Cartilla Neuroeducación

Page 1

NeuroeducaciĂłn

Neurociencias para la EnseĂąanza y el Aprendizaje

1


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Neuroeducación

Integrantes Astrid Esperanza Felizzola Mozo Laura Vanessa Fuentes Vanegas María Camila García Moros Luis Gabriel Martínez Berrío María Alejandra Morales Leal Danayis Pérez Sierra Daniela Carolina Sánchez López

Docente Ps. Jorge Andrés Vargas Roncallo

Universidad del Magdalena Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Psicología Santa Marta 2019

UNIMAGDALENA

2


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Tabla de contenido

• Presentación…………………………………………...4 • Cerebro Trino…………………………………………..5

• Período Crítico………………………………………..10 • Teoría Triárquica……………………………………...12 • Teoría Gradiental………………………………….….13 • Hemisferios cerebrales……………………………...15 • Cerebro total……………………………………….…16 • Lateralización de la cognición y el aprendizaje..….17 • Asimetría cerebral…………………………………...18

• Inteligencias múltiples……………………………….19 • Referencias…………………………………………..20

UNIMAGDALENA

3


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Presentación

El aprendizaje es un proceso inherente a todas las actividades humanas, es decir, está presente en cada una de las actividades que los individuos desempeñan. Para MacLean (1990), al aprendizaje es visto como una ventaja evolutiva que permite la adaptación al entorno. Dicho entorno, presenta variaciones de manera constante, por tanto, el aprendizaje permite familiarizarse con esos cambios para hacerles frente. De la misma manera, el ambiente en el que se desenvuelve el ser humano presenta variaciones, a las cuales los individuos deben adaptarse, por ello, el aprendizaje es transversal y está presente en todas nuestras actividades. En la actualidad, el desarrollo del conocimiento científico ha modificado las prácticas sociales y culturales de la sociedad humana y la educación no ha sido la excepción, es decir, también se ha modificado las estrategias o metodologías para el aprendizaje. Con el auge del conocimiento científico, la transmisión del conocimiento –la enseñanza— no es la única preocupación si no que también la forma en como las personas adquieren esos conocimientos -aprendizaje- juega un papel crucial en la educación. En este orden de ideas, dentro del desarrollo del conocimiento científico, existe un área considerada punto de convergencia entre la conducta, los procesos psicológicos; incluido el aprendizaje, y su sustento biológico en el organismo. Tal área se conoce como Neurociencia, cuyo objetivo es el estudio del sistema nervioso tanto estructural como funcionalmente. Esta área permite indagar sobre los procesos psicológicos desde un punto de vista fáctico, en la medida de lo posible. Ahora bien, la disciplina que mejor puede explicar la relación que existe entre los procesos del Sistema Nervioso y el proceso de aprendizaje es la Neuroeducación. Ésta, al ser un punto de confluencia entre la Psicología, Neurociencias y Pedagogía, constituye una nueva mirada, flexible, positiva y optimista, puesto que está en consonancia con diversas perspectivas y, por ende, metodologías de aprendizaje activo, permitiendo el óptimo desarrollo integral de la persona.

UNIMAGDALENA

4


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Cerebro Trino ¡Hola profe! Hoy quisiera compartirte algo que puede ayudarte con tus alumnos

Para ello, vamos a recordar tu etapa como estudiante

Recuerdas… Tu primera exposición…. Tu primer día en la Universidad… La sustentación de tu tesis…

Probablemente tenías ansiedad y estabas un poco asustado (a)

Aún así, enfrentaste la situación y saliste victorioso Si éste es tu caso o si viviste situaciones similares…

Inseguridad

Y aunque contabas con la preparación, quizá todo lo que sentías en el momento desembocó en…

Todo esto me genera dos inquietudes Imagina lo sencillo que hubiese sido todo si esas emociones no hubiesen estado presente

1 .¿por qué experimentamos estas emociones en momentos tan claves? 2 ¿por qué son tan difíciles de controlar y nos dificultan realizar la actividad en cuestión? UNIMAGDALENA

5


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Para ello, se encuentra divido en tres capas interconectadas

¡Respondamos estas dudas! Nuestro cerebro es el responsable de nuestra conducta y de coordinar toda la actividad del cuerpo

1

2

Cerebro Reptil La primera capa es la encargada de coordinar la actividad de los órganos vitales: corazón, pulmones, sistema digestivo.

Es el encargado de mantenernos con vida

Funciona con un sistema dual

Cerebro límbico

La segunda capa es la responsable de las reacciones emocionales y el aprendizaje

Ante la percepción de nuevas experiencias, habrá dos posibles opciones…

Se vivencia o se experimenta algo Nuestro cerebro lo interpreta como DISPACLENTERO …generando emociones que preparan a nuestro cuerpo para alejarse lo más pronto posible de esa situación o estimulo

Nuestro cerebro lo interpreta como PACLENTERO … generando emociones que procuran que nos acerquemos y busquemos más experiencias de ese tipo.

Al tiempo que se aprende la experiencia en cuestión no es agradable Evitando volver a experimentarlas

UNIMAGDALENA

6


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Y por eso no nos gusta sentir dolor y evitamos todo el tiempo las cosas que nos generen dolor o pongan en peligro nuestra vida En este caso, ocurre algo particular

Ante estímulos displacenteros, nuestro organismo libera hormonas y neurotransmisores que preparan el cuerpo para El flujo sanguíneo se luchar o huir

Las emociones son y están relacionadas con la supervivencia

Por eso nos gusta tanto comer y pasar tiempo con nuestros amigos, pues tanto las relaciones como el alimento son necesarias para la subsistencia

Lo que nos deja listos para huir o luchar

redistribuye priorizando los músculos y extremidades

3

Neocórtex Bueno, por último, esta capa es la responsable del razonamiento, pensamiento, consciencia, cálculo, análisis, planteamiento de hipótesis

Es el responsable de… cultura

valores ética

moral

ciencia justicia

arte

UNIMAGDALENA

7


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Seguro te estarás preguntando ¿Qué tiene esto que ver con mis clases?

Bueno, para ello tengamos presente lo siguiente

Las capas están conectadas, una puede tener influencia en el resto y viceversa La capa límbica es la encargada de las emociones y sólo funciona por placer o displacer

Y bueno, ya sabemos lo hace en cada caso

La cuestión central es la siguiente Lo vivido en el colegio: exámenes, exposiciones, trabajos, llegada puntal, horarios preestablecidos…

Pero él todo lo interpreta en función del placer y displacer

Entonces la interpretación que tengas de tu momento actual, él la simplificará en placentera o displacentera Y si es displacentero, ya sabes lo que ocurre. Tu cuerpo te dirá ¡Corre, huye de aquí! ¡lucha por tu vida!

Todo esto puedes interpretarlo como justo o no, como una responsabilidad, como un deber moral, como una oportunidad social… Neocórtex Pero como todos están conectados, el sistema emocional también se percata de todas las interpretaciones que hacemos

Mientras tu neocórtex dice: es solo un examen, pero ¿y si lo pierdo…? Para el límbico: Situación amenazante Para el Neocórtex: situación compleja: no cumplo expectativas Para ti: sensación de estrés, inseguridad, poca concentración…

UNIMAGDALENA

8


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Debemos apuntar a propiciar situaciones placenteras para sacar el mejor provecho del estudiante.

Así, su sistema emocional lo hará sentir a gusto, motivándolo a participar más en las actividades

UNIMAGDALENA

9


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

La infancia es la etapa reconocida como período crítico –favorece o facilita- la adquisición del lenguaje, dado que, este se desarrolla en paralelo a la edad del ser humano y disminuye cuando se llega a la pubertad (Lenneberg, 1975).

Desarrollo biológico

Período crítico

Edad (E)

(L) Lenguaje

Funciones cerebrales

La adquisición del lenguaje esta dado por el desarrollo biológico del ser humano, en cuanto a que, se de una especialización en las funciones cerebrales que permiten el lenguaje.

UNIMAGDALENA

10


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

Se opta porque la información que se transmite sea integrada sensorialmente. De manera especifica, la expresión verbal, surgirá como una respuesta de los estímulos percibidos en los distintos contextos.

El ser humano posee la capacidad de adquirir el lenguaje, las diferencias entre cada sujeto resultan de la calidad y cuanta estimulación se de durante la infancia.

Al hacer una analogía del cerebro para adquirir el lenguaje, consideremos que los globos son inflados con “aire de estimulación sensorial”, a continuación vemos lo que ocurre:

Alta estimulación sensorial Media estimulación sensorial Nula estimulación sensorial

UNIMAGDALENA

11


Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

Neuroeducación

Teoría triárquica Mundo exterior

Inteligencia analítica

Toma decisiones

Válida

Mundo Interior

Experiencia que media entre dos mundos

Inteligencia practica

Inteligencia creativa

Resolución de problemas

Formula nuevas ideas

Planea

Crea e inventa Aplica Adaptarse al entorno Solución de problemas

La Teoría Triárquica es como un sistema montañoso, cada una es fundamental, cuentan con unas características únicas, pero necesita y está en constante relación con los demás. La inteligencia es entonces una actividad mental dirigida con el propósito de adaptar, seleccionar y conformar del entorno real del mundo y de uno mismo. UNIMAGDALENA

12


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

Teoría Gradiental

¡El mundo mágico de los sentidos!

Continente táctil

Continente olfativo

Continente visual Para que el mundo funcione se deben unir todos los continentes, ya que cada función es fundamental para lograr el desarrollo. Si un continente no está presente, otro puede suplir su función utilizando las habilidades propias del continente. Así se puede lograr un optimo desarrollo en el mundo mágico de los sentidos.

Continente del gusto

Continente auditivo

UNIMAGDALENA

13


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

¡Imagina!

UNIMAGDALENA

14


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

Controla movimientos del lado izquierdo

Oratoria

Controla movimientos del lado derecho

Lineal

Temporal

Canto y música

Asociaciones auditivas

Hemisferios cerebrales

Fantástico UNIMAGDALENA

15


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Cerebro Total Propuesto por Ned Herrmann

Cerebral

CI- Experto

Derecho

Izquierdo

El cerebro se divide en 4 cuadrantes 1 hemisferio con parte cortical 1 hemisferio con parte límbica

CD- Estratega

Modelo criticado LI- Organizador Se generan nuevas propuestas

LD- Comunicador Límbico

Cuadrante

Función

Cortical Izquierdo (CI)

Analítico Lógico Cuantitativo Basado en hechos

Cortical Derecho (CD)

Holístico Creativo Integrador Intuitivo

Límbico Izquierdo (LI)

Organizado Secuencial Planificado Detallado

Límbico Derecho (LD)

Interpersonal Basado en sentimientos Kinestésico Emocional

PARA TENER EN CUENTA… Factores ambientales implicados en la configuración y reconfiguración. Aquí se conoce el papel de la cultura, la familia y la sociedad

Los factores externos tienen una gran influencia en el desarrollo del niño

Las implicaciones educativas del cerebro total es que el docente implemente estrategias mixtas

UNIMAGDALENA

16


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

Lateralización de la cognición y el aprendizaje

La mano de MilaMientras la profesora

Estando en clases de Biología, la profesora Isabela se da cuenta que mientras la mayoría de sus alumnos pintaban el cerebro con la mano derecha, Mila lo hacia con la mano izquierda.

Esta se enoja y le grita : ”Mila, así

no debes pintar, utiliza la mano derecha como todos tus compañeros”, pero Mila refunfuña: “con esa mano no dibujo bien, mi fuerte es la mano izquierda”.

La profesora confundida le pregunta: ”¿por qué esa mano?” A lo que Mila le dice: "Mi mamá

me explicó que es por la lateralidad. Soy Zurda”. “¿Lateralidad? ¿Qué es eso?” Pregunta aún más confundida la profesora. “Es la preferencia que tenemos

por utilizar una parte de nuestro cuerpo. Usted escribe y dibuja con la mano derecha y observa por la lupa con el ojo derecho” dice Mila.

asimilaba lo que Mila decía, ésta continuaba: “Aquí la mayoría son diestros,

pero Pepe y Luna aunque dibujan con la mano derecha, cuando juegan futbol hacen los goles con la pierna izquierda. Tina cuando no la escucha inclina el oído izquierdo, pero el dictado lo hace con la derecha, por eso a veces copia mal las palabras. Y Sofía utiliza ambas manos, cuando escribe y dibuja, también, hace los goles con ambas piernas”.

La profesora no podía creer que Mila notara todo eso y ella no. Supo que su actitud con Mila y los demás compañeros no fue la mejor. Así que, decidió trabajar la lateralidad con sus alumnos para minimizar las dificultades como las de Tina. Desde ese día la profesora Isabela práctica juegos y ejercicios de puntería y modelado como estrategias para evitar las dificultades con la lateralidad y así, ha mejorado el aprendizaje de sus alumnos. UNIMAGDALENA

17


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

Asimetría cerebral

La empresa cerebral tiene varios jefes que trabajan en sincronía y colaboración mutua

Existen dos jefes: el jefe del hemisferio izquierdo del cerebro y el jefe del hemisferio derecho

Cada uno de ellos lidera en su zona de trabajo y guían una serie de actividades. Ambos se mantienen conectados, coordinados y sincronizados haciendo juntas en la oficina de talento humano “El cuerpo calloso”. En las reuniones realizadas se deja claro que aunque sean jefes, las funciones no son individuales.

Cuando el jefe del hemisferio izquierdo esté dirigiendo actividades del lenguaje, el jefe del hemisferio derecho colabora con las funciones perceptivo-motoras.

UNIMAGDALENA

18


Neuroeducación

Neurociencias para la enseñanza y el aprendizaje

Interpersonal: comprende su yo interior, sus pensamientos y emociones con claridad.

Lógico matemática: razonamiento, pensamiento lógico y resolución de problemas matemáticos.

Intrapersonal: comprende sentimientos, necesidades y propósitos de los demás. Viso espacial: crear e interpretar pensamientos en tres dimensiones. Corporal: siente y expresa de forma corporal.

Verbal: habilidad lingüística al expresar ideas y persuadir a los demás. Natural: comprende patrones, clasificación y comportamiento de la naturaleza. Musical: comprensión de notas y sensibilidad rítmica.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES UNIMAGDALENA

19


Neuroeducación

Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje

Referencias

Lenneberg, E. (1975). Foundations of Language Development. New York: Academic. Press. MacLean, P. (1990). The triune brain in evolution: Role in paleocerebral functions. Springer Science & Business Media. Moneo, F. A. (2014). La lateralidad y su influencia en el aprendizaje escolar. (Trabajo de grado, Universidad de la Rioja). Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://biblioteca.uniri oja.es/tfe_e/TFE000750.pdf&ved=2ahUKEwjPjrTRqsbiAhVxRN8KHeq5C5cQ FjAAegQIAxAB&usg=AOvVaw2NTAk6YOwBLXCUpDyHNNlQ&cshid=155932 5381274 Sternberg, R.J. (1985). La teoría triárquica de la inteligencia. En: Antonio Andrés Pueyo, Inteligencia y Cognición (1996). Barcelona, España: Paidos.

UNIMAGDALENA

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.