Memorias Foro Diálogos de Innovación para la Democracia I+D 2019, Segunda Edición

Page 1

SEGUNDA EDICIÓN JULIO 24 DE 2019



Márquez

Varga

Presidente de Colombia

01

Álvaro Uribe Vélez

Enríque

Expresidente y Senador

Futuri de Harv

ADQUIERE TUS ENTRAD 02 Organiza:

Organizan:

Partn



CONTENIDO 8

Bienvenida Luis Guillermo Echeverri, Presidente Asociación Primero Colombia * Valores democráticos y cambio como función del conocimiento

11

I PARTE: TOTALITARISMO, NARCOTERRORISMO Y CIBERSEGURIDAD

12

I Panel Modera: Salud Hernández Mora Realidad económica actual de Venezuela Asdrúbal Oliveros, Director de Ecoanalítica Venezuela Soluciones innovadoras para la recuperación de Venezuela Gabriela Febres-Cordero, Economista Big Data y Seguridad Ciudadana: ¿Cómo los datos privados pueden hacer un mundo mejor? Sabrina Graciela Muñoz, experta en Big Data e Inteligencia Artificial Terrorismo y narcoterrorismo y sus efectos en la democracia Salud Hernández Mora, reconocida escritora y periodista

28

II PARTE: ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO EN LA DEMOCRACIA

29

Conferencia Magistral Democracia, política y ética en la Revolución Tecnológica Juan Enríquez, Economista, autor futurista y profesor de Harvard University

01

38

II Panel Modera: Miguel Ceballos, Alto comisionado para la Paz

02

5


Proyecciones de la economía colombiana Alberto Carrasquilla, Ministro de Hacienda de Colombia Tecnología para la agricultura del futuro Eugenio Díaz Bonilla, Jefe del Programa de América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) Nutrición infantil en la era del conocimiento José Chediack, Presidente de TeknoFood - Grupo Phronesis Telecomunicación para el progreso de la democracia José Cerdán, Presidente Telefónica Business Solutions Entre el cambio climático, el ambientalismo y la explotación minero energética
 María Fernanda Suárez, Ministra de Minas y Energía 56

Presentaciones Especiales

56

Democracia y transformación tecnológica aplicada a la 4 revolución industrial Dr. Orlando Ayala, Ex vicepresidente de Desarrollos Emergentes de Microsoft

60

El papel de la mujer aplicado a la democratización productiva Dra. Wenyi Cai, Empresaria y fundadora de la Red AFLORA

64

III PARTE: DEMOCRACIA, POPULISMO Y CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA

65

III Panel Modera: Hassan Nassar. Reconocido periodista y comentarista nacional

a

Estabilidad inversionista vs. politización de la justicia Alberto Bernal León, Comentarista internacional, jefe EM y estratega global para XP investments Una visión del continente Álvaro Vargas Llosa, Reconocido conferencista y analista político 01

Importancia del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los Gobiernos para una mejor democracia Guillermo Lasso, fundador del movimiento CREO 02

6


Argentina ante una opción trascendente Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de Argentina Perú entre la economía y la política Pedro Cateriano, Ex Primer Ministro del Perú México entre Democracia y Populismo Roberto Salinas León, Director Centro para América Latina, Atlas Network 82

IV PARTE: DEMOCRACIA Y CAMBIO GLOBAL

83

Conferencias Magistrales

83

Política para el progreso social Ex Presidente y Senador Álvaro Uribe Vélez.

92

Desafíos para la democracia en América Latina Maestro Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.

98

Retos para el progreso de la democracia en Colombia Presidente Iván Duque Márquez.

107

CONCLUSIONES

110

REGISTRO FOTOGRÁFICO

01

02

7


BIENVENIDA LUIS GUILLERMO ECHEVERRI

Muy Buenos Días a Todos, en el natalicio del Libertador Simón Bolívar, esta jornada de diálogos de Innovación para la democracia, está dedicada a honrar dos grandes de Latinoamérica al maestro Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, un hombre que ha dedicado toda su vida a la libertad y al presidente Álvaro Uribe Vélez, un demócrata que ha dedicado su vida al servicio de nuestra patria y nuestra región. La misión de la Asociación Primero Colombia, es la promoción de actividades en favor de la democracia y la formación de líderes jóvenes en valores democráticos y nuestro trabajo está orientado a los principios y a los valores democráticos y a formar nuevas o nuevos jóvenes y por eso hoy aquí tenemos tanto estudiantes civiles, como militares, que generosamente han sido invitados por los empresarios que nos han ayudado a conformar este trabajo y este diálogo, esta jornada de conversación. Queremos agradecer a la FIL, la Fundación Internacional para la Libertad, del Maestro Vargas Llosa que preside Gerardo Bongiovanni y a todos los personajes que han venido con ellos, con la FIL, a ser presentadores hoy en día y los que nos acompañan que ustedes tienen en sus programas, que generosamente han querido donar sus participaciones, son todas personas de alto reconocimiento mundial en las materias que vienen a tratar en el día y queremos agradecer a Telefónica, Goberna, Postobón, a las Cámara de Comercio de Bogotá y Medellín, 01

02

8


Fundación Atlas, Avianca, AIR-Europa, a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, a Kienyke, al Banco Agrario y a la Universidad Sergio Arboleda, que nos han ayudado a decir hoy con la participación de jóvenes que la inclusión social y la convivencia son valores democráticos, sin color político, ni bandera de ninguna clase. Nosotros tenemos la custodia de lo que ha sido el legado del presidente Uribe y queremos trabajar con ustedes en la continuación de estos diálogos hacia el futuro. A través de la historia, nuestra civilización se ha dedicado a ir cambiando en función del desarrollo y el conocimiento de los seres humanos, pero esa progresión antes era lenta, hoy en día es absolutamente vertiginosa, el cambio en las últimas cuatro décadas, nos ha llevado de los alfabetos tradicionales al digital, a una convergencia tecnológica, hoy en día que se estriba en todo, la codificación genética y no solamente en ella, sino en la conjunción de todos los reinos de la naturaleza, el hombre tiene capacidad de creación de vida hoy en día y eso nos imprime una velocidad y nos hace pensar que la política importa y hoy más que nunca, eso lo aprendimos al doctor Enrique Iglesias hace años. La ética, la tecnología, la ciencia y el conocimiento, al igual que el ejercicio del emprendimiento privado o la función pública, pierden el propósito y todo su sentido como lo decía mi padre hace cuatro años en este foro, si realmente no miramos con ética y con una visión objetiva de lo que queremos, la formación de políticas públicas, entonces la conversación de hoy en día debe llevarnos a encontrar ideas transformadoras, para que la institucionalidad política, social y económica sobre la cual transita nuestro diario vivir, se ponga al día en materia normativa, ética, funcionalmente, con todos los cambios exponenciales que tenemos hoy en día en esta era del conocimiento. Vivimos en una región con dificultades pero que las puede afrontar y las puede cambiar, es parte del diálogo que tenemos hoy, tres preguntas que debemos contestarnos es ¿Cómo podemos anticiparnos al cambio, adoptarlo, adaptarnos y valernos de ese mismo cambio para poder convivir mejor en la sociedad? ¿Cómo podemos hacer que el ejercicio de la política y el poder de liderar una nación se utilice correctamente en función del interés general y el bien común? Y ¿Cómo podemos hacer que nuestras democracias evolucionen y cambien de forma positiva e innovadora? Esto es un asunto cultural que nos corresponde a todos, que nos pertenece a todos y que nos lleva a esta reflexión, los invito a tener un provechoso día de conversación estimulante y productiva. Muchas gracias.

01

02

9


01

02

10


PARTE I

01

02

11


PANEL I TOTALITARISMO, NARCOTERRORISMO Y CIBERSEGURIDAD

Modera: Salud Hernández Mora Realidad económica actual de Venezuela Asdrúbal Oliveros, Director de Ecoanalítica Venezuela Soluciones innovadoras para la recuperación de Venezuela Gabriela Febres-Cordero, Economista Big Data y Seguridad Ciudadana: ¿Cómo los datos privados pueden hacer un mundo mejor? Sabrina Graciela Muñoz, experta en Big Data e Inteligencia Artificial Terrorismo y narcoterrorismo y sus efectos en la democracia Salud Hernández Mora, reconocida escritora y periodista

01

02

12


Gabriela Febres - Cordero El tema al cual me refiero hoy, es el tema de innovación en la democracia, ¿Qué se puede hacer para recuperar la democracia venezolana? ¿Qué mecanismos de innovación se pueden aplicar para esa para recuperarla? Lo primero que yo creo que hay que mirar es de dónde partimos y en dónde estamos en el tema Venezuela, es un caso único en donde se conjugan países y organizaciones terroristas y en la misma partitura deciden crear una base operaciones de una organización criminal. Venezuela pasa de ser un Estado soberano a ser una organización de crimen organizado, de narcotráfico, de terrorismo en una dimensión que no conocíamos anteriormente o por lo menos ese modelo de estado paria no existía o no hay referenciales iguales en este caso, para uno tener claro la dimensión global que esto tiene porque siempre hablamos de Venezuela como un problema regional ,un problema de migración, un problema de narcotráfico, un problema de crimen organizado, pero realmente esto tiene unas dimensiones internacionales importantes, yo diría que hasta globales, por la vinculación de cinco países que son los que sostienen la dictadura, de esos cinco países tenemos tres de ellos que están dentro de las 20 importantes economías del mundo, y si uno mira desde el punto de vista de población o desde el punto de vista del PIB o desde el punto de vista de extensión territorial de estos cinco países combinados uno puede ver lo siguiente: en el caso de población, si uno suma las poblaciones de estos cinco países Rusia, China, Turquía, Irán y Cuba, estamos hablando más o menos del 22 por ciento, casi 23 por ciento de la población mundial, eso ya hay una dimensión de cinco países que representan casi un cuarto de la población mundial con intereses específicamente en un territorio que es menos de un millón de kilómetros cuadrados al norte de Suramérica. Si uno lo mira desde el punto de vista del PIB que suman estos cinco países del PIB con respecto al PIB mundial y de nuevo nos conseguimos con una cifra que es aterradora alrededor también del 21 por ciento de 21.6 por ciento del PIB de todos estos países, de Rusia, China, Turquía, Irán y Cuba, en este momento tienen presencia en Venezuela, y si lo mira detección por la extensión territorial también igual hablamos de alrededor de 29 mil 139 millones kilómetros cuadrados siendo como el 20 por ciento de la extensión tierra sobre el planeta. Visto el problema venezolano desde este ángulo de pidiéndolo por “¿Hasta qué punto estas tres variables uno tiene que darse cuenta que el nuestros países problema de Venezuela no es un problema regional, no es un están cuidando la problema local, es un tema global.

democracia?”

Escuchaba yo ayer la declaración del grupo de Lima, efectivamente por primera vez el grupo de Lima se pronuncia y establece claramente que Venezuela tiene un alcance global en materia de disrupción al resto de los países, cómo puede ser que éste que haya habido esta innovación que haya existido esta innovación, este nuevo modelo de terrorismo donde se unen organizaciones terroristas y se unen países para expoliar a otro, para armar 01

02

13


armar esta confabulación, este cartel en esteroides, como diría yo que cuenta con organizaciones como el ELN, como Hezbolá, dentro del territorio nacional, y yo creo que allí la reflexión está hasta qué punto nuestros países están cuidando la democracia están cuidando la institucionalidad de forma tal de que este zarpazo no ocurra, yo creo que a futuro nosotros tenemos que analizar muy bien qué pasó en Venezuela para no repetir y no tener la posibilidad de que este modelo ocurra.

Estos stakeholders que son los países y que son las organizaciones terroristas aliadas tienen un solo propósito mantener obviamente la dictadura de Nicolás Maduro mantener a su camarilla de militares y a los colectivos paramilitares y obviamente el G2 cubano que es el que articula y que hace posible el control social sobre el país. Cuando uno mira la destrucción total de Venezuela que no solamente es la destrucción de su infraestructura, de la institucionalidad, de la democracia, la expoliación de los recursos naturales, cuando vemos el ecocidio que ocurre en este momento por la minería ilegal todas estas son demostraciones claras de lo que puede hacer este grupo depredador, como un país, convertir un país soberano en este cartel de ilegalidad, pero quizás lo más duro pueda ser que uno puede identificar, es que al haber tomado posesión del Registro Civil en las primeras de cambio, cuando entró el chavismo, lo primero que hacen es agarrar a PDVSA no es tomarse las empresas del Estado, lo primero que hacen es el control del Registro Civil, quiénes son las personas que viven en ese país, en Venezuela, cómo se llaman, dónde están, dónde viven, qué hacen, de manera de allí operar y tener el control social. Es un tema como en el caso colombiano la registraduría, la gente no lo comprende y no dimensiona que esto tiene que ver con la identidad de cada persona, yo existo si tengo un documento si no tengo el documento no existo y lo que hemos visto ha sido la cantidad de gente que ha salido del país sin documento, sin identidad, sin posibilidad de tener un celular, de acceder a el servicio de salud, sin poder tener un albergue, porque con qué se identifica uno, entonces aquí hay una una dimensión humana, obviamente terrible, pero es importante señalar la importancia de lo que tiene que ver el registro y en ese sentido yo creo que pudiéramos entrar luego en el tema de las tecnologías cómo con las nuevas tecnologías la biometría, que ya es usada, ya es casi universal, puede de alguna otra forma mantener la identidad y no sea como una cédula o con un pasaporte de manera que pues el ser humano no deja de existir, esa ciudadanía digital creo que ahora hablando pues de una propuesta que tenga que ver con alguna forma de innovar para la recuperación del país. Es entender que en el exterior sabemos que ha habido un éxodo de 4 millones de personas en los últimos tres o cuatro años, pero eso no se remonta quizás a el 2005, más atrás, uno se da cuenta que es mucho más de 4 millones de personas que han salido hoy hay un universo de venezolanos que tranquilamente pueden ser 6, 7, 8 millones de personas, que migraron desde el año 99 cuando ya vislumbraban que esto no iba bien, ese capital humano que obviamente pues tiene todo tipo de características, ese capital humano ¿Cómo lo contabilizamos? ¿Cómo lo censamos? ¿Cómo lo empadronamos? Y de nuevo creo que con las nuevas tecnologías podemos y con el liderazgo de los 52 países que reconocen al gobierno interino Juan Guaidó con el grupo de Lima como actor principal en esto, se puede crear un esfuerzo global para poder identificar a esas personas ¿Con qué propósito? Lo primero es saber todos los recursos el capital humano que está afuera, sus necesidades, yo creo que ahí tú puedes ampliarnos en lo que es políticas públicas y la caracterización de estas personas y cómo se puede esa información convertir en una herramienta importante. 01

Adicionalmente cuando recuperemos la democracia y hay que ser optimistas de que eso va a 02

14


suceder, esos millones de personas 4, 6, 8 que están por fuera, ¿Cómo la identificamos? Esa persona tiene que tener la capacidad de votar, tiene que tener la capacidad de pronunciarse, tenemos que saber dónde están los talentos que puedan junto a los que están adentro los de afuera también poder ayudar en la reconstrucción del país y la primera reconstrucción es la identidad nuestra, el Registro Civil venezolano está totalmente corrompido está dañado está manipulado, hay registros de venezolanos que no son venezolanos que son células terroristas, hay una limpieza enorme que hay que hacer en ese sentido y creo que allí la forma de innovar y las nuevas tecnologías permitirían poder tener un censo al menos empezar con los que están afuera. Creo que una de las formas para poder identificar tan bien teniendo no solamente la tecnología biométrica, pero lo conversábamos a través del protocolo de Internet IP se puede saber gente que se registró en Venezuela originalmente en su cuenta de Facebook o Twitter, uno ve claramente que está operando desde afuera, es decir ya esa gente se fue, hay muchos mecanismos y mucha forma que esto permitiría con la empresa privada o la sociedad civil, los gobiernos. Chile tiene ya 300 mil personas venezolanos que ya están identificados biométrica mente, Colombia tiene casi 800 mil con código de barras, es decir se puede sumar todo esto para poder llegar a tener una herramienta importante para recuperar la democracia en Venezuela.

Asdrúbal Oliveros Yo me voy a referir en diez minutos, que es todo un reto, a cuatro tópicos sobre el tema de la economía en Venezuela:. 1. 2.

3. 4.

En primero el estado actual de la economía venezolana. Segundo digamos lo que son las estructuras de mafias de corrupción de economía negra que imperan en Venezuela que son significativas de acuerdo a estimaciones que hemos realizado. En tercer lugar la panorámica en el corto plazo Por último el tema de la transición no se dé pasada voy a tocar esos cuatro esos cuatro tópicos.

No es exagerado cuando los economistas decimos que la crisis económica de Venezuela que abarca desde el 2013 y está contando es la peor de nuestra historia contemporánea, desde la Guerra Federal que sufrió Venezuela, una guerra civil en el siglo XIX, en el que la economía cayó cerca del 75 por ciento. Entre 2013 y 2018, la economía venezolana se desplomó 52 por ciento, en términos de su potencial de riqueza medido a través del PIB. Otro dato emblemático, la producción petrolera pasó de 2 millones 700 mil barriles a 800 mil barriles de producción petrolera. Hoy Colombia produce más petróleo que Venezuela. Los niveles de pobreza por línea de ingreso pasaron desde el año 2010 en torno a 42 por ciento a niveles de 87 por ciento, cierre de 2018, es decir hoy Venezuela es una sociedad de pobres, si lo medimos por línea e ingreso, el año pasado el Banco Central de Venezuela reconoció una 01

02

15


inflación de 130 mil por ciento solo en un año, cifras digamos independientes de un ejemplo de nuestra firma la estimó en 2 millón por ciento de inflación. Nosotros calculamos que desde noviembre de 2017 y hasta la fecha Venezuela vive un agresivo período hiperinflacionario de los más largos de América Latina, si descontamos Nicaragua cuya hiperinflación duró alrededor de 60 meses. Esos son algunos datos emblemáticos de la situación de Venezuela. El PIB per cápita se desplomó desde niveles de 13.000 dólares por habitante, a menos de 3.000 dólares por habitante. En este momento las importaciones que es un elemento central para abastecimiento de productos en el país dado que sufrimos una fuerte desindustrialización propio de una economía petrolera que tiene problemas de sobre evaluación cambiaria es típico sufrir procesos de desindustrialización, las importaciones se desplomaron desde un tope de 70.000 millones en 2012, a niveles de 13.000 millones el año pasado. Todo eso entonces queda un cuadro de crisis generalizada en términos de la capacidad instalada de la industria que en este momento está en menos de 20 por ciento, en términos de pobreza, en términos de desigualdad social. Hay “En Venezuela el salario un dato que incluso es más más rudos de lo que acabo de mencionar. En Venezuela el salario promedio del sector promedio del sector privado está en torno a 60 privado es 60 USD dólares mensuales el salario promedio al sector mensuales, en el sector público está en torno a 20 dólares mensuales, el costo de la canasta de bienes y servicios que una público son 20 USD familia de cuatro miembros necesita para vivir en mensuales, pero una este momento en Venezuela está cerca de los familia necesita para 600 dólares mensuales, es decir que una persona vivir 600 USD al mes” no puede una familia en que madre y padre trabajen y que esté en el sector privado y tengan ingresos por 120 dólares, pongámosle 150, está muy lejos de cumplir con los estándares de acceder a los bienes y servicios que necesita y eso es una crisis muy dramática que explica no solamente la caída en los niveles de consumo, el achicamiento de la economía venezolana sino también esta migración desordenada que estamos teniendo en Venezuela. La crisis es bastante dramática, nosotros tenemos una economía de guerra sin haber pasado por una guerra, muy pocos países pueden exhibir estos números que yo les he comentado en Venezuela sin haber pasado por procesos disruptivos profundos como conflicto bélico o desastres naturales, aquí simplemente es por diseño e impericia más lo primero que lo segundo y sin perspectivas de mejora en el corto plazo en el sentido, que mientras no tengamos cambios en el horizonte político no podemos ver mejoría en el horizonte económico, es el dilema y a la vez la tragedia que enfrenta la economía venezolana. El segundo tópico que quiero tocar muy brevemente es toda la estructura de ilegalidad que se ha montado en Venezuela, lo señalaba muy bien Gabriela en su intervención, efectivamente cada vez es más el nivel de estructuras negras informales que operan en Venezuela, por ejemplo le voy a dar cuatro datos de actividades ilícitas que nosotros hemos contabilizado: contrabando de oro, contrabando de combustible, tráfico de estupefacientes y manejo del mercado cambiario. Esas cuatro actividades en el año generan rentas a grupos de poder 01

02

16


principalmente militares, por el orden de los 9 mil millones de dólares, eso es más o menos 12 por ciento del PIB de Venezuela en este momento, son las rentas de actividades ilícitas, que están en un grupo digamos pequeño y quiero destacar eso, porque creo que es un punto fundamental para entender que a veces afuera cuesta porque no se da el quiebre en Venezuela, es decir por qué esa cúpula se mantiene tan férreamente unida y no termina de desprenderse en términos de facilitar una transición, como lo ha pedido el presidente Guaidó, en parte obviamente no es la única explicación, los fenómenos sociales son fenómenos digamos de múltiples causas, pero creo que el tema económico tiene un punto central en este punto. Las rentas que captan grupos de poder son muy difíciles de renunciar a ella y en parte explica porque se mantienen férreo, no sé si lo saben, cada vez el gobierno venezolano se mueve más a trabajar con efectivo, producto de las sanciones que ha impuesto la administración Trump, el gobierno de Maduro no tiene acceso a cuentas no puede manejar transferencias como cualquier gobierno en el mundo, entonces todos los pagos del estado venezolano se hacen o se están haciendo en efectivo y principalmente en Euro, con todo lo que eso implica en términos de opacidad. En tercer punto me quiero referir también entonces a la transición y aquí quiero destacar dos ideas fundamentales, la primera es que desde que la oposición asumió el control del “Vamos a poder legislativo la Asamblea Nacional en 2015, hemos necesitar 230.000 venido trabajando diferentes profesionales en el diseño de la millones de transición venezolana, con apoyo incluso internacional y allí la verdad que hemos diseñado una hoja de ruta que se ha dólares para materializado en el plan país y que de alguna forma reconstruir a contempla las áreas críticas e importantes de Acción para la Venezuela” recuperación de la economía venezolana, vamos a necesitar alrededor de 230.000 millones de dólares en los próximos cinco años, eso es más o menos, tres veces el tamaño de la economía venezolana en este momento, eso simplemente para que tengamos el orden de magnitud de lo que es la reconstrucción en Venezuela. Ustedes estarán preguntándose de dónde van a venir esos recursos de diferentes vías, obviamente va a haber un proceso de reestructuración de la deuda, va a venir atracción inversión extranjera especialmente en el campo petrolero, acciones bilaterales de organismos multilaterales, donaciones en un conjunto de acciones y de actores que van a ayudar en la reconstrucción de Venezuela y es parte del trabajo que se está haciendo en este momento, armar un poco a esos actores y lo segundo que quiero destacar es la rapidez en la acción, mire creo que ha quedado claro que en la primera parte de mi descripción obviamente muy breve de los indicadores de Venezuela, que no hay tiempo que perder, no se puede llegar al poder y hacer un diagnóstico y ver que vamos a encontrar, desde el día cero hay que trabajar. Venezuela necesita acciones inmediatas entonces es un punto fundamental donde la colaboración de los países aliados, de organismos multilaterales como el FMI, CAD, BID y Banco Mundial, va a ser clave para la reconstrucción de Venezuela. Pero el mensaje que quiero dejar acá para finalizar es que eso es posible que estamos trabajando en su diseño y que efectivamente Venezuela tiene un plan para superar esta tragedia, solo falta entonces que se den los elementos para esa transición política. Muchas gracias. 01

02

17


Sabrina Graciela Muñoz Eso es bueno brevemente. Creo que todos hemos dejado claro que al día de hoy existen grandes desafíos a nivel global, emergencias, conflictos, cambios climáticos, desplazamientos y obviamente la rápida urbanización que está existiendo al día de hoy sobre todo en América Latina. Como comenté al inicio yo formo parte de Luca, que es la unidad de datos del Grupo Telefónica, que se ha creado en 2016 y que independientemente a ayudar a cada una de las instituciones privadas y empresas y organismos públicos en adoptar el dato que todos al día de hoy estamos generando justamente para tomar mejores decisiones, el Big Data para nosotros también tiene una cara muy amigable, que es justamente cómo utilizamos el dato desde una faceta totalmente social. Al día de hoy existen ya proyectos que hemos implementado muchos aquí en Colombia, algunos proyectos asociados justamente con el tema de desplazamientos, con la finalidad de tener rápidamente información actuar mucho más rápidamente y que se apliquen las políticas públicas adecuadas a esas acciones. Dentro de Luca existe todo un ámbito que es el área de Big Data for Social Goods que es justamente lo que busca es devolver el valor del dato a la sociedad y como bien nuestro presidente lo informa, estamos desde el Grupo Telefónica muy comprometidos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se han creado en septiembre del 2015 y que establecen la agenda de aquí a 2030, justamente para el desarrollo y prácticamente hoy el 80 por ciento del parque móvil que tiene el Grupo Telefónica se encuentra en países en desarrollo y lo que buscamos obviamente es poder colaborar en el reto de estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que sucede al día de hoy es que muchas veces estos 17 objetivos que pasan a 241 KPIs, solamente el 41 por ciento de estos KPIs se pueden medir con datos y de allí la relevancia del big data y de cómo desde el Grupo Telefónica lo que buscamos es en cada proyecto que desde el área de big data for Social Goods aplicamos, establecemos cuáles son justamente el objetivo al que vamos a colaborar, cuáles son las métricas que van a medir ese avance, justamente para poder ayudar en ese reto que al día de hoy existe de poder ir evaluando cómo se va impactando las acciones en la sociedad donde justamente este objetivo se está desarrollando y también hemos citado algo, que mis colegas han citado, algo muy relevante, esto no lo podemos hacer solos. Al día de hoy el Grupo Telefónica está trabajando obviamente con otras empresas que colaboran con su información, también estamos trabajando con organismos multilaterales en varios países, tanto con el Banco Mundial, tanto con el Banco Interamericano de Desarrollo, estamos trabajando con Unicef. Obviamente es muy importante también trabajar con los organismos públicos que son quienes colaboran también en la transformación digital de las ciudad, es muy importante este ecosistema, es muy importante trabajar juntos y que justamente el estar juntos, nos ayude a ir mucho más rápido y establecer cómo rápidamente podemos aplicar en el momento justo y la situación justa, las acciones que tenemos que aplicar y que el dato al fin y al cabo es el que me lo hace ver. 01

02

18


Aquí rápidamente vamos a citar algunos ejemplos de los casos de uso de big data for Social Goods, que al día de hoy son una realidad, por ejemplo el poder medir métricas de pobreza y desarrollo, gracias a la información que el dato Telco nos puede llegar a generar, esos son proyectos que hemos desarrollado en Centroamérica el poder medir la calidad del aire, justamente hemos desarrollado proyectos en Alemania, España y en Brasil. El poder entender cómo hay propagación de epidemias, eso lo hemos hecho también en Brasil para entender cómo podría llegar a haber una propagación del zika virus y en relación obviamente a cómo hoy el Grupo Telefónica obtiene esa información. Todos tenemos un móvil, el móvil se ha vuelto el sensor de movilidad más válido que existe, dónde voy, voy con mi celular y a medida que me traslado voy generando las tan conocidas huellas digitales y es esa información que el grupo Telefónica recauda en cada uno de los países donde tiene presencia y obviamente aplicando la política de privacidad de datos que se requiere, porque es información muy sensible de nuestros clientes, lo que hacemos es esos datos transformarlos en información y esta información si bien está ayudando a múltiples sectores, sectores privados y sectores públicos, ayuda mucho al sector de big data for Social Goods, justamente por permitir entender comportamientos, movilidad y “La tecnología es segmentación y es así como desarrollamos algunos casos de un medio muy uso:.

importante y

El primero que quiero citar es el desastre naturales y debe ser usada cambios climáticos, qué es lo que me puede dar los datos de para el bien telecomunicaciones en ese caso. Obviamente primero entender en base al comportamiento de las antenas, cuáles común y para son las zonas más perjudicadas, adicionalmente el poder aportar a las entender los movimientos que han existido en esas zonas y sociedades” si cruzamos nuestra información con información pública saber cómo podemos complementar las fuentes y tener información mucho más rica. Este caso es un caso ya aplicado en Colombia en 2015, hemos analizado tres desastres naturales, un desprendimiento, una inundación y un terremoto y justamente con Unicef que es nuestro aliado en este proyecto, podemos entender cuáles podrían llegar a ser las alarmas que nos podrían definir dónde se podría generar un próximo desastre natural donde las las fuerzas se tienen que dirigir para poder colaborar en un momento tan crítico y obviamente cómo actuar en un futuro evento entendiendo lo que ha pasado en el pasado. Otro caso es el caso de desplazamientos forzados y el caso de Venezuela es algo que estamos todos muy familiarizados aquí, cuando hablamos de desplazamientos forzados hablamos de desplazamientos dentro de un país que es lo que vamos a ver ahora en un rápido vídeo de un proyecto que estamos desarrollando aquí en Colombia y también otro caso que estamos desarrollando con organismos multilaterales para entender los venezolanos a qué países han migrado y poder ayudar con información real qué se complementa con las fuentes públicas existentes de cantidad de venezolanos en determinados lugares y que conjuntamente eso ayude a tomar mejores políticas. 01

El último caso es ¿Cómo podemos aplicar el big data para predecir el crimen? Al día de hoy, estamos trabajando también en Colombia en colaboración con determinados stakeholders, con la DataPop, con el Banco Interamericano de Desarrollo, justamente para entender cómo la movilidad que es la información justamente que el grupo Telefónica puede generar en base al 02

19


comportamiento de data móvil, puede ayudar con otras fuentes de datos a predecir el crimen en ciertas ciudades de Colombia, estamos empezando por Medellín, luego existen otras cinco ciudades a nivel nacional en donde se quiere implementar este proyecto y futuramente llevar este caso de uso de analítica a otro país de América Latina y este proyecto también lo hemos liderado en Estados Unidos con la Universidad de Columbia y con la policía, en ese caso netamente colaborando con capacidades analíticas analizando distintas fuentes de datos públicas y privadas de la policía, en donde dependiendo el tipo de crimen en determinadas zonas se podría llegar a predecir dónde podría ocurrir el siguiente, la tecnología como bien dijimos es muy importante es un medio no es un fin pero al fin y al cabo la tecnología nos permita colaborar en este aspecto tan relevante teniendo la confiabilidad de que la información está segura en las tecnologías que así se requieran, pero justamente que lo que cada una de las empresas privadas pueden aportar en estas problemáticas, sean usadas para el bien común y aportar cada vez más a las sociedades. En este aspecto. Gracias.

Salud Hernández Bueno yo voy a dar unas unas pequeñas palabras sobre sobre un tema que me encargaron que es terrorismo y narcoterrorismo y cómo afecta a la democracia en suma. Yo no soy tan moderna como tú. Yo nunca uso esto pero es que no tengo impresora entonces me tuve que traer esta vaina. En suma una conferencia que es cómo decir el agua moja es decir pues obvio que el narco terrorismo y el terrorismo, pues afecta la democracia y más en Colombia como aquí hay jóvenes. Yo lo único que voy a hacer es un repaso un repaso porque una de las características de la política colombiana es que la memoria hay que enterrarla y yo creo que de vez en cuando, repetir las cosas, no queda mal para ver qué ha pasado, para ver cómo ponemos el futuro, porque la tecnología no nos enseña a decir que tenemos ahora 200.000 hectáreas de coca, que además es una tecnología que luego interpreta o difunden intereses, entonces no siempre son 200.000 no siempre son 150.000, no siempre es exacto, porque como las cifras avalan los estudios que deberían ser objetivos se le mete el factor político, pues entonces todo hay que tomárselo con título de inventario, porque siempre hay unas cuantas mentiritas escondidas. En Colombia tenemos una historia no es secreto que siempre el terrorismo ha influido desde hace muchos años en las elecciones presidenciales, yo no me voy a remontar demasiado solamente voy a hacer un repaso rápido, empezando por César Gaviria, para ver dónde estamos hoy, les recuerdo que Gaviria fue presidente exclusivamente, porque el terrorismo de Pablo Escobar, asesinó a Galán y por qué el hijo de Gaviria le señaló con el dedo, al hijo de Galán le señaló a Gaviria, es decir primer presidente, ya tenemos un presidente elegido por el terrorismo y por el narcoterrorismo. Ese presidente se echa en brazos de transa, no se echa en brazos, transa como siempre con el terrorismo y le construye a Pablo Escobar con su ministro de Defensa que entonces será Rafael Pardo le construye la cárcel de la catedral, porque Colombia siempre ha transado todos los gobiernos terminan transando con los terroristas. 01

02

20


Pasa Gaviria y tenemos el caso que todos conocemos de sobra de Ernesto Samper, que no solamente es que transe con el terrorismo sino que llega al poder gracias a los dineros del narcotráfico como todos sabemos por qué el cartel de Cali se le consideraba menos matóncito, más matones eran el cartel de Medellín y como Cali había ayudado al Estado a combatir el cartel de Medellín y acabar con el narcoterrorismo, pues se les consideraba que esos votos chorreaban menos sangre, entonces Ernesto Samper le sucede con los votos otra vez narcotráfico y terrorismo. Le sucede a Pastrana el contrincante quiénes es él es Horacio Serpa, Horacio Serpa que durante muchos años fue el escudero de Samper, el que tenía que tapar todos los nexos, los tentáculos del terrorismo y del narcotráfico con el Senado el Congreso y el Gobierno y por supuesto Horacio Serpa después sigue volando en la política colombiana. Pastrana vuelve a ganar con el terrorismo. Pastrana gana con esa carta bajo la manga que era el proceso de paz que iba a empezar con las FARC, otro gobierno que vuelve a transar con el terrorismo, un terrorismo alimentado por el narcotráfico, porque en una entrevista que no hace falta que lo dijera Carlos Castaño, me acuerdo una vez en una entrevista me dijo que en la guerra en Colombia solamente la puede pagar el narcotráfico, ni las vacunas, ni las secuestros que “Ya tienes un hacen las Farc, con eso tú no pagas esta guerra.

municipio pobre y tienes que pensar que tu presupuesto máximo es del 40% a 50%”

Pastrana gana con esa esperanza de paz, porque el colombiano no le da importancia a la vida, la vida no pasa nada y con tal hastiado como está siempre de la violencia, con tal de que le des un pacto y acabes con algún tipo de crimen organizado, pues votan a ese presidente, vuelven otra vez como digo a incidir en la democracia, el terrorismo y eran los tiempos no solamente del apogeo de las FARC, sino también los tiempos del apogeo de las autodefensas y las autodefensas otro grupo terrorismo que utiliza una estrategia distinta no tiene que acabar como hacían las FARC con los pueblos a punta de bombazos, ellos piensan que haciendo masacres de 30 a 40 personas, consiguen provocar una estampida y el que se queda o vuelve después, ya sabe que el que manda son ellos, obviamente cuando la gente aprende que esos son los nuevos amos, no significa solamente a la gente común, significa alcaldes, concejales, gobernadores y todos saben quien es el nuevo Amo, entonces si tú quieres presentarte unas elecciones o tú quieres gobernar, tienes dos opciones: te arrodilladas o te vas. En aquella época recuerdan que había muchos que se iban a la capital del departamento y gobernaban sus municipios desde departamentos con otra cosa adicional que tiene cuando esos pueblos están controlados por las guerrillas o los paramilitares y es que piden un porcentaje del presupuesto y el 10 normalmente el 10 por ciento se conforma en algunos, las guerrillas a veces el 20, según, pero ahí que darles un porcentaje del presupuesto y además lo direccionan en muchas ocasiones. Si a ese 10 por ciento le sumas que el alcalde se tiene que llevar el 30 por qué el alcalde necesita más, entonces hablamos y de otros organismos el contratista, tal, el amigo como el 50 o 60 comprenderemos porque hay una muy poca credibilidad de la democracia en esas poblaciones y por qué la gente entonces y ahora siguen pensando que más vale pájaro en mano, más vale vender el voto que al menos consigo algo, que esperar milagros casi nunca sucede, porque tú ya tienes municipios pobres tienes que pensar que tu presupuesto máximo es el 40 por ciento o el 50. 01

02

21


Después de Pastrana viene Uribe que por supuesto viene con el mensaje contrario, ya no queremos paz, ahora lo que queremos es puño duro, puño de Hierro y queremos guerra, queremos fumigar a las FARC, con eso gana, es decir otra vez el terrorismo marca las elecciones, ya sabemos que Uribe la Seguridad Democrática, la famosa seguridad democrática reduce el poder de las guerrillas, pero no acaba, los reduce de manera significativa y el cultivo de coca pasa de 150 más o menos 150 mil hectáreas a 50 mil hectáreas. Además hace un proceso de paz que la comunidad internacional nunca le quiso avalar, ha sido una manera común abierta el proceso de paz con las autodefensas, otra transacción con un grupo terrorista y narcotraficante, hace un proceso de paz pero al menos no les da poder político, solamente generosamente les ofrece a cambio de sus masacres, ocho años de cárcel, con muchas más obligaciones que tienen que cumplir para poder tener esos ocho años de cárcel. Es para demostrar como siempre el terrorismo, siempre se transa con él y siempre influye en las elecciones, cuando sucede el proceso de justicia para los paramilitares el país descubre, oh sorpresa, que el 30 por ciento o 35 por ciento del Congreso y del Senado son de bolsillo de los paramilitares 30 a 35 por ciento y que hay gobernadores alcaldes y concejales que son de ellos, pero ya no es como antes por territorios, aquí mandan los paras aquí manda la guerrilla, no ya con nombres y apellidos y con penas de cárcel, por primera vez en mucho tiempo. Después, en las siguientes elecciones vuelve a marcarlo también de alguna manera el terrorismo, bueno Uribe obviamente se reelige para terminar de darle golpe a la guerrilla, es decir, otra vez y cuando viene Juan Manuel Santos es en ese caso es el dedo de Uribe el que señala a Santos, pero lo vende como su ministro de Defensa que va a seguir la política de mano dura con las guerrillas, de nuevo narcotráfico y terrorismo influyendo en campañas. Ya sabemos lo que pasa con Santos, cuatro años de unas locomotoras que nunca salieron de la estación y después el proceso de paz con los con las guerrillas que comete uno de los errores mayores al menos, a mi juicio, de cara de enviar un mensaje a la sociedad colombiana, de nuevo, pero esta vez no solamente que hay que transar, porque se me olvidó decir que durante la época de Gaviria y después, ya había sucedido cuando tú negocias con el M19 que es un grupo terrorista, que hace, organiza el asalto al Palacio de Justicia con dineros del narcotráfico, aunque ellos no lo admitan, con dineros de Pablo Escobar y luego tienen líderes políticos son otro grupo también contaminado por terrorismo y contaminado por el narcotráfico y otro grupo con el que también se transa. Cuando estaba Juan Manuel Santos, el principal problema es que de alguna manera consigue el sueño dorado de las guerrillas durante los tres años del Caguán, yo los cubrí, ellos lo que querían es que les quitaran el marchamo de organización terrorista, eso les parecía lo peor, entonces eso es lo que consiguen con Juan Manuel Santos, que legitimen la lucha terrorista además del terrorismo como una manera de conquistar poder, es válido, de alguna forma es casi inevitable y se perdona, se perdona y es como que les tocó, por las injusticias sociales, por el abandono del estado, les tocó, entonces tú avalas el terrorismo y avalas el narcotráfico, como una manera de financiar su terrorismo porque es un delito conexo entonces ya tienes dos pecados que se vuelven, que parece que eran capitales y son pecados veniales, usted mata y para matar no importa si se financia con el narcotráfico, además las FARC durante el proceso de paz consiguen algo que parece inaudito y es que Santos respete los cultivos de coca en las zonas de influencia de ellos, porque durante mucho tiempo lo que se hizo durante las negociaciones de Cuba, se atacaban los cultivos pero que estaban bajo influencia de los sucesores de los paramilitares, pero no era de ellos, 01

02

22


Los 50.000 votos que consiguieron las Farc demuestran que no tenían apoyo popular, que era lo que siempre decíamos un grupo sin ninguna ideología, pero como digo ya se les ha revestido de eso, ahora estos días esta mañana nos hemos levantado con la noticia de que el ELN está en Tarrasa, cortando la carretera, quemando vehículos, etc, yo creo que es una manera de decir a la gente, oiga tienen que negociar con nosotros, porque si no vamos a estar influyendo sobre la economía y sobre la cotidianidad de la ciudadanía, en una zona en que demuestra que está muy bien lo de los big data, está muy bien saber dónde está el terrorismo y todo, pero es una zona donde el terrorismo se reproduce permanentemente, el terrorismo y el narcotráfico, porque toda esa región de Antioquia, ahora está en manos de ELN, disidencias de las FARC, los caparrapos, que son herederos de los paramilitares, el clan del Golfo que antes eran Urabeños y también se llaman gaitanistas, es decir siempre es lo mismo y nada ha cambiado. Entonces todos esos grupos ¿cuál es el problema? ustedes no pueden esperar que en las próximas elecciones locales haya democracia en esas partes, usted si quiere presentarse el aval no “Los 50.000 votos que se lo dan el Partido Liberal, ni el Centro consiguieron las Farc Democrático, ni nadie, usted tiene que ir a pedir demuestran que no permiso a esos grupos y si no pide permiso, usted tenían apoyo popular,” no puede hacer campaña en todas partes, solamente puede hacer campaña en un sitio y además muy vigilado y totalmente protegido, es decir la democracia en esa parte de Colombia no existe, yo estuve hace poco con un grupo del clan del Golfo, que se llaman Gaitanistas ellos tienen hasta cuadernito de ideologías y vainas y dejaron bien claro, el 10 por ciento, del presupuesto es para nosotros, del próximo alcalde y tiene que pedir permiso y cuidado hable de nosotros y cuidado interfiera en nuestros negocios. Obviamente cuando se van de candidatos que en esa zona, hacen campaña, pues obviamente han ido a pedir el beneplácito, si no no puedes y además en ese municipio, por ejemplo tienes que dar parte a los Gaitanistas y parte al ELN. Luego la democracia en Colombia, como todos son dos Colombia no, la democracia es en unas zonas como Bogotá, puede haber democracia y si además le metiéramos el factor corrupción, pues ya digamos que la democracia a escala local, es muy pequeña, siempre terrorismo, siempre narcotráfico, siempre Gobiernos cediendo y siempre ellos incidiendo.

Mesa de Discusión Salud Hernández: Una cosa que quería preguntar y aprovechando, ustedes estaban hablando de la necesidad del registro, había una lista Falcón, porque ¿usted cree que Cuba y el chavismo si supieron desde el principio que era el Big Data? Es decir supieron utilizar, porque la lista Falcón, no hemos tenido necesidad de avanzar tanto, Puedes explicar eso, ¿Como usted cree, que hasta qué punto el chavismo con Cuba ha sabido utilizar toda esa Big Data que para ejercer mayor control sobre la ciudadanía? 01

Gabriela Febres - Cordero: Yo pienso que el tema Big Data es un nombre muy grande e inflado, creo que simplemente los cubanos tenían muy claro que lo primero que tenían que hacer era el control social y para poder hacer el control social tenían que saber quiénes habitaban Venezuela quiénes estaban, cuáles eran sus cédulas, porque cuando tú tienes tu identificación obviamente si vas a un registro mercantil, para poder notarían cualquier 02

23


documento, sea de propiedad, sea de la patria potestad, para darle la posibilidad al hijo que pueda salir de viaje con la autorización del padre, cualquier documento, cualquier transacción se requería tener la cédula y el registro y esa fue la forma que ellos lograron, de alguna u otra forma caracterizar al país para saber claramente en qué barrio estaban en qué zonas estaban y poco a poco ir ejerciendo ese control social, yo no creo que tendrían las herramientas que existen hoy en día, pero Chávez llegó en un momento dado, admitió que había más de 60 mil cubanos en Venezuela, ya eso era una fuerza bruta enorme haciendo labor de inteligencia para poder lograr lo que efectivamente ha llegado hoy en día. Se habla de una conexión cibernética a través de creo que no sé exactamente como un cable submarino o algo donde pasar los datos a Cuba, hay toda una una leyenda sobre ese tema que no tengo idea, ni tengo capacidad de poder identificarla, pero no hay duda que en la última fase del Chavismo, Rusia ha entrado y ha sido importante en todo el tema de manejo electrónico y manejo de datos, apoya obviamente con la gente en el campo que son los cubanos, ¿No sé si tú tendrías una visión o una óptica distinta como pueda como pudiera haber sucedido? Sabrina Graciela Muñoz: En efecto yo creo que estoy muy alineada con lo que has dicho y sinceramente resalto la importancia de la seguridad de la información, al fin y al cabo y el big data al día de hoy es una tecnología no nueva, que está disponible hace muchos años sobre todo la inteligencia artificial es algo que viene de 1950 y todo va evolucionando justamente porque al día de hoy han existido o existen distintas temáticas que se están alineando o no la mayor cantidad de volumen de datos, en la optimización de los costos del guardado de esa información, la evolución en la analítica sobre los datos, pero en efecto obviamente que el Big Data colabora de la forma idónea con con un bien común para la sociedad o esa es nuestra perspectiva desde el Grupo Telefónica. Salud Hernández [00:52:01] Lo que pasa es que uno tiene la impresión muchas veces que el Big Data se utiliza para mandarte luego publicidad, solamente, pero una cosa ustedes hablaba de hacer investigaciones en ciudades sobre la incidencia de algunos crímenes, algunos delitos, por favor ponganos un ejemplo. Sabrina Graciela Muñoz: Lo que hemos hecho en Estados Unidos junto con la Universidad de Columbia es analizar distintas fuentes de datos públicos y distintas fuentes de datos que la policía de Nueva York nos ha brindado y justamente entendiendo lo que ha sucedido en determinado momento pasado, el poder predecir si surgen ciertas alertas en determinados lugares de la ciudad de Nueva York, la probabilidad de que exista una una crisis similar a la que un robo, un vandalismo similar con ciertas características a las que ha sucedido en veces pasadas. Esa es la fuerza del dato, al fin y al cabo, cuando al día de hoy podemos tener acceso a la información y aplicar la analítica ya no solamente descriptiva sino también predictiva de lo que va a pasar con esa información, es que las fuerzas y las acciones que los organismos públicos o las empresas privadas realicen, estén adecuadas a lo que los datos finalmente me está diciendo y de impactar mucho más rápido en determinado momento con la policía sabiendo que existe una probabilidad de que determinado momento, determinado lugar, a determinada hora, exista un crimen de características similares a lo que ya ha sucedido en el pasado. 01

Salud Hernández: Osea que ustedes, con las doscientas mil hectáreas de coca hubieran predecido que iba a haber grupos armados, porque obviamente para cultivarlas y para traficarlas necesita grupos armados, es decir que tenían el big data, pero un small data pues

02

24


ayudaría. Sabrina Graciela Muñoz: Habría que entender qué fuentes de datos hay y justamente que aplicaciones analíticas se pueden hacer para generar un caso de uso que ayude al bien común. Salud Hernández: En economía en este cóctel de terrorismo, desastre económico, dictadura ¿En qué medida puede ayudar las nuevas tecnologías para ustedes que están haciendo un estudio de cara al día que se sienten en el poder? Asdrúbal Oliveros: Sí varias cosas antes de responder su pregunta quería referirme a algunos puntos que mencionó Gabriela y que son pertinentes, no solamente está esa estructura de control vía Big Data y manejo no solamente de Cuba, Rusia, sino también de China, recuerda que ha habido convenios importantes con empresas tecnológicas China al gobierno venezolano y la empresa de telecomunicaciones clave en Venezuela es estatal, pero más allá de eso, creo que también hay que entender la interrelación entre modelo económico, poder del estado pobreza y control social, que es el meollo del asunto, al final también el control social más allá de ubicar a alguien que sabe dónde vive y que hace, dónde está o hasta cuáles pueden ser tu preferencia política viene principalmente porque para poder comer dependes de que el estado te dé una caja de comida cada quince días y creo que no hay mayor control social que ese hoy día en Venezuela y en el pasado incluso el control social no sólo era sobre los ciudadanos sino también sobre las empresas, porque el estado venezolano y es una tarea pendiente que tenemos como sociedad de cara al futuro, es monopolizaba la renta petrolera las Petró divisas y creó a través de un control de cambio mecanismos de reparto, osea que también había control político sobre las empresas a las que de manera digamos arbitraria le asignaba son divisas. Entonces los mecanismos de control social del chavismo, han sido muy sofisticados a lo largo de todos estos años, con las importaciones, con control de cambio, con estructuras de subsidios perversos que ha tenido la economía y que en parte han trastocado toda la dinámica económica. Asdrúbal Oliveros: Respecto al manejo de big data para una eventual transición es fundamental, de alguna manera tú necesitas ubicar bases de datos para poder tener claridad dónde está esa población vulnerable, en zonas, por estados, no es lo mismo una población vulnerable en la capital en Caracas que en cierta forma algún tipo de blindaje o la población vulnerable que puede ser el estado Amazonas que es extremadamente pobre, entonces los instrumentos de Big Data ayudan a precisar por ejemplo por parroquia por municipio las personas que van a necesitar ayuda, cuánto es esa población objetivo, haces el switch con el sistema financiero, para poder saber cómo van a ser por ejemplo en el caso que tengas que entregar transferencias directas en la primera etapa para la ayuda, tienes que hacer el switch con las empresas de telecomunicaciones, porque muchos de esos sistemas se van a manejar con los modernos medios de pago con una base tecnológica importante de las empresas de Telecom, entonces esa interrelación es lo que se está lo que se está haciendo y hay equipos trabajando en eso, en la medida de lo posible, porque un gravísimo problema que tiene Venezuela es que el acceso a la data pública es muy complicado, yo muchas veces lo digo en forma, los economistas en Venezuela somos mitad analistas, mitad detectives, porque al final conseguir información es extremadamente complicado, porque el gobierno obviamente no publica todos los datos y lo tienes que conseguir como diría uno por caminos verdes. 01

Salud Hernández: Mire como los grupos terroristas en Colombia en esa otra Colombia

02

25


practican un poco, o el modelo chavista copió a los grupos terroristas, porque cuando usted controla el narcotráfico y usted está en una zona en un municipio con de economía narcotraficante, el grupo armado es el que controla la población. El primer controles son los compradores de base de coca, solamente entran los compradores que tienen el aval de ese grupo determinado, si usted compra por fuera de eso, se muere y de hecho muchas veces cuando han pillado a gente los matan y los dejan para que los vean para que sepan que solamente pueden con ellos, entonces el primer control de la economía es que son tus compradores los únicos autorizados a comprar la base de coca, eso es un control y luego las famosas listas, en donde la gente que ven que de pronto se les tuerce o que de alguna manera generan alguna incomodidad como dicen los viciosos, pues también se mueren y les ponen en listas, entonces tú ya sabes que el que se opone se tiene que ir, entonces es como Venezuela o te sometes o te vas. Asdrúbal Oliveros: Eso lo podemos ver por ejemplo, también lo comentaba Gabriela en su intervención, en el arco minero al sur del país donde se está extrayendo oro de forma, digamos sin ningún tipo de control ambiental, son prácticamente zonas controladas por grupos irregulares, donde no hay libertad de tránsito y lo puedo decir con propiedad, en el marco de la investigación que estábamos haciendo para calcular estas rentas, mi equipo de trabajo intentó entrar a una zona llamada El Callao que está allá en Venezuela, donde está la explotación del oro y no se le permitió entrar, se la amenazó de muerte, porque solo los grupos que operan ahí tienen el control de entrada y salida de las personas que pueden operar en esos territorios, entonces ya hay parte de territorio venezolano en control de grupos irregulares donde no hay libertad de tránsito por ejemplo. Salud Hernández: El que estaba cerca de Guainía, si vas desde Inírida a las minas, hay como 2.000 mineros, la mayoría son colombianos, tardas como un día y pico en llegar, no puedo ir, es la guardia venezolana la guardia nacional por fuera y dentro de las minas antes eran las FARC y ahora son el ELN, pero bueno eso Gabriela ¿Cómo ves que se puede solucionar? Porque hay un problema en toda la franja, en todo el Táchira, un problema en Apure, que es santuario, Venezuela es santuario para toda la guerrilla colombiana desde hace muchos años, pero Apure es especialmente complicado, Táchira, Zulia ¿Tú cómo ves el futuro de esos departamentos, cuando las guerrillas se mueven a su antojo desde hace muchos años y lo utilizan de retaguardia y con el beneplácito de la guardia nacional, del Ejército y de las autoridades locales? Gabriela Febres - Cordero: Si no hay un cambio de régimen en Venezuela eso es imposible, porque a ellos les interesa eso, de hecho hay una cifra, no sé cuán confiable, pero se habla de 15 mil venezolanos que ya ingresaron a las filas del ELN, un poco exagerado, esa es la cifra que anda rondando, pero sí hay momentos que se sabn, hay episodios que se conocen de acciones del ELN a lo largo de la frontera al final del día todo esto es parte de un diseño, precisamente de una anarquía donde es un grupo de poder el que controla esto y estos son sus mercenarios, llamese los colectivo, llámese el ELN, llámese la gente del narcotráfico, los que están protegiendo el ecocidio que está ocurriendo en la zona minera venezolana y obviamente estoy segura que ahí los rusos sí pueden entrar y los chinos sí pueden entrar, por eso es que este modelo es muy complicado, porque es que si esto fuera delincuencia común, perfecto, pero es que tenemos las grandes potencias también involucrados directamente que se lucran y que son parte de los que expolian, entonces si nosotros no logramos hacer un cambio de régimen y por eso esto es un problema global. 01

¿Cómo podemos nosotros resolver un problema en la frontera? Hay un gran avance desde el punto de vista diplomático me parece a mí, ayer con la declaración del grupo de Lima, donde 02

26


específicamente hablan del ELN y específicamente establecen y dicen a los países que apoyan el terrorismo en Venezuela y esos grupos los identifican claramente en la declaración del grupo Lima, a mí me sorprendió porque yo nunca había escuchado algo así, que eso signifique una acción a futuro, no sabemos de una fuerza mayor, pero el punto es que mientras Maduro y el régimen que está allí, yo digo que él es el guachimán al final del día no tiene otro rol no ser el guachimán, porque por lo que tiene es toda una cantidad de actores internos que hacen lo que quieren, pero tienen una sola función, mantenerlo en el poder, entonces cualquier iniciativa de limpiar la frontera, tiene que pasar por una alianza entre Colombia y Venezuela, clarísima de orden público y cómo se puede hacer. Salud Hernández: Es también difícil porque Venezuela Colombia no tiene un régimen chavista, pero no ha podido controlar tampoco la frontera porque la zona del Catatumbo es la que tiene las extensiones mayores de coca y son de las más controladas, depronto como dice al otro lado si hubiera una cooperación. Gabriela Febres - Cordero: Es que la frontera es una línea invisible al final del día, esto está totalmente cohesionado y amalgamado, entonces se hace muy difícil que de un lado que penetra al otro lado imaginario de la frontera, pues es la misma gente es la misma población. Salud Hernández: Usted hablaba antes de 9 mil millones de dólares que debería ser más o menos los ingresos de ese pequeño grupo de mil millones de dólares en negocios ilícitos en Colombia, aunque no es materia de su investigación, porque en Colombia se mueve también muchísimo dinero ilícito, Colombia se mueve de contrabando, en Colombia se mueve la minería ilegal de oro y en Colombia se mueve el narcotráfico en cantidades mayores, aunque pasa por Venezuela ¿Qué cifra podríamos estar hablando en Colombia? Asdrúbal Oliveros: Yo obviamente no manejo el dato al detalle como en Venezuela, pero hace algunos años venía una investigación del Banco de la República que tiene muy buena data sobre economía hundida y hablaba que pudiera llegar a ser niveles de 20 o 25 puntos de PIB, pero también ese mismo informe del Banco de la República, señala que con todas las reformas institucionales de los últimos años que ha ocurrido en Colombia ese porcentaje puede estar descendiendo, no sé en qué nivel puede estar hoy, pero digamos que se fue como el pico histórico importante. Lo otro que también quería destacar en línea con lo que señalaba Gabriela, de la complejidad de Venezuela, es el hecho de la descentralización del poder en Venezuela, efectivamente yo creo que Maduro es simplemente una estructura allí de líder, por decirlo de alguna manera, pero al final hay una gran cantidad de grupos de poder militares y también civiles que operan con total autonomía y libertad, por eso también es extremadamente complejo iniciar un proceso de negociación, porque la pregunta es ¿Qué poder tiene quien negocia del otro lado? Eso hace extremadamente complejo la transición en Venezuela. Salud Hernández: Muchísimas gracias estos son todo pinceladas nada más, pero bueno ahí hemos dejado estas pinceladas para ustedes, muchas gracias y hasta la próxima. 01

02

27


PARTE II

01

02

28


CONFERENCIA MAGISTRAL

Juan Enríquez Economista, autor futurista y profesor de Harvard University

DEMOCRACIA, POLÍTICA Y ÉTICA EN LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

01

02

29


Hace algunas épocas fui profesor de la Universidad de Harvard, luego me dediqué a fondos de capital de riesgo y ahora trabajo creando compañías y en biología neurosintética en MIT, pero lo de Harvard fue, hará algunas lunas, cuando todavía tenía pelo castaño. Ayer platicábamos con la Cámara de Comercio y es muy difícil mostrar la velocidad que tienen la tecnología, entonces una manera de demostrar esto es ver la Fórmula 1 y cuánto tiempo se requería para hacer un pit stop en el Indianápolis 500. Hay una ligera diferencia y habría que pensar qué le pasa a los países, que se quedan haciendo lo que hacían los abuelos, los padres, siguen las mismas tecnologías, el ejército opera con los mismos equipos, el gobierno opera con la misma burocracia y las principales empresas siguen siendo lo mismo, porque cuando cambian las tecnologías alguno discute lo que pasó hace 100 años, lo que pasó hace 50 años, lo que pasó hace diez meses, el porqué no se puede. El resto del mundo está operando a otra velocidad y para la gente de mi edad, el cantante Paul Simon tenía esta canción maravilloso, de estos son los días de milagros y maravillas y acuérdense de qué es lo que cantaba, era un milagro y una maravilla tener cámara lenta, era un milagro y una maravilla hacer una llamada de larga distancia, acuérdense que los operadores antes interrumpían los llamados, le están llamando de larga distancia quieren colgar y hoy las llamadas a larga distancia o cuesta nada por un whatsapp o por un Skype. Entonces los países que entendieron esto, son los países que están operando a la velocidad de Fórmula 1 de hoy y los países que no cambian, pues son países que los van a atropellar. Estos son efectivamente tiempos de milagros y maravillas y lo que hay que entender es que la ciencia cambia estructuras sociales, religiones, países, compañías. Un telescopio como este pues fue fundamental en cambiar la perspectiva de donde está el ser humano, esto es una copia del telescopio de Galileo y a partir de esas observaciones y de ese telescopio de ese libro pues cambió nuestro concepto de dónde estamos los seres humanos el universo, cambiaron percepciones sobre religión, cambiaron potencias, porque esto también fue un instrumento militar y esos telescopios han seguido cambiando, al grado que si hace diez años tomaron este vochito lo subieron a un cohete, lo mandaran a la Luna, si prendieran los faros de ese vochito, un telescopio hubiera visto que se prenden esos faros, ese es el grado de resolución que tenía un telescopio hace diez años. Los telescopios que estamos lanzando ahora, si colocan una velita la llevan a la luna prenden la velita, el telescopio puede ver una velita prendido en la luna, si colocan un plato en medio de dos velitas el telescopio puede ver dos velitas. Los radiotelescopios de hoy como está en China, detectan lo que son las señales de radio o el microondas, pues que llegan del espacio, la orden de magnitud de estas cosas, esta cosa mide 30 canchas de futbol, o si lo llena uno de vino, son cinco botellas para cada ser humano. ¿Qué pudiera ser un buen uso para esto? ¿Qué es? Y ¿Por qué es tan grande este radiotelescopio? Porque todas las ondas de microondas que llegan del espacio a la Tierra tienen la energía equivalente a un solo copo de nieve cayendo al suelo, sí se imaginan la fuerza con la que cae un copito de nieve, esa es la fuerza de todos las ondas que nos están llegando los espacio y por eso se requieren telescopios hasta orden de magnitud, la ciencia está avanzando a una velocidad más rápida de los cambios en la Fórmula 1 y esto puede cambiar de manera fundamental nuestro concepto de donde estamos en el universo, porque en la siguiente década vamos a poder, ver no solamente que hay planetas, muchos planetas, miles de millones de planetas cosa que no sabíamos hace 12 años, sino que vamos a poder ver si hay una atmósfera en un planeta a varios años luz y la primera vez que veamos una atmósfera azul y verde. Eso significa que la vida en el universo es común, todos estamos a una década un poco más de una década de saber si la vida es común en este universo y eso cambia de manera fundamental, como nos vemos los seres humanos, qué tan importantes somos, cuáles son temas de seguridad 01

02

30


nacional, cuáles son cosas que podamos explorar, con quien nos vamos a comunicar o no, ósea estamos a un punto de cambiar el calendario de la historia de la humanidad de manera fundamental, si uno de estos telescopios ve un planeta con una atmósfera que tenga vida y nuestros hijos y nuestros hijas van a ver esto. Estamos en una época donde podemos tomar la luz y operar como pinzas la luz, igual que toma uno unos pincitas, ahora uno puede observar, voltear, cortar empujar y jalar la luz, por lo cual se otorgó parte del premio Nobel en el 2018. Estas son las épocas de milagros y maravillas, por qué este señor Jack W Szostak que es un amigo mío, ganador de un Premio Nobel, le está pidiendo a sus alumnos que por favor traten de construir la vida a partir de cero, entonces para saber si hay vida en otros planetas hay que saber qué tan común es el proceso químico que lleva la vida, lo único que los estoy diciendo es por favor fabríquenme una vida con instrumentos que existían hace 3.000 millones de años, oiga “Los países que siguen profesor necesito un láser, no ahí lío, muestra un haciendo las cosas láser de hace 3.000 millones de años y te lo como en 1950, los van a presto, oiga necesito un microscopio, no ahí lío, atropellar los cambios” tráeme un microscopio de hace 3.000 millones y te permito que lo uses. ¿Qué es lo que ha logrado esto señor?, pues lo que he estado haciendo es fabricando cositas como esta, entonces con la química que existe en la parte donde se separan los continentes en el mar, se forman una serie de químicos que operan como burbujas de detergente, y eso puede funcionar común dentro y fuera de una célula, puede funcionar como una protocélula, los químicos que existen en el fondo del mar, son químicos que pueden llevar no al ADN, pero al precursor del ADN, esos son químicos que se están auto generando en estas fumarolas, estas burbujas que son burbujas, casi como el detergente, absorben esos químicos y se dividen y esa solución la puedo tener en mi mano hace un mes, esto no es la vida a partir de cero, pero estamos muy cerca de generar la vida a partir de cero, de tomar cosas que son minerales y convertirlos en cosas que son vida. Estas son aventuras que pueden vivir sus hijos, que pueden vivir sus hijas, lo que exploró Colón, lo exploró Vasco de Gama, lo que exploraron las grandes gentes descubridores del mundo, no se va a comparar con lo que van a hacer sus hijos y sus hijas, siempre y cuando participen en estas aventuras, los países que no educan a sus hijos y a sus hijas, los países que siguen haciendo las cosas como se hacían en 1950, que operan escuelas igual como se operaban en los 50, que entrenan a los maestros como se hacia en 1950, que manejan la seguridad nacional como se hacía hace una década o dos, países que los van a atropellar estos cambios, y va a haber países que van a poder participar en estas aventuras, va a haber países que van a educar, que van a adaptarse a estas tecnologías y va a haber países que van a ponerse unos lentes oscuros y van a decir a mí no me gusta eso, detengan el mundo y a esos países los van a atropellar, es más, ya los estamos atropellando. Por eso tres cuartas partes de los himnos, banderas y fronteras que estaban en Naciones Unidas hoy, no existían hace 80 años, país, tras país, tras país se está dividiendo, es mucho más fácil deshacer un país, dividir un país, eliminar a un país, que construir un país y lo estamos viendo, pues con Escocia, con Gales, con Los Vascos, con Los Catalanes, con los del norte de Italia, con los del sur de Finlandia, con los Waloons en Bélgica, etc. 01

Una pregunta fundamental, es ¿En qué quieren que trabajen sus hijos? ¿De dónde quieren que 02

31


vengamos a empleos? ¿Quieren ser un país? ¿Quieren continuar con la cultura y las tradiciones que tienen? O ¿Quieren acabar como tantos otros países, que no están siendo exitosos y se están dividiendo? Eso mismo le pasa a las empresas, no solo le pasa a los países, entonces la empresa dominante en 1998, era IBM y se aparece una cosita en la pantalla de la computadora que fabricó un subcontratista de un subcontratista del IBM que decía: MS-2 y una letritas que decía CC y esa pequeña compañía, esa pequeña cosita, se volvió una compañía que se conoce como Microsoft, entonces IBM, en valor de mercado crece 259 por ciento y Microsoft crecer módico 117.000 Por ciento. IBM se vuelve de este tamaño y Microsoft se volvió la compañía dominante del planeta, por qué una sigue haciendo lo que hacía el señor Watson original y lo otro inventó una manera distinta de hacer las cosas, y esto está pasando en lugar, tras lugar, tras lugar. Hay muchas compañías que actúan como que mi abuelo cambiaba las llantas de Fórmula Uno así y otros me dicen no, vamos a cambiar las cuatro llantas, lo vamos a hacer en segundos, en vez de minutos y por eso el promedio de vida de las 500 compañías más grandes del mundo, era 60 años, en 1958 y hoy es menos de 20 años, “Tienen que entender que están atropellando a compañía, tras compañía, tras compañía y los que atropellan a esas la tecnología es un compañías no son grandes empresas, no son sus meteorito que aparece y competidores, son una veintena de chamacos y desaparece cosas a una chamacos que empiezan en un garaje, que generan compañías inmensas, el whatsapp que velocidad brutal” traen ustedes en la bolsa lo generaron 22 chamacos y chamacas y generaron un valor de mercado, equivalente a lo que producen todos los abogados, periodistas, arqueólogos, agricultores, trabajadores, empresarios y demás de todo el Uruguay durante un año, entonces toda la gente se levantó en Uruguay trabaja sus 12 horitas y no genera el mismo valor de mercado que 22 chalanes. Todos quieren empleo, quieren un país exitoso, quieren una compañía exitosa, tienen que entender lo que hace la tecnología y porque la tecnología es un meteorito que aparece y desaparece cosas a una velocidad brutal, genera economías gigantescas como Singapur, Taiwán, Corea, de la nada en una generación, pero los países que no entienden esto, son países que han perdido sus himnos, banderas y fronteras, porque la tecnología y la educación no es un asunto de seguridad nacional, no se puede mantener la paz en un país, no se puede mantener el empleo un país, no se puede mantener la economía de un país, sin tener cerebros en ese país, sin educar a esa gentes, sin atraer a los mejores mentes, sin tener nuevas empresas, sin tener nuevas tecnologías, esa es la gasolina de un país, podrá uno tener una cultura milenaria, pero muchos de las culturas milenarias las podemos ir a ver a museos de historia o de arqueología, porque ya no existen. Una de las revoluciones que viene a una velocidad acelerada, a parte de la revolución digital, a partir de la revolución robótica, a parte de la Revolución en nanotecnología y tantas otros, pero una de los que viene a una velocidad impresionante, es la habilidad para entender el código de vida, entonces lo que argumentaban Watson y Crick, es que todas las formas de vida del planeta se codifican en cuatro sustancias químicas: adenina, tianina, guanina, citosina, eso significa, que podemos tomar el código genético de una bacteria, de un mosquito, de una naranja, de un ser humano, de cualquier cosa y escribirlo como código, entonces son igual que escribir una oración en español, Te quiero mucho, que cambia de manera profunda si le pones te odio mucho, 01

02

32


mismas 4 letritas, pero distinto significado, lo mismo lo podemos hacer modificando una fotografía, la hago en blanco y negro, la edito, hago esto y lo que está haciendo uno, cuando hace eso en su teléfono, es que está uno modificando largas filas de unos y ceros, métele más unos y ceros aquí y se vuelve blanco y negro esa fotografía, métele esto y se vuelve más contraste esa fotografía, métele esto y se vuelve más azul esa fotografía, entonces uno está manipulando largas filas de unos y ceros, para obtener oraciones, para hacer fotografía ,para hacer pintura, para hacer una serie de cosas, lo mismo están empezando a pasar con la vida. Estamos empezando a entender la vida como código, entonces imagínense que esto no es un papelito imagino que esto es una uva, entonces esta uva está sentada en un viñedo, estamos todos sentados bajo el viñedo, comiendo muy bonito y de repente cae la uva al suelo, esa uva empieza a ejecutar un código genético, ese código genético está dentro de las semillas de esa uva, ese código genético se escribe exactamente así AAPSAGG y es una pequeña instrucción qué le dice a la uva, ATCG que significa fabrícame una raíz y sale una raíz de la uva, luego CATGS fabricaban tallito, SAGG fabrícame una hojita, GACC empieza a enrollarte sobre ese palito y empieza a crecer. GACCC crece esa plantita de uvas, empieza a generar más uvas y uno disfruta un sabroso vino y dependiendo de ese código genético si uno cambia esto, o esto, esa uva de Cabernet, se vuelve una uva de Sauvignon, o de Chardonnay o de Tannat o de Carmenere, entonces pequeños cambios en este código genético, hacen que esa uva, sea completamente distinta, sepa de manera completamente distinta, haya una serie de estructuras completamente distintas. Lo mismo pasa con el ser humano, cada uno de ustedes tiene 3.2 mil millones de letras, qué es el código genético del ser humano, dentro de cada una de sus células, y se doblan en una trillonésima de pulgada, si las estira uno, son dos metros de código genético, en cada uno de sus células y ese código genético determina pues su altura, su color de ojos, su estómago, sus músculos y si uno cambia una de esas 1.000 letras, se vuelven el ser humano que tienen junto a ustedes hoy, entonces la diferencia entre esta persona y esta persona, es una de cada 1.000 de estas Letras, ten un poco más de cuidado junto a quien te sientas. Eso significa que la vida acabó siendo código y si la vida es código, igual que escribo una oración en un español, igual que edito un libro en español, igual que le meto fotografías a un libro en español, igual que hago un libro en español o una película, uno puede empezar a hacer lo mismo con la vida, uno puede leer el código de vida, uno puede copiar el código de vida, uno puede editar el código vida, estos mapas son muy importantes. Entonces Déjenme mostrarles qué es lo que está pasando, igual que paso en Fórmula 1, con la genética, entonces estos son sus 23 cromosomas y nos vamos a enfocar sobre un cromosoma pequeñito, casi inútil, que tiene muchas mutaciones, que tiene muchas enfermedades y que genera al hombre, todas las mujeres tienen XX, los hombres tienen XY, el cromosoma Y que define si eres hombre es ese chiquito, mutante y enfermizo. Cuando se acerca uno de ese cromosoma uno empieza a ver más y más instrucciones, esas instrucciones se llaman genes, esos genes se pueden leer uno por uno, en estos cromosomas y en este caso el paciente acaba con una forma de leucemia, por eso cambios. Luego podemos pasar, a un mapa que es letrita, por letrita, por letrita, en este caso son un cáncer puede ser de colon y podemos empezar a ver letrita, por letrita, que le pasó a este paciente, cómo se puede empezar a pensar en curar a este paciente, qué tipo de medicina hay que generar para curar a este paciente. Esto nos empieza a permitir, hacer más y más y más mapas de la genética de la bacteria de la vaca, de la oveja, del mosquito, de los seres humanos y cuando uno ve una curva logarítmica donde caen los costos de esta manera, esto lo que significa es que un código genético completo de un ser humano en el año 2000 costaba 1.000 01

02

33


millones de dólares y tardaba cuatro años y hoy cuesta 499 dólares y se hace en horas y se va a hacer en dos o tres años por 100 dólares en minutos y no va a ver niño que nazca en un hospital de primer mundo, que no salga con su genoma completo y que no vea cómo cambia ese mapa a lo largo de la vida. Esto va a cambiar de manera fundamental la nutrición, la medicina, los tratamientos, la agricultura, el cómo vemos las enfermedades, podemos tomar una enfermedad como la plaga, comparar diferentes tipos de plaga, en diferentes períodos, diferentes síntomas, porque algunos matan un ser humanos, porque otros no, lo podemos comparar con la tuberculosis y empezar a entender cuáles son los mecanismos de acción sobre el cuerpo humano y volvernos detectives, porque por ejemplo, el problema del cólera que se dio en Haití al tomar una de estas muestras, podemos saber que esa cólera vino de Africa, podemos saber de qué país, podemos saber de cada región y podemos llegar inclusive a saber qué soldados de Naciones Unidas fue el que transmitió eso a Haití. Son mecanismos muy poderosos en términos de detección, de conocimiento de grandes bases de datos, no solamente se pueden hacer las cosas en chiquitos, se pueden hacer en grande, este es uno de los mapas más importantes en la historia de la humanidad. ¿Por qué? Porque empezamos todos de un código genético básico y eso empezó a evolucionar en diferentes especies, en diferentes plantas, en diferentes bacterias, diferentes simios, diferentes seres humanos, pero eventualmente dio a nacer al Congreso de Estados Unidos, entonces este mapa lo que les está diciendo es, de un código genético ancestral, estos fueron las especies que se generaron, estos cuando se generaron, estos hace cuántos miles de millones de años o 10.000 años se dividieron, este es el tamaño de los genomas, es un mapa de toda la vida y todas las especies en el planeta, en una hoja, pueden entrar nivel, tras nivel, tras nivel en este mapa, esta es la vida en nuestro planeta en un mapa, a través del código genético. Para participar en estas aventuras, se requiere conocimientos, estos puntitos son literalmente un millón de puntitos, entonces imagínense que son un millón de personas, bueno pues en México generar una patente en los Estados Unidos, requiere 726.000 de esos puntitos, sea se requieren el trabajos de 726.000 mexicanos y mexicanas generar una patente, en Brasil 635.000, en Colombia 561.000, en Chile 237.000, en España 56.000, en Corea 3.000 y en los Estados Unidos 2.000. Si la mayor parte de la economía del mundo, si la mayor parte del crecimiento económico está en conocimientos, en el mundo digital, el mundo de la genética, en el mundo de la robótica, en el mundo del Uber, en el mundo del Facebook, en el mundo del WhatsApp, etc, si esas son economías que están generando, economías del tamaño de un gran país en años, están duplicando y duplicando el PIB de diferentes países, realmente importa la productividad por persona y la productividad por persona depende de cómo educamos a nuestros hijos y a nuestras hijas, porque si los seguimos educando como lo hacíamos en 1950, van a estar compitiendo en coches de 1950, mientras que el resto del mundo está operando a otra velocidad. La diferencia productividad entre Corea y Colombia ahorita es 180 veces, ósea un colombiano, una colombiana tiene que trabajar 180 horas más, para generar una patente que un coreano o coreana, en términos de horas, eso significa que el mexicano y la mexicana promedio están trabajando 500 horas más al año, que los mataditos en Japón, porque tienen que tener la segunda chamba y luego a veces la tercera chamba el fin de semana, como educamos a nuestras poblaciones, la productividad por hora está bajando, mientras el resto del mundo está subiendo y eso significa que Colombia y Corea, tenían una economía más o menos similar en 01

02

34


1975, más o menos lo mismo en productividad y hoy Corea está produciendo cada año, cinco veces más de lo que produce Colombia, y aquí hay que preguntarse si esto es aceptable, si vamos a seguir así, si vamos a seguir discutiendo lo que pasó hace 100 años, hace 50 años, hace diez meses o si íbamos a decir Okey, ya entendemos que hay muchos agravios, hay muchas divisiones, hay muchos enojos, pero nos tenemos que poner las pilas porque el resto del mundo está caminando a otra velocidad en lo que nosotros seguimos discutiendo lo que nos pasó o porque no se pudo. Entremos a la capilla del Santo Remedio y en esa capilla hay cinco estaciones, la primera es que hay que tomar un inventario, se necesita una lista ordenada de los bienes y valores de un país y cuando todo esto discusión con el presidente de Brasil y su gabinete, les dije oigan yo soy un pobre mexicano, no entiendo como le han ganado ustedes a todo el mundo cinco veces, claro en fútbol, y no saben la pasión de este salón, se me sueltan y dicen lo que tienen que hacer en México es que tienen que tener mejores entrenadores, excelencia, especialización, “22 personas en el inversión, tienen que pagar la recompensa negocio de Whatsapp, monetaria, el apoyo social, tiene que haber generan una economía legitimidad para esto, tiene que haber héroes.

mayor a países de centro América, el caribe o Sudamérica”

Llene el salón con lo que me dijeron que había que hacer y al cabo de 20 o 25 minutos dije, oigan este, disculpen, ¿Cuánto de eso hacen en sus escuelas?, ¿En sus escuelas están metiendo los mejores entrenadores, la excelencia, la especialización? ¿Hay es donde están invirtiendo, hay es donde están buscando ganarle al mundo? Porque los coreanos si, mientras ustedes están jugando fútbol, lo que están haciendo los coreanos es que están estableciendo una sola prueba nacional, que determina a qué universidades vas a ir y qué vas a estudiar, el día que se toma esa prueba, todas las empresas del país abren una hora más tarde, para que no haya tráfico, para que lleguen los niños a tiempo a su prueba, hay una parte oral de esa prueba, durante esos 20 minutos, no aterriza un avión en el país para no distraer a los niños, esa es la educación a nivel olímpico y eso es lo que hace que un país grande el fútbol a nivel mundial y otro país eleve su economía cinco veces lo que era, la economía de un país comparable en América Latina, y por eso, con ese tipo de educación y ese tipo de mentes, 55 gentes en Whatsapp, 22 personas originalmente, genera una economía mayor a cualquiera de 15 países de Centroamérica, Caribe o Sudamérica. Segunda cosa, hay que preparar más, entonces hay instrumentos como Khan Academy, que son gratuitos, que pueden empezar a elevar los niveles de educación y de maestría muy rápidamente y lo están haciendo y lo están haciendo en Estados Unidos y lo están haciendo en Asia, esto existe en español, es gratuito, es uno de varios instrumentos que se pueden, o usar, tienen un impacto importante, hay que premiar el talento, igual que lo premiamos en el fútbol, uno de los programas que tengo el privilegio de servir en el Consejo se llama Pasport, lo empieza un cuate, pues que nadie daba un quinto por él, de una familia increíblemente pobre, que no sabía escribir, ni leer, ni hablar a los siete años por una enfermedad, le dijeron a su mamá que nunca fue a más de la secundaria, tu hijo es tontito, mételo a un asilo y la mamá dijo No, para no hacer el cuento largo, este es chamaquito se educa en casa, llega a Standford, da clases de medicina en la Escuela de Medicina de Stanford en su tercer año de universidad, ganó un Rolled Scholarship, que les una de las becas más prestigiadas del planeta, empieza a dar clases en la Escuela de Medicina de Standford y dice Nadie tiene que pasar lo que pasó yo, voy a buscar a muchachos y muchachos en un 10 por ciento abajo de la pirámide, que tienen pruebas 01

02

35


estandarizadas perfectas y no me importa si tuvieran oportunidades, no tuvieron oportunidad o si sus padres fueron drogadictos y fueron éstos y fueron lo otro, no me interesa, lo único que me interesa es ¿hay excelencia aquí o no? Porque cuando uno va a seleccionar a un jugador de fútbol en Brasil, uno se fija en si este chamaco, está chamaca tiene el potencial de jugar a nivel mundial. Eso es lo que está haciendo este cuate en educación y pensó que iba a encontrar a 1 o 2 gentes. Encontró 30.000 por año, hay 30.000 gentes en el nivel más bajo de la pirámide de Estados Unidos, que pueden jugar al nivel más alto educativo, sin haber ido a buenas escuelas, sin haber tenido oportunidades con sus padres, sencillamente porque tienen el talento, 80 por ciento no hace solicitud a una sola universidad y no pueden pagar, entonces este programa, tiene más de 60.000 solicitantes al año y mandamos a 21.000 chamacos y chamacas a las universidades, a los 35 mejores universidades de Estados Unidos. El 50 por ciento de los alumnos de estas universidades vienen de este programa y el cambio que hemos visto en 15 años es que antes la gente de menores ingresos se graduó a bajito, bajito en las calificaciones y ahorita se están graduando del 3 al 5 por ciento más alto y le están ganando a todos los muchachitos que salieron de las discotecas, con la lana de papi, con el tutor adicional, estos muchachos y muchachas les están partiendo "la mother". Entonces qué es lo que me gustaría que hicieran, qué en su inventario nacional, me busquen por favor, el 2 por ciento o el 1 por ciento o el medio por ciento de su selección nacional de cerebros, porque igual que a Tokio 20:20 no van a mandar atletas por pase automático y no van a selección a la gente que a veces se presenta a jugar y no van a seleccionar a gente que no tiene talento, pues si van a competir con el mundo a nivel educativo, pues hagan esto, concentren en una universidad a lo mejor de lo mejor de 20 de sus universidades, al 3 por ciento mejor, póngalos a competir de manera brutal y eso les va a permitir tener una de las 20 mejores universidades del mundo, en menos de una década.Por qué tienen estos cerebros perdidos en Bucaramanga, perdidos en Cúcuta, perdidos en la selva y si no se identifican y si no los premian, el mecanismo de censo social, se vuelve ser artista, ser tuitero, ser narco, ser amigo del hijo del dueño de una empresa, así no se genera una economía grande. Cuarta estación en esta capilla, hay que reconocer héroes, todo mundo me puede mostrar una foto de Pelé, una foto de García Marquez, una foto de Vargas Llosa, todo mundo sabe quiénes, una foto de Einstein, pero una de las tragedias en América Latina es que obtenemos lo que celebramos, entonces tenemos todos estos series de Netflix de los narcos y éste y el otro y Pablo y El Señor de los cielos, la mujer de Sinaloa y todo mundo sabe quiénes son, pero eso no cambia las cosas, lo que cambia las cosas es inventar cosas nuevas. La luz eléctrica no se genera porque mejoramos cómo se hacen las velas, es un cambio cualitativo, que sale de la mente de alguien y esos mentes tienen nombre y apellido,. Levante la mano el que sabe quién esté, Mario Molina, Premio Nobel, Mexicano. Miguel ángel ¿Alguien?, probablemente le haya salvado la vida a docenas de gentes en este salón, porque él fue el que inventó las medicinas fundamentales que tratan el corazón, tienen más de 100 patentes, premio Nobel, Normal Borlaug, premio Nobel, inventó la revolución verde, triplicó la productividad de la agricultura de los granos a nivel mundial, trabajando en México, no hay una estatua a este señor en México, nadie sabe en México quién es este señor, nadie sabe en América Latina quién es este señor, pese a haber ganado un premio Nobel y darle de comer a la mayor parte de la humanidad. 01

Alguien sabe quién es Guillermo, le deben de agradecer a Guillermo, porque todos ustedes usan el invento de Guillermo, a los 17 años se inventó la televisión a color, tiene la patente fundamental para la televisión a color, deberíamos nosotros en América Latina tener a Samsung, a Sony, pero como no sabemos apoyar y reconocer, como no celebramos esto, nadie tiene la 02

36


menor idea que esta señora a los 17 años inventó la televisión a color y que su patente es la patente fundamental para transmitir imágenes en color en sus pantallitas. Estos dos, ¿Alguien sabe quién es? estos dos le cambiaron la vida a las mujeres del planeta, le dieron control sobre su reproducción, Louis y George, tuvieron uno de los patentes más trascendentales en la historia de la ciencia, qué fue la píldora anticonceptiva, fabricada en México en Sintex, en la entrada de Santa Fe. Cesar Milstein, medicinas fundamentales para el cáncer, Premio Nobel, Alejandro, pobre uruguayo perdido, acaba en México genera Sintex, nadie le hace caso en México, se va el valle del Silicon, dos empresas, con un valor de mercado igual al PIB de Uruguay, nadie en Uruguay sabe que se fue, el equivalente a la economía total de Uruguay, ni hay una estatua a este señor, ni nadie lo celebra, entonces ¿Qué es lo que vamos a celebrar? Estos son los jóvenes y las jóvenes que hay que celebrar, estos son posdoctorado que ahorita están en MIT, que están en Harvard, que puedan obtener un premio Nobel, que están trabajando con un premio Nobel, que están generando ciencia en Colombia, en México, en Perú y nadie sabe quiénes son y nadie los apoya y nadie los celebra, entonces esta gente se va a quedar en Estados Unidos o se los van a llevar a Singapur o se los van a llevar a Canadá y van a generar economías muy grandotas. “No tener claridad en

nuestro propósito, tener

No hay que seleccionar en el "foot", porque tesón y hacer una vienen retos muy grandotes, vienen retos de cambios climáticos ,vienen retos de vecinos que selección de cerebros es no funcionan, vienen retos de seguridad muy caro para nuestros nacional, vienen retos de cambios agrícolas, países” esto se está acelerando y se está acelerando y se está acelerando, yo sólo de dejar a un lado muchos de los agravios previos y decir okey, es legítimo ser de izquierdo, ser de derecha, ser de esta zonas, de esta raza, de este género. Estas 10 cosas son legítimas y debemos hacer esto como país y debemos de continuar haciendo estas cosas, llegue el partido que llegue, porque si no hay continuidad de gobierno, si no premiamos a la gente con excelencia, si no seguimos invirtiendo en proyectos, no a cuatro años, no ocho años, a 20 años, no vamos a competir ni en México, ni en Colombia, ni en Brasil, ni en Chile, con Singapur, Corea y Taiwán, la gran ventaja es que si se puede, se puede generar una economía gigantesca como China, pese a haber tenido uno de los peores gobiernos del planeta, que mató a 45 millones de sus ciudadanos y tenía un ingreso per capita de 325 dólares, bueno ese es el país que decidiendo y teniendo una traza clara en términos de cómo va a competir, cómo va a permitir empresa privada, cómo va a educar, le está ganando todo el mundo, si se puede y se puede muy rápido. Con claridad de propósito, con una selección nacional de cerebros, entendiendo la tecnología, generando más legitimidad en el propósito de lo que queremos hacer todos juntos, así se construyen los grandes países y eso es lo que tenemos que hacer en América Latina, basta de twittear el uno contra el otro y no es tan complicado generar un país gigantesco, pero sí se requiere claridad de propósito, tesón y una selecciono de cerebros y les suplico que por favor, hagamos eso en nuestros países, en México, Colombia, es demasiado caro no solo esto, estamos viviendo un mundo lleno de maravillas y oportunidades, den la oportunidad a sus hijos y a sus hijas que las tomen, que los aprovechen y que construyan. Muchísimas gracias. 01

02

37


PANEL II

Modera: Miguel Ceballos, Alto comisionado para la Paz

ECONOMÍA E

Proyecciones de la economía colombiana Alberto Carrasquilla, Ministro de Hacienda de Colombia

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO EN LA DEMOCRACIA

Tecnología para la agricultura del futuro Eugenio Díaz Bonilla, Jefe del Programa de América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) Nutrición infantil en la era del conocimiento José Chediack, Presidente de TeknoFood - Grupo Phronesis Telecomunicación para el progreso de la democracia José Cerdán, Presidente Telefónica Business Solutions Entre el cambio climático, el ambientalismo y la explotación minero energética
 María Fernanda Suárez, Ministra de Minas y Energía

01

02

38


Miguel Ceballos

Alberto Carrasquilla

Eugenio Días Bonilla

José Chediack

José Cerdán

María Fernanda Suarez

01

02

39


Mesa de Discusión Miguel Ceballos: Vamos a conversar sobre un tema muy complejo, muy actual: la economía y la innovación tecnológica para afrontar el desarrollo de la democracia, en la maravillosa intervención de Juan Enríquez sobre la política y la ética en la revolución tecnológica, vimos algo maravilloso y fue como Juan nos muestra una evolución que ha sido compleja en la humanidad, una evolución no solamente biológica y genética como lo mostró, sino también cómo la tecnológica nos hace también avanzar en la cultura de una ética nueva, en la cultura de una política nueva y de una democracia. Estos diálogos I+D, que convoca Luis Guillermo Echeverri, a quien quiero agradecerle y hacer un gran reconocimiento, buscan eso: el desarrollo de la democracia y de algo fundamental que se ha venido olvidando, la cultura democrática y el liberalismo económico, han venido acompañándose a lo largo de la historia de la humanidad y ha habido grandes revoluciones ideológicas culturales, históricas, políticas e institucionales, pero así como evoluciona la cultura, la política, la ideología, evolucionan los líderes.

“La economía atravesó una fase muy difícil por problemas de crecimiento económico y se vio reflejado en un desánimo. Con este gobierno la sociedad está rebotando y buscando una mejora en la economía”

Nosotros hemos visto la evolución de grandes ideas, de grandes pensadores, a lo largo de la historia de la humanidad y esos grandes pensadores también hacen evolucionar a los grandes líderes, cuando hablaba ahora con el ministro Carrasquilla, a quien le quiero dar la palabra, me decía que uno de sus libros favoritos es precisamente de un autor que nos va a acompañar esta tarde: Vargas Llosa, este libro es "El llamado de la Tribu", es un libro muy importante, por que es una especie de autobiografía de Vargas Llosa, él hace un tránsito bien interesante, que yo creo que le gusta mucho a nuestro ministro de Hacienda, afortunadamente, por autores que marcaron su vida y que han marcado también la historia del liberalismo económico, como San Smith, Ortega y Gasset, Hayek, Popper, y por supuesto Jean-François Revel e Isaiah Berlin, estos autores han marcado la línea ideológica de una construcción de la economía colombiana y cuando uno ve esa evolución plasmada en algo que está planteando hoy el presidente Iván Duque, como es el crecimiento con equidad, uno entiende esa relación maravillosa que hay entre cultura democrática y evolución económica, en el marco de la equidad. En ese sentido, quiero invitar a nuestro ministro de Hacienda, doctor Alberto Carrasquilla, a que nos cuente un poco cuál es su visión en este sentido. Alberto Carrasquilla: Muchas gracias Dr Miguel y quiero agradecerle al Dr Luigi Echeverri la invitación a participar nuevamente en este foro tan importante para nosotros en el país, donde siempre aprendemos y nos llevamos ideas para profundizar en las discusiones. A mí me toca en este panel, en el que todos los temas son interesantes, el tema menos atractivo: proyecciones de la economía colombiana, pero yo lo voy a tomar como poner el telón de fondo para las discusiones que vamos a tener sobre los temas y para ambientar un poco el contexto en el cual van a ocurrir los desarrollos de los cuales vamos a hablar de manera mucho más interesante. 01

Lo primero que quiero decir es esta es una economía que atravesó una fase muy difícil, unos problemas muy graves durante bastantes años con los problemas de crecimiento económico se 02

40


vieron reflejados en un desánimo empresarial, en un desánimo social, en una en un desgano muy grande de ese desgano y de desánimo la economía y el país en general están rebotando, no al punto en el que hubiéramos querido o en el que quisiéramos pero para allá vamos y el primer mensaje es esta economía está rebotando y al mismo tiempo que está rebotando el ánimo nacional donde uno ya empieza a ver señales de esperanza en muchos frentes y de franca expansión y vigor en otros frentes primer mensajes. Esta es una economía y este es un país y esta es una sociedad que está rebotando respecto de un periodo extremadamente difícil. Lo segundo, el segundo mensaje es el sustento de ese rebote en la parte económica tiene que ver con políticas de fomento al emprendimiento y a la iniciativa privada, nosotros en Colombia siempre hemos tenido ese ADN un ADN en el cual enfatizamos la iniciativa privada la creatividad privada y el ánimo empresarial, por encima de cualquier otra manera de construir futuro y en ese sentido el presidente Iván Duque ha sido absolutamente claro en poner como uno de sus tres ejes fundamentales de gobierno, el emprendimiento y por emprendimiento se refiere no solo a un emprendimiento tradicional de la gran empresa sino también acompañar ese crecimiento y emprendimiento de la gran empresa a la cual hay que estimular y la cual tiene que crecer todavía más, con la mediana, la pequeña y la microempresa, atender las necesidades de ese emprendimiento desde todos los ángulos como eje fundamental. Entonces el segundo mensaje es ese rebote en lo económico que se refleja también en un rebote en lo anímico y en lo espiritual y en el ánimo nacional, tiene que ver con esa política de emprendimiento. El tercer mensaje es que ese resurgimiento del emprendimiento tiene que ver también con las políticas públicas que se han venido implementando, nosotros propusimos al Congreso de la República y salió aprobada en buena parte una iniciativa para reducir drásticamente las cargas impositivas y otro tipo de cargas por un lado de las empresas en Colombia y por otro lado unas políticas de darle la bienvenida a través del régimen simple a empresarios nuevos, a emprendedores nuevos que antes de esa ley de financiamiento tenían que escoger entre la total informalidad o un acceso imposible por los costos a la plena formalidad, lo que se diseñó y lo que se le presentó al país y me satisface mucho decir que los plazos para la inscripción de la de régimen simple han sido expandidos que el decreto reglamentario se nos demoró por lo cual pedimos disculpas, pero ya está y se ha extendido el plazo. Ya van 9.000 empresas nuevas y ustedes recuerden que en la versión anterior, que era lo que se llamaba el monotributo no se alcanzaron a inscribir 100 empresas, en este momento ya llevamos 9.000 lo cual quiere decir que aprendimos y que estamos progresas, esa segunda pata de la mesa es muy importante y ha sido materia de gran satisfacción en muchos sectores de emprendimiento en el país. Tercer mensaje ese rebote y ese resurgimiento tiene que ver muchísimo con una política macroeconómica que ha asegurado que tiene garantizados y que nadie duda de eso, unos desarrollos muy favorables en términos de los mercados. El emprendimiento en Colombia enfrenta un sector financiero fuerte, un sector financiero muy bien capitalizado, un sector financiero con provisiones para que están corrigiendo a medida que la economía rebota los problemas de créditos que estaban cargando los balances, se está empezando a recuperar el otorgamiento de crédito, gracias a acciones decididas del Gobierno se han ido solucionando problemas muy graves que tenía el sector financiero o potencialmente graves que por fortuna se enfrentaron a tiempo y están en vías de solución, entonces el sector empresarial encuentra a lo largo y ancho del país un sector financiero fuerte, capitalizado y capaz de responder, un mercado de capitales que tiene muchos problemas, pero que se está empezando a corregir, tenemos una misión de mercado de capitales que va a hacerle propuestas novedosas al país para que esa segunda gran parte del financiamiento del emprendimiento en Colombia funcione y en tercer lugar una política monetaria que es perfectamente consistente con la política fiscal es la austeridad fiscal en la que estamos 01

02

41


embarcados que nos va a llevar a un superávit primario, que rara vez se ve en el país, pero que lo vamos a tener en este semestre, en este año por primera vez en muchos años y una política monetaria consistente con esa austeridad fiscal que tiene una inflación baja predecible que permite tener unas tasas de interés que sean la manera en que ese sector financiero fortalecido enfrenta las propuestas que le hace el sector del emprendimiento en el país, de tal manera que nosotros estamos en una situación de rebote en lo económico, de rebote en lo anímico, tenemos un sector, un telón de fondo empresarial muy fuerte en todas sus dimensiones, con un sector financiero que está muy fortalecido y estamos extremadamente optimistas de que se dé ese punto que hace el presidente Duque del emprendimiento va a ser el que nos va a permitir avanzar en los temas que vamos a discutir a continuación de la sostenibilidad, de los temas de digitalización y de los demás temas que se van a discutir en este panel y en el resto del el resto de este seminario tan importante, yo dejaría ahí, Doctor Miguel. Miguel Ceballos: Muchísimas gracias doctor Carrasquilla le sobraron tres minutos que voy a aprovechar para hacerle algunos comentarios y si alguno de los compañeros del panel quiere hacerlo son bienvenidos, Doctor Carrasquilla usted habla de la necesidad de financiar el emprendimiento cuando Luigi Echeverri me decía hombre Miguel tenés que prepararte, así con su acento paisa para este panel me recomendó un libro maravilloso que se llama el mito del líder fuerte, es un libro espectacular que escribió Brown, es uno de los libros de cabecera de Bill Gates y en ese libro menciona algo importante y es que el mito que se tiene acerca de los líderes fuertes a veces excluye la palabra equidad, se habla mucho del valor del líder de la autoridad el líder, de la facilidad de expresión del líder, pero poco se habla de equidad, porque usted no nos cuenta un poquito el componente de equidad en el plan de crecimiento económico del presidente Duque. Alberto Carrasquilla: Sí me parece muy importante resaltar que ese el punto que el presidente Duque le ha presentado al país, ese es el punto de llegada, ese es el punto de fondo, lo que ha dicho el presidente es: uno no puede discutir abstracto la dinámica económica que se logra a través del emprendimiento y muchísimo menos sin el componente de que las cosas se hagan dentro de un marco de legalidad y sin esos dos componentes no puede haber, qué políticas concretas hay. Las metas están en el Plan de Desarrollo ampliamente documentadas, exige un crecimiento económico o es consistente con un crecimiento económico decir no vamos a construir esa equidad a través de la cual vamos a cumplir metas tales como la de tener 1.500.000 cupos de preescolar, la ampliación que ya se ha logrado en términos de la cobertura educativa de jornada completa, los temas de alimentación y nutrición, los temas de Familias en Acción, el pulimento, llegará a los sitios donde no habría sido posible llegar, todos esos componentes en educación. Ayer hicimos algo que es trascendental en el país y que es consistente con la meta de equidad que es solucionar los pequeños problemas que para muchas personas eran grandes, pero el gobierno los enfrentó en el tema de la salud, el financiamiento de la salud vamos a través de arreglar unos problemas que se venían construyendo históricamente y que habían permitido toda clase de discursos populistas en contra del modelo de aseguramiento colombiano, el gobierno enfrentó ese toro que venía y en aras de la equidad, ayer se firmaron, se arrancó, se llamaba una palabra muy antioqueña, arrancó la ley de punto final o el acuerdo de punto final y fue muy grato el acto, fue muy grato ver cómo en el departamento de Antioquia ese enorme problema que había ya se solucionó y en el frente de la tercera en el frente de la Colombia Mayor, pues la meta que se tiene en el gobierno es cobertura, a nosotros nos preocupa muchísimo y así lo vamos a tratar de hacer, ampliar la cobertura que hoy es mínimas 25 por ciento de las personas en edad de jubilación reciben una mesada pensional, hay unas políticas concretas, se están discutiendo con el liderazgo de la ministra del Trabajo con participación del 01

02

42


Miguel Ceballos: Muchísimas gracias a nuestro ministro de Hacienda, ahora vienen dos intervenciones que tienen una temática común, son intervenciones de dos personas que le han dedicado su vida a el estudio y a la promoción y al desarrollo de la alimentación humana, cuando todos escuchábamos a Juan Enríquez Cabot, muchísimas gracias por la espectacular presentación, él hablaba mucho de la vida, de toda esta combinación entre evolución tecnológica y biología y la vida es fundamental para cualquier evolución democrática. La democracia la hacemos las personas y las personas necesitamos la nutrición, necesitamos la salud, el equilibrio y la estabilidad en nuestro ser humano y en eso ha venido trabajando las dos personas a quienes les doy la bienvenida a este panel está Eugenio Díaz Bonilla y José Chediack ,Eugenio es una persona que lleva 40 años de experiencia trabajando en muchos países del mundo en Ecuador, en Estados Unidos, en América Latina y ahora es el jefe del programa de América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, yo le decía a Eugenio y le confesaba con algo de vergüenza que no conocía mucho de su instituto y le preguntaba si hace parte del Sistema Naciones Unidas o de la OEA y me dijo No, este instituto es tan importante que él mismo constituye un sector y me lo voy a robar una palabra de su presentación, es tan importante que una persona y la vuelvo a citar Bill Gates menciona que es una de las instituciones fundamentales en el desarrollo humano de este siglo. Muchísimas gracias Eugenio bienvenido. Eugenio Díaz Bonilla:Muchísimas gracias, gracias a Colombia, a su pueblo y al gobierno por la tradicional generosidad y hospitalidad, particular a los organizadores y a Luis Guillermo Echeverri con el mayor respeto y admiración por su trabajo de toda la vida, por un mundo mejor, más justo, más desarrollado, más democrático. Me pidieron que hablar de un tema enorme que es la tecnología para la agricultura del futuro, voy a hacer algo por lo cual he sido siempre criticado, que es pasar una serie de cuadros incomprensibles a gran velocidad, pero tengo solamente 10 minutos y la primera pregunta es lo voy a hacer,. El Grupo Consultivo de Investigaciones Agropecuarias y como ya comentó iba a citar a Bill Gates que dijo Ustedes probablemente no lo conozcan, pero este organismo es esencial para la alimentación del futuro, son 15 centros, 8.000 personas, científicos trabajando en 70 u 80 países, un centro en particular está en Colombia ha sido creado hace 50 años gracias al esfuerzo del gobierno colombiano y se ha mantenido también con ese apoyo, desde esa perspectiva quería quizá primero ver un poquito de historia y la importancia que tiene la tecnología, el ser humano ha venido trabajando en la tecnología de los alimentos desde que empieza a funcionar como ser humano, pero tomando los últimos 50 o 60 años, hace 50 o 60 años más o menos el 60, 65 por ciento de la población estaba en pobreza extrema y estaba desnutrida, viene un gran cambio tecnológico la revolución verde que con genética, con agroquímicos, con maquinaria e instituciones públicas que investigan, extensión hay crédito dirigido, en ese momento no había demasiadas restricciones del punto de vista no era un tema el cambio climático, el tema de energía o la propiedad intelectual. En 50 60 años la población del mundo más que se duplicó, sin embargo estamos produciendo más del 25 por ciento per cápita de calorías, más del 27 por ciento percápita de proteínas, todo esto con precios reales que son la línea roja reales significa ajustado por inflación que están más bajos y apenas habiendo usado un 8 por ciento más del territorio mundial, gran resultado de la tecnología, pero el tema es bueno las cosas siguen cambiando. Qué pasa ahora. Tenemos un sistema todavía mucho más complicado tenemos que pensar no solamente en la parte primaria sino todo el sistema agroalimentario que va desde los pequeños productores hasta el consumidor, son 600, 700 millones de pequeños productores a nivel mundial, más del 80 por ciento tienen menos de 2 hectáreas y llegamos hasta más de 7.000 consumidores al final. 01

02

43


Este sistema alimentario es tiene importancia fundamental para la sostenibilidad del planeta y el medio ambiente del planeta, alrededor del 30, 40 por ciento de los casos de gases de efecto invernadero pueden surgir de todo este sistema, tiene implicaciones para la sostenibilidad de los recursos naturales tierra, agua, etc, tiene implicaciones para la nutrición, porque ahora el mundo tiene lo que se llama la triple carga de mal nutrición, todavía hay 800 millones un poco más que están desnutridos, pero hay 2.000 millones que están sufriendo de falta de vitaminas, minerales, macronutrientes y hay alrededor de casi 1.000 millones que tienen sobrepeso, son tres cargas diferentes y todo está relacionado con cómo está funcionando este sistema. Adicionalmente entonces uno dice bueno, si quiero reestructurar esto es probablemente alrededor del 30, 40 por ciento del empleo a nivel mundial en otros países todavía más, involucra a prácticamente todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible el reorganizar este sistema, la energía también cambió ahora hay temas de propiedad intelectual, en fin hoy es un sistema mucho más complejo del punto de vista en Latinoamérica quiero marcar dos idea. Latinoamérica es central en seguridad alimentaria a nivel mundial porque es la principal región exportadora neta, si uno pone Estados Unidos Canadá “Latinoamérica es central Australia y Nueva Zelanda juntos Latinoamérica es en seguridad alimentaria un exportador neto todavía más grande que esos cuatro países, y dos, somos la principal región a nivel mundial porque productora de bienes públicos ambientales, el es la principal región cuadro entre los cuadros incompresibles de este exportadora neta” es el porcentaje que hay de stock de carbón en el suelo, Latinoamérica tiene el 36 por ciento del stock de carbono en el suelo, lo que nosotros hagamos desde el punto de vista ambiental tiene implicaciones globales, somos el principal en biodiversidad, Brasil y Colombia son los dos principales países de biodiversidad, somos centrales en el ciclo del oxígeno como sumideros de carbono, etc. El problema súper complejo de diferente nivel de lo que teníamos en los 60`s, pero súper complejo, la buena noticia es que tenemos los elementos tecnológicos que se están desarrollando como para hacer frente a todo esto. Usualmente cuando uno empieza a hablar de tecnología el sector agropecuario la tecnología disruptiva siempre tienen que ver con la digitalización vamos a tener presentaciones más adelante, quiero señalar algunos de los casos que estamos trabajando. En México en el simmit con drones y con sensores para hacer mejor investigación en el caso de Africa se puede sacar fotos de yuca para ver qué enfermedades tienen, en fin hay toda una serie de mecanismos digitales, plataformas para comercialización de productos y servicios, por ejemplo hoy Uber de maquinaria, el equivalente de un Uber para maquinaria agrícola, fintech tanto para inclusión financiera como para seguros y hay plataformas para oferta y seguimiento de servicios públicos, gran aporte de la digitalización. En el caso de este último es el caso de Guatemala, nosotros estamos trabajando para ayudar al gobierno a asegurar que los servicios para madres embarazadas y lactantes les lleguen, entonces la madre informa a través de sus teléfonos que están recibiendo los servicios, hay toda una serie de posibilidades que están alrededor de esta digitalización, sin embargo esto no alcanza. 01

Este es un dibujo de un trabajo de ahora no más del National Academy of Sciences de Estados Unidos 2019, lo que sería la agricultura y la ganadería de precisión, entonces ven sensores en el suelo para ver como están los microorganismos, sensores en las plantas para ver cómo está la planta, sensores en los animales para ver cómo están los animales, en el agua, etc. todos conectados a satélites y a drones manejada la tableta por el agricultor, obviamente futurista, sin 02

44


embargo está sucediendo, pero lo que pasa es que una cosa es tener muchos datos y eso es algo tiene que ser transformados en información y en conocimiento, entonces no alcanza solamente con la digitalización necesitamos biología, química, física, todo el tema de adicción genética que Juan Enríquez nos habló antes, pero la climatología, análisis de suelos, etc, hasta supercomputadoras Quantum y la posibilidad de modelar estos sistemas, ya no alcanza solamente con la digitalización, tenemos que poder hacer converger todas estas ciencias que también las necesitamos para poder dar contenido a todos estos datos que estamos recolectando y no solamente es para el sector primario, en lo que va después en toda la parte de valor hay toda una serie de innovaciones desde sensores para medir pérdidas y desperdicios, Robots que trabajan en diferentes partes de la cadena, nuevos materiales inteligentes para empaques, etc, hasta también una referencia en la presentación de Juan, la posibilidad de hacer nutrición individualizada si uno tiene el código genético de las plantas, de los animales y de los seres humanos más otros análisis adicionales yo puedo diseñar la alimentación específicamente para los seres humanos. Un comentario final que está relacionado, que tiene mucha importancia para el sector agropecuario, para mí que es el tema de la energía, la ministra seguramente va a informarnos mucho más, pero quería marcar dos cosas uno que el precio de los productos agropecuarios y de la energía están prácticamente coordinados, en este momento hay un cambio tecnológico muy grande en energy, gas y petróleo, en los esquistos pero también es un cambio enorme en energías renovables, en este caso de energía solar el precio de energía solar ha caído hasta ser competitivo en Estados Unidos con otras energías fósiles, por ende y con esto termino me queda un minuto nada más, el desafío es muy grande, pero tenemos las tecnologías, tenemos los mecanismos, pero para eso se necesita pensar en cómo voy a financiar no solamente la generación de la tecnología sino la difusión, sino la adopción por parte de los productores en toda la cadena de valor, ¿Cómo me organizo institucionalmente?, porque ahora necesito convergencia de todas estas ciencias en instituciones más coordinadas y la ¿Cómo involucró al sector privado en este financiamiento? Colombia en este momento por ejemplo tiene un programa con el BID que se llama Colombia Sostenible, que es cómo generar proyectos a nivel de productores que después puedan utilizar estas tecnologías en algunos líneas que son los organismos de investigación agropecuaria Latinoamérica, ya están generando incubadoras y aceleradoras dentro de los institutos para poder llevar estas tecnologías a escala, oséa que hay toda una serie de temas que van más allá de solamente la ciencia específica sobre los cuales habría que trabajar y entonces termino con dos puntos tengo cero segundos. Latinoamérica somos como decía antes, tenemos un rol global en la seguridad alimentaria, somos la principal región exportadora y somos la principal región productora de bienes ambientales, para esto para poder seguir manteniendo estas dos funciones y en los cuales Colombia es uno de los elementos centrales de todo esto que estoy comentando a nivel latinoamericano un esfuerzo muy grande en investigación, desarrollo, innovación para lo cual se necesitan colocar los recursos a los efectos poder trabajar no solamente por el tema de empleo, sino también lo que estamos llamando la salud del planeta y la salud del ser humano. Gracias. Miguel Ceballos: Muchas gracias Eugenio Díaz Bonilla, varias ideas muy importante, es un concepto muy moderno el de bienes públicos ambientales, la necesidad de las democracias y los estados de promover, proteger y defender esos bienes públicos porque lo son, son públicos, en ese sentido plantea varios temas uno de ellos se enlaza con lo que había mencionado el ministro Carrasquilla sobre la necesidad de financiar el emprendimiento y acá la necesidad que tienen los países de financiar el desarrollo tecnológico y la innovación también, en la creación y mantenimiento de esos bienes públicos acompañados de otro concepto muy interesante y muy actual que plantea Eugenio que es el de Agritech, oséa tecnología agraria y agricultura de 01

02

45


precisión, para lograr que las personas que estén en el campo no sean excluidas y no sigamos teniendo esa visión de que quien está en el campo no tiene acceso a la tecnología. Muchas gracias Eugenio por esa visión. Ahora le damos la bienvenida a José Chediack, José como Eugenio ese también argentino, son de distintas partes de Argentina, José es una persona que ha trabajado muchísimos años también en el tema de la alimentación como lo decían en la presentación, ha colaborado en la alimentación de más de 750.000 personas y como no lo contará ha llegado a más de 2 millones de ofertas de servicio en el tema de alimentación en Argentina, José nos va a mostrar cómo se hace ese milagro de trabajar desde el sector privado ayudándole al sector público a alimentar mejor a su población. Bienvenido José. José Chediack: Muchísimas gracias, sí efectivamente yo soy empresario y entiendo que la invitación y agradezco por ello a la FIL y a Primero Colombia, por invitarme a compartir estos momentos es simplemente para compartir algo de mi experiencia y de algunos aprendizajes durante esta vida dedicada a la nutrición. Para introducirnos un poco en el tema necesito hacer algunas reflexiones sobre la importancia que tuvo la alimentación a lo largo de la historia del hombre, el homo sapiens hace unos 150.000 años antes que ahora, compartía el planeta con otras formas de hombres y sucedió que entre los 50, 70 mil años antes de ahora comenzó un dominio sobre sus primos hermanos, se supone que en ese momento comenzó a controlar el fuego y también empezó a desarrollar algunos utensilios y eso que parece una cosa menor, fue muy importante porque modificó su dieta, dejó de alimentarse con alimentos crudos y empezó a alimentarse con alimentos cocidos, eso hizo que achicaba notablemente el tamaño de su aparato digestivo y empezó a desarrollar más prominentemente su cerebro, más que nada su lóbulo frontal, casualidad o no, aparentemente hubo una mutación genética que permitió salir de una forma de comunicación bastante básica y elemental hacia una forma de comunicación más abstracta, a través de símbolos. El primer antecedente que podemos encontrar son las cuevas de Altamira en España que tienen más de 20.000 años y que de alguna manera nos muestran cómo a través de gráficos comenzó esa comunicación simbólica y sin ningún lugar a duda, tuvo mucho que ver en la generación del dominio sobre sus primos hermanos. Robert Fogel Premio Nobel de Economía, hizo una cantidad estudios muy importantes, pero uno de ellos vez por el cual es el más conocido, buscó la interacción o la conectividad entre lo que se alimentaba los pueblos medievales, el tamaño de sus cuerpos lo hizo a través de la medición del tamaño de las armaduras, el dominio territorial y el bienestar económico encontró una relación directa entre mejor alimentación y mayor bienestar económico, quiere decir que en los inicios, ya de nuestra especie la alimentación tuvo mucho que ver con el conocimiento y luego también con el bienestar económico centrando un poco en el tema que hoy nos compete que tiene que ver con la nutrición en la nueva era esta que hemos denominado "El conocimiento", yo no tengo ninguna duda de que será clave en esta nueva etapa, de joven profesional en la década del 80 me desarrollé en la pampa húmeda, cuando la soja era un cultivo muy incipiente y hoy es el cultivo más ampliamente desarrollado en la Argentina y se hablaba de un alimento milagroso básicamente por su tenor proteico y la calidad de aminoácidos, con esa intención de generar valor agregado a los productos del campo me interesaba ver la posibilidad de aislar su proteína y eso me llevó a un viaje a Brasil y pude en la década del 80 conocer la importancia que tuvieron las industrias alimenticias brasileras al servicio de los grandes programas de alimentación, ya de vuelta en mi país empecé a recorrer comedores escolares y comedores infantiles y me encontré con tres o cuatro cosas que fueron definitorias en lo que fue después mi trayectoria profesional. 01

02

46


La primera que encontré es que los comedores infantiles estaban llenos de limitaciones, hoy mismo lo siguen siendo, edilicias de utensilios para la cocina limpieza de cadena de frío de combustible, etc. También descubrí que a veces los mejores programas desarrollados por los mejores técnicos atrás de un gabinete o detrás de un monitor, son muy difíciles de ejecutar en terreno. Justamente por estas limitaciones y también entendí que básicamente el funcionamiento de estos comedores dependía del compromiso, de cariño, de la responsabilidad de los responsables de cada uno de esos comedores, pero eso también es una debilidad, porque hace que el beneficiario de alguna manera quede condicionado un poco por el tipo de responsable de comedor que le tocó, obviamente esto yo soy ingeniero y el ingeniero tiene un poco el ADN de ver cómo pueden solucionar los problemas, me llevo a pensar que había una cantidad de cosas que deberían ser solucionadas para que los programas fueran más eficaces, desde ese momento confieso que sentí un llamado personal y eso terminó modificando mi vida profesional, para ver qué podía hacer por mejorar los programas, desde ese momento convoqué a los mejores especialistas en nutrición que yo conocía a quienes estoy muy agradecido porque en realidad todo lo que sé lo he aprendido de ellos, especialistas en los procesos industriales en el desarrollo de alimentos en control de calidad, operadores logísticos, en fin todo lo que hacía falta para empezar a pensar cómo hacer más efectivo los programas, desde ese momento constituimos una organización, cuya columna vertebral ha sido esto de identificar los “En los primeros 1.000 problemas investigar ,proponer distinto tipo de días de vida, que van soluciones y luego evaluarlas para seguir desde la concepción innovando y en eso estamos hace 30 años innovando permanentemente y tratando de hasta los primeros 24 adaptarnos a las distintas realidades.

meses, crecemos a una velocidad a la que nunca más volveremos a crecer, durante este periodo se definen nuestras capacidades”

La dinámica en Salud y Nutrición ha cambiado un montón de cosas y nosotros hemos tenido que ir adaptándonos a eso y finalmente tenemos una organización que ya ha dado 2.200 millones de prestaciones, alimentamos diariamente a 650.000 chicos, atendemos a madres embarazadas, a madres lactando, a bebé de seis meses hasta 24 meses en lo que son los programas materno infantiles. Yo diría que lo que aprendimos básicamente cuando tuvimos que atender toda esta problemática tan compleja es que nutrir es mucho más que alimentar, porque es solucionar una cantidad de variables que hacen que la nutrición sea efectiva. Quiero dejar algunos aprendizajes, aprendí que las intervenciones tempranas son altamente efectivas y de bajo costo, porque atienden a un sector de la población que no es más que el 5 por ciento del total poblacional y sucede que en esos primeros 1.000 días que van desde la concepción hasta los primeros 24 meses, crecemos a una velocidad a la que nunca más volveremos a crecer cantidad de tejidos nobles se están generando en ese período, se están generando infinitas o cientos de miles de células neuronales y hay coincidencia entre todos los neurocientíficos, que durante ese periodo se plasma nuestra capacidad cognitiva, nuestra capacidad de generar ideas, nuestra capacidad visual, nuestra capacidad auditiva y lo que es más importante y creo que viene al caso para este foro de hoy, nuestra capacidad de tener un control emocional, tan importante al momento de constituir sociedades pacíficas tolerantes que pueden convivir en paz, tan importantes para la democracia. 01

02

47


En esos mil días hay una ventana de oportunidad y realmente es imperdonable conociendo lo que conocemos hoy, no intervenir en ese período, porque si intervenimos más tarde las secuelas que se generaron son definitivas y llegar tarde, es no llegar, hay cantidad de elementos que hablan de la efectividad del impacto en este periodo, Naciones Unidas ha determinado que por cada peso invertido en este periodo hay 16 pesos de retorno a las sociedades como aumento de la productividad. Voy a hablar de la prevalencia, este recién Eugenio mencionó algo micronutrientes más prevalente en la región que es la anemia ferrosa, se sabe que un niño que llega a la escuela con anemia ferrosa, porque no fue tratado, está regalando 12 puntos, sí 12 puntos de capacidad cognitiva al momento de entrar a la escuela, esto genera hasta el 1 por ciento del PBI de un país, en nuestra región se ha determinado que el ratio costo beneficio de intervención por esta carencia, es de 5 por cada peso, voy a mencionar dos experiencias que son muy conocidas en la región. Una en Brasil en la década del 70, que fue una experiencia de una lactancia exitosa, exclusiva y exitosa, género a los 30 años en sus beneficiarios la capacidad de ganar 300 dólares más por mes. Y la de Guatemala tal vez la más conocida, que fue una intervención con alimentos en este periodo, a los 40 años los beneficiarios de este sistema estaban ganando 900 dólares más que sus pares no intervenidos, pero en ambos casos lo que se había visto era en que eran sociedades más prósperas y lo que sucede es que cuando intervenimos en este periodo, no solamente estamos interviniendo a ellos sino a las generaciones subsiguientes. La importancia de los programas de intervención educativa, en la escuela que es el evento más importante en la vida de una persona, los programas de intervención con alimentos en la escuela son altamente beneficiosos, porque la mala nutrición escolar tiene consecuencias no solamente en la salud de los chicos sino en el presentismo en la educabilidad, que en la capacidad de educarse de seguir a la maestra y si son importantes los programas de intervención escolar, lo son mucho más aún los de desayuno, fíjense que en una persona adulta el cerebro consume el 20 por ciento del total de la energía que ingerimos, en el caso del niño es mucho más, porque sabemos perfectamente que los niños primero se les crece el cerebro antes que el resto del cuerpo, entonces la proporción de ese consumo de energía es mucho mayor y cuando estamos durmiendo baja la reserva de combustible del cerebro que es la glucosa, por lo tanto hay que cortar el ayuno nocturno, por eso el nombre de desayuno y fíjense que hasta es igual en inglés, hay un montón de evidencias sobre los beneficios del desayuno escolar en test matemáticos, en test de lecto escritura, el Banco Mundial ha determinado que por cada peso invertido en el desayuno escolar, hay seis pesos de retorno, en nuestro caso y un poco tomando el tema que dejó Eugenio, hemos aprovechado para fortificar los desayunos, usando el desayuno no solamente para llevar la energía que el chico necesite y obviamente para saciar el hambre, porque no me quiero olvidar de ese punto, si no para usarlo como un carrier de aquellos micronutrientes que sabemos que son carentes. Lo más importante es bueno, hierro, zinc, todo el complejo vitamínico, obviamente calcio y los hemos fortificado de tal forma, que un desayuno de nuestra empresa lleva el 40 por ciento de los requerimientos diarios que un niño en edad escolar necesita determinado por la Organización Mundial de la Salud, algunas experiencias en programas propios han determinado que en algunas provincias no hace más de 10 años estamos, tomamos a la población infantil con más del 50 por ciento de niños que no alcanzaban los requerimientos en hierro y que hoy esos niños son solamente un 6 por ciento y en el porcentaje que no alcanzan, es realmente muy mínimo, oséa consideramos que el haber hecho los desayunos fortificados fue una excelente idea. 01

02

48


Con esto voy cerrando, quisiera dejar tres reflexiones que para mí son muy importantes, la primera es que la pobreza, el problema de la desnutrición se hace mucho más agudo, la pobreza genera desnutrición y la desnutrición genera pobreza, es un círculo vicioso que hay que cortarlo y que obviamente invertir en nutrición es una forma de salir de la pobreza. Lo segundo es que estoy seguro que después del Día de la jornada de hoy vamos a estar todos absolutamente de acuerdo en que es importante aumentar la inversión en la educación, es importante aumentar la oferta educativa en cada uno de los niveles, pero hay algo en lo que estoy absolutamente convencido y es que ningún pueblo ha alcanzado altos estándares educativos si primero no terminó con el flagelo de la desnutrición, porque como decimos en el campo para sembrar y cosechar hay que hacerlo en suelo fértil en tierra fértil, preparar la cama de siembra y en este caso es el cerebro de nuestros niños que es el capital mental de una nación, hoy el capital mental de una nación es más importante que los recursos naturales. Finalmente, la tercer reflexión tiene que ver con la eficacia de los programas, yo creo que debe haber pocos temas en los cuales hoy la humanidad conozca tanto y en paralelo, los programas no están siendo todo lo eficaces que deberían ser. Voy a citar una vez más el ejemplo el hierro porque el hierro es trazador de otros nutrientes y es fácil identificarlo, al ritmo que vamos en el “Ahora Juan Enriquez dijo descenso de la anemia ferrosos en nuestra que tenemos que región, vamos a tardar 100 años más en promover la selección de erradicarla, creo que sabemos que lo que tenemos que hacer es un problema de tomar cerebros, yo digo que los decisiones y llevarlas adelante y en este sentido cerebros no solo se he pensado muchas veces por qué sucede esto seleccionan sino que se de que los programas no están siendo todo lo eficaces que deberían ser y yo creo que es cultivan con porque los distintos actores de la sociedad no alimentación desde la están trabajando en forma mancomunada, infancia” estamos todos disgregados, los gobiernos están más preocupados por la problemática política social, el sector de la investigación más preocupado por el problema técnico Maduro, las ONG por el problema del compromiso social, el sector privado por el otro lado, es los típico problema que uno conoce que cuando es un problema de todos, no es un problema de nadie, nadie es totalmente responsable. Yo creo que la nutrición infantil es estratégica, es clave, aparte de ser un derecho y creo que la única manera en que podamos solucionarla, es que sea considerada dentro de la agenda de la región, porque tomando un poco las palabras que dejó Juan Enriquez, hablando de la selección de cerebros yo quisiera complementar la idea de Juan diciendo que no solamente se puede seleccionar cerebros, también se los puede cultivar y se los puede desarrollar, con lo cual la selección de cerebros no solamente sería más sencilla, sino más potenciada. Muchas gracias. Miguel Ceballos: Muchísimas gracias a José Chediack, nos deja tan bien como lo hizo Eugenio un término maravilloso y es el del capital mental y cómo nutrir, más que alimentar, constituye uno de los grandes retos, pero vemos una línea lógica y sistemática en las presentaciones, en una relación que yo quiero resaltar y es en la relación básica, entre desarrollo humano a partir de una buena nutrición y una alimentación y la cultura de un capital mental, que también es responsabilidad de las democracias, esa relación del desarrollo humano necesariamente va ligada al desarrollo económico, como lo planteaba el ministro y ese desarrollo económico, por supuesto tiene que generar un desarrollo y una innovación democrática, precisamente con algo 01

02

49


que decía José Chediack al final de su presentación, y es introducir en la agenda central de la política pública esta necesidad de cultivar las mentes de nuestros niños en algo muy bonito que mencionaba y te agradezco por esa ese símil tan bonito y tan constructivo que es el de los 1.000 primeros días de un ser humano, creo que se queda en la memoria de todos esos primeros días de la alimentación, de la nutrición y el crecimiento exponencial que tiene un ser humano, que nunca en su vida va a volver a tener, qué buen mensaje, muchísimas gracias a José. Vamos a cambiar un poco la temática le vamos a dar la bienvenida a otro José, José Cerdán es madrileño es español, José es una persona muy importante en una empresa muy grande, que tiene una presencia también en Colombia es la empresa Telefónica, José es el presidente de Business Solutions de Telefónica y es una persona que ha estado trabajando muchos años en el desarrollo de la sociedad de la información, en ese sentido ha venido trabajando no sólo en Telefónica, sino que es asesor desde 2012 del grupo de expertos del gobierno español, precisamente en la estrategia del desarrollo de la Sociedad de la información, José nos va a hablar de la relación que existe entre la digitalización y el desarrollo democrático, muchísimas gracias bienvenido. José Cerdán: Buenos Días a Todos, sobre todo Muchísimas Gracias Colombia por el recibimiento, es un honor estar aquí. Presidente, estuve hace un mes y medio con usted en una cena en Madrid, con el presidente Aznar y el presidente Zapatero, no sé, son casualidades pero le tengo a mi lado, Luigi muchísimas gracias por invitarme. Yo soy emprendedor yo no he estudiado nada, por decirlo así básicamente y sencillamente, sobre todo con la gente que está estudiando hay que estudiar y lo que sigue leo mucho y me renuevo mucho y en la parte tecnológica soy un friki, yo empecé con 17 años monté mi primera empresa, he montado más de seis empresas y la última se la vendí al grupo Telefónica, no por ello estoy trabajando ahí y soy el responsable de todas las compañías que hay y viajo por todo el mundo entero. Yo principalmente estoy aquí por Luigi, porque me animó a venir y porque creo que países como Colombia tienen que tener digamos en el ADN, ya metido políticamente correcto dicho la digitalización, ¿Qué es la digitalización? La digitalización es la palabra más manida que existe actualmente, todo el mundo habla de digitalización, sin levantamos todos la mano aquí, yo creo que cada uno contaría una historia, una batalla, digitalizar al final básicamente es que cada uno llevamos un móvil, eso realmente o sea cómo te comunicas con los demás y cómo lo haces, entonces la política, la sociedad y la empresa no puede dejar de lado la digitalización, me da un poco de apuro hablar de esto también después de haber oído esta mañana, los problemas políticos, los problemas de nutrición, pero yo creo que va acorde con la sociedad, oséa la sociedad se está digitalizando, la digitalización significa progreso, yo soy emprendedor, emprender hace 30 años, 40 era dificilísimo, se nace o se hace la típica pregunta que hacen además en una conferencia pues es casi necesidad, naces emprendedor, porque tenemos una necesidad y la necesidad es una virtud y siempre me buscas un hueco para generar esa economía y dar a la sociedad o devolver a la sociedad lo que te ha dado a ti. La digitalización, palabra complicada, es lo mismo, al final los gobiernos tienen que ver por una parte a la sociedad y a la ciudadanía y por otra parte las estructuras de la administración pública, si tú coges la administración pública como ésta, está jerarquizada, la sociedad cada vez es más plana, aunque está jerarquizada en categorías sociales, pero la comunicación en Internet es plana totalmente, no lo podemos olvidar, es lineal, la comunicación en Internet no existen categorías sociales, todo el mundo puede hablar con todo el mundo y nos encontramos una administración pública que no está Plataformada, oséa que tienen una primera plataforma, una segunda, una tercera y una cuarta. Luego la pretensión de cambiar toda la tecnología de golpe hacer un Big Bang en tecnología, es imposible, siempre hay que pensar en nuevos proyectos y 01

02

50


cómo podemos hacer eso para acelerar digamos la digitalización del pueblo hacia el gobierno y del gobierno hacia el pueblo, yo creo que en los programas electorales la parte de digitalización tiene una parte bastante complicada, yo me he traído unas notas y no me voy a consumir mucho tiempo, pero yo prefiero luego digamos, cuando hablas de la parte tecnológica y la educación prefiero que hable de la parte más política, en este caso no, pues yo les voy a hacer unos retos que es, cuando tú digitalizas un país o hablamos de la revolución digital, hay que tener unas unas cosas en cuenta que para mí es importantísimo es: el riesgo de acentuar las desigualdades. La mitad de la población mundial no está conectada, la desconexión afecta a individuos con bajo nivel educativo y un 60 por ciento de los no conectados, viven en áreas rurales, en Colombia pasa eso, nos pasa en Perú, nos pasa en Sao Paulo, pasa en Brasil y son mayores de edad, oséa el gap que hay entre la gente mayor y la gente menor, tú no puedes digitalizar una sociedad si no piensas en la gente que quiere ir a hablar con el funcionario. La segunda pregunta sería los riesgos sobre el empleo, el riesgo de exclusión laboral preocupa ante la posibilidad de automatización, es superior al 40 por ciento de los empleos que se requieren en menores niveles de formación, según el World Economic Forum, decía que para “Por supuesto hay que el 2022 al menos el 54 por ciento de los digitalizarse, pero yo trabajadores actuales requerirán una renovación creo que hay que y mejoras significativas de sus capacidades, cómo lo va a hacer eso, ¿Cómo se va a hacer digitalizarse con unas eso? De una manera ordenada. reglas” Lo tercero también que tengo aquí es riesgos para la privacidad y la seguridad digital, que es digamos lo que actualmente pasa, los riesgos de las injerencias en la soberanía nacional y en la democracia, la cantidad de información en internet no pasa por ningún filtro antes de compartirse, parte de esa información resulta inexacta o falsa, eso es muy importante, ¿Quién discierne si eso es bueno o malo? ¿Quién educa a nuestros jóvenes? ¿Quién educa a nuestros mayores?¿Quién lo regula? Luego se trata de un hackeo del tejido social mediante la desinformación y propaganda para polarizar la opinión pública, lo que puede traducirse en una injerencia en la soberanía nacional y en la democracia, luego los dilemas éticos, tienes un dilema ético que afecta al uso responsable de las tecnologías, ¿Cómo se usan? ¿Cómo se usa el big data? ¿Cómo se va a usar la inteligencia artificial? ¿Cómo se va a usar todo la recopilación de los datos y quién autoriza y que no autoriza? Para finalizar los riesgos sobre la capacidad recaudatoria que sostiene un estado del bienestar, pues a menudo los servicios digitales no tributan en el país donde se donde se realizan las transacciones, porque eso es algo que es lo que está pasando ahora mismo no, la recaudación de las grandes compañías no se está haciendo en el país, entonces yo creo que todo ese tema de la digitalización conlleva eso, entonces queremos digitalizar, sí por supuesto hay que digitalizarse, pero yo creo que hay que digitalizarse con unas reglas y la digitalización lo que hace es siempre buscar muchas veces un hueco en la industria tradicional para cambiarla y los sistemas regulados, todas las startups que existen hoy en día que son las que más capitalización bursátil tienen actualmente, han encontrado un nicho regulado para desregularizarlo y al final es cómo consigues desintermediación con el proceso natural de industrialización, muchísimas gracias. 01

02

51


Miguel Ceballos: Muchísimas gracias a José Cerdán, esto complementa entonces la línea lógica de este panel, hemos hablado de desarrollo humano, también de desarrollo económico, de desarrollo democrático y cómo el desarrollo tecnológico a través de algo que nos menciona con mucha responsabilidad y con mucha ética, José Cerdán debe ir de la mano con esas otras tres dimensiones con una advertencia importantísima, y es que este desarrollo de la digitalización no puede implicar una exclusión en el mundo laboral, tampoco una exclusión en el mundo etario, la edad de las personas de la tercera edad no puede ser excluida y cómo esa digitalización va tan rápido que debe necesitar necesitar, de por sí una regulación, pero una regulación que no frene su progreso y su avance. Ahora le vamos a dar la palabra a María Fernanda Suárez, es nuestra ministra de Minas y Energía, es la única mujer del panel, pero como lo decíamos al inicio y lo reitero ella hace por todos nosotros cinco acá, nuestra ministra es una persona que me ha dicho antes, me dijo Miguel no me presenté como Ministra de Minas, preséntame como Ministra de Energía y sí que la tiene, la Ministra de Energía ha sido la vicepresidenta de Ecopetrol, nuestra empresa más grande, también ha sido académica y miembra miembro de una cantidad de empresas importantísimas relacionadas con la energía en Colombia y hoy nos va a hablar de un tema fundamental que cierra la lógica intrínseca de este panel y es la relación entre sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica, bienvenida. Maria Fernanda Suarez: Bueno muchas gracias a todos por estar acá, a Luigi por esta invitación y a todos los compañeros de panel, que me toca el trabajo de cerrar este panel que ha estado muy interesante. Entonces yo creo que el tema de la energía envuelve muchos de los temas que hemos discutido acá en este panel y el lema de este gobierno del presidente Duque es producir conservando y conservar produciendo, y cuando uno tiene eso lo que tiene que tener en cuenta y eso es muy importante en el debate ambiental es que cuidar el medio ambiente no significa detener el desarrollo, porque a veces cuando vimos el debate, pareciera que tenemos que congelarnos para poder continuar con nuestra vida y eso es contrario a lo que es el desarrollo. Cuando nosotros hablamos de producir conservando y conservar produciendo es porque siempre tenemos en mente la riqueza medio ambiental que tiene Colombia, que como bien lo decían acá es uno de los países más biodiversos del mundo junto con Brasil, tenemos unas de las mayores riquezas y adicional a eso, tenemos una riqueza multicultural que es muy importante preservar y esto siempre lo tenemos en cuenta para poder desarrollar el territorio, tenemos desde el punto de vista de Objetivos de Desarrollo Sostenible unos retos inmensos y cuando la gente habla de sostenibilidad a veces parece que sostenibilidad solamente se refiere al medio ambiente y no a la sostenibilidad de la población y no al desarrollo de la gente, entonces cuando vemos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, muchos tienen que ver con los retos que tenemos como país para cerrar las brechas de equidad y acá el llamado para hacer es que para poder cerrar las brechas de equidad hay dos cosas que tienen que pasar, lo primero la plata tiene que salir de alguna parte, porque la plata no cae del cielo y porque tenemos unas brechas gigantes en Colombia por cerrar y lo segundo y en donde quiero hacer énfasis en esta presentación es que el objetivo de desarrollo número 7, que es el de energía asequible y no contaminante es fundamental para que se cumplan muchísimos de los otros objetivos, el fin de la pobreza no es posible sin energía, salud y bienestar no es posible sin energía, educación de calidad no es posible sin energía, todo el desarrollo agrícola para todo el tema alimentario no es posible sin energía. 01

La energía es el inicio de la transformación en los territorios y nosotros con el programa que tenemos de llevar más cobertura eléctrica a muchas regiones que hoy no lo tienen, hoy cerca de un millón y medio de colombianos que no tienen acceso a la energía, estamos buscando iniciar esa transformación del territorio, pero cuando uno oye el debate energético pareciera que mañana pudiéramos todos tener carros eléctricos y olvidarnos de la minería y olvidarnos de los 02

52


hidrocarburos y ese es un debate absolutamente inconsistente, la electrificación de la economía es el futuro, pero para la electrificación de la economía, primero vamos a pasar por una etapa de transición y segundo la minería va a ser fundamental, cuando uno está en el colegio una de las cosas que se queda grabado es que hay un transmisor de la energía por excelencia y es el cobre y el cobre es la minería, entonces es verdad que vamos a pasar de un energético muy importante como el carbón que para Colombia es muy importante desde el punto de vista económico, a tener otros minerales que van a ser el soporte de la electrificación de la economía, como el cobre u otros minerales como son el litio que son fundamentales para las baterías o por ejemplo para toda la tecnología digital. El mundo va a evolucionar va a cambiar de minerales, pero no hay tal como que la minería va a desaparecer y en el tema de los hidrocarburos acá les muestro una gráfica hasta el 2040 y si uno la continúa hacia el 2050 en donde lo que muestra es que efectivamente las energías renovables son las energías del futuro, son quienes van a ganar más participación, pero vamos a necesitar petróleo y gas por mucho tiempo y aquí solo para darles un ejemplo ¿Por qué el petróleo? Porque todavía tenemos desafíos muy importantes por tener vehículos que sean suficientemente competitivos para sustituir a los vehículos de combustibles líquidos, por los retos que tenemos desde almacenamiento, pero cuando uno piensa por ejemplo en la aviación, hoy hay 4 billones de pasajeros en el mundo, está calculado que se va a duplicar de cara al 2040 la aviación y si todavía tecnológicamente tenemos desafíos para hacer eléctrica la movilidad vehicular, pues lo que tenemos que ser conscientes es que esa tecnología va a ir avanzando, pero todavía nos queda un buen tiempo de necesitar el petróleo como fuente de un combustible que mueve la economía y que nos va a mover y nos va a dar movilidad alrededor del mundo. Acá el otro combustible es gas en donde el gas es un energético muy importante y es el energético de la transición con el gas, nosotros logramos reducir a 40 por ciento las emisiones de carbono, por ejemplo de un carro que uno pase de combustibles líquidos a gas y reduce 100 por ciento el material particulado que es lo que mejora la calidad del aire, entonces el gas como mecanismo de transición es fundamental.

“Un carro que uno pase de combustibles líquidos a gas y reduce 100 por ciento el material particulado”

En hidrocarburos qué reto tenemos como país rápidamente y es que se nos están acabando las reservas tanto de petróleo como de gas, tenemos menos de 10 años de reservas de gas, el gas lo utilizan 40 millones de colombianos y todo el gas que nosotros tenemos es un gas producido localmente y Colombia en este período de gobierno se está jugando su seguridad energética en gran medida. Entonces todo el debate sobre los hidrocarburos si o no, la minería sí o no, es más un tema de cómo lo hacemos, no de si lo hacemos o no, es un tema de utilizar los mejores estándares medio ambientales y sociales para que la actividad se pueda llevar a cabo, pero Colombia simplemente no puede darse el lujo de dejar la riqueza que tiene en el subsuelo, porque los desafíos que tiene en el suelo son enormes y además porque estos combustibles el gas, el petróleo y la minería siguen siendo fundamentales para el desarrollo de Colombia y para el desarrollo del mundo. 01

En el tema eléctrico qué estamos haciendo y es uno de los programas más importantes del gobierno del presidente Duque y es acelerar la transición hacia las nuevas energías, hacia la energía renovable, como es nuestra matriz eléctrica hoy, tenemos la sexta matriz más grande del mundo, gracias a la cantidad de recursos hídricos que se utilizan en la matriz eléctrica, nosotros paradójicamente, aunque somos uno de los mayores productores de carbón, tenemos solamente 02

53


un 9 por ciento de peso en la matriz del carbón, pero paradójicamente al ser una a una de las matrices más limpias del mundo, somos uno de los 20 países más vulnerables al cambio climático y esto, en parte se atribuye a que tener tanta generación hídrica nos hace muy vulnerables frente a los cambios climatológicos como el Fenómeno del Niño u otro y creo que aquí viene el debate un poco en que uno ve que cuando nosotros que contribuimos al punto 0.4 por ciento del total de emisiones de carbono, ¿Cuál va a ser el rol del mundo en ser equilibrado en este tema de cambio climático y ser equitativo? Porque no nos pueden poner a nosotros los países que más contaminan todo el peso a los países que todavía tenemos un reto importante de desarrollo. Acá lo importante es que la transición hacia las energías renovables ya empezó, cuando nosotros “Estamos en un periodo empezábamos este gobierno teníamos 50 megavatios de capacidad instalada en energía de transición, estamos solar, eso equivale a lo que necesita una ciudad poniendo todo el como Ibagué para su para su abastecimiento acelerador a la entrada a eléctrico y nos hemos fijado una meta de 1.500 megavatios instalados para 2022, lo que necesita las energías renovables Cali y Medellín juntos para abastecerse no convencionales, pero eléctricamente, en la subasta que hicimos en como país tenemos que febrero, ya adjudicamos 1.398 megavatios o sea que 6 por ciento de esa energía ya la tendremos ser absolutamente en el país, y vamos a hacer otra subasta en consistentes y claros en octubre, una subasta que es más de contratos de que el petróleo, el gas y largo plazo para dar el inicio y con fuerza a toda esta transformación de la energía renovables y la minería son necesario esperamos cerrar el año 2022 con la meta que por mucho tiempo” tenemos en el plan de desarrollo que es tener entre el 8 y el 10 por ciento de nuestra matriz energética en las energías renovables, no convencionales y este es uno de los programas bandera. Acá el mensaje en energía es que estamos en un periodo de transición, estamos poniendo todo el acelerador a la entrada a las energías renovables no convencionales, pero como país tenemos que ser absolutamente consistentes y claros en que el petróleo, el gas y la minería son necesario por mucho tiempo y que esa riqueza es indispensable para todos los desafíos y para toda la plata que le pidieron al ministro de Hacienda para todos los programas, aquí quizás quisiera cerrar y Bill Gates ha sido muy citado en este panel, y es que en la carta a los inversionistas de Bill Gates en el 2016 él dice que: si tuviera que escoger un solo deseo en el mundo para transformar el mundo, escogería llevarle energía a todos los habitantes del mundo, hoy hay un billón de habitantes del mundo que no tienen acceso a la energía y en Colombia hay más de un millón y medio de colombianos que no tienen acceso. Esto es lo que nosotros llamamos y yo cuando veo en qué eje está el sector de minas y energía en los ejes de gobierno, estamos en los tres, porque crecimiento con equidad es pasar la riqueza al subsuelo, a llevarle energía a todos esos colombianos que no lo tienen y esta energía en el territorio es lo que nos abre la puerta a la legalidad, muchas gracias. 01

Miguel Ceballos: Muchísimas gracias señora Ministra, terminal la ministra con una serie de aportes importantísimos, insisto en la lógica interna del panel, hemos hablado de Desarrollo Humano, de desarrollo económico, de desarrollo tecnológico y también del desarrollo energético 02

54


como lo dice la ministra, resumiendo uno de los mensajes fundamentales del plan de gobierno el presidente Duque es producir conservando y conservar produciendo, este panel quisiera contrastarlo con un panel anterior en el cual se hablaba de totalitarismos de narcoterrorismo y ciberseguridad. En ese panel tuvimos momentos de cuestionamiento sobre el desarrollo y la innovación en la democracia, pero creo que este panel y quiero agradecer a todos aquellos que hicieron parte del mismo, nos da mucha esperanza y nos da precisamente lo que busca este encuentro de hoy que es el de tener un diálogo de Innovación para la democracia, cuando vemos las ideas que nos han planteado desde la necesidad de financiar fuertemente el emprendimiento, pasando por la conservación de los bienes públicos ambientales, la necesidad de construir un capital mental desde la infancia, la necesidad de generar y promover la digitalización, pero sin que ello implique una exclusión en el mundo laboral y en el mundo de la tercera edad y terminando con la necesidad de dar acceso a las energías no solamente las tradicionales sino las energías renovables. Tenemos un aporte novedoso, fíjense ustedes que todos los panelistas hablaron de democracia sin mencionar la palabra y yo creo que todos estos cinco elementos que hemos mencionado, construyen esa idea central de innovar en la construcción democrática, siempre en el marco de un concepto que viene creciendo y viene madurando desde los años ochenta, como es el concepto del desarrollo humano sostenible, el desarrollo humano sostenible tiene cuatro pilares que hoy han sido mencionados magistralmente por nuestros panelistas: el pilar económico, el pilar cultural, el pilar social y por supuesto el pilar ambiental. Creo que hemos cumplido la labor Luigi, muchísimas gracias por invitarnos, yo quiero saludar antes de terminar el panel a María Juliana Ruiz, que es nuestra primera dama, disfrutó muchísimo la presentación de la primera infancia, la vi tomando apuntes, también al maestro Mario Vargas Llosa que ya lo vi por ahí, le quiero dar la bienvenida y por supuesto a nuestro siempre querido presidente Uribe, muchísimas gracias.

01

02

55


PRESENTACIONES ESPECIALES

Democracia y transformación a tecnológica aplicada a la 4 revolución industrial Dr. Orlando Ayala, Ex vicepresidente de Desarrollos Emergentes de Microsoft El papel de la mujer aplicado a la democratización productiva Dra. Wenyi Cai, Empresaria y fundadora de la Red AFLORA

Orlando Ayala Es un verdadero honor estar aquí, gracias Luigi por organizar este serie de diálogos que son importantísimos en el contexto, no solo de Colombia pero en el contexto global. Voy a arrancar quizás con una pregunta y es: El 12 de septiembre de 1962, quizás ocurrió en un par de discursos, cada uno menos de un minuto o partes del discurso pero, dos minutos muy particulares en los cuales quizás se estableció uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad. Lo voy a arrancar así porque creo que esto es pertinente esta pregunta para Colombia, voy a arrancar con ese pequeño video de 59 segundos estableciendo lo que es un ejemplo de la necesidad de proyectar a nivel de la sociedad civil una visión de país. ¿En qué estamos? ¿Por qué es tan importante una visión de país? Y aquí va son 59 segundos. Ocurrió en la Universidad Rice de Texas. ¿Alguno sabe qué ocurrió este día?. Quizá se acuerdan un poco, quizá del 20 de julio porque es el 20 de julio de 1969 pero el 2 de julio ocurrió esto. 59 segundos. Que capturaron la imaginación de una nación, capturado la imaginación del universo, y si ustedes lo miran, parecía imposible que en diez años esto era posible, también es muy importante anotar allí que se refirió a la capacidad de utilizar el recurso más importante de una nación que es su gente y hoy se habló mucho de esto, pero no sólo ocurrió eso aquí en los siguientes 59 segundos que marcaron los grandes avances de la humanidad en los últimos 50 años y marcarán los grandes avances de la humanidad en los próximos 50 años. Aquí va la segunda parte otros, 59 segundos. 01

02

56


Otros 59 segundos que marcaron la creación de innovación más importante que ha experimentado el ser humano, cientos de nuevos descubrimientos, nuevos materiales, nuevos combustibles, nuevos motores, nuevos sistemas de alimentación para poder realizar un viaje tan desafiante. Mi pregunta es. ¿Cómo vamos a la Luna? ¿Cuál es el equivalente de Colombia de ir a la Luna? Ya hablaremos un poquito más de eso adelante, la realidad, lo voy a pasan muy rápido porque esto lo cubrieron ya, esta tercera revolución industrial y la cuarta revolución industrial no hubieran podido ser posibles sin lo que ocurrió a raíz de ese gran viaje, ese gran propósito nacional de los Estados Unidos de ir a la luna, Aquí sin duda alguna especialmente la cuarta revolución industrial a la que se refieren y lo oyeron como la revolución del conocimiento, la era del conocimiento, otros se refieren como la era de la inteligencia, realmente pasa por dos cosas muy simples o una serie de combinaciones de cosas muy simples puede abrirlas muy rápido porque si tenemos corto tiempo, una es el Homo móvil, ya no tenemos al Homo Sapiens, pero el Homo móvil, significa que la capacidad de movilidad del ser humano ha sido extrapolada a niveles jamás pensados, el cubrimiento del número de personas cargando celulares hoy es casi 1 a 1 a nivel de la población mundial, segundo la nuevo energía, llamada la nueva energía, capacidad de procesamiento de grandes cantidades de información, data es la nueva energía y la capacidad de procesar la información para poder sustraer de allí grandes conocimientos, es la nueva versión de energía y la última es esa capacidad de estos sistemas de aprender por sí “¿Cuál es el equivalente mismos sin la intervención de lo que llaman no para Colombia de ir a la solamente la inteligencia artificial, pero Luna? pasar del puesto inteligencia profunda que es la capacidad de las máquinas de básicamente aprender por sí 86 al 25 en el ranking del mismas y hacerlas cada vez mejor. En fin lo voy FMI de PIB/cápita” a dejar ahí porque creo que hemos cubierto bastante de esto con respecto al tema tecnología. Luego la cuarta posición es muy simple hay muchas cosas que se llaman la cuarta revolución industrial, pero si hay algo que hay que capturar aquí son tres conceptos: 1 la capacidad de personalizar 7 por 24 por 360 esa capacidad de poder crear servicios y productos altamente sofisticados al nivel más mínimo no solamente del individuo, sino de comunidades. Segundo la desintermediación una gran cantidad de gente que hoy hace dinero en una cadena de valor van a ser sustituidos y si no pregúntenles a las agencias de viajes, ya no existen, es un ejemplo de eso y esta combinación, básicamente da un empoderamiento sin precedentes, no solamente del individuo, pero de las comunidades y en general del ser humano para poderse organizar. La cuarta revolución industrial en términos muy simples es muy fácil en su modelo de negocio y esto aplica a gobiernos, aplica a la empresa privada, a todos es pasar de comprar cosas, a empezar a consumir un servicio, como servicio, utilizar básicamente en demanda lo que voy a consumir y de nuevo en concepto, esta es la gran revolución que está transformando todas las industrias del mundo y está transformando la forma de gobierno también, pero sigamos adelante y vuelvo a hacer la pregunta. ¿Cuál es el equivalente para Colombia de ir a la Luna? Yo considero que Colombia necesita un propósito un propósito nacional claramente definido y tan simple como ese propósito que el presidente Kennedy estableció en el 62 de ir a la luna. En la Misión de Sabios organizada por el gobierno del Presidente Duque, yo creo que estamos trabajando muy duro, en tratar de proponer una serie de programas y quizás ojalá, apuestas de país que nos puedan llevar por allí. Este es un proceso que se ha adelantado ya y que se entregarán las recomendaciones en la primera semana de diciembre y en la cual yo tengo el honor de participar, no solamente de la 01

02

57


Misión de Sabios son 47 personas están trabajando 8 grupos temáticos, pero la idea es que de ese esfuerzo en diciembre 5, al frente de la sociedad civil, se va a presentar por parte del Presidente Duque y del Gobierno y de la misión, un poco las propuestas de país. Mi grupo es un grupo que está enfocado en la cuarta revolución industrial y las tecnologías convergentes: nano, bio, cogno e info, pero no cabe duda y ya se habló aquí, hay que entender de dónde partimos como país, Colombia cinco ecosistemas, pocos países tienen esta capacidad realmente de riqueza inherente a la diversidad que tenemos desde el punto de vista de bio luego no hablemos más, la cantidad de ecosistemas asociados o subsistemas asociados con estos son absolutamente fenomenales. ¿Por qué esto es un punto de partida para Colombia? Porque tenemos un insumo muy claro y es riqueza regional al respecto, si ustedes definen bioeconomía por definición están definiendo, están diciendo, región que cada región tiene algo que ofrecer, así que está claro y hoy lo oyeron, hay que apostar por bioeconomía, biociencias y biotecnología y aquí voy a empezar a aterrizar un poco la propuesta para Colombia, esa propuesta pasa esencialmente por apostar a hacer hacer este esfuerzo nacional de pensar en agrociencia como un eje central de donde pueden salir una gran cantidad de productos por encima de la agrociencia que son de altísimo valor agregado y por ahí va a pasar es la creación de esos supra-productos, no quiero decir subproductos supra-productos y no voy a entrar en cada uno de ellos, ahí tienen biomasa y biocombustibles todo esto puede venir del agrociencia, ingredientes activos como la cafeína, hoy tenemos que importar la cafeína, es una locura no estamos todavía digamos en la base digamos de la producción y no voy a entrar por cada uno de ellos, pero por ahí pasan nuevos materiales, química Verde alimentos y medicamentos y una serie de oportunidades inmensas de país, si le apostamos a algo concreto y específico como la agrociencia del que nos referimos en esta mañana. [00:11:19] Aquí quisiera pasar un poco por un proyecto, hoy se hablo de un tema de la agricultura inteligente, que se está haciendo en su país Argentina, en Colombia se está haciendo de una manera muy concreta y lo voy a hablar por el café, el café es sin duda pues por supuesto ese gran producto emblema de Colombia en donde hemos trabajado mucho por muchos años, 200 años y donde realmente pueda empezar una transformación que puede ayudar a cualquier otro tipo de cultivo, por aquí quiero pasar un ejemplo colombiano que está en camino que pasa por agricultura inteligente y agricultura de precisión, este ejemplo es en el departamento del Meta, está ocurriendo hoy en el departamento del Meta, son básicamente 100 familias en el departamento del Meta, del municipio de Mesetas y es muy simple estamos apostándole a nuevos niveles de productividad transformando la tierra, maximización de la producción, salud de las cosechas del agricultor y su familia, calidad diferenciada, optimización de la cadena de valor ¿Ustedes saben cuánto recibe un agricultor en una taza de café que pagan Seattle, el lugar donde yo vivo? Se paga la taza de café 5.50 USD, un agricultor recibe menos de diez centavos en las cadenas de valor, entonces esto le está apuntando a la reforma de la cadena de valor en el café en particular pero que puede ser aplicable a cualquier cadena de valor y por supuesto manejar maximización de ingresos de mercados en tiempo real, son 100 familias, qué está allí, la implementación, básicamente de esta gran magia que es el celular que hoy es más poderoso que un computador amarrado a sensores inteligentes instalados en esas pequeñas parcelas de tierra, con servicios de integración de altísimo valor. Colombia puede ser una gran potencia en términos de Big Data climática de data climática y eso todas las partes que le estaba apuntando este proyecto: Irrigación, fertilización, diagnóstico de plagas, satélites drones y analítica de datos. Aquí es solamente un ejemplo, un poco de la comunidad que básicamente hallé en el Meta, involucrada en la extracción de los sensores climatológicos que le permiten a la comunidad en sí, poder reaccionar a generar ese valor que están produciendo. 01

Voy a correr un video para que hable la propia comunidad y de hecho es una mujer, por qué en 02

58


el café el 30 por ciento, básicamente de las familias son mujeres cabeza de familia y segundo la mujer participa mucho en la parte de la mano de obra, desgraciadamente 70 por ciento, la parte de la venta participa solamente en el 10 por ciento, tenemos un sistema de desigualdad bastante importante. Antes que eso muy rápido la propuesta de valor es: la instalación de las antenas de conectividad hechas en cada una de esas parcelas, esto se ha hecho como parte del proyecto que permite llevar conectividad de alta velocidad al municipio de Mesetas que está muy lejos para que ellos puedan instalar la plataforma que le permite al caficultor directamente poder trabajar en su tierra y pueda maximizar su productividad, ahí está es la plataforma que es inteligente que está en el celular de día a día que los llevan ellos a sus cultivos, que tiene realmente todo esto de la importancia de poder entender qué está pasando al minuto y aquí trabajando mucho el tema de la trazabilidad, el hecho de que el campesino tenga la capacidad no solo de producir un café que ha sido sostenible o sea el hecho de que el café eventualmente puede identificar de dónde viene, que no se uso mano de obra que digamos que no debía usarse y se ha hecho una manera limpia, pero además la capacidad de poder capturar el valor en la cadena, de manera que se le dé más capacidad de ingreso al caficultor, les voy a pasar un video muy corto de la comunidad del Meta, para que vean la reacción esencialmente de la comunidad con respecto a este proyecto que ya es un proyecto de agricultura inteligente y de precisión instalado en 100 familias. Esto es lo que verdaderamente representa, transformar un país, ir a la base, la pregunta es cómo no hacemos en familias, la pregunta es ¿Cómo de las 550 familias cafeteras de Colombia, llegamos solo a 250 y por qué no a todas? Tienen un proyecto adicional, ya se aprobó, este proyecto incluye la participación de varios actores, va a ser en Antioquia y en Nariño expandido a otras 100 familias, gran trabajo y para poder transformar para poder crear proyectos, necesitamos gente que trabaje conjuntamente, ustedes ven una gran participación de una serie de actores públicos privados creando la escala. Yo tuve la fortuna de trabajar en mi época temprana con Bill Gates muy de cerca, eso fue una de las grandes experiencias de mi vida y el tipo siempre me decía Orlando, nunca me presenté nada, si usted no me va a explicar cómo se puede multiplicar por un billón y no se hablaba de plata, él hablaba del modelo para escalar del punto de vista transformativo y esa es la gran pregunta para nosotros con respecto a este proyecto del café que puede ser aplicado a cualquier otro tipo de cosecha en Colombia. Yo tuve la fortuna de trabajar en mi época temprana con Bill Gates muy de cerca, eso fue una de las grandes experiencias de mi vida y el tipo siempre me decía Orlando, nunca me presenté nada, si usted no me va a explicar cómo se puede multiplicar por un billón y no se hablaba de plata, él hablaba del modelo para escalar del punto de vista transformativo y esa es la gran pregunta para nosotros con respecto a este proyecto del café que puede ser aplicado a cualquier otro tipo de cosecha en Colombia. Aquí, como dije, en el centro de esto esta la bio-economía y agro-inteligente, pero en el Meta estamos poniendo tres vectores adicionales en todos estos proyectos servicios de telemedicina a través de la misma infraestructura, servicios de inclusión financiera y servicios de educación y estos crean realmente esa función 360 que va a permitir que esa comunidad sea muy saludable con respecto a la capacidad de poder transformarse de una manera profunda. 01

Esto es posible: La pregunta es ¿cómo aplicamos un modelo como éste que está caminando en el meta? con 100 familias, pronto con los 250 familias para tratar de cambiarle a Colombia un poco ese camino de salto que tenemos que dar. Y yo como parte de la Misión de Sabios me he atrevido a proponer un viaje a la luna porque creo que tiene las mismas implicaciones, yo veo 02

59


que esto ha sido relativamente bien acogido puede ser este, pero puede ser otro, pero el país necesita un compromiso de propósito natural nacional fácil de entender y lo que he propuesto es que Colombia pase de ser número 80 en el ranking mundial de producto interno bruto por ciudadano al puesto número 25 a finales del 2030.

“Ese 25 tiene que ser un 25 que incluya a las regiones y las transforme”

1. 2. 3. 4.

Lo hice a propósito hace diez años para tratar de amarrarlo a decir que, si Estados Unidos podía ir a la luna que es algo que pareciera imposible no hay razón por la cual con un propósito nacional siendo agricultura inteligente y agro Ciencia una de las apuestas, no hay razón por la cual Colombia no pueda dar ese salto, pero ¿Qué significaría ser número 25? Significaría muchas cosas, pero yo voy a listar cuatro, porque obviamente, si no hay inclusión no hay nada, ese 25 tiene que ser un 25 que incluya a las regiones y las transforme, pero qué significaría 4 ahí les va:.

Reducción dramática de la pobreza y la desigualdad. Modelo productivo desarrollo altamente sostenible e inclusivo. País productor consumidor y exportador de conocimiento e innovación y. Colombia la gran despensa nutricional del mundo.

Esto es pero esto requiere realmente de una visión de país que extienda diez años, no nos podemos quedar en los 4 años y necesitamos hacer esa apuesta de manera radical como país, déjenme soñar y dejen invitarlos a ver una portada de una revista en el año 2030 o mejor en enero de 2031. Vamos Colombia que sí se puede vamos.

Wenyi Cai Estamos viviendo un momento histórico en Colombia y Latinoamérica, mientras estamos definiendo la mejor fórmula para el desarrollo de la región, también estamos aprendiendo cómo nos relacionamos con la ola de tecnologías digitales. Latinoamérica era la región emergente con mayor ingreso per cápita, sin embargo la brecha entre Latinoamérica y la OCDE no se ha reducido en los últimos 30 años, durante este mismo período otras economías emergentes han cerrado la brecha a un nivel comparable y pronto superarán a Latinoamérica, si no cambia nada, aunque se han realizado avances de reducción de pobreza extrema, la clase media es tan vulnerable como antes, la clase media en aumento es la clave para un desarrollo económico o consumos de bienes y servicios, la clase media construye cimientos para generar negocios locales fuertes. Así mismo la inversión de la clase media en educación es el factor más importante para la movilidad económica de las futuras generaciones, sin embargo la desigualdad continúa azotando la región. 01

02

60


La participación en el consumo del 50 y 90 por ciento de la población con menor ingreso, es la menor en un mundo, investigaciones del Fondo Monetario Internacional concluyen que la desigualdad causa períodos de crecimiento más cortos, esto significa que el crecimiento no es capaz de sostenerse por medio de un ciclo virtuoso, por lo tanto la reducción de desigualdad y el crecimiento sostenible están íntimamente relacionados. Varios ejemplos desafortunados en la región y en el mundo nos recuerdan que las instituciones democráticas y las normas estables quieren crecimiento inclusivo, siendo científica y filósofa por educación, siempre me ha fascinado la relación entre tecnología, ciencia y sociedad, la ciencia y la tecnología no tienen moralidad inherente, ambas pueden ser utilizadas para bien o para mal y en ocasiones hasta cuando la intensión es buena, se pueden generar consecuencias negativas inesperadas, por lo tanto para aprovechar las tecnologías digitales para el bien de la sociedad, se necesitan crear intervenciones con propósito correcto, priorizando en el diseño a las personas, comunidades y sociedades democráticas. Los retos del desarrollo en latino Latinoamérica son diferentes al resto del mundo por razones históricas, hay un vacío intermedio en términos de compañías productivas y subsecuentemente la calidad del empleo, la economía está partida en dos grupos de velocidades muy diferentes, “En Aflore hemos por un lado están más grandes compañías con diseñado un camino alta productividad y por el otro las pequeñas y para reducir la micro empresas con baja productividad, este último grupo genera la gran mayoría del empleo desigualdad y aumentar y ha estado creciendo, sin embargo las la productividad de las pequeñas y micro empresas usualmente mujeres de clase media, generan empleos informales y mal pagados ¿Cómo se ve esto en términos de números? En para que tome menos de Colombia cinco veces más personas empleados 72 años reducir la brecha en empresas pequeñas, contra empresas de genero” grandes y la productividad de un empleado de empresas grande es 17 veces de la productividad de un empleado de una empresas pequeñas, entonces sin arreglar al vació intermedio no se podrá generar una fuerte clase media. La nueva generación de compañías innovadoras necesita diseñarse para este realidad, no se trata de solo copiar soluciones de un mundo desarrollado, hay suficiente necesidades e inspiraciones acá, para desarrollar soluciones específicas para la región, más que nunca el destino de Latinoamérica y Colombia está en nuestras manos, especialmente en la gente que está invirtiendo y construyendo más las soluciones para el grueso de la población de este país. Una de las compañías que hemos construido y escalado para una vulnerable clase media es Aflore, el camino para reducir la desigualdad, requiere darle acceso a las personas a servicios financieros especialmente mujeres, ellas son la mayoría de las cabezas de los hogares en este segmento, como verán, hemos diseñado un sistema centrado en las personas que apalanca comportamientos existentes y utiliza tecnología para amplificar el valor de las conexiones humanas e incrementar la productividad de esta población, según el Foro Económico Mundial, va a tomar otro 72 años cerrar la brecha de género con las tendencias actuales en la región, seguramente no esté viva en ese momento, pero como soy una persona impaciente vamos a empujar por una solución distinta. 01

02

61


En Colombia la tasa de participación de mujeres en el mercado laboral es 16 por ciento menor que la de los hombres y la informalidad laboral es 4 por ciento mayor en mujeres. La informalidad es el resultado de la baja productividad de las oportunidades laborales y la falta de acceso al capital financiero. Aunque en los últimos años las mujeres han ganado acceso a crédito financiero la mayoría de estos son pequeños y están limitados en sus préstamos superiores a 5 millones de pesos. Siguen siendo inaccesibles para mujeres y fundamentalmente dominados por hombres y con ello la acumulación de activos financieros sigue siendo un problema de género. Resolver ese problema requiere el diseño de soluciones que realmente se adapten a las necesidades expectativas y oportunidades de este segmento. Por esta razón nuestro proceso inicia con una metodología de diseño centrado en el usuario la cual incluye un mes de inversión con los potenciales beneficiarios de nuestras ideas. De esta forma vamos más allá de los datos y entendemos de primera mano cómo vive en que trabajan cuáles son sus sueños y expectativas. En este ejercicio conocimos a Zunilda, peluquera y líder de su comunidad quien ha adquirido dos apartamentos para la renta y un bus de servicio privado que hoy le representan ingresos adicionales a ella y su familia. Su éxito tenacidad y visión la posicionaron como un embajador en su comunidad y una mano amiga para todos aquellos que quieren progresar financieramente o que buscan alcanzar nuevos propósitos en sus negocios o en su vida personal. En ese momento no lo sabíamos, pero de pronto se convertiría en la inspiración para crear el mayor descubrimiento en el proceso de crear flores. Surgió de forma inesperada la exclusión financiera por solo un tema de falta de acceso a veces es una elección personal. La clase media desconfía del sector financiero tradicional este colectivo demográfico particularmente las mujeres resuelven sus necesidades financieras y la informalidad que a pesar de su flexibilidad es un mecanismo supremamente costoso limita el desarrollo de la economía. Inspirados por esta problemática y por las mujeres líderes del país que como su única ambición prosperar con sus cosas y generar oportunidades de crecimiento para ellas y sus familias aflora el diseño y desarrollo un nuevo canal de distribución de servicios financieros para la clase media con especial énfasis en las mujeres paso de las empresas de venta por catálogo en los sistemas informales de ahorro y crédito de alto nivel de fidelización para elevar el alcance de nuestra operación y sembrar confianza en las comunidades. Creamos una red de consejeros financieros informales 80 por ciento de ellos son quienes apoyados en la tecnología ofrecen créditos y seguros a sus círculos sociales más cercanos generan una compensación usualmente atada al repago. Los consejeros son personas que tienen ocupaciones en el día a día el panadero de la esquina la señora que cuida el barrio La mujer que vende productos de catálogo y en su tiempo libre ofrecen créditos de flores y otros productos financieros como seguros a sus amigos y familiares usando la flor. La combinación entre el papel que juega la consejera la incorporación intencional de tecnología genera un negocio capaz de proveer una mayor variedad de servicios financieros a mucho menor costo que las soluciones informales. Las microfinanzas. Es utilizado en todo los. En el manejo de personal distribuido en el país la construcción de un modelo de crédito que incorpora información psicométrica y de comportamientos de las consejeras y la optimización de procesos para incrementar la transparencia y veracidad el impacto del modelo de Flore es que está construido sobre comportamientos ya existentes reconocer económicamente el rol que juega la mujer en su comunidad entender las necesidades de los demás el manejo de la economía familiar y las conversaciones financieras entre mujeres. 01

A la fecha a ha reclutado 20 consejeros quienes han otorgado créditos por más de 40 mil millones de pesos para mejorar la calidad de vida de superficiales capital y trabajo para 02

62


pequeños negocios. Mejoramiento del transporte y educación. Estos créditos han sido otorgados fundamentalmente a mujeres de estratos medios en condición de vulnerabilidad. El 50 por ciento de las beneficiarias ganan menos de dos salarios mínimos y ellas son en su mayoría la principal generadora de ingresos para España. Flores ha creado un ciclo positivo apoderamiento y oportunidad financiero al expropiar recursos y soluciones a la clase media al tiempo que crea oportunidades de ingresos adicionales para la comunidad. A pesar de no ser colombiana, obviamente, creo profundamente en la misión de Aflore, nosotros apenas estamos comenzando nuestro viaje, pero estoy segura que esta compañía transformará Latinoamérica en inclusión financiera, su fortaleza es la fuerza de millones de mujeres colombianas que son los cimientos de sus familias y comunidades y Aflore, a su vez las fortalece dándoles acceso a soluciones formales y escalables. Las plataformas digitales que son diseñado conscientemente para la clase media emergente, tienen el potencial de transformar la informalidad en un motor de crecimiento económico, esta es una alternativa a resolver el problema de vacío intermedio . La tecnología del futuro le va a pertenecer a las personas con imaginación y propósito. Atrevámonos a reimaginar esta sociedad de manera que el talento y los recursos sean invertidos en el desarrollo de estas soluciones poderosas y aún así, humanas.

01

02

63


PARTE III

01

02

64


PANEL III

Modera: Hassan Nassar. Reconocido periodista y comentarista nacional

DEMOCRACIA,

Estabilidad inversionista vs. politización de la justicia Alberto Bernal León, Comentarista internacional, jefe EM y estratega global para XP investments

POPULISMO Y CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA

Una visión del continente Álvaro Vargas Llosa, Reconocido conferencista y analista político Importancia del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los Gobiernos para una mejor democracia Guillermo Lasso, fundador del movimiento CREO Argentina ante una opción trascendente Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de Argentina Perú entre la economía y la política Pedro Cateriano, Ex Primer Ministro del Perú México entre Democracia y Populismo Roberto Salinas León, Director Centro para América Latina, Atlas Network

01

02

65


Alberto Bernal León Buenas tardes a todos, mil gracias. Luigi, gracias por la invitación. En febrero de este año, María Paula Correa, secretaria privada del presidente, me llamó y me dijo: Alberto, vamos a estar en Washington con el presidente, él quiere parar en Nueva York y quiere hablar con los inversionistas, Por qué no me haces un favor y organizas un almuerzo, claro Maria Paula, ni más faltaba, mandé yo la invitación, yo estaba esperando 20 o 30 inversionistas que me confirmaran, y había una condición importante porque el presidente Duque iba a cerrar la bolsa de Nueva York ese viernes. Entonces, el Secret Service en los Estados Unidos me dijo: Alberto, el evento tiene que ser a menos de dos cuadras de la Bolsa de Nueva York porque el tráfico es terrible y no podemos cerrar las vías de Manhattan para que el presidente Duque llegue a tiempo, yo conseguí un lugar donde cabían 60 inversionistas no más. A las dos horas tenía 100 confirmaciones de mega fondos internacionales que querían tener la oportunidad de oír al presidente Duque hablar sobre el futuro de Colombia, no logré meter los 100, me tocó sacar a 40 fondos internacionales. "Qué pena con usted señor John Smith, usted no puede entrar al almuerzo el presidente Duque, porque usted no es lo suficientemente grande". En ese almuerzo estuvieron el fondo soberano de Noruega, el fondo soberano de Singapur, el fondo soberano de Corea, los inversionistas más importantes del mundo estuvieron en ese almuerzo. ¿Por qué fueron? Porque Colombia es un país que tiene mucho futuro sin duda, pero la parte más importante es ¿Por qué hay 13 billones de dólares en el mundo de bonos de gobiernos que rinden tasa negativa? Déjenme repetir eso: usted compra un bono de Alemania a 10 años, un bono de deuda de Alemania, y a usted le pagan una tasa de interés negativa de 0.3 por ciento. O sea usted le está pagando al gobierno de Alemania para que le reciba su dinero, esa es la realidad del mundo, entonces todos estos fondos están dispuestos a oír la historia del presidente Duque sobre cómo va a mejorar a Colombia, porque quieren invertir en nuestro país. Esto es muy positivo, esto es una gran noticia para nuestro país y está llegando inversión a Colombia a pesar de todos los problemas que tenemos, pero podría llegar muchísima más. Uno se pone a pensar y dice: ¿Por qué no llega más inversión a Colombia? No es porque no tengamos buenas ideas, los colombianos tenemos muchísimas buenas ideas, es porque seguimos teniendo un país muy complicado para hacer negocios a pesar de todas las mejoras que hemos logrado durante tantos años, seguimos teniendo unas trabas muy importantes y voy a terminar esta esta introducción dándoles a ustedes dos ejemplos. Primer ejemplo: Cómo es posible que el ELN o las FARC explotan un oleoducto hace 25 años en las laderas de un pueblo. Hay una cantidad de colombianos muertos por culpa de este terrorismo y el Poder Judicial de Colombia decide que el culpable de eso es la empresa privada. Y la empresa privada tiene que pagar la indemnización de las personas que murieron. Con qué autoridad moral va Alberto Bernal a tratar de traer inversión cuando tengo esos precedentes. Eso no puede seguir pasando el sector judicial. El Poder Judicial en Colombia tienen que entender que todas las decisiones que toma tienen repercusiones económicas y afectan la 01

02

66


Déjenme darles otro ejemplo: Hay una cosa que se llama una renta vitalicia, un activo financiero que usted compra “¿Cómo es posible para que cuando uno esté viejo tenga un flujo de caja determinado que le ayude a tener una expectativa de vida que el ELN explota tranquila, con un ingreso específico, ese negocio en un oleoducto hace Colombia no funciona. ¿Por qué no funciona? Porque si 25 años y el poder usted pone una tutela y dice "mi pensión debería ser tanto porciento más alta" y si el juez dice "si usted tiene razón judicial decide que por X o Y motivo" la persona que le vendió ese activo es culpa de la financiero va a tener que pagarle a usted más por su empresa privada?” pensión, claro, eso es bueno para usted pero ¿qué negocio se le mete a eso cuando la incertidumbre es brutal? Ese activo no existe en Colombia, existe en Chile, existe en Perú, existe en Brasil, existe en muchísimas otras partes donde no hay esa injerencia del Poder Judicial dentro de las cuestiones muy específicas de la economía y eso es lo grave para nosotros. Ese activo personal que les acabo de mencionar es el mayor motor de crecimiento de las emisiones de bonos corporativos en un país, porque las empresas que venden esos activos necesitan comprar esos bonos corporativos para poder tener ese flujo de caja estable a futuro. Hasta que nosotros no arreglemos esa injerencia del Poder Judicial dentro de cuestiones tan específicas como el valor de una pensión, que debería ser estandarizado, no vamos a tener las emisiones necesarias para crecer la economía.

Guillermo Lasso Muy buenas tardes a todos, hay un pequeño cambio en mi intervención; yo creo que ya hemos hablado bastante de Venezuela, tenemos el diagnóstico de lo que sucede y la ausencia de democracia, la crisis humanitaria, la violación de derechos humanos, por eso, yo creo que está en manos de los países de América Latina, con el apoyo de Estados Unidos, tomar una posición aún más firme para resolver el problema de los hermanos venezolanos. Yo quiero referirme a un tema que considero importante y es la intervención de las Tecnologías de Información y Comunicación de los gobiernos para una mejor democracia. Yo creo que cuando hablamos de tecnologías digitales se entiende el concepto en una empresa o en el desarrollo empresarial, en el desarrollo del sector privado, pero las TICs se está convirtiendo en un elemento fundamental para fortalecer las democracias, fortalecer la relación de los gobiernos con los ciudadanos, para abrir información a los ciudadanos y para tener la oportunidad de brindar aún más y mejores servicios de calidad. Este es un elemento fundamental en materia de lucha contra la corrupción, si uno logra transparencia, si uno logra que un ciudadano las 24 horas del día, los siete días a la semana, pueda tener acceso a la información de lo que sucede en el Gobierno -a la asignación de proyectos públicos, a la ejecución de proyectos públicos- yo creo que los ciudadanos pueden tener aún mayor poder y mayor control de la corrupción. 01

02

67


Probablemente haya algunos otros gobiernos en América Latina mejor desarrollados en éste concepto, pero en el Ecuador necesitamos un gobierno digital, un gobierno que se comunique con el ciudadano por la vía digital, que ponga en manos de los ciudadanos la información diaria para luchar contra la corrupción para poder generar prosperidad, empleo y oportunidades. Voy a hablar de las cifras del Ecuador, el gasto público previo a esta historia del socialismo del siglo XXI representaba algo así como el 25 por ciento del Producto “El gran debate que Interno Bruto. El objetivo casi obsesivo de ellos era propongo es bajar aumentar el tamaño del Estado y la participación del Estado en el desarrollo de la sociedad, ese gasto público el gasto público, no hoy llega a cerca de 40 por ciento del Producto Interno significa menos Bruto y el gran desafío es: ¿cómo vamos a reducir esto? médicos, militares, Conversábamos en el almuerzo con el ministro de Argentina sobre si el camino es el gradualismo o el camino policías o son reformas profundas inmediatas, yo creo que hay maestros. Yo espacio para la discusión, pienso que esa discusión varía quiero un gobierno según el país donde se vaya a aplicar, yo participo de la idea de las reformas profundas inmediatas a efectos de digital que optimice generar beneficios para los ciudadanos en el menor los servicios” tiempo posible y lograr el éxito de proyectos políticos que puedan ver rápidamente la aplicación de políticas públicas. En Ecuador, el gran debate es: "cuando Lasso propone reducir el gasto público lo que nos dice es que va a haber menos médicos, menos militares, menos policías, menos maestros" yo les contesto: "No", lo que yo pretendo con un gobierno digital es reducir el gasto y aumentar el número de servicios para los ciudadanos, mejorando la calidad de los servicios, eso se hace con el uso de Herramientas Digitales que produzcan transparencia, lucha contra la corrupción, generen oportunidades y fortalezcan la democracia y la relación de los gobiernos con los ciudadanos.

Álvaro Vargas Llosa Muchas gracias muy buenas tardes encantado de estar con todos ustedes, cómo vamos a oír de varios de los panelistas algunas reflexiones sobre países en particular, a mí me toca dar una visión más de conjunto y de tipo regional, tratando de identificar temas comunes y tendencias comunes. Lo primero que diría es que aunque es verdad que se han venido abajo algunas dictaduras en América Latina o gobiernos populistas autoritarios, hay que empezar por recordar que todavía están en pie varios regímenes que no pueden ser llamados democráticos; algunos de ellos dictaduras abiertas, otras dictaduras más embozados, pero ahí están y afectan a millones de latinoamericanos: más de 30 millones de venezolanos, unos 11 millones de bolivianos, donde hay un régimen algo distinto del régimen venezolano, pero evidentemente un presidente que va a la cuarta reelección habiendo violado todas las normas que prohibían todas las reelecciones en las 01

02

68


seis millones de nicaragüenses están viviendo una dictadura atroz y vamos a ver lo que pasa en México, donde casi 130 millones de personas están iniciando una aventura de muy incierto pronóstico, de modo que una primera idea que quiero dejar sembrada entre ustedes es que persisten todavía en América Latina muchos regímenes autoritarios, muchos regímenes dictatoriales, y algunos que podrían convertirse en regímenes autoritarios en un futuro relativamente cercano. Dicho esto, es verdad que vivimos una etapa de superación de algunos populismos autoritarios y ya algunos países están embarcados en algunas reformas a las que Guillermo se refirió como parte de un gran debate entre el gradualismo y reformas profundas inmediatas, la traumática dificultad que supone la superación de una herencia populista, por varias razones: una de ellas es que las características del populismo es dejar un sistema político altamente institucionalizado, normalmente, además de institucionalizado y fragmentado, tiene una enorme dificultad para construir coaliciones que hagan posible la reforma que se quiere llevar a cabo, que de por sí es una reforma difícil de vender y, en una primera etapa, relativamente impopular.

“El reto de América latina no es solo superar la perversa herencia del populismo sino también entender que el esfuerzo por superarla no puede suponer una derrota”

Esto lo estamos viendo absolutamente en todas partes: en Brasil un gobierno que tiene menos del 10 por ciento del Parlamento tratando de llevar a cabo una reforma liberal, a Argentina le pasó quizá no de una manera tan tan exagerada, pero el presidente Macri ha tenido que gobernar con una minoría parlamentaria, haciendo frente a una serie de digamos esfuerzos para sabotear sus reformas, en otros países, vemos que hay fragmentación y división de los de las bancadas parlamentarias oficialistas, lo que dificulta enormemente la puesta en práctica de una agenda reformista, Colombia es un buen ejemplo de eso, Ecuador es otro ejemplo, de manera que ese es un primer asunto importante en cuanto a la superación de la herencia populista.

Un siguiente asunto es la tendencia a la dispersión, que en muchos sentidos no solamente tiene que ver con la visión de quién está liderando las reformas sino también con la herencia recibida. El presidente Duque es un presidente que tiene que dividir su atención entre la herencia envenenada que recibió con respecto al proceso de paz y aquello que seguramente él preferiría que fuera lo que colmará toda su atención, que es la gran reforma económica, evidentemente, si uno tiene que dedicar su atención a ver cómo hace para que la justicia no siga deslegitimando ante los ciudadanos el proceso de paz, mientras crea garantías para que ese proceso se cumpla en la legalidad, pues se está creando un escenario en que el presidente tiene que dispersar su atención enormemente. Pasa lo mismo en muchos otros países. En el caso de Perú, por ejemplo, el presidente que está gobernando en minoría parlamentaria intenta llevar a cabo una reforma política sumamente delicada, una reforma que tiene que ver con la lucha contra la corrupción, su atención está prácticamente concentrada en esa lucha, con un Parlamento muy hostil y muy adverso, y ha dejado de lado el tema económico. 01

Un tercer asunto que se puede identificar en toda la región es el tema de la corrupción. La corrupción hoy día es uno de los grandes temas de América Latina, por los efectos que está teniendo en términos de deslegitimación de muchas instituciones, de pérdida de legitimidad social, pero también ha llevado a activar un fuerte proceso anticorrupción. Perú quizá, después 02

69


de Brasil, es el más notable pero que podría tener sin quererlo un efecto perverso como el que se produjo en su momento en Italia, en los años noventa. A medida que los procesos anticorrupción dirigen la batería o dirigen la puntería contra los principales partidos políticos, esos partidos políticos a su vez pierden legitimidad social, eso pasó en Italia donde la democracia cristiana desapareció, en gran parte, por el proceso anticorrupción de los años noventa. El partido socialista desapareció y luego fue reemplazado por partidos más bien de tipo populista, algo parecido pasó en Brasil, donde vemos que Bolsonaro no se habría producido, si no hubiese ese vacío político al que, en cierta forma contribuyó, sin quererlo, el proceso anticorrupción, no estoy cuestionando el proceso anticorrupción, estoy diciendo que eso puede tener efectos paralelos y eso a su vez es algo que hay que achacar también al populismo que vino detrás. El reto de América latina no es solo superar la perversa herencia del populismo sino también entender que el esfuerzo por superarla no puede suponer una derrota que haga resucitar o revivir el encandilamiento de nuestra población con esos populismos que han devastado la región.

Guillermo Dietrich Populismo y corrupción es el cáncer que tiene nuestra región, a veces en combo, a veces separados, pero uno u otro nos impacta sistemáticamente. La incapacidad de Argentina de generar desarrollo en las últimas largas décadas está totalmente relacionado con el populismo y la corrupción, podríamos hacer una larga descripción de los últimos 70 años, pero quizás con algunos ejemplos de los últimos 12 del gobierno kirchnerista que tuvimos del 2003 al 2015 reflejan este populismo. El gasto público creciendo 12 puntos, 24 puntos del gasto público nacional, después hay que sumar los gastos públicos provinciales y municipales, duplicando el gasto público en diez años, por ejemplo, los subsidios en un país que en 2015 tenía 6 puntos de déficit eran 3.8 puntos de déficit, esto significa que los usuarios pagaban la electricidad al 9 por ciento de su valor con un 91 por ciento de subsidio; el gas por el 37 por ciento de su valor, el tren por el 3 por ciento de su valor, el colectivo por el 20 por ciento de su valor, claramente a cualquier persona que paga el tren 6 centavos de dólar está feliz, porque puede consumir otras cosas, pero esto es corrupción. También lo es un gobierno que asume en mayo de 2003 y una semana antes un empleado bancario amigo del presidente Néstor Kirchner crea una empresa constructora de la nada, y esa empresa constructora se convierte en la empresa constructora más grande de Argentina, donde el presupuesto más grande es el presupuesto vial, El kirchnerismo venía de la provincia de Santa Cruz, que refleja el 0.7 por ciento de la población y a la que se destina el 12 por ciento de la inversión vial del país. Estos son dos ejemplos de miles de populismo y corrupción en estos sistemas. 01

También hay a veces pautas sindicales como en Argentina, que son cómplices de un sistema mafioso y patotero. Acá el desafío es cómo salir de esto. Nosotros llevamos tres años y medio de gobierno. A mí me tocó aumentar el tren de seis centavos de dólar a 12 centavos de dólar, es 02

70


decir duplicar la tarifa. Esta medida es sumamente antipopular y la sensibilidad de estos procesos es alta, especialmente cuando durante 12 años dónde se distorsionó la verdad, se construyen mentiras. Demás está decir que estos regímenes también construyen sus sistemas de publicidad oficial con empresarios amigos y toda esa construcción de opinión pública nos llevó a este déficit que recibimos. Este año, por primera vez, logramos un equilibrio. Estos subsidios de casi cuatro puntos del producto los bajamos a 1.6 puntos del producto; fue algo muy doloroso porque a nadie le gusta aumentar la luz, el gas, el colectivo o el tren. Claramente esto requiere hacerlo ayudando a los más vulnerables, porque son generalmente las víctimas de un lado y de otro.

“Pese a los desequilibrios del populismo, en Argentina se esta luchando por un profundo cambio, una forma de gobernar con transparencia y verdad”

Nos encontramos ahora frente al primer proceso electoral, después de ser el primer gobierno no peronista que termina su gobierno en 90 años en Argentina. Tenemos tres instancias electorales: agosto, octubre y noviembre. Después de un año de crisis económica muy importante, fruto de los desequilibrios que uno recibe el populismo, pero no tenemos ninguna duda que en Argentina se está dando un profundo cambio. Los argentinos que eligen una forma distinta de gobernar con transparencia, con honestidad, respetando las instituciones, hablando con la verdad -cuando a veces la verdad duele-. Este cambio para Argentina es tan profundo que Mauricio Macri va a ser el primer presidente no peronista que reelige en 90 años Argentina.

Pedro Cateriano En el año 1990, en mi país ocurre algo impensable: quebró el Estado, este era un Estado gigantesco, creado por la dictadura militar de Velasco y llega a su fin debido a un manejo absolutamente demagógico e irresponsable. Al tener un 1.200.000 por ciento de inflación el Perú rompió con la comunidad financiera internacional, se ahuyentó a la inversión nacional y extranjera, se intentó confiscar el sistema de la banca y a las instituciones financieras. El populismo en plena acción, las consecuencias naturalmente fueron el incremento de la pobreza, el 30 por ciento del país estuvo bajo control de Sendero Luminoso y el MRTA. La tarea de enfrentar esta situación le tocó a un candidato que durante su campaña ofreció continuar con esa práctica populista e irresponsable que nos había llevado a esa situación, no obstante, cuando llegó a la Presidencia de la República no tuvo más remedio que aplicar las políticas económicas sensatas y de reforma del Estado que su adversario, Mario Vargas Llosa, había ofrecido durante su campaña presidencial. 01

En una primera etapa democrática se inicia el trabajo de desmantelar al gigante Estado peruano, que había generado la mayor hecatombe económica de nuestra historia republicana. Durante dos años, el ingeniero Fujimori hizo su tarea dentro del cauce de la Constitución y de la Ley, pero 02

71


el argumento de enfrentar al terrorismo (bajo esa lógica de que solamente al terrorismo se le puede combatir mediante el uso de la fuerza y no dentro del marco de la legalidad), más tarde que temprano el terrorismo es enfrentado luego de un doloroso periodo de sangre en el Perú, no con la política que llevó adelante el ingeniero Fujimori sino con una tarea de inteligencia que desarrolló el general Ketín Vidal, atacado políticamente, y hasta silenciado, logró la captura de Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso.

“Los países tienen la oportunidad de optar por políticas económicas saludables, que les permitan salir de la postración”

Ya el Perú había logrado detener la inflación con un programa de ajuste radical, no gradual, y poco a poco la inversión nacional y extranjera recuperó la confianza en el país. Fue la iniciativa privada la fuente generadora de la riqueza que empezó a sacar al país adelante de esa situación de calamidad pública, el país entonces vuelve a incorporarse a la comunidad financiera internacional y recupera un liderazgo, cuando cae la dictadura de Fujimori y Montesinos nos enteramos de los hechos delictivos cometidos mediante los conocidos "vladivideos". Vimos cómo se compró la prensa, cómo se sobornaron empresarios, cómo se adjudicaron las obras al margen de la legalidad. Entonces, la tarea de los gobiernos democráticos no solamente fue la de reconstruir el sistema democrático sino la de continuar con esa política económica que había empezado a consolidar económicamente al país. He traído unos cuadros de cuando Fujimori deja el poder, el 42 por ciento era el porcentaje de peruanos en estado de pobreza en el período del 2001 al 2018. Esta pobreza se ha reducido al 21 por ciento, a nivel de Latinoamérica, la tasa de crecimiento del Perú entre el período del 2001 al 2018 ha sido del 5 por ciento, encabezando a todos los países latinoamericanos cuyo promedio de crecimiento es del 2.6 por ciento. El nivel de la inflación media anual entre el período 2001 al 2018 el del Perú ha sido 2.6 por ciento, la inflación más baja de toda América Latina. ¿Qué quiero decir con esto? Que los países tienen la oportunidad de optar por políticas económicas saludables, que les permitan salir de la postración, ciertamente no hemos logrado superar todos los problemas, siempre existe la tentación populista, la tentación por la demagogia, por ejemplo, en Lima, tres millones de limeños no tienen agua y se niega el establecimiento político a hacer la reforma de la empresa del agua simplemente por prejuicios ideológicos.

Roberto Salinas Un gran honor estar y poder participar en estos diálogos, hace poco, Mario Vargas Llosa, la organización Fundación Internacional para la Libertad y la Feria Internacional del Libro, las dos Fils, celebraron un evento muy importante en México sobre los desafíos que enfrenta la libertad en mi país y justamente se planteaba este dilema de la democracia y el populismo: si se puede convivir con los dos. 01

Andrés Manuel López Obrador, nuestro actual presidente, ganó con un mandato irrefutable y sin precedente: una mayoría del 53 por ciento que, por nuestras reglas políticas, le otorgó una súper mayoría en el Congreso y en el Senado, con pleno control para rehacer toda la infraestructura 02

72


aparentemente está abocado en algo que él ha llamado "La Cuarta Transformación de la Nación" fincada en ciertos pilares como la erradicación de la corrupción, la erradicación de la desigualdad de ingreso y el regreso al pasado que tuvo México durante los sesentas y los setentas.

“Tenemos una mezcla peligrosa de ignorancia con intolerancia, rencor y resentimiento, generando una dictadura de las ocurrencias”

Esta nostalgia choca, en una forma muy poderosa, con los valores que hoy deben adoptar sociedades y mercados emergentes en búsqueda de capitales, como explicaba Alberto, por ejemplo, el fondo soberano de Noruega que esté viendo a Colombia con un enorme privilegio. Ojalá quisiéramos varios países en América Latina que fondos de esa naturaleza tuvieran los ojos enfocados sobre nuestros países, pero para ello hay que ser flexible, hay que ser ágil y hay que adaptarse inmediatamente a los cambios tecnológicos que nos compartió en su maravillosa intervención Juan Enríquez Cabot, sin embargo, lo que hemos visto en México, después de ocho meses de la inauguración de la administración de Andrés Manuel López Obrador, es una mezcla rara y sumamente peligrosa de ignorancia combinada con intolerancia, con rencor y con un profundo resentimiento. Esto nos está empezando a generar toda una serie de aventuras y de despropósitos; es una dictadura de las ocurrencias y de la demagogia, por ejemplo, cancelar el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, que se iba a posicionar como uno de los 10 aeropuertos más importantes del mundo, simplemente porque era un símbolo de nepotismo y de corrupción, a lo que AMLO ha llamado en México un símbolo "fifí", o sea de las de las clases del capitalismo salvaje. Se ha denunciado la larga noche neoliberal como responsable de la ruina de México, sin realmente darnos toda una serie de datos de dónde vamos a corregir el camino más allá de tratar de hacer este regreso al pasado. AMLO quiere una refinería, en su estado natal, y la construcción de un tren Maya, contra todo perjuicio en materia ecológica que ello pueda generar en la Riviera Maya. Eso no es ser ágil, eso no es ser flexible, y eso ciertamente no es ser democrático; eso es pretender que la realidad se adapte a mi voluntarismo, todo esto choca muy poderosamente con una sociedad que pretende ser una sociedad abierta y democrática. El gran riesgo que veo para México es que este no es un caso en donde tenemos altísimos precios del petróleo financiando cualquier tontería u ocurrencia, no, es un episodio en donde tenemos los altos precios de los commodities, que nos van a generar una especie de morfina financiera que no dejan ver cuál es el daño a nuestra economía. Esta es una economía que después de 25 años de liberalización comercial está enormemente diversificada e integrada al mundo, el motor es el comercio exterior y esto significa una sociedad integrada, con cadenas productivas integradas. Ante el resto del mundo hay que ser flexibles, hay que ser ágiles y sobre todo hay que ser tolerantes. Por eso ese hermoso dicho que "hablando se entiende la gente" y por eso hay que celebrar este tipo de diálogos.

Mesa de Discusión 01

Hassan Nassar: Dicho lo anterior, a mí me corresponde simplemente buscar una conversación ágil. Levanten la mano cuando quieran hablar y les doy la palabra. Ustedes a veces hablan en abstracto y yo quiero que les pongamos nombre a esto. El populismo no es simplemente algo que está en el aire y uno respira, es de carne y hueso. Hay líderes populistas y están por la 02

73


propuestas, por una agenda que va en detrimento de una democracia y de unos valores. Empecemos la discusión por ahí: ¿qué es lo que pasa en América Latina? ¿Qué es lo que pasa en el mundo? Carecemos de liderazgo. Carecemos de personas que sean idóneas para demostrarle a una gran mayoría de seres humanos que el discurso populista lleva al caos, a la destrucción de un modelo económico. Álvaro Vargas Llosa: Hay cosas que pasan, que son históricas; hay cosas que pasan, que son inmediatas. Evidentemente, nuestras repúblicas no zanjaron con el pasado cuando se iniciaron como repúblicas; tuvieron una herencia colonial tremendamente pesada que no supieron desmontar nuestros líderes republicanos en la primera etapa. Eso es algo que hoy, en cierta forma, gravita sobre nosotros todavía. Pero hay causas más inmediatas. Yo nombraría algunas diría que en los interregno liberales, o mal llamados neoliberales, no hemos sabido hacer las reformas de manera suficientemente armoniosa, simultánea y profunda para garantizar la continuidad de esas reformas. Por eso es tan importante lo que está pasando en Argentina, que está en un proceso de reformas. Yo soy más bien crítico con respecto al primer año del presidente Macri pero creo que ahora, en esta segunda etapa de su primer gobierno, hay una aceleración de las reformas. Es indispensable que logre la reelección para que el kirchnerismo no regrese al poder y que en esta segunda administración, el presidente Macri pueda profundizar las reformas para que un número suficiente de argentinos tenga razones para garantizar la continuidad del modelo. Esto lo vemos desde los años 90, cuando se dieron una serie de reformas liberalizadoras, privatizadoras que no fueron lo suficientemente profundas y que además estuvieron afinadas por la corrupción. No dejaron un legado que diera razones a la población latinoamericana para garantizar su continuidad. Hassan Nassar: Acá hay varios que quieren intervenir. Roberto, usted me pidió la palabra y se la doy. Roberto Salinas: Creo que junto con lo que menciona Álvaro, el cambio de narrativa sería muy importante. Es decir, en vez de una narrativa ,como la que se hizo en mi país, tecnócrata, sabelotodo "yo sé más que tú", de la tiranía de los expertos que denunciaba William Easterly -y que es parte de lo que genera ese rechazo a este tipo de reformas- es mejor acomodarlas dentro de una agenda que se comprometa a una prosperidad incluyente. Hay que agarrar ese concepto y explicar precisamente cómo experimentos como la Teoría Monetaria Moderna, que hoy circula en algunos y que básicamente es imprimir billetes para financiar lo que se me pegue la regalada gana, es lo que va a acabar empobreciendo al que menos tiene. ¿Por qué? Porque va a sufrir lo que Perú sufrió, lo que explicabas Pedro de ese tremendo impuesto inflacionario que ahora afortunadamente la mayoría de los países en América Latina -con excepción de Venezuela-han logrado derrocar. Yo creo que este cambio de narrativa en la forma de comunicar, y que esté iluminado por un espíritu de compartir ideas y reforma. Hassan Nassar: Alberto, en esa dirección, varias veces hemos tenido oportunidad de hacer entrevistas en radio y de comentarlo en televisión y de mirar un panorama que me parece tenebroso: un montón de personas vendiendo un discurso que conocemos perfectamente a dónde lleva. Hay que señalar simplemente a Venezuela, hay que mostrar simplemente lo que está pasando en Cuba, los resultados están ahí son latentes nosotros. En Colombia vivimos una crisis humanitaria con los hermanos venezolanos buscando trato digno, buscando una oportunidad. Pero ese discurso sigue creciendo. Insisto en el tema del liderazgo, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que nos lleva a seguir creyendo en esa retórica? 01

02

74


Alberto Bernal León:El otro día leía que hicieron una encuesta entre jovencitos que están en la universidad en Estados Unidos. El 56 por ciento de los jóvenes de Estados Unidos se declaró socialista. Del país más capitalista ,algunos se declaran socialistas. ¿Por qué? Pues porque todos hemos vivido el dicho de que el "joven que no es socialista no tiene corazón, el mayor que no es capitalista no tiene cerebro". Hay parte de ese comportamiento en esa situación pero hay que entender que si hay algo en el mundo que está generando un fuerte movimiento hacia la izquierda. A mí por ejemplo me pareció increíble lo que sucedió en México. Yo siento que lo que se debe sentir en esa situación un país que ha hecho semejante trabajo. Por ejemplo, el norte de México tiene industrialización, hay infraestructura etcétera. Es un México que no debería haber elegido un tipo como López Obrador. Entonces, ¿por qué eligieron a López Obrador? Me pasó en la Ciudad de México que el conductor de Uber, el día antes del referendo ese que se inventó López Obrador para ver si cancelaba aeropuerto. Yo le dije: "Usted va a votar a favor o en contra" y me dijo: "yo voy a votar en contra del aeropuerto porque el señor López Obrador dice que es malo". "Pero hombre, si es el mejor aeropuerto de toda Latinoamérica, eso le va a ayudar usted, va a tener más trabajo etcétera etcétera". A lo cual él me dijo: "Mire, claramente señor, usted tiene más información que yo. Y seguramente me va a ganar el argumento, pero igual yo creo que este es el momento histórico en el cual en el cual sí los mexicanos nos vamos a equivocar, que nos equivoquemos los pobres para que los ricos tengan que también mirar cómo hacemos". Ante ese argumento entramos a una discusión que es netamente del populismo, sobretodo en el populismo latinoamericano. Y es que existe el sentido propio de motivar incluso un discurso de lucha de clases y de pobres contra ricos. El sector privado contra la estatización cabar con el modelo productivo de un país y promueve una demagogia, sabiendo que al destruir el sistema productivo lo que se está acabando es la economía. Guillermo, yo no sé si en Ecuador, en el proceso que se vivió con Rafael Correa, fue reivindicar esas ideas diciendo "esto es lo mejor que le ha pasado a América Latina y vamos por la patria grande" y estamos viendo los resultados nefastos en muchos países. Hassan Nassar: Insisto, ¿qué es lo que nos ha faltado? ¿Liderazgo? Guillermo Lasso: Bueno, yo quiero poner una nota con cierto toque de optimismo. Lamento lo que sucede en México pero sin duda alguna lo que pasa en Argentina, lo que pasa en Ecuador, lo que ha pasado en Brasil son un giro donde la ciudadanía se ha dado cuenta de que ese camino del socialismo del siglo XXI no es el camino correcto a la prosperidad, a una sociedad de oportunidades, a una democracia. Ha habido unos cambios aún en mi país, donde soy opositor de un gobierno cuya gente internacional ha dado un giro totalmente opuesto a Unasur, al socialismo del siglo XXI, se desalojó de la Embajada del Ecuador en en Gran Bretaña al incómodo Assange. El Ecuador busca estar en la Alianza del Pacífico, cerca del grupo de Lima, condena lo que sucede en Venezuela y apoya a la oposición venezolana como es lo correcto. Ahora mirando hacia el futuro qué hacemos para defendernos del populismo. Lo que está haciendo hoy el presidente Uribe, lo que hace Mario Vargas Llosa, de alguna manera crea el contrapeso a ese populismo. Yo diría si hay un foro de San Pablo que sin duda alguna está en decadencia. Lo que uno piensa es realmente ¿esos son los foros de ideología que queremos ver en América Latina? Lo que queremos ver es este tipo de reuniones, que hoy son liderada por verdaderos demócratas. Yo diría que nos ganaron la partida en la década de los 90's, a finales de los 90's, y hoy estamos reaccionando porque no podemos permitir que nuestras sociedades terminen destruidas por este populismo que está asociado sin duda alguna a una ambición desmedida de poder y de dinero, ligada a la corrupción. 01

02

75


Hassan Nassar: Quiero que lleguemos a esos dos temas: cómo el populismo y la corrupción van de la mano. Pedro Cateriano: La tentación populista y nacionalista no solamente es un problema latinoamericano. Vemos cómo un país educado y culto, como Gran Bretaña, en un contexto que es la etapa de mayor progreso de Europa, de mayor estabilidad política, de desarrollo económico, se ha podido envolver en un problema como el Brexit. Y es lo que con acierto señala Guillermo Lasso. Es decir: la política es también como el amor. Hay algo de irracional y se usa la demagogia continuamente. Y entonces, ante la demagogia no hay respuesta. No hay debate, no hay confrontación de ideas. En el mundo de hoy, además, la demagogia es muy fácil de ser repartida vía Twitter o Fake News. Estamos entonces entrando a esta clase de escenarios. En en el caso latinoamericano, además, vemos que la tentación populista y nacionalista afecta a la izquierda y también a la derecha. No es un problema solamente de un sector ideológico y político. Por esa razón, eventos como éstos, que permiten hablar, debatir, explicar, son importantes. El mundo de hoy ha abandonado la lectura, ha abandonado el conocimiento y la reflexión; quiere información rápida. Más importancia tiene lo que te dice un tuit de Messi o de Cristiano Ronaldo que la del presidente de la República. Entonces, ese también es el nivel del debate en el que nos encontramos. Guillermo Dietrich: Ministro Dietrich, yo quisiera que usted me desglose, porque es muy difícil de entender, cómo es posible que un país que logra ver los índices de desarrollo de corrupción que tuvo el kirchnerismo piense de nuevo siquiera en la posibilidad de volver a considerar esa opción como viable para llegar de nuevo a ocupar la Casa Rosada en Buenos Aires. A mí me cuesta mucho entenderlo y sobre todo veo al presidente Macri, luego lo veo a usted, y veo al gabinete dando una lucha que ni siquiera está sustentada en cifras. Es una lucha ideológica, no importa qué resultados. Pareciera muchas veces que ustedes presentan esos resultados y no sé los avalan, no se lo respetan, porque la lucha por el poder del populismo no es por los resultados sino por tener el poder. Y después de que se tiene el poder, se sabe perfectamente qué hacen: desmontan la democracia. ¿Cómo es posible que eso esté pasando en Argentina? A mí sí me gustaría entenderlo. Mario y Gerardo son muy generosos de invitarme a estos lugares, pero yo no soy un filósofo. Yo me digo a construir rutas, aeropuertos y puertos, y esas cosas. Voy a tratar de ver si puedo estructurar algo para contestarte. Yo creo que frente a todo esto que está pasando debemos ser muy humildes y me parece que a veces eso es lo que falla. Acá no hay manual, y como dicen los americanos, es un Learning by doing. Y eso no significa improvisar, pero estamos en un proceso de transformación muy profundo de la sociedad donde cambian los vínculos de la gente con la gente; cambian los medio de comunicación, cambian los vínculos de la gente con el poder y del poder consigo mismo. Nosotros en los 90's tuvimos un presidente que se llamó Carlos Menem, que le regalaron un Ferrari y se fue manejando su Ferrari de Buenos Aires a Mar del Plata, que son 400 kilómetros. Y un tiempo después esto salió a la opinión pública. Esto es hoy es impensable. En 30 segundos se sabe. Entonces, extrapolar cosas del pasado al presente; recetas del pasado al presente nos puede llevar a grandes errores. A mí me tocó liderar dentro de un gobierno una transformación en un área que era la más corrupta del Gobierno por lejos. Nosotros metimos 12 denuncias penales solo en Vialidad Nacional, que es el organismo que hace obras.El juicio oral y público que tiene la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en este momento es fruto de una denuncia penal que hicimos nosotros con un equipo de investigación y que está todo demostrado. Hay imágenes de televisión, que lo vieron todos los argentinos, con el secretario de Obras de la expresidenta con un bolso con siete millones de dólares. Está filmado y está preso. Cómo ese tipo hay diez 01

02

76


exfuncionarios del kirchnerismo presos, entre ellos el ex vicepresidente. Hay 100 exfuncionarios y empresarios procesados en Argentina, hay cinco sindicalistas presos. Es muy profundo lo que pasó en nuestro país. Pero no se sale fácil de esto porque la realidad es que el populismo se construye de regalar cosas. Sabemos que no son regalos por siempre y en algún momento explota. Pero cuando explotan, como en Venezuela, continúan. Cuántas veces hemos dicho "no se puede estar peor". ¡Se puede estar siempre peor, mucho más profundo! Es por eso que Venezuela sigue en ese camino, el porqué Petro acá sacó esa cantidad de votos que sacó teniendo Venezuela al lado. Entonces, ¿qué significa esto? Que es difícil desmantelar estas cosas porque se construyen sobre mentiras. Nosotros estamos duplicando la cantidad autopistas en nuestro país. Estamos reconstruyendo toda la infraestructura de rutas, y vamos a duplicar la cantidad de pasajeros de avión doméstico en Argentina, en cuatro años estamos haciendo 29 aeropuertos nuevos, ayer, el sindicato de pilotos -que está perdiendo sus beneficios porque Aerolíneas Argentinas manejaba todo el sistema comercial a través de los sindicatos en todos los vuelos leyes dentro Argentina- está diciendo que el gobierno argentino está destruyendo los puestos de trabajo y está entregando la soberanía. Y un montón de gente se lo cree porque la gente tampoco tiene toda la información, pero es un tema de información. Es una corresponsabilidad, porque no se está comunicando bien y a veces lo que uno ve también es un ambiente de crispación y polarización que el populismo incluso motiva. A base de esa discusión permanente, de esa polarización permanente, es que logra mantenerse flotante. Nosotros recibimos un país devastado pero sin crisis económica y en 2015 hicimos una transformación muy profunda. Son esfuerzos enormes para la gente pero también cambió la comunicación, cambió la forma en que el gobierno se comunica con la gente, cambió la conversación. La gente espera cosas distintas y te digo algo: después de todo este proceso, después de una crisis tremenda que hemos tenido el último año, hoy Mauricio Macri tiene 40 por ciento imagen después de casi cuatro años de gobierno con todo el desgaste. Y no hay ningún presidente con más de dos años de gobierno en Latinoamérica que tenga estos niveles de imagen. Hoy la probabilidad de que nosotros ganemos nuevamente, en un país donde nunca un gobierno no peronista que terminara el gobierno, es sumamente alta. Hay que ir estudiando y analizando estas cosas, porque estos procesos se van a dar en otros países. Y muchas veces se ha fracasado al no tener una mirada en las personas más vulnerables, que son la consecuencia de la corrupción, del populismo, que son a quienes no llegan las respuestas inmediatamente porque no existe magia, que son los que tienen la esperanza de que hay un futuro mejor. Hassan Nassar [01:00:32] Permítanme ligar dos temas, porque no solamente es populismo. Tu decías hace unos minutos que el populismo y la corrupción van de la mano. Pongámosle nombre, de carne y hueso. América Latina lo ha vivido, lo ha sentido. Podemos hablar de Odebrecht, podemos ponerle un nombre y el efecto que ha tenido en América Latina. Y ha hecho que las personas quieran buscar un manto de renovación política, que es el discurso que quiere el populismo. Ellos dicen "como la corrupción ya está instalada ahí, hay que que desmontar el aparato y poner algo nuevo". Ese es el discurso que más les favorece porque así uno cambia la Constitución, uno tumba el modelo económico, uno ataca el empresariado, uno destruye el Estado Social de Derecho y monta el parapeto que quiera. Esa corrupción la hemos vivido en Perú, en Brasil, en Panamá y en Colombia la estamos viviendo. Lo que pasa es que aquí quienes se han beneficiado de la corrupción dan clases de ética en Harvard. Y precisamente por eso algunos dirán que no pasa nada. Ahí es donde quiero preguntarles a ustedes: ¿seguimos permeando la corrupción, seguimos siendo flexibles frente a la corrupción? ¿No le estamos dando también la mano al populismo para que reivindique sus banderas? 01

02

77


Álvaro Vargas Llosa: Sí, sin ninguna duda. Tenía dos o tres cosas que voy a decir muy rápido que me parece que alimentan la discusión anterior con respecto a Argentina, y no sé si Guillermo está de acuerdo. Creo que un factor que ha ayudado muchísimo a Cristina es la inflación. Ha tenido muchos logros el gobierno de Macri, no así en el campo de la inflación. El hecho de que haya subsistido una inflación tan alta -y cualquiera que ha vivido bajo una inflación alta entiende hasta qué punto puede ser un factor de desmoralización para la población- ha sido un factor muy importante. Ahora la están atacando de fondo y esto va la buena dirección. Segundo: tenemos una enorme desventaja frente al relato populista, desde que esta región del mundo chocó y se encontró con Occidente hace 500 años. El mito y la utopía forman parte de nuestra vida cultural. El mito es un pasado que nunca existió. La utopía es un futuro que nunca existirá. Nada como el relato populista que ha sabido capturar ese factor cultural de América Latina. No digo que esto sea una fatalidad, no digo que no sea posible enfrentarlo, pero digo que forma parte de una capacidad muy poderosa de comunicación y de encandilamiento que tiene el populismo frente a lo cual tenemos que saber reaccionar. Tercero: nos está faltando un modelo alternativo exitoso. Los experimentos mal llamados neoliberales en gran parte se inspiraron en el caso de Chile. Eso hoy ha perdido fuerza por dos razones: una es que se ha alargado en el tiempo y la segunda es que muchos chilenos han cuestionado su propio modelo. A mi modo de ver, de manera muy irresponsable en lugar de tender hacia la profundización del modelo han ido a contrapelo de lo que ha sido su gran herencia de los últimos 25 años. Nos está faltando un nuevo modelo de contagio en América Latina. Me gustaría pensar en Argentina, pero pienso sobre todo en Brasil. Desgraciadamente, la personalidad de Bolsonaro distrae mucho la atención de lo que está haciendo su ministro de Economía, que es una gran personalidad reformista. Está haciendo un enorme esfuerzo para construir una coalición en un parlamento adverso y está a punto de conseguir una reforma extraordinaria sobre las pensiones. Si lo logra, y luego pasa con un paquete de medidas para disminuir el peso verdaderamente descomunal del Estado brasileño, y Brasil empieza a reaccionar desde el punto de vista de la atracción de capitales, habrá generación de oportunidades para la población. Yo sí creo que eso va a tener un efecto contagio muy importante en el resto América Latina. Hassan Nassar [01:04:38] Quisiera aprovechar para que cada uno de ustedes nos den una conclusión. Pero no solamente sobre el diagnóstico sino sobre adónde debemos ir, dónde debemos, mirar qué ruta hay que navegar. Alberto León [01:05:03] Ministro Dietrich, yo tengo una botella de champaña lista en mi refrigerador para abrirla el día en que ustedes reelijan al presidente Mauricio Macri. Para mí, Macri es lo mejor que le ha pasado al continente en muchísimos años. Y usted tiene toda la razón, es increíble que tenga 40 por ciento con una crisis económica como la que se está viviendo ahorita por la completa incapacidad del argentino de confiar en su peso argentino luego de que Cristina Fernández de Kirchner decidiera que era una buena idea inventarse el número de la inflación. Déjenme repetir eso: la presidenta de Argentina decía que número era la inflación dependiendo de cómo amaneciera. Así no se puede manejar un país. Entonces a Macri le tocó bailar con la más fea. Si gana Macri es porque con su gabinete logró en cuatro años cambiar un sistema totalmente corrupto en un sistema de gestión para volver a Argentina una obra en construcción. El que haya estado en Buenos Aires se da cuenta de que Buenos Aires lleva cuatro años en obra total. Y cuando se acabe este gobierno, Argentina y los bonaerenses van a tener una calidad de vida muchísimo más alta de la que tuvieron en el pasado. 01

Hassan Nassar: Roberto. 02

78


Roberto Salinas: Bueno, yo tendría que añadir una botella de tequila también para la ocasión. Yo les comparto una anécdota de la mentalidad mesiánica-populista de Andrés Manuel López Obrador. Ante la coyuntura mundial que estamos viviendo, el Fondo Monetario Internacional tiene su reunión anual o semi anual el día de ayer y revisa expectativas de varios países, entre ellos México, y baja la expectativa a menos del 1 por ciento de crecimiento. Andrés Manuel en su conferencia de prensa mañanera -que monopoliza la agenda- denuncia al Fondo Monetario Internacional. "¿Cómo se atreve a decir eso sobre México? Deben ofrecer una disculpa formal al pueblo mexicano por es el pueblo es el que verdaderamente sabe cuál es la realidad de México". Parte de lo que tenemos que combatir para enfrentar los desafíos de la libertad en América Latina es reconocer primero si puede haber un cambio de giro y de mentalidad. Y segundo, cuáles son los problemas reales. Parte del tema, la corrupción, íntimamente ligada al tema del populismo porque no hay transparencia. En México ya todo es asignación directa. Ya no hay licitaciones, se acabaron las licitaciones. Pero le están dando el beneficio de la duda. Esto es un gran dilema de cómo poder divorciar lo que es una economía de mercado bien entendida- de una sociedad abierta- del tema de la corrupción. Parte de lo que enfrentamos es la economía de la extorsión al utilizar el andamiaje institucional para ver cómo extraigo rentas. Eso es lo que tenemos que enfrentar cómo sociedades que enfrentan asfixia regulatoria. Afortunadamente ya tenemos algunos casos de éxito. En Argentina ciertamente, labores que se han hecho en Perú. Chile con todo y lo que están cuestionando ellos mismos de su propio modelo y creo que incluso el mismo México, como mencionó Alberto. La frontera es increíble, hay una transformación total en una región híper competitiva. Claro que se puede cuando hay reglas sencillas para nuestro mundo complicado. Hassan Nassar: Hay un elemento que no he mencionado y que me gustaría, porque he visto varias caras acá de personas que de alguna forma están en algún partido político. E institucionalmente, cuando hablamos de partidos políticos en América Latina -y cuando hablamos de liderazgo- hay muchos partidos que se han desprestigiado. Justamente por fenómenos de corrupción, por escándalos de corrupción. Y al acabar con los partidos políticos tradicionales se ha acabado también una base y un soporte fuerte de lo que es la institucionalidad. ¿Cómo se puede frente a eso para que muchas generaciones, en varios de sus países, vuelvan a creer en partidos políticos, en banderas con criterios que se alejen de ese populismo? Guillermo Lasso: Yo creo que en el Ecuador lo que hay es una gran crisis de partidos políticos, no hay partidos. Lo que hay son líderes políticos. Tenemos que enfocarnos en recuperar la confianza de los ciudadanos en los gobiernos. Yo creo que todos aquí queremos que gane Macri. Sin duda alguna, se habla de una gran crisis económica, pero yo creo que el factor Macri es transparencia ante la lucha contra la corrupción. En cuatro años de gobierno de Macri, no se conoce absolutamente nada respecto de algún episodio de corrupción. Por eso yo en mi primera intervención en esta en este encuentro quería poner este punto de la tecnología de información y comunicación como el nuevo vínculo de los gobiernos con los ciudadanos, basado en la transparencia, en la reducción de gasto y en el aumento de servicios del gobierno a los ciudadanos. Termino con esta nota optimista: yo creo que quien está en decadencia hoy es el Foro de Sao Paulo que tiene que reunirse en Caracas el contrapeso del Foro de Sao Paulo. Me atrevería a decir es el foro de Bogotá. Aquí estamos reunidos. 01

Hassan Nassar: Muchas gracias a todos, sus conclusiones en dos minutos. Pedro Cateriano: La solución a los problemas de corrupción no es la destrucción del sistema, la salida en todo caso es la renovación de la clase política, la alternancia en el ejercicio del poder, dentro de las agrupaciones políticas, que el financiamiento sea transparente, pero no 02

79


ciertamente la destrucción del sistema. Mi país viene atravesando por una gravísima situación: están bajo investigación cinco expresidentes de la República y este es un momento decisivo para recobrar la la confianza en el sistema democrático. Esa tarea la están desempeñando ahora jueces y fiscales, porque no hay democracia sin justicia. Debemos cortar con la impunidad, por esa razón hoy día los jueces y fiscales que están llevando adelante esa difícil tarea -contra viento y marea- tienen el respaldo de la opinión pública. Porque también la ciudadanía está cansada de la corrupción. Pero repito, solamente vamos a salir adelante dentro del cauce constitucional y legal, no al margen de la legalidad.cAcá el ministro Dietrich decía que está el video donde se ve la corrupción. ¡Igual en el Perú! Los "vladivideos", con millones de dólares sobornando corrompiendo. Están ahí. Pero como en la mañana también decía nuestro amigo de Venezuela: hay intereses creados, hay dinero ilícito que se maneja, que crea una telaraña de poder que actúa delictivamente y que nosotros no podemos enfrentar de la misma manera gansteril. Hassan Nassar: Ministro, sus conclusiones. Guillermo Dietrich: Populismo y corrupción es el título de este panel. El populismo tiene dos elementos: uno, que construye la mentira de que puede haber éxito sin esfuerzo. El segundo, que generalmente degeneran en sistemas autoritarios que nos hace perder la libertad. La corrupción le quita la dignidad a la gente, la corrupción la pagan principalmente los más pobres, los más vulnerables. Hoy nosotros somos una alternativa muy competitiva frente a estas elecciones. La imagen de Mauricio es las obras públicas y la nueva infraestructura que hicimos en nuestro país. En Argentina este año inauguramos dos viaductos ferroviarios, cosa que puede llamar la atención o no. Lo que llama la atención es que en Argentina hace 100 años se hacían viaductos ferroviarios y durante 100 años se dejaron de hacer. Eso muestra lo que era Argentina, lo que pasó en el medio y lo que se puede hacer. Hoy una ruta en la autopista cuesta la mitad de lo que costaba en el kirchnerismo. ¿Cómo hicimos esto? Hoy cualquiera entra a Argentina.gov.ar y ven todas las licitaciones que hablar para los próximos meses. Se baja los pliegos gratuitamente. No hay que pagar los pliegos cuando se hacen las licitaciones. En la página de internet se entra a cada licitación y uno ve todas las empresas que ofertaron, cuanto ofertó cada una. Está el contrato que se firmó con la empresa, los plazos y la obra a la que se comprometió. Esto está dentro desde el primer día. Yo llevo diez años en la vida pública. No hay nada tan complejo como gestionar el Estado, gestionar la cosa pública. Y toda cosa compleja requiere equipos de alto rendimiento. Parte de lo que no se tiene en cuenta es si los gobiernos tienen la gente capacitada para hacer las cosas que hay que hacer . La condición para atraer gente capacitada es que sea transparente. Los gobiernos corruptos, que traen al amigo o al primo, al tío, no hacen una búsqueda como busca Coca-Cola, que busca al mejor gerente de marketing, y limitan la capacidad de gente talentosa en lo público. Cuando viene gente talentosa, una autopista que tardaba 15 años se hace en dos años. Se puede hacer porque tenés equipos de alto rendimiento y porque eres transparente. Es un círculo virtuoso y ese es el círculo virtuoso. Alberto dijo, y le agradezco la generosidad, que si ganamos brinda. No, no es por nosotros, es por la gente. Es porque en Argentina realmente hay un cambio profundo que tiene capacidad para estas cosas. Esa mentira estructural que fue construida durante tanto tiempo, que es la corrupción estructural que nos contaminó y nos genera un país con 30 por ciento de pobreza, tienen capacidad para ver que algo muy profundo está pasando y que requiere esfuerzo de todos. Aún estando peor económicamente en algunos casos están dispuestos a seguir apostando a un proceso virtuoso en el que él éxito no llega sin esfuerzo. 01

Hassan Nassar: Queda un minuto y no sé si alguien quiere aprovecharlo. 02

80


Álvaro Vargas Llosa: La solución es muy sencilla: que Guillermo gane las próximas elecciones en Ecuador, que Alberto enganche mucho más a América Latina en los mercados de capitales, que Guillermo reelija a Macri y además lleve a cabo las reformas profundas en la segunda etapa, que Pedro convenza al presidente Viscarra no solamente de que acabe con la reforma política, para evitar la corrupción del futuro, sino que además reinicie una nueva etapa de reformas económicas que están congeladas desde hace mucho tiempo en Perú y que Roberto le baje a AMLO la popularidad de 70 a 30 por ciento, con lo cual su reelección será imposible. Hassan Nassar: Esa es la solución de América Latina, ha sido imposible buscar una mejor conclusión. Ha sido un verdadero placer tenerlos hoy poder hablar de este tema y que ojalá nos volvamos a encontrar. Muchas gracias.

01

02

81


PARTE IV

01

02

82


CONFERENCIA MAGISTRAL

Ex Presidente y Senador Álvaro Uribe Vélez.

POLÍTICA PARA EL PROGRESO SOCIAL

01

02

83


Señor presidente de la República doctor Ivan Duque, su señora nuestra primera dama, doña María Juliana de Duque, maestro novel, admirado líder Mario Vargas Llosa, Luis Guillermo Echeverri, su señora, timonel de Primero Colombia, gran convocante de este foro, muy apreciados panelistas, Gerardo, apreciados integrantes, ministros, ministras, integrantes del gobierno el presidente Duque, muy apreciados asistentes. Señor presidente muchas gracias, a mí me da mucha pena que Luis Guillermo se empeñe en que yo hable en este espacio, yo me asaro hablando delante de usté, le pedí mucho que me dispensará de hacerlo y muchas gracias Luis Guillermo, por esta gran convocatoria, tengo que rendirle un homenaje a Fabio Echeverri Correa, aquí está Elena Mogollón, porque con él empezábamos este esfuerzo muy al principio de los años 2000 y cómo lo lleva a ustedes bien, muchas gracias Luis Guillermo, muchas gracias maestro Mario Vargas Llosa, cómo nos honra usted, este espacio debería ser todo para usted y para el presidente Duque. Uno piensa cómo dirigirse a usted y encuentra tantas facetas que nunca alcanzaría, yo le diría a los que oséa a los jóvenes, yo veo una conexión entre sus novelas históricas y sus ideas políticas, porque sus novelas históricas lo han obligado a estudiar la historia con más profundidad que los científicos de la historia, la República Dominicana, el problema de Irlanda, el Congo, la monarquía belga, los temas amazónicos, toda esa erudición que se refleja en sus novelas, está en sus ideas políticas. A los jóvenes quiero decirles esto ese último libro el llamado de la tribu es de obligatoria lectura no, de obligatorio estudio, porque hay nos cuenta el maestro Mario Vargas Llosa nuestro premio Nobel, toda su experiencia conociendo muy de cerca el tema cubano, la Unión Soviética, un gran análisis de por qué eso fracasó y en unos ensayos agradables profundos, muy bellos, nos resume las ideas de los grandes pensadores liberales. Yo por ejemplo al leerlo tuve que hacer una reflexión sobre Ortega y Gasset y al estudiar su ensayo sobre él tuve que llegar a la conclusión, que no había pusilanimidad, sino equilibrio, en favor de que años después se restableciera totalmente la democracia española. Muchas gracias maestro Mario Vargas Llosa. Luis Guillermo me ha pedido que le diga unas palabras sobre políticas para el desarrollo social, yo he pensado mejor en hacer unas anotaciones sobre lo que a mi juicio serían restricciones al desarrollo social. El presidente Duque vive fatigado de escucharme a mí, yo soy un político de pueblo, repetitivo y cansón y fatigante, entonces el presidente Duque me ha escuchado muchas veces repetir, que en mi concepto es obsoleta la división en América Latina entre izquierda y derecha, que tenemos que mirar cómo progresan las democracias a la luz de cinco parámetros: la seguridad, la inversión, las políticas sociales, la independencia instituciones y el pluralismo participativo. Cuando veo estos fracasos de los socialismos del siglo XXI en América Latina que algunos le dicen populismo de izquierda, también pienso en lo que fue el periplo marxista, los socialismos utópicos que antecedieron el manifiesto de 1848, la integración entre algunos de ellos y el manifiesto, los diferentes gobiernos que quisieron tener algunas variables y que finalmente produjeron ese gran fracaso para la humanidad, 130 millones de muertos, hambre, eliminación de la democracia, un siglo de atraso, no obstante que tuvieron diferentes variables con este socialismo siglo XXI o populismo izquierda en América Latina uno diría que hay variables que finalmente conducen a lo mismo al fracaso. 01

Por ejemplo, Venezuela era un país de 4.000 asesinatos, cuando en Colombia había 28.000 y cuando en Colombia se ha baja a 12.000, allá se sube a 24.000, con 20 millones de habitantes menos, quien creó esa violencia del socialismo siglo XXI, armando grupo de bandidos, los 02

84


colectivos y a través de una gran, coordinación entre el gobierno y esos grupos de bandidos y a su servicio y convirtieron a Venezuela en un corredor marítimo, terrestre y aéreo de narcotráfico, cuando este país tenía 3.000 secuestros, allá había 60 y cuando aquí se bajó a 120, allá subieron a 1.600. Creyeron que les bastaba una economía de reparto, con odio acabaron con la empresa privada, era un país de 13.000 empresas, industrias, nominalmente se dice que quedan 4.000 y trabajan en los mínimos. Era un país que en el hato bovino tan importante para América Latina tenía 16 millones de cabezas, hoy se habla de menos de 6 millones, con odio por la empresa privada al acabar creyeron que era suficiente con el petróleo, se dedicaron a repartir bonanzas y cuando América Latina tenía un 40 por ciento de pobreza, Venezuela tenía 20 y ahora que el promedio latinoamericano es de 27 por ciento de pobreza, Venezuela ha subido el 86, qué desastre. Yo creo que todo eso tiene que hacernos pensar. Maria Angélica Correa, la investigadora periodista venezolana denunció como muy al principio del gobierno Chávez, ellos empezaron a cometer crimen de estado y el crimen del fiscal Anderson, dicen que no, que fue desde Colombia, los paramilitares de Uribe y fue el primer crimen de estado que ella lo descubre en un estudio muy profundo que se refleja en su libro, cuya nueva edición la presentó recientemente aquí en la feria del libro de Bogotá, se tomaron la justicia para actuar con una justicia corrompida.

“Creyeron que les bastaba con una economía de reparto, con odio acabaron con la empresa privada, pasaron de tener 13.000 a 4.000 hoy en día”

¿Qué decimos desde el pluralismo? En 2013 cuando ya habían avanzado mucho en la eliminación del pluralismo, todavía tenían 90 medios impresos, 66 han dejado de circular y estamos haciendo la cuenta apenas desde 2013. Un periódico legendario de Venezuela, El Nacional, solamente tiene una edición virtual desde el extranjero, sus directivos no pueden vivir en Venezuela, allá la norma es: Le venden a los amigos del gobierno, Expropiamos, o cierran, se le parece a uno a Cuba, cuando empezó la revolución Castrista, en aquel primero de enero de 1959, nos dice la historia que Cuba tenía siete canales de televisión independientes, 63 periódicos, hoy los defensores de la Revolución Cubana dicen que tienen muchos canales, salida de televisión, todas estatales, con un contenido que solamente es el del Partido Comunista, el de la dictadura. Chávez con un consejo muy vendado de Castro dijo: Hoy no se puede llegar por la vía armada, tienes que llegar por la vía electoral y las disculpas electorales son la corrupción y la pobreza. Cuando llega Chávez, Venezuela había superado muchos fenómenos de corrupción, había pasado el gobierno transitorio de don Ramón de J Velásquez integrum y el segundo gobierno el presidente Caldera, la Venezuela 1998 cuando eligieron a Chávez iba muy bien, sin embargo con esas dos banderas lo eligieron y todo el empresariado participó de esa elección y la celebró, utilizaron la democracia para llegar pero poco tiempo después cuando perdieron el plebiscito y el referendo se lo robaron, aplicaron aquella fórmula de Chávez: Tú tienes que determinar de cualquier manera de Castro los resultados de los procesos democráticos que permites, la única democracia que te sirve en la que tú controles y aquella cuyo resultado los determines tú. 01

Tres casos semejantes de referendos robados en América Latina, Venezuela, el de Evo Morales que lo perdió, pero el boliviano le dijo no más reelección y ahora va y el otro cayó por respeto al auditorio, ¿Se acuerdan?. El plebiscito, el rescate Venezuela, el presidente Duque para honra de 02

85


Colombia, ha liderado una coalición internacional sin precedentes, no nos podemos desilusionar por las dificultades, el tema no se resuelve de medianoche para el día, lo importante es la perseverancia. presidente de Colombia, se emprendió una gran acción diplomática contra la exportación guerrillera de la revolución castrista, nunca tuvo la convocatoria que ha tenido el presidente Duque en esta gran gestión diplomática contra la dictadura de Venezuela. No se sabe en qué momento se va a resolver el tema, pero hay que persistir y me preocupa mucho el rescate. Es que cuando se hace el tránsito de la dictadura de Pinochet a la restauración democrática de Chile la “La seguridad como economía estaba muy bien, ¿Qué se va a hacer con la economía destruida de Venezuela? Con el aparato uno de los factores productivo de Venezuela totalmente destruido, ese es un necesarios para problema, cuando oía ahora al ministro argentino, pensaba que se de la si allá ha sido difícil, como será en Venezuela ese rescate, los costos y los riesgos políticos, porque esos rescates inversión” implican unas acciones muy crueles que muchas veces los pueblo no las resisten y entonces quieren volver a lo que los condujo al fracaso, aquí está un gran dirigente de Ecuador un gran líder, Guillermo Lasso, a quien saludo con todo aprecio le escuchamos ahora en el panel anterior una referencia bien importante al caso ecuatoriano. Estamos hablando de restricciones al crecimiento, cuando Ecuador en el gobierno Correa, tenía inversión privada el 4, 6 por ciento de inversión extranjera decían 500, 800 millones de dólares al año. Uno estudiaba el marco regulatorio ecuatoriano y por ejemplo en el tema tributario, la tributación ecuatoriana era mucho más amistosa y atrayente para la inversión que la colombiana, un país con mucho menos riesgo es expropiación entre otras cosas, porque es un país pequeño con dos millones de hectáreas, entre entre agricultura, con una alta productividad y con un campesinado propietario en gran número, uno se preguntaba ¿Por qué no hay inversión en Ecuador? Yo llegué a la conclusión que por el temor que generaba la hostilidad del presidente Correa y eso me hizo llegar a la conclusión de que la seguridad como uno de los factores necesarios para que se de la inversión y se posibiliten las políticas sociales, tiene que ser una seguridad física, una seguridad legal y una seguridad política, quien quiere invertir en Ecuador, con un gobierno todos los rabioso contra el sector privado, pero no hablar de los fenómenos de corrupción y de lo otro, lo que hizo con la restricción de libertades y de prensa. Escuchamos ahora unas intervenciones formidables sobre Argentina, pero allá, la verdad, es que no había habido un mal gobierno que acabara con un país tan rico como Argentina y si no llega Macri los Kirchner acaban con Argentina, esa mezcla de rabia con el sector privado, expropiaron como en Venezuela, les quedaba muy difícil, pero ya no dijeron cuanto menos por el kilovatio de energía le cobraban a la ciudadanía de lo que valía, o cuanto menos o cuanto menos por la factura de gas de lo que valía, etc. Esas medidas un, asistencialismo insostenible, convirtieron a Argentina en el país más gravado del mundo, allá no expropiaron la propiedad, pero expropiaron las utilidades y a eso le sumaron la corrupción, muy difícil la tarea de Macri, ojalá gane como ahora se dijo. 01

Yo quisiera compartir con ustedes esta reflexión, es un país de 42 millones de habitantes, tiene tres millones de empleados públicos, la ciudadanía no quiere trabajar en el sector privado, no quieres y no empleo público, es mucho mejor remunerado hoy el sector público que el sector privado y un país de 42 millones de habitantes, el estado gira 21 millones de cheques al mes, entre los empleados públicos, los pensionados y los subsidiados, unas enormes restricciones al 02

86


desarrollo social, sí ha habido un gobierno que uno pudiera llamar de izquierda, respetable es el de Uruguay, pero miren esta dificultad en un país de tres millones de habitantes tiene 300.000 empleados públicos y en los últimos tres años, ha eliminado 48.000 puestos de trabajo en el sector privado, esas son restricciones a las políticas sociales, queridos amigos. Nicaragua hasta hace poco tiempo le oí decir a muchos empresarios del continente, magnífico a invertir en Nicaragua, la economía va muy bien y es el único país seguro de Centroamérica, Ortega controla eso y él nos dice inviertan no se metan en la política, ganen plata, que aquí les va muy bien, ¿Dónde estaba la restricción al crecimiento? Ortega controla eso y él nos dice inviertan no se metan en la política, ganen plata, que aquí les va muy bien, ¿Dónde estaba la restricción al crecimiento? Un país sin instituciones y eso la cuenta llega, tarde que temprano, vean las cifras, ahora crece la violencia y la economía está en números negativos en Nicaragua y un tema común de restricción al crecimiento, ya se habló de él hoy aquí, la corrupción. Voy a hablar unos temas de Colombia, positivos, cuando se hacía, muy queridos ciudadanos, el estudio ordenado por el Banco Interamericano sobre la economía latinoamericana del siglo XX, me tocó participar con la investigadora Rosmery Thor en la Universidad de Oxford en ese examen y le reconoció a Colombia un gran manejo en el siglo XX, dijo, fue magistral para que prosperara la caficultura en un país de tanta montaña, que el Fondo Nacional del Café se hubiera creado y su manejo no lo hubiera hecho el Estado, sino la Federación de Cafeteros, magistral que el presidente Carlos Lleras, hubiera desatendido recomendaciones internacionales equivocadas y hubiera de dictado el estatuto de control de cambios, el decreto 444, que los viejos y aquí lo recordamos. Fue muy oportuna la decisión del Gobierno López Michelsen de impedir que a Colombia llegaran los dólares del Oriente Medio, en aquella bonanza petrolera que hicieron crecer enormemente el endeudamiento latinoamericano y condujeron a los procesos de Default, Colombia lo hizo muy bien, en esas épocas de la hiperinflación, aquel año cuando más inflación hubo fue el 33 por ciento, y empezó a bajar y las informaciones que nos hablaban del resto de América Latina era 1.000 al año, 3.000, 4.000 y 5.000. Colombia un país de instituciones que se van a fortalecer el gobierno el presidente Duque, cosas muy buenas, restricciones, los gobiernos de Colombia han sido declarados amigos de la empresa privada, pero la restringen y en alguna forma nos han llevado a tener crecimiento mediocres, desempeños mediocres en seguridad, desempeño mediocres en crecimiento económico y desempeños mediocres en política social. Las políticas de estímulo duran muy poco, esos incentivos son una gabela a los ricos, no pueden mantener, esa ley de estabilidad de reglas de juego está afectando la soberanía el Estado y hay que derogarla, si algo se habló aquí es de la necesidad de política de largo plazo. Sobre el tema de la violencia, entonces el alegato del discurso que la inequidad colombiana ha sido la causa de la violencia, la falta de democracia, primero esta violencia que se acrecentó desde principios del año 60, cuando ya el país había superado la violencia política, esta violencia se ha dado en un horizonte de mejoramiento democrático y la comunidad internacional no lo entiende, aquí no era el tema de las dictaduras militares del continente, con ejércitos violadores de derechos humanos a su servicio, aquí era el tema de guerrilla en marxistas, después unas guerrillas narcoterroristas o unos paramilitares narcoterroristas, enfrentados a un estado en proceso de mejoramiento democrático y a unas fuerzas armadas respetuosas de la constitución, que cuando alguno de sus integrantes ha violado las normas ha ido a la cárcel y es muy importante decirle esto a la comunidad internacional y a los jóvenes colombianos, en los gobiernos del frente nacional la pobreza disminuyó enormemente, los problemas se acentuaron 01

02

87


nuestros compatriotas para desfigurar esta realidad a la comunidad internacional. Qué encuentra el presidente Duque, el presidente Duque encuentra un país que pasó de 42.000 hectáreas de coca a 209.000, todo por el acuerdo con las FARC, un día de 2012 empezaron a anunciar en La Habana, que para las FARC el narcotráfico era delito político, que no tendrían cárcel, ni extradición, que tendrían elegibilidad política, que no habría fumigación, que la erradicación sería voluntaria y siempre y cuando la comunidad lo aceptara. Ese día empezamos la línea de reversa al subir de 42.000 hectáreas, en el 2015 86.000 y al presidente Duque le entregan 209.000, por primera vez en los últimos años desde 2013, que se estanca el crecimiento gracias a que llegó un gobierno con toda la determinación. Además al presidente Duque le heredan otra cosa, lo dejan sin armas para combatir la coca, yo le decía en Madrid al maestro Mario Vargas Llosa esto, que me parece muy inteligente lo que ha hecho el presidente Duque, porque el gobierno el presidente Duque se salió no se dejó a encasillar en el antagonismo entre el prohibicionismo y la legalización y si bien interpretó al gobierno el presidente Duque lo hago con todo respeto ha dicho: al consumidor no hay cárcel, prevención a la juventud, fortalecer valores de familia, rehabilitación, al narcotráfico sí, eliminar los cultivos y el decreto del decomiso, que ese es un gran logro para Colombia, porque el decreto el decomiso no esta diciendo vaya a meterme a la cárcel al consumidor, lo que esta diciendo es recoja todo lo que hay de drogas en las calles, en los parques y en las escuelas, en la ciudadanía nosotros tenemos que ser voceros pidiendo a las autoridades que acompañen a su presidente todos los días en la aplicación de ese decreto, a mí me parece que es un punto muy equilibrado. Esta mañana uno de los panelistas dijo cómo América Latina contribuye con el 36 por ciento en el globo terrestre, con los recursos naturales primarios, hace años veíamos con el presidente Duque, que América Latina tiene el 50 por ciento de la selva virgen del planeta, este país todavía tiene 600 mil kilómetros de selva virgen que hay que cuidarlos, el plan de desarrollo del presidente Duque incorporó una figura muy importante que se llama pago por servicios ambientales, la selva hay que remunerar su cuidado, uno no le puedo decir al campesino brasilero: no destruya la selva para sembrar soja o pasturas sin darle una alternativa. Yo creo que es alternativa al cuidado la selva los ríos etc, es bien importante, hay mucha ilusión con esa norma que se ha aprobado en el plan de desarrollo del gobierno del presidente Duque, encuentra unas Fuerzas Armadas desmotivadas y con problemas de corrupción, que muy valerosamente han venido enfrentando. ¿Qué encuentra en la economía? Este país llegó por unas políticas que venían a niveles de inversión del 27, 28, estaba llegando al 30 por ciento y ese viento se les acabó en el 2015 y empezó a bajar y el gobierno encuentra que ya había bajado del 27 al 22, un desánimo inversionista tremendo, las cuentas fiscales en lo peor, no por el petróleo, lo que pasa es que en la bonanza petrolera mientras la costumbre aquí era gastarse medio punto del PIB, uno o uno y medio por parte del Estado en la bonanza petrolera, el Gobierno que presidió el presidente Duque se gastó hasta el 3 y medio el PIB, no hubo ahorro y uno ve el deterioro de las finanzas públicas aún en la bonanza petrolera, el deterioro de la inversión se empieza a ver antes de que empezara a caer el precio del petróleo, con las calificadoras de riesgo amenazando por la herencia recibida, con un problema lo decía la ministra minas aquí, el gobierno del presidente Duque va a dejar ocho días por ciento de la canasta energía, energías renovables, la eólica, la energía solar, etc, pero responsablemente buscando petróleo, un país de 48 millones de habitantes con estas dificultades fiscal-financieras, ¿Que hace en ocho años sin petróleo? Con un país que le falta cinco millones de hogares por conexión al gas natural ¿Qué hace sin gas natural? 01

02

88


El presidente Duque recibe una pésima herencia, yo creo que hay una orientación de esa política energética muy equilibrar, un estancamiento social, este país frenó la reducción de la pobreza desde el año 2014, se quedó en el 27 y esa reducción de la pobreza, yo quiero recordar esto, de acuerdo con el estudio que hicieron dos connotados colombianos Juan Luis Londoño, fallecido tan tempranamente y Santiago Montenegro, en este año del segundo centenario de la batalla Boyacá, de haber seguido lo que venía y ese estudio yo lo hacía en 2005, 2006 y se debió actualizara en cada momento, la pobreza debería estar en el 15 por ciento, desde el año 2015, la estancaron en el 27. Yo soy un político de pueblo, con el perdón del presidente Duque y de los funcionarios voy a tener que hablar de política, presidente usted sabe que yo me Asaro hablando delante de usted me va a perdonar, y usted me metió en esa Luigi, yo nunca me atrevo a hablar delante del presidente, lo acompaño a algunos eventos públicos y yo voy por ahí, valiéndome de mi tamaño escondidito, ¿Qué plantea a nuestro partido? Porque quiero hacer una pregunta, al final, que ustedes se hagan una reflexión, si el planteamiento de nuestro partido es un planteamiento de populismo de derecha o un poco un planteamiento de sostenibilidad democrática. Ese es un reto conceptual que queremos plantear, nuestro partido, para nosotros es fundamental la seguridad, ¿Por qué democrática? Porque nosotros nunca participamos de “Yo no se que es la Doctrina de Seguridad Nacional de América Latina, que mas grave para un sustentaba dictaduras. Seguridad democrática para todos, gobierno, si tener sin violación de derechos humanos y sin impunidad, el presidente Duque, entre la herencia que encontró, encontró que enfrentar el un problema enorme de impunidad, yo no sé qué mas problema de grave para un gobierno, si tener que enfrentar un problema violencia o de violencia o tener que enfrentar el problema de impunidad y de un acuerdo que le dejaron que va a valer impunidad” 30.000 Millones de dólares. Con los resultados el crecimiento del ELN, el crecimiento de las bandas criminales, la cifra de todos los entendidos que opinan en el tema más baja, es que hay 3.000 reincidentes de FARC, eso es una herencia muy grave, y miren en toda esa hora mientras estábamos en este foro en Caracas está empezando el Foro de Sao Paulo y yo tengo que hacer esta denuncia. Que haya venido unas personas que quieren la paz, que están en el Congreso, nosotros los respetamos así estemos en desacuerdo con lo que firmaron en La Habana, ellos verán, nosotros no oponemos a eso, el problema es que haya en el Foro de Sao Paulo en la reunión de Caracas están los fugitivos, ¿Por qué no le dicen al país desde Venezuela, dónde está hoy Marqués, dónde está Santrich, dónde está el Paisa? ¿Quién de ellos de los del ELN y de aquellos de todos los reincidentes de la FARC están hoy en el Foro de Sao Paulo en Caracas? Y lo digo es porque hay información e información seria, queridos amigos y por eso hacemos la distinción entre los que tienen el válido derecho a estar allá y aquellos que le han quedado mal a Colombia, que volvieron a las armas y a la clandestinidad y que allá están. 01

El partido nuestro plantea una relación fundamental entre inversión privada y política social, para nosotros la inversión privada es lo único que hace sostenible una política social en el largo plazo y una política social que vaya expandiéndose, es lo único que le da legitimidad a la inversión privada y la hace sostenible, por supuesto estos procesos tienen desgastes, claro que tienen desgastes, a mí me tocó asumir la responsabilidad de reformas laborales que generaron mucho desgaste, a los mayores les pregunto ¿Qué hubiéramos hecho en este país sin la Ley 50? Que 02

89


acababa con el ahorro para el desempleo de los trabajadores, la cesantía que aquí se llama y con la empresa privada o desgaste ante los sectores que se llaman de izquierda ¿Que hubiéramos hecho si hubiéramos seguido con el monopolio del Seguro Social y no hubiéramos creado un sistema mixto? que ha permitido el ciento por ciento aseguramiento del dibujado en los últimos años por la corrupción. ¿Qué hubiéramos hecho sin una pequeña flexibilidad en materia de horarios que se hizo en la reforma de 2002 y se acabó con las horas extra? Estos procesos tienen desgaste como tiene descaste la burocratización. Cuando yo era gobernador de Antioquia dije: Aquí hay que escoger entre educar o pagar esta burocracia, eran 17.000 burócratas, deje 5.000, pero creamos 100.000 cupos educativos, entonces presentamos ese dilema que es fundamental en nuestro partido, nosotros queremos más política social, menor gasto público, más carreteras, menos burocracia, no pero usted bajó de 17.000 a 5.000, porque no tuve sino tres años, donde hubiera tenido un período de gobernador de Antioquia de cuatro años hubiera dejado eso en 600 que no necesitaba más queridos amigos. Nosotros nos sentimos muy bien identificados en los tres pilares, muy bien interpretados, lo aplaudimos y somos los seguidores de los tres pilares del presidente Duque. El tema de la legalidad, la cultura de respeto a la ley y la seguridad, el tema de emprendimiento y el tema de equidad. Nosotros en la campaña acompañábamos totalmente el tema de transparencia, hemos creído en un estado absolutamente austero con menos impuestos, a este país le quitaron los estímulos a la inversión, le quitaron la ley que le daba los inversionistas una garantía de estabilidad a 20 años y lo convirtieron en la cuarta economía más grabada del mundo, nadie invierte, el Ministro Carrasquilla no decía esta mañana como la última reforma empezó a bajar impuestos para que este país haga nuevamente posible la inversión privada, pero nosotros hemos dicho necesitamos, menos impuestos y más remuneración, ¿Cómo hacemos? Si no van las dos cosas de la mano, ahora había una discusión aquí en el panel anterior, la discusión era, ¿Cómo se hacen reformas en Argentina sin darle respuesta a los sectores más pobres? Yo hago una pregunta ¿Cómo disminuimos subsidios si no mejoramos remuneraciones? Yo creo que eso hay que entenderlo, porque una política de largo plazo de crecimiento económico, si no está acompañada de una política social que legitime ese crecimiento se vuelve insostenible, nosotros seguimos insistiendo en menos gasto público, menos impuestos, mejor remuneración, no en economía confrontación, sino en una economía de fraternidad. Cuando el presidente Duque pone esa gran insistencia en la educación le va a traer muchos réditos a este país, ahora hablamos con el doctor Juan, que ya el gobierno ha entregado las primeras 48.000 becas, señora ministra y van a preparar este país para toda esta revolución tecnológica del mundo, pero necesita flexibilidades laborales, necesita la posibilidad de trabajo por días, por horas, facilitar el trabajo en domicilio, etc, en cualquier región, pero eso también necesita compensaciones, uno para decirle a este país a quién le bajamos los impuestos a las empresas, tenemos que facilitar el trabajo por días, por horas, también tiene que decir en nombre o en economía fraternidad, vamos a mejorar los factores de remuneración. 01

Una de las trampas que ha habido en América Latina es que se ha creído que se benefician los trabajadores, si es uno de los obstáculos al desarrollo con toda la rigidez laboral, sí que la veo en todos nuestros países y eso ha sido una trampa, porque no ha beneficiado a los trabajadores sino que ha sido un gran obstáculo al crecimiento, para desmontar y evitar factores de rigidez laboral, necesitamos hacer otra cosa, que mejorar la remuneración, a nosotros nos toca a todos los días en el congreso enfrentar proyectos que quieren crear más rigidez laboral, porque sigue 02

90


ese discurso equivocado, queridos amigos, qué queremos facilitar la contratación y la vinculación, eso necesita compensaciones. Yo diría a los distinguidos visitantes que el problema de Colombia no ha sido la empresa privada, sino la falta de empresa privada, si usted le dan una mirada a Cartagena en la zona industrial de Mamonal o en la zona turística, quienes allí trabajan tienen un buen nivel de vida y quienes están en la zona donde no ha llegado el desarrollo, viven muy mal. Las políticas tienen que ser de largo plazo, cuando aquí tenemos el problema del foro de Sao Paulo, el largo plazo no se garantiza si no ganando elecciones, una buena política, para que se conserve en el largo plazo en un país con gobiernos de cuatro años sin reelección nos obligan a ganar elecciones, ustedes nos ayudarán con una reflexión para que nos digan: Estas líneas corresponden a un populismo de derecha o a una convicción de sostenibilidad democrática, por supuesto apenas escuchemos a quien nos hace el honor, al ilustre visitante, al Premio Nobel a Mario Vargas Llosa, vamos a escuchar a quien les dirá por qué la esperanza de Colombia el presidente Duque. Muchas gracias.

01

02

91


CONFERENCIA MAGISTRAL

Maestro Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.

DESAFÍOS PARA LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

01

02

92


Señor presidente de la República de Colombia y señora de Duque, señor Presidente Álvaro Uribe, distinguidas autoridades, señoras, señores, queridos amigos, antes de empezar diré unas palabras para agradecer al presidente Uribe de manera tan generosa como se ha referido a mi persona y a mis libros, me siento un poco abrumado y con dificultades para comenzar esta intervención, luego de esos elogios tan inmerecidos que me ha hecho. Quisiera comenzar esta charla recordando una conferencia de prensa que dio el gran filósofo de la libertad Karl Popper pocos meses antes de morir, estaba en España en Santander donde la Universidad Menéndez Pelayo había organizado una conferencia sobre sus ideas, sobre su obra y luego tuvo una conferencia de prensa en que le preguntaron por la situación de la humanidad, del mundo, entonces él dijo muchas cosas andan mal desde luego, pero debía levantarnos un poco la moral cuando comprobamos lo mal que anda el mundo que nunca hemos estado mejor, yo creo que es una frase que vale para América Latina, estamos mal, pero nunca hemos estado mejor y yo puedo decirlo, después de haber vivido tantos años, yo recuerdo lo que era América Latina cuando yo era estudiante universitario, prácticamente las dictaduras militares copaban el continente de un confín a otro confín con muy pocas excepciones. Bueno pues 50 60 años después las cosas han cambiado, no hay dictaduras militares ya en América Latina, hay dictaduras ideológicas desde luego, pero las dictaduras militares han sido expulsadas de nuestro continente y sobre eso creo hay un consenso prácticamente generalizado, tenemos dictaduras ideológicas: Cuba, Venezuela, Nicaragua, pero son dictaduras que están de salida, son dictaduras que ninguna de ellas despierta el entusiasmo, la pasión que despertó por ejemplo la revolución cubana la noche que Batista huyó el último día de diciembre del año 1958. La Revolución Cubana no sólo en América Latina, en el mundo entero resucitó la idea del socialismo que había empezado a agrietarse y desaparecer y devolvió al socialismo un apoyo popular, entusiasta, que cruzaba los mares y dominaba a grandes sectores en todos los continentes. 50 o 60 años después ¿Quien piensa que Cuba, Venezuela y Nicaragua pudieran ser un modelo para salir del subdesarrollo para acabar con las injusticias del capitalismo, del subdesarrollo, de las grandes desigualdades sociales, de los atropellos a los derechos humanos? En eso América Latina ha progresado extraordinariamente. Desde luego el sacrificio de los cubanos, de los venezolanos, e los nicaragüenses, ha servido para mostrarnos muy de cerca en nuestro propio territorio, la verdadera cara del socialismo, que no es el paraíso traído a la tierra, sino una tierra convertida en un infierno por la falta de libertad, por las políticas insensatas e irresponsables desde el punto de vista económico y fundamentalmente por la desaparición de la libertad. Recuerdo haber tenido muchas discusiones con amigos venezolanos, un país donde he ido muchas veces y que quiero mucho, donde tengo muchos amigos, por el entusiasmo que despertaba este comandante primitivo que tenía respuestas para todas las preguntas y que iba a traer todas las soluciones de esa democracia, que pese a todo funcionaba y estaba haciendo progresar a Venezuela. Un país potencialmente rico, sino inmensamente rico, que podría haber tenido con políticas distintas los más altos niveles de vida de América Latina y sin embargo, amigos inteligentes, amigos cultos, amigos preparados, quedaron seducidos por la posibilidad de que un hombre fuerte, un militar, un comandante, pudiera imponer soluciones a esa democracia que les parecía mediocre y corrompida, fíjense ustedes la situación de Venezuela, creo que en la historia de América Latina jamás hemos tenido un país que se destruyera a la velocidad que se ha destruido Venezuela, es un país donde no hay que comer, donde no hay medicinas, donde no hay divisas, donde la destrucción de las industrias por las políticas racionalizadores del Comandante Chávez 01

02

93


y de su heredero más Maduro, han destruido prácticamente la economía y han regresado a Venezuela a tiempos de verdadera barbarie, más de cuatro millones de venezolanos han huido del país andando, para no morirse de hambre, para no morirse de enfermedades, para no morirse por la falta de trabajo.

“¿Quién que tenga dos dedos de frente puede pensar que el modelo venezolano podría salvarnos del subdesarrollo a traer justicia a nuestras tierras progreso, modernidad y civilización?”

¿Quién que tenga dos dedos de frente puede pensar que el modelo venezolano podría salvarnos del subdesarrollo a traer justicia a nuestras tierras progreso, modernidad y civilización? Es clarísimo que ese no es el camino, ese no es el camino del paraíso, ese es el camino del infierno, como lo han entendido sacrificándose terriblemente los venezolanos que se ilusionaron con el comandante Chávez y que en cinco elecciones, cuando había elecciones libres en Venezuela votaron por él. Tengo la esperanza de que los latinoamericanos ya no se equivocarán de esa manera tan garrafal tan absolutamente ciega e irresponsable votando por el hombre providencial, por el caudillo tradicional, el hombre que trae respuestas para todo, soluciones para todos los problemas y a gran velocidad.

Probablemente en toda la historia no haya habido un sistema tan ferozmente atacado como el capitalismo, desde el punto de vista ideológico, desde luego el marxismo, los socialismos, los liberales tenemos también nosotros que hacer nuestra mea culpa, los creyentes los religiosos han atacado sistemáticamente el capitalismo, diciendo que el capitalismo traía desigualdades económicas, sociales y políticas y creaba clases privilegiadas y empobrecía a las sociedades y muchos, hablo en primera persona desde luego, porque yo también fui tan iluso de creer esas mentiras, que el capitalismo era la maldición de la humanidad y que el socialismo nos iba a librar del capitalismo y nos iba a traer por fin una era de justicia y de verdadera libertad en el mundo. ¿Qué queda de todo eso? Nada, por eso pienso que estamos mucho mejor, por eso pensaba Popper que estábamos mucho mejor, porque el socialismo se acabó, el socialismo es un sueño de opio que quedó ahí atrás, el socialismo de verdad, es decir el comunismo, desapareció de la Unión Soviética, lo dijo una persona muy inteligente como el doctor Kissinger pocos meses antes de que se cayera el Muro de Berlín, la URSS estaba allí para quedarse, eso era mentira, otro sueño de opio, la URSS desapareció y desapareció sin que los países capitalistas movieran un dedo para destruirla, desapareció por implosión interna, por su absoluta incapacidad para satisfacer los más elementales anhelos de sus poblaciones, ahí esta, desapareció, se extinguió y los países que formaban parte de la Unión Soviética son hoy día los países más ferozmente anticomunistas que haya conocido la historia. China popular ¿Qué pasó con la China de la Revolución Cultural? Donde por lo menos 20 millones de chinos fueron sacrificados de la manera más absolutamente monstruosa, por una fantasía ideológica, China es hoy día un país capitalista, es una dictadura capitalista por supuesto, es una dictadura, pero es un país capitalista que ha comenzado a desarrollar, a poder dar de comer a cientos de millones de chinos que con el socialismo morían de hambre. 01

Bueno pues nos ha tocado tener los últimos modelos de lo que hace el comunismo, el socialismo 02

94


radical con los países, ni Cuba, ni Venezuela, ni Nicaragua puede representar hoy día un modelo para nadie que tenga dos dedos de frente. ¿Qué nos queda? Nos queda ese terrible capitalismo, ese monstruoso capitalismo, ese capitalismo tan ferozmente atacado por filósofos economistas, por ensayistas, por ideólogos,.

¿Cuáles son los países más avanzados del mundo dónde se han reducido las desigualdades económicas sociales más? ¿Cuáles son los países que han creado formas de coexistencia en la diversidad? ¿Cuáles son los países que tienen una legalidad más avanzada a la que podemos acudir cuando nos sentimos abusados atropellados engañados? Son los países capitalistas, son países como Suiza, como Suecia, como decenas de países más en el mundo que han reducido, no pretendieron jamás, el capitalismo nunca pretendió crear el paraíso en esta tierra, no, el paraíso no es esta tierra, pero lo que sí es de esta tierra es el progreso y la civilización y superar y remediar los males que todavía arrastramos y que por desgracia siempre arrastran haremos, eso es la democracia, esa mediocridad que repulsa tanto a los intelectuales, a los filósofos, a los poetas, a los escritores. Esa mediocridad ha permitido humanizar las relaciones humanas ha permitido humanizar la vida, ha reintroducido la justicia en sociedades donde prevalecía la injusticia, el capitalismo fue brutal en sus inicios desde luego, lo dijo un gran filósofo liberal que es Isaiah Berlin, el capitalismo llenó de niños las minas de carbón de Inglaterra, pues si eso fue verdad, pero ya no lo es, en Inglaterra ya no hay niños en la mina de carbón, que ya han desaparecido, por lo demás en Inglaterra, el capitalismo se ha modernizado, el capitalismo se ha adaptado a las nuevas circunstancias sobre todo a las nuevas circunstancias éticas, morales de la modernidad y el capitalismo ha creado en los países más avanzados unas fuentes de trabajo, unas fuentes de oportunidades de las que todos los ciudadanos podían disfrutar. Es verdad que no han desaparecido las desigualdades económicas y nunca van a desaparecer las desigualdades económicas existen o existían en los países socialistas cuando estos existían y probablemente de manera más marcada, más fuerte que en ninguna otra parte, pero en los países que han avanzado más en el progreso y en la civilización, las desigualdades están determinadas fundamentalmente por las distintas contribuciones que hacen los individuos, los hombres y las mujeres a la sociedad y ¿Por qué? Porque hay un punto de partida igualitario, gracias a sistemas de educación, por ejemplo muy avanzados, nosotros en la América Latina tuvimos un sistema de educación de esta índole, que hoy día parece una broma decirlo, pero despertó en un momento dado el asombro y la admiración del mundo entero y fue el sistema de educación de la Argentina.

“No hay modelo más ferozmente atacado por filósofos, economistas y ensayistas o ideólogos que el capitalismo. Y solo en países capitalistas a habido desarrollo real”

01

Argentina a principios del siglo XX tenía un sistema de educación que permitía la igualdad de oportunidades en ese país, entonces era un país poderoso, dinámico, capitalista por supuesto, tenía un sistema de educación que permitía esa justicia social básica que es la igualdad de oportunidades, con ese sistema de educación acabó por supuesto la demagogia, el peronismo es esa plaga que ha perseguido a la Argentina y la ha ido empobreciendo y destruyendo cada vez más y de la que afortunadamente, Macri y su 02

95


magnífico equipo están en vías de salvarla, por eso no debemos perder el optimismo, cuando miramos a nuestro alrededor y vemos casos tristes de países que se rinden al populismo, a la demagogia populista, a la irresponsabilidad populista, no debemos desmoralizar. El populismo es una plaga que acompaña a la democracia desde el principio de su historia, siempre ha habido regímenes populistas, los países más avanzados, los países más cultos de democracias más admirables como Inglaterra, se rinden de pronto al populismo y en el caso de Inglaterra a su cara peor, el nacionalismo, el Partido Conservador, el partido que fue el partido de la señora Thatcher, de Winston Churchill acaba de elegir como su presidente a un mentiroso y un payaso como es Boris Johnson Ya se librarán de él los británicos y espero que sea pronto para que Boris Johnson no acabe con el progreso, la modernidad, la civilización y la cultura de Gran Bretaña. Un demagogo que seduzca a multitudes puede acabar. Incluso con los países que a través de una larguísima historia como Gran Bretaña han conquistado la civilización, por eso no nos deprimamos, lo importante es que sepamos claramente cuál es el modelo que debemos seguir si queremos que América Latina a diferencia de la América Latina de nuestros días, se justa, sea moderna, sea verdaderamente progresista y cree esa igualdad posible, que es la igualdad de oportunidades de la que gozan los países democráticos, los países de la libertad. Tenemos la enorme ventaja de una experiencia acumulada, algo que no tenían nuestros antepasados, ahora sabemos lo que es bueno y lo que es malo y lo que nos corresponde es elegir quién, lo importante también al mismo tiempo, es saber que depende todo de nosotros, no depende de una fatalidad, no hay unas leyes de la historia como creía el marxismo que avanzaban mecánicamente hacia el progreso, no, nosotros podemos avanzar o podemos retroceder y todo eso depende estrictamente de las elecciones que hagamos, de la manera como votemos, de la manera como actuemos y ahora sabemos también y precisamente lo hemos sabido mejor que nunca en los últimos años, que lo importante de una democracia es tener instituciones sólidas y que la más importante de esas instituciones es la justicia. Tenemos que tener jueces justos, tenemos que tener fiscales responsables y debemos dejarlos actuar, dentro de la legalidad funciona el progreso y sin legalidad no hay progreso, hay corrupción, hay demagogia, hay eso que llamamos el populismo y al que vemos, por lo menos todos los americanos sensatos cada día más con más horror. Hay esperanzas, desde luego que hay esperanzas para América Latina, hay países que están mucho mejor que otros y precisamente porque han elegido mejor que los otros a la hora de votar a sus líderes a sus dirigentes, a quienes tienen la enorme responsabilidad de conducir ese país. Yo creo que es el caso de Colombia y por eso creo que esta reunión ha sido posible, es un tipo de reunión que en otros países latinoamericanos por desgracia no sería posible, es verdad que el populismo comienza a hacer estragos en algunas democracias que nos habían llenado de esperanza por las reformas como el caso de México. Las reformas de los últimos años que habían sentado las bases de una verdadera democracia, México es el país más grande de América Latina, México es el país número uno entre los hispano hablantes, México es un país cuyo cuya historia repercute inevitablemente en el resto de América Latina, y es verdad, ha cedido a un populismo demagógico lamentable que comienza, como lo ha dicho Roberto Salinas con gran coraje, comienza a recortar esas libertades que los mexicanos habían ganado en los últimos años pero para México también hay esperanzas para los mexicanos sensatos responsables como aquellos mexicanos que hace algunos meses en un acto que organizó la FIL en Guadalajara, fueron ferozmente críticos con la demagogia de AMLO, 01

02

96


el actual presidente de México, osea que en México hay esperanzas, hay algunos países que van bien en América Latina, hay algunos países que van muy bien y hay otros que van muy mal, pero todo aquello podemos cambiarlo para que todos vayan bien y creo que debe alentarnos y entusiasmarnos saber que todo eso depende única y exclusivamente de nosotros. Muchas gracias.

01

02

97


CONFERENCIA MAGISTRAL

Presidente Ivรกn Duque Mรกrquez.

RETOS PARA EL PROGRESO DE LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA

01

02

98


Muy buenas tardes a todos ustedes saludo muy especialmente un gran amigo expresidente de la República y senador, reafirmando siempre su compromiso con Colombia, me complace mucho saludarlo expresidente Álvaro Uribe, muchísimas gracias, saludo también con gran admiración y profundo aprecio al maestro Mario Vargas Llosa, gracias maestro por sus palabras por su claridad por iluminar siempre la discusión intelectual de Latinoamérica, gracias por estar en Colombia, saludo también a mi gran amigo de muchos años, al doctor Luis Guillermo Echeverri, quien ha organizado ya por segunda ocasión este encuentro desde la fundación Primero Colombia, gracias querido Luigi, gracias a ti, gracias a tu familia, hoy recordamos también al gran Fabio Echeverri y aprovecho para saludar con muchísimo afecto a Elena Mogollón, muchísimas gracias, saludo también a Gerardo Bongiovanni, gracias por tu papel liderando una fundación empecinada siempre con esa iluminación profunda de la defensa, la libertad y la democracia, gracias por estar nuevamente en Colombia, gracias por acompañar este ejercicio de innovación para la democracia, querido amigo Álvaro Vargas Llosa, muchas gracias también por estar en nuestro país, gracias por esa gran gesta que llevan haciendo hace tantos años, para denunciar los abusos del populismo y también por ser un férreo defensor de la democracia y los derechos humanos en toda la región, un placer tenerte en Colombia querido Álvaro, saludo a la doctora Mónica de Greiff presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, saludo a todos los integrantes del gobierno nacional compañeros, ministros, viceministros, directores de departamento, saludo a los rectores, a los dirigentes gremiales, a los estudiantes que nos acompañan esta tarde, saludo también a todos los panelistas y saludo con muchísimo afecto a María Juliana la primera dama los colombianos, gracias por estar aquí con nosotros, mi saludo a mi hermano Andrés y mi saludo también a un gran maestro de la cultura colombiana, el maestro Yuri Buenaventura que nos acompaña en esta tarde. He pensado muchas veces como titular esta intervención y yo he querido plantear en esta tarde, que la defensa de la democracia y la innovación en la democracia merecen hacer una gran defensa, de los equilibrios democráticos y empiezo estas reflexiones, apreciado maestro Mario Vargas Llosa recordando un libro que me topé hace muchos años en la abismal biblioteca que tenía mi padre, era un libro de Guy Sorman que hablaba sobre los pensadores de nuestro tiempo, Guy Sorman en aquel libro hacía referencias profundas al legado intelectual de Karl Popper y también a la influencia de Isaiah Berlin en lo que era la profundidad de las ideas liberales, entendidas como la defensa a ultranza de las libertades individuales en un marco democrático y en un marco de independencia e instituciones para cimentar así lo que debe ser un sistema, que defiende la iniciativa privada, que valora el talento del ciudadano, que valora la creatividad y la innovación, en plena capacidad para hacer con ellas lo que significa la construcción de futuro. Por eso, no podemos dejar de mencionar cuando hablamos de la innovación democrática, que este tipo de foros y de encuentro son para la defensa de los principios, para la defensa de los ideales y por supuesto para la defensa de las convicciones y por eso cuando hablamos de los sistemas políticos, yendo a la esencia de lo clásico, es la pérdida de los valores y los principios, lo que marca el deterioro de cualquier sistema, desde la época de las reflexiones aristotélicas, se hablaba de distintos sistemas de gobierno, pero el propio Aristóteles planteaba, que la monarquía, un sistema tan antiguo, podía deteriorarse por la falta de principios y convertirse rápidamente en la tiranía. 01

Lo que alejaba al gobernante de buscar el bien general y el interés general, era la pérdida absoluta de los valores y querer concentrar el poder para denigrar, para derrotar, para golpear el querer de la mayoría, también se planteaba Aristóteles, que la aristocracia entendida como el gobierno de los mejores, si perdía los principios, se convertiría en una oligarquía, es decir en un grupo pequeño, única y exclusivamente alimentado por el deseo de satisfacer sus pequeñas 02

99


estructuras de poder y también planteaba Aristóteles que la democracia, entendido como un sistema de todos, donde se elige con la participación de todos los gobernantes, podía también correr el riesgo de si se perdían los valores, convertirse rápidamente en una anarquía. Esas eran los pensamientos de hace tantos siglos, que si los traemos al escenario latinoamericano, podemos plantear cuáles son las grandes amenazas a nuestra democracia regional y ahí vale la pena mirar lo que ha sido la historia de las últimas décadas en la región y darnos cuenta que hay un fenómeno que se ha ido presentando recurrentemente y es el paso de las dictocracias a las dictaduras, es casi que una evolución secuencial, que empieza con el llamado de la democracia, sí, pero después se valen de las instituciones democráticas para capturar el poder, para amenazar el orden institucional y se van convirtiendo con el paso del tiempo en dictocracias, porque ya logran la captura de las instituciones, al amaño de algunos o de posturas radicales de partido, para terminar cimentando las dictaduras, y ese es el caso de Venezuela. Ese es el caso de lo que vemos a pocos kilómetros de acá, un país que en los años noventa después de momentos traumáticos y difíciles, termina siendo gobernado, con una receta que ya pareciera fácil de describir, primero, deslegitimar la seguridad como valor democrático, así empezó ese proceso de erosión de las libertades en Venezuela, la deslegitimación de la seguridad como valor en la democracia y tratar de valerse del ataque a la seguridad para siempre ponerle un ribete de ser una expresión del autoritarismo y después seguía la deslegitimización del sector privado, de la iniciativa privada y alimentar además la lucha de clases para que todo aquel que tuviera una iniciativa empresarial simplemente se le roturara como rico, para exacerbar justamente esa polarización, porque de eso sí saben los que cabalgan de la democracia, al dictocracia y después a la dictadura, les encanta apelar a la polarización como mensaje y sobre todo les encanta llevar la sociedad a extremos y por eso terminan justificando todas las violencias, a partir de la pobreza, a partir de la desigualdad y tratan de alimentar las ilusiones de los más vulnerables, para después utilizarlos como borregos en sus empresas y sobre todo la más macabra de ellas la empresa del absolutismo y de la protección de unos pocos, los mismos que usufructúan después el poder, para llenarse los bolsillos y hacer de la corrupción una política de estado. Esa es la realidad a pocos kilómetros de acá, la captura de las instituciones, el estatismo, la derrota del aparato productivo, el aniquilamiento de la prensa libre, la captura de la justicia y eso ocurre porque América Latina se durmió cuando tenía que llamar las cosas por su nombre y denunciar los atropellos, porque muchos prefirieron la diplomacia de salón o de las palabras nobles, cuando en realidad lo que se estaba enquistando era la más brutal de las dictaduras y sea esta una ocasión para decir que quienes defendemos la democracia, quienes queremos la innovación en la democracia, estamos llamados a llamar las cosas por su nombre y no dejar que la diplomacia de salón siga siendo la diplomacia de América Latina, por eso seguiremos perseverando en la denuncia de lo que es la más brutal de las dictaduras, seguiremos llamando al cerco diplomático y seguiremos llamando a la instauración de una transición democrática que permita derrotar la más brutal de las dictaduras que hayamos visto en nuestra historia reciente y como presidente de Colombia, ahí estaré para defender esos principios. 01

¿Por qué empiezo por ahí Apreciados amigos? Porque a veces se nos olvida que esto que está a pocos kilómetros, puede pasar en cualquier lugar, de hecho ha pasado en otros países y se está gestando en algunos con algún grado de timidez y en otros ya llegando a lo que puede ser el preludio de la catástrofe, está ocurriendo y estamos viviendo un entorno donde la democracia se ve amenazada y se ve amenazada por múltiples factores, se veía amenazada, por el nacionalismo extremo, por ese llamado siempre patriotero que realmente termina siendo el que agravia en el 02

100


discurso el multilateralismo la integración, la defensa del comercio justo y libre entre los países. Está ocurriendo cuando se expresa en la xenofobia, en estigmatizar al migrante, en el rechazo a quién está pidiendo auxilio, lo que es todavía más macabro, la profundización de la estigmatización racial, ideológica o política, esas son amenazas que tiene por supuesto la democracia. Otra amenaza se expresa en el populismo, que termina replicando ese modelo que a kilómetros de acá ha causado tanto daño y que se ve representada en el pan para hoy, hambre para mañana, la venta de la ilusión rápida de las soluciones por discurso o por decreto, el llamado facilísta al agravio, a la protesta y no a la propuesta, a la agresión y no a la solución,. También tenemos por supuesto la amenaza de la corrupción, que medra en medio de todo ese caos y que termina siendo una rémora de todos estos regímenes, también se deteriora cuando se aniquilan las posibilidades para que el emprendimiento surja, bien sea sobre la sobrecarga de impuestos, bien sea sobre los obstáculos regulatorios, bien sea sobre la falta de acceso a los que quieren generar empresa para tener oportunidades de crédito o de expansión, de aplicar nuevas tecnologías o sencillamente de tener un espacio de crecimiento en la etapa embrionaria del emprendimiento,. También por supuesto amenaza la democracia dejar que la desigualdad campe sin sentimientos, sin apropiársela como un deber moral, porque esta también ha sido una de las grandes fallas del capitalismo apreciado maestro Mario Vargas Llosa, el socialismo fracasa por el pan para hoy y hambre para mañana, pero el capitalismo también sufre grandes derrotas cuando quienes están llamado, a defenderlo y a legitimarlo miran al otro lado cuando se agrandan las cifras de pobreza por eso hago estas reflexiones, apreciados amigos, porque cuando yo decidí aspirar a la presidencia de Colombia, lo hice sobre estas convicciones, sobre estos principios y sobre el entendimiento que ya llegaba el momento de superar esos debates anacrónicos entre izquierda y derecha y entender que los verdaderos debates están es en el progreso de la democracia, en el progreso de las “El socialismo oportunidades, en la expansión de la clase media, en el fracasa por: el pan poder llegar con oportunidades a los más necesitados.

hoy, hambre para mañana, pero el capitalismo fracasa cuando quienes deben cuidar al prójimo, miran para otro lado y lo dejan en la pobreza”

Tratamos, en un gran ejercicio, recorriendo el país, dialogando con los ciudadanos, de plantear una ecuación, legalidad más emprendimiento igual a equidad, ¿Por qué esa combinación de elementos? Porque la democracia no triunfa si no hay legalidad, porque la democracia no triunfa si no hay imperio de la ley, porque la democracia no triunfa si el ciudadano se siente debilitado porque no tiene una institución a la cual acudir para tutelar sus derechos y sobre todo los más inmediatos los más próximos. Porque la democracia se derrota, cuando la captura del narcotráfico en cualquier instancia, porque las democracias se fracturan, cuando los corruptos se hacen al erario público o cuando la contratación se maneja de manera amañada, para que progresen los carteles de únicos proponentes o se construyan abusos de la contratación directa, por eso la defensa de la legalidad, como principio, como deber moral, es fundamental para plantearle a Colombia la construcción de un futuro distinto. 01

Pero no nos vayamos a equivocar la legalidad por sí sola, puede que de marcos referenciales, 02

101


puede que un ambiente cómodo en la sociedad de protección, pero se requiere el emprendimiento y el emprendimiento no es exclusivo de los que más tienen, el emprendimiento debe ser generalizado, el emprendimiento está en la iniciativa de cada ciudadano de empezar un negocio o de trabajar para un negocio sobre la idea de que puede haber un progreso para los dos actores, para el empleador y para el trabajador, no hay ninguna sociedad en el mundo que haya logrado superar los grandes avatares de la pobreza y expandir la clase media si no es con una cultura de emprendimiento donde todo aquel que tenga el deseo de progresar lo puede hacer sobre la base de acceso a oportunidades, pero también de hacer de su iniciativa el motor transformador. El propósito de esa ecuación la conjugación de legalidad y emprendimiento tiene que estar orientado hacia la equidad, porque cuál es el fin último, la equidad no es entregarle a todos lo mismo, la equidad es permitirle a los ciudadanos que en función de sus necesidades, en función de la política pública, que en función del presupuesto, le demos las oportunidades para justamente activar ese motor de la iniciativa individual y eso es lo que hemos tratado de hacer intensamente durante 11 meses. Todavía recuerdo apreciado expresidente Uribe algunas conversaciones que tuvimos años atrás, donde hablábamos de los libros de Rosabeth Moss Kanter, wlla profesora de la Universidad de Harvard, que hablaba de cuatro C's, para configurar un camino de liderazgo legítimo: Congruencia, Coherencia, Competencia y Cariño genuino por el ciudadano. ¿Qué es la congruencia? Que los valores que defendemos sean parte del actuar diario, ¿Qué es la coherencia? Que el discurso no se amaña según la ocasión, sino que se defiende con perseverancia en cada una de las acciones diarias ¿Qué es la competencia? El esfuerzo permanente, para no caer ni en la complacencia ni en el triunfalismo, sino buscar siempre un avance mayor y el cariño genuino por el ciudadano, no se ejerce el liderazgo sino hay una vocación de llegar corazón a corazón al sentimiento del ciudadano, aún en los momentos más difíciles, aún ante las adversidades más grandes para materializar todos los anhelos, pero ganarse todos los días esa aproximación al ciudadano es fundamental. Sobre esos cuatro principios hemos llevado a cabo una política de gobierno en estos tres pilares, a mí no me gusta estar siempre yendo al reclamo, pero es muy importante entender que una de las realidades latinoamericanas maestro Mario Vargas Llosa y usted lo decía, en su forma magistral de expresarse, a veces los latinoamericanos no celebramos el progreso, porque siempre estamos concentrado en lo que hace falta y hay razón en ello, porque son muchas las cosas que hacen falta, pero hay que darnos cuenta del progreso. Cuando empezó nuestro gobierno enfrentábamos una adversidad monumental, y era el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos, que habían pasado de menos de 60 mil hectáreas, hace tan solo hace cinco años y en agosto del año pasado estaba por el orden de las 200.900, cuando se hizo el estudio intercensal. Enfrentar ese fenómeno es en sí mismo una defensa de la democracia, porque detrás de esas 209.000 hectáreas de coca, hay grupos armados ilegales que quieren capturar las rentas municipales, qué quieren intimidar a los gobernantes, qué quieren después con el lavado de activos, distorsionar las economías locales, afectar también el medio ambiente o es que acaso se olvidan los vertimientos de químicos detrás de la producción de cocaína. 01

Nosotros entendimos que en la agenda de legalidad, enfrentar esa situación es fundamental para la estructura institucional de Colombia y entendiendo las limitaciones lo hicimos con convicción y en tan solo 11 meses le demostramos al mundo que podíamos por primera vez en 02

102


siete años parar la tendencia creciente, lograr además una leve reducción, pero reafirmo hoy que la lucha contra el narcotráfico la seguiremos adelantando por el bien de Colombia, por el bien de nuestra democracia y porque entendemos que ahí está una gran parte de la legitimidad institucional que debemos abrazar. Somos conscientes que la lucha contra el fenómeno de la droga no es la del Ciclope que tiene una sola visión del mundo, es una visión integral, es una visión que va desde enfrentar el cultivo ilícito, con el pago de servicios ambientales, con el desarrollo alternativo, con la sustitución productiva, por supuesto, también siendo claros que se requería y se requiere mantener la erradicación manual, pero también hacer un llamado a la necesidad de poder tener la aspersión con precisión con todos los estándares sociales y ambientales, pero no rechazar ninguna de las herramientas. Claro está enfrentar el lavado de activos en las ciudades, los carteles del narcotráfico, del microtráfico, poder hacer las campañas preventivas en la sociedad y óigase bien, darle un tratamiento digno al adicto como ha quedado plasmado en la primera política integral para atender el abuso de las drogas en nuestro país, algo que se ha venido liderando con el Ministerio de Salud. Eso está en la plataforma de ilegalidad, cómo está en la plataforma de legalidad, también enfrentar a esos grupos armados ilegales con los resultados que hemos logrado, sabemos que hay muchas dificultades, pero en tan solo 11 meses y en lo que va corrido de este año, una reducción del secuestro de más del 40 por ciento una reducción de homicidios que se acerca al 5 por ciento, la reducción en muchos factores de hurto a establecimientos comerciales, a establecimientos bancarios, muestran que hay contundencia y que además hay el deseo de triunfar y desde luego devolviéndole la legitimidad a quienes ejercen la autoridad, pero también indicando que hay cero tolerancia con la corrupción y cero tolerancia con la deshonra del uniforme de la patria, o con los abusos a los derechos humanos. Por legalidad entendemos, que se requiere un marco transparente en la contratación pública, se requieren los pliegos tipo, que se requiere además en todo el territorio nacional un criterio de transparencia a partir de la tecnología y vamos avanzando, yo no me siento complaciente, porque apenas llevamos un año de gobierno y nos faltan tres, los trabajamos intensamente todos los días, para duplicar nuestras horas y poder llegar con contundencia a los resultados anhelados. Siempre en defensa de la democracia, razón tenían los padres fundadores de esta patria, cuando inscribieron en el escudo de Colombia ese balance maravilloso entre libertad y orden, porque la libertad a plenitud no se hace si no hay un orden institucional con imperio de la ley, pero también un imperio de la ley sin libertades, lo único que hace es minar el desarrollo democrático. Esa idea de la legalidad que se está implementando la acompaña también un sentido, de emprendimiento, porque lo dijimos muchas veces recorriendo el país, se afecta el emprendimiento cuando hay un apetito pantagruélico del estado de gastar y gastar a costa de gravar más a los ciudadanos, eso sí que deteriora el clima positivo de una democracia, porque cuando tienen que salir en estampida de un país los que generan empleo, claro que se está deteriorando la democracia y por eso es fundamental abordar la reducción positiva, focalizada de los impuestos para motivar más inversión en la sociedad. 01

02

103


Es cierto que tenemos grandes expectativas pero no es menos cierto que hay un progreso notable, el año 2017 la economía colombiana cerró creciendo al 1.4 por ciento, cerró el año pasado creciendo al 2.8 y este año vamos por encima del 3 4 o 3 5 y eso nos sitúa por encima del crecimiento regional y por encima del crecimiento mundial y trabajamos todos los días para alcanzarlo, aumentamos doctor Alberto Bernal seis puestos en el índice de competitividad del IED, logramos un aumento de la inversión extranjera directa del 68 por ciento en el primer trimestre, cerramos el 2018 con el mejor año de la hotelería en la historia de Colombia, con la mayor tasa de ocupación hotelera en más de 14 años, vemos ahora que crece el consumo, crece el comercio, crece además la “Por eso cuando yo solicitud, de apertura de nuevos negocios como lo hablo de muestra el reporte de Confecámaras el doctor Julián crecimiento, hablo Domínguez, cuando nos muestra un crecimiento en el primer trimestre del 9 por ciento en la generación de de crecimiento con empresas, apostándole muchas de ellas a una de las equidad, de nada grandes decisiones cero impuesto de renta durante los nos sirve avanzar si primeros siete años, para los emprendedores en tecnología o en industrias creativas o cero impuesto de no cerramos las renta los primeros diez años, a los que quieren llegar al brechas” campo colombiano generando puestos de trabajo y haciendo inversiones estratégicas, lo propio ocurre con el régimen simple. Esto está ocurriendo en nuestro país y claro que queremos ir mucho mejor, por eso no se puede ser triunfalista, ni complaciente, pero esos resultados son además una demostración que Colombia se fortalece y que genera credibilidad en los mercados internacionales, no solamente ratificando nuestro grado de inversión, sino lo que es más disiente, viendo cómo crecen las importaciones de bienes de capital, porque quieren ser transformadas en Colombia, con el incentivo además de descontar el ciento por ciento del IVA a los bienes de capital, eso es lo que a nosotros nos guía en esa armonización de la legalidad con el emprendimiento. Pero ¿Cuáles son los grandes logros que queremos? Aquí es donde tenemos que mostrar nuestra propia fortaleza como nación y por eso, cuando yo hablo del crecimiento tengo que hablar de un crecimiento con equidad, como se lo plantea a los colombianos el pasado 20 de julio, de nada nos sirve a nosotros crecer, de nada nos sirve avanzar en materia de seguridad, si no cerramos las brechas, si más aspiramos a ser un país más sólido hacia el futuro, en muchos foros como este doctor Luis Guillermo, he dicho que Colombia llegó a la OCDE, qué nos hace feliz estar sentados en la OCDE, pero pongamos también la humildad con la mano en el corazón, los demás países que están sentados en la mesa de la OCDE, tienen ingresos per cápita superiores a los 30.000 dólares cuando aquí estamos por debajo de 8.000, cuánto nos tarda llegar allá, deberíamos preguntarnos qué se requiere para estar allá, pero no solamente en ingreso, sino en poder expandir esa clase media, nos tardaría 100 años creciendo al 1 por ciento o 20 años creciendo al 7 por ciento. Es allá donde queremos llevar a Colombia a esos niveles de crecimiento, y eso no ocurre de la noche a la mañana, es la tarea diaria del empresario, del gobierno de toda la sociedad, porque si damos esos pasos fortalecemos nuestra democracia, fortalecemos nuestra identidad, fortalecemos lo que somos como nación y ese es el empeño, por eso no se puede ser complacientes, la tarea es grande, que la meta es grande, pero este es un país de grandes metas y esas metas no podemos dejar que nos la arrebaten, ni con discursos de pesimismo, ni tratando de llevar este país a los extremos, por eso he dicho que como presidente, yo no 01

02

104


Eso me lleva, a inspirarlos a ustedes a que veamos los logros que se están alcanzando en materia de equidad en solamente 11 meses, en un ejercicio de congruencia y de coherencia, tanto le hablamos al país de la posibilidad de tener jóvenes de familias vulnerables llegando a la educación superior, ya son más de 47.000, 47.000 ciudadanos, jóvenes con anhelos que llegan a la universidad. gratuitamente y cerraremos este año con 80.000, tenemos en adición un programa de alimentación escolar que crece, una jornada única que se expande y que tiene como meta duplicarse de aquí al 2022, un grupo de estudiantes que sueña con la doble titulación como estamos trabajando con el Servicio Nacional de Aprendizaje. Ayer en la ciudad de Medellín, en una ciudad que tiene tanta tradición en el sector de la Salud en el Hospital Universitario San Vicente, llegábamos con el equipo de gobierno, acompañado de gobernantes locales a materializar lo que tanto le propusimos a Colombia, un acuerdo de punto final para que el estado ponga en cero las deudas de recobros que tiene por el pago que no está asociado al servicio obligatorio o al plan básico de salud, es la materialización de una propuesta que se traduce en equidad. Hace pocas semanas, en un bello municipio que se llama La Paz, Cesar, llegábamos con el ministro de Vivienda, nos encontramos con doña Elis y su hijo Edilbert, una familia, como tantas familias colombianas, donde no hay ninguna adversidad que les usurpe la alegría, les entregábamos las llaves y abrían la puerta de su casa, de una casa que hace parte del programa Semillero de propietarios, donde las familias dejan atrás esa tragedia de ser arrendatario eterno y pueden convertirse en propietarios, pagando una cuota fija con lo que antes pagaban de arriendo una mejor vivienda con el acompañamiento estratégico del subsidio del Estado, pero oigase bien, también promoviendo la bancarización y el esfuerzo individual, otra forma en la que se construye democracia, porque no hay democracia más sólida que la que logra crear una sociedad de propietarios donde está el capital de una casa propia. Esas historias son igualmente poderosas en materia de equidad, como haber estado en Tierra Alta Córdoba, En Crucito, una comunidad que no veía la luz eléctrica hace más de 80 años, que nunca la había visto y podemos ver que llega con los paneles solares, que una familia hoy tiene cómo refrigerar los alimentos, una pequeña peluquería tiene como conectar una rasuradora, que además le permite al señor de una tienda mejorar su competitividad y lo que es todavía más emocionante, ver cómo se cierran las brechas de la falta de conectividad, porque bien sea con la tecnología o con el servicio de televisión una familia se encuentra con el mundo. Esas otras formaciones de equidad, como lo es nuestra apuesta por conectar el territorio y avanzar hacia el 4G, como lo es ahora ministra Alicia Arango, ese paso que queremos dar de aumentar la cobertura del programa de atención al adulto mayor y de mejorar los ingresos mensuales, para proteger a nuestra vejez. No crean, estos esfuerzos de equidad que hoy son realidad se hacen al mismo tiempo que se avanza, en la responsabilidad fiscal, porque esto no se hace dañando las finanzas públicas, curiosamente se consolidan estos logros cuando tenemos el menor déficit fiscal en por lo menos cinco años y óigase bien, la primera vez que tenemos un superávit fiscal primario desde que existe la regla fiscal hace ocho años, eso muestra nuestro compromiso con avanzar, pero no con populismo, sino con la verdadera armonía de unas finanzas sanas y una política social sana bien focalizada, esto para mí es construcción de democracia e innovación en democracia. 01

Colombia tiene muchos retos, retos de todos los días, Colombia tiene muchos reclamos y tenemos siempre la humildad para escucharlos, todos los sábados, o la gran mayoría de sábados de nuestro gobierno hemos estado en los territorios escuchando, dialogando en 02

105


ejercicio, hemos estado con los compañeros de gobierno adelantando consejos de seguridad, entendemos que siempre se requiere más, pero usted lo decía maestro Mario Vargas Llosa, la democracia no es perfecta y es cierto, hay algunos sistemas que se vanaglorian de la popularidad, pero hay que tener mucho cuidado, porque el aplauso cracia no necesariamente conduce a las mejores decisiones, es preferible muchas veces asumir los retos con costos, pero conducir los países hacia una democracia con responsabilidad. Yo recuerdo maestro Mario Vargas Llosa, como desde hace muchos años me encontré con usted, pero usted no me conocía, por qué me encontré con usted en las librerías, me encontré con ustedes leyendo sus ensayos sobre Sebastián Salazar Bondy, me encontré con usted leyendo al Maestro Lituma, recordando la alegría del Sinchi, viendo los traumas de don Rigoberto, las exageraciones del señor Fukuda, la imaginación genial de Cerebrito Cabral, personajes que usted ha desarrollado, en la ficción, pero con la gran profundidad de transmitir en ellos su pensamiento político, el mismo pensamiento político que hoy desprecia a las dictaduras, que se ve en la fiesta del Chivo y que usted también ejercen en la defensa a la democracia en sus memorias El pez en el Agua, ahora cuando veo la llamada de la tribu me siento muy contento, porque yo diría que es un gran testamento intelectual de un genuino liberal, de un genuino liberal de ideas, que entiende que la democracia en sus imperfecciones se forma todos los días, en el gradualismo quizás, pero en un gradualismo firme y esas son las convicciones que hoy en este foro de ideas para la democracia, estamos ratificando. Colombia es un país que ha logrado enormes progresos y a veces se nos olvida justamente porque no celebramos el progreso a veces, porque estamos pendientes y se entiende de lo que nos hace falta, pero yo recuerdo con el ministro Alberto Carrasquilla en una conversación con inversionistas, que mirábamos el cuadro de cuántos países de América Latina habían experimentado recesiones y cuántas veces en los últimos 40 años, el promedio era cuatro, Colombia tan solo una, un país con una democracia antigua, con retos institucionales, con el acecho de la violencia, pero siempre con un país que no se amaina el primer ruido, y que procede con interés, yo a lo que aspiro apreciados amigos, es a seguir gobernando Colombia, con esas cuatro grandes convicciones:. 1. 2. 3. 4.

Coherencia, cumplir el programa de gobierno. Congruencia, mantener claridad en que el rumbo es crecimiento con equidad a pesar de cualquier adversidad. Competencia, exigirnos todos los días para hacerlo mejor. Cariño genuino por el ciudadano, que muchas veces termina siendo el bálsamo legítimo, cuando el país ha tenido tantos años de carencias de cariño, muchas veces el cariño, el diálogo fraternal, explicativo, perseverante hace más para el bien de la sociedad, que simplemente la solución que se hace desde un escritorio.

Nuestro gobierno pasó del escritorio, al territorio, porque así se construye democracia y quiero decirles a todos ustedes que me enaltece poder estar de nuevo en este foro, hace cuatro años, siendo senador con profunda humildad compartía muchos de estos ideales, hoy se están materializando y espero que cuando salga por la Plaza de Armas el 7 de agosto del 2022, rumbo a la condición de sencillo y simple ciudadano, pueda seguir teniendo la frente en alto que no claudicamos en los principios y que seguimos trabajando por una mejor democracia. Muchísimas gracias. 01

02

106


CONCLUSIONES

01

02

107


01

02

108


01

02

109


REGISTRO FOTOGRÁFICO 01

02

110


01

02

111


01

02

112


01

02

113


01

02

114


01

02

115





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.