Encuentro Regional TierrActiva 2017 Reporte & Sistematización Abril, 2017
Líderes de Bolivia, Perú y Colombia reunidos para la construcción y el fortalecimiento del movimiento de justicia socio ambiental. Créditos: Pavel Martíarena, TierrActiva Perú
1
INTRODUCCIÓN Del 24 al 27 de Febrero de 2017, alrededor de 80 líderes de Bolivia, Perú y Colombia se reunieron en Machetá, Cundinamarca, Colombia para la construcción de planes colectivos ante los distintos problemas medioambientales locales y regionales. El encuentro TierrActiva tuvo dos propósitos esenciales. En primer lugar, se creó un espacio de convergencia para líderes socio-ambientales de distintas regiones de Colombia, Perú y Bolivia. Esta fue la primera oportunidad en la que miembros de los grupos ya activos de TierrActiva Perú y Bolivia se reunieron junto al grupo Colombiano. Por otro lado, el encuentro marcó el nacimiento de TierrActiva Colombia. El encuentro se realizó en el municipio de Machetá ubicado a aproximadamente dos horas hacia el Norte de Bogotá. Machetá es una zona históricamente poblada por comunidades indígenas Muiskas y cuenta con una gran riqueza de fuentes hídricas: tres ríos se unen allí para dar nacimiento al río Guatanfur que desemboca en el Sur Oriente del país. Camajuha, lugar donde se llevó a cabo el encuentro, se fundó hace 26 años. El principal enfoque de este lugar es la reforestación de árboles frutales y nativos fijadores de nitrógeno con el fin de recuperar las fuentes de agua, la fertilidad de la tierra y la avifauna. Se cultiva café libre de agroquímicos y se recolecta miel. La autonomía alimentaria es en gran parte el motor de este proyecto. La intención de este escrito es documentar las memorias del primer Encuentro Regional TierrActiva 2017, compartir recursos comunes y proveer información esencial para la realización de los siguientes pasos. La redacción de este escrito se hizo a partir de la recopilación de la relatoría, la sistematización de los resultados metodológicos y la contribución en forma de retroalimentación de parte de los participantes. Este escrito va dirigido a quienes hicieron parte del Encuentro, a las organizaciones que nos apoyaron financieramente, así como para aquellos que por diferentes razones no pudieron asistir pero se interesaron por seguir conectados a TierrActiva. Este documento está seccionado de la siguiente forma: 1. Una descripción general del programa durante el encuentro que habla sobre el enfoque por día, las actividades y espacios que se tuvieron durante este tiempo, así como las consideraciones metodológicas que se desarrollaron para la creación de la programación 2.
Aportes hacia el reconocimiento de nuestro rol individual dentro la construcción del movimiento social y el impacto de las luchas territoriales a nivel personal
3.
Construcción del entendimiento de las problemáticas locales desde un enfoque sistémico
4.
El reconocimiento de nuestras fortalezas, limitaciones, retos y oportunidades como movimiento de líderes 2
5.
Resultados como propuestas colectivas para la forma y función de TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina, así como los posibles siguientes pasos dentro de la construcción de este grupo
6.
Instrucciones prácticas para mantener la comunicación entre los distintos grupos e individuos participantes del encuentro e interesados en hacer parte de TierrActiva
7.
Una selección de fotografías editadas del encuentro. Gracias a Sebastián García, Pablo Mejía, Sandra Acero, Emma Biermann y Natalia Londoño por la fotografía!
8.
Una base de datos de los participantes del encuentro en donde se provee su información de contacto, organización, ubicación y enfoque de su trabajo
¡Un gran agradecimiento a todos aquellos que hicieron parte de esta iniciativa y ayudaron a hacer el encuentro una realidad, desde donantes, participantes, voluntarios y organizadores!
3
Programa General Encuentro TierrActiva Viernes Feb 24
Sábado Feb 25
Domingo Feb 26
Lunes Feb 27
Reconocimiento del individuo en la colectividad
Compartir la realidad de nuestras luchas y la necesidad de honrar nuestro dolor
Entender la conexión local-global dentro de un pensamiento sistémico
Activarnos desde el reconocimiento de nuestra individualidad y colectividad
TierrActiva Colombia, Bolivia y Perú: compartir su historia, formación, y accionar
Compartir la historia, caminos y accionar de cada una de las organizaciones e individuos presentes
*Talleres organizados por los participantes en donde se comparten saberes, prácticas y conocimientos particulares
Concierto en la plaza de Machetá - momento de reconocer a la comunidad que nos acoge
Creación colectiva de acuerdos de convivencia y provención
Ampliando círculos: actividad teatral para la representación de problemáticas locales
Construcción colectiva de un mapa de tendencias de las problemáticas socioambientales en los diferentes territorios
Tejiendo red a través del diálogo colectivo: entender nuestras fortalezas, debilidades, limitaciones y oportunidades como movimiento
Círculo de palabra alrededor del fuego: honrar el espacio con la memoria colectiva, la ancestralidad y los elementos
Pensamiento sistémico: entender las problemáticas socioambientales locales como causa y efecto de la crisis global
Creación de árbol de problemas para identificar problemáticas, causas, actores, soluciones, y herramientas
Agradecimientos por el espacio y cierre del encuentro
*Lista de talleres, personas a cargo y contactos más abajo
4
Para la creación del programa y metodología del encuentro se usó como guía la mezcla de elementos prácticos y conceptuales de la ecología profunda y del enfoque socioafectivo, en donde la conexión entre el sentimiento y el accionar colectivo y político se retroalimentan e interconectan. Se usaron actividades sensoriales, de amplia reflexión y diálogo colectivo para lograr este arco de transición entre la individualidad y lo local con la colectividad dentro del movimiento regional. La trayectoria del encuentro empezó con el reconocimiento de nuestras individualidades dentro de la lucha colectiva por la justicia. Para esto, las actividades propuestas se centraron en re-localizarnos mental y emocionalmente en el lugar del encuentro y en el aprecio de nuestras presencias en aquél momento preciso. A partir del reconocimiento de nuestro rol como individuos dentro del movimiento colectivo, pasamos a entender las luchas actuales en las diferentes regiones de los participantes. Así, se buscó honrar el dolor individual y colectivo que va atado a cada una de las luchas por la justicia dentro de nuestros territorios. Para ubicar nuestras problemáticas locales e inmediatas dentro de un sistema más amplio de injusticias y opresiones, las actividades se canalizaron hacia la interpretación de cada problemática dentro de un árbol de problemas. Así, se buscó construir un entendimiento sistémico de las distintas luchas, conectando sus intersecciones con otras de manera vertical y horizontal. Por último, teniendo como base las particularidades de la individualidad dentro de la organización colectiva y de la interdependencia de lo local con lo regional y global, se empezó un proceso de generación de ideas para la articulación entre los participantes. Fue clave el entendimiento de nuestras capacidades, limitaciones y oportunidades individuales, organizativas y colectivas para la proposición de los siguientes pasos como TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina. Algunas de las consideraciones más relevantes que se tuvieron para la creación del programa y metodología incluyeron: 5
●
Diversidad de contextos de los participantes. El encuentro contó con la participación de 80 líderes socio ambientales de distintas regiones en Colombia, Perú y Bolivia. Para la selección de los participantes se tuvo en cuenta la diversidad intergeneracional, racial, de género y sexulidad de los aplicantes. Esta diversidad significó uno de las grandes fortalezas del encuentro, pues se logró construir un diálogo entre personas con contextos radicalmente diferentes. Al mismo tiempo, la diversidad entre los participantes fue un reto para la planificación metodológica pues el enfoque que cada participante le da a su lucha y su trabajo es distinto. La apuesta metodológica fue fomentar en los participantes la confianza de compartir y escuchar sus contextos sin prejuicios y esforzarse por encontrar los puntos de unión entre sus aportes.
●
Riesgos de una metodología sensorial. Muchos de los participantes vinieron de contextos de organización histórica de movimientos sociales en donde predomina la retórica política y la planeación más precisa de estrategias concretas de resistencia. La apuesta metodológica de desarrollar actividades más sensoriales en donde se apelaba a la emoción para informar a la razón fue algo nuevo e incómodo para muchos de los participantes. La planificación de esta metodología se remonta a la necesidad de fortalecer el vínculo entre la razón y la emoción dentro de los movimientos sociales que por lo general dejan esta conexión a un lado.
●
Creación simultánea de un marco referencial micro y macro. Dentro del tiempo limitado del encuentro, hubo un gran esfuerzo por usar la metodología como herramienta para el entendimiento de las realidades locales en relación interdependiente con el contexto regional y global de las problemáticas socio ambientales. Se le dio énfasis a la construcción de un pensamiento sistémico en donde las distintas situaciones de opresión e injusticia tienen un carácter histórico, multifacético e interdependiente. Fue un reto plantear este marco de pensamiento pues muchos de los participantes han trabajado anteriormente en uno de los dos extremos - macro o micro - y no todos están acostumbrados a un análisis del sistema.
●
Generación de confianza. La propuesta de TierrActiva Colombia, aunque con la experiencia ya viviente del grupo en Bolivia y Perú, fue un impulso nuevo y ambicioso. La propuesta metodológica alternativa requería de la paciencia y confianza de los participantes para ser exitosa. Generar aquella confianza hacia un planteamiento no común fue un reto. El equipo organizador del encuentro se esforzó por considerar los múltiples puntos de vista, impactos de la propuesta en las individualidades, y la realización más esquemática del programa para poder demostrarle a los participantes formalidad y conocimiento.
●
Lograr llegar a propuestas concretas. Dentro del poco tiempo del encuentro y la amplitud de los temas, llegar a propuestas concretas siempre fue un reto anticipado. La formulación del encuentro quería diferenciarse de un momento de presentaciones sencillas y formales. La idea detrás de la metodología se esforzó
6
por incrementar la participación colectiva y la construcción conjunta de la construcción de TierrActiva Colombia a nivel nacional y TierrActiva América Latina a nivel regional.
Talleres + Información de Contacto Los talleres que se organizaron en el encuentro fueron iniciativas de los mismos participantes que quisieron compartir sus saberes y habilidades con el grupo. ¡Contacten a los organizadores de cada taller si quieren más información!
Creación y Diseño de Murales
El Plan Colombia a Través de la Representación Artística
Captura de Micro-Organismos
●
Organización a cargo: Sur Vano
●
Organización a cargo: Colectivo la Colmena
●
Organización a cargo: Mercado orgánico del Sumapaz
●
Contacto: Lucas Hernández survano.survano@gmail.com
●
Contacto: Florian Nordberg polinizaciones@gmail.com
●
Contacto: Andres Peña andrespena1492@hotmail.com
Taller de Rap ●
●
Organización a cargo: Padilla Rapper Contacto: John Pato/John Alexander Zuñiga Juventudporpadilla@gmail.c om
Creación y Diseño de Atrapasueños
Impresiones de Stencils en Camisetas
●
Organización a cargo: Fundación Nuestro Páramo
●
Organización a cargo: TierrActiva Colombia
●
Contacto: Brayan Esteban Cifuentes brayestcifher0000@yahoo.es
●
Contacto: Natalia Londoño nalilo.91@gmail.com
7
Taller de Cocina: hamburguesas de Nopal y Amaranto ●
Organización a cargo: Fundación Guayacanal
●
Contacto: Patricia de Camargo ebgpatica@guayacanal.org
Diálogo Colectivo: Educación Popular ●
Organización a cargo: Redisistiendo y Colectivo La Colmena
●
Contacto: José Carvajal redsistiendoj@gmail.com Florian Nordberg polinizaciones@gmail.com
Diálogo: Comunicación y Movimiento Sociales en Colombia ●
Organizaciones a cargo: Proceso Campesino y Popular de La Vega y TierrActiva Colombia
●
Contacto: Leider Burbano: germinandovida@yahoo.es Pablo Mejía: pablomejiatrujillo@gmail.com
8
La Individualidad Dentro de la Lucha Colectiva
El entendimiento de la relación del individuo dentro de la colectividad fue un punto central en la planeación del programa. El enfoque del encuentro construyó un puente entre la relevancia del individuo dentro de los movimientos sociales y la capacidad de nutrir la mente y el espíritu desde la colectividad. La metodología contempló: ●
El reconocimiento del individuo. Se propiciaron espacios de interacción enfocados en la provención a través de actividades que abrieron puertas hacia la mirada, la escucha y la reflexión crítica sobre los impactos que tienen nuestras acciones a nivel personal. Esto permitió que cada participante interactuara con los demás desde su individualidad, sus historia, sueños, pasiones, emociones y su caminar. La intención fue crear un tejido colectivo en donde estuviese presente y visible el rostro particular de cada participante.
●
Acuerdos entre nosotros, acuerdos con el territorio. Se trabajó en el entendimiento de los acuerdos comunes de convivencia como un reflejo de la relación de armonía con cada territorio. Los acuerdos a los que se llegaron incluyeron la participación equitativa, el respeto a la diferencia, y la escucha crítica.
9
●
Compartir el fuego. Se abrieron espacios alrededor del fuego dispuesto para compartir la palabra, la memoria, la ancestralidad, la música, la danza, el teatro y demás expresiones desde la particularidad de los participantes, propiciando el compartir desde el ritual y el festejo.
La construcción del puente individuo-colectivo generó la invitación hacia el autocuidado como herramienta útil y fundamental para el trabajo que cada individuo realiza dentro de su organización, entendiendo que el involucrarse en movimientos sociales de lucha puede resultar exigente y desgastante a nivel personal. Asimismo, se resaltó la importancia de la agencialidad y responsabilidad del individuo como parte fundamental del trabajo sólido y estratégico a nivel colectivo.
10
Enfoque Sistémico: Intersección Local—Global Luego de un almuerzo que llevó a algunos de los participantes a compartir en el río continuamos con la energía de integración que se venía gestando para dar apertura a la presentación del pensamiento sistémico. La construcción de un entendimiento sistémico fue la propuesta metodológica para abordar las problemáticas que conectaban a las distintas organizaciones en su quehacer local y regional con la crisis climática y social a nivel global. ●
Actividad ilustrativa del pensamiento sistémico: cada participante escogió anónimamente a otras dos personas para mantenerse equidistante dentro del espacio que se compartía con todos, con el objetivo de identificar a través del cuerpo cómo los cambios que uno de ellos hacía en sus movimientos afectaba los movimientos de las otras dos. Esto llevado a nivel macro afectaba la interacción de todo el sistema de personas que constituían el espacio común y se movían según las dos personas que habían escogido.
A. Teatro Presencial: Ampliando Círculos La reflexión sobre el efecto de nuestros movimientos en los otros nos condujo a la actividad de Teatro Presencial, que llevó la vivencia del pensamiento sistémico al ejercicio teatral. La actividad consistió en la activación e interacción de los cuerpos para la comprensión de la complejidad de los sistemas reales y así poder encarnar y analizar problemáticas socioambientales. Se conformaron cuatro grupos al azar, dentro de los cuales se eligió una problemática que atañe a alguno de los participantes en su trabajo con su organización y resulta representativa para analizar las conflictividades socioambientales que se dan en diversos territorios de Colombia. Entre todos los miembros del grupo, y pensando en esa problemática determinada, se escogieron a los actores más importantes involucrados que debían ser personificados. Así, comenzaron a generarse movimientos e interacciones entre los actores para comprender la
11
problemática y sus posibles transformaciones en función de un estado ideal de la misma. La metodología de la actividad se caracterizó por proporcionar posibilidades, retos y riesgos de manera vivencial para participantes acostumbrados al análisis de problemáticas desde perspectivas alejadas al cuerpo y la expresión teatral. Las problemáticas de los territorios que se trabajaron en los grupos fueron las siguientes:
Problemática 1 Monocultivo de Caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia y sus impactos a nivel socio ambiental Propuesta por Susan Noriega y John “Pato” - Juventud Activa en el Cauca
Actores: La CAR (Corporación Autónoma Regional y de Desarrollo Sostenible), El Gobierno, El SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), Una líder comunitaria, El campesino o jornalero, Ama de casa que consume azúcar, El comprador internacional de azúcar para el biodiesel, El ingenio azucarero. La tierra. En la segunda ronda del teatro aparecieron los medios de comunicación.
12
Interacciones: En este ejercicio se observó la importancia de hacer conexiones efectivas, a través de la escucha, entre quienes están a favor del cuidado del territorio, especialmente pensarse formas creativas de comunicarse y colaborarse en la lucha por el territorio. Entre los personajes del líder comunitario y el campesino no se pudo dar una comunicación asertiva, porque el líder se enfocó en defender su lucha sin proponer alternativas que resonaran en los campesinos del territorio, razón por la cual éstos resultaron acercándose al personaje del Gobierno para que los escuchara. Finalmente, la que menos se sintió escuchada fue la tierra, quien, concluyendo el ejercicio, se manifestó por no sentirse tenida en cuenta por los demás actores en las interacciones del sistema.
Problemática 2 Fracking en Puente Boyacá, Colombia Propuesta por Estefany Grajales - Fundación Comunidades Unidas Actores: El alcalde, los paramilitares, la gerente de la empresa multinacional de fracking, organizaciones ambientalistas, entidades ambientales, campesinos de la comunidad, dueño del predio donde se va a realizar fracking, el subsuelo, la biodiversidad. Interacciones: En este ejercicio se resaltó la importancia de deconstruir la imagen del enemigo, para tener un entendimiento del sistema que permita, a quienes luchan por el territorio, generar movimientos que no excluyan a ningún actor y hagan más viable la transformación del sistema. El personaje del paramilitar en el momento de buscar la situación ideal optó por salir de la escena, y fueron los demás personajes que se encontraban acercándose al actor de la multinacional y a la tierra para tejer puentes, quienes decidieron llamarlo para incluirlo desde un rol diferente en la interacción. La sensibilización sobre la importancia de proteger el territorio a todos los actores del sistema fue crucial para conducir la situación a un estado ideal.
Problemática 3 Grandes Avícolas en la Mesa de los Santos, Santander, Colombia: Acaparan el cauce de las fuentes hídricas, las contaminan, y dejan a los campesinos sin acceso a éstas Propuesta por Patricia Ponce de León - Fundación Guayacanal Actores: El gobierno, la Car, el dueño de avícolas, los pollos, los trabajadores de las avícolas, el agua, los campesinos, el consumidor de pollos, los medios de comunicación. Después se introdujeron, un representante de ONG y la conciencia espiritual.
13
Interacciones: En la representación de esta problemática surgió como reflexión colectiva la importancia de reconocer la fuerte división entre campo-ciudad, y cómo esta relación resulta desventajosa para las poblaciones campesinas que se encuentran imbuidas en las dinámicas de consumo de las ciudades, y la relación que los consumidores tienen con esta problemática. Se señaló la importancia de llevar pedagogías en liderazgo a las comunidades campesinas y la importancia de gestionar frente al Estado el reconocimiento constitucional de los campesinos como sujetos de derechos. Así mismo, surgió la voz de un actor particular durante las interacciones hacia el estado ideal de la situación, la conciencia espiritual, que jugó como puente para que los demás actores tuviesen una relación respetuosa con el territorio.
Problemática 4 Centrales Hidroeléctricas en Machetá, Colombia: el paso en el municipio de Torres y líneas de alta tensión por proyecto energético Chivor Norte II. Propuesta por Jorge Monje, participante de uno de los Consejos Muiscas de Bacatá
14
Actores: Alcaldía de Machetá, Gobernación de Cundinamarca, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Empresa de Energía de Bogotá, habitantes campesinos del municipio (afectados por el proyecto), el sector inmobiliario de Bogotá y cercanías (principales demandantes de la energía que se surtirá con las torres de alta tensión), fauna y flora locales, medios de comunicación y activistas. Interacciones: Este ejercicio evidenció cómo los intereses de industrias en proyectos sobre territorios, pueden influir en el accionar de entidades institucionales, que resultan teniendo un rol pasivo y desconectan a las comunidades que habitan los territorios con quienes buscan implementar sus proyectos sobre éstos. Así que el movimiento que surgió para transformar el sistema fue tejer un puente entre estos dos actores con el apoyo de los demás en torno al territorio, para que la comunidad sea escuchada y para que la administración pública fortalezca su papel de mediador, y no reproduzca dinámicas de corrupción que suelen dificultar las posibilidades de transformación del sistema.
Conclusiones Generales del Teatro Presencial Al final del ejercicio se dio un espacio de reflexión para discutir sensaciones y pensamientos que surgieron a través de los movimientos e interacciones vivenciados emulando las distintas problemáticas en los grupos. Se reflexionó sobre la complejidad de los sistemas, reconociendo la importancia de “ponernos en los zapatos de otros” para abordar esa complejidad global y así comenzar a movilizar las dinámicas dentro de los sistemas para entender la problemática local, al tener en cuenta cómo influencia un actor el movimiento de otros y promueve así la transformación de la situación. La representación de los múltiples actores permitió vivenciar que éstos tienen diferentes deseos y necesidades, que al tenerlos como referente se pueden desarrollar acciones creativas y estratégicas que movilicen las interacciones entre ellos y esto se puede adaptar para el trabajo de los movimientos sociales. En este trabajo es fundamental deconstruir la imagen del enemigo, para enriquecerlo con la perspectiva sistémica y tejer puentes y espacios de diálogo que permitan entender las diferentes posturas que parecen opuestas y los límites que tienen los actores frente a dinámicas sistémicas; como las alcaldías locales tienen límites frente a los intereses de sectores económicos globales que se apoyan en interacciones recurrentes de corrupción u hostigamiento; o que la tierra pueda tener voz a través de la creatividad de quienes la escuchan. Por otra parte, fue reiterada en los sistemas la desconexión entre los actores interesados en realizar un proyecto de impacto socioambiental y la comunidad que habita el territorio sobre el que se pretende hacer, así mismo, se suele asumir como pasivo el papel de la tierra y la biodiversidad, lo que hace que sean ignoradas por los demás actores. Por esto es fundamental reconocer y reconectar la dinámica sistémica y a sus múltiples actores, reconectar lo local con lo global y al campo con la ciudad. El rol de los campesinos en los ejercicios estuvo enfrentado a limitaciones al no ser reconocido en las dinámicas como un actor político, y esto se convierte en un reto para las organizaciones
15
convocadas, que dentro del ejercicio también jugaron el rol de apoyo fundamental para que los campesinos pudiesen influenciar la dinámica sistémica, ya que los actores institucionales no los reconocen -en la constitución política de Colombia no se los reconoce como sujetos de derechos. Entonces, se convierte en un reto la formación en liderazgo y empoderamiento en los sectores más cercanos a la tierra y la biodiversidad, así como pensar en formas de relacionamiento estratégico con las instituciones políticas con poder que movilicen el sistema en favor de la tierra y los que la trabajan. Como retos y dificultades de este tipo de metodología, observamos como facilitadores la dificultad para acercarse a estas problemáticas desde el cuerpo y el contacto, pues en los ejercicios se recurrió a la parodia y el chiste para alejarse de la cercanía con la emoción para expresar con el cuerpo lo que generaba la problemática, frente a los demás. Así mismo, se tendió a utilizar un diálogo estereotipado de los actores que limitó la exploración de otras posibilidades. No obstante, las imágenes construidas en las dinámicas dieron luz a las nuevas perspectivas señaladas. Dentro de los comentarios de los participantes hubo voces diversas en torno a cómo se sintieron frente al ejercicio, que permiten enriquecer y abrir nuevas discusiones.
“...el juego de roles según hablé con varias personas que estaban en diferentes grupos fue como un sobresalto, quedó la sensación de que se desdibujaban las causas estructurales de la problemática por centrarse en la humanidad del otro. Digamos que varios pensamos en ese momento que la postura de ustedes (organizadores) es blanda frente al sistema "capitalista" y en ese sentido se pueden generar distancias o desinterés... bueno, luego con el ejercicio del día siguiente se recompuso la vaina...:¨. — Participante en el encuentro proveniente de Manizales, Colombia
16
B. Mapa de Tendencias: Identificación de problemáticas socioambientales
El mapa de tendencias tuvo como objetivo arrojar las principales tendencias respecto a las problemáticas que se desarrollan a nivel global (situaciones en aumento o disminución) y que atañen a los participantes en sus vidas, sus organizaciones y al quehacer de TierrActiva. De la participación activa y colectiva de todos los invitados, se logró extraer un complejo mapa que articula diversas problemáticas globales y locales agrupando tendencias relativas a los conflictos socioambientales. Por un lado, el mapa de tendencias enunció la afectación de los territorios y los sistemas de vida. Por otra parte, el mapa mostró los valores que afectan las relaciones entre individuos y del individuo consigo mismo, al sistema político y económico, a la participación de la mujer dentro de estos campos y al despertar de la conciencia social frente a estas problemáticas. A continuación las tendencias señaladas por los participantes, agrupadas por afinidad entre ellas, según el criterio con el que se desenvolvió la actividad.
17
Problemáticas
Tendencias en Aumento ● ● ● ●
Modelo Económico Extractivista y Capitalista
● ● ● ●
● ● ● ●
● ● ● ● ● ● ● ● ●
Sensibilidad hacia la naturaleza Rescate de la memoria ancestral Rescate de la biodiversidad Apertura de redes ecologistas e inclusión de problemáticas interseccionales Compromiso con la búsqueda de la justicia y esperanza de cambio Conciencia comunitaria Población humana a nivel global Mafia religiosa Feudomodernismo Desenvolvimiento de la era digital Individualismo. Sensación de vacío interno Homogeneización cultural Deshumanización
● ● ● ● ●
Persecución a movimientos y líderes socioambientales Sensación de estado de guerra permanente Conflictos socioambientales con resoluciones violentas Participación de la mujer en la resolución de conflictos Control político y económico por parte del estado
● Conexión Naturaleza e Individuo
Conflicto Social y Político
La tercerización de servicios y mano de obra laboral El mal gobierno, las prácticas políticas corruptas y negligentes La persistencia de la codicia La concentración de la riqueza y la inequidad socioeconómica La creación de políticas destructivas desde el modelo del Capitalismo Verde La elitización del ecologismo y los movimientos ambientalistas El consumismo y la indiferencia social Prácticas como: extractivismo, uso de energía, el monocultivo extensivo, el acaparamiento de tierras, la contaminación del agua, explotación de recursos ambientales, y la privatización del agua.
Tendencias en Disminución ●
● ● ● ●
● ● ● ●
La participación de comunidades en la construcción de políticas públicas y de estado Justicia y soberanía alimentaria Recursos hídricos Bosques y selvas Territorios nativos autónomos y soberanos
Espacios de reflexión y diálogo Interés en el desarrollo espiritual Afecto natural Las prácticas del Buen Vivir
Dentro de estas agrupaciones de tendencias sobre problemáticas locales y globales los participantes votaron por las que consideraban más relevantes para, de este modo, construir entre ellas una problemática que correspondiera a cada agrupación de tendencias.
18
Así pues, se formaron grupos al azar y cada grupo asumió la construcción de una problemática para ser discutida como un organismo, un sistema orgánico donde las partes y el todo se influyen mutuamente; para esto, cada grupo realizó un “árbol de problemas” en donde representó la problemática que abordó según las tendencias arrojadas en la actividad del mapa de tendencias.
C. Árboles de Problemas Estos árboles que se presentan a continuación fueron construidos por los participantes como problemáticas abordadas desde el pensamiento sistémico-transversal e interdependiente a la metodología que se ha desarrollado en el encuentro. Las partes del dibujo del árbol son representativas. El tronco plasmó la problemática, las causas del problema como raíces, los efectos del problema en las ramas, y el análisis de su interrelación permite ver los frutos como una transformación de los efectos en un objetivo, un estado ideal deseado hacia el que esta problemática podría moverse. Los participantes dibujaron el el abono como herramientas y recursos disponibles para movilizar la problemática hacia los frutos, y polinizadores o aves para proponer acciones concretas y alternativas que logren transformar la dinámica de este organismo vivo.
Árbol 1: La Guerra La guerra fue abordada por las organizaciones como una problemática causada por la imposición del sistema económico-político imperante que implica el control de recursos y territorios principalmente, lo que ha derivado en la expansión de los conflictos ambientales, causando una fractura social marcada por la invasión política, económica y física, y la persecución a líderes de Derechos Humanos. Frente a esto, se imaginaron una situación ideal en donde la diversidad, la soberanía y la educación fueran los principios transversales que permitieran superar esta situación de guerra. Estas herramientas de empoderamiento podrían ser los antídotos que por medio de la comunicación, hagan frente a la represión, el miedo, la desinformación y la corrupción, que juegan como motor de ésta problemática. 19
Árbol 2: La Mercantilización de la Biodiversidad La mercantilización de la biodiversidad se desarrolló como una problemática enraizada en el modelo económico, planteado en función del desarrollo económico que cuenta con toda una estructura de “Estado Servil” manejado por unas élites involucradas en dinámicas de concentración de la tierra y de privatización de la biodiversidad en función del modelo de desarrollo imperante. Este modelo conlleva a la implementación de la agroindustria y el extractivismo sobre territorios con alta biodiversidad por parte de multinacionales. Así el Estado y las multinacionales son quienes mercantilizan la biodiversidad abanderando un modelo de desarrollo económico concreto. Como efectos de la mercantilización de la biodiversidad identifican la expansión de la frontera agrícola y pecuaria, que se expande con la pobreza y la situación de desplazamiento y despojo que actores paramilitares generan a través de la violencia. Esto conlleva a la proliferación de obra de mano barata para alimentar ese modelo económico que deriva en impactos ambientales dramáticos como la contaminación del agua y la pérdida de fuentes hídricas. Frente a esta situación, el diálogo entre las organizaciones llevó a formular un estado ideal por el cual trabajar, caracterizado por formas de vida colectivas basadas en la autonomía alimentaria, la permacultura, y la constante resistencia a los modelos de desarrollo económico que devastan la biodiversidad. Para llegar a este estado ideal se plantearon ejercer la participación política, la creación de redes y a través de éstas la recuperación de saberes, para con ello educar, recuperar y conectar al campo con la ciudad.
20
Árbol 3: La Desconexión entre Humanos y Naturaleza La desconexión entre el ser humano consigo mismo, con los demás y con la tierra, fue encontrada como una problemática altamente relevante, al agrupar una gran cantidad de tendencias identificadas por los participantes. Dentro de sus causas ubicaron el capitalismo con el trabajo asalariado y sus cimientos de productividad y éxito ligados al individualismo, que en conjunción con los estereotipos del patriarcado, la heteronormatividad, el colonialismo y demás manifestaciones ancladas a la educación convencional como sistema de crianza, configuran esta situación de desconexión entre los seres humanos con el territorio. Como efectos de esta problemática sobre el ser humano se identificaron la pérdida de valores, la soledad impuesta, la impotencia, la sensación de vacío interno, la tristeza, emociones que a su vez generan dinámicas sociales marcadas por la discriminación, la enfermedad, la violencia, el antropocentrismo y el consumismo. Como posibilidad ideal de superación de esta problemática los participantes se imaginaron un mundo donde el centro fuese la comunidad, la solidaridad y la organización, permitiendo un ejercicio concreto de justicia social, empoderamiento y resistencia que mantuviese la memoria viva. Para acercarse a esto, tomaron a su disposición las herramientas de la comunicación, la memoria ancestral, el afecto, el respeto, el amor, la transformación interior, la escucha a otros y la minga (prácticas de trabajo colectivo), de manera que con ellas se hiciese frente a las amenazas del sistema de desconexión, encabezadas por actores como los medios masivo de comunicación, las transnacionales, y el Estado con sus políticas estatales, que en conjunto promueven la codicia, envidia, ambición, corrupción, represión, el ego, como formas de relación que sostienen la desconexión. Finalmente, las organizaciones que discutieron este tema plantearon tejer redes y memoria, cultivar la tierra, cuidar, dialogar y escuchar, como acciones concretas para transformar esta dinámica de desconexión que identificaron.
21
Árbol 4: Invisibilidad de la Mujer La invisibilidad de la mujer fue una problemática que por azar resultó en manos de participantes de género masculino, quienes al discutirla identificaron como causas de ésta al patriarcado, la religión y las normas que el sistema político y educativo imponen socialmente mediante el control político. Como efectos de esta dinámica de exclusión determinaron la violencia, el miedo, la apatía y la falta de memoria histórica. Ante esta situación imaginaron un estado ideal en el que la equidad sea la norma y las mujeres, conscientes, tomen un papel de transmisoras de saberes y de lideresas en el plano rural. Como acciones concretas para enfrentar a esta problemática plantearon la práctica del feminismo, que toma herramientas como la educación en equidad, el diálogo como creación y el empoderamiento por medio de la participación política para contrarrestar las amenazas imperantes de esta dinámica de invisibilización de la mujer, caracterizadas por la aceptación de la violencia y la imposición cultural, el miedo al cambio, etc.
22
Árbol 5: Injusticias Causadas por el Modelo Económico La injusticia causada por el modelo económico fue entendida como una problemática causada por dinámicas sociales de concentración de la riqueza, falta de participación y desigualdad social (que corresponde a otra de las problemáticas tratada por medio del árbol de problemas), que derivan en la corrupción, la codicia y la indiferencia, como raíces de esta situación de injusticia en la sociedad. Los efectos que identificaron directamente fueron los rasgos de violencia y exclusión en la sociedad, así como la pobreza, la persecución a otras formas de vida distintas a ese modelo y el desequilibrio vital. Las organizaciones, para este caso, imaginaron un estado ideal tejido por el equilibrio, la participación consciente, en donde hubiese equidad en la diversidad y salud integral que plantearon llegar por medio del amor, la solidaridad, la coherencia, y redes de organizaciones como TierrActiva. Todas estas formas en las que se promueve el consumo consciente y responsable, la comunicación y educación popular, que le permita a quienes habitan los territorios enfrentar a los malos políticos, las transnacionales extractivas y a la indiferencia, que soportan este modelo económico promotor de la injusticia.
Árbol 6: La Desigualdad La desigualdad fue desentrañada en la discusión como una problemática causada por las normas que fluyen a través del tradicionalismo, el sistema educativo y la religión, como imposición social que genera roles asignados. De este proceso condicionado por estas normas surge la pérdida de memoria, así como la negación ancestral, la violencia y la apatía, productos de la desigualdad como problemática general.
23
Frente a esta situación de desigualdad, el estado ideal imaginado por los participantes estuvo caracterizado particularmente por la equidad de género, que promueva a la mujer como transmisora de saberes en la comunidad y que a través de las organizaciones comunitarias se empiece hoy a crear espacios de diálogo y a educar en equidad a las comunidades, combatiendo la invisibilidad de la mujer y la falta de oportunidades para todos, identificadas como amenazas que reproducen esta situación de desigualdad.
Conclusiones Generales de la Actividad “Árboles de Problemas” Entre la diversidad de tendencias que se abordaron en la actividad anterior, la gran mayoría estuvo orientada hacia la problemática de la desconexión Ser humano-Naturaleza y consigo mismo, y la problemática de Mercantilización de la Biodiversidad, las cuales se alimentan de una multiplicidad de causas y efectos insertados en las relaciones entre los seres humanos y su entorno, y del ser humano consigo mismo. Los árboles que desarrollaron problemáticas muy globales y abstractas significaron para los participantes una posibilidad de analizar los escenarios dentro de los cuales las luchas locales e inmediatas se desarrollan, teniendo en cuenta las limitaciones y potencialidades que estas grandes dinámicas favorecen en el trabajo de la organización, por lo que es importante perfilar las acciones para que la participación de las organizaciones logren tener incidencia en nuevos niveles de poder. Por medio de este ejercicio los participantes identificaron al Estado, al sistema político y económico, a las transnacionales extractivas, la agroindustria, a la sociedad civil y al individuo, como principales actores de las problemáticas que atañen a TierrActiva como red de encuentro. Entre estas problemáticas identificaron conflictos entre estos actores, que se situaron en el plano de lo ambiental y que se extienden a toda la dinámica social, generando desigualdad y violencia en múltiples dimensiones. Las discusiones de los diversos participantes apuntaron a hacer énfasis en la desigualdad de género como una afectación concreta que atañe a cada organización y el quehacer de sus luchas ambientales y políticas; así mismo, la pérdida de la biodiversidad como consecuencia del sistema económico y político y las dinámicas sociales de injusticia que le subyacen fue un tema también marcado como crucial que llevó estas discusiones a reconocer la importancia del individuo en la conexión consigo mismo y con el territorio, destacando la importancia de rescatar la memoria ancestral, el afecto, la solidaridad, la transformación interior y demás valores que permiten construir comunidades distintas y redes que permitan transitar de un cambio climático a un cambio sistémico.
24
Tejiendo Red: fortalezas, limitaciones, retos y oportunidades
Este fue un diálogo abierto y colectivo en donde se compartieron las perspectivas acerca de nuestras fortalezas, debilidades, limitaciones y oportunidades como grupo de individuos que vienen de contextos y regiones diversas con la intención de organizarse. Es importante resaltar que para esta actividad fue crucial la presencia de los miembros de TierrActiva Perú y Bolivia quienes hicieron importantes aportes desde la experiencia de su propia organización, estructura y estrategia.
25
El diálogo se centró alrededor de las pregunta y la visualización fue la siguiente: ¿Cómo nos imaginamos a TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina a partir de la autonomía de cada organización/grupo presente?
Fortalezas Identificadas ● Tenemos una amplia diversidad regional, cultural y campos de trabajo–—activismo directo, retórico, académico, político, organizativo–—que nos permite entender contextos luchas y resistencias distintas. Esto nos fortalece a través de la resiliencia hacia la monopolización y homogeneización de nuestros territorios y cuerpos.
● Contamos con experiencias cercanas a las comunidades de base, lo que nos da las herramientas para fortalecer las conexiones con las regiones y los territorios.
● Dentro del pensamiento sistémico, hemos encontrado elementos comunes de resistencia que nos empoderan en la cooperación y el entendimiento mútuo.
● Contamos con miembros con acceso a espacios de educación, medios de comunicación y fuentes de capital y recursos.
26
● Contamos con un grupo intergeneracional, en donde los aprendizajes de generaciones mayores inspiran y fortalecen la conciencia de las generaciones más jóvenes.
Limitaciones Identificadas ● La separación geográfica de muchos de los miembros complica la comunicación clara y efectiva.
● La diversidad de contextos nos hace dueños de diferentes conocimientos que muchas veces no encuentran puentes de comunicación y entendimiento entre sí.
● Nos falta conocimiento práctico para entender cómo funcionan las partes más amenazantes del sistema extractivista capitalista y cuáles son sus puntos de quiebre.
● Solemos sentirnos solos y aislados en nuestra lucha particular cuando no estamos en grupo o no nos sentimos parte de una red.
Retos Identificadas ● Empezar a proponer siguientes pasos cuando aún la forma de TierrActiva Colombia y América Latina no está clara (¿queremos ser movimiento, organización, red o grupo?). Y a la vez entender que es fundamental pensar principalmente en la función y no en la forma.
27
● Saber cómo construir un movimiento o una red en donde no dobleguemos nuestros esfuerzos ni recursos actuales, sino que sea un espacio que nos nutra, fortalezca, dote de opciones y esperanzas.
● Identificar las fuentes de recursos financieros y entender los procesos estratégicos para acceder a ellos.
● Reconocer nuestras capacidades individuales y colectivas, incluso encontrando debilidades, mientras que sabemos que la amenaza del sistema extractivista es latente y real. Lograr generar una red de confianza y apoyo entre los miembros bajo estas circunstancias.
● Aceptar que mientras nos construimos van a haber fluctuaciones de individuos que se acercan y alejan del colectivo. Debemos aprender a reconocer los ciclos de creación de grupos y movimientos y a adecuarnos a éstos para buscar la mejor estrategia.
● Encontrar sistemas de escucha e inclusión para todas las voces, especialmente cuando venimos de contextos tan diversos y multifacéticos.
28
Oportunidades Identificadas ● Queremos conformarnos de manera orgánica, sin seguir modelos estipulados mientras buscamos nuestra propia esencia y superamos los egos institucionales y organizativos.
● Tenemos un amplio espacio de opciones para armar una red que incluya a los múltiples puntos de vista y no oprima los ya existentes.
● Entendernos dentro de una red más grande de frentes de lucha y resistencia que se encuentran dispersas a lo largo de la región y del planeta, lo cual nos nutre, enseña y fortalece.
● Sabemos que la crisis sistémica a nivel socioambiental es inmediata y apremiante, lo cual nos impulsa a organizarnos de manera sólida y concisa.
● En el activismo socioambiental nos encontramos todos, sin necesidad de tensión de identidad o afiliación, pues nos guía el cuidado y la defensa por la vida y la tierra.
“Me imaginé como si TierrActiva fuese ese mismo árbol que muestra sus raíces y lanza sus semillas, estas semillas podríamos ser todas y todos quienes participamos en este primer encuentro regional, y que podemos germinar y replicar lo aprendido. Eso haré y muy seguramente nos volveremos a encontrar. Estuve pensando en un evento que podríamos articular desde donde estemos, con la posibilidad de que se realice a nivel mundial, escoger una fecha por ejemplo para intercambiar semillas nativas y luego sembrarlas, o creación de nuevo huertos, algo que dijera algo así como "Jornada Mundial Crea tu Huerto". La idea de sembrar el propio huerto es revolucionario, así lo dice Vandana Shiva: "Lo más revolucionario que existe en estos tiempos que corren, es cultivar tu propio huerto", y se puede interpretar como huerto físico y huerto espiritual...”. ― Participante proveniente del Valle de Sibundoy, Colombia
29
Propuestas para TierrActiva Colombia & TierrActiva América Latina El reto más grande dentro del encuentro fue llegar a puntos concretos que nos dieran la seguridad de saber para dónde vamos como TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina. Aunque los límites del tiempo y logística no permitieron llegar a una mayor profundización, se recogieron lineamientos y propuestas básicas que nos van mostrando el camino a seguir. Sabemos que el proyecto de TierrActiva Colombia y la articulación regional apenas empieza, así que es esencial mantener miradas atentas en el corto, mediano y largo plazo. Tenemos certeza que a los individuos y organizaciones que estuvieron presentes en el encuentro nos une un propósito conjunto: el cuidado a la tierra y a la vida. Unificar los enfoques de resistencia y creación bajo un propósito común ya es un gran logro, especialmente cuando el sistema en el que estamos inmersos nos transmite una constante presión de separación y aislamiento basado en la diferencia.
30
Lineamientos Estos son tres enfoques para fortalecer como TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina:
1. Visualizar y amplificar las problemáticas socioambientales presentes y nacientes en nuestros territorios.
2. Servir como acompañamiento a las luchas ya existentes en nuestros territorios de manera presencial, política, anímica, económica, teórica y estratégica.
3. Producir conocimiento a través de la investigación cooperativa a lo largo de la región y la educación popular.
Propuestas de Función Estos son los aportes recogidos durante el encuentro que indican cómo podríamos funcionar en TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina:
● Priorizar la amplificación de la información real que recogemos de las bases para darles mayor visibilización a las injusticias y problemáticas socioambientales de los territorios. Así, conseguir una mayor articulación entre los centros de nuestros países con las comunidades, regiones y periferias para apoyar sus procesos de empoderamiento.
● Crear, fomentar, e invertir en espacios físicos y concretos de diálogo y educación popular en donde se compartan conocimientos y herramientas prácticas para la preparación de activistas y líderes de justicia socioambiental.
● Mantener la autonomía que caracteriza a cada una de las organizaciones, colectivos y grupos presentes, mientras creamos agendas comunes de incidencia en distintos círculos de poder.
● Reencontrarnos bajo acciones y momentos concretos en donde le demos mayor visibilización y apoyo a procesos que exigen justicia social y ambiental en nuestros territorios. Aprovechar estos espacios para posicionarnos políticamente de manera externa e interna.
● Buscar sistemas de apoyo directo (financiero, capital humano, político, etc) a luchas campesinas, indígenas, afros, comunitarias y locales en nuestros territorios que buscan la soberanía y justicia territorial.
● Crear una plataforma para la distribución de información, la coordinación entre grupos, y la consolidación de propuestas concretas. Contemplar la opción de incluir movimientos sociales de Ecuador para fortalecer la visión y acción en la región Andina.
31
Propuestas de Forma Estos son las diferentes propuestas que se recogieron acerca de la forma que podría tomar TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina:
● Redactar un documento conjunto, teniendo en cuenta nuestras diversidades, en donde se expongan los acuerdos, principios y valores que nos unen como TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina.
● Establecer cuáles son nuestros círculos de incidencia actuales (academia, política, organización comunitaria y de base, facilitación de espacios, etc) y a cuáles círculos de influencia queremos entrar.
● Consolidarnos legalmente como una organización no gubernamental o fundación con la intención de formalizar roles y acceder más fácilmente a fondos financieros.
● Consolidarnos como una red de organizaciones, colectivos, grupos e individuos con propósitos afines que sirva como plataforma para amplificar las funciones ya identificadas.
● Tener distintos equipos articulados por un grupo núcleo. Los equipos pueden ser: ○ ○ ○ ○ ○
Vocerías regionales que informen a la plataforma de las realidades vividas en las bases Comunicadores que formen puentes internos y externos para el flujo de la información Equipo de financiación que se encargue de captar recursos para invertir en la consecución de nuestras funciones Organizadores de acciones concretas de visibilización (marchas, campañas, protestas, etc). Educadores que utilicen los espacios de formación y educación popular para compartir distintas formas de hacer activismo climático, ambiental y social.
32
Recepción y Construcción de Propuestas Concretas Entre los participantes del encuentro nos dimos un plazo de dos meses para la redacción y distribución de propuestas concretas que nos lleven al accionar local y regional. Las siguientes propuestas son las más concretas hasta el momento al describir un objetivo y proceso. Para la distribución de propuestas éstas y nuevas por favor usen el correo colectivo de tierractiva-regional@googlegroups.com.
A. Apoyo al Proceso Campesino y Popular de La Vega, Cauca, Colombia: Escuela de Educación Popular Amolando Sabiduría Apoyo a las Bases El Proceso Campesino y Popular de la Vega (PCPV), Cauca, Colombia es una organización campesina que nace en 1987 en el corregimiento de San Miguel, Municipio de La Vega, con la voluntad de conformar una organización comunitaria orientada al autogobierno y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región. La organización opera a través de mandatos consensuados por sus miembros, orientados a reivindicar, dignificar y fortalecer la identidad campesina, mediante la promoción de prácticas ecológicas y comunitarias que la sustentan. Como apuesta por la gobernanza del territorio y con el fin de consignar estos mandatos en lo que hoy es su hoja de ruta, el PCPV formuló hace algunos años el Plan Ambiental Agropecuario y de Salud Aurora, bajo la consigna de “Darle voz a las ideas rectoras de nuestra política popular, es condición para construir nuestro destino” (PCPV. Plan Ambiental Agropecuario y de Salud Aurora, p. 1). Este plan es hoy insumo para el Plan de Desarrollo del municipio de la Vega y aún más, constituye el punto focal de la agencia comunitaria en este territorio. Proyecto Amolando Sabiduría Dentro de sus ideas rectoras el Plan Aurora contempla entre otras: “...la soberanía alimentaria, el producir para vivir, el sí a la biodiversidad, no al monocultivo, el sí a la producción orgánica, ecológica y biodiversa con autonomía, no a la política y las técnicas de la Revolución Verde y de la biotecnología y la conformación de formas económicas colectivas…”. En desarrollo de estos presupuestos, desde hace algunos años la Familia Burbano Calvo, bajo el liderazgo de Leider Burbano, miembro del PCPV, viene desarrollando espacios pedagógicos basados en la educación popular con el objetivo de socializar experiencias y conocimientos relativos a la agricultura orgánica. Leider, conocedor y replicador de estas técnicas, ha venido convirtiendo su parcela en un espacio de aprendizaje para locales y foráneos, que año tras año acuden a lo que ha bautizado como encuentros de Amolando Sabiduría. Amolar es lo que cotidianamente hace el campesino para sacar filo al machete. Es pulir la herramienta, más que darle una propiedad que le es ajena. Así, se parte de que el conocimiento está en las gentes que asisten al encuentro y lo que allí se quiere es facilitar las 33
experiencias que permitan que este se afiance. El objetivo de Amolando Sabiduría es entonces socializar experiencias y técnicas que permitan la producción de alimento de forma responsable con el suelo, la biodiversidad y la humanidad que los consume, en oposición a la producción industrial del mismo, que involucra nocivas técnicas de monocultivo y uso de agroquímicos. Es entonces una apuesta que enlaza lo productivo con lo político, de origen comunitario y que se gesta en uno de los territorios más biodiversos y ricos en agua de Colombia: el Macizo Colombiano. Propuesta de Involucramiento La intención de Leider es lograr que Amolando Sabiduría se convierta en una escuela permanente que permita un abordaje más detallado y continuo de la producción orgánica del alimento, así como la inclusión de nuevos módulos y temas que a su vez apuntan a la sostenibilidad de los socioecosistemas del Macizo Colombiano. Leider requiere apoyo en el corto y mediano plazo. En el corto plazo, planea convocar a un encuentro de Amolando Sabiduría con el que espera recoger fondos para iniciar las adecuaciones de infraestructura que se requieren para el montaje de la escuela en el mediano plazo. Sin embargo, y para que puedan recolectarse estos fondos, Leider requiere apoyo financiero, logístico y publicitario para la realización de este próximo encuentro, el cual se proyecta para la segunda mitad del mes de Mayo de 2017.
34
B. Plataforma de Mapeo Digital: visibilización, coordinación y comunicación Objetivo Principal Crear una plataforma visual en línea que muestre un mapeo de los contextos de luchas y resistencias en nuestros diferentes territorios representados por las organizaciones, grupos y colectivos. La plataforma podría proveer información concreta sobre contactos, posibilidades de trabajo, apoyo, y contexto histórico de cada uno de los territorios. Objetivos Generales ● La plataforma nos daría la oportunidad de consolidar la información de base que trae cada una de las organizaciones y nos ayudaría a coordinar estrategias de acciones locales y regionales. ● La plataforma podría también centralizar la producción escrita y audiovisual que sea publicable y compartible. ● La plataforma podría servirnos como sistema de comunicación interregional que muestre la unión de las problemáticas socioambientales a nivel Andino. Lineamientos ● Sería una plataforma en línea a la cual tendríamos acceso todos los miembros de TierrActiva América Latina. ● La plataforma sería lo más didáctica posible y compartible en la red. ● El levantamiento de la información que se incluiría en la plataforma podría ser un primer paso para el fortalecimiento en la articulación con las bases. Consideraciones ● Un proyecto con esta dimensión requiere amplias fuentes de financiación y autogestión. ● No todas las personas tienen acceso a estar plataformas en línea, especialmente las comunidades más alejadas de los centros urbanos. Debemos considerar cuál es nuestra audiencia y con base en esto, cuáles son nuestros círculos de incidencia. ● Ya existen plataformas similares que intentan visibilizar las problemáticas socioambientales en nuestra región. Repetir esfuerzos sería ineficiente. ● Considerar hasta qué punto tiene incidencia un mapeo en línea.
35
C. Aprovechamiento de Espacios: construcción de identidad política Objetivo General Organizarnos bajo la red de TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina para el aprovechamiento de espacios políticos estratégicos ya designados que nos brinden la oportunidad de encontrarnos personalmente y/o de seguir construyendo nuestra identidad política. A su vez, la presencia de la red en estos eventos o alrededor de ellos serán espacios en donde podremos articular nuestras propuestas y amplificar las luchas respectivas de los territorios. Objetivo Específico Algunos espacios políticos que ya se han identificado son: ● ● ● ● ●
Campañas nacionales y regionales en contra del Tratado de Libre Comercio TPP Días mundiales de justicia climática y soberanía territorial organizados regularmente por grupos como La Vía Campesina, Reclaim Power, etc Conferencias de las Naciones Unidas para la negociaciones de políticas climáticas, alimentarias, de deforestación y biodiversidad Encuentros de movimiento sociales regionales Organización de un segundo encuentro TierrActiva Regional para 2018
Consideraciones ● Tiene que haber una identificación precisa de los espacios que nos sean convenientes y entender cuál sería nuestro rol y hasta qué punto podríamos causar una incidencia con nuestra presencia y participación ● Creación de un calendario TierrActiva Regional en donde claramente se identifique la información útil para cada espacio ● Acceder a fuentes de financiación para la participación en espacios que involucran desplazamiento físico
36
Guías Prácticas para la Comunicación
A partir de los resultados colectivos a las que se llegaron durante el encuentro, se lograron identificar algunas líneas de acción que podría informar nuestro camino de aquí en adelante. Estas líneas nos sirven para ir construyendo una identidad como red articulada, poder comunicar nuestros objetivos prácticos y políticos, y continuar en la construcción más concreta de quiénes queremos ser y qué queremos hacer como TierrActiva Colombia y TierrActiva América Latina.
A. Elementos teóricos. Los conceptos teóricos que parecen reunir las corrientes de pensamiento político entre los integrantes de TierrActiva Perú, Bolivia y Colombia se basan en el entendimiento y la lucha por la justicia a nivel climático, social y ambiental. A su vez, el entendimiento de las problemáticas que nos afectan a nivel territorial como parte de un sistema transversal e interseccional con opresiones raciales, de clase, sexuales y de género.
37
B. Ideas prácticas. Como grupo colectivo queremos enfocarnos en la futura y continua
construcción de espacios de convergencia entre los miembros ya existentes de TierrActiva; la creación de nuevos encuentros con otros líderes regionales; y esforzarnos por demostrar el apoyo presencial a las luchas ya existentes dentro de nuestros respectivos países.
C. Sistemas para la facilitación de la comunicación a. El grupo de Gmail de TierrActiva Regional // tierractiva-regional@googlegroups.com // contiene a todos los participantes del encuentro. Por allí es posible enviar mensajes colectivos y generar un mejor vínculo en la comunicación. Si desean ser añadidos al grupo, por favor escriban un correo a tierra.activa.colombia@gmail.com con su nombre y organización. b. A continuación las cuentas de correo y páginas sociales de de cada uno de los grupos TierrActiva:
TierrActiva Colombia
TierrActiva Perú
TierrActiva Bolivia
tierra.activa.colombia@gmail.com
tierractivaperu@gmail.com
tierractiva@lists.riseup.net
https://www.facebook.com/tierraact ivacolombia/
https://www.facebook.com/ tierractivaperu/
https://www.facebook.com/M ovimientoTierrActivaBolivia/
https://twitter.com/TierrActivaCo
https://twitter.com/TierrActi vaPeru
Correo
Sitio Web http://tierractiva.pe/
38
c. Existe la propuesta de crear una página web tanto para TierrActiva Colombia como para TierrActiva América Latina. Quien esté interesado en colaborar e impulsar esta iniciativa por favor enviar un correo a tierra.activa.colombia@gmail.com. d. Se decidió tener llamadas regulares en línea colectivas de coordinación y diálogo entre los tres grupos de TierrActiva. Crear un calendario de llamadas sería el siguiente paso para la ejecución de este punto.
Base de Fotografías y Video Las fotografías y el video del Encuentro Regional TierrActiva 2017 se pueden encontrar en los siguientes enlaces: Video: https://vimeo.com/21386092 Contraseña:colombia Fotos: https://www.flickr.com/photos/154091814@N04/albums/72157679637790573 ¡Gracias a todos los que apoyaron con el material audiovisual! Compartan y difundan los materiales :)
39
Base de Datos de Participantes Tuvimos una amplia diversidad de grupos e individuos que hicieron parte del Encuentro Regional TierrActiva 2017. La base de datos recoge la informaciรณn de los participantes en cuanto a nombre, organizaciรณn/grupo, regiรณn de incidencia, contacto por correo, y enfoque de su trabajo.
40
Organización
Correo
Región
Enfoque
Colombia *Cada individuo hace parte de una organización territorial particular. No contamos con la información de cada uno por el momento. Los invitamos a que nos envíen los datos para retroalimentar este documento.
1
Angel (Alirio de Jesús) Quintero
Corporación Ecocagüí
ecocagui@g mail.com
2
Marcela Gómez
Censat Agua Viva
marsela7@g mail.com, clima@cens at.org
3
Daniel Quintero
Fundación Eitawaa
fundacioneita Huila y waa@gmail. Cundinamar com ca
4
Lucas Hernández – SUR VANO
SUR VANO
survano.surv ano@gmail.c om
5
Deka Hernandez
6
Laura Otálora
Fortaleza de la Montaña
TransTocando
Antioquia
Hace capacitación y sensibilización ambiental a los semilleros de Vigías del Patrimonio en San Luis (Antioquia) y guías ecoturisticos, generando una mayor cultura ambiental en niños, jóvenes y familiares.
Manizales
Con trabajo comunitario, político y activismo ambiental apoya la lucha frente a monocultivos, economía verde, financiarización de la naturaleza y fortaleciendo los manejos comunitarios de ecosistemas.
Ciudad Bolívar Bogotá
ataraxia451 Páramo de @gmail.com Chingaza
Bogotá ingdanny3@ Localidad gmail.com Rafael Uribe Uribe
7
Andrés Peña Zamudio Mercado orgánico del sumapaz
Mercado Orgánico del Sumapaz
andrespena1 492@hotmail .com
Sumapaz
Incidencia pedagógica desde metodologías populares, como teatro participativo, con énfasis en ecología social y saberes ancestrales que fortalezcan el empoderamiento comunitario. Busca generar nuevos métodos de comunicación, con actividades artísticas y educativas, en torno a las problemáticas sociales y ambientales de Bogotá y la región. Reivindican la herencia campesina a través de la memoria, semillas, el agua como matriz que ordena el territorio, la biodiversidad, la chicha, el tejido y la investigación popular, sensibilizando sobre hidrocarburos no convencionales, minería y delimitación de páramos. Activistas en el territorio cuerpx, desde donde buscan una comprensión contextual del ser impulsando la economía solidaria y la soberanía en la comunidad.
Difunde, practica y cree en la agricultura orgánica, desarrollando producción de alimentos orgánicos y comercialización través de la economía solidaria.
41
.8
Brayan Esteban Cifuentes
9
Laura Cala
10
Leider Burbano
linapabon_1 @hotmail.co Fundación m Nuestro Páramo brayestcifher 0000@yahoo .es Grupo Pijao
Sumapaz
Se centra en la recuperación y recomposición de la memoria ancestral, para defender y proteger el agua y el territorio concebido como sagrado, promover la educación ambiental, la participación política y cultural, la promoción de vigías de patrimonio y la agricultura orgánica.
Lcalam@uce ntral.edu.co
Proceso Campesino y Popular de La Vega
Gestiona la agricultura orgánica y diversa, el trabajo comunitario, la protección y reforestación de la cuencas, la Macizo recuperación de semillas, los paros y movilizaciones contra germinandovi Colombiano - la minería legal e ilegal que amenaza su territorio, el teatro da@yahoo.e Municipio de campesino, y lleva más de diez años gestionando s La Vega encuentros regionales e internacionales alrededor de la defensa de su territorio (Pueblos y Semillas/ La Convención del Agua)
Padilla Raper
Juventudpor padilla@gma il.com
Padilla Cauca
Realizan canciones con contenidos relacionados con la identidad, las afectaciones en el territorio, la conciencia del medio ambiente y se enfocan en la educación popular y el activismo a través de esto.
11
John Pato
12
Susan Katerin Noriega
Susi2015nori Juventud Activa ega@gmail.c om
Villa rica Cauca
Concejal en ejercicio que promueve el respeto por las diferencias y los recursos del territorio en que actúa.
13
Yasser Lasso
Juventud Activa
yasserlasso @hotmail.es
Villa Rica Cauca
Se centra en el activismo social por su territorio campesino y afro, tratando de generar conciencia para las nuevas generaciones.
14
Jesús Alberto Pinta
Hereder@s Agrosolidari@s
yemalmeida1 Chachagüí Nariño. @gmail.com
15
Jenny Moreno
Redsistiendo
jennymoreno 413@gmail.c om
16
Estefany Grajales
Fundación Comunidades Unidas
ejgrajales9@ misena.edu.c o
17
Darwin Yagarí
Jenzerá
18
Duvan Yagarí
Jenzerá
Colombia.
Desarrollan vínculos solidarios intergeneracionales y la pervivencia de la agricultura desde un enfoque de unidad familiar, promoviendo el turismo rural comunitario. Proponen, a partir de una caja de herramientas, actividades de comunicación integral, educación popular y educación ambiental, a través de talleres que nacen y responden a cada contexto en el que se desarrollan. Apoyan también la conformación de la escuela "formador de formadores", para jóvenes.
42
19
Florian Nordberg
20
Nicolás Palacios
21
José Carvajal
22
Harol Mauricio Peña
Colectivo La Colmena
polinizacione s@gmail.co m
Juventud Activa
Redsistiendo
Villa Rica Cauca
redsistiendoj @gmail.com
Red Nacional de haroll1231@ Jóvenes de hotmail.com Ambiente
Aura Revista Yachay auraedc@g 23 Esperanza Kusunchi/Colectiv mail.com Tisoy o Tamoabioy
24
Wendy Liliana Ramos Ruz
Profesional Amigos
Colombia
wendy.ruiz@ profesionales amigos.org
Cultiva la tierra y teje con la comunidad en torno al tema minero energético, agroindustria, procesos colectivos autónomos, defensa del territorio, a través de talleres con gráficos sobre “El Plan Colombia” y “Mesoamérica”. Se centra en el activismo social por su territorio campesino y afro, tratando de generar conciencia para las nuevas generaciones.
Colombia
Proponen, a partir de una caja de herramientas, actividades de comunicación integral, educación popular y educación ambiental, a través de talleres que nacen y responden a cada contexto en el que se desarrollan. Apoyan también la conformación de la escuela "formador de formadores", para jóvenes.
Bogotá
Busca generar conciencia para proteger los recursos naturales y generar acciones en pro del ambiente, articulada al Ministerio de Ambiente.
Valle del Sibundoy
Trabaja tejiendo, sembrando, conservando especies vegetales nativas, brindando educación ambiental (Colectivo Tiamikuna), docencia en ciencias naturales, apoya la dirección de la Revista Yachay kusunchi y acompaña procesos con la danza contemporanea.
Vichada
Consolidan una propuesta de formación, investigación y acción social encaminada a conocer y lograr la transformación de contextos en las regiones más olvidadas. Procuran la conservación ecológica y la producción comunitaria, la sostenibilidad e infraestructura.
Comité de Lina María Impulso Nacional info@agricult 25 Salcedo de la Agricultura urafamiliar.co Familiar
26
Erika Alejandra Ospina Rodriguez
Colectivo Socioambiental juvenil de Cajamarca
27
Arnold Sarmiento
Colectivo arte Nativo
colectivocosa El trabajo es realizado a través de mingas campesinas y Cajamarca juca@gmail. juveniles, como estrategias de defensa politicas y juridicas Tolima en el reconocimiento del terrotorio con la comunidad. com
Yuli Carina 28 Ducuara
Escuelante Chaparral
carinaducuar a@gmail.co m
Patricia de Camargo
Fundación Estación Biológica Guayacanal
ebgpatica@g biodiversidad, promocionando cultivos de bajo consumo de Bajo uayacanal.or agua como seguridad alimentaria (humana y animal) y para Chicamocha el aprovechamiento de excedentes en agroindustria, en un g
29
Alternativa agroambiental basada en el uso sostenible de la
proceso que pretende el rescate de un ecosistema por una
43
comunidad y para una comunidad bajo el liderazgo de la mujer rural.
30
Alejandro Santa Maria
Agenda Ambiental en Movimiento
alejosanta@ gmail.com
31
Pablo Guerra
Laboratorio El Cartucho
pablo@elcart ucho.net
32
Herminda Garzon
Profesionales Amigos
33
Jorge de los Ríos
Profesionales Amigos
34
Alvaro Hernandez
Profesionales Amigos
35
Eduard Reyes
Profesionales Amigos
36
Daniel Perilla
Semillero de Investigación Guyasique
Santiago Guevara
Colectivo Socioambiental juvenil de Cajamarca
37
Consolidan una propuesta de formación, investigación y acción social encaminada a conocer y lograr la transformación de contextos en las regiones más olvidadas. Procuran la conservación ecológica y la producción comunitaria, la sostenibilidad e infraestructura
colectivocosa El trabajo es realizado a través de mingas campesinas y Cajamarca juca@gmail. juveniles, como estrategias de defensa politicas y juridicas Tolima en el reconocimiento del terrotorio con la comunidad. com
TierrAciva Perú *Cada individuo hace parte de una organización territorial particular. No contamos con la información de cada uno por el momento. Los invitamos a que nos envíen los datos para retroalimentar este documento.
38
39
Salvador Oré Guzmán
TierrActiva Perú
salvacha@g mail.com
Busca fortalecer el movimiento climático en el Perú, bajo los pilares de la articulación entre grupos y personas diversas, y la acción en conjunto hacia un cambio profundo y sistémico.
Pavel TierrActiva Perú Martiarena
40
Mitchel Gómez
TierrActiva Perú
41
Milagros Pedregal
TierrActiva Perú
44
42
Isela Castillo
TierrActiva Perú
43
Roxanna Lucía
TierrActiva Perú
44 Roy Molina TierrActiva Perú
45
Danny Gomez Guerreros
roy_24k@hot mail.com
TierrActiva Perú
TierrActiva Bolivia
*Cada individuo hace parte de una organización territorial particular. No contamos con la información de cada uno por el momento. Los invitamos a que nos envíen los datos para retroalimentar este documento.
46
Matilde Rada
TierrActiva Bolivia
matilde.rada. 92@gmail.co m
47
Victoria Neyza
TierrActiva Bolivia
victoriahuanc a4v1@gmail. com
48
Romina Quispe
TierrActiva Bolivia
alba.romina. q.s@gmail.c om
Grupos diversos que convergen en la movilización y visibilización en torno al cambio climático que sufre la madre tierra.
Equipo Organizador
49
Maytik Avirama
Equipo Organizador
aavirama@c oa.edu
50
María Alejandra Escalante
Equipo Organizador
maria.alejand ra.escalante9 1@gmail.co m
51
Valentina Lomanto
Equipo Organizador
valentinalom antoperdomo @gmail.com
52
Juan Pablo Pacheco
Equipo Organizador
juanpp.91@g mail.com
53
Santiago Salazar
Equipo Organizador
ssalazarbier mann@gmail .com
45
54
Santiago López
Equipo Organizador
lopesan1994 @hotmail.co m
55
Jorge Jiménez
Equipo Organizador
jorge034jime nez@gmail.c om
56
Sandra Acero
Equipo Organizador
sandracero @gmail.com
57
Santiago González
Equipo Organizador
santiagogonz alezalvarez @gmail.com
58
Nicolás Baresch
Equipo Organizador
nbareschu@ unal.edu.co
59
Natalia Londoño
Equipo Organizador
nalilo.91@g mail.com
60
Fulmar Camargo
Equipo Organizador
fulmarcs@g mail.com
61
Pedro Jimenez
Equipo Organizador
pgjimenezh @unal.edu.c o
62
Pablo Mejía
Equipo Organizador
pablomejiatru jillo@gmail.c om
63
Heidi Pohl
Equipo Organizador
heidi.pohl1@ gmx.net
64
Julián Schmid
Equipo Organizador
camajuha@g mail.com
65
Amadeo Rigetti
Equipo Organizador
rigatti.bernal @gmail.com
Voluntarios *Cada individuo hace parte de una organización territorial particular. No contamos con la información de cada uno por el momento. Los invitamos a que nos envíen los datos para retroalimentar este documento.
66
Graham Hallet
67
Emma Biermann
ghallett@coa .edu Beehive Collective
350,org
emma.bierm ann@gmail.c om
46
68
Sarah Becker
sarahbecker @t-online.de
69
Julián Álvarez
jvelez@coa. edu
70
Juan Sebastian Villegas
71
Claudia Silva
72
Julian Esteban García
[earth]
villegacion@ hotmail.com Ilustradora
Independiente
73
Laura Contreras
Teatro Espontáneo-El Trueque
74
Sebastián García Herreros
Teatro Espontáneo-El Trueque
75
Santiago Llano
Teatro Espontáneo-El Trueque
laurainescont reras@gmail. com
sanllano_99 @hotmail.co m
47
!GRACIAS A TODOS!
Con el apoyo de:
48