PERIÓDICO ESCUELA N° 9 MATÍAS ZAPIOLA BASAVILBASO E. RÍOS
La voz del Riel Año I N° 2 online
Nobiembre 201 2
Basavilbaso Entre Ríos Argentina
Una escuela educando para el futuro
BIENVENIDOS AL PERIÓDICO ONLINE Equipo Directivo Directora:
Alicia SCHLOTTHAUER
Vice Directora: Laura BUIATTI
Secretaria:
Claudia Michel
Docentes 1 “A” Marisa Martínez 1 “B” Stella Pietroboni 2 “A” Noemí Heis 2 “B” Carla Frigo 3 “A”Mariana Ascaino 3 “B” Patricia Martinez 4 “A” Leticia Barreto 4 “B” Norma Scharton 5 “A” Alejandra Barreto 5 “B” M. Elena Weitzel
Jardín Turno Mañana: Romina Benítez Turno Tarde : Andrea Ríos
6 “A” Norma Valenzuela 6 “B” Veronica Kubrak
Maestra Orientadora:
Personal de Maestranza
Darío Ramos
Araceli Schuvarz
Bibliotecaria: María Clavijo Nuestros Docentes de área: Profesor Educación Física:
Mónica Cortese Isabel Corales Margarita Ferrer
Profesora de Plástica:
Cocinera:
Marta Piñon - Diana Piñon
Mónica Castillo
Leticia Rondan
Profesoras de Tecnología: Profesora de Música:
Graciela González Luján.
Índice Palabras de la Directora..................................................................................................... 3 Feliz cumpleaños Baso...................................................................................................... 4 Jardín "Ricitos de Oro"....................................................................................................... 5 Te presento nuestro sueño por dentro............................................................................... 9 1 ° Grado ............................................................................................................................ 1 3 2° Grados .......................................................................................................................... 1 4 La casa historica de Tucumán........................................................................................... 1 5 Darío Ramos - profe de Educ. Física................................................................................ 21 Leticia Rondán - Plástica................................................................................................... 23 Graciela González Luján - Música.................................................................................... 24 Conociendo a un grande: "María Elena Walsh"................................................................ 25 Y llego es día. FERIA DE CIENCIAS SOCIALES............................................................. 26 4° Grado te muestra Entre Ríos........................................................................................ 33 6° Grado - entrevista a la Directora y a la Secretaria........................................................ 36 Ahora muestran las áreas................................................................................................. 37 Desde la cocina Mónica nos trae hoy: Tortas fritas.......................................................... 43 Ellas: nuestras ordenanzas - La escoba........................................................................... 45 Festejamos el día de la Tradición..................................................................................... 47 Actividades extraescolares............................................................................................... 55 Rinconcito literario............................................................................................................. 57 Si te perdiste nuestro primer número aquí lo podrás ver: http://issuu.com/marganuel/docs/la_voz_del_riel ........................................................... 62
Alicia Schlotthauer Directora
La direcci贸n de la escuela, desea compartir con ustedes el balance de cooperadora hasta agosto 201 2
Cumpleaños de Basavilbaso El 30 de Junio fue un día muy especial para todos nosotros, porque cumplió años nuestra ciudad. Celebramos los 1 25 de su acta fundacional, y hubo muchas actividades en esos días. Nos gusto mucho la bicicleteada que partió a las 1 5 horas del predio que perteneciera al ferrocarril frente a la Avenida Presidente Perón y Uchitel. Eran muchos chicos de todas las edades, jóvenes y adultos, estaba encabezada por una unidad de los Bomberos Voluntarios y escoltada por una unidad de traslado del hospital y un móvil de la Policía. Nuestra ciudad tiene una canción, es una zamba muy bonita "Zamba a Basavilbaso". Las autoras de la Zamba a Basavilbaso son Delia Scabini y Lucrecia Scabini , y la música es de Nora Roko de Melchior, inicialmente fue compuesta para representar a la Escuela Número 47 en un certamen en Concepción del Uruguay, hoy es orgullo de la ciudad y reconocida por el Consejo General de Educación que la incluyó dentro del cancionero escolar, está cantaba por
Juan Carlos Angelino
En realidad mi ciudad se llama Basavilbaso, pero todos la llamamos sólo "Baso", tal vez por cariño, o porque el nombre es largo. Pero Baso nos suena familiar, así como cuando nuestra abuelita nos pone un sobrenombre.
Zamba a Basavilbaso Basavilbaso mi pueblo, naciste a la vera del ferrocarril, criollos, judios y gringos forjaron tu imagen, te hicieron así.
Basavilbaso mi pueblo, vias te separan, mas sin desunir tu población generosa, tus antiguos barrios, tu intenso quehacer.
Con tu quietud pueblerina, tus siestas tranquilas, tu lento crecer, aquí yo tengo mi mundo la escuela, la casa que me vió nacer.
Basavilbaso mi pueblo, si veo a lo lejos tus luces brillar mi corazón se agiganta, tiembla mi garganta que lindo es volver.
Basavilbaso mi canto homenaje quiere ser para aquellos pioneros que con sacrificio te hicieron nacer.
Basavilbaso mi canto homenaje quiere ser para aquellos pioneros que con sacrificio te hicieron nacer.
Si queres podes escucharla haciendo clic en este link: http://www.youtube.com/watch?v=iBd_mJlCtpc
JARDÍN "RICITOS DE ORO" CLASE CON LA PROFE DE MÚSICA
Compartimos con los chicos grandes y nos preparamos para el año que viene estar en "PRIMERO"
... y llegó la primavera!!!
BICICLETEA DA y juegos
Risas y alegrías
Te presentamos nuestro sue単o por dentro
Con las Seños Stella y Marisa los chicos de 1° aprenden y practican cada día los
2째 grado TRABAJANDO. y ya pensando en 3째
La casa historica de Tucumán material extraído de: http://www.museocasadetucuman.com.ar/
En la época de la Declaración de la Independencia, la calle en donde se encontraba la casa se denominaba "Calle del Rey". Desde el mismo día de la poclamación comenzó a llamarse "Del Congreso" ó calle "Congreso de Tucumán", nombre que mantiene hasta hoy. Para que los congresales tuvieran más espacio se demolió una pared de la sala de la jura, llegando a medir 1 5,40 por 5,40 metros. Veintinueve fueron los congresales en la jura. Casi 1 0 meses sesionó el congreso en la vieja casona, desde el 24 de marzo de 1 81 6 hasta el 1 7 de enero de 1 81 7, año en que se trasladó a Buenos Aires. En 1 685 la ciudad de San Miguel de Tucumán es trasladada desde Ibatín, localidad distante 40 Kms. al sur, a su actual emplazamiento, en el lugar llamado "La Toma". Hacia fines del 1 600, el alcalde Diego Bazán y Figueroa había construído su vivienda en el terreno que hoy ocupa la Casa de la Independencia, según lo atestigua su testamento de 1 695. Una de las primeras viviendas de la nueva ciudad fue esta casa, que es del tipo de las "casas solariegas".
Ésta fotografía es valiosa por múltiples motivos: en primer lugar registra los auténticos muros de la Casa y su fachada original en el año 1 869; los muros que aquí se ven fueron años después demolidos. Por otro lado, a la hora de recontruir la Casa en el año 1 942 esta imágen significó un valiosísimo documento histórico, retrato fiel de como se veía la Casa en su versión original.
Observando las fotos de Ángel Paganelli, uno siente curiosidad por saber quiénes serían los personajes que aparecen descansando en la fachada de la Casa en 1 869. La respuesta la dió el historiador Carlos Páez de la Torre: Se trataban del carrero que había llevado hasta allí el armatoste de la cámara de Paganelli, y su hijo.
El Presidente Nicolás Avellaneda, tucumano, hizo que el Gobierno Nacional adquiriera la Casa a los Zavalía en 1 874 con la expresa recomendación de que se conservara el "antiguo y venerable salón". La Casa estaba en muy mal estado, entonces el Gobierno decidió demoler el auténtico frente y las habitaciones del ala derecha del primer patio, dejando intacto el Salón de la Jura, separado de las nuevas oficinas del Juzgado Federla y Correo que funcionarían en la casa. El Ingeniero Stavelius dirigió los trabajos, dando a la casa una fachada "Neoclásica" con un entablamiento y un gran frontis, cuyo arranque estaba flanqueado por dos leones acostados. Estos cambios han sido considerados por algunos como un capricho de Stavelius. La casa hoy presenta el aspecto de 1 81 6, luego de su casi completa reconstrucción en el año 1 942. Además del museo, se destacan sus bellos patios y jardines.
La Historia a grandes rasgos Los países que hoy son Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y porciones de Brasil y Chile conformaban el llamado "Virreinato del Río de la Plata", y eran tierras pertenecientes a la Corona Española. Siguiendo los acontencimientos históricos iniciados en 1 81 0 en búsqueda de la Independencia, fue el 9 de Julio de 1 81 6 que en esta casa, en la ciudad de Tucumán, se reunieron los hombres que decidieron que a partir de ese día, estas tierras serían independientes de España y de toda dominación extranjera. El Congreso de Tucumán era una reunión de los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuyas sesiones se iniciaron el 24 de marzo de 1 81 6, y cuyos objetivos fundamentales fueron nombrar un director, declarar la independencia respecto del poder español y dictar una constitución. Fue elegida como sede la ciudad de San Miguel de Tucumán, por quedar equidistante de todas las provincias.
La escuela festeja y trabaja
Trabajos realizados por los alumnos de 5 y 6to B con sus seños María Elena y Veronica.
Para la casa usaron materiales descartables, como botellas plasticas, maples de huevos y bandejas separadoras de pulpa moldeada para manzanas
Jardincito y 1 ° B también aprendieron sobre el 9 de julio y armaron juntos su casita historica
4° B y su seño Norma nos presentaron la provincia de Tucumán , ellos la rellenaron con circulos de corcho
Los chicos de 3° B decoraron las paredes con casitas celestes y blancas
2° B trabajo en familia, armando estas hermosas casitas, y lo mejor de todo trabajando juntos
y finalmente la escuela se colm贸 de festejos
Ellos son Iriel y Ayrton de 1掳 Grado A y nos regalaron Chacarerita de la Patria, se lucieron !!!
Educación Física Prof. Dario Ramos
Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres 201 2 fue la vigésima presentación oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino y las federaciones deportivas nacionales de cada deporte con participación. La delegación está integrada por 1 37 deportistas, para participar en 21 deportes. La abanderada en la apertura fue la jugadora de hockey Luciana Aymar, capitana del equipo que había obtenido la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos anteriores y volvió a ocupar el podio en estos juegos, esta vez con medalla de plata. El equipo olímpico obtuvo cuatro medallas: una de oro, una de plata y dos de bronce. Obtuvo también 1 0 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 42, sexto en América Latina y el Caribe, después de Cuba (1 6.º), Jamaica (1 8.º), Brasil (22.º), Colombia (38.º) y México (39.º).
El taekwondo con una medalla de oro, se destacó al haber logrado la primera medalla de la historia de ese deporte en el país.
La vela aportó su quinta medalla en cinco juegos. El hockey sobre césped femenino obtuvo su cuarta medalla, esta vez de plata, en cuatro juegos consecutivos. El tenis masculino obtuvo la medalla de bronce sumando cuatro medallas en el historial. Por cantidad de diplomas olímpicos (1 0), el resultado se encuentra entre los más altos de la serie histórica, sólo superado por Londres 1 948 (1 4) y Helsinki 1 952 (1 5). En relación a la cantidad de países participantes (204), se trató de la cuarta mejor ubicación de la historia del olimpismo argentino, detrás de Pekín 2008, Atenas 2004 y Seúl 1 988
Historias de los Juegos Olímpicos BIKILA Abebe Bikila fue el primer gran héroe africano de la historia de los Juegos Olímpicos. En Roma 1 960, sorprendió a todos. Llegó de casualidad. No había sido seleccionado en el equipo pero una enfermedad de un compañero le abrió un cupo. Adidas, la empresa que auspiciaba los Juegos, le ofreció unas zapatillas para usar durante la carrera. No las quiso, le resultaban demasiado incómodas. En Jato, su pueblo de nacimiento, siempre corrió descalzo. Le gustaba aferrarse al suelo, sentir los diferentes terrenos, rasparse con las piedras. "Quería que el mundo supiera que mi país, Etiopía, ha ganado siempre con determinación y heroísmo", dijo el 1 0 de septiembre de 1 960, tras conseguir la medalla dorada en la maratón y el récord olímpico, tras establecer una marca de 2h1 5s1 6c. Ese lugar en el que terminaba de correr, el arco de Constantino, era el mismo en el que Benito Mussolini partió con su ejército a la conquista de Etiopía, que sufrió más de 275 mil muertos por esta guerra. Ese día, Italia tuvo que rendirse a sus pies. Ya era el ganador, pero siguió corriendo. Quiso llegar hasta el Arco de Constantino, a varios metros de la línea de llegada. Estaba cansado, pero continuó con la carrera. Era su venganza simbólica. Era la venganza de Etiopía, su país. Se detuvo recién cuando llegó a uno de los grandes símbolos de Italia. Allí, quiso enterrar los más de 40 años de sometimiento de su país por parte de los italianos. Durante la ceremonia de premiación, el himno de Etiopía no se escuchó. Molestos por el gesto del deportista, los locales hicieron sonar sólo su canción patria. A él no le importó. Cuatro años más tarde, volvió a batir el récord en los Juegos de Tokyo 64. Esta vez con zapatillas. Su figura tomó vuelo de leyenda. Hacía sólo un mes y medio había sido operado de apendicitis. Le sacó demasiado tiempo a sus rivales. Tanto, que esperó a sus competidores detrás de la línea de llegada mientras hacía algunos ejercicios físicos. En México 86, fue la última vez que se lo vio correr. Un año después, Bikila sufrió un duro accidente automovilístico y quedó parapléjico, en silla de ruedas. "Los hombres de éxito conocen la tragedia. Fue la voluntad de Dios que ganase en los Juegos Olímpicos, y fue la voluntad de Dios que tuviera mi accidente. Acepto esas victorias y acepto esta tragedia", dijo. Fue invitado a los Juegos de Munich 72. Entró al estadio olímpico en sillas de ruedas y recibió una de las ovaciones más recordadas de la historia. Murió un año después por una hemorragia cerebral. En Etiopía lo despidieron más de 65 mil personas.
http://www.youtube.com/watch?v=0Dppdcy1 pyM&feature=player_embedded
a c i a t i s c Plá Leti Grandes pintores argetinos o ñ e Prilidiano Pueyrredón S Nace el 24 de enero de 1 823 en Buenos Aires. Hijo único de Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y de María Calixta Tellechea y Caviedes. Se educó en el Colegio de la Independencia, dirigido por Percy Lews. Hacia 1 835 viaja con su familia a Europa donde completa su educación. En el período lectivo van a París y el resto del año en Cádiz, donde tienen un negocio de importación de cueros. Se graduó de ingeniero en el Instituto Politécnico de París; después de su regreso a la Argentina intervino en la Autorretrato restauración de construcciones históricas, tales como la de la capilla de la Recoleta, la pirámide de la Plaza de Mayo y la remodelación de la Casa de Gobierno; trazó los planos para la quinta de Olivos, la mansión construida por Miguel de Azcuénaga y más tarde obsequiada al país como residencia presidencial; se destacó con singular distinción por sus pinturas evocativas de la gente, escenas y costumbres de la Argentina de la época. Entre sus más famosas pinturas figuran: Hombre ciego (Cádiz, 1 846), Retrato de Manuelita Rosas (Buenos Aires, 1 85 l), Autorretrato, La Siesta, Juan Bautista Peña, San Isidro, El Rodeo, Lavanderas del Bajo Belgrano (1 865), Un alto en el camino, Gauchos. Murió el 3 de noviembre de 1 870 en la quinta Santa Calixta, conocida como "Cinco Esquinas", que se encontraba en las barrancas del Socorro.
Retrato de Manuelita Rosas
Un alto en el camino
Música Prof. Graciela González Luján
Integrando Jardín y 1° grado Comenzando la segunda parte del año, en estos últimos 4 meses de clases, una vez al mes primer grado comparte un hora con jardín. Los chicos de Jardin vienen al aula de primer grado, ocupan los asientos de los chicos y aprendemos de a poco una canción. En esta oportunidad aprovechando que las seños de Jardín y primero están haciendo la observación del nacimiento de una plantita desde un germinador, la canción que aprenderan es "La semillita". Con segundo y tercer grado estamos haciendo " cotidiafonos" y con ellos armamos nuestra orquesta para poder instrumentar las canciones que cantemos. Cada uno de esta manera aprende además de lo referente al sonido, lo importante que es "nuestra parte" para que todo salga bien, sin importar que solo sea un pequeño golpe en el final. Sin ese golpe la obra no estaría terminada. Ellos cada día lo hacen con más responsabilidad y se conocen la partitura de memoria. Si la "partitura", porque hemos escrito la partitura de la obra poniendo cada instrumento. Armaron en un trabajo en familia cada insturmento de acuerdo al sonido que buscabamos y aprendiendo que material usar para ello. En unos días más comenzaremos a visitar la sala de maestros, la dirección y los grados de los chicos más grandes para mostrarles nuestra pequeña orquesta de cotidiáfonos.
Los chicos han abordado obras muy diversas y disfrutan de cantar y acompañar las obras con sus instrumentos. Nuestra "Pequeña Orquesta de cotidiáfonos"
Conociendo a un grande: "María Elena Walsh" Nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1 º de febrero de 1 930. Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1 999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. Desde 1 990 hasta 1 992 estuvo sobre el escenario con Doña Disparate y Bambuco fue la última presentación de Leda Valladares y María. El nuevo espectáculo fue dirigido por María Herminia Avellaneda, y actuando como protagonistas Lydia Lamaison (Disparate) y Osvaldo Pacheco (Bambuco), así como Teresa Blasco y Pepe Soriano, interpretando varios papeles de personajes secundarios y estrambóticos. En esta obra aparecen el Mono Liso, y sobre todo la tortuga Manuelita, el personaje más paradigmático y conocido del universo infantil creado por María Elena Walsh. En 1 990 se repuso la obra realizando tres temporadas.
Falleció el 1 0 de enero de 2011 a los 80 años, en el Sanatorio de la Trinidad después de una prolongada internación.21 Sus restos fueron velados en la sede central de SADAIC y la inhumación se realizó en el panteón de la entidad en el Cementerio de la Chacarita,3 en el cual el músico argentino Eduardo Falú le dedicó unas palabras de despedida.
Si queres ver y conocer algunas de sus canciones te recomiendo este video:
http://www.youtube.com/watch?v=eOXVdV_mg8Y SI queres saber más de la Señora María Elena Walsh podes visitar: http://www.me.gov.ar/efeme/mewalsh/
Feria de Ciencias
Y llegó el día
Los alumnos y las señoritas se pusieron a trabajar y de esta manera mostraron lo que de acuerdo a los niveles los alumnos aprende de las Ciencias.
Los papis vinieron y disfrutaron. Los alumnos se divirtieron y compartieron. Y la Señora Alicia disfruto jugando con los titeres de dedos.
Feria de Ciencias
Feria de Ciencias
Feria de Ciencias
Feria de Ciencias
Feria de Ciencias
Feria de Ciencias
4 grado te muestra Entre Ríos Acá, muy cerquita de Basavilbaso tenemos un lugar que guarda un momento muy especial de la historia de nuestra provincia y del país. Y ese lugar es el que queremos mostrarte hoy.
El Palacio de San José
Justo José de Urquiza 1 8/1 0/1 801 – 11 /04/1 870
Caudillo y Gobernador entrerriano. Empresario y estanciero. Primer Presidente Constitucional
Capilla del Palacio
Vestuario de la época
Cama de madera de ebano
cómoda con espejo y vajilla para el aseo de la mañana
Baño
cocina a leña
Patio de los naranjos
aljibe de mármol blanco con tallas
Esta es la habitación que Urquiza hizo preparar especialmente para recibir al presidente Sarmiento, debe observarse la canilla que hizo poner a efectos de que Sarmiento viera que el palacio tenía agua corriente
Te invitamos a ver estos videos sobre el palacio.
Has clic sobre el link
Descripción del palacio: http://www.youtube.com/watch?v=cFETIVhfJaM&feature=related Un día con el general: http://www.youtube.com/watch?v=O-us824SnJc&feature=related Un poco de historia: http://www.youtube.com/watch?v=Whrw9-F99ig&feature=related Si deseas investigar un poco más, te invitamos a visitar el sitio del Palacio de San José http://www.palaciosanjose.com.ar/index.php
Entrevista a la Secretaria de la escuela: Sra Claudia -Hola, buenos días. Queremos hacerle una preguntas. ¿Cuantos años hace que sos maestra?
-Hace 24 años. tenía 1 9 años y empecé a dar clases. -¿Hace cuanto ascendiste a la secretaria?
-A secretaria ascendí hace 3 años.
6° Grado
-¿Te gustaría ascender a directora?
-Si porsupuesto me encantaría -¿En tu niñez estuvíste en la bandera?
-No nunca, ni en la primaria ni en la secundaria -¿Y en el cuadro de honor?
-Si, estuve en el cuadro de honor. ¿Cuál era tu materia preferida?
-Todas, me encantaba la escuela. Y ser prolija también Gracias por tu tiempo. Adios. Entrevista realizada por Joel Schwarz y Enzo Corales
Ahora muestran "las Ă reas"
1째 Grado y sus semillas brotadas
3째 Grado 4째 Grado y sus puentes y perspectivas
Canastas con papel 5掳 Grado
Maquetas y trabajos de impresi贸n
6° Grado
2° Grado Cuerpos geométricos Robots - Instrumentos musicales
¡¡¡Bravo!!!
4° Grado
Faltaban espacios para todos los trabajos que los chicos querían mostrar. Es aquí donde podemos ver que todas las áreas convergen en un mismo fin: El aprendizaje de nuestros alumnos.
Juntos es mejor y más fácil. Nos divertimos y aprendemos
3° Grado
Desde la cocina Mónica nos trae hoy:
Tortas fritas
Ingredientes
1 Kg. de harina de trigo 1 Kg. de grasa de vaca, puede ser de cerdo también 1 taza o 2 de agua tibia 1 cucharada de sal
Para hacer las tortas fritas, poner en una taza el agua tibia con 1 cucharada colmada de sal gruesa y revolver. Colocar en un bol 3/4 Kg de harina y, en el centro, poner 4 cucharadas de grasa de vaca. Agregar agua poco a poco, e ir revolviendo (con un tenedor es más fácil para mezclar la grasa), hasta que vaya tomando la masa. Si es necesario, se le agrega un poco de agua. Una vez que la masa tomó cuerpo, sacarla del bol y amasar hasta que no se pegue en las manos. Si es necesario puedes agregar pequeñas cantidades de harina hasta que deje de pegarse. Mientras hacemos la masa, echar en una olla chica la grasa, y la ponemos al fuego, al mínimo. Vamos a ir cortando trozos de masa y hacemos como "chorizos" de más o menos 4 cm de diámetro. Cortamos los chorizos en trozos de 4 cm de largo y los estiramos en forma de círculos o discos, hasta conseguir unas tortas finas. Les hacemos un agujero en el medio y los vamos reservando hasta tener lista toda la masa.
Cuando la grasa que teníamos al fuego esté en ebullición, la echamos en una olla donde freiremos las tortas. Habrá que freírlas por ambos lados, dejando más o menos 2-3 minutos por cada lado. Una vez que las tortas fritas estén de un color marrón clarito, las retiramos y colocamos en una fuente con papel absorbente abajo. Le damos el toque final, espolvoreándolas con un poco de azúcar.
Y ya listas las tortas fritas, preparamos el mate, arrimamos el dulce de leche, el pote de miel y enseguida la casa se llena de amigos aunque llueva para comer las tortas con mate.
Mónica y los chicos nos aseguran que son absolutamente dietéticas.
Les creeremos?
Ellas:
nuestras ordenanzas
Hoy queremos sugerirte un trabajito para hacer en familia y para ayudar a mamá aprovechando lo que ya no usamos:
La escoba
Limpia bien, pero cuidando no romper, ni dañar la botella
Con un cuchillo
pide que te ayuden
deberas cortar a la altura del pico
y corta el fondo
Corta cuidadosamente con una tijera la botella, como si estuvieras haciendo flecos, todos a la misma altura
una debes dejarla con el pico, para poder poner las otras encima
Necesitaras varias botellas, al seleccionarlas busca que sean iguales, de ser posible del mismo producto. Vamos a usar varias botellas para hacer la imagen 3, cuantas mas sea, más importante será la escoba y le va a durar más a mamá.
Gracias Marga, Isabel y Coqui Prepara otra botella cortando a un cuarto desde el pico
Esa botella cortada pequeña la debes poner arriba de todas las otras Con un elemento punzante y la ayuda de un adulto debes hacerle al menos 5 orificios de lado a lado para luego coser Para coser busca un hilo de nylon fuerte o tanza fuerte, pues deberás ajustar y asegurar para que no se corte fácilmente.
ya cocida esta lista para ponerle el cabo
Pasa el cabo, que debe ser de madera, hasta pasar bien las dos botellas con cuello Nuevamente con la ayuda de un adulto, clave al menos dos clavos para asegurar el cabo, y lista LA ESCOBA
Si tienes una hermanita chiquita, puedes hacer esto mismo, con botellas de gaseosas de varios colores para que quede súper alegre, y así tendrás una escoba más pequeña. Esto también puedes armarlo para regalar a tus amiguitas o primitas pequeñas.
Así festejamos el 10 de noviembre recordando el nacimiento de José Hernández y todas nuestras costumbres y tradiciones
Porque festejaríamos Halloween, si tenemos tantas hermosas tradiciones para disfrutar
diganme si estos pastelitos no merecian una primera plana
Te presentamos aquĂ lo Ăşltimo en la moda gaucha y en los peinados y vestuario de nuestras paisanitas
ELLOS
ELLAS
Actividades extraescolares
a C
a n i l o r
Grupo de Danzas Ă rabes a cargo de la Profesora Angeles Pichelli
Actividades extraescolares Bicicleteada Nuestros alumnos siempre presente en las actividades que la comunidad propone
Club defensores del Oeste
Una gran cantidad de nuestros alumnos pertencen a este club. Fue creado el 3 de marzo de 1 951 . El 1 2 de octubre de este año se cumplieron 40 años de la primera vez que salió campeón (1 972). Además de primera y segunda división, tienen otras categorias infantiles, tienen también una escuelita de Jockey. En la actualidad el presidente del club es el señor Felix Marques.
En sus inicios el fútbol y el básquet fueron las actividades predominantes. Luego fueron bochas, biblioteca, reuniones sociales, organización de corsos, bailes de carnaval y un sinfín de actividades más, contando con el apoyo y la conformidad del pueblo de Basavilbaso. En la actualidad se practica fútbol y bochas Como pionero de esta institución podemos mencionar a Don Octavio Duimovich debido a su dedicación y entereza.
En nuestro "Rinconcito literario" te presentamos un cuento de Paloma - 5to Grado
Hola, yo soy Paloma, tengo que estudiar a estos tontos que me estรกn imitando
yo decia que el agente "P" nos espiaba
Es cierto lo que vieron estos locos Ay!!! estos tontos estรกn Ey vamos a practicar que practicando con el arma. eres el agente "P" Estan jugando a que yo
Se que nunca te vas a olvidar de que soy el agente "P"
Tengo que distraerlos para entrar en la casa
Ey, lanzaron algo, vamos a investigar que es
- tengo que distraerlo - ya se, voy a tirar esta piedra Ey, mira esto loco
Acรก no hay Listo ya los distraje, ahora voy a entrar a la casa nada
Tal vez que se cerró la puerta
Escuche un ruido, es que no se si cerré la puerta
Ah, aquí esta el Yo primero te Ja ja como si viera voy a golpear más, pero es mentira agente "P" yo le
y entonces el agente "P" los mato a trompadas a los malos que querian pegarle
y cuando la agente "P" dejo tirado a los malos en el suelo, se fue sin hacer nada mรกs.
Si te perdiste nuestro primer número aquí lo podrás ver: http://issuu.com/marganuel/docs/la_voz_del_riel Temas que te pueden interesar: El libro mágico" - cuento Pastel de papas - receta Desodorante ambiental natural - como prepararlo Fotos del 25 de mayo y del 20 de junio Poesía El invierno - de E.M. Russ La clorofila Leyenda del Palmar
Quiroga
Antonio Berni Atahualpa Yupanqu La abeja haragana cuento de Horacio Los sentidos David Gorskin - escritor y muchas cosas más.
La comunidad educativa de la Escuela N° 9 "Matias Zapiola" te desea
Felices Vacaciones!!!!!
Nos re-encontramos en el próximo año lectivo 2013