -con una tirada e unos 30.000 ejemplares- hasta su desaparición en 1939 con la derrota republicana. Cordero recoge la evolución de medios y periodistas a lo largo de la feroz contienda. Nos hace ver toda la sobrecarga emocional que conllevaba el ejercicio de una profesión ya de por sí delicada que, en situación de guerra, se convertía en «de alto riesgo» para quienes la ejercían, sobretodo en o desde los propios frentes de guerra, en medio del fragor de las batallas. Así ocurrió, por ejemplo, con quienes llevaron la radio al pie de las trincheras por medio de El altavoz del frente, por grupos musicales que animaron a las tropas o, pongamos por caso, por las llamadas Milicias gráficas que más adelante tomaron el nombre de Luis de Sirval, en memoria del periodista valenciano abatido a tiros en 1934 por informar del asesinato de una mujer por un legionario búlgaro durante la represión militar que siguió a la revolución minera asturiana. Pero este riguroso trabajo no solo recoge los principales nombres de periodistas represaliados, algunos condenados a muerte por «ayuda a la rebelión militar» y ejecutados tras rápidos e ilegales procedimientos sumarísimos, sino que co-

menta sus vicisitudes. Asistimos, por tanto, a un desfile tanto de nombres ilustres y populares como de perfectas/os desconocidos para el gran público. Citaré como ejemplos, de uno u otro caso, a: Roberto Castrovido, Juan Simeón Vidarte, Marcelino Domingo, Margarita Nelken, Sánchez Barbudo, Miguel Hernández, Cipriano Rivas Cherif, Manuel Ciges Aparicio, Magdalena Martínez, Josefina Carabias (bajo tutela de Chaves Nogales), Irene Polo, Luisa Carnés, Julián Zugazagoitia, Lino Novás, Eduardo Robles «Ras», Pedro Muñoz Seca, Dolores Ibárruri o Santiago Carillo… Pese a centrarse en el Madrid republicano, Cordero, coloca en primer plano, a «Algunos periodistas republicanos represaliados del resto de España» entre los que destacan poderosamente los valencianos: Vicente Miguel Carceller, director del semanario bilingüe La Traca, fusilado en Paterna, los dibujantes e ilustradores Carlos Gómez Bluff y Per-

¡Periodistas a las armas! RAFAEL CORDERO AVILÉS

Espuela de Plata 740 páginas

tegás conocido como Sade o Tramús; Isidro Escandell Úbeda, colaborador de El Mercantil Valenciano, El Socialista y director de Adelante, amén de secretario general de los socialistas de la ciudad de València, fusilado en Paterna, Luis Vidal Corella, reportero gráfico de El Mercantil Valenciano y Mundo Gráfico. Depurado tras la guerra, volvió a trabajar en Levante, colaborando también en Fotos y en La Vanguardia. Vidal Corella con su padre y al algunos familiares forman una importante saga de foto-periodistas que llega hasta hoy. Entre ellos, Vicente Vidal Corella Farragut que colaboró en Diario de Valencia y dirigió Adelante siendo autor de libros y artículos de temática valenciana, amén de sus crónicas de guerra…

Cordero recoge la evolución a lo largo de la contienda: la radio a pie de trincheras, o las llamadas ‘Milicias gráficas’ La investigación da una profusa información sobre los medios, tiradas y dependencia de partidos políticos Cordero Avilés resuelve, con el empaque que suponen más de setecientas páginas y más de doscientas minibiografías de profesionales con foto adjunta, una publicación un tanto ajena a los límites de una síntesis al uso, más cercana, tal vez, a un diccionario analítico de medios e informadores durante esa inmensa tragedia que fue nuestra guerra civil.

El relato del horror El cómic, como imagen, no ha sido ajeno a esa representación del espanto que es capaz de alcanzar el ser humano en la locura de la guerra ÁLVARO PONS En su ensayo Imágenes pese a todo, Didi-Huberman aborda el difícil y permanente debate de la representación del horror. Esa constante reflexión que se interroga por la verosimilitud de una traslación que pasa en este discurso, necesariamente, por el papel de la memoria en la interpretación de la realidad. Una compleja controversia a la que hay que añadir la diferencia entre testimonio y memoria, entre el relato inmediato de la realidad y la posterior plasmación de un recuerdo que puede quedar desfigurado por los mecanismos de supervivencia de la consciencia ante el trauma, que obliga a recuperar la importancia del relato de la imagen según el pensador francés, por encima de la imposibilidad de representar el espanto que enunciaba Adorno. El cómic, como imagen, no ha sido ajeno a esa representación del espanto que es capaz de alcanzar el ser humano en la locura de la guerra: en un momento donde los crímenes sin sentido de la batalla se desfiguran, inmersos en una profusión de imágenes que parecen diluir la realidad en un episodio más de la serie de turno de éxito de alguna plataforma, la editorial Reino de Cordelia publica en España un libro sorprendente que aporta no pocos argumentos a este debate. ¡La bestia ha muerto! La guerra mundial de los animales, del ilustrador Edmond-François Calvo (traducción de Asunción García Iglesias) es un atípico relato que muestra en dos volúmenes, publi-

cados en 1944 y 1945, el testimonio de la crueldad y de las atrocidades de la II Guerra Mundial. Pero lejos del relato visual fotográfico que reclamaba Didi-Huberman, Calvo opta por una narración de corte infantil al más puro estilo Disney: los lobos nazis atacan a los desprevenidos conejos franceses mientras los bulldogs británicos y los bisontes americanos intentan ayudar. A medio camino entre el álbum ilustrado y el cómic, el dibujante despliega su talento gráfico en un relato de apariencia ingenua donde la riqueza cromática de unas prolijas y hermosas ilustraciones de dibujos animados esconden una minuciosa representación de la crueldad. Lo que se nos antojan bondadosas ilustraciones para los niños son estampas inmisericordes del horror: torturas espantosas, cuerpos desmembrados, ejecuciones, niños arrebatados de sus madres y muerte por doquier en un contraste que coge desprevenido al lector. La conexión con Maus es evidente en la elección del simbolismo de los animales antropomorfos, pero la obra de Calvo es un testimonio de la realidad circundante frente el ejercicio de la memoria que realiza Art Spiegelman a través de la figura de su padre, creando un diálogo fascinante en el que sería necesario incluir las tiras de Mickey Mouse que realizara Horst Rosenthal en el campo de concentración de Gurs (inexplicablemente, inéditas todavía en nuestro país). En el fondo, enfrentar el «Yo lo vi» de Goya frente a un recuerdo que permite ir más allá de la literalidad fotográfica para entrar en la eficacia de la ficción

Á. P.

Uno de los frentes de la Guerra Civil con reporteros. | LA PROVINCIA/DLP

El manga suele relacionarse con largas narrativas que desarrollan pequeñas anécdotas a lo largo de decenas de páginas, en aquello que los americanos, más acostumbrados al impacto visual directo, llamaron «narrativa descomprimida». Y, a la vista de lo que suelen durar las series de manga más famosas, es fácil asimilar el cómic japonés con un tipo de historia que se lee durante miles de páginas. Sin embargo, es uno más de los muchos prejuicios erróneos que se tienen hacia el manga habitualmente, y no deja de ser una paradoja que se le achaquen además los mismos males que el cómic ha arrastrado durante décadas: infantilismo, arte de segunda categoría, etc. Es evidente que el manga más conocido, el que está teniendo un éxito arrollador aupándose a las primeras posiciones de libros más vendidos en España, es el que está dirigido a un público infantil y juvenil desde una concepción más comercial que aprovecha la serialización como enganche, pero exactamente igual que los éxitos de la literatura y del cine se basan en ese sector de público y exprimiendo la misma

LA PROVINCIA/DLP

INÉDITO EN ESPAÑA

Un álbum de gran formato y a todo color que, con un estilo que recuerda a Walt Disney y a los dibujos animados de Tex Avery, se viene publicando en Francia periódicamente desde la II Guerra Mundial y hasta ahora permanecía inédito en España.

que planteaba de Hannah Arendt. Pero precisamente el relato visual del espanto tiene en Goya un protagonista fundamental a partir de sus series de “Pinturas negras” y “Los desastres de la guerra”. Testimonios directos de la realidad circundante que los artistas Manuel Gutiérrez y Manuel Romero abordan en Goya. Saturnalia (Cascaborra Ediciones) a través de una sugerente recreación del episodio biográfico del pintor en su retiro de la Quinta del Sordo para crear sus famosas pinturas murales después trasladadas al Museo del Prado. Gutiérrez y Romero exprimen al máximo el lenguaje del cómic para crear una reflexión sobre aquello que lleva a un artista a representar el horror y el espanto, uniendo el trazo de los desastres con el óleo al secco de los murales en unas viñetas que consiguen crear un juego simbólico para representar mucho más que el testimonio: el sentimiento palpable de la vivencia. Pintura y dibujo se unen para crear un diálogo de realidades paralelas que recuperan precisamente el diálogo entre lo vivido y lo recordado, entre sensación y memoria, entre realidad y ficción. Dos obras extraordinarias que obligan a la reflexión sobre nuestra realidad y nuestra respuesta ante el horror personal.

Mangas cortas

Hay autores del género que cultivan el relato corto sin renunciar a la potencia visual teoría. Asimismo, si evitamos la generalización, no es difícil descubrir maestros de la distancia corta en el manga japonés, autores que cultivan el relato corto sin renunciar las características formales propias de un lenguaje que se nutre de la vistosidad gráfica y la potencia visual de las tradiciones del arte japonés. Y tenemos precisamente estos días dos ejemplos tan buenos como alejados en fondo y forma, demostración clara de la ecléctica riqueza del cómic japonés. El primero, Las caprichosas maldiciones de Sôichi (ecc ediciones, traducción de Olinda Cordukes), que recopila en un grueso volumen todas las historias cortas de este personaje creadas por Junji Ito, reconocido maestro del cómic terror por obras como Tomie que en este caso juega en el delicado filo entre un humor negrísimo y el

terror más expresivo con los relatos de un extraño niño de apariencia mortecina, siempre con clavos en la boca a modo de dentadura perversa, que dedicará sus habilidades sobrenaturales a hacerle la vida imposible a sus familiares, compañeros y profesores. Como en la recordada Uzumaki, las historias de Soichi irán hundiéndose en espirales de insana locura que transformarán un relato de terrores cotidianos en una auténtica feria de monstruos donde el desasosiego es la única constante. Para el segundo ejemplo, nada mejor que irse a uno de los grandes maestros del manga, Shigeru Mizuki. El creador de obras tan importantes como NonNonBa, Kitaro u Operación Muerte, adapta en Cuentos de un pasado lejano (Satori, traducción de Marc Bernabé) el Konjaku monogatari, una recopilación de cuentos del siglo XII

considerada como una de las joyas de la literatura nipona (que se puede encontrar en exquisita edición de la misma editorial). Mizuki hace gala de su proverbial expresividad y fluidez narrativa para trasladar al lector moderno estas leyendas clásicas desde el cuidadoso respeto a la tradición gráfica, milimétricamente documentada en cada entrega, centrándose en esa esencia de relato que busca la enseñanza a través de la lección aprendida de la inesperada moraleja. No es difícil encontrar en estas historias del lejano Oriente equivalencias con el espíritu de los cuentos clásicos occidentales, desde las fábulas de Esopo al Conde Lucanor de Don Juan Manuel: más allá de las diferencias en escenarios y tradiciones, las enseñanzas morales se abordan desde la universalidad de principios como el respeto, la honestidad o la humildad, evidentemente desde las consideraciones de una sociedad del siglo XII, pero con interpretaciones que pueden ser perfectamente válidas hoy en día. Dos obras muy diferentes que coinciden en el increíble potencial y plasticidad del manga, justamente protagonista del cómic actual.


8.9

SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2022

PEPE CALVO

Historias incompletas de personajes encerrados en sí mismos, aislados, rodeados de un muro invisible, construido por el autor o impuesto por la sociedad. Es este el tema al que recurre una y otra vez nuestro fotógrafo en cada peldaño de su enorme trayectoria de cuatro décadas que ha deslumbrado en todo el ámbito del arte internacional, creando imágenes icónicas que gritan ante cuestiones que forman parte indispensable de la humanidad como son la libertad sexual y el radicalismo político. No es difícil que, ante la obra del fotógrafo que presento hoy en PhotoSoul, el espectador se sienta voyeurista, aun a sabiendas de que jamás podrá traspasar la línea que le permita incorporarse en la composición, y así formar parte de la obra de la que no desea apartar su mirada. En su larga y destacada trayectoria emplea un discurso en el que aborda temas como el deseo, el sexo, y la violencia, relatando una incisiva crítica sobre la hipocresía social de los tabúes existentes ante la doble moralidad y la ambigüedad de las apariencias, asuntos que en sectores de la sociedad actual se acostumbra a ocultar o maquillar, intentando apartarlos de su estructura.

Fotografía de la serie ‘Mature’. | LA PROVINCIA/DLP

Actitudes de deseo

Su obra es tremendamente narrativa y remite a la inspiración de las melodramáticas tramas del cine clásico americano, secuencias concretadas en las películas de Douglas Sirk y John Stahl y en las pinturas de Edward Hooper y Norman Rockwell

Erwin Olaf, iconografía del deseo

“La fotografía moderna no acaba de interesarme y creo que será así hasta que me muera; puede que esté celoso de la pintura, pero nunca podría realizar mi trabajo a través de ella”. Erwin Olaf

Erwin Olaf nace en Hilversum, Holanda, en 1959. Nunca pensó en ser fotógrafo. Estudió la carrera de periodismo en Utrech y cuando empezaron las clases de fotografía comprendió que el asunto le interesaba más allá de lo que hubiera imaginado. Se inició retratando a sus amigos de forma trivial pero enseguida vio claramente que estaba dotado para hacer carrera en el oficio por el que se sentía fascinado. Comenzó realizando imágenes para revistas de contenido homosexual, fotografiando a hombres en actitudes de deseo. A través de su amigo, el coreógrafo y coleccionista de arte Hans van Manen, conoció el trabajo de Robert Mapplethorpe y Joel Peter Whitkin y todavía se reafirmó más reconociendo que no le quedaba otra que convertirse en un auténtico fotógrafo, con la intención de apartarse del imaginario de estos artistas mencionados que tanto le habían impactado, comenzando a proyectar el suyo propio con las formas que le brindaba su propia personalidad, a través de la creación de personajes estáticos, sin alma, situándolos en interiores de gran densidad teatral. Aunque quería apartarse de ellos, sus primeras creaciones irremediablemente nos remiten al estilo de los dos fotógrafos americanos citados unas líneas más arriba de este texto, siendo acusado por la crítica de imitarles. Ahora se ha convertido él en uno de los fotógrafos más imitados, todo un referente para la fotografía del siglo XXI. El precio de sus fotografías va más allá de los 12.000 euros. «Cuando estoy triste no suelo comentarlo, únicamente lo manifiesto a través de una composición fotográfica, necesito además que mi drama sea oculto, silencioso. ¿Sabes cuál es el sentimiento más difícil de fotografiar? Una sonrisa plena de felicidad», comentó en una entrevista: «Cuando tengo una idea que conlleva alegría, no me sirve, pues al realizar la imagen, se convierte en dramática». Es el más importante fotógrafo holandés y para su país significa un símbolo que representa el cosmopolitismo de Ámsterdam, unido a la libertad de expresar lo que uno siente abiertamente, la defensa de los valores democráticos, creando enigmáticos y transgresores ensayos visuales de gran perfección técnica que adquirió en la etapa de plena dedicación a la fotografía comercial, en la que realizó fotografías y spots publicitarios que se podrían reconocer

como pequeños films. Su equipo de trabajo está compuesto por grandes profesionales del mundo del cine, alrededor de cincuenta personas se reúnen en torno a una escena. Consiguió el León de plata en el festival de Publicidad de Cannes, en 1999. Ha trabajado para las revistas Citizen K, The New York Times Magazine, The Sundey y Elle international, entre otras.

los mitos del género de terror, retratando a personajes históricos muertos con extrema violencia, reflexionando sobre la utilización de la sangre como espectáculo. La crítica opinó que se trataba de cadáveres exquisitos, –aunque, todos sabemos que para los surrealistas «el cadáver exquisito» es otra cosa– retratados al estilo «gore» en el que el toque sangriento es muy importante, pero no se trata de películas sangrientas de serie B, es este un estudio personal sobre ella, en las que aparecen stars.

Imágenes congeladas Su obra, desde sus inicios hasta la madurez, es tremendamente narrativa, remitiéndonos directamente a la inspiración de las melodramáticas tramas del cine clásico americano, secuencias cinematográficas concretadas en las películas dirigidas por Douglas Sirk y John Stahl, y de las pinturas de Edward Hopper y Norman Rockwell; crea atmósferas de carácter introspectivo, perfectamente calculadas, cuyos personajes muestran un comportamiento pasivo, por la serenidad que desprenden parecen vivir en un tiempo detenido, consumidos en una depurada ambientación en interiores elegantes y fríos, con la mirada puesta en Helmut Newton e incluso en David Lachapelle, que son influencias reconocidas por el propio Olaf. Las fotografías que configuran su trabajo son como imágenes congeladas de una película. Siempre confesó ser gran amante del cine. Es su gran inspiración, como también ciertas experiencias que vivió entre los 18 y 25 años por las que se vio marcado. Su trabajo es comúnmente tratado con polémica pues habitualmente investiga sobre conceptos como la sensualidad, enfermedades psicológicas y el género. «Siempre ha existido una interacción entre el modelo y yo; juntos emprendemos un viaje, en el que nunca sabemos a que punto nos va a llevar. La propia fotografía establece una química entre nosotros, no alejada de la expresión de la tensión, donde hay tensión siempre existe una historia que contar, de esta manera se configura un interesante y sorprendente diálogo entre fotógrafo y modelo», manifestó.

Hope En este trabajo realizado en 2005, refleja la angustia ante la duda de la espera, recreando el instante inmediatamente anterior a un suceso esperado por el sujeto protagonista de la composición, donde se manifiestan recursos dramáticos, que afloran en otras series, como la soledad que produce la propia incomunicación. Grief Es un conjunto de fotografías realizadas en 2007 donde plasma el instante en que se recibe una mala noticia que provoca un gran dolor. Im Wald

Una fotografía de Erwin Olaf. | LP/DLP

Es una de sus últimas series realizada en paisajes alpinos, mostrando su enorme belleza. Un trabajo sorprendente ya que nunca había mostrado el entorno natural, cuestionando la crisis originada por la pérdida de biodiversidad derivada de nuestra forma de vida. Preguntado por el por qué de este trabajo, comentó: «La pandemia me hizo entrar en shock, esta locura me aportó mucha inspiración despertando mi creatividad; la situación que vivíamos me hizo ver claramente lo arrogantes que hemos sido con la naturaleza». Diseño de moneda

Chess men Con esta serie, realizada en 1988, comenzó a destacar en el panorama internacional. Aunque parte de conceptos diferentes, en este trabajo, su estética sí es deudora de la obra de Joel Peter Witkin, pues, a pesar de no aparecer seres tullidos con deformidades al límite de la salud física e incluso cuerpos sin vida, sus formas compositivas y la iluminación son similares. Con este trabajo fue galardonado con el primer premio en una de las competiciones más importantes de Europa en el ámbito de la nueva fotografía: The young european photographer. Mature Serie realizada en 1999, es una colección de imágenes de su primera etapa, libremente inspirada en el trabajo del ilustrador Alberto Vargas, en la que ya comenzaba a definir el devenir de su futura trayectoria donde retrata a una sucesión de mujeres de edades entre 61 y 89 años, en plena y exuberante madurez, luciendo un físico de gran sex appeal, posando como auténticas pin-ups, que puede ser contemplada como una parodia de la femineidad, aunque quizá esta no fuera la intención del autor. Fashion victims Realizada en 2000, produjo gran controversia, armando enorme revuelo

Autorretrato de Erwin Olaf. | LA PROVINCIA/DLP

que motivó un reconocimiento a nivel global. A través de una cuidada estética donde unía el sexo con el sadomasoquismo, presentó una colección de imágenes de desnudo en las que mostraba a hombres y mujeres en poses provocativas, que ocultaban su cabeza con una bolsa de las grandes marcas de la moda del momento. Berlin En este conjunto de imágenes nos sumerge en tramas que configuran una suerte de ópera deslumbrante, realizadas en la ciudad alemana del título. Escenarios palaciegos donde se establecen relaciones entre niños y adultos de alta fluidez dramática que remiten a reminiscencias históricas del pasado de esta metrópoli. Algunas de las piezas son un homenaje al pintor Otto Dix.

Le dernier cri Es un trabajo que presenta una dimensión escenográfica a través de un vídeo y un conjunto de fotografías en el que se muestra una casa donde dos modelos interactúan en la distancia que recuerda al espacio teatral. Keyhole Obra realizada en 2012, donde surgen personajes patéticos que desprenden mensajes turbadores; en las imágenes que la integran los modelos aparecen habitualmente de espaldas a la pared como ocultando secretos inconfesables que les llenan de vergüenza, quizá corrompidos por la pasión y el deseo. Royal Blood En la serie Royal Blood, el artista reflexiona cómo construir leyendas sobre

Realiza prestigiosas colaboraciones para Vogue, Louis Vuitton, etc. En 2014 fue el encargado de diseñar la moneda holandesa con un retrato del rey Guillermo, lo que fue motivo de controversia para la prensa conservadora que llegó a comentar que no era necesario encomendar un trabajo de estas características a un artista, por muy bueno que fuera en lo suyo, pues no tiene el conocimiento necesario para diseñar un encargo tan diferente de su trabajo. Erwin Olaf ha recorrido el mundo a través de sus exposiciones. Citaré primero las realizadas en España: Centro Contemporáneo de Málaga, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), la galería murciana Espacio mínimo con la que participó en varias ediciones de la feria de arte Arco; Museo de Imagen y Sonido de Sao Paulo, Brasil; Museo Ludwig de Colonia, Alemania; Centro de la fotografía de Shangai, Centro Georges Pompidou de Paris, el Rijkmuseum de Ámsterdam y un largo etcétera. Asimismo, su trabajo está incluido en importantes colecciones públicas y privadas. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar la que le dedicó la prestigiosa revista Aperture. A sus 63 años continúa enfermo de un enfisema pulmonar que sufrió a los 36 años. No le queda otra que cuidarse. Ha de vivir con ello inevitablemente, a pesar de todo es un hombre que disfruta su vida luciendo un porte deportivo, ligero y luminoso, con buen talante; según dicen aquellos que están próximos a él, el mal carácter únicamente lo saca a través de sus fotos. Reconoce que la música tiene influencia en su obra. Su banda sonora se centraría en Lou Reed y su Take a walk on the wild side, considerando su melodía, su letra y las voces del coro como fuente de inspiración. «Solo soy fotógrafo, únicamente puedo trabajar con lo que veo ante mis ojos. La vida trata de lo real, pero uno puede enriquecerla con los sueños. Me encanta recrear mi propio mundo de ensueño con historias que están por desvelar y cuyo final queda abierto, de manera que cada cual pueda inventar su propia historia, mis fantasías normalmente no están compuestas de imágenes claras, suelo ver su contorno, pero siempre hay bruma».


10.11

SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2022

A

ARQUITECTURA

Tres vistas del complejo deportivo de la Caja Mágica, en Madrid. | ELD

La Caja Mágica de Perrault y la propiedad intelectual Madrid Destino acaba de firmar un contrato con el arquitecto francés Dominique Perrault para la redacción del anteproyecto de ampliación del complejo deportivo DULCE XERACH PÉREZ Madrid Destino es una empresa pública de titularidad municipal del Ayuntamiento de Madrid que depende del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte. Este nuevo contrato se ha celebrado sin mediar concurso público alguno. ¿Se preguntan si esto es incorrecto?

Pues no, esta es una vía, la del respeto a la propiedad intelectual que podría aplicarse en Canarias en muchas ocasiones pero que la falta de visión de muchos técnicos impide utilizar alargando procesos innecesariamente y costando un dinero que pagamos todos, porque no ven más allá de los artículos convencionales de la nueva Ley de Contratos Públicos de 2017 y no son capaces de leer el resto de la ley y de interpretarla para conseguir el mejor bien público posible.

El caso es que respetando la propiedad intelectual de quien diseñó el resto del complejo deportivo en virtud de haber resultado ganador de un concurso público en 2002, el estadio en el que se celebra el Mutua Madrid Open, contará desde 2025 con una nueva pista cubierta con capacidad para albergar a 10.000 espectadores y será diseñada, sin mediar concurso público porque no es necesario, por Dominique Perrault. El proyecto de la Caja Mágica comenzó como una parte del esfuerzo de la ciudad de Madrid para su candidura a los Juegos Olímpicos de 2016, surgió de un concurso ganado por Perrault hace veinte años y se inauguró en 2009. Se encuentra dentro del Parque Lineal del Manzanares cuyo proyecto de recuperación del río firmó Ricardo Bofill. La Caja Mágica en sí misma es un complejo deportivo de canchas de tenis que incluye, además, piscinas, clubes, restaurantes y la sede de la Federación de Tenis de Madrid. Son muchos los aspectos que destacan en este proyecto de arquitectura, que incluyó una parte de la recuperación de un cauce histórico en la ciudad de Madrid creando un nuevo paisaje público y universalmente accesible. La sencillez del cubo diseñado por Perrault contrasta con su multifuncionalidad y adaptabilidad a las circunstancias. Por eso es realmente mágico, porque surge del terreno, porque recupera para el ciudadano una antigua zona árida de Madrid, por el uso magistral de la luz y la sombra con las que el arquitecto demuestra su destreza, y también es fascinante porque su mecánica cubierta se abre o se cierra, casi mágicamente, adaptándose al clima, a través de articulaciones hidráulicas apoyadas sobre rieles sobre los que se deslizan. Los graderíos están compuestos por muros y vigas de hormigón armado y desprenden un diseño arquitectónico lleno de precisión y austeridad. Este Centro Olímpico de Tenis tiene un total de cien mil metros cuadrados dentro de los cuales encontramos el palacio del tenis, con tres pistas cubiertas y descubiertas para veinte mil espectadores en total, a las que se suman dieciséis pistas de tenis exteriores, además de cinco pistas cubiertas, con capacidad para trescientos cincuenta espectadores cada una, y seis pistas de entrenamiento. El diseño arquitectónico utiliza el acero, el hormigón y el vidrio y se inserta en el paisaje circundante generando múltiples recorridos posibles con diferentes paseos y pasarelas alrededor. Actualmente es la única instalación mundial que puede asegurar el desarrollo de tres partidos simultáneos, cubiertos o descubiertos. Dominique Perrault recurre a su habitual malla metálica, utilizada en otras obras como la biblioteca de París, pero adaptada a las circunstancias de Madrid que cumple diferentes funciones según el momento del día, filtrando la luz, o reflejándola. Un nuevo icono que Madrid amplía ahora haciendo un uso inteligente y correcto de la Ley de Contratos del Sector Público y respetando la propiedad intelectual de Perrault, dando así una demostración de respeto por la arquitectura diseñada y construida con altura creativa, y permitiendo que la coherencia se imponga en la ampliación. Muchos tendrían que aprender de esta forma lúcida y admirable de interpretar la ley porque ahorra tiempo y recursos públicos que son de todos. Dulce Xerach Pérez. Abogada y doctora en Arquitectura Investigadora de la Universidad Europea

ción. Tras el pórtico de Age of anxiety I, con densas capas instrumentales, sobresale su continuación, Age of anxiety II (Rabbit hole), sobre todo tras su giro sintético, herencia de Reflektor (2013). Luego tenemos las letanías tortuosas de End of empire, con ecos de Bowie, y subiendo poco a poco el tempo, esas dos partes de The lightning, que recuperan la versión más clásica de Arcade Fire. El más alto punto de anclaje es Unconditional II, donde la voz de Régine Chassagne se cruza con la de Peter Gabriel sobre una refulgente pasarela con vestigios de synth-pop.

Flotan ahí el mal sueño pandémico, el pánico al liderazgo de Donald Trump y otros fantasmas modernos Después de todo, con este álbum, Arcade Fire nos dice que se ha convertido en un clásico moderno, autorreferencial y con problemas para superar sus cotas pasadas. Aquí, en su despedida del multinstrumentista Will Butler (que fue baja tras terminar el disco), y contando con cómplices tan selectos como Josh Tillman (Father John Misty), Geoff Barrow (Portishead) y Owen Pallett.

Los miembros de la banda Arcade Fire. | LA PROVINCIA/DLP

Combatir la ansiedad colectiva

El grupo canadiense recupera sus formas más épicas en un álbum que apunta a las tinieblas contemporáneas y el deterioro de la salud mental JORDI BIANCIOTTO La conexión de Arcade Fire con lo que el sentir colectivo forma parte de su ADN desde los viejos tiempos, y ahí ha encontrado la banda canadiense la coartada para sus canciones con aspiraciones bigger than life. Y si su anterior obra, Everything now (2017), suplió el grosor conceptual por un cancionero más ligero y lúdico, en WE vuelve a las andadas, empezando por ese nosotros bien claro y escrito en mayúsculas. Abran paso al titán del arena pop que un día miró de reojo a Springsteen y al que se arrimó el mismísimo Bowie. Ahora, de la mano de Nigel Godrich (arquitecto de Radiohead, entre otros logros), que aporta regeneradores trazos de cirugía de estudio, y entregando un artefacto que combina la juguetería electrónica con el baladismo enfático tendente al crescendo y la dinámica rock con vistas al estadio. Pone en primer plano una idea de angustia contemporánea que conecta con una vieja novela futurista, Nosotros (1921), del ruso Yevgueni Zamiatin, reflejo de la opresión popular practicada por los regímenes totalitarios. Así, WE describe un viaje del yo al nosotros a través de las tinieblas de la depresión y la automedicación, la alienación de los mass media y el desamparo cósmico, en fin, hasta la gratificación que se deriva de la conciencia comunitaria. Flotan ahí el mal sueño pandémico, el

pánico al liderazgo de Trump y otros fantasmas modernos. Material que el grupo aborda en un álbum a dos tiempos, con una primera mitad sumida en la era de la ansiedad y otra sacudida por el relámpago, con punto y final en

ese redentor WE que arranca humilde, a voz y guitarra acústica, y procede a hincharse de un modo que haría feliz a U2. WE está confeccionado para caer a plomo en festivales y grandes recintos, si bien ofrece más espesor que excita-

‘We’ ARCADE FIRE

***

NOVEDADES ‘Un udol’ NAMINA

****

‘The parable of the poet’

‘Un verano sin ti’

‘A bit of previous’

BLUE NOTE

BAD BUNNY

MATADOR

***

El roce de un jazz añejo, con vistas a Nueva Orleans, y las cadencias del Brasil surge esta obra de pulso nocturno, guiada por la voz sinuosa de la catalana Natàlia Miró de Nascimento. Composiciones con poso, propias y ajenas (Waits, Jobim o Cohen, deslizando un guiño a Madeleine Peyroux), hiladas con la complicidad de Pep Gol (trompeta, producción), que se abren paso con sus pliegues de melancolía, su suave crudeza y sus desenvueltas confesiones (oigan M’ho venc tot per un petó). J.B.

El tercer disco del joven vibrafonista de Chicago te recibe con una oración (Prayer) y te da su bendición a la salida (Benediction). Los títulos resuenan a iglesia, a servicio religioso. Y da igual a lo que le reces: de The Parable of Poet se sale con una sensación de confort, de arrullo. La brújula del disco son las melodías -uno de los puntos fuertes de Ross- que su septeto ataca con todos los recursos del jazz moderno y el ánimo del gospel. Música intensa y cálida que trae paz. Roger Roca

****

Su presentación, con dos caras y 23 canciones, hizo presuponer que en el disco pasarían más cosas de las que al final acaban pasando. Un trabajo pensado como una playlist estival de sonido caribeño, con tiempo para todo y sin prisa para nada. Seguramente no hay otro mejor haciendo canciones desde la nostalgia y el amor golpeado (todo muy ligado al verano). Un disco con varias canciones mutantes y sin límites sonoros en el que destaca una versión indie del Conejo Malo. Ignasi Fortuny

****

La pandemia obligó al grupo escocés a quedarse esta vez en casa y grabar el disco en Glasgow, algo que no hacía desde el año 2000. Y ese regreso a la domesticidad del hogar se traduce en unas canciones de sonido familiar en las que la banda parece asumir definitivamente su condición de aristocracia sénior de la escena indie, picoteando en géneros diversos (pop de cámara, eurodance, country, soul…) sin perder ese característico don para la melancolía bailable que los hizo grandes. Rafael Tapounet


SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS SÁBADO, 14 DE MAYO DE 2022

AMALGAMA

El tiempo

A finales de los años noventa del siglo pasado estuve con el maestro de Tai Chi Pedro Valencia, en Tenerife. La noche en la que llegué, tras transmitirle saludos de una antigua alumna JUAN EZEQUIEL MORALES suya que vivía en Nicaragua, tomamos camino por una estrecha carretera hasta llegar a una pequeña población, denominada Rojas, medio abandonada a la orilla del mar, con vistas hacia el horizonte en el que se ponía el sol. El anfitrión era Pepe, excepcional practicante de artes marciales, y también había tres instructores más, Carmelo, Fran y Jorge, y dos estudiantes, Paco, que hoy día es un gran instructor, y yo. Hablamos de lo divino y de lo humano, pero hubo un suceso de su juventud, que nos contó Pedro Valencia, del cual podemos elucubrar la presencia de energías inconscientes más allá de lo explicable. Refirió que, en su Extremadura natal, era relativamente frecuente que las casas se vigilaran cuando los bebés que amamantaban tenían problemas de nutrición, y en caso de que así fuera se extendía polvo o arenilla en el suelo para localizar el rastro de una culebra que se las arre- Maquinaria de un reloj. | LAPROVINCIA/DLP glaba para interponerse entre el pecho de la madre y la boca del niño: la culebra subs- las note. Las serpientes son el símbolo más abundante patraía la leche materna con su boca, en- ra expresar las energías ctónicas, medulares, originarias, tre tanto ponía la colita en la boca del brutas, tan originarias como que el registro filogenético de niño, cuando ambos dormían por la nuestro cerebro tiene una parte antiquísima que llamanoche, de manera parecida a cómo las mos reptiliana. Los ñanguidos de las pardelas interrumratas pueden acercarse, gracias al ma- pían, de madrugada, el silencio entrecortado continuanejo de su respiración, sin que nadie mente por la violencia de las olas que rompían a escasos

Si relevante es el influjo del lenguaje marinero en la elaboración de expresiones comunes en el español, en general, o en el español de Canarias, en particular, más evidente es la influencia del léxico de los hombres del campo (agricultores y pastores) en el modo de hablar común. La aportación de expresiones propias del mundo rural, frases hechas y dichos construidos sobre elementos típicos y arquetípicos del entorno, está frecuentemente ligada a los oficios tradicionales, a los atarecos de labranza, a los animales de cría y domésticos, así como a elementos del paisaje y de la orografía. En definitiva, expresiones específicas de este ámbito desde donde se han extendido a ambientes urbanos hasta llegar a implicar a la generalidad de la población en su uso. Y en este sentido, caminos, veredas y serventías son elementos integrantes del paisaje rural de las islas. Así por ejemplo, una «vereda» («veredo» o «veredita», en algunos lugares) es un sendero estrecho que se forma generalmente por el tránsito habitual de personas y animales. La vereda viene a ser lo mismo que un «trillo» y el trillo o la vereda, cuando se desvía de un camino principal, suele suponer un «atajo» para cortar camino. Los «caminos» en las islas pueden obedecer a diversos tipos, como son: el «camino de herradura», vía que presenta distintas dimensiones en su ancho, normalmente empedrada y que servía para el paso de bestias de carga entre enclaves agrícolas y poblaciones; los «caminos reales» son los antiguos caminos del rey, más anchos que los anteriores, empedrados y, de sólito, protegidos por un muro de piedra seca y formaban parte de una red vial que comunicaba las poblaciones de la isla; la «cañada» es una vía pecuaria tradicional; el «andén» es un «paso» estrecho, de no fácil acceso, que bordea los riscos; o las «pistas» que son vías sin asfaltar habilitadas para el paso de vehículos. A una categoría distin-

CANARISMOS

No dejes camino por vereda LUIS RIVERO

cinco metros en el mar de lava petrificada sobre el que vivíamos, y la oscuridad caía estrepitosa sobre el territorio desde el que se divisaba a lo lejos el Valle de La Orotava. Pedro Valencia utilizó un truco para hacernos madrugar al día siguiente. La hora estipulada era las seis y cuarto de la mañana, a unos minutos de distancia del alba. Pero mantuvo su reloj con la hora de Madrid, de donde acababa de llegar. Así que, cuando sonó el despertador, en aquel lugar en el que carecíamos de luz y ruido, y relojes que nos vincularan a la realidad urbana, pensamos que ya pronto surgiría el sol. Pero no ocurrió así, y tardaba, y tardaba, y tardaba. Comenzamos a ducharnos en un rústico chorro de agua fría venida de alguna profunda capa freática. Los cuerpos se despertaron y adquirieron vigor para practicar, unos Chi Kung y otros la forma de Tai Chi del estilo Chen. Entre tanto, el sol no llegaba, y ya empezábamos a extrañarnos. Empezábamos a creer que había llegado el Fin de los Tiempos, y cuando se hizo inevitable la preocupación por aquella anomalía cósmica, se descubrió la estratagema de Pedro Valencia de ocultarnos subrepticiamente una hora de tiempo. Consensuamos todos, con la infusión calentita del desayuno, que en la vida moderna dejamos encargado el transcurso del tiempo a los relojes, y nuestro ritmómetro natural está dormido. Sin embargo, en

algunas actividades humanas la relación con el reloj queda inutilizada, como en la música o en el juego del baloncesto. El neurólogo Warren Meck estudió a los jugadores de baloncesto y averiguó que diferentes partes del cerebro de éstos procesan tareas distintas: las células del sistema visual buscan huecos para colar el balón, las del sistema motor controlan el movimiento y las del sistema auditivo controlan información, todo a distintas velocidades, cinco veces por segundo, diez veces por segundo, o hasta cuarenta veces por segundo. Sin embargo, el cerebro integra todas las velocidades en un solo resultado. . El Dr. Peter Mangan realizó, por su parte, el experimento de que personas de distinta edad adivinaran cuándo habían transcurrido tres minutos de tiempo, ya fuera simplemente contándolo, ya fuera ejercitando una actividad como, por ejemplo, repartir correo. Quienes tenían entre 19 y 24 años fueron los que más se acercaron a la realidad, los que contaban entre 45 y 50 años eran menos precisos y sentían pasar el tiempo más rápido, y para los que contaban entre 60 y 70 años el tiempo transcurría un 20 por ciento más rápido que para los jóvenes. También, en los años treinta del siglo XX, el psicólogo Hudson Hoagland, constató que al someter al cerebro a calor el tiempo pasaba más deprisa y, a la contra, cuando descendía la temperatura del cuerpo unos dos o tres grados, el transcurso del tiempo se enlentecía. Pues allí, en aquella playa hosca de Tenerife, con Pedro Valencia, pudimos comprobar cómo un chorro de energía y juventud cayó sobre nosotros, hasta hacernos clamar al sol que saliera más temprano, ante la sospecha de que se había parado, a fin de que nos impeliera velocidad vital.

ta pertenece la «serventía», que es un «paso» que atraviesa por terrenos de propiedad particular y que los dueños de las fincas colindantes tienen derecho a utilizar para el acceso a estas desde un camino público. (Las serventías son lo que el Código Civil denomina «servidumbres de paso»). Y sobre estos elementos que forman parte del paisaje rural se construye la máxima «no dejes camino por vereda/atajo» y que en las islas cuenta con distintas versiones similares: «el que deja caminos por atajos, nunca le faltan trabajos», «no dejes el camino por el atajo aunque te cueste doble trabajo» o «aunque te cueste más trabajo, no dejes camino por atajo». Las metáforas del camino o el sendero son imágenes recurrentes para definir el periplo que recorremos en la vida, en general, pero también en lo concerniente a cualquier aspecto singular de esta. Mientras que la figura simbólica de la vereda o atajo que bifurca el camino y se aparta de este es una invitación a desviarnos de la senda más trillada. El camino como vía principal simboliza aquí el sendero a seguir que nos reasegura hacia dónde vamos realmente, la senda de lo conocido que nos advierte de no adentrarnos en lugares o asuntos que

ignoramos, de no abandonar la tranquilidad que infunde una vía transitada (probablemente obedeciendo a la «lógica» de aquello que se dice de «más vale malo conocido que bueno por conocer»). Frente a la incerteza y lo azaroso de la decisión de emprender un rumbo ignoto que no se sabe bien adonde nos llevará, aunque se acorte camino, mejor permanecer sobre lo que ya conocemos. Y sobre esta metáfora se elabora este registro que hemos enunciado como: «no dejes camino por vereda/atajo» que exhorta y aconseja a ser pacientes y no precipitarnos en hacer las cosas antes de tiempo, a no coger el camino más corto por querer llegar antes porque «no por mucho madrugar, amanece más temprano». Sugiere que las cosas bien hechas llevan su tiempo, de manera que si se quiere obtener un buen resultado, mejor no precipitarse, sino «ir al golpito» («despacito y con buena letra») y nunca abandonar la senda principal. Sin pausa, pero sin prisas porque como nos recuerda la letra de aquella ranchera mexicana de José Alfredo Jiménez: «También me dijo un arriero/ Que no hay que llegar primero/ Pero hay que saber llegar».


laprovincia.es editorialprensacanaria.es

Alcalde Ramírez Bethencourt, 8. 35003 Las Palmas de Gran Canaria. Teléfono: 928 479 400

W

26 de julio de 2022

Limón & vinagre

Ione Belarra MINISTRA DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030

POR

Olga Merino

Toque a rebato

Le agradan el viento frío en la cara y los horizontes amplios, hacia los que empezó a cabalgar con la brida sujeta en corto. Detrás de una mirada azul que denota curiosidad, cálculo y determinación, a Ione Iglesias, perdón, Ione Belarra no le ha temblado el pulso en el último golpe de mano en la estructura del Gobierno al cesar al líder del PCE, Enrique Santiago, y sustituirlo por Lilith Verstrynge al frente de la secretaría de Estado de la Agenda 2030, una cartera dispersa (aunque trascendental) por lo muchísimo que abarca. Da igual. La explicación ante las cámaras justifica el trueque en el refuerzo del «enfoque feminista y ecologista» del programa y bla bla bla, pero la verdad apunta más bien a que se avecinan curvas electorales y genera menos ruido ajustar las cañerías ahora, con el país de vacaciones y literalmente en llamas, que hacerlo en la vuelta al cole, cuando se reanude el curso político. Fontanería fina. Tocan a rebato. A Pablo Iglesias no puede negársele, desde luego, su apuesta por las mujeres. Cuando hizo mutis por el foro el 4 de mayo de 2021, tras la debacle electoral en su intento de presidir la Comunidad de Madrid, dejó al frente de Podemos a Belarra, secretaria general, y a Irene Montero, ministra de Igualdad y madre de sus tres hijos; y en la vicepresidencia, a Yolanda Díaz. Ahí empezó el lío, en cuanto la gallega echó a rodar su proyecto político. De entre las múltiples confluencias que gestaron la formación morada, ahora parece que cada mochuelo regresa a su olivo, a los dos olivos con más sombra. O sea, por un lado, la

rama fundadora de Podemos, en torno a los profesores de Ciencias Políticas del campus de Somosaguas, y, por el otro, la vieja militancia del PCE e Izquierda Unida, a la que Alfonso Guerra, con su mala uva característica, llamaba «Izquierda Hundida». Desde el fiasco en las elecciones andaluzas por las discrepancias entre el PCE y Podemos para presentar una candidatura conjunta, han sobrevenido enroques y destituciones a la izquierda del PSOE, cambios de entre los cuales destaca este último por la envergadura de los protagonistas: el traidor Santiago, secretario general de los comunistas y hombre muy próximo a Díaz, y Verstrynge, con idéntico cargo en el partido surgido tras el 15-M y mano derecha de Iglesias (algunos dicen que algo más, aunque ellos prefieren guardar silencio). Belarra, pues, marca territorio mandando un recadito: Podemos no quiere un papel secundario ni está dispuesto a diluirse como un azucarillo en un proyecto que – oh, paradoja– se llama Sumar. Dicen que Belarra y Díaz no tienen demasiado feeling. El hiperlíder Iglesias La secretaria puede estar tranquilo. general de Su lugarteniente y brazo Podemos y ejecutor, navarra de ministra de Pamplona, se ha acosDerechos Sociales tumbrado a la brega en participa en unas poco tiempo, desde que jornadas de en el verano de 2018 le formación en abril tocó saltar al ruedo para de este año. convertirse en la voz del partido morado en el Congreso debido al parEDU BOTELLA / to prematuro de MonteEUROPA PRESS ro, tres meses antes de lo previsto. Un ascenso fulgurante desde entonces,

desde el práctico anonimato como diputada del montón hasta el ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, un viaje raudo, como si calzara patines en línea (en su temprana juventud fue velocista). No se le ha dado mal la misión de mostrar los colmillos a los socialistas de vez en cuando, sin miedo a subrayar las discrepancias. Estuvo presente en las duras negociaciones del acuerdo presupuestario. Procedente del activismo en los derechos sociales, en organizaciones como Cruz Roja y SOS Racismo, Belarra pertenece al núcleo duro de Iglesias y es íntima amiga de Montero, desde que ambas se conocieron en las aulas de la facultad de Psicología. En mayo, en cuanto hizo público su segundo embarazo a través de su cuenta en Instagram –tendrá el bebé a finales de año–, una de las primeras personas en reaccionar fue precisamente la titular de Igualdad: «Aquí tienes una tía orgullosa y dos manos para lo que haga falta, amiga. Juntas». Cuentan las crónicas que a la secretaria general de Podemos le encanta bailar electro-latino, un estilo musical que mezcla bachata, reguetón, merengue y electrónica, un ritmo que requiere mucha cintura, como la que se precisará en adelante, de cara a las citas con las urnas que depara 2023. Bolcheviques, mencheviques, trotskistas… La misma pugna caníbal desde tiempos de Lenin, aquí, en Italia o en la Conchinchina. A veces, parece escucharse una voz de ultratumba, la del Nobel José Saramago diciendo en un susurro: «La izquierda no tiene ni puta idea del mundo en que vive». Veremos.

la mejor oferta informativa del fin de semana ¡Hola!

todos los viernes

ESPECIAL

SUPLEMENTO DE LA PROVINCIA | DIARIO DE LAS PALMAS

Recetas frescas y con pocas calorías

SÁBADO, 15 DE ENERO DE 2022

1€

LA REVISTA MÁS VENDIDA DE ESPAÑA

80

Cultura

D

1.747

COCINAdeVerano

2{ 4 : 4 'EREVMEW Ɲ 4SVXYKEP Ɲ -:%źMRGPYMHS

Susurro en el tiempo

todos los sábados

EL DOMINICAL DE LA PROVINCIA/DLP 5 DE DICIEMBRE DE 2021

001 PRENSA, 1

VERSION REPRO OP SUBS ART

EJEMPLAR DE VENTA CONJUNTA E INSEPARABLE CON LOS DIARIOS DE PRENSA IBÉRICA

CUMPLEAÑOS DE

NÚM. 4.070 • 3 AGOSTO 2022 • 2,40 €

EXCLUSIVA RECUPERA LA TRADICIÓN DE POSAR EN TRAJE DE BAÑO, ESTA VEZ, EN HONOR A ALESS

ANA OBREGÓN

EUGENIO

ROSALÍA CONSIGUE DEVOLVERLE LA ALEGRÍA A BELÉN

PADORNO

Las vacaciones de Letizia y sus hijas

PRODUCTION

EL POSADO MÁS ESPERADO DEL VERANO

El

CLIENT

«Lo que me mata de pena es que yo era tan feliz... y no lo sabía»

JOAQUÍN PRAT LOS SECRETOS QUE LE HAN HECHO TRIUNFAR

LEONOR Y SOFÍA

IMPARABLES E INSEPARABLES, PEREGRINAN A SANTIAGO ANTES DE VIAJAR A MALLORCA

PR2621-000-PORTADA DEF.indd 1

JULIO IGLESIAS, JR., A CORAZÓN ABIERTO HABLA DE SU DIVORCIO, SU FAMILIA Y SUS NUEVAS ILUSIONES

ARDE ESPAÑA

UN BOMBERO NOS CUENTA LAS DURAS Y PRECARIAS CONDICIONES EN LAS QUE TRABAJAN

Eugenio Padorno, en París, en 1988. | VÍCTOR M. GUERRA

21/7/22 19:05

VERÓNICA MENGOD

UNA ESPECTACULAR ABUELA DE CINCUENTA Y CINCO AÑOS, POSA POR PRIMERA VEZ CON SUS SEIS NIETOS

91HLA2231905.pgs 25.07.2022 20:45

Pronto

gratis, todos los domingos

ROBO ‘La Casa de Papel’ llega a su fin con el anuncio de un ‘spin off’ sobre uno de sus protagonistas P La actriz canaria Mari Carmen Sánchez recuerda cómo fue rodar esta serie de éxito mundial

más largo

Dominical

todos los domingos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.