UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE
Tecnologías Y Manejo de Información -LSCA. Silvia Ramírez Enríquez-
Actividad No. ¿ “Tipos de Terapia”
Luisa Margarita López Tarango [Mat. 266949] 1-MA 9 de febrero de 2012
1
ÍNCIDE: TIPOS DE TERAPIA............................................................................................................................... 3 TERAPIA OCUPACIONAL...................................................................................................................... 3 TRATAMIENTO PARA ADULTOS. .....................................................................................................................4 TRATAMIENTO PEDIÁTRICO............................................................................................................................4 TERAPIA GÉNICA................................................................................................................................. 5 TERAPIA FÍSICA Y DE REHABILITACIÓN................................................................................................. 5 INDICACIONES GENERALES DE LA TERAPIA FÍSICA:.................................................................................6 EN COLUMNA VERTEBRAL:.............................................................................................................................6 EN MIEMBRO ANTERIOR:...............................................................................................................................6 EN MIEMBRO POSTERIOR:..............................................................................................................................6 OTRAS PATOLOGÍAS:....................................................................................................................................6 ULTRASONIDO:................................................................................................................................... 7 LASER:................................................................................................................................................. 8 ELECTROESTIMULACIÓN:................................................................................................................... 10 MAGNETOTERAPIA:........................................................................................................................... 11 TABLA DE CONTENIDOS...............................................................................................................................13 CALENDARIO FEBRERO DE 2012...................................................................................................................14 BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................................. 15
2
Tipos de Terapia Terapia Ocupacional Ciencia o disciplina orientada a analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre para tratar su salud; entendiendo a la misma como el bienestar biopsicosocial y no solo a la ausencia de la enfermedad. El terapista ocupacional aborda el déficit en los componentes motores, cognitivos, senso-perceptivos y psicosociales que afectan el desempeño funcional de un individuo en las áreas de auto-valimiento, productividad y esparcimiento. Las metas del tratamiento se dirigen a ayudar a los individuos a lograr una actitud positiva hacia sus capacidades y modificar gradualmente su habilidad disminuida con vistas a una mayor independencia en sus actividades.
Las áreas del tratamiento ocupacional de la terapia incluyen: • • • • • • • • • • • • 3
Lesión de la médula espinal. Lesión del cerebro. Rehabilitación del movimiento. Rehabilitación post-fractura. Rehabilitación de la artritis. Rehabilitación del dolor. Desórdenes Neuromusculares. Rehabilitación del politraumatizado. Debilidad generalizada (Hipotonía, lesiones Neuromusculares). Enfermedad de Parkinson. Parálisis cerebral Infantil. Neuropatías.
•
Lesiones del Plexo Braquial.
Tratamiento para Adultos. El tratamiento de Terapia Ocupacional en rehabilitación se puede aplicar en cualquier estadio de la discapacidad, y en general, cuanto antes se lleve a cabo, mejor. Los programas de tratamiento se inician con una evaluación de las habilidades funcionales y de las limitaciones de cada paciente. Las estrategias de intervención son formuladas e individualizadas de acuerdo con las necesidades particulares del paciente y de acuerdo a sus roles en la vida, los esfuerzos pueden ser dirigidos a restaurar la función mediante ejercicios terapéuticos y actividades o mediante la utilización de sus capacidades residuales utilizando la asistencia tecnológica (equipamientos o productos) adquiridos o modificados que son utilizados para aumentar, mantener o mejorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad o bien adaptando el entorno, también se asiste siempre en la prevención de limitaciones o en el desarrollo de las destrezas de la vida diaria. Por la naturaleza personal de estas actividades casi todo el tratamiento, en esta área, se presta en forma individual, las actividades principales son valoradas para la reinserción en la comunidad y proveer un espacio para practicar las destrezas constructivas mientras se integran socialmente con otros pacientes con problemas similares.
Tratamiento pediátrico. El juego en los niños es una parte automática e integral de su existencia. Todos los niños se comprometen con alguna forma de juego y es a través del mismo como desarrollan su comprensión del mundo y la interacción con este. El juego es un medio importante del tratamiento, en Terapia Ocupacional pediátrico por su importancia para el niño. En Terapia Ocupacional las metas y objetivos son establecidos por el terapista quien dispone y manipula el ambiente, al niño o la actividad para conseguir una adaptación satisfactoria, la participación activa e iniciativa del niño son básicas para el proceso terapéutico. El juego ofrece un vehículo práctico para atraer la atención del niño, practicar destrezas motoras y funcionales específicas y promover el procesamiento sensorial, las habilidades preceptúales y el desarrollo social, emocional y del lenguaje.
4
Terapia Génica En la actualidad, la dotación genética de una célula puede ser modificada mediante la introducción de un gen normal en el organismo diana que sustituya al gen defectuoso en su función; es lo que se denomina terapia génica. La terapia génica se puede definir como el conjunto de técnicas que permiten vehiculizar secuencias de ADN o de ARN al interior de células diana, con objeto de modular la expresión de determinadas proteínas que se encuentran alteradas, revirtiendo así el trastorno biológico que ello produce. En función del tipo celular diana, existen dos modalidades de terapia génica: 1. Terapia génica de células germinales: aquella dirigida a modificar la dotación genética de las células implicadas en la formación de óvulos y espermatozoides y, por tanto, transmisible a la descendencia. Este tipo de terapia génica sería la indicada para corregir de forma definitiva las enfermedades congénitas, una vez que la técnica sea eficaz y segura, situación que no parece darse en el momento actual. 2. Terapia génica somática: aquella dirigida a modificar la dotación genética de células no germinales, es decir, de las células somáticas o constituyentes del organismo.
Terapia Física y de Rehabilitación Es el conjunto de técnicas que nos llevan a una correcta recuperación física, motora y biomecánica del paciente. La terapia física no solamente esta indicada en pacientes quirúrgicos (postoperatorios) y neurológicos, sino también en pacientes con dolencias crónicas, para mejorar su calidad de vida y en muchos casos para disminuir la terapéutica medicamentosa. La implementación de la técnica fisioterapéutica indicada requiere de un diagnóstico preciso, de expectativas claras y de un tratamiento adecuado. En medicina veterinaria, se utilizan muchas de las técnicas y aparatología que se utilizan en humanos (salvando la diferencia anatómica, de goniometría, etcétera). A continuación se describen algunos de los efectos de distintos agentes físicos. En la mayoría de los tratamientos se combinan sus usos. 5
INDICACIONES GENERALES DE LA TERAPIA FÍSICA: En columna vertebral: Fracturas, listesis, discopatías, protrusión discal, paresis, parálisis, tetraplejías, síndrome de Wobbler.
En miembro anterior: Hombro: luxación, osteocondritis disecante del húmero, tendosinovitis bicipital, artrosis, lesiones neurológicas perisféricas (plexo braquial) Codo: proceso ancóneo, proceso coronoides, luxación, osteocondritis, artrosis. Carpo: lesiones traumáticas, hiperextensión carpal, lesiones ligamentosas.
En miembro posterior: Cadera: osteotomía pélvica, osteotomía de cabeza y cuello femoral, reducción de luxación coxofemoral, prótesis de cadera, displasia, osteoartrosis, lesiones neurológicas periféricas. Rodilla: ligamentos cruzados, luxación rotuliana, osteocondritis disecante, artrosis. Tarso: luxaciones, fracturas.
Otras patologías: Desgarros musculares, lesiones tendinosas y ligamentosas, bursitis, fracturas patológicas, cicatrización de heridas, espondilosis, artropatías, osteosíntesis, lesiones neurológicas, neuromas de amputación.
Es recomendable realizar dos sesiones por semana, al menos cuando comienza el tratamiento, fundamentalmente cuando hay dolor. La cantidad de sesiones, varían según las patologías, pero en la mayoría son diez. .
6
ULTRASONIDO: El ultrasonido tiene las siguientes acciones combinadas: mecánica, química y térmica, que no pueden obtenerse por otros medios. La mecánica y la térmica están relacionadas ya que el efecto produce un micro masaje o "batido" celular (mezcla el plasma celular), situación que genera calor. La química determina cambios en el pH celular, se transforman geles en soles, se desplazan iones y agua, se produce una gran difusión de sustancias y se verifica un efecto de atracción y movilización de sustancias por efecto de la carga iónica.
sobre la regeneración tisular, antiinflamatorio y analgésico.
El ultrasonido produce vasodilatación y aumento de la circulación; esto último favorece la eliminación de noxas. Estimula la respiración celular y actúa produciendo en definitiva un efecto
También es capaz de separar fibras colágenas y modificar la resistencia de tensión de los tendones, lo que permite la mayor extensibilidad de los mismos. Acelera la recuperación en un nervio lesionado por compresión.
7
LASER: La energía depositada en los tejidos por el láser produce a nivel de ellos una acción primaria o directa, con efectos locales de tipo fototérmico, fotoquímico y fotoeléctrico, que a su vez provocan una cascada de acciones biológicas, que constituyen la acción indirecta (estímulo de la microcirculación y del trofismo celular), que determinará una acción regional o sistémica. Los efectos sistémicos son los siguientes: o Acción sobre el metabolismo celular: o Estimula la síntesis de enzimas necesarias en el metabolismo celular, por el mecanismo de estimulación de la síntesis de ATP mitocondrial. o Favorece la mitosis celular, aumentando la producción de proteínas. o Restituye el potencial eléctrico, a través de la reposición de la ionización celular, ya que favorece la movilización iónica. o Acción analgésica: o Eleva el umbral del dolor, por actuar estabilizando la membrana de los nervios sensitivos. o Repone la energía perdida (bioenergía), suprimiendo la manifestación dolorosa. o Favorece la estimulación de noxas, debido a que mejora la irrigación. o Por estímulo del SNC, favorece la eliminación de endorfinas, catecolaminas y serotonina. o Acción antiinflamatoria: 8
o Provoca la liberación de ACTH y cortisol endógenos por la estimulación del eje hipotalámico-hipofisiario. Utilización de láser terapia en particular: o En heridas aumenta la elasticidad y facilita la retracción de los bordes. o Sobre las articulaciones, actúa sobre las enfermedades articulares degenerativas y osteoartritis. o Sobre enfermedades ortopédicas: displasia, osteocondritis disecante, falla en la unión de los centros de osificación. o Sobre tejidos blandos y semiduros: bursitis, artritis, artrosis en general (artrosis en columna vertebral) esguince de tendones o músculos, tejidos contusos y tendinitis. En afecciones neurológicas: cuadriparesias - cuadriplejías, paresias paraplejías causadas por SMNS o SMNI; neuritis que producen afecciones de la piel por lamido excesivo; neuritis de la cola; parálisis del radial y del isquíatico. Laserpuntura: aplicación del puntal en los puntos de acupuntura, sobre todo en patologías dolorosas.
9
ELECTROESTIMULACIÓN: Básicamente se distinguen dos aspectos: •
El que se refiere a la actividad producida sobre masas musculares mediante la generación de impulsos eléctricos que permiten, por acción motora a) La tonificación de los músculos que han perdido tono o actividad b) el mantenimiento de su funcionalidad c) la disminución de la espasticidad •
El que se refiere a la producción de analgesia (TENS. Este sistema terapéutico basa sus principios en la teoría del control de compuerta y del balance inhibitorio central, sobre los mecanismos de inhibición del dolor así como también en la neuromodulación por parte del SNC. Otra forma de actuación del TENS es el control de la actividad de neurorreguladores opioides endógenos, tales como encefalinas y endorfinas, que actúan sobre la percepción dolorosa; activa circuitos inhibidores del dolor, que son supraespinales y endógenos. Estimula también la liberación de ACTH y cortisol.
También los electrodos se puede utilizar para Iontoforesis, que consiste en la introducción al organismo, en forma percutánea, de distintas sustancias como por ejemplo antiinflamatorios.
Acción de la estimulación eléctrica neuromuscular: o Ejerce una acción complementaria de los movimientos voluntarios. o Favorece la movilidad de zonas articulares que tengan rigidez. o Facilita el retorno venoso cuando hay atrofia muscular debida por ejemplo a afecciones de SMNS. o Estimula el trofismo y el tono muscular en paresias o parálisis muscular por afección de SMNI. o Electropuntura
10
MAGNETOTERAPIA: Acción bioquímica de los campos magnéticos: •
Acción enzimática: se activan las siguientes enzimas: pirofosfatasa, lisozima (actúan sobre la mineralización ósea); tripsina; Na-K-ATPasa (mejora el funcionamiento de la bomba de Na); superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa (antioxidantes); adenilciclasa (controla la producción de AMPc)
•
Acción sobre la presión parcial de oxígeno: moviliza el O2 disuelto y aumenta su concentración, esto mejora la ventilación de los distintos tejidos y órganos internos.
•
Acción sobre el colágeno: aumento en la producción de fibroblastos y de la síntesis de colágeno.
•
Acción sobre las proteínas: favorece la síntesis proteica, así como también la de ácidos nucleicos. Estimula la incorporación de aminoácidos aminados, a la vez que activa la síntesis del ADN y ARNm.
•
Acción sobre los canales celulares: son modificados en su morfología para favorecer el pasaje de iones.
•
Acción sobre la inflamación y el dolor: disminuye el edema de inflamaciones agudas y crónicas, por disminución de permeabilidad capilar y produce una acción directa a nivel de las terminales nerviosas.
•
Acción orgánica generalizada: de sedación y relajación, por aumento de la producción de endorfinas
•
Acción sobre la producción de prostaglandinas: los campos magnéticos estimulan la producción de prostaglandinas citoprotectoras, que son las que se obtienen a partir de la actividad de la ciclooxigenasa.
•
Acción sobre los vasos: estimula la producción de nuevos vasos. (angiogénesis)
11
Efectos de los campos magnéticos sobre el metabolismo óseo: •
Activan la circulación, favoreciendo el aporte de nutrientes, como el Ca
•
Aumenta la síntesis de fibroblastos y osteoblastos además producen la reducción de osteoclastos.
•
Producen efecto piezoeléctrico
•
Favorecen la movilización del ion Ca. En un hueso fracturado, se describe normalmente un pico de biopotencial de la zona próxima a la línea de fractura, lo que atrae iones Ca a esta zona. Esto se ve favorecido por los campos magnéticos.
•
Favorecen la atracción de dos cabos fracturarios, debido a que el hueso se comporta como una barra imantada, determinando en sus extremos dos polos, norte y sur. Cuando se fractura, esta distribución se rearma y por la ley de Coulomb se creará una fuerza de atracción entre los cabos.
•
Estimulan la formación de enzimas que favorecen la mineralización, como la lisozima y la pirofosfatasa.
•
Ejercen un estímulo de arranque de la osteogénesis.
12
Tabla de contenidos Terapia
No. De Página
Descripción
Terapia ocupacional
Orientada a analizar e instrumentar las ocupaciones del hombre para tratar su salud
3
Terapia génica
Conjunto de técnicas que permiten modular el trastorno biológico
5
Terapia Física
Es el conjunto de técnicas que nos llevan a una correcta recuperación física, motora y biomecánica del paciente. Micro masaje o "batido" celular
5
Laser
Efectos locales de tipo fotoquímico y fotoeléctrico.
fototérmico,
8
Electroestimulació n
Impulsos eléctricos que permiten la tonificación de los músculos, mantenimiento de su funcionalidad, disminución de la espasticidad y la producción de analgesia
10
Magnetoterapia
Acción bioquímica de los magnéticos del cuerpo humano
11
Ultrasonido
13
campos
7
Calendario febrero de 2012
Domingo
Lunes
Martes
MiĂŠrcoles
Jueves
Viernes
SĂĄbado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
14
BibliografĂa: http://www.neurorehabilitacion.com/areasterapiaocupacional.htm http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP06.pdf http://www.covetcba.com.ar/verarticulo.asp?id=966
15