DPS

Page 1

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Ninguna parte de este libro puede ser reproducido, almacenado en un sistema informático o trasmitido de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros métodos, sin previa autorización escrita del propietario del copyright. Copyright De textos y diseños © “Autoarte” Autora María Alejandra Sánchez Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Unidad Avanzada 2017.1 Profesores Juan Pablo Ortíz Martín Goossens


AUTOARTE “Instituto Educativo Automotriz y Artístico”


[

3

ÍNDICE

]


1. 2.

Introducción

5.

5.1 5.2 5.3

Lugar 2.1 2.2 2.3 2.4

Bogotá Sector Barrio Historia

6.

4.

San Felipe Coworking Desarrollo Comunitario

Propuesta

4.1 4.2

Instituto Artístico y Automotriz Oferta de Servicios

Urbana Umbral Proyectual

¿Cómo? 6.1 Comunidad 6.2 Fluidez 6.3 Conexión 6.4 Usos Compartidos 6.5 Espacios de

3. Oportunidad 3.1 3.2 3.3

Estrategia

Intercambio

6.4

6.

Implantación

Bibliografía

4


[ 1.

5

Introducciรณn

]


La próxima inclusión de la infraestructura del metro elevado en la trama urbana de la ciudad, trae consigo la oportunidad de realizar grandes cambios en la ciudad de Bogotá. Se trata de una renovación urbana que espera solucionar los problemas de movilidad, pero también las carencias en cuanto a calidad del espacio público y privado para los habitantes. Esta responsabilidad recae en nosotros como arquitectos, puesto que somos los encargados de construir ciudad. Es necesario no solo enfocarse en el desarrollo de los bordes directamente afectados por el metro, sino yendo más allá.

6


[ 2.

7

Lugar

]


¿Dónde?

8


BOGOTÁ 2.1 9


La ciudad de Bogotá, fundada en 1538, creció lentamente entre los siglos XVII al XIX, pero hoy en día es un ejemplo de crecimiento acelerado. Iniciando de forma exponencial en sus primeros 30 años, cuando se triplicó su población y se multiplicó por ocho su área urbanizada (1900 a 1930). En los siguientes 60 años la población se multiplicó 19 veces y la extensión física se multiplicó por 12 veces (1938 y 1999). De acuerdo a la normativa oficial de la época (abril de 1539), la ciudad inicialmente tuvo una orientación especial en forma de cuadrícula, que le dio una oferta ambiental; las calles tendrían una dirección oriente-occidente, teniendo en cuenta la dirección en el movimiento del sol. Recostada sobre los cerros que limitaron por el oriente la sabana de Bogotá y tuvo como límite hacia el occidente, los terrenos anegadizos con las aguas de los mismos ríos. Sin embargo, todas estas características se perdieron durante su crecimiento desaforado haciendo que las ventajas se convirtieran en problemas actuales. Hoy en día es una ciudad convertida en una mole de cemento con grandes dificultades de movilidad. No posee un sistema completo de transporte público, a pesar de estar el sistema Transmilenio, que ha sido seguido por otras ciudades latinoamericanas, este no ha sido suficiente para dar abasto con la demanda de la ciudad. Bogotá requiere de proyectos que le apuesten a lo que hoy en día declara la Alcaldía del distrito especial, “que le conviertan en un lugar de convergencia económica y social bajo los principios de inclusión y no de segregación”. Por esta razón, se requiere trabajar, entre otras, en mejorar las condiciones urbanas y ambientales, a partir de intervenciones arquitectónicas y sociales sobre el espacio construido que se encuentra en deterioro.

10


11


Respondiendo a la necesidad de una mejora en el transporte de Bogotá, se propone la primera línea de metro de la ciudad. Las obras iniciarán en el año 2020, proyectando el funcionamiento del metro para el año 2022. Se plantea un metro elevado, debido a su bajo costo y menor intervención en la infraestructura actual de la ciudad. Sin embargo, la aparición de una estructura tan potente como lo es un metro elevado, conlleva una serie de cambios y posibilidades de mejoras en Bogotá, a estos cambios se les considera una “Renovación Urbana”. La primera etapa iniciará en Portal Américas y finalizará en la Av. Caracas, teniendo como última estación la Calle 72. Esta ultima estación da inicio a nuestro sector de intervención, debido al cambio de dinámicas gracias a la cantidad de personas que traerá el tener la última estación del metro, durante un par de años.

12


≤

EL SECTOR 2.2

13


El conjunto de barrios que conforman el sector de estudio son: El Polo, San Felipe, El Antiguo Country y El Lago. Es una zona central dentro de la ciudad, conectada de norte a sur y de oriente a occidente, todo por vías arteriales de la ciudad. Es, además, un sector privilegiado, puesto que aún mantiene una densificación concorde a sus espacios públicos, en la mayoría de los barrios. Posee un gran potencial debido a las actividades que se desarrollan, d y por su ubicación privilegiada.

14


Autopista Norte Carrera 15 Avenida Caracas

Calle 80 Carrera 24

Calle 72

15


Conexión Vial Como ya se mencionó con anterioridad, este sector está rodeado por vías principales en la ciudad, que la atraviesan de Norte a Sur, la Avenida Car acas que posteriormente se convier te en Autopista Norte. De Oriente a Occidente la Avenida Calle 80, hasta pasar la autopista y la Calle 72 que atraviesa la Avenida Caracas. Gracias a estas conexiones viales, la comunicación con el resto de la ciudad se mantiene fácilmente.

16


17

6min

14min

14min

9min

8min

7min

11min

in 5m

15min

Accesibilidad Peatonal

7min


Desde la posición de los peatones es una zona que se puede recorrer fácilmente a pie. Como se muestra en el gráfico, pasar de un barrio a otro no toma más de 15 minutos. Ademas, se tienen los servicios básicos necesarios para cualquier persona, cubiertos en un radio de 15 minutos caminantes a la redonda. Esto se puede considerar un lujo para una ciudad donde la mayoría de personas deben tomar transporte por mas de una (1) hora para llegar a cualquier destino.

18


c

c

Transporte Masivo Actual 19


Transmilenio La zona está dotada por seis (6) estaciones de Transmilenio, siendo esta una situación poco usual en la ciudad de Bogotá: • • • • •

Calle 85 Los Héroes Calle 72 Calle 76 El Polo

Debido a la cantidad de estaciones, es un sector de fácil acceso para cualquier persona. Esto permite desarrollar casi cualquier tipo de actividad, puesto que la movilidad de los usuarios no será un problema.

20


c

c

Transporte Masivo Futuro 21


Metro Como ya se vio anteriormente, el metro es un condicionante muy especial para esta área, debido a que pasará por el medio de nuestra zona de intervención, convirtiéndolo en un factor muy influyente a la hora de proyectar. Se tendrá en cuenta la Calle 72 como la última estación del metro y se deberá tratar como tal en caso de que la etapa 2 se demore más de lo esperado. Sin embargo, se sigue considerando toda la Av. Caracas como el eje del metro, generando cambios que se puedan necesitar en el futuro. Esta vía será ademas la matriz para la renovación urbana propuesta por la Alcaldía, que acompañará el nuevo medio de transporte masivo.

22


Línea

Borde

Renovación Urbana 23


Zonas de Afectación Línea: Vía por la cual pasará el metro elevado, en este caso la Av. Caracas. Este eje será el que mayor impacto tendrá, puesto que, al ser una estructura elevada, cambiará el paisaje, el funcionamiento y los flujos que se manejan en la actualidad.

Borde: Este es el principal encargado de darle una respuesta desde la ciudad hacia al medio de transporte más grande de la ciudad. Es la primera cara que se enfrenta a la nueva estructura. Es decir, estos lotes y manzanas son los abanderados a la hora de replantear los servicios ofrecidos para la ciudad. Deben suplir las necesidades que posean los usuarios del metro, pero también responder a lo que ocurra en los barrios en los cuales se encuentran, para no darles la espalda, sino explotar lo mejor de cada sector.

Renovación: A pesar de no tener una relación directa con la transformación que le ocurrirá a la ciudad, los barrios aledaños se verán afectados por los nuevos flujos y las obras que ocurrirán a lo largo de los bordes de las vías principales. Es por estos cambios que los barrios deben iniciar un proceso de reestructuración que, aunque no incluya grandes cambios, permita revitalizar toda la ciudad desde el interior.

24


Predios Av.Calle 80 25


Decreto 621 La Alcaldía expidió el decreto 621, el cual afecta la normativa relacionada con el Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana sobre los ejes de la Malla Vial Arterial con el Sistema de Transporte Público Masivo de Transmilenio. Tiene como objetivo mejorar y generar el espacio público que la ciudad necesita sobre los corredores viales con Transporte Público Masivo. El Secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, precisó que el “Decreto plantea opciones integrales, teniendo en cuenta que estas vías no tienen espacio público de calidad en algunos de sus tramos. No son avenidas aptas para caminar o desplazarse en bicicleta como en las grandes ciudades del mundo”.

26


27


A pesar de que el decreto no llega al área estudiada, se deberían seguir algunos de los lineamientos establecidos en el decreto 621, puesto que se busca darle continuidad a la propuesta de espacio público de calidad, en vías principales por las cuales pasa el Transporte Masivo de la ciudad. Los lineamientos que se seguirán serán los siguientes: •

28

Los nuevos proyectos deben ceder el suelo que se requiera y construir sobre la avenida principal un andén de mínimo 12 metros de ancho. De igual forma, ceder el suelo y construir andenes perimetrales sobre las vías locales e intermedias para obtener andenes de mínimo 5 metros de ancho. Las calzadas vehiculares de las vías locales e intermedias aledañas se deben ampliar a 7 metros. El acceso vehicular a los edificios deberá hacerse a través de vías locales o intermedias existentes.


COMERCIAL RESIDENCIAL DOTACIONAL COMERCIAL Comercio INDUSTRIAL RESIDENCIAL Vivienda ESPACIO PÚBLICO DOTACIONAL PARQUEADEROS Dotacional INDUSTRIAL Industrial Espacio Público ESPACIO PÚBLICO PARQUEADEROS Parqueaderos

29


SALUD TeCNOLOGíA

ARTE

VIVIENDA COMERCIAL RESIDENCIAL

VIVIENDA

DOTACIONAL INDUSTRIAL ESPACIO PÚBLICO PARQUEADEROS

30

AUTOMOTRiZ


Anรกlisis General 31


Conclusiones Se concluye que en cuanto ubicación y mezcla de usos es un sector privilegiado, puesto que se encuentra en una zona central de la ciudad y conectada a vías arteria de Bogotá, que comunican de extremo a extremo. Además, tiene una gran variedad de servicios y cada barrio se especializa en uno o dos servicios claves, creando constelaciones de uso. Por otro lado, las vías, a pesar de ser una conexión con la ciudad desde el vehículo, para el peatón se convierten en barreras que rompen totalmente las dinámicas de un lado al otro de la vía. Esto se debe al ancho de estas avenidas y los pocos puentes peatonales que las atraviesan. CONSTELACIONES

CONSERVAR CONSERVAR CONSERVAR TRAMA NO CONSERVAR TRAMA ESPACIO PÚBLICO BARRERAS PARQUEADEROS AL AIRE LIBRE

32

CONGESTIÓN VEHICULAR PASO PEATONALES

Existe abundancia de espacio público, en comparación con el resto de la ciudad, sin llegar a ser suficiente, ademas de estar en estado de abandono o utilizado incorrectamente. Existen cierto tipo de edificaciones y perfiles viales que se deberían conservar y otros que, en definitiva, son un foco de deterioro para la zona. Por último, es una zona con muchas oportunidades desperdiciadas por la falta de planeación y de conservación, por parte de sus habitantes y usuarios. .


Av. Cara cas

0

24

Ca lle

Ca rre ra

72

. Av

e8 l l Ca

Barrio San Felipe 33


BARRIO 2.3 San Felipe es el barrio en el cual se centrará toda la investigación y análisis. En este lugar se desarrollará el proyecto, dada su mixtura de usos, posibilidades de renovación urbana (gracias a las importantes vías que lo circundan) y complejidad social. Las constelaciones encontradas en el análisis general del sector, permitieron identificar la potente mezcla de oficios formalmente desarrollados en el barrio San Felipe y los posibles planes a futuro que existen para este lugar. Esta variedad se debe a que, por tradición, el barrio tiene una gran cantidad de artesanos, los cuales llevan décadas perteneciendo al sector. Luego surgió el brote de los talleres mecánicos, que se han apoderado del 50% del barrio, convir tiéndose en una colonia fácilmente identificable e inamovible. Por último, la reciente aparición de galerías de arte han inundado el barrio de una atmósfera artística, la cual promete llevar a San Felipe a ser el próximo Art District de Bogotá.

34


Car rer a

Cal

le 7

2

Av. Caracas

24

35


Parte de la Historia 2.4 Desde el inicio el barrio san Felipe se conformó como un barrio espontáneo, en el cual la planeación urbana fue llegando con el tiempo, teniendo como único mandato urbano las vías existentes. La historia del lugar se remonta a los años treinta, cuando se asentaron sus primeros pobladores en una zona contigua al desaparecido parque El Lago –límite de Bogotá–, pero desde entonces ha sufrido tantas transformaciones como la ciudad misma. Desde los años setenta, comenzó a perder paulatinamente su carácter residencial y se convirtió en un sector que provee diferentes bienes y servicios. Desde este momento, se inició el reconocimiento del barrio San Felipe como un barrio obrero, con la diferencia de que no solo constaba de vivienda, sino de los locales de las personas que ahí habitaban. Estas familias utilizaban principalmente los primeros pisos para desarrollar los oficios que supieran hacer, manteniendo sus hogares en la parte superior. Esta distribución se mantiene en la gran mayoría del barrio, generando una dinámica mixta, pues tiene los usos que se encuentran en una zona de oficinas y laboral, pero también lo que se encontraría en un área meramente residencial.

36


Calle 7

2

acas Av. Car

Carr era 2

4

1938 37


Se hace énfasis en la existencia de las vías principales del barrio San Felipe en la actualidad, en una foto histórica de los años 30. Es claro que en este sector la infraestructura vial es lo que aparece primero y ha regido el desarrollo urbano que se fue dando a lo largo del tiempo. Estas condiciones aún se mantiene en cuanto a la prioridad de las vías vs. las edificaciones lo cual dificulta la aparición de grandes cambios en la consolidación del barrio. Sin embargo, debido a la necesidad de espacio que tienen los habitantes, estas vías están siendo mal utilizadas como estacionamientos, entre otros.

38


Calle

Av. Cal le 8

72

0

acas Av. Car

Carrer a 24

1949 39


En esta imagen se puede hacer un contraste con lo que conocemos del barrio vecino, El Polo. En esta fecha aún no estaba consolidado el vecindario, sin embargo, se conoce la historia del barrio El Polo y cómo su construcción fue planeada desde un principio, a diferencia de lo que se evidencia en esta foto. El barrio San Felipe se fue desarrollando de una forma mucho más coloquial, permitiendo la conformación de manzanas de distintos tamaños y la unificación de la construcción, por etapas en las que fueron construidas.

40


[ 3.

]

Oportunidad

41


SAN FELIPE 3.1

Av. C al

le 80

Calle 72

s raca a C Av.

Carrera 24

42


Av. C al

le 80

Calle 72

s raca a C Av.

Carrera 24 JerarquizaciĂłn de vĂ­as circundantes al barrio 43


Tráfico Leve Tráfico Denso 44

Tráfico en vías del Barrio


METRO acas r a Av. C

Av. C alle 8

0

Calle 72

TRANSMILENIO

Carrera 24 Transporte Masivo 45


METRO

Calle 72

Av. C alle 8

0

TRANSMILENIO

acas r a Av. C

Carrera 24 Borde afectado por la renovaciรณn urbana por el transporte masivo 46


METRO

Calle 72

Av. C alle 8

0

TRANSMILENIO

acas r a Av. C

Carrera 24 Renovaciรณn urbana mรกs allรก del borde 47


“Cuando se construye una escuela o un centro sanitario, se tiende a ubicarlo en el centro del barrio. En cambio si lo ubicásemos en los bordes, entre barrios, estaríamos invitando a la gente a interactuar”. El urbanismo, al abordar la segregación de la población, no se debería plantear cómo reunirla toda en le centro urbano, sino cómo hacer que los bordes serán más porosos.” -Richard Sennett La oportunidad que dará el cambio en la infraestructura vial debería también internarse en los sectores cercanos a estas vías afectadas. De esta forma es una verdadera renovación urbana y un gran beneficio para la ciudad, al utilizar espacios que no se tenían disponibles, para crear una Bogotá mucho más completa y con una mejor calidad de vida. 48


Servicios Automotrices Servicios ArtĂ­sticos

Calle 8

0

Calle 72

cas a r a Av. C

Carrera 24

49


Sector Artístico -

Galerías Talleres de Arte Vivienda de Artistas Fundaciones o Instituciones

Talleres Sector Automotriz -

50

Talleres Mecánicos Concesionarios Almacenes de Repuestos Ferreterías

-

Orfebrería Carpintería


EJEMPLOS

51


Es solo adentrĂĄndose en el barrio de San Felipe, conociendo su gente y sus oficios, como es posible entender la identidad de este lugar. Es por eso que se realizaron varias entrevistas a los habitantes del barrio, que estuvieran incluidos en los sectores identificados. Gracias a estas conversaciones se pudieron sacar conclusiones significativas para el desarrollo del proyecto, pero la mayor ganancia de este procedimiento fue entender que los sectores automotriz y artĂ­stico no son tan distintos como se cree y que es posible trabajar en un punto medio.

52


“Herramientas en Ferricentro y los repuestos en los concesionarios, que también son aquí en el sector, todo es aquí en el sector” -Miguel Ángel Pedraza

Taller M 34 2009 53


Miguel Angel es el dueño de este taller de motos, que tiene 8 años en funcionamiento, en los cuales se ha tenido que cambiar de local, pero no ha dejado el sector. Dice que la variedad de servicios que le ofrece el barrio es difícil de encontrar en otro lugar, además de haber ganado clientela que lo encuentra en el barrio San Felipe. Lo curioso al entrar a este local es que no se ven procesos industrializados o repetitivos, sino que cada moto tiene un tratamiento diferente. Se tienen desde cambios de llantas hasta diseños personalizados para la carcasa de las motos o la pintura. Es realmente un lugar de diseño que va más allá de reemplazar un par de tuercas y cambiar piezas.

54


“Sí me considero artesano. Cosas como ese proyecto que hay que restaurar una moto del 78, muchos de los repuestos o las piezas no se consiguen y hay que fabricarlas” -Miguel Ángel Pedraza

55


Esta moto, por ejemplo, es un proyecto en el que Miguel Angel debe armar desde cero. Un trabajo como este no solo requiere reparar fugas y soldar piezas, sino inventiva, creatividad y conocimiento profundo en el diseĂąo y funcionamiento de motos. Este y muchos otros proyectos demuestran que un taller de mecĂĄnica no es tan bĂĄsico ni alejado del trabajo de un artesano o, incluso, un artista. 56


“Llegué hace 35 años, mi hermano trabajaba por acá. Aquí empecé y este sector me ha dado mis clientes y todo” -William

Techos y Lujos 1998 57


William es el dueño de este taller de partes, sin embargo, es mucho más de lo que suena. Él asegura que los talleres mecánicos tienen distintas especializaciones y que no todo debe considerarse como lo mismo. Su negocio está basado en reparación, creación y diseño de piezas mecánicas. Muy alejado de la mecánica general que aprendió junto a su hermano, pero de la cual se separó al encontrar la dedicación y el cuidado que se debe tener al mirar cada pieza de un carro por separado, y no solo el total. Cuenta que el tiene que moldear muchos de los elementos que necesita a la hora de trabajar. Dice que cada carro viene con sus mañas y compliques, lo que hace que cada uno de estos necesite piezas diseñadas para cada problema específico. Es entonces cuando el señor William se convierte en un artesano de las piezas mecánicas.

58


“Esto fue empírico, mi hermano trabaja con carros, pero él se dedica a la mecánica y yo me dediqué a los accesorios” -William

59


“Yo arrastro una tradición, esto lo aprendí de mi papá y él de mi abuelo” -Manuel Venegas

Platería Venegas 1987 60


“Me mantengo acá por la clientela. Valor agregado en el tiempo. La gente me busca porque sigo acá ” -Manuel Venegas

61


Manuel es, tal vez, de los artesanos con mayor tiempo en el barrio que se encontró. Cuenta que el oficio de la orfebrería ha estado en su familia desde varias generaciones atrás y que fue gracias a su padre que aprendió. Él no se considera artista porque dice que esa palabra define a personas con una capacidad superior a la que él tiene, sin embargo, su trabajo habla por sí solo. Su negocio se ha beneficiado por la creciente población artística que ha llegado al sector, puesto que dice que han solicitado sus ser vicios para completar obras de arte y, además, dice que los interesados en las galerías son potenciales compradores de sus obras, entonces si trabajan de la mano y tiene los mismos clientes ¿cómo no considerarlo un artista?

62


“La formación artística se basa en la dinámica del taller y en sesiones de trabajo conjunto, lecturas en grupo y en círculos de la palabra con indígenas de nuestro país.” -Catalina Vargas (Coordinadora Académica)

FLORA 2015 63


FLORA es una galería + escuela, la cual ofrece no solo el servicio de espacio de exposición y venta de obras de arte, sino que intenta generar una cultura artística. Su método de enseñanza es por medio de la practica, parecido a lo que se vio anteriormente con los artesanos del barrio. Desde esta visión ar tística esta institución ha intentado atraer a la comunidad para incorporarse en ella. A pesar del increíble esfuerzo, son pocas las personas que saben que este lugar existe y busca relacionarse con su contexto. Es necesario un punto en común, en el cual los habitantes de San Felipe sientan que tienen algo que ver con el mundo artístico.

64


“Hemos tenido interés en explorar otras formas, están las residencias artísticas Escuela Flora … El arte no requiere tantos títulos. Se da más desde la práctica” -José Ignacio Roca (Director Artístico)

65


Problemáticas A pesar de tener tantos temas de interés, este barrio está consumido por su desorganización y falta de interés en lo que es de todos. Al tener unos gremios tan arraigados, entre vecinos la relación es mayormente competitiva. El pensamiento, en pocas palabras, se basa en: “si le va bien al de al lado, llegan menos clientes a mi negocio”. Es por esto que el espacio público ha sido invadido como extensiones de los locales, puesto que prima lo comercial en las vías principales. Al interior del barrio se mantiene un carácter más residencial, sin embargo, la poca preocupación como comunidad por mantener los espacios comunes en buen estado se hace evidente al dar una mirada general. Es un problema que deriva en muchos otros, pero que inicia principalmente en la falta de conciencia de este barrio como una misma comunidad. Es por eso que se mostrarán los problemas más evidentes y críticos a tener en cuenta:

66


Fachadas de las galerĂ­as totalmente cerradas hacia la calle dĂĄndole la espalda al barrio.

Uso indebido del espacio pĂşblico debido al poco espacio que tienen los artesanos.

67


Uso de las fachadas como muro promocional para los

talleres mecรกnicos

Uso de andenes como parqueaderos y extensiรณn de los locales del sector

automotriz 68


SECTOR ARTÍSTICO

¿

¿ SECTOR AUTOMOTRIZ

¿Cómo integrarlos? 69


¿Cómo lograr integrar diferentes labores de artesanos y artistas? ¿Cuál podría ser el detonador?

Tomando como referentes los siguientes modelos institucionales que, por medio de la educación y la práctica, logran darle otro nivel a los oficios que se encargan de desarrollar.

70


“La FETB ofrece formación para el empleo en oficios tradicionales como carpintería, construcción y cocina, mediante un enfoque de conexión entre el saber y el hacer, centrado en la autoconciencia, la autonomía y la autodeterminación como elementos indispensables en marco de las competencias que habilitan para el empleo o el desempeño en el mundo.” http:// www.escuelataller.org/ index.php/mision 71


La Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo brinda oportunidades de formación, capacitación y especialización con los más altos estándares de calidad y excelencia a artesanos y personas interesadas en aprender un oficio, bajo un modelo pedagógico especializado, para preservar las técnicas artesanales y generar alternativas de ingreso buscando mejorar condiciones de vida. http://www.eaosd.org/es/ pagina/visi%C3%B3n-misi %C3%B3n 72


]

]

ÂżCĂłmo lograr integrar las distintas comunidades del barrio San Felipe, por medio de la arquitectura?

73


OFICIO A

OFICIO B

ESPACIO NEUTRO

74


Cuando se unen distintos oficios en un espacio neutro en el que pueden compartir sin perder su identidad de trabajo.

COWORKING

3.2 “Profesionales de diferentes sectores, autónomos, emprendedores y empresarios comparten el mismo espacio físico para trabajar en sus propios proyectos.” http://www.zonacoworking.es/que-es-coworking/

Sin embargo, lo más significativo del coworking se basa en la posibilidad de pertenecer a una comunidad de individuos que están abiertos a intercambiar ideas, proyectos, conocimiento y, lo más importante, a colaborar.

75


La gran ventaja del coworking, aparte del ahorro econรณmico al compartir el espacio de trabajo y los gastos de este, es:

CONECTIVIDAD La conectividad es la posibilidad de estar en contacto con distintos individuos de los cuales es posible sacar provecho de una manera reciproca.

Es gracias a este nuevo modelo de trabajo que se hace evidente la necesidad de generar estos espacios neutros que inciten el trabajo colaborativo, sin perder la individualidad.

76


“En 1995 se fundó en Berlin C-base, uno de los primeros hacklabs en el mundo: espacios orientados al trabajo en comunidad bajo la línea de la ciencia, las nuevas tecnologías y el mundo digital, que ofrecen un lugar para que las personas se conozcan y colaboren en diferentes proyectos. Estos hacklabs son los predecesores de los espacios de coworking como los conocemos hoy en día. En el 2002 C-base hizo posible la conexión a sus redes de WI-Fi y promovieron el acceso gratis y público a internet. En 1999 Bernard DeKoven acuñó el término coworking como una manera de identificar un método para facilitar el trabajo colaborativo desde una mirada no competitiva del trabajo, es decir, darle a las personas la oportunidad de trabajar en sus propios proyectos mientras se asocian con otros dentro de un mismo espacio. Ese mismo año surgió en Nueva York el 42 West 24, un espacio dirigido por una compañía de software que ofrece espacios flexibles y compartidos para individuos y equipos de personas y que se posicionó rápidamente como una propuesta innovadora en términos de métodos y espacios de trabajo. En el año 2005 el primer espacio oficial de coworking abrió sus puertas en San Francisco bajo el mando de Brad Neuberg y como reacción a espacios antisociales de trabajo y la improductividad del trabajo en casa. Spiral Muse sostuvo el lugar como “el hogar para estar bien”: ofrecía 8 estaciones de trabajo por dos días a la semana, Wi-Fi sin costo, almuerzos compartidos, descansos, masajes, tours en bicicleta y una estricta política respecto a la hora de salida: 5:45 pm. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, se fundó el primer Hub en Londres. Desde ese momento hasta hoy, más de 40 espacios de coworking se han desarrollado como franquicia en los 5 continentes y es la cadena de espacios más grande de coworking actualmente.” http://www.youngmarketing.co/una-breve-historia-del-co-working/#ixzz4gpw9keOC 77


Gracias a la metodología de coworking ,tan popular y aclamada en la actualidad, para trabajo con mayor productividad, innovación y más placentero, se hace evidente la necesidad de e s p a c i o s d e

Interacción.

No solo se deben proporcionar espacios neutros, sino que se debe trabajar de la mano de la comunidad, para lograr que estos espacios de interacción funcionen.

¿Cómo hacer que una comunidad trabaje para avanzar?

78


¿Qué es una comunidad? Una comunidad es un conjunto de personas que viven en un área geográfica, con una base cultural y con fines comunes. Que encuentran en su sistema de relaciones el medio para lograr la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas y que, además, tienen conciencia de pertenecer a ese colectivo.

Marco Marchoni

Natalio Kisnerman

Espacio en donde transcurre la vida de las personas y en donde se producen las interacciones

Conjunto de personas que habitan un mismo territorio con ciertos rasgos e intereses comunes

Enfoque en

Enfoque en

dice

LUGAR

dice

PERSONAS 79


Desarrollo Comunitario 3.3 Este término apareció por primera vez usado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) después de la segunda guerra mundial (1947)

“El desarrollo de la comunidad consiste en enseñar a la gente a procurar por si su propio adelanto; lo que deseamos es ver mejores ciudadanos trabajar por conseguir mejores condiciones de vida.

Para la realización del desarrollo comunitario se tiene que tener una firma de vocación para democratizar la sociedad o generar espacios para la participación popular. El desarrollo de la comunidad se gestó en la postguerra con las necesidades de desarrollar al mundo subdesarrollado.

80


Distintas posiciones frente al Desarrollo Comunitario:

Rosa Domenseh Recursos existentes como solución, adaptados según las necesidades de la población

C. Ware Recursos de la comunidad satisfagan las necesidades del pueblo

Murray Gross La comunidad identifica necesidades y objetivos.Trabaja en ello de manera colaborativa

Walter Petit Ayudar a un grupo de personas a conocer sus necesidades comunes y resolverlas

81


Objetivo Ander- Edd (2005) cuando se habla de desarrollo de comunidad se señala como objetivo lograr que las comunidades impulsen su propio desarrollo y resuelvan sus problemas más agudos.

Autonomía •

Nueva Cultura Organizativa

Elecciones Racionales e Independientes Esfuerzo

• •

Consensos Necesidades claras

Proyecto •

Ayuda Técnica

Educación

Comunidad Ideal Agrupación organizada de personas que se perciben como una unidad social

82


La manera de lograr todos los objetivos es por medio de la educación para los involucrados en el proceso de desarrollo comunitario. Esto para que los miembros de las comunidades sean capaces de identificar sus necesidades, lleguen a acuerdos que favorezcan a la mayoría y trabajen por mejorar en conjunto y no individualmente.

Procesos de Formación con acciones destinadas a cambio de conductas

EDUCACIÓN • •

Cambio de valores y actitudes Desarrollar una manera de educar adecuada

83


Gracias al planeamiento del desarrollo comunitario, se incluye un nuevo concepto muy impor tante para la

espacios de Interacción, como lo es la educación para las comunidades creación de

involucradas. Es en el ámbito educativo que se puede encontrar los requisitos para que se dé un desarrollo comunitario real. La autonomía, la cultura organizativa y la ayuda técnica, son todas enseñanzas y beneficios brindados por una escuela.

84


[ 4.

Propuesta

]

85


]

Instituto ArtĂ­stico y Automotriz Una plataforma para formar comunidad

4.1 86

]


COMUNIDAD SECTOR AUTOMOTRIZ

EDUCACIÓN INSTITUCIÓN SECTOR ARTÍSTICO

RENOVACIÓN URBANA 87


Es la educaciĂłn el mayor catalizador, entre todos estos temas que afectan al barrio San Felipe, que se espera desarrollar el proyecto. AdemĂĄs es una her r amienta amable con las comunidades ya existentes, que se busca integrar en el proyecto. Es por estas razones que se piensa en el Instituto ArtĂ­stico y Automotriz. Es desde el aprendizaje de estos oficios, que se puede demostrar que es una ventaja compartir con su comunidad vecina y es posible una mejor convivencia en el futuro.

88


¿Qué debe tener? 4.2 Aulas

Taller Mecánico (Uso Académico)

Galería (Uso Académico)

Comunidad

Estándar Mecánica Arte / Artesanías Reparaciones Generales Alineación y Balanceo Talleres de Latonería Pintura Sala Exposición Sala Exposición Exterior Sala Exposición Audiovisual Salones Multiusos Auditorio Sala Exposición Exterior 89


Estándar Mínimo 32 mt2 2mt2 x estudiante

Mecánica Mínimo 39 mt2 2mt2 x estudiante + 5mt2 extra espacio + 2mt2 estantes

Arte / Artesanías Mínimo 36 mt2: 2mt2 x estudiante + 2mt2 extra espacio + 2mt2 almacenamiento 90


Reparaciones Generales: 109. 47 mt2 2.50 x 5.00 m = 1 Carro x 4 1.00 = Circulaciones

Alineación y Balanceo: 22.50 mt2 2.50 x 5.00 m = 1 Carro 2.00 x 5.00 m = Circulaciones + Maquinas

Pintura: 84.80 mt2 2.50 x 5.00 m = 1 Carro 11.72mt2 = Pintura para piezas + 7.03mt2 = Almacenamiento

Taller de Latonería 2.50 x 1,20 m = 1 Mesa de trabajo 4,7 mt2 = Circulación + Asientos 91


Salón de Exposición Aprox. 90 mt2 Peq. Formato = 30 mt2 Gran Formato = 60 mt2

Audiovisuales Mínimo 56 mt2 (25 personas) Zona de exposición = 38mt2 Asientos = 18mt2

Exposición Exterior

92


Auditorio 50 personas aprox.

Salones MĂşltiples

93


Lo que se busca es generar espacios para todas las necesidades que puedan llegar a tener los estudiantes, brindando incluso espacios de uso libre para evitar la apropiación indebida del espacio publico como extensión del privado, como se ve en el resto del barrio. Sin embargo, se busca que los espacios de cada disciplina puedan también servir al resto del instituto. Por ejemplo, que las cabinas de pintura para autos sirvan también para los estudiantes de arte que tengan piezas de gran formato que quieran pintar. Entremezclando los distintos servicios que puede ofrecer la escuela, se generaría un sistema de diver sas opciones que permitan ver los beneficios de compartir con opuestos.

94


[ 5.

Estrategia

]

95


Por medio del estudio ejemplos ya realizados es posible analizar los diseños y sus intensiones proyectiles y ver su resultado en la actualidad. La reacción de los usuarios, sus comportamientos y reacciones frente a los espacios es la mejor retroalimentación para entender que tipo de decisiones afectan en el objetivo que se busca al crear espacios de reunión e interacción que es lo que tienen en común los siguientes referentes.

5.1

96


El Ágora

fue el espacio público en Atenas por excelencia, una gran plaza rodeada por los edificios más importantes para la antigua Grecia. Era un espacio público en el que se desarrollaban los eventos políticos, religiosos y comerciales, con distintas entradas y caminos que lo atraviesan. Este espacio congregaba a las personas no solo por la necesidad de participar en las actividades diarias que ocurrían en ese lugar, sino porque su conformación generaba un espacio agradable para permanecer. 97


Estoa Átalo 99. Los espacios de transición entre el interior de los edificios y la plaza permiten que sea un lugar de estar y no solo un espacio de paso. Además, la plaza no es solo un espacio vacío, sino un espacio abierto controlado por los edificios que conforman el ágora.

98


La Plaza Mayor es la principal área abierta de la ciudad de Madrid, nace donde existió la Laguna de Luján, que al desecarse es llamada la plaza del Arrabal. Es un espacio abierto en forma de rectángulo. Situada junto a la popular Puerta del Sol, ha rivalizado en protagonismo urbano y social con ella por ser un punto de reunión y mercado también. Es un espacio contenido por el paramento continuo dado por los edificios que rodean la plaza. Esta sensación de intimidad permite generar actividades totalmente distintas a las que ocurrirían en una plaza abierta. Es un espacio con una escala más barrial y de comunidad más cercana.

99


Las distintas entradas pasan a travĂŠs de un primer piso aporticado lo cual genera un aislamiento del exterior. Las distintas entradas estĂĄn a lo largo de las fachadas, evitando las esquinas, creando una necesidad de recorrer el espacio al entrar y salir de ĂŠl. 100


La Plaza de Simón Bolivar

es la plaza principal de la ciudad de Bogotá. El carácter de la plaza ha cambiado considerablemente desde sus comienzos, anteriormente rodeada de casas coloniales y sede del mercado local. En la actualidad, la plaza está rodeada por edificios que representan los poderes del país (capitolio, catedral, palacio de justicia, entre otros) con entradas a esta, limitadas a las esquinas. 101


Esta plaza es considerada un espacio de paso, mĂĄs que un lugar de permanencia, debido a sus entradas diagonales, las cuales acortan el recorrido por la plaza y lo convierten en algo mĂĄs funcional. Por otro lado, la plaza no provee mobiliario de estancia, Ăşnicamente una estatua en el centro. Estas condiciones provocan que los usuarios no duren mucho en este lugar. Sin embargo, es ideal para reuniones de masas, como protestas o manifestaciones, que ubican esta plaza como punto de encuentro.

102


La Place Massena es la plaza mayor de Niza, que se encuentra entre la parte antigua y moderna de la ciudad, rodeada por comercio. En ella confluyen varios de los principales bulevares, como la majestuosa Avenue Jean Médecin, atravesada por el tranvía, que también atraviesa la plaza, pero, por lo demás, se trata de un espacio peatonal. Es alimentada por múltiples vías, tanto peatonales como vehiculares, además del comercio que se encuentra en todo el perímetro. 103


Esta plaza tiene actividad 24/7, no solo debido a la centralidad de su ubicación, lo cual la hace un paso necesario para muchos de los ciudadanos, sino por la gran cantidad de locales comerciales que mantienen el flujo peatonal a diferentes horas del día. Por otro lado, la plaza la atraviesa el tren y dos de sus estaciones se encuentran al inicio y al final de la plaza. Al final de este espacio se encuentra una circunferencia que se fuga por entre las calles de la antigua Niza, permitiendo que no se tenga un límite fijo de la plaza, generando transición de escalas para la comodidad del peatón. 104


Plaza Mayor de Madrid La multiplicidad de entradas a un espacio uniforme, además de evitar las aper turas por las esquinas, incita la intención de recorrido del peatón.

Plaza Simón Bolivar En esta plaza, las entradas son por las esquinas, lo cual acorta el paso por este espacio para el peatón.

Place Massena La Place Massena, tiene como característica convertirse en la extensión de las calles que la alimentan, debido a sus entradas enfrentadas. 105


En este espacio, las entradas y los primeros pisos libres que contienen la plaza son los espacios de transición, que permiten generar recorridos y permanencia. El comercio que se posiciona en el centro es una forma de generar una escala más cercana al usuario, lo cual brinda especialidades más agradables.

Esta plaza es un espacio con mucho movimiento, gracias a que combina tren, vehículos y personas, permitiéndolos interactuar en un mismo lugar, sin separaciones abruptas. Además, el comercio que se encuentra en todo el perímetro funciona como espacio de transición entre la plaza y los barrios aledaños, creando, como en el ejemplo anterior, espacios a una escala más reducida, incitando la permanencia.

A diferencia de los referentes anteriores, en esta plaza no existen espacios de transición y la relación de los edificios con el espacio público es directa. Además, al no tener usos como el comercio, integrando los primeros pisos, es poca la relación que un peatón pueda tener, haciendo el tránsito por la zona mucho más rápido. 106


UMBRAL 5.2 107


Teniendo en cuenta los referentes analizados para espacios de congregación y de encuentro a escala urbana, es decir, que involucren grandes masas, los espacios de transición son un punto en común. Al identificar los ejemplos exitosos a la hor a de invitar a permanecer en estas grandes plazas, se encuentran ciertos lugares intermedios que suavizan los límites de la relación espacio público-privado.

Estos lugares intermedios, encajan dentro del concepto del umbral. Es por esto que es aplicable en el proyecto arquitectónico.

108


“…el termino umbral supone un punto medio donde se establece un cambio, un traspaso o una transformación de un estado a otro…”

109


Es un elemento que define un espacio o interfase de transición que va más allá de un punto o una linea. Un lugar de dialogo capaz de generar y reforzar la identidad y simbolismo de donde se encuentra. El umbral, puede generarse en distintas formas, desde el paso de una puerta, hasta un espacio formal de mayores medidas. Sin embargo , no es necesario la conformación de paredes y techo para producir una atmósfera distinta. Es incluso un monumento o un elemento puntual el que puede ocasionar una transición, es decir, un umbral. Todos estos lugares descritos han de producir un encuentro entre personas, – entre aquí y allí – como en tiempo – entre este momento y el siguiente. Para este tipo de relaciones, se necesita un catalizador, un intermedio, que no puede ser grande o pequeño, abierto o cerrado, liviano o pesado., sino que deber ser todo a la vez.

5.3

110


Delft Montessori School Arquitecto: Herman Hertzberger Ubicación: Delft, Holanda

Área: 675 m2 – 1700 m2 Año Proyecto: 1960 -1966 111


Un ejemplo claro del uso del umbral es la escuela Montessori construida en Delft entre 1960 y 1966. La educación Montessori requiere la mayor cantidad de espacios para actividades individuales posibles. La solución espacial fue explorada, en forma de aulas con muchas esquinas y diferentes zonas, es decir, diferentes al rectángulo tradicional. Al disponer las aulas al rededor de un hall crea, interior y exteriormente, una serie de esquinas permitiendo a mayor escala un edificio altamente articulado, además de fácilmente expansible. Esto llevó a tener formas amorfas pero conceptualmente clara, que por su cantidad de articulaciones tomó un aspecto de ciudad.

112


º Programáticamente el espacio interior que separa las aulas de los corredores, no es estrictamente necesario, sin embargo, se convierte en una “calle de aprendizaje” interior. Los estudiantes se ven incluido en el espacio y en el tiempo porque es capaz de convertirse en un lugar en el que es posible convivir de forma libre, pero controlada. Es por tanto un intermedio entre las aulas y el exterior, un intermedio programático entre el aprendizaje y el recreo y un intermedio social en lo que a las relaciones se refiere. 113


La simpleza del modelo de aula, espacio intermedio y circulación permitió que la construcción se hiciera en etapas y que se siguiera expandiendo a través de los años sin mayor cambio arquitectónico en los espacios y en la escuela.

114


Las relaciones que se crean a lo largo de la edificación, facilitan diversidad de actividades en espacios compartidos con poca intervención entre ellos. Se propone, espacios abiertos, con trampas visuales y diferentes niveles que brinden algo de privacidad sin estar totalmente aislados del resto. Esta cantidad de espacios de estar, permiten que el niño tenga la libertad de ubicarse donde quiera, sin necesidad de estar en un salón de clase tradicional.

115


En la parte exterior, se generan estos mismos espacios intermedios, para diluir el lĂ­mite con el exterior, de una manera mĂĄs sutil y Ăştil para los estudiantes, puesto que a pesar de estar fuera del edificio, siguen siendo espacios de estar propicios para interactuar con otros o bien para estudiar individualmente.

116


Centro Cultural Gabriel Garcia Marquez Arquitecto: Rogelio Salmona Ubicación: Bogotá, Colombia

Área: 9500m2 Año Proyecto: 2008 117


El Centro Cultural García Márquez ubicado en el centro de Bogotá, localizado en un difícil contexto histórico, logra mantener el paramento histórico por medio de un espacio abier to, delimitado con una mínima cantidad de elementos. La importancia del edificio para el sector va más allá de sus actividades y usos, debido a la contribución que hizo al espacio público como una extensión de los andenes estrechos del centro histórico. Como parte del juego de estos recorridos, el edificio absorbe los flujos peatonales de la calle y los introduce levemente . Además, for mula una multiplicidad de caminos, donde la conectividad de espacios prolonga el tiempo en el que se está en el edificio. Las relaciones de permeabilidad del edificio, generan distintas relaciones visuales, mientras que a nivel del perfil consigue disolver cualquier límite e invita a acceder.

118


Detrás del protagonismo del gr an vacío, les programa del edificio se mimetiza por el cambio de niveles y por los vo l ú m e n e s q u e s o n interceptados por circulación. Esta configuración permite acceder desde varias alternativas a los espacios para ser recorridos.

119


En estas imágenes se demuestra la función de umbral que cumple la circulación del edificio, entre espacio publico-privado y entre espacios propios del proyecto. De esta manera la circulación no solo es un espacio de transición si no el hilo conductor que conecta cada uno de los lugares que componen el centro cultural. Son los recorridos los que le dan sentido al proyecto y los que incluyen esta construcción contemporánea al contexto histórico que lo rodea. 120


Columbia University, Medical Center Arquitecto: Diller Scofidio + Renfro Unveils Ubicación: New York, USA Área: 33,528 m2 Año Proyecto: 2016

Área: 9500m2 Año Proyecto: 2008 121


El Medical Center es la nueva sede de la universidad de Columbia que incentiva espacios par a la educación y la socialización entrelazados para fomentar nuevas formas de aprendizaje colabor ativo entre estudiantes y profesores. Cuenta con aulas de ultima tecnología, centro de simulación, quirófanos, áreas de eventos con tecnología integr ada, salones de estudiantes, cafés y espacios de uso múltiple al ir libre, entre otros. Todo el proyecto sigue el concepto de la educación compartida, en la cual la socialización con todos los miembros del campo medico pueden aportar un mejor aprendizaje a los involucrados. Plantean un lugar donde el cirujano, el estudiante y enfermeras puedan encontrarse a discutir como iguales.

122


El edificio está compuesto por un bloque tradicional, de aulas y oficinas acompañado del “Study Cascade”. Esta parte del edificio es una red de espacios sociales y de estudio colaborativo distribuidos a lo largo de la fachada de 14 pisos. Los interiores de este diseño se complementan por medio de salones al aire libre, además de la estrategia organizativa que trae la actividad urbana al interior del espacio. 123


La intensión de este edificio es dejar el orden típico de distribución programática, en la cual la parte más publica del edificio es la que se encuentra en primer piso, luego los salones y finalmente las oficinas. Redistribuye este esquema y permite la prolongación del espacio publico por toda la fachada principal, creando calles y espacios de estar en vertical, permitiendo que el edificio sea una ciudad para los estudiantes.

124


Las distintas relaciones tanto visuales como espaciales que se presentan en esta fachada creada para la comunidad medica, permite la posibilidad de distintas actividades al mismo tiempo sin ser interrumpidas. La multiplicidad de sentidos de las relaciones en estos espacios es lo que per mite la var iedad de actividades que se pueden dar en los lugares de estudio. Es posible encontrar desde un lugar aislado, hasta un espacio estilo auditorio, todo dentro de la libertad del espacio pĂşblico generado al interior.

125


Es entonces la circulaciĂłn la clave para unir esta variedad de espacios, son las diferentes escaleras que se entrelazan al inicio, final o incluso al medio de los lugares de estudio. Es este recorrido mĂşltiple el que se asemeja a las calles de la ciudad, brindando las sensaciĂłn de libertad. 126


Montessori Delft Los espacios que anteceden la entrada a las aulas crean lugares de estar, que permite a los estudiantes tener un intermedio entre el estudio y los recorridos de la escuela. Estos espacios neutros facilitan la posibilidad de socializar y de permitir la libertad de escoger dĂłnde y cĂłmo estudiar.

Centro Cultural GGM Las circulaciones, son la clave de este proyecto, por medio de amplios recorridos se crean umbrales entre exterior e interior, pero tambiĂŠn se utilizan como separador y al mismo tiempo intermediario entre las distintas actividades que se dan al interior del recinto.

127


Centro Medico Columbia En este edificio, los diferentes espacios de estudio, son los que brindan la educaciรณn colaborativa e innovadora. Sin embargo esto no seria posible si la circulaciรณn no pueda el hilo que une todos estos lugares y los convierte en un gran sistema. Es el espacio de transiciรณn prolongado, entre la calle y las aulas.

Como resultado se tiene que son las circulaciones, de la mano de espacios intermedios los que conectan y al mismo tiempo separan distintos lugares. Recorridos, mรกs espacios neutros generan un sistema a modo de umbral que ayuda a diluir los limites en los proyectos.

128


[ 6.

¿Cómo?

]

129


Teniendo estrategias metodológicas, urbanas y proyectuales, es posible iniciar a definir los condicionantes del proyecto para hacerlo siguiendo la guía del concepto inicial. Todos referentes combinados con el análisis del sector darán como resultado unas directrices para el diseño.

130


Espacio de Coworking Debido a la falta de integraciĂłn social que se evidencia en el barrio San Felipe, entre las distintas comunidades que en el habitan, el desarrollo del barrio se ha visto afectado. Una comunidad con intereses comunes podrĂ­a pensar en un bienestar colectivo para el barrio, incluyendo a todas sus partes, dejando de pensar Ăşnicamente en sacar ventaja individual.

Comunidad 6.1 131


Como respuesta a esta situación, la metodología del coworking y su filosofía, de la mano de una estructura educativa, podría fomentar el trabajo en grupo sin la sensación de invasión de espacio entre los diferentes oficios. Utilizando los espacios neutros y totalmente equipados para lo necesario a la hora de estudiar y trabajar como lo propone el coworking, es posible sacar los beneficios que ofrece este concepto. Desde combatir la soledad y la monotonía entre los que trabajan en el mismo tema, hasta el trabajo colaborativo.

¿Qué necesita un espacio de coworking? • • • • • •

Espacio libre para eventos Auditorio Áreas de esparcimiento Salas de Juntas Cafetería/Cocina Espacios de trabajos (con todas las facilidades necesarias) Deben ser espacios amplios, con buena iluminación, con todos los servicios de voz y datos, entre otros. Además, espacios sin obstáculos, con amplias circulaciones, mesas para trabajo grupal.y lo más importante, sin ninguna separación. o divisiones

132


Luces en movimiento Siguiendo los parรกmetros necesarios para crear un espacio propicio para el coworking de forma educativa, un espacio fluido es un buen ejemplo que favorece el encuentro social y la interacciรณn entre diferentes

Fluidez 6.2 133


Un espacio fluido se puede considerar una zona sin obstáculos, con un recorrido que se convierta en el espacio que se plantea. Es un lugar que se desarrolla de forma ordenada, bien estructurada, Sin embargo, no por ser un espacio sin interrupciones quiere decir que sea una planta totalmente descubierta y carente de diversidad de zonas divididas. En este tipo de espacios, no se debe visualizar todo el ámbito en un solo golpe de vista porque perdería la intensión de dejarse llevar por el recorrido para ir descubriendo el lugar. Además, se requiere que desde cualquier posición en la que se encuentre el usuario la percepción del espacio sea distinta.

Requisitos para un espacio fluido •

Zona sin obstáculos o interrupciones

Espacio estructurado y ordenado

Recorrido como parte del espacio

Diversidad de perspectivas desde diferentes lugares

Movimiento

134


Campo Baeza - Museo Mercedes Benz El tema más importante que debe solucionar el proyecto, es la union entre el auto y las artes. Las diferencias que existen entre estos oficios fueron desvanecidas después de las entrevistas realizadas a los habitantes del sector. Sin embargo, son aspectos que no son evidentes, por lo cual es necesario hacerlo obvio y productivo.

Conexión 6.3 135


Utilizar un elemento necesario para el taller mecánico para generar un recorrido que una el proyecto como lo es la rampa podría ser el equivalente a las circulaciones que conectaban todos los espacios de transición en los referentes estudiados. La idea de la rampa se remonta a la misma definición del la escalera:

“Una escalera sirve para subir o bajar (nunca ambas cosas a la vez como sucede ahora), lo que nos hace suponer que previamente debe existir una construcción, en cuyo interior e ponen en contacto diferentes planos, o en caso de un exterior, la escalera articularía diversas alturas del lugar para permitir el transito de personas y mercancías” Fabio Restrepo

Convirtiendo un recorrido únicamente vehicular en el hilo conductor del proyecto, sería posible demostrar por medio de la arquitectura el concepto de la escuela. Sin embargo, no puede ser únicamente de transito, al ser un largo camino. Si se busca que sea un unificador para el edificio completo, se plantea compartir el espacio de la rampa con lugares de estudio, como los que se busca recrear en el coworking, manejando un recorrido que se expande y genera lugares de estar, haciendo alusión al espacio fluido.

136


En este edificio se buscaba simbolizar la idea del movimiento de los autos, como tema central. La totalidad del proyecto es una rampa la cual está dividida entre zona de exposiciones cubierta y área para los automóviles que pueden andar por la totalidad de la rampa. Este es el tipo de uso mixto que podría ser replicado para el instituto ar tístico y automotriz.

Campo Baeza - Museo Mercedes Benz

De esta manera es posible tener la rampa como tema principal que representa el automóvil y su belleza, poniéndolo a la altura del arte que se creará en el mismo lugar

137


Campo Baeza - Museo de la Memoria En este museo, la rampa es el espacio protagonista, que conecta los diferentes pisos del lugar, por lo tanto el paso por esta rampa es necesario para continuar la exploración del museo. Es una forma dinámica de sacar al visitante de la monotonía que pueda estar teniendo en cada piso y de brindar una experiencia de pausa, entre piso y piso del proyecto. La idea de conexión y al mismo tiempo pausa dentro del proyecto, juega con el concepto de umbral que se planteó anteriormente, dandole la importancia de lugar de transición a la rampa.

138


Ademรกs del mismo espacio compartido y de arquitectura que promueva los encuentros entre los estudiantes de distintas carreras, es necesario demostrar de manera practica que un oficio puede verse beneficiado al compartir el mismo espacio con otro.

Usos Compartidos 6.4 139


Los espacios de diseño o reparación de ambas comunidades pueden ser un punto de encuentro, en diferentes etapas de sus oficios. No solo las aulas teóricas pueden ser compartidas, si no los espacios especializados para cada actividad. Un ejemplo podría ser la zona de reparación de partes del taller mecánico, que puede servir como espacio de trabajo de artes plásticas. En estas mesas con personas tan diferentes pueden surgir procesos creativos apoyados por dos oficios, lo cual genera una diversidad de métodos e ideas que pueden llegar a ser un gran éxito.

Espacios para compartir •

Cabinas de pintura

Salones de uso múltiple

Auditorio

Aulas para clases teóricas

Almacenamiento de materiales

Mesas de trabajo

140


Christian Kerez - VRT Media Building Ya habiendo pensado en la composición de la generalidad del proyecto y en los espacios especializados con múltiples usos y usuarios, es importante hacer énfasis en lugares que tengan como objetivo, reunir socialmente a los estudiantes. Lugares donde no solo sean espacios de estudio, si no que hasta en el tiempo libre, la creación de comunidad siga sucediendo de manera subliminal.

Espacios de Intercambio 6.5 141


Retomando los aprendizajes de los referentes, es necesario un sistema para que los espacios sociales funcionen. Se utilizará la rampa como circulación y recorrido dinámico. Las aulas diseñadas para las necesidades puntuales de los estudiantes son el otro componente, sin embargo, hacen falta los espacios intermedios entre estos dos elementos para completar un sistema funcional.

¿Cómo hacer Espacios de Intercambio?

Localizarlos en lugares donde sea obligatorio el paso

Oferta de actividades complementarias

Contacto con la circulación y las aulas

Posibilidad de intimidad dentro de un espacio común

142


Christian Kerez - VRT Media Building En esta planta se ven la diversidad de espacios que se pueden crear con cerramientos parciales, nulos y totales. Sin embargo, lo que mรกs resalta es la cantidad de espacios intermedios libres que estรกn a lo largo de la planta. La circulaciรณn se funde dentro de los espacios de estar, que al estar en el medio de los recorridos se pueden llegar a convertir en espacios de intercambio que es lo que se busca al querer desarrollar el sentido de pertenencia de una comunidad segregada.

143


Christian Kerez - VRT Media Building

Las relaciones visuales y espaciales entre los espacios de intercambio pueden dar diversidad de atmรณsferas en un espacio conformado de una manera repetitiva. Esas diferencias se pueden aprovechar para generar distintos tipos de relaciones entre los usuarios. A pesar de tener una gran cantidad de lugares diferentes, se concibe todo como un mismo espacio, percibiendo una unidad proyectual.

144


Es la primera planta la relaciรณn directa del proyecto con la ciudad, por lo cual es donde las intenciones urbanas se aprecian de una manera mucho mรกs evidente y clara. Tomando los aprendizajes de los referentes estudiados es posible sacar algunas conclusiones que ayuden a generar un espacio provechoso para el barrio y la ciudad.

Implantaciรณn 6.6 145


La respuesta de este proyecto hacia el espacio publico es más complejo de lo normal, dado que tiene la responsabilidad de responder de una manera adecuada al barrio y brindarle herramientas para dignificar todos los oficios que ahí se desarrollan pero también que sea interesante y una adquisición valiosa para el sector. Por otro lado, debe enfrentar la renovación urbana que ocurrirá sobre vías principales como la Av Calle 80, lo cual es situación metropolitana.

¿Qué debe tener el primer piso?

Comercio que genere movimiento

Entradas múltiples pero controladas

Espacios de transición entre público-privado

Jerarquización de flujos (peatonales y vehiculares)

146


[

Bibliografía

]

147


http://www.escuelataller.org/index.php/mision http://www.youngmarketing.co/una-breve-historia-del-co-working/ http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2017/ Bogota_cuenta_con_nuevo_modelo_de_desarrollo_para_las_avenid http://arteflora.org/2015/ http://www.metrodebogota.gov.co/que-es-metro#sdfootnote1sym http://www.bogotacomovamos.org/acerca/ http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/primera-linea-del-metro-de-bogota-501218 http://www.arquitectiando.com/2009/10/aula-escolar/ https://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01411.htm, http://picssr.com/photos/24731821@N00/favorites/page2 http://oa.upm.es/35291/7/ http://www.archdaily.co/co/786448/clasicos-de-arquitectura-centro-cultural-garcia-marquezrogelio-salmona-rogelio-salmona https://www.dezeen.com/2016/08/05/diller-scofidio-renfro-completes-vagelos-educationcenter-columbia-university-new-york/ https://es.scribd.com/document/75458863/Herman-Hertzberger-Montessori-School-Delf http://www.archdaily.com/251141/diller-scofidio-renfro-unveils-new-columbia-universitymedical-building https://www.entrepreneur.com/article/275881 http://www.arquitecturayempresa.es/noticia/condensador-social-mercado-barcelo-de-nietosobejano-arquitectos http://www.archdaily.com/58495/alexandra-interpretation-centre-peter-rich-architects https://www.rosario.gov.ar/web/servicios/empresas-y-emprendedores/centro-de-diseno-eindustrias-creativas-cedic https://www.google.com.co/search?q=autos+y +arte&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjbkfv7m_vTAhVMQCYKHfGFBywQ_A UIBigB&biw=1914&bih=903#imgrc=HIqTsoUMtii9HM: http://hicarquitectura.com/2017/01/herman-hertzberger-delft-montessori-school/

148


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.