ยกJUGA MOS EN
Contenido
2
3
1. Introducción. La siguiente unidad didáctica pertenece al Certificado de Profesionalidad de Educación Infantil, la duración del mismo es de 990 horas. Exactamente pertenece al módulo 4: El juego infantil y su metodología, en su unidad didáctica número uno que engloba los contenidos pertenecientes al Juego y desarrollo infantil.
2. Objetivos. 2.1. Objetivos específicos: Adquirir los conocimientos necesarios relacionados con el juego en
educación infantil. Incentivar el juego en el aula. Conocer las características del juego. Identificar los diferentes tipos/clases de juego.
2.2. Objetivos operativos:
Desarrollar diferentes clases de juegos.
Planificar juegos adaptándolos a la edad del alumno.
Elaborar un juego reglado.
3. Contenidos. 3.1. Conceptuales. Características del juego. Evolución del juego infantil. Implicación del juego con las dimensiones psicomotora, cognitiva, afectiva –
emocional y social. Teoría del juego. Tipo y clases de juego.
3.2. Procedimentales. Desarrollo de juegos en el aula. Planificación de juegos adaptados a las características del alumnado. 4
3.3. Actitudinales. Respeto por el material utilizado. Capacidad de trabajo en equipo. Colaboración con los compañeros. Comportamiento personal correcto. Interés por el tema. Respeto hacia la intimidad del alumno/a.
4. Metodología. El primer aspecto a tener en cuenta a la hora de desarrollar la actividad docente es la motivación del alumnado. Se combinarán actividades tanto individuales como en grupo (debates, trabajos, dinámicas de grupo…), haciendo hincapié en el trabajo en equipo. En un primer momento, se trabajará sobre las ideas previas que poseen los alumnos/as para establecer así el nivel que tienen en el campo del Juego en Educación Infantil. La metodología será individualizada, activa y participativa. Otros aspectos a fomentar serán la funcionalidad, socialización, globalización y motivación. Utilizaremos los métodos expositivo, demostrativo y activo dependiendo del contenido que se vaya a impartir.
5. Desarrollo de la Unidad didáctica: 1. Introducción: El juego es una actividad necesaria tanto para los adultos como para los niños. Prueba de ello es su carácter universal, en el sentido de que está presente en todas las culturas y en todas las épocas. Sin embargo, su función y finalidad son diferentes en unos y en 5
otros. En el adulto el juego supone un tiempo de descanso y distracción de las tareas preocupaciones cotidianas. En el niño, el juego tiene un significado mucho más amplio. Es una función básica. A través del juego, ya sea solo o con otros niños, con juguetes o sin ellos, el niño aprende a conocer el mundo que le rodea. Pero la actividad lúdica infantil, no sólo tiene como finalidad el aprendizaje, sino que además cumple una función que podríamos denominar terapéutica. A través del juego el niño exterioriza situaciones internas que no es capaz de expresar de otro modo, como necesidades, deseos, estados de ánimo, etc. A pesar de su importancia cada vez se le dedica menos atención al juego infantil. Las condiciones socioeconómicas actuales no favorecen que el juego se desarrolle libremente. Por un lado, los niños, ocupados en un exceso de actividades extraescolares, cada vez tienen menos tiempo libre para dedicarlo a jugar. Por otro lado, también son escasos los espacios destinados a tal actividad. Las ciudades actuales no están pensadas para los niños y escasean los lugares donde puedan reunirse espontáneamente para jugar. Por último, también escasean los compañeros de juego, debido al desceso de natalidad. Muchos niños tampoco tienen hermanos con los que compartir juegos, pues en nuestra sociedad se está imponiendo el modelo de familia con un solo hijo. Tampoco en las viviendas se dispone de espacio suficiente en el que los niños puedan jugar con sus amigos. Todos estos factores han contribuido a que los niños dediquen cada vez más tiempo a actividades sedentarias como ver la televisión y hacer un uso excesivo de videojuegos o del ordenador, olvidando de este modo actividades lúdicas que requieren más movimiento y los juegos compartidos con los compañeros. Ante este panorama, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para el juego infantil, especialmente el juego con iguales. Se propicia el uso de nuevos recursos pedagógicos como complemento de libro de texto, entre tales recursos podemos situar los juguetes. Si a todo esto unimos el hecho de que entre los 0 y los 6 años el aprendizaje del niño se produce principalmente a través del juego, comprenderemos la importancia de la presente unidad didáctica.
2. El juego. El juego, en el ámbito de la educación infantil, es un recurso psicopedagógico de primer orden, que sirve de base a desarrollos posteriores. Maite Garaigordobil Landazábal establece las siguientes características del juego: El juego es una actividad fuente de placer. El juego es una actividad divertida
que generalmente origina excitación y muestras de alegría. Aun cuando no va acompañada de signos de alegría, la persona que juega valora positivamente su actividad lúdica.
6
El juego es una experiencia que proporciona libertad. El juego se produce
sobre un fondo psíquico caracterizado por la libertad de elección. Mediante el juego el niño reproduce situaciones vividas o imaginadas, asume roles diferentes y actúa como si se tratara de otros personajes. Todo esto lo hace con una libertad que la realidad cotidiana no le permite.
Sin embargo, al mismo tiempo que proporciona libertad, también implica una serie de restricciones que el niño acepta de forma voluntaria. Al asumir el papel de otros personajes debe comportándose ajustándose a la forma en que actuaría el personaje representado.
Esta restricción voluntaria de la libertad es más evidente en los juegos grupales, en los que hay que cumplir determinadas reglas.
El juego es una actividad que implica acción y participación. El juego
requiere siempre una participación activa de la persona que juega. Jugar es hacer, construir, correr, pensar, saltar, etc.
La ficción es un elemento constitutivo del juego. El juego se caracteriza más
que por la actividad concreta, por la actitud que la persona tiene ante esa actividad. Una misma actividad, según la persona que la realice y su actitud frente a ella, puede ser considerada juego o “no juego”.
Cuanto más pequeño es el niño mayor es su tendencia a convertir cada actividad en juego.
El juego es una actividad seria. El juego del niño es el equivalente del trabajo
del adulto. El niño pone el mismo empeño, concentración y atención jugando que un adulto trabajando.
El juego implica esfuerzo por parte del niño. En muchas ocasiones el juego
busca una dificultad y, para superarla, el niño ha de esforzarse. La cantidad de energía requerida para muchos juegos, supera casi siempre a la necesaria para una tarea obligatoria.
7
El juego es un elemento de expresión y descubrimiento de sí mismo y del
mundo. A través de la actividad lúdica el niño expresa su personalidad y descubre su entorno. En los primeros años de vida, el juego es el principal motor del desarrollo.
El juego favorece la interacción y la comunicación. El juego impulsa las
relaciones de afecto y de comunicación entre los niños. Pero incluso el juego en solitario supone un diálogo del niño consigo mismo y con su entorno, lo que posibilita un adecuado desarrollo cognitivo.
3. Evolución del juego infantil. Durante los cuatro primeros meses, el juego del niño es principalmente espontáneo. Juega en solitario repitiendo acciones que le causan placer (reacciones circulares primarias de Piaget). El interés se centra en el propio cuerpo, especialmente en las manos y antebrazos. Hasta los ocho meses el niño se sigue interesando por los propios elementos corporales. Sin embargo su campo de preferencias se va abriendo y empieza a mostrar interés por la manipulación de objetos, que al principio serán grandes, y luego, más pequeños. En esta etapa el niño juega principalmente con los adultos. Entre los ocho y doce meses, el niño empieza a descubrir las relaciones causa – efecto. Se dan cuenta de que sus acciones tienen un efecto en el ambiente. Sus juegos se centran ahora en este aspecto: “investiga” qué efectos producen sus actos. A esta edad también les divierten los juegos aparecer y desaparecer. En torno a los diez meses, el niño ya es capaz de jugar solo durante un rato, pero prefiere la compañía del adulto. A partir del año, coincidiendo con la conquista de cierta autonomía en los desplazamientos, el juego deja de centrarse en sí mismo y se dirige hacia el exterior. Es una etapa muy activa que se caracteriza por un juego muy movido: el niño experimenta activamente con los objetos y juguetes. Pero para él también son juego actividades como andar, subir y bajar de una silla, correr sin una finalidad determinada, etc. El juego se hace cada vez más independiente, sin que sea necesaria la presencia del adulto. Sin embargo, cuando están jugando todos juntos, si el adulto abandona el juego, el niño se molestará. 8
Al principio el bebé puede compartir con otros el mismo espacio de juego, e incluso puede compartir algún juguete, creando la falsa ilusión de que juegan juntos. Sin embargo, aunque compartan espacio y objetos su juego no es compartido, cada uno juega solo. Esto se conoce con el nombre de juego en paralelo. Aproximadamente entre los dos y los tres años aparece el juego simbólico. El juego simbólico puede entenderse de dos formas: por un lado, el juego en el que el niño asume el papel de un personaje conocido o inventado (por ejemplo, el niño juega a ser cocinero). Pero también puede considerarse juego simbólico al hecho de representar un objeto por otro. Por ejemplo, el niño que coge una pequeña caja de cartón y la desplaza haciendo como si fuera un coche. Entre los tres y los cuatro años aparece la diferenciación de sexos en cuanto a juego. En este momento los profesores deben estar alerta, para promover una educación, y por lo tanto, un juego no sexista y favorecer la igualdad de oportunidades para ambos sexos. A partir de los tres años aproximadamente crece el interés por el juego con otros niños. No abandonan del todo el juego en paralelo, pero empiezan a jugar de modo cooperativo, aceptando reglas y respetando turnos. También a esta edad empiezan a compartir los juguetes sin protestar. Aunque, como hemos dicho, el juego simbólico aparece hacia el segundo o tercer año, es a partir de los cuatro o cinco años cuando cobra más importancia. A esta edad gozan de una imaginación y fantasía sorprendentes, lo que les permite recrear situaciones de juego muy elaboradas. A partir de los cinco o seis años predomina el juego compartido con otros niños, abandonando definitivamente el juego en paralelo. Cada vez gustan más de los juegos reglados, respetando las normas y reglas con naturalidad.
9
4. Implicación del juego con las dimensiones psicomotora, cognitiva, afectiva – emocional y social. En este apartado vamos a ver separadamente cómo influye el juego en las distintas áreas de desarrollo infantil: -
Desarrollo psicomotor.
-
Desarrollo cognitivo.
-
Desarrollo afectivo – emocional.
-
Desarrollo social.
4.1. Juego y desarrollo psicomotor.
1. A través del juego el niño puede descubrir sensaciones nuevas que de otro modo
no tendría ocasión de experimentar. 2. Mediante el juego, el niño aprende también a coordinar los movimientos de su
cuerpo.
10
3. Así mismo, la actividad lúdica favorece la adquisición del esquema corporal. Es
decir, el niño aprende a identificar las distintas partes de su cuerpo, a tomar conciencia de su unidad corporal y a reconocerse a sí mismo como ser independiente de los otros. 4. Jugando, el niño explora sus posibilidades sensoriales y motoras. El
conocimiento de sus propias posibilidades, permite ampliarlas a través del ejercicio repetido. 5. Otro aprendizaje que propicia el juego es el conocimiento de las relaciones causa
– efecto. El niño aprende que su actividad origina modificaciones en el entorno, reconociéndose a sí mismo como causante de los cambios observados. 6. Las experiencias de éxito y de dominio del entorno en la actividad de juego
favorece la autoconfianza y el desarrollo de la autoestima.
4.2. Juego y desarrollo cognitivo.
1. La actividad manipulativa, y, por lo tanto, los juegos de manipulación favorecen
el desarrollo del pensamiento. Siguiendo a Piaget, podemos decir que en los primeros años manipulación y desarrollo cognitivo están íntimamente relacionados. 2. El juego promueve la creación de zonas de desarrollo potencial que, como
sabemos, es la zona por la que puede moverse el niño para construir aprendizajes significativos. 3. Mediante el juego se estimulan los procesos cognitivos básicos, como la
memoria y la atención. 4. El juego simbólico, en el que el niño asume el papel de otra persona (médico,
profesor, madre, etc.), favorece el descentramiento cognitivo. Es decir, ayuda al niño a ponerse en el papel del otro. 5. Otros procesos cognitivos que se desarrollan mediante el juego son la
imaginación y la creatividad. Jugando el niño inventa personajes, historias y situaciones. Esto, además, hace que el niño comience a distinguir entre fantasía (lo que él inventa) y realidad (lo que le rodea).
11
6. El juego, ya sea en solitario o con los demás, es un proceso de comunicación,
por lo que promueve el desarrollo del lenguaje oral. Incluso cuando el niño juega en solitario tiene lugar un diálogo consigo mismo. 7. Por último, el juego es una forma de descontextualizar el pensamiento y hacerlo
más abstracto. La ficción que conlleva el juego permite hacer representaciones mentales de lo que no tenemos presente, es decir, de hacer abstracciones. 4.3. Juego y desarrollo afectivo – emocional.
1. Como actividad placentera y motivante para el niño, produce satisfacción. 2. En situaciones de juego el niño controla más fácilmente la ansiedad que le
producen determinadas situaciones y experiencias difíciles. 3. También mediante el juego, el niño puede exteriorizar simbólicamente su
agresividad y su sexualidad. De otro modo, posiblemente estos sentimientos no tendrían otra vía de escape. 4. La actividad lúdica favorece el proceso de identificación sexual y de género,
mediante el cual el individuo se reconoce a sí mismo como niño o niña y asume las características que la sociedad considera propias de su género. 5. Por último, la situación de juego se revela como el mejor escenario para
aprender y poner en práctica técnicas de resolución de conflictos.
4.4. Juego y desarrollo social.
1. El juego entre iguales favorece la comunicación y cooperación entre ellos. 2. El juego simbólico, en el que el niño se comporta asumiendo otro papel, permite
un mayor conocimiento del mundo social de los adultos, e incluso, un primer acercamiento al mundo laboral, pues los niños, en sus juegos de representación, suelen asumir el papel de diversos profesionales: bomberos, médicos, profesores, etc. 3. Por otro lado, al asumir el papel de otro en el juego simbólico, el niño se impone
a sí mismo voluntariamente unas limitaciones y obligaciones, pues tiene que comportarse como si fuera el personaje que ha elegido. Así, el niño que juega a ser médico debe tratar cuidadosamente y con respeto al que juega a ser paciente. De esta forma se favorece el desarrollo moral, ya que se ponen en juego la capacidad de autocontrol, la voluntad y la asimilación de reglas. 12
4. El juego no solo facilita el conocimiento y la relación con los demás, sino que
también permite el conocimiento de sí mismo. En las situaciones de juego el niño toma conciencia de lo que es capaz de hacer y de sus limitaciones. 5. El juego facilita el control de la agresividad, ya sea porque tiene que respetar
unas reglas, ya sea porque al asumir el rol de otro personaje tienen que comportarse como si fuese esa otra persona. 6. Especialmente importantes para el desarrollo social y la creación de un clima de
clase positivo y favorable son los juegos cooperativos. Un juego cooperativo persigue una misma finalidad para un grupo de alumnos, pero sólo puede conseguirse cuando todos actúan de forma cooperativa y no competitiva.
5. Teoría del juego. Piaget relaciona el juego con las etapas en la evolución del pensamiento. Este autor equipara el juego con el acto intelectual, ya que considera que tienen la misma estructura. La principal diferencia que establece entre ambos procesos es que el acto intelectual tiene una finalidad, es decir, persigue una meta. Mientras que el juego es una finalidad en sí misma. Juego sensoriomotor.
El niño al jugar repite acciones que le causan placer, bien por el resultado agradable, bien por descubrir que él mismo es la causa de lo que ocurre (reacciones circulares primarias o secundarias). La imitación sistemática y la exploración de lo nuevo, también son consideradas por Piaget como juego sensoriomotor. Este tipo de juego es propio desde el nacimiento a los dos años de edad. Juego simbólico.
El juego simbólico, según Piaget, aparece a los dos años de edad y se prolonga hasta los siete años. Se caracteriza porque el niño actúa como si fuese otra persona, o en otra situación diferente a la real. Al principio el juego simbólico es muy simple, pero hacia los tres años de edad el niño puede recrear escenas verdaderamente complejas. Juego de reglas.
Se trata de juegos en los que hay que acatar una serie de normas impuestas por el grupo. Aunque los juegos de reglas aparecen antes, es a partir de los siete años, y hasta los doce, cuando tienen su mayor predominio. 13
6. Tipo y clases de juego. 6.1. Clase basada en el acatamiento de reglas Esta clasificación fue realizada por Jean Chateau. Pero antes de comenzar con la explicación, veamos por qué fases pasa la evolución del acatamiento de las reglas el juego infantil: 1º fase: no hay reglas, el juego se rige por el deseo momentáneo del niño. 2º fase: no hay regla manifiesta, pero en los casos de conflicto vence el deseo de actuar con el objeto. 3ºfase: existen reglas, pero aún no determinan totalmente la conducta. 4ºfase: existen reglas manifiestas que el niño asume libremente. 6.1.1 Juegos no reglados
Este autor sitúa el predominio de los juegos no reglados desde el nacimiento hasta los dos o tres años. Entre los juegos no reglados podemos citar: -
Juegos funcionales: movimientos espontáneos que se repiten instintivamente y que contribuyen al desarrollo de determinadas funciones humanas.
-
Juegos hedonísticos: buscan el placer mediante actividades que estimulan los sentidos. Contribuyen al conocimiento del propio cuerpo.
-
Juegos con los nuevos: implican la exploración y conocimiento de todo lo que rodea al niño, incluidos los compañeros y adultos que interactúan con él.
-
Juegos de destrucción: se basan en el deseo de autoafirmación del niño y se caracterizan por el desorden y arrebato.
6.1.2. Juegos reglados
Son los juegos que se estructuran bajo una norma o regla. -
Juegos de imitación: al principio los modelos que imitan los niños en sus juegos son los padres, familiares y, en general, el mundo adulto. Pero hacia los seis o siete años los modelos a imitar son seres imaginarios, lo cual reviste una mayor complejidad.
-
Juegos de construcción: este tipo de juego es muy frecuente entre los dos y los cuatro años. Los niños tienen una tendencia instintiva al orden que lleva al gusto por la colocación sistemática de objetos.
14
-
Juegos de reglas arbitrarias: los propios niños son los que establecen las reglas que derivan de las características de los objetos utilizados en el juego. Este tipo de juegos es común entre los cuatro y los seis años de edad.
6.2. Basada en las características psicomotrices. Esta clasificación, compartida por diversos autores, entre ellos Gutiérrez Delgado, se basa en la idoneidad del juego para cada una de las características psicomotrices. 6.2.1. Juegos de coordinación psicomotriz.
Estos juegos se basan en la capacidad del niño para desplazarse gateando o andando, para correr, cambiar de dirección, adoptar posturas en equilibrio, relajar los músculos, etc. Entre los juegos de coordinación psicomotriz podemos citar: -
Juegos de motricidad gruesa: coordinación global, equilibrio, relajación y respiración.
-
Juegos de motricidad fina: coordinación óculo – manual.
-
Juegos donde intervienen otros aspectos motores: fuerza muscular, velocidad, resistencia, reflejos, precisión, etc.
6.2.2. Juegos de estructuración perceptiva
-
Juegos que potencian el esquema corporal: son aquellos juegos que favorecen el conocimiento de las partes del cuerpo.
-
Juegos de lateralidad: son los que propician el conocimiento y la discriminación de derecha a izquierda, así como el refuerzo en el uso de su lado dominante (según el niño sea diestro o zurdo). Los juegos pueden estimular la lateralidad del niño pero nunca se debe imponer el uso de una mano concreta, siendo el niño el que debe descubrir su propia lateralidad.
-
Juegos de estructuración espacio – temporal: juegos a través de los cuales el niño toma conciencia de conceptos como arriba – abajo, delante – detrás, dentro – fuera, ayer – hoy – mañana, antes – después, etc.
-
Juegos de percepción rítmica – musical: son aquellos juegos que tienen presente el sentido del ritmo, como sencillas estrofas, canciones, etc.
-
Juegos de percepción táctil, gustativa, olfativa, auditiva y visual: se incluye en este apartado cualquier juego que favorezca el desarrollo de los sentidos. 15
6.2.3. Clasificación basada en el nivel de implicación del adulto.
Podemos establecer una línea continua en cuyos extremos situaríamos el juego totalmente libre por parte del niño, en el que no interviene en ningún momento el adulto. Y en el extremo opuesto estaría el juego totalmente dirigido por el adulto. A lo largo de la línea habría juegos con diferente grado de implicación del adulto, es decir, aunque dirija el juego en parte, también deja libertad e iniciativa al niño en el desarrollo de los juegos. En el ámbito educativo lo ideal es situarnos en los puntos intermedios, el juego espontáneo siempre promueve aprendizajes, pero puede que no en la dirección que pretendemos. El juego excesivamente estructurado y dirigido resta pureza y libertad al niño. Veremos a continuación las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos tipos de juego, para poder realizar una combinación adecuada entre el juego espontaneo y el juego dirigido. El juego espontáneo.
Se caracteriza por una ausencia de finalidad, ya que el niño juega libremente. Entre sus inconvenientes podemos citar: -
Falta de variedad.
-
Falta de perseverancia.
-
Falta de dirección.
-
Falta de compañerismo.
-
Falta de medida.
Sin embargo presenta también grandes ventajas: -
Proporciona un conocimiento profundo del niño.
-
Permite conocer las relaciones que se han establecido en el grupo.
-
Existe un perfecto ajuste a la edad e intereses del niño.
-
Proporcionan un marco muy adecuado del que extraer ideas para el juego dirigido.
El juego dirigido: 16
Se caracteriza por poseer objetivos marcados por el adulto. Entre sus principales inconvenientes: -
Limitación de la libertad y autonomía del niño.
-
Supresión de la espontaneidad del juego.
Sin embargo, cuenta con muchas ventajas: -
Variedad.
-
Corrección y eliminación de defectos.
-
Ecuanimidad en los resultados y efectos controlados y planificados.
6. Actividades. 6.1. Actividad 1: Tormenta de ideas previas al comienzo del tema. Temporización: 30 minutos.
6.2. Actividad 2: Exposición magistral del tema. Temporización: 5 horas. Materiales: Proyector, Power point, ordenador, fotocopias del temario, material de aula.
6.3. Actividad 3: Verdadero y Falso de la Evolución Didáctica. (Individual) Temporización: 30 minutos. Materiales: Fotocopias del ejercicio, material de aula.
6.4. Actividad 4: Inventarse un juego psicomotor, un juego simbólico y uno de reglas. Temporización: 1 hora. Materiales: Material de aula.
6.5. Actividad 5: Realización de un dossier con juegos para niños de 0 – 6 años. Temporización: 10 horas. 17
Materiales: Material de aula, ordenador.
6.6. Actividad 6: Presentación del dossier en el aula, y llevar a cabo una de las actividades. Temporización: 15 horas. Materiales: Proyector, Power point, ordenador, fotocopias del temario, material de aula.
6.7. Actividad 7: Realización de un examen del tema. Temporización: 1 hora. Materiales: Fotocopias del examen, material de aula.
7. Recursos 7.1. Material didáctico. Se proporcionará a los alumnos copias en formato digital y fotocopias de la documentación que elabore la formadora. Así mismo, se adquirirá para la entidad y para entregar a los alumnos los manuales y material didáctico que la docente estime preciso para realizar su labor.
7.2. Material fungible -
100 paquetes de folios A -3. 50 paquetes de folios de colores A – 4 y A - 3. 400 cartulinas de colores. 20 cajas de bolígrafos de diferentes colores. 6 cajas de lápices. 4 cajas de gomas de borrar. 3 cajas de sacapuntas. 15 cajas de rotuladores Edding 1200 de varios colores. 6 cajas de rotuladores permanentes gruesos. 8 cajas de rotuladores señaladores. 8 paquetes de cajas de clips. 6 cajas de barras de pegamento. 8 cajas de tesafilm. 10 cajas de corrector. 18
-
16 paquetes de stick notas. 10 cajas de paquetes de grapas. 6 tarrinas de CD/DVD. 500 Sobres CD/DVD. 30 cartuchos de tinta para impresoras. 6 cajas de etiquetas. 6 cajas de transparencias. 20 paquetes de tapas para encuadernar. 20 cajas de canutillos para encuadernar. 4 cajas de papel fotográfico. 15 cajas de rotuladores de pizarra. 8 borradores de pizarra. 50 archivadores. 4 cajas de fundas archivadores. 10 rollos de papel continuo. Otro material que demande el profesorado para el correcto desarrollo del Curso.
7.3. Equipo, herramientas y utillaje: -
26 ordenadores en red, con acceso a Internet y software necesario. Software ofimática y herramientas Internet. Software específico de la especialidad: Jclic, Hot potatoes… 3 impresores. 1 cámara de video con conexiones y trípode. 1 equipo de música. 1 vídeo reproductor DVD. 1 televisor. 2 cañones de proyección. 2 pantallas de proyección. 1 cámara fotográfica digital. 1 fotocopiadora multifunción. 2 pizarras. 1 pizarra digital. Material de aula. Mesas y sillas para el formador en las dos aulas. Mesas y sillas para 25 alumnos en las dos aulas. Armarios en las dos aulas.
19
8. Criterios de Evaluación. La evaluación constará de tres apartados: 1. Evaluación inicial. Constará de una tormenta de ideas sobre el juego y el
desarrollo infantil, que nos permitirá saber el nivel general de la clase. Esta evaluación no llevará nota.
2. Evaluación formativa. Evaluaremos la participación del alumna/o y su actitud
en las tareas de clase y los conocimientos aprendidos, reflejados en la presentación del dossier de juegos realizado individualmente.
El dossier de juegos y la presentación del mismo representarán el 70% de la nota global.
3. Evaluación sumativa. Constará de un examen individual tipo test, que será
calificado con un 30% de la nota global.
20