Libro de psicología infantil 2

Page 1

PSICOLOGIA INFANTIL

MARÍA INÉS PAULICHE MORALES EDITORIAL NEY


Í ndice Capítulo 1 Que es psicologí a infantil ............................................. 1 Inicios de la psicologí a infantil................................... 2 Que estudia la psicologí a infantil............................. 3 Personalidad del niño ...................................................... 4 La influencia de los padres ........................................... 5

Capítulo 2 Interpretación de los dibujos infantiles .................. 6 Claves para la interpretación de los padres ........ 7 Puntos a interpretar en el dibujo infantil .............. 8


PROLOGO EN ESTE LIBRO LES HABLAREMOS DE QUE ES LA PSICOLOGIA INFANTIL Y COMO SE PUEDE LLEVAR ACABO CON LOS NIÑOS QUE TIENEN PROBLEMAS FAMILIARES Y COMO ES QUE SE DESARROLLAN LOS NIÑOS EN SU ENTORNO. EL PRPOSITO DE ESTE LIBRO ES ORIENTAR A USTED PADRE DE FAMILIA A TENNER UNA BUENA COMUNICACIÓN CON SUS HIJO Y COMO SABER EL POR QUE DEL COMPORTAMIENTO DE SU HIJO. TAMBIEN EN COMO TENER UNA BUENA COMIUNICACION USTED PADRE CON TODA LA FAMILIA Y COMO ORIENTAR A SU HIJO YA QUE A HABIDO UN PROBLEMA CON EL Y COMO SOLUCIONAR ESE PROBLEMA. EN ESTE LIBRO ESO ES LO QUE USTED VERA Y APRENDERA NUEVAS COSAS PARA BIEN DE VSU FAMILIA. TAMBIÉN SABRÁ EL POR QUÉ LOS DIBUJOS DE SU HIJO DE CÓMO INTERPRETARLOS Y COMO PUEDE VER EN SUS DIBUJOS QUE MOTIVO LO ASE QUE EN SU CONDUCTA ESTE MAL Y SABER EL PORQUÉ DE SUS COLORES DE SU DIBUJO TAMAÑO Y DEMÁS DE SUS DIBUJOS


Psicología infantil.

¿QUE ES LA PSICOLOGIA INFANTIL?

La

psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es como los psicólogos infantiles llevan adelante métodos para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños. La psicología infantil atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del niño: el factor ambiental, como la influencia de sus padres o de sus amigos, y el factor biológico, determinado por la genética. Una de las cuestiones fundamentales que se intenta transmitir a través de la citada psicología infantil es también la necesidad de que los padres reaccionen y sepan cuando acudir a la misma para poder ponerle solución al problema que tiene su hijo, sea del tipo que sea. En este sentido, se establece que hay una serie de parámetros que son los que le pueden indicar al padre o a la madre que ha llegado el momento de solicitar la ayuda de especialistas. Así, da a conocer que hay que optar por profesionales cuando se está viviendo una importante crisis en el seno familiar, cuando el pequeño tiene problemas en el colegio, cuando aquel tiene problemas de relación con sus compañeros, cuando su hijo está deprimido o cuando la personalidad y conducta de aquel ha cambiado radicalmente. En cuanto a sus principales teorías, la psicología infantil se basa en la descripción de la personalidad y la percepción desarrollada por el austriaco Sigmund Freud, y en los conceptos del saber cognitivo propuestos por el suizo Jean Piaget. Para la teoría freudiana, el desarrollo de una personalidad sana es imprescindible para satisfacer las necesidades instintivas del niño. Freud afirma que las tres etapas estructurales de la personalidad son el ello (la fuente de todos los instintos), el súper-yo (representa las reglas sociales y morales) y el yo (la fase intermedia entre el ello y el súper-yo). Piaget, por su parte, se concentra en el conocimiento innato del niño, que aparece desde el nacimiento y que permite el aprendizaje sin necesidad de estímulos externos. Muchas son las cuestiones y ámbitos que se pueden estudiar y solucionar a través de la psicología infantil. En este sentido habría que destacar especialmente el fracaso escolar, los problemas emocionales, el maltrato, el abuso sexual o los problemas de incontinencia. Los trastornos psicológicos más comunes entre los niños son los vinculados al sueño, los terrores nocturnos, los miedos en general, la alimentación, la actividad (hiperquinesia, tics) y el lenguaje (tartamudeo, afasia y otros).

pág. 1


Psicología infantil.

Inicios de la psicología infantil

La

necesidad de desarrollar una psicología infantil surge cuando las

formas normales de educación de los niños resultan ineficaces, o problemáticas desde el punto de vista social. Los primeros esfuerzos para desarrollar la psicología infantil se realizaron en el círculo de los llamados "filántropos". Eran un grupo de hombres de letras y teóricos con experiencia práctica como educadores, que aspiraban a adelantar la transición a la sociedad burguesa mejorando la educación. Durante la etapa de transición desde la educación por parte de tutores particulares a la educación pública, trataron de lograr que se aceptara la racionalidad burguesa. En la práctica, crearon instituciones educacionales modelo (las philantropina)5; en la teoría, elucidaron las condiciones necesarias de un conocimiento pedagógico sobre la naturaleza del niño y de la sociedad. Para ello, tomaron como modelo las relaciones económicas, sociales y políticas en Gran Bretaña y Francia, y siguieron las teorías educacionales del Iluminismo Francés, sobre todo de Rousseau, y de los empiristas ingleses, sobre todo de Locke. Se consideraba que era necesario "aprender del niño" qué capacidades podían desarrollarse por medio de la educación y de qué manera, con el objetivo de lograr la realización de la libertad, la razón y la independencia social, cualidades específicas del ser humano.6 Los filántropos basaban su idea de la educación en el distingo entre la naturaleza humana y la sociedad. Se consideraba que la sociedad era la condición necesaria para el desarrollo individual, y a la vez, su límite. Al mismo tiempo, se concebía el desarrollo del individuo a través de la educación como una condición para el progreso social, el que a su vez, hacía posible la libertad y autoconfianza del individuo en el sentido más amplio. La psicología infantil antes de Preyer, con el fin de contar con un punto de referencia para la descripción de nuevos métodos y teorías que surgieron más tarde. Luego, reseñaré el contexto social de las teorías científicas en Alemania después de 1850, lo que va a servir para clarificar la recepción de Darwin que realiza Preyer y para ubicar la obra epistemológica de este último. Para terminar, interpretaré la obra de Preyer sobre la psicología infantil como resultado de su concepción de la naturaleza y de la sociedad, y examinaré sus consecuencias prácticas para la pedagogía y la política.

pág. 2


Psicología infantil.

¿Qué ESTUDIA LA PSICOLOGIA INFANTIL?

La psicología infantil se

encarga del estudio del comportamiento del

niño hasta la adolescencia, de esta forma, de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, y social. Factores que influyen en el desarrollo cognitivo. Diversos factores pueden influir en el desarrollo de la inteligencia de los niños, sobre todo su propia personalidad y el comportamiento de los padres.

estudia los fenómenos y regularidades del desarrollo psíquico del niño que incluye el desarrollo de su actividad, el desarrollo de los procesos psíquicos, de las cualidades y la formación de la personalidad.

pág. 3


Psicología infantil.

Personalidad del niño.

El funcionamiento cognitivo se encuentra relacionado con el desarrollo emocional y el temperamento. Un niño curioso, activo, asertivo y que toma la iniciativa suele desempeñarse muy en las pruebas para medir el cociente intelectual, (CI). El niño curioso, alerta y asertivo aprende del ambiente, mientras que el niño retraído y pasivo y apático aprenderá menos debido al poco contacto que mantiene con su ambiente. ¿Cómo se forma la personalidad infantil? Desde su concepción, el niño cuenta con una carga genética que hereda de sus progenitores. Estos factores genéticos hacen que cada niño reaccione de forma distinta en su contacto con el ambiente que le rodea. Dispone de su propio temperamento. La personalidad futura será el resultado del temperamento y las acciones educativas que reciba de los adultos (padres, profesores, hermanos, abuelos), y de las relaciones que establezca. El niño irá creando una conducta en función de las reacciones que los adultos tengan ante su comportamiento, y de las diferentes experiencias que vaya acumulando. Después de asistir al vídeo no dejes de participar contándonos tu experiencia u opinión en los comentarios abajo. La personalidad es la forma particular y relativamente estable como una persona expresa sus sentimientos, pensamientos y comportamiento. En el desarrollo de la personalidad influye tanto la herencia como el ambiente. El desarrollo de la confianza

Los

bebés dependen de otras personas para que cuiden de ellos y satisfagan sus necesidades, como alimento y protección. Son las experiencias iniciales de los niños las que les enseñan a confiar en que sus necesidades van a ser satisfechas. Desde la infancia hasta los 18 meses tiene lugar la etapa del desarrollo que el psicólogo Erik Erikson llamó confianza básica frente a desconfianza básica. En estos meses, los bebés aprenden en qué personas u objetos de su mundo pueden confiar. Necesitan alcanzar un equilibrio adecuado entre confianza (que les permite tener relaciones íntimas con los demás) y desconfianza (que les sirve para protegerse).

pág. 4


Psicología infantil.

En un desarrollo normal predominará la confianza, que les permitirá desarrollar la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y alcanzar sus deseos. Si predomina la desconfianza, los niños verán el mundo como un lugar amenazante e impredecible y tendrán problemas para relacionarse. Para ayudar a los niños a desarrollar la confianza es importante que la madre (o persona que cuida del niño) le brinde un cuidado sensible, atento y continuo. El desarrollo de la autorregulación y la autonomía

La autorregulación es el control sobre el propio comportamiento para ajustarse a las expectativas sociales. Los padres les dicen a los niños lo que pueden o no pueden hacer. Conforme los niños van absorbiendo esta información empiezan a regular su propio comportamiento, pasando del control externo hacia el control interno o autorregulación. Erikson llamó a esta etapa autonomía frente a vergüenza y duda. Si se han desarrollado de forma ideal, los niños han pasado por la primera etapa con un sentido de confianza básica en el mundo y un despertar del sentido de sí mismos. Esto les permite empezar a confiar en su propio discernimiento. En esta etapa surge una voluntad firme y no es raro que la palabra favorita de los niños en sea ¡No! como un modo de probar los límites y desarrollar su autonomía. Por este motivo, a este nuevo comportamiento se le llama a veces negativismo. La vergüenza y la duda también influyen en el modo en que los niños aprenden a controlarse. Un poco de duda y auto desconfianza les ayuda a admitir que no están preparados para hacer ciertas cosas, y un sentido de vergüenza les ayuda a convivir con los demás. Los niños en la etapa de los primeros pasos necesitan que los adultos les pongan límites. Sin embargo, muchos o demasiados límites pueden hacer que los niños se vuelvan compulsivos para controlarse, y el miedo a perder el control puede llenarlos de inhibiciones y hacer que pierdan su autoestima. Conforme los niños se van volviendo más capaces de hacer entender sus deseos, se van volviendo también más independientes. Alrededor de los dos años se manifiesta su necesidad de autonomía. A esta edad surge una voluntad más fuerte y pueden ser obstinados, lo cual es completamente normal. Los niños necesitan poner a prueba el nuevo conocimiento de que son seres individuales con algo de control sobre su mundo, pues esto es importante para su normal desarrollo. Ya no se sienten cómodos cuando los demás deciden en todo momento lo que deben hacer y quieren guiarse por sus propias ideas y buscar sus pág. 5


Psicología infantil.

propias preferencias. A menudo esto es interpretado como un comportamiento negativo, por su tendencia a decir no y a resistirse a la autoridad, pero es un comportamiento saludable y normal, que conducirá a resultados positivos.

Cómo reducir el negativismo y estimular la autorregulación

A

la edad de dos años, los niños comienzan a mostrar un comportamiento negativita, negándose con frecuencia a hacer lo que los padres les dicen. Este es un comportamiento normal en esta etapa del desarrollo. Suele comenzar antes de los dos años de edad, llega a su máximo hacia los tres años y medio a cuatro y desciende alrededor de los seis. Si consideras este negativismo como una expresión de autodeterminación y una búsqueda saludable de independencia en vez de verlo como testarudez, estarás ayudando a tus hijos a autorregularse, contribuirás a que se sientan más competentes y a evitar conflictos. Las siguientes sugerencias pueden servir de ayuda a los padres para lidiar con esta etapa: - Sé flexible. Aprende cuáles son las cosas que agradan o desagradan a tu hijo y cuáles son sus ritmos naturales. - Crea un ambiente amigable para el niño en casa, con objetos irrompibles que sean seguros de armar y desarmar. - Evita el castigo físico. No funciona y puede llevar al niño a causar más daños.

pág. 6


Psicología infantil.

- Ofrécele alguna alternativa para que tenga mayor sensación de control. Por ejemplo, en vez de decirle: "Tienes que bañarte", dile: "¿Quieres bañarte ahora o después de cenar?" - Sé constante con las indicaciones que le des a tu hijo. - No interrumpas una actividad a menos que sea absolutamente necesario. Trata de esperar hasta que la atención del niño haya cambiado a otra cosa. - Si tienes que interrumpirle, primero hazle una advertencia, como: "Tenemos que irnos dentro de un rato". Así le das tiempo para prepararse y terminar lo que está haciendo. Sugiere actividades alternativas cuando se comporte incorrectamente. Por ejemplo, dile: "Ven, vamos a ir al columpio". - Cuando le des indicaciones sobre cómo comportarse, hazlo con sonrisas o caricias, no con críticas o amenazas. - Mezcla las indicaciones con actividades placenteras. Por ejemplo: "Es hora de dejar de jugar, así que puedes venir conmigo al almacén". - Si el niño no cumple una indicación de inmediato, espera un poco antes de repetirla. - Usa un "tiempo de descanso" para terminar conflictos, de un modo que no implique castigo. Así, tú o el niño podréis salir de una situación tensa. Esto hace a menudo que la resistencia disminuya o incluso desaparezca. - Espera menos autocontrol por parte de tu hijo cuando la situación sea estresante (en caso de divorcio, nacimiento de un nuevo hermano, enfermedad, traslado, etc.)

pág. 7


Psicología infantil.

La influencia de los padres:

Los padres pueden ser el factor más importante de influencias. Los padres de niños con un CI alto tienden a ser cálidos, cariñosos y sensibles. Aceptan el comportamiento de sus hijos y les permiten explorar su ambiente y expresarse. Cuando quieren cambiar el comportamiento de su hijo utilizan el razonamiento o apelan a los sentimientos ante que a las reglas regidas. En la crianza de los niños utilizan un lenguaje sostificado, estimulan la independencia, la creatividad y la lectura, enseñan a sus hijos a hacer cosas y juegan con ellos. El modo en que los padres enseñan a sus padres también es importante. Cuando más apropiada es la ayuda de los padres, mejor se desempeñan los hijos. Los padres que enseñan adecuadamente a sus hijos se guían por el nivel de competencias de los hijos y les ofrecen más ayuda cuando más la necesitan. Así mismo, son más sensibles a las necesidades de sus hijos.

En otro punto La falta de disponibilidad de uno de los padres es causa de una mayor tendencia a la conducta delictiva del hijo, y el excesivo consumo de alcohol la de una mayor probabilidad de esos comportamientos en la hija. Tanto el padre como la madre realizan una contribución específica según el sexo del hijo adolescente, sobre todo por el grado de ejemplaridad de su conducta.

pág. 8


Psicología infantil.

Claves para la interpretación de los dibujos infantiles. Cuando un niño realiza un dibujo, está plasmando en él su forma de ver y de organizar su mundo. A través de la interpretación de los dibujos infantiles, los psicólogos podemos obtener información valiosa a la hora de evaluar a un niño. Es un método que presenta varias ventajas, como es su sencillez, su fácil aplicación, la gran colaboración que presta el niño, su sencilla corrección, etc. Pero este tipo de pruebas tampoco están exentas de críticas, ya que dan lugar a la subjetividad e interpretación por parte de quien lo corrige, y los resultados pueden ser distintos si los corrige una persona u otra. Hay que entender la interpretación de los dibujos infantiles como una prueba que puede aportar información complementaria al resto de la información, que el psicólogo puede obtener, a través de otras técnicas y pruebas cuando debe evaluar a un niño. Pero los padres, con algunas claves que deben tenerse en cuenta, también pueden obtener información de los dibujos que realizan sus hijos, no tiene por qué ser algo exclusivo del ámbito psicológico.

pág. 9


Psicología infantil.

Claves para la interpretación por parte de los padres Siempre que un niño realiza un dibujo, no debemos fijarnos exclusivamente en el dibujo, se deben tener en cuenta dos cuestiones importantes: – La actitud durante la realización: no es lo mismo que esté contento y relajado, a que lo realice serio, tenso, deprisa, en silencio… – Y los aspectos formales del propio dibujo: colocación de las formas, presión de los trazos, borrado, continuidad… Una cosa siempre clara, hay que interpretar el dibujo infantil en todo su contexto, nunca de forma aislada. Es decir, no hará los mismos dibujos un niño que acaba de perder a un familiar (duelo infantil), que si el niño está contento y todo en su entorno está más o menos tranquilo. Partimos de que la hoja en blanco es el espacio en el que el niño va a plasmar cómo se siente en dicho espacio, qué es lo que siente, e integrará aspectos de su propia personalidad.

pág. 10


Psicología infantil.

Puntos a interpretar en el dibujo infantil

Tamaño del dibujo: normalmente asociado a la energía vital del niño, a su tendencia a expandirse o retraerse. Los que son retraídos, con sentimientos de inferioridad o con baja autoestima hacen dibujos pequeños; los alegres, extrovertidos… suelen hacer dibujos que ocupan sobre el 50% de la hoja; y los que ocupan el 70% o más, puede indicar que tengan una autoestima demasiado elevada, sea indicativo de que es un niño agresivo, o que esté a la defensiva (recordad que esto no es una ciencia exacta y que hay que valorar toda la información en su conjunto).

pág. 11


Psicología infantil.

Dirección del dibujo: normalmente si el dibujo se dirige hacia a la izquierda denota introversión y distanciamiento, y hacia la derecha, comunicación y extroversión.

Emplazamiento del dibujo: si el dibujo está en la parte superior de la hoja, suele indicar que tiene tendencia a fantasear, a idear. Cuando lo colocan en la parte inferior indican que necesitan seguridad y que son claramente realistas. En el lado derecho suele ser extrovertidos y con miras de futuro, y en la izquierda introversión e inhibición. Cuando lo sitúan en el centro suele indicar que tienen un buen autocontrol, que son realistas y objetivos. Presión del trazo: si es muy fuerte pueden indicar agresividad, impulsividad, y si es débil, depresión, timidez, inhibición, etc. Forma del trazo: las líneas rectas suelen ser más típicas de agresividad, aunque también de los que tienen un fuerte control de sus emociones. Las líneas curvas son más típicas de las niñas, indican suavidad, dulzura, emotividad, etc.

pág. 12


Psicología infantil.

Continuidad del trazo: cuando los trazos están fragmentados puede indicar inseguridad, dificultad en las relaciones sociales, sobreprotección de los padres, etc. Cuando son continuos informan de que son niños más seguros de sí mismos y extrovertidos, sin problemas con la sociabilidad.

Sombreado: es una técnica que en la interpretación de los dibujos infantiles puede significar ansiedad y angustia.

Borraduras: cuando haya muchas, evidencia inseguridad. Simetría: cuando hay falta de simetría puede indicar una falta de adecuación de sentimientos de seguridad.

pág. 13


Psicología infantil.

Movimiento: no suele reflejarse en los dibujos de los niños, pero cuando lo hay indica que el niño tiene un buen equilibrio personal en la mayoría de sus facetas. En un próximo artículo os hablaré de dos de los test más utilizados en éste ámbito de interpretación del dibujo infantil, el Test del dibujo de la familia y el Test del dibujo de la figura humana, así vais practicando con vuestros peques. Solo quiero recordaros e insistiros que son técnicas proyectivas, cuyos resultados deberían ser evaluados por un experto e interpretados en su conjunto con el resto de la información del niño. Eso no quita para que podáis observar los dibujos de vuestros hijos y hacer vuestras oportunas valoraciones.

pág. 14


Psicología infantil.

Otros puntos para la Interpretación del dibujo infantil Existen algunas pistas que pueden orientar a los padres acerca de lo que dice el dibujo de su hijo. Sin embargo, no hay que olvidar que son pautas puramente orientativas. Según la especialista canadiense Nicole Bédard, el dibujo dice muchas cosas, como por ejemplo: Posición del dibujo. Todo lo que dibuja el niño en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza, el intelecto, la imaginación, la curiosidad y el deseo de descubrir cosas nuevas. La parte inferior del papel nos informa sobre las necesidades físicas y materiales que pueda tener el niño. El lado izquierdo indica pensamientos que giran en torno al pasado, mientras el lado derecho al futuro. Si el dibujo se sitúa en el centro del papel representa el momento actual. - Dimensiones del dibujo. Los dibujos con formas grandes muestran cierta seguridad, mientras los de formas pequeñas suelen estar hechos por niños que normalmente necesitan de poco espacio para expresarse, pero también pueden mostrar a un niño reflexivo o con falta de confianza. - Trazos del dibujo. Los continuos, sin interrupciones, suelen denotar un espíritu dócil, mientras el borrado o cortado puede revelar a un niño algo inseguro e impulsivo.- La presión del manejo. Una buena presión indica entusiasmo y voluntad. Cuanto más fuerte sea, más agresividad existirá, mientras cuanto más superficiales sean demuestra falta de voluntad o fatiga física.- Los colores del dibujo. El rojo representa la vida, el ardor, el activo; el amarillo, curiosidad y alegría de vivir; el naranja, necesidad de contacto social y público e impaciencia; el azul, la paz y la tranquilidad; el verde, cierta madurez, sensibilidad e intuición; el negro representa el inconsciente; el marrón, la seguridad y planificación.

pág. 15


Psicología infantil.

Es necesario añadir que el dibujo de un solo color puede denotar pereza o falta de motivación. Esas pautas son simplemente unas pinceladas dentro del gran mundo que es el dibujo infantil. No debemos generalizarlas. Cada niño es un mundo, así como las reglas de interpretación del dibujo infantil. Si algo te preocupa en tu hijo, coméntalo al Pediatra y, si es necesario, busca a un especialista.

pág. 16


Psicología infantil.

Psicología infantil

Con este pequeño libro te darás cuenta que tan importante es la comunicación entre Padres e hijos y cómo puedes darte cuenta en que está mal tu pequeño. También aprenderás a interpretar cada dibujo que su hijo realiza de cómo es su comportamiento de cómo es una m relación entre padres e hijo y todo lo que usted como padre puede servirle de mucho y para usted que tiene hijo saber de cómo puede orientar a su pequeño. Este libro es para ayudar a padres como ayudar a los niños que tienen una dificultad en aprendizaje comunicación y demás. Con este libro comparto de lo he aprendido y lo que quiero que sepa usted pág. 17

AUTOR: MARI INÉS PAULICHE MORALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.