DX DOCUMENTACIÓN
HOTEL URBANO
Asesores
Diseño X
08-0334
Joan Delmonte
Sept-Dic 2018
12-0407
Rainiero Betances
12-0767
Jean German
Magaly Caba
14-0978
Simona Vega
Angel Giudicelli
15-0205
Radhames Rodríguez
Esteban González
16-0104
Victor Valenzuela
16-0256
Iliana Rodríguez
16-0363
Diana Morel
16-0349
Daniela Pérez
16-0388
Alba Reynoso
16-0444
Maria Aponte
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Para la asignatura de Diseño X, impartida por los Arquitectos Magaly Caba, Angel Giudicelli y Esteban Gonzalez, se tiene como finalidad la elaboración de un ejercicio arquitectónico-urbano en un lote privilegiado dentro del polígono central de Santo Domingo, República Dominicana. La elaboración de una propuesta arquitectónica de un hotel urbano junto con una reforma urbana de un parque y estación de gasolina como espacios de interacción social públicos. La materia busca la aplicación de manera profunda, los principios de diseño arquitectónico, considerando el estudio, análisis y solución de los aspectos teóricos, funcionales, ambientales, plásticos, constructivos, estructurales, presupuestales y contextuales, además de la gestión del proyecto arquitectónico y de urbanismo. Se exige una entrega de la máxima calidad que permitirá desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio profesional.
Santo Domingo está experimentando un crecimiento significativo en cuanto a su economía, lo cual se ha reflejado directamente en el sector hotelero. Éste ha vivido un resurgimiento de sus antiguos hoteles mediante remodelaciones, y ha presenciado una significativa expansión de su oferta habitacional. El ánimo de cadenas hoteleras por instalarse en la capital dominicana cobra cada vez más fuerza, con proyectos hoteleros en construcción de reconocidas marcas internacionales, Santo Domingo se ha convertido en un destino de grandes proyecciones para la atracción de inversión en la industria turística del país. Entre las últimas ofertas hoteleras dentro del polígono central se encuentran el JW Mariott en Blue Mall (2014), Embassy Suites by Hilton en la Plaza Silver Sun (2015), y Real Intercontinental Santo Domingo (2016). Uno de los aspectos que alientan la inversión de las cadenas hoteleras en Santo Domingo, destino que registra una ocupación promedio anual de 60 por ciento, es el hecho de las aperturas de importantes obras de infraestructura vial en la región Este, entre ellas la autovía del Coral y la Circunvalación de La Romana, que se espera dinamicen el turismo que llega al principal polo del país hacia Santo Domingo. Fuente: https://www.arecoa.com/hoteles/2013/12/19/hay-demanda-parala-creciente-oferta-hotelera-de-santo-domingo/
HISTORIA DE LO QUE HACE AL POLÍGONO CENTRAL, CENTRAL SANTO DOMINGO. A mediados de la década de 1990 fue valorada el área comprendida entre las avenidas John F. Kennedy, Winston Churchill, Máximo Gómez y 27 de Febrero como el polígono central. El Polígono Central, bajo la normativa que había proporcionado el Ayuntamiento del Distrito Nacional de “crecer hacia adentro”, buscó desarrollar el perfil de centralidad que prometía la zona y de la cual carecía la ciudad en la época (Diario Libre, 2013). En lo adelante procesos de fragmentación y políticas neoliberales rigieron una polarización lineal de comercios y servicios en las avenidas principales, primordialmente en sentido norte-sur. Este proceso comercial espontáneo y a escala local no distinguía tramos concretos y la reiteración consistía en que la fuerza decrecía a medida que se alejaba de las vías. Por tanto, la centralidad en el Polígono Central se caracterizaba por una ambigüedad espacial e ineficacia a escala territorial. Una nueva ordenación de la malla regular ha repercutido en la estructura y orientación del sistema, poniendo a prueba la flexibilidad y adaptación del tejido. En este sentido es importante compartir tres visiones que han sido diferenciadas sobre las intersecciones del Polígono Central. Una primera visión detecta los vestigios característicos de una autovía y la cercanía a áreas industriales de la ciudad. -Servicios Automotrices. -Lotes industriales.
Una segunda visión constituye aquellas lotificaciones que han coincidido en el tiempo con aquella idea de centralidad de la zona. -Equipamientos y dotaciones educativas. -Sedes de empresas, oficinas y entidades financieras. -Instituciones y zonas habitacionales. Una tercera visión construye la nueva diversificación funcional. La flexibilidad y versatilidad son las nuevas oportunidades de generar actividad, calidad y centralidad urbana. -Nuevas formas comerciales -Áreas baldías Las encrucijadas se han distinguido por su alto grado de accesibilidad, visibilidad y concurrencia, por lo que la suma de contenedores (plazas comerciales, malls/ centros comerciales/ shopping centers y big boxes) destacan en el entorno creando un nuevo sistema de polarizaciones nodales. Las sinergias de edificios con acumulación de funciones e innovación de elementos urbanos remarcan espacios como centros en sentido supralocal con valor de “puertas” hacia radios de influencia metropolitana. Se suma la densidad de movimiento por el transporte público y las ventas informales.
TABLA DE CONTENIDOS
D1 D2 D3 D4 D5 D1. TERRENO Ubicación y Localización
D2. CONJUNTO Documentación Fotográfica
Solares a Intervenir Análisis de Llenos y Vacíos Uso de Suelo Conectividad de Areas Verdes Altimetría Vialidad Transporte Servicios
D3. TIPOLOGÍA
D4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Categorización de Hoteles
Tabla de Necesidades y Superficies
Normativas y Reglamentaciones
Referencias Nacionales
Condiciones Ambientales
Referencias Internacionales Estudio de Estándares
D5. REFLEXIÓN Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas
D1
TERRENO
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Los solares a intervenir se encuentran localizados en la provincia de Santo Domingo, República Dominicana, en la circunscripción no. 1 del Distrito Nacional entre los sectores Naco y Piantini, entre las Avenidas Lope de Vega y Abraham Lincoln e Ing. Roberto Pastoriza.
PEDRO BRAND
SDO.
Santo Domingo
República Dominicana
C3
C2 SDN.
LA.
DN.
GUERRA SDE.
BOCA CHICA
Distrito Nacional
C1
Circunscripción no.1
Solares a Intervenir
PLANIMETRÍA
SOLARES A INTERVENIR Ave. Lope de Vega
A e.
Av am ah br ln co L in
. Ing e.
GASOLINERA ESSO TERRENO A INTERVENIR 3192 MTS2
PARQUE LA LIRA TERRENO A INTERVENIR
iza stor rtoPa e b Ro
1210 MTS2
Av
H O T E L U R B A N O TERRENO A INTERVENIR 1978 MTS2 C. s ut co yS Bo
el
os A e. Av
C.
od se Pa
am ah br ln co L in
LEYENDA Solares a intervenir
100 m
PLANIMETRÍA
ANALISÍS DE LLENOS Y VACÍOS LLENOS Y VACIOS
A e.
Av
Ave. Lope de Vega
La zona de Análisis indica tener una densidad edificada un 27%indica en sutener totalidad La zona de de Análisis una lo cual indica de que tiene potencial de crecimiento densidad edificada de un 27% en su y evolución. totalidad lo cual indica de que tiene potencial de crecimiento La relación del espacioy evolución. edificado con el espacio público , dígase, vías y aceras es saludable, todas las Laedificaciones relación del espacio edificado el que permite tienen un linderocon frontal espacio público , dígase, vías y aceras es felxibilidad en el uso, crecimiento de la ciudad y el saludable, las edificaciones tienen paso deltodas tiempo. un lindero frontal que permite felxibilidad en el uso,riesgo crecimiento de la ciudad y el Como esto puede presentar que si por paso del tiempo. alguna y otra razón es descentralizado este segmento de la ciudad, su densidad no es Como riesgo esto puede presentar que si actualmente idealmente sostenible. por alguna y otra razón es descentralizado este segmento de la ciudad, su densidad no es actualmente idealmente sostenible.
am ah br ln co L in
. Ing e. Av
rto be Ro
oriza Past
C. s ut co yS Bo
e
Av
C
d eo as P .
es or ut oc L los
A e. am ah br ln co L in
LEYENDA 22% - Vías y divisiones 27% - Zona Edificada 6,381m2 - Solares a intervenir
100 m Ref. De densidad sostenible?
22% - Vías y divisiones 27% - Zona Edificada 6,381m2 - Solares a intervenir
100 m
PLANIMETRÍA USO DE SUELOS
A pesar de encontrarse en el polígono central del DN, la porción estudiada no es la indicadora de mayor crecimiento vertical, teniendo uso comercial, este gráfico indica que el rango más común de alturas de la zona oscila entre 1-3 niveles, y sus edificaciones algunas viviendas unifamiliras otros comercios tienen un gran despliegue en el plano horizontal. Exceptuando nuevos edificios de reciente construcción, algunos aún inacabados, la zona como mencionado anteriormente, tiene más potencial de desarrollo en altura que lo alcanzado actualmente. Tomando de ejemplo que 5-6 cuadras hacia arriba la misma Ave. Abraham Lincoln tiene una alta densidad combinada con arquitectura de vanguardia y una imagen metropolitana activa
LEYENDA Colegio (institución social) Área Pública Viviendas Comercios y servicios 6,381m2 - Solares a intervenir
100 m
https://www.diariolibre.com/noticias/ciudad/el-denominado-poligono-central-del-distrito-nacional-se-ha-idodispersando-ND2270384 Ref. De cantidad de espacio público sostenible
Conectividad y Areas Verdes Vías inter-provinciales/ troncales Vías importantes locales Límites Municipales Transporte público (Metro de Santo Domingo) Areas Verdes Importantes Zona a intervenir antiguo Aeropuerto de Herrera
Santo Domingo Este
Santo Domingo Norte Los Alcarrizos
Línea 1 de Metro
Av. JFK
Zoologico
Santo Domingo Oeste
Distrito Nacional
Línea 2 de Metro Jardín Botánico
Santo Domingo Este
Boca Chica
Av. Juan Pablo Duarte Av. 27 de Febrero Centro Olimpico
Av. Máximo Gómez Av. Ortega y Gasset Av. Tiradentes Av. Rómulo Betancourt y Av. Simón Bolivar Av. Abraham Lincoln Av. Winston Churchill
Mar Caribe
Av. Independencia Country Club (privado)
San Cristobal
Av. Nuñez de Cáceres Av. George Washington
Parque Mirador Sur
PEDRO BRAND LA. SDO.
Santo Domingo
República Dominicana
Distrito Nacional
DN.
C3
C2
SDN.
GUERRA SDE.
BOCA CHICA
Distrito Nacional
C1
Circunscripción no.1
PLANIMETRÍA ALTIMETRÍA
A e.
Av
Ave. Lope de Vega
A pesar de encontrarse en el polígono central del ALTIMETRÍA DN, la porción estudiada no es la indicadora de mayor crecimiento vertical, teniendo uso comercial, A pesar de encontrarse en el polígono este gráfico indica que el rango más común de central del DN, la porción estudiada no es alturas de la zona oscila entre 1-3 niveles, y sus la indicadora de mayor crecimiento edificaciones algunas viviendaseste unifamiliras otros vertical, teniendo uso comercial, comercios tienen un gran despliegue gráfico indica que el rango más común de en el plano horizontal. alturas de la zona oscila entre 1-3 niveles, y
am ah br ln co L in
Av
. Ing e.
rto be Ro
Past
oriza
C.
os
s ut co yS Bo
el
P
A e.
Av
C.
d eo as
es or ut c Lo
sus edificaciones algunas viviendas Exceptuando unifamiliras otrosnuevos comerciosedificios tienen un de reciente construcción, aún inacabados, la zona gran desplieguealgunos en el plano horizontal. como mencionado anteriormente, tiene más Exceptuando nuevos edificios reciente potencial de desarrollo endealtura que lo alcanzado construcción, algunos aún inacabados, la actualmente. zona como mencionado anteriormente, tieneTomando más potencial de desarrollo en cuadras altura hacia arriba de ejemplo que 5-6 que lo alcanzado actualmente. la misma Ave. Abraham Lincoln tiene una alta densidad combinada con arquitectura de Tomando de ejemplo que 5-6 cuadras vanguardia y una imagen metropolitana activa hacia arriba la misma Ave. Abraham Lincoln tiene una alta densidad combinada con arquitectura de vanguardia y una imagen metropolitana activa
am ah br ln co L in
LEYENDA 6,381m2 - Solares a intervenir
100 m
ONE. (2013). Condiciones de la infraestructura del sistema vial urbano de las capitales provinciales en la República Dominicana 2006 -2010. Departamento de cartografía. Recuperado de https://estatico2.diariolibre.com/.../0/video_content_6878282_20160706121938.pdf
6,381m2 - Solares a intervenir
100 m
ONE. (2013). Condiciones de la infraestructura del sistema vial urbano de las capitales provinciales en la República Dominicana 2006 -2010. Departamento de cartografía. Recuperado de https:// estatico2.diariolibre.com/.../0/video_content_6878282_20160706121938.pdf
PLANIMETRÍA VIALIDAD
VIALIDAD Ave. Lope de Vega
A e.
Av am ah br
Los Solares a intervenir están colocados, Los Solares a intervenir están colocados, de de acuerdo a la estructura vial, en una acuerdo a la estructura vial, en una zona de alto zona de alto tránsito pues es la Ave. tránsito la Ave. Lincoln Lincoln unapues de lases pocas arterias que una de las pocas arterias que elNorte-Sur, DN en dirección Norte-Sur, conecta el DN enconecta dirección pasando por el proyecto forma directa. pasando por el proyecto de formade directa.
a storiz o Pa
rt Robe Ing. Ave.
ln co L in
Ladezona de cuenta análisis1 via cuenta 1 via primaria. (Ave. La zona análisis primaria. Abraham Lincoln), 2 secundarias (Ave. Abraham Lincoln), 2 secundarias (Ave.(Ave. Lope de Vega Lope de Vega yPastoriza), Roberto Pastoriza), y 2 (Calle Boy Scouts y Roberto y 2 terciarias terciarias (Calle Boy Scouts y Paseo de los Acceso al lote es y Paseo de los Locutores). El único Locutores). El único al lote del Abraham Lincoln del Sur hacia Acceso el norte en laesAve. Surconvertida hacia el norte en la Ave. Abraham en Ave. Lope de Vega. Lincoln convertida en Ave. Lope de Vega. C. s ut co yS Bo
el
os
A e.
Av
C.
LEYENDA
od se Pa
s re to cu o L
ln co L in
Doble Vía Secundaria
am ah br
Doble Vía Primaria
Una Vía Secundaria Doble Vía Terciaria Una Vía Terciaria
Las problemáticas que esto puede generar son los Las problemáticas que esto puede generar grandes bloqueos en horarios de congestión. A son los grandes bloqueos en horarios de pesar de este impedimento el lote está localizado congestión. A pesar de este impedimento en la vía dirección sur-norte de la Lincoln, que es el lote está localizado en la vía dirección unade delalas menos congestionadas sur-norte Lincoln, que es una de las de la zona y en la Ave. Lope de Vega que por ysuenreciente condición de menos congestionadas de la zona la unidireccional Ave.vía Lope de Vega que“no porse sucongestiona” reciente condición de vía unidireccional “no se congestiona” Doble Vía Primaria Doble Vía Secundaria Una Vía Secundaria Doble Vía Terciaria Una Vía Terciaria Solares a intervenir
Solares a intervenir
100 m
ONE. (2013). Condiciones de la infraestructura del sistema vial urbano de las capitales provinciales en la República Dominicana 2006 -2010. Departamento de cartografía. Recuperado de https://estatico2.diariolibre.com/.../0/video_content_6878282_20160706121938.pdf
100 m
ONE. (2013). Condiciones de la infraestructura del sistema vial urbano de las capitales provinciales en la República Dominicana 2006 -2010. Departamento de cartografía. Recuperado de https:// estatico2.diariolibre.com/.../0/video_content_6878282_20160706121938.pdf
CASO AISLADO DE CONGESITÓN VEHICULAR
el lote está localizado en la vía dirección Sur-Norte de la Lincoln, que es una de las menos congestionadas de la zona por no ser una de las rutas claves o más utilizadas en el polígono, a diferencia de la vía en dirección Norte-Sur. En la Ave. Lope de Vega que por su reciente condición de vía unidireccional el tránsito de esta porción de la Av. es pasajero y mínimo
Para agregarle a esto, tenemos el espacio público de parque La Lira que genera un buffer o especie de protección entre el alto tránsito y el lote. Las anteriores características generan una calma y liberación en el caos del polígono y esta tiene sede justo en la porción de la vía frontal próxima al espacio estudiado.
N
S
PLANIMETRÍA
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
A e.
Av
Ave. Lope de Vega
Las tuberías de distribución de agua potable más al solar a intervenir la de 12” LJ, ø 16” REDpróximas DE DISTRIBUCIÓN DE son AGUA LJ y 2” PVC. La zona a estudiar está comprendida POTABLE dentro de los sectores Naco y Piantini, esta no Las tuberías de distribución de agua posee alcantarillado sanitario. Por lo que se potable más próximas al solar a intervenir debe proceder a la elaboración de una cámara son la de 12” LJ, ø 16” LJ y 2” PVC. La zona a séptica en el solar a intervenir. Ver normativa: estudiar está comprendida dentro de los Reglamentos para el diseño y la construcción de sectores Naco y Piantini, esta no posee instalacionessanitario. sanitariasPor en edificaciones, Capítulo X alcantarillado lo que se Séptica pág. debeCámara proceder a laen elaboración de una
am ah br ln co L in
. Ing e.
rto be Ro
oriza Past
cámara séptica en el solar a intervenir. Ver normativa: Reglamentos para el diseño y la construcción de instalaciones sanitarias en edificaciones, Capítulo X Cámara Séptica en pág.
Av
C. s ut co yS Bo
LEYENDA
C
e
A e.
Av
ø 16” LJ
d eo as P .
es or ut oc L los
am ah br
ø 12” LJ ø 4” AC ø 6” AC ø 2” PVC
ln co L in
ø 4” PVC ø 6” PVC Solares a intervenir
100 m Fuente: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). (n.f). Red de Distribución de Agua Potable. [Gráfico]. Recuperado en enero 17, 2018, del Archivo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
ø 16” LJ
ø 2” PVC
ø 12” LJ ø 4” AC ø 6” AC
ø 4” PVC ø 6” PVC Solares a intervenir
Fuente: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). (n.f). Red de Distribución de Agua Potable. [Gráfico]. Recuperado en enero 17, 2018, del Archivo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
100 m
PLANIMETRÍA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
A e. Av
Ave. Lope de Vega
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Los puntos de electricidad con mayor potencia al solar Loseléctrica puntos que de atribuye electricidad con tomado mayor son los 2 postes eléctrica eléctricosque queatribuye se encuentran potencia al solarpróximos al tomado sondirección los 2 postes solar en sur. eléctricos que se encuentran próximos al solar en dirección sur.
am ah br ln co L in
. Ing e.
rto be Ro
oriza Past
Av
C. s ut co yS Bo
e
A e.
Av
C
d eo as P .
es or ut oc L los
am ah br ln co L in
LEYENDA Transformadores Solares a intervenir
Transformadores Solares a intervenir
100 m
Fuente: Coorporacion Dominicana de Empresas Electricas Estatales (CDEEE) n.f. Red de distribucion energia electrica (grafico) recuperado enero, 22 , 2018 del archivo De Edesur y servicios de Coorporacion Dominicana de Empresas Electricas Estatales (CDEEE)
Fuente: Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). (n.f). Red de Distribución de Agua Potable. [Gráfico]. Recuperado en enero 17, 2018, del Archivo de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
100 m
ANALISIS GEOLÓGICO DE SUELO El análisis geológico de suelo esta por determinarse con un estudio geotécnico. Se asume que el suelo presente en el solar a intervenir es de tipo rocoso. Un estudio geotécnico el conjunto de actividades que permiten obtener la información geológica y geotécnica del terreno, necesaria para la redacción de un proyecto de construcción. El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto y tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, fundamentales para definir el tipo y condiciones de cimentación. El estudio geotécnico es el proceso de estudio y la justificación técnica del comportamiento del terreno en relación con un proyecto de edificación específico. Su expresión se concreta en un documento, el informe geotécnico, que contiene: A la hora de solicitar un informe geotécnico se debe proporcionar la siguiente información: • • • •
Cota prevista de la solera y número de plantas de sótano. Número de plantas a edificar. Variaciones en altura dentro de la planta del edificio. Secciones del propio edificio y la urbanización. Planta taquimétrica de la parcela. Límites del terreno involucrado en la futura obra.
• • •
Situación exacta del edificio dentro de la parcela, incluyendo los límites de sus sótanos. Los servicios y redes subterráneas que existen dentro de la parcela (conducciones, depósitos, centros de transformación, etc). Condicionantes a tener en cuenta en el diseño geotécnico (ríos, laderas, las propias infraestructuras subterráneas, acantilados, etc).
Las conclusiones de una investigación geológico-geotécnica (definición de los parámetros de cálculo a emplear en el dimensionamiento de los elementos estructurales en contacto con el terreno, así como las previsiones del comportamiento del terreno ante las nuevas condiciones, definición de estabilidad de desmontes y terraplenes, estabilidad de las propias laderas, recomendaciones de cimentación, recomendaciones para la ejecución de las obras, etc.). La documentación gráfica y escrita para la definición de las condiciones del terreno (plantas, perfiles, memoria descriptiva). Los datos recogidos durante la investigación (registros de sondeos y calicatas, geofísica, ensayos de laboratorio, levantamientos geomecánicos, cartografías geológicas, croquis, etc).
Fuentes •
User, S. (n.d.). Estudios Geotécnicos . Recuperado en enero 25, 2018, de http://www.geotecnia.org/estudios-geotecnicos
•
Guía: Estudios Geotécnicos según el Código Técnico de la Edificación. (2015, diciembre 18). Recuperado en enero 25, 2018, from http://www.icog.es/egeo/?p=235
D2
TERRENO Documentaciรณn Fotogrรกfica
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISTA AEREA
. Ing e.
s ut co yS Bo
es or ut oc
C.
e
L los
A e. am ah br
d P.
iza
Av
C.
r sto Pa
Ave. Lope de Vega
Av
rto be Ro
ln co L in
100 m
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISUALES DE LA AVE. ABRAHAM LINCOLN
. Ing e.
Av
B
iza
Ave. Lope de Vega
or ast
P rto be Ro
C
s ut co yS Bo
os
A e.
el
Av am ah br
C
.d .P
C.
A s re to cu Lo
ln co L in
100 m
Imagen_A
Imagen_B
Vista de la Ave. Abraham Lincoln en dirección Sur-Norte. En primer plano, en el lado derecho el Parque Urbano Ruben Darío, mejor conocido Parque La Lira y en el lado izquierdo Sebelen Bowling Center.
Vista de la intersección Ave. Abraham Lincoln con Ave. Roberto Pastoriza en dirección Sur-Norte. En plano picado, vista de parta de la estación de gasolina La Lira, Parque La Lira y Sebelen Bowling Center.
Imagen_C Vista de la Ave. Abraham Lincoln en direction Norte-Sur. Arteria principal de la ciudad, concurrida a toda hora del dia.
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISUALES DE LA AVE. LOPE DE VEGA
. Ing e.
iza
Ave. Lope de Vega
or ast
P rto be Ro
Av
AB C. s ut co yS Bo
e
A e. am ah br
d P.
es or ut oc
Av
C.
L los
ln co L in
100 m
Imagen_A
Imagen_B
Vista de la Ave. Lope de Vega en dirección Sur-Este. Vista del Parque La Lira y el parte del lote.
Vista de la Ave. Lope de Vega en dirección Sur-Este. Vista del Parque La Lira y el lote a intervenir.
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISUALES DIRECCION SUR
. Ing e.
iza
Ave. Lope de Vega
or ast
P rto be Ro
Av
C. s ut co yS Bo
e
A e. am ah br
d P.
es or ut oc
Av
C.
L los
ln co L in
100 m
Imagen_A
Imagen_B
Imagen_C
20 m de altura
30 m de altura
40 m de altura
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISUALES DIRECCION SUR-OESTE
. Ing e.
iza
Ave. Lope de Vega
or ast
P rto be Ro
Av
C. s ut co yS Bo
e
A e. am ah br
d P.
es or ut oc
Av
C.
L los
ln co L in
100 m
Imagen_A
Imagen_B
Imagen_C
20 m de altura
30 m de altura
40 m de altura
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISUALES DIRECCION NOR-OESTE
. Ing e.
iza
Ave. Lope de Vega
or ast
P rto be Ro
Av
C. s ut co yS Bo
e
A e. am ah br
d P.
es or ut oc
Av
C.
L los
ln co L in
100 m
Imagen_A
Imagen_B
Imagen_C
20 m de altura
30 m de altura
40 m de altura
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISUALES DIRECCION NORTE
. Ing e.
iza
Ave. Lope de Vega
or ast
P rto be Ro
Av
C. s ut co yS Bo
e
A e. am ah br
d P.
es or ut oc
Av
C.
L los
ln co L in
100 m
Imagen_A
Imagen_B
Imagen_C
20 m de altura
30 m de altura
40 m de altura
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VISUALES DIRECCION ESTE
. Ing e.
iza
Ave. Lope de Vega
or ast
P rto be Ro
Av
C. s ut co yS Bo
e
A e. am ah br
d P.
es or ut oc
Av
C.
L los
ln co L in
100 m
Imagen_A
Imagen_B
Imagen_C
20 m de altura
30 m de altura
40 m de altura
D2
TERRENO Normativas y Reglamentaciones
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL La Dirección General de Planeamiento Urbano, establece la zonificación Indicativa sobre las Densidades (ZID) en la Circunscripción N. 1 del Distrito Nacional. Dentro del plan de regulación de transito peatonal, vehicular las vías se categorizan:
- En las áreas comunes sobre el lindero lateral se permite colocar el depósito de GLP (retiro 1.00m mínimo), se permiten colocar casetas, tanques y bombas (retiro 1.50m mínimo), se permiten colocar plantas eléctricas (retiro 1.50m mínimo).
Vias Secundarias tipo A : Av Abraham Lincoln Vias Secundarias tipo B: Av. Lope de Vega Vias Terciarias : Av. Roberto Pastoriza Dentro del Plan Densificación Habitacional y Construcción, se permite en las vias secundarias tipo A & B : - Densidad Habitacional de 400 Hab / Hectárea
- Si el primer nivel del edificio es utilizado para estacionamientos, se permite un nivel adicional en altura.
- Se permiten establecer terrazas abiertas sobre techados de parqueos sobre el lindero frontal, siempre y cuando la terraza no esté techada.
- Factor de ocupación de suelo : 80% - Altura minima : 4 Niveles ( 14 mts ) - Altura Maxima : 14 Niveles ( 48 mts ) Dentro del Plan de Reordenamiento de Retiros y Colindencias: Se permite en las vias secundarias tipo A & B y terciarias, según el plan de reordenamiento de retiros y colindancias: - Retiros laterales y traseros mínimo 4.00 mts para edificios con mas de 8 niveles en cualquier via del Polígono Central.
- Se permiten los parqueos techados sobre el lindero, con un retiro mínimo de 1.00 metros
- Por cada piso soterrado se bonifica un piso medio sobre altura máxima. El retiro del lindero en el piso soterrado es de 0.00 m.
ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL SOLAR Según normativas de linderos ADN ESQUEMA PARA 14 NIVELES Retiro frontal 0.00 m Retiro Laterales y posteriores 4.00 m Superficie Solar Superficie después de retiros
1978 m2 1428 m2
4M 47.3
M
34.
4M
4M
95
M Á X I M A
1428 M
4M
25.4M 4M
M
A L T U R A
4M
4M
4M
B O N I F I C A C I O N 4 4 .9 0 M
Solares a intervenir
50 m Fuente: Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN). (2009) Resolución No.85/2009
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Reglamento para estacionamiento vehicular en edificaciones : Hoteles & Moteles - Se requiere un espacio de estacionamiento por cada 5 habitaciones. - Se requiere mas de 2 espacios para el estacionamiento temporal de autobuses localizados próximos a la entrada del Hotel. - Cuando el edificio sobre pasa las 100 personas, se requiere 1 parqueo para discapacitados por cada 50 unidades de parqueo.
-
Cuando el edificio sobre pasa las 100 personas, se requieren 3 parqueos para discapacitados por cada 100 unidades de parqueo. ANCHO DE ACCESOO Mínimo
Máximo
Zona Urbana Comercial
7.00 m
15.00 m
Zona Urbana No Comercial
5.00 m
7.00 m
Los vehículos tipo a ser considerados para estacionamientos serán los siguientes y tendrán las dimensiones mínimas que se establecen a continuación. DIMENSIONES ESTACIONAMIENTOS Tipología
Longitud
Ancho
Vehículo Liviano
5.00 m
2.50 m
Vehículo Pesado
11.00 m
3.50 m
Motocicletas
2.10 m
0.70 m
La separación o distancia de la orilla más cercana de un acceso de entrada o salida se medirá entre los puntos de tangencia con el contén o bordillo de la curva de enlace del acceso y la curva de la esquina. DISTANCIA DE ACCESO A ESQUINA PRÓXIMA Longitud Zona Urbana Comercial
15.00 m
Zona Urbana No Comercial
10.00 m
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Reglamento para estacionamiento vehicular en edificaciones. Esta tipología incluye los pisos soterrados, multipisos, azoteas, pisos intermedios. A) Acceso - Se requieren dos carriles de circulación mínimo, pueden ser separados, no menos de 3.50 m. - No se permite más de un acceso (en caso de esquina aplica para cada calle) B) Rampa - En ningún caso puede colocarse fuera de los límites del terreno. - Si la pendiente de la rampa es mayor a un 10% es necesario el uso de transiciones mínimo de 2.50 m y la mitad de la inclinación de la rampa. - Ancho minimo de 2.50 en tramos rectos y 4.00 m en tramos curvos. - Radio mínimo para rampa helicoidal 9.80 m En rampas interiores, para un tramo recto la pendiente debe de ser de máximo 15% para rampas de menos de 30m de largo. - La separación o distancia de la orilla más cercana de un acceso de entrada o salida se medirá entre los puntos de tangencia con el contén o bordillo de la curva de enlace del acceso y la curva de la esquina. - En rampas interiores, para un tramo recto la pendiente debe de ser de máximo 10% para rampas de mayores de 30m de largo. En rampas interiores, para rampas helicoidales la pendiente debe de ser máximo 10%. Las rampas deben de estar separadas por un bordillo. Debe de contener barandas en los extremos exteriores de 0.60 m mínimo de alto, y si es peatonal agregar 0.30m alto.
C) Circulación Interior Peatonal - Cada 50 m debe de haber un acceso o salida (escaleras, ascensores o rampas) - Las aceras deben de tener un ancho mínimo de 0.80 m y debe de estar a 0.30 m de altura con respecto a la super cie de rodaje. - El ancho de las escaleras debe de ser 1.20 m mínimo. se requieren dos escaleras por piso. No se permiten más de 4 pisos sin otro tipo de acceso. los ascensores deben de tener una capacidad para 6 personas mínimo, no menos de 2 unidades. Se deben de utilizar para desplazamientos de más de 4 niveles o 10 m.
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES DIAGRAMAS
GRÁFICO 5B. Dimensiones generales de parqueos para vehículos. Fuente: http:// www.mopc.gob.do
GRÁFICO 4. Plano de acceso típico. Fuente: http://www.mopc.gob.do
GRÁFICO 5A. Dimensiones generales de parqueos para vehículos. Fuente: http://www.mopc.gob.do
GRÁFICO 6. Representación grafica de las transiciones. Fuente: http:// www.mopc.gob.do
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Reglamento para el diseño de circulación vertical en edificaciones.
Reglamento para el diseño de circulación vertical en edificaciones.
Toda edificación con más de un nivel de piso, deberá ser provista de las escaleras o rampas pertinentes, independientemente de que cuente con medios de circulación mecánica, que permitan comunicar los diferentes niveles de piso, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el presente Reglamento. Las edificaciones deberán ser provistas de ascensores que permitan comunicar los diferentes niveles:
Sobres linderos y retiros. Todo medio de circulación vertical tendrá banderillas y/o pasamanos, dependiendo de su tipología, cumpliendo con los requerimientos particulares que le correspondan, según su reglamento. Las escaleras y rampas peatonales, ya sea en el interior o exterior de un edificio deberán cumplir con lo siguiente:
-
Hoteles, Centros de salud, Centros Comerciales (Mall), Oficinas de servicios, Bibliotecas, Museos y de usos similares: Número de pisos: 2
-
Los edificios que cuenten con medios de circulación vertical mecánica (ascensores, escaleras o rampas) podrán estar exentos de escaleras principales, siempre que dispongan de dos o más medios de egreso, que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de Seguridad y Protección Contra Incendios.
Acceso al medio de circulación vertical (AMC). La distancia mínima del acceso más próxima al medio de circulación vertical, será determinada de acuerdo a la capacidad de ocupación de la edificación. En todo caso, la distancia no será menor de 2.00 m en edificios de uso público y de 1.30 m en edificios residenciales de vivienda/ AMC= 1.24 X a (En edificios con ocupación de 100 personas o menos) AMC= 1.50 X a (en edificios con ocupación de 100 personas o más). Cuando dos o más medios de circulación vertical, ya sea escalera, rampa o ascensor, se encuentren uno frente al otro, en uno frente al otro, en una misma area de llegada la distancia minima de acceso a estos medios de circulación (AMC) será aumentada de acuerdo a lo siguiente: - Edificios de uso público: 50% Edificios de apartamento: 20%
A) Todas las escaleras abiertas de 3 escalones, en adelante, deberán tener banrandillas en los lados libres. B) Toda rampa con una longitud mayor 1.50 m deberá contar con barandillas en los lados libres. C) La escaleras principales y las rampas deberán tener pasamanos, en ambos lados. En rampas peatonales, los pasamanos serán dobles y continuos. La forma de fijación y no deberá interrumpir el deslizamiento de la mano y su anclaje será firme. La altura será de 0.090m y la de inferior será de 0.75 Sobre escalera. Toda edificación, que tenga una diferencia de nivel entre sus áreas, deberá tener los escalones o escaleras necesarias para suplir el acceso adecuado, según el uso para la cual sea diseñada atendiendo a los requerimientos correspondientes. - El ángulo máximo de la pendiente de la escalera no debe de pasar de 35grados, exceptuando los mezzanines, los interiores de oficinas y tiendas de no mas de 2 niveles, y para diferencia de alturas, que puede ser 40 max. - En edificios públicos no deben hacer 17 escalones seguidos sin descanso, y en residencias no mas de 14. En todas las escaleras, se deberá cumplir que la relación huella-contrahuella este dentro del rango 60 a 64, de acuerdo a lo siguiente: 2c + h = 60 a 64. ( C= contra huella, H= huella)
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES DIAGRAMAS
GRÁFICO 8. Esquema de distancia entre dos medios de comunicación. Fuente: http://www.mopc.gob.do
GRÁFICO 9. Esquema de distancia entre dos medios de comunicación. Altura de pasamanos. Fuente: http://www.mopc.gob.do
GRÁFICO 7. Esquema de acceso de circulación vertical. Ancho de escaleras. Fuente: http://www.mopc.gob.do
GRÁFICO 7. Esquema de acceso de circulación vertical. Ancho de ascensores. Fuente: http://www.mopc.gob.do
GRÁFICO 18. Esquema de descansos en rampas. Fuente: http://www.mopc.gob.do GRÁFICO 15. Altura minima libre. Fuente: http://www.mopc.gob.do
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Reglamento para la seguridad y protección contra incendio. Disposiciones Generales: Todas las edificaciones deberían tener al menos 2 salidas independientes que cumplan las siguientes: - Que estén disponibles en cada piso - Que sean accesibles desde cualquier parte de un piso o entrepiso - Que esten separadas entre sí, tanto como sea posible. Dispuestas y construidas para minimizar la posibilidad de obstrucción Si la carga ocupacional es de entre 500 y 100 personas, se necesitan 3 salidas, si es superior a 1000 el numero de salida es 4 Salidas deben estar señaladas Se requieren bombas contra incendio en edificios donde se requiera conexión para mangueras, columnas o rociadores automáticos. En edificaciones de piso soterrado se deberá instalar un sistema de rociadores automáticos. - Se deverán mantener areas destinadas para pasillos con un ancho mínimo de 1 m, en los siguientes lugares: a lo largo de las paredes del edificio, a través de este. Pasillos que den acceso al equipo eléctrico, equipo e combatir incendios y las válvulas de rociadores. Iluminación de emergencia. Escaleras y corredores que conduzcan a una salida. Espacios de uso para reuniones públicas. Partes interiores donde no existan ventanas. Talleres y laboratorios MEDIOS DE EGRESO: Los medios de egreso están compuestos, en todo su recorrido por tres partes separadas y distintas: acceso a la slaida, la salida y la descarga de salida. Por lo menos dos medios de egreso para edifcios de uso público. La distancia de recorrido hasta la salida más próxima es de 60m, en caso de que el edi cio cuente con sistemas de rociadores, la distancia no
debe de exceder los 90 m. • Las salidas de las plantas bajas deberán de ser su cientes para la carga de ocupantes de la planta baja, más la capacidad requerida para las escaleras que descarguen a través de la planta baja. • El ancho libre de cualquier corredor debe de ser igual o mayor a 1.10 m.
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
GRÁFICO 19. Plano de ejemplo de disposición de salidas. Fuente: http:// www.mopc.gob.do
GRÁFICO 20. Esquema de area de acceso protegido. Fuente: http://www.mopc.gob.do
GRÁFICO 28. Esquema de circulación del aire en vestíbulo. Fuente: http:// www.mopc.gob.do
GRÁFICO 27. Esquema de area de refugio dentro de escalera de emergencia. Fuente: http:// www.mopc.gob.do
GRÁFICO 20. Esquema de recorrido de medio de egreso. Fuente: http:// www.mopc.gob.do
GRÁFICO 28. Dimensiones de barandas de protección. Fuente: http://www.mopc.gob.do
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Reglamento para proyectar sin barrera arquitectónica. Accesibilidad puertas. Toda puerta, no importa el lugar que ocupe dentro de un edificio, deberá tener una anchura mínima libre no menor de 0.85 mts. En edificaciones donde sean utilizadas puertas pesadas giratorias, o que requieran de mucho esfuerzo físico para ser operadas manualmente, deberá haber para el uso de personas con limitación otra puerta de fácil manejo. Se recomienda el uso de puertas automáticas como solución óptima en estos casos.
Accesibilidad escaleras. En todo edificio oficial o privado, las escaleras que podrán ser utilizadas por las personas con limitación, como son las de acceso al edificio y las que conduzcan directamente a áreas de servicios sanitarios que ofrezcan facilidades a dichas personas, deberán cumplir con las disposiciones siguientes. Deberán tener una anchura mínima de 0.90 metros. En casos en que se contemple la posibilidad del paso simultáneo de dos personas con limitación, la anchura será de 1.20 metros.
En casos de la presencia o utilización de puertas corredizas, los rieles no deberán sobresalir del nivel del piso. Deberá evitarse la construcción de quicios; si su utilización resultara imprescindible en la edificación, estos no podrán exceder de 0.02 metros de altura y su canto preferiblemente deberá terminar en forma ovalada.
Accesibilidad ascensores. La cabina del ascensor no deberá ser menor de 1.10 metros x 1.40 metros para permitir la colocación de la persona con limitación en silla de ruedas y su ayudante. La máxima separación entre la cabina del ascensor y el piso será de 0.02 metros.Se colocarán barandillas a 0.90 metros de altura en los lados interiores del ascensor.
Accesibilidad pasillos.Los pasillos deberán tener una anchura mínima libre de 1.10 metros. En aquellos casos en que el pasillo permita el paso simultáneo de dos sillas de ruedas, éste deberá poseer una anchura mínima libre de 1.80 metros. En aquellos lugares visitados frecuentemente por personas con limitación las paredes laterales de los pasillos deberán estar provistas de barandas colocadas a 0.90 m. de altura. Accesibilidad Rampas. Cuando exista desnivel entre dos áreas de uso público, adyacentes y funcionalmente relacionadas, éstas deberán estar comunicadas entre sí mediante una rampa. Las rampas deberán cumplir con lo siguiente. Deberán ser construidas de materiales antideslizantes. La pendiente no deberá exceder del ocho por ciento (8%) en los edificios oficiales y privados y de doce y medio por ciento (12.5%) en viviendas. La anchura mínima en viviendas será de 0.85 a 0.95 metros; en edificios oficiales y privados, la anchura mínima será de 1.30 metros.
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES DIAGRAMAS
Ejemplo de disposiciones y tiradores de puertas. Fuente: http:// www.mopc.gob.do
Epacios mininimos requeridos en pasillos dependiendo de la puerta, Fuente: http://www.mopc.gob.do
Dimensiones minimas en ascensores. Fuente: http://www.mopc.gob.do
D i m e n s i o n e s m i n i m a s u r b a n i s m o s i n b a r r e r a:h t t p : / / www.mopc.gob.do
D2
TERRENO Condiciones Ambientales
CONDICIONES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Recopilatorio información de interes para Proyecto Hotelero DX -Licencia ambiental: Documento en el cual se hace constar que se ha entregado el estudio de impacto ambiental correspondiente, y que la actividad, obra o proyecto se puede llevar a cabo, bajo el condicionamiento de aplicar el programa de adecuación y manejo ambiental indicado en el mismo. -Artículo 44.-En la licencia y el permiso ambiental se inc 1 uirá el programa de manejo y adecuación ambiental que deberá ejecutar el responsable de la actividad, obra o proyecto, estableciendo la forma de seguimiento y cumplimiento del mismo. -Artículo 112.-Las obras de ingeniería civil y estructuras, principalmente las viviendas y otros edificios que alojen seres humanos, serán diseñadas y construidas de acuerdo a normas antisísmicas y medidas preventivas contra posibles incendios y con materiales que puedan resistir terremotos y huracanes, además de las previsiones necesarias para minimizar sus daños. -Contaminante: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del medio ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación y conservación del medio ambiente y la vida silvestre. -Ordenamiento del suelo: Proceso de planificación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo en el territorio nacional, de acuerdo con sus características y potencialidades, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población, en el marco de una política de
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. -Evaluación de impacto ambiental: Es el instrumento de política y gestión ambiental formado por el conjunto de procedimientos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente. CAPÍTULO III DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Artículo 82.-Se prohibe el vertimiento de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, lagunas, arroyos, embalses, el mar y cualquier otro cuerpo o curso de agua. Artículo 90.-Con el objeto de evitar la contaminación de los suelos, se prohibe: 1) Depositar, infiltrar o soterrar sustancias contaminantes, SIn preVIo cumplimiento de las normas establecidas; 2) Utilizar para riego las aguas contaminadas con residuos orgánicos, químicos, plaguicidas y fertilizantes minerales, así como las aguas residuales de empresas pecuarias y albañales, carentes de la calidad normada; 3 ) Usar para riego las aguas mineralizadas, salvo en la forma dispuesta por el organismo estatal competente; 4) Utilizar productos químicos para fines agrícolas u otros, SIn la preVIa autorización de los organismos estatales competentes; 5) Utilizar cualquier producto prohibido en su país de origen.
CONDICIONES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Artículo 91.-Se prohibe cualquier actividad que produzca salinización, laterización, aridización, desertificación, así como cualquier otra degradación del suelo, fuera de los parámetros establecidos. Artículo 120.-Se ordena a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales la elaboración y aplicación de reglas y parámetros de zonificación u ordenamiento del territorio, que determinen y delimiten claramente el potencial y los usos que deben o pueden darse a los suelos, de acuerdo con su capacidad, sus potencialidades particulares y sus condiciones ambientales específicas. Artículo 124.-Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que realice explotaciones geológicas, edafológicas, extracción de minerales o áridos, así como construcción de carreteras, terraplenes, presas o embalses, o que ejecute cualquier otra actividad u obra que pueda afectar los suelos, está obligada a adoptar las medidas necesarias para evitar su degradación y para lograr su rehabilitación inmediatamente concluya cada etapa de intervención. CAPÍTULO III DE LAS AGUAS Artículo 126.-Todas las aguas del país, sin excepción alguna, son propiedad del Estado y su dominio es inalienable, imprescriptible e inembargable. No existe la propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. Artículo 133.-Se prohibe el vertimiento de escombros o basuras en las zonas cársticas, cauces de ríos y arroyos, cuevas, sumideros, depresiones de terreno y drenes. Artículo 134.-Los efluentes de residuos líquidos o aguas, provenientes de actividades humanas o de índole económica, deberán ser tratados de conformidad con las normas vigentes, antes de su descarga final.
Párrafo.-Las empresas o instituciones que gestionen los servicios de manejo de aguas residuales en una localidad, serán las responsables por el cumplimiento de las normas y parámetros vigentes en 10 que respecta a las descargas de aguas residuales domésticas, o de otros tipos descargados a través del alcantarillado municipal. Artículo 89.-Las aguas residuales sólo podrán ser utilizadas después de haber sido sometidas a procesos de tratamiento que garanticen el cumplimiento de las normas vigentes en función del uso para el cual vayan a ser destinadas, en consulta con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Terminologia -Aguas Residuales: aguas cuya composición y calidad original han sido alteradas como resultado de su utilización. En función de su origen, se definen como la combinación de los residuos líquidos o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias como de instituciones públicas y privadas, establecimientos industriales y comerciales. -Aguas Subterráneas: aguas existentes debajo de la superficie terrestre en una zona de saturación, donde los poros del suelo o las rocas están llenos de las mismas. -Alumbramiento de Aguas Subterráneas: es el proceso de afloramiento o extracción de las aguas subterráneas. -Contaminación del Agua: acción y/o efecto de introducir en el agua, elementos, compuestos, materiales o formas de energía, que alteran la calidad de ésta. La contaminación del agua altera sus propiedades físico-químicas y biológicas de forma que puede producir daño directo o indirecto a los seres humanos y al medio ambiente
CONDICIONES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS POZOS Pozos: Perforación vertical, generalmente cilíndrica que se practica en el terreno hasta llegar a las aguas subterráneas con la finalidad de obtener agua para riego y usos domésticos, industriales u otros. -Pozos Ordinarios: pozos para abastecimiento o drenaje doméstico, o abrevadero de animales cuyo caudal no exceda de un litro de agua por segundo. -Pozos Profundos: pozos construidos con fines comerciales, industriales, agrícolas o de drenaje, o cuyo caudal exceda un litro de agua por segundo. -Pozos de Inyección: son aquellos pozos profundos utilizados para inyectar residuos peligrosos. -Pozos de Drenaje: aquellos pozos profundos empleados para la disposición de las aguas pluviales. -Pozos Durgentes: son aquellos en los cuales el agua brota hasta la superficie del terreno en forma natural sin necesidad de artefactos mecánicos. -Pozos Artesianos: son aquellos en los cuales las aguas se elevan hasta un nivel más alto que aquel en el cual han sido encontradas, aún cuando no llegan a la superficie del terreno
Art. 6. No podrán ser construidos pozos profundos cuyas zonas de acción interfieran con las de otros pozos existentes, a menos que los interesados den su consentimiento a tal construcción. En los casos en los cuales se requiera construir pozos de observación para determinar las zonas de acción, éstos se harán por cuenta del solicitante. Art. 9. Los pozos de inyección profunda deben ubicarse de manera tal que haya suficientes condiciones de confinamiento entre la zona de inyección y la fuente de agua subterránea para consumo humano más profunda y garantizando que no haya una posibilidad razonable de contaminación. Art. 11. El sitio de perforación de un pozo debe ser accesible para la prueba, inspecciones y reparaciones del equipo de bombeo. Cuando el pozo está situado al lado de un edificio deberá quedar a una distancia mínima de cinco metros de la porción más sobresaliente del edificio. Esta distancia podrá ser aumentada, tomándose en consideración la existencia de líneas eléctricas, ruidos de equipos u otros factores. Art. 12. En los casos en los cuales el agua sea alumbrada por medio de bomba, será obligatorio dejar un orificio y un espacio mínimo de por lo menos cinco (5) centímetros entre la camisa del pozo y el tubo de la bomba, que permita introducir sondas para medir el nivel de aguas subterráneas. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá exigir la instalación de manómetros. Art. 15. El diámetro del encamisado de un pozo debe ser de una dimensión tal que pueda alojar el cuerpo de tazones de una bomba con capacidad para obtener el caudal esperado. La siguiente tabla servirá de guía para determinar el diámetro en que deberá encamisarse un pozo.
CONDICIONES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Art. 26. La Secretaría, con la finalidad de facilitar la implementación de esta norma, utilizará las siguientes clasificaciones para las aguas subterráneas: 1) Según uso actual o potencial, a los fines de restaurar y mantener las características físico-químicas y, además, para mantener o mejorar la integridad biológica de las mismas; y, 2) Según la vulnerabilidad intrínseca del acuífero. Párrafo: Esta clasificación servirá de base para establecer las estrategias a seguir para el mantenimiento y/o mejoramiento de dichos cuerpos hídricos, así como planificar y ordenar el surgimiento de nuevas explotaciones o la ampliación de las existentes. Art.27. La Clasificación de acuerdo al uso actual o potencial es la siguiente: Clase A: Aguas aprovechables para abastecimiento doméstico, uso industrial que requiera de agua potable y aguas destinadas para el riego de vegetales de consumo crudo. Se subdivide en: Clase A-1: No requieren tratamiento previo, excepto desinfección. Clase A-2: Requieren de tratamiento convencional. Clase B: Aguas aprovechables para usos agropecuarios e industriales que no requieren de agua potable o que necesitan tratamiento noconvencional para ser utilizadas como agua potable. 3) Clase C: Aguas aprovechables con un nivel de calidad tal que restringe su uso solo para recibir descargas. Art. 28: La Clasificación de acuerdo a la vulnerabilidad intrínseca del acuífero es la siguiente: 1) Vulnerabilidad Extrema. 2) Vulnerabilidad Alta. 3) Vulnerabilidad Moderada. 4) Vulnerabilidad Baja.
5) Vulnerabilidad no significativa. CAPÍTULO IV DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Artículo 92.-La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, y los ayuntamientos, regulará las acciones, actividades o factores que puedan causar deterioro y/o degradación de la calidad del aire o de la atmósfera, en función de 10 establecido en esta ley, y en la ley sectorial y los reglamentos que sobre la protección de la atmósfera se elaboren.
CONDICIONES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
CONDICIONES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CAPÍTULO VII
Terminologia
DE LAS CUEVAS, CAVERNAS y EL AMBIENTE SUBTERRÁNEO
Basura: sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos.
Artículo 160.-Se declaran patrimonio natural de la nación las cuevas, cavernas y demás cavidades subterráneas naturales del territorio nacional. Se prohibe toda alteración física de sus características naturales y culturales, así como la extracción de sus formaciones secundarias, materiales paleontológicos, arqueológicos o de cualquier clase, naturales o culturales de su interior, y la introducción de desechos y objetos de cualquier tipo que puedan alterar las condiciones del equilibrio ecológico existente. Artículo 161.-Se pondrá especial énfasis en la protección de los acuíferos subterráneos, evitándose cualquier tipo de contaminación o uso contrario al interés de esta ley. Párrafo.-Las cavidades que, por razones justificadas, deban ser modificadas deberán notificarse a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la que podrá expedir una certificación, previo levantamiento espeleológico que determinará si la cavidad reviste o no tanta importancia como para ser preservada de toda modificación. NORMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Objetivo. Esta Norma tiene el objetivo de proteger la salud humana y la calidad de vida de la población, así como promover la preservación y protección del ambiente, estableciendo los lineamientos para la gestión de los residuos sólidos municipales no peligrosos. Especifica los requisitos sanitarios que se cumplirán en el almacenamiento, recolección, transporte y disposición final, así como las disposiciones generales para la reducción, reaprovechamiento y reciclaje.
Almacenamiento: acción de retener temporalmente los residuos, previo a su entrega al servicio de recolección para su posterior valorización o disposición fina Contenedor: recipiente de capacidad variable empleado para el almacenamiento temporal o para el transporte de residuos sólidos. 5.3.5. En residencias se dispondrá de recipientes con capacidad adecuada a la cantidad de residuos que habrá de depositarse en ellos, construidos con material durable y resistente a la corrosión, lavables y con tapa. 5.3.6. Los(as) propietarios(as) de los recipientes los mantendrán limpios y los repondrán cuando se rompan o puedan causar heridas a las brigadas de recolección o cuando por deformación no cierren o se dificulte su vaciado. 5.3.7. Los recipientes para residuos sólidos se mantendrán en el interior de las viviendas y establecimientos hasta el momento de su recogida o de ser vaciados en los recipientes colectivos fijos situados en la vía pública por las administraciones municipales. En los casos que proceda, se podrán mantener en el perímetro de la vivienda o establecimiento durante un tiempo límite establecido por cada localidad. 5.3.8. En construcciones multifamiliares y comerciales se establecerá un espacio para los recipientes de almacenamiento de los residuos sólidos que se generen en el lugar. Los espacios destinados para este fin no obstruirán la vía pública, tendrán una dimensión adecuada y se mantendrán limpios y en condiciones satisfactorias.
CONDICIONES AMBIENTALES
MINISTERIO DE MEDIOAMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Responsabilidades de Quienes Producen y Manejan Materiales de Construcción. 5.6.1. No se depositarán, en la vía pública, residuos de construcción, demolición o reparación de construcciones. Estos deberán ser acumulados en depósitos de capacidad adecuada, según disposiciones de los ayuntamientos, y serán vaciados o retirados diariamente, en coordinación con las autoridades municipales. 5.6.2. Los materiales de construcción no se colocarán en la vía pública, a excepción del tiempo de su carga o descarga, operación que una vez iniciada se continuará en jornadas sucesivas, hasta tanto se termine. El tramo de la vía pública donde sea realizada esta actividad, se dejará libre de polvo y residuos. 5.6.3. No se impedirán o estorbarán las acciones de limpieza de la ciudad con actividades de construcción, demolición o reparación de construcciones. 5.6.4. Los residuos que se producen al limpiar el alcantarillado o pozos filtrantes, deberán ser retirados de la vía pública, transportados y dispuestos adecuadamente de acuerdo a las disposiciones que establezcan los ayuntamientos. 5.6.5. Los ayuntamientos estarán facultados para ordenar el retiro inmediato de los residuos mencionados en el párrafo anterior, así como también para emitir, en casos excepcionales, la prórroga correspondiente.
CONDICIONES AMBIENTALES ASOLEAMIENTO
Estudio de asoleamiento sobre el entorno a trabajar, se muestra la disposiciรณn e incidencia solar sobre el contexto en un rango de 8:00 am a 7:00 pm. Temporada Simulada: Septiembre (Verano) Orientation Vista Oeste-Este
CONDICIONES AMBIENTALES SIMULACIÓN FLUJO DE VIENTO
Simulación Viento Diurno / Orientación: Nor-oeste / Velocidad: 60 km/h
Simulación Viento Nocturno / Orientación:or-oeste / Velocidad: 40 km/h
Rebufos / Orientación: Nor-oeste / Velocidad: 60 km/h
Simulación Huracán Categoria 5 / Orientacion: Noe-Oeste / Velocidad: 360 km/h
Se muestran simulaciones del flujo del viento sobre eel entorno inmediato al lugar donde sera emplazado el proyecto. Cada imagen aporta una idea sobre el flujo del viento en diferentes momentos del día y en condiciones extremas.
D3
TIPOLOGร A Categorizaciรณn de Hoteles
CATEGORIZACIÓN DE HOTELES TIPOLOGIAS DE HOTELES LUGAR
_Adultos
_Urbano o Ciudad: estos están ubicados en los centros históricos de las ciudades, al igual que en los negocios y en las zonas comerciales. Estos se orientan tanto al turismo como al alojamiento en los desplazamientos de negocios.
_Hostel
_Playa: se encuentran cerca de las playas. Su clientela por lo general son turistas dirigidos por tour, sus estancias son de varios días.
_Aeropuerto: están ubicados cerca de los aeropuertos. Sus clientes son por lo general pasajeros de transito y tripulaciones de líneas aéreas.
_Naturaleza: ubicados cerca de las reservas científicas, de las áreas protegidas y de los parques naturales, sus estancias al igual que los hoteles de playa son de varios días.
ACTIVIDADES
_Montaña: ubicado en la montaña.
_Albergue: aloja a sus clientes durante estancias cortas, son económicos y generalmente se suele compartir las camas, la sala, la cocina y el baño.
_Deportivo: se orientan a la práctica de determinados deportes.
_Balneario: en este sus hospedajes están dentro de balnearios.
_Casino: sus instalaciones se caracterizan por la oferta del juego.
_Termas
_Gastronómico: ofrecen oferta gastronómica exclusiva.
_Ecológico: Establecimiento que tanto en su construcción como en su funcionamiento respeta al máximo el medio ambiente
_Hotel Spa
_Temporada: desarrollan su actividad solamente durante parte del año.
ESTILO
_Monumentos: ubicados en lugares de interés cultural.
_Rustico: están situados en terrenos rurales o rústicos.
USUARIO
_Posada: son muy antiguas, su clientela son viajeros que prestan servicios de alojamiento y restauración.
_Familiares: on pequeños y están gestionados por familias para personas que proporcionan servicios de alojamiento y restauración.
_Aparta hotel: ofrece la comodidad de un hotel con todas las ventajas de un apartamento. modalidad de hotel que ofrece pequeños apartamentos.
_De paso
_Bed & Breakfast: significa “cama y desayuno”
_Mascotas: Donde el major hospedajes es para animales domésticos.
_Boutique: Hoteles con ambientes íntimos y poco convencionales, generalmente con una denotación de lujo.
_Resort: cuenta con servicios de ocio y diversas instalaciones para el descanso y el disfrute del huésped. con regímenes “todo incluido” _Club _Infantiles: establecimiento que oferta unas instalaciones y servicios especialmente dirigidos a familias con niños.
_Motel: Establecimiento de hostelería situado cerca de una carretera que dispone de apartamentos con garaje y entrada independiente para viajeros de paso o estancias de corta duración. Fuente: Revista ARQHYS. 2012, 12. Tipos de hoteles. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 09, 2018, de https:// www.arqhys.com/contenidos/hoteles-tipos.html.
CATEGORIZACIÓN DE HOTELES CLASIFICACIÓN DE HOTELES
Los hoteles están normalmente, clasificados en categorías según el grado de confort, posicionamiento, el nivel de servicios que ofrecen. En cada país pueden encontrarse las siguientes categorías: Estrellas (de 0 a 5) Letras (de A a E) Clases (de la cuarta a la primera) Diamantes y "World Tourism". Estas clasificaciones son exclusivamente nacionales, el confort y el nivel de servicio pueden variar de un país a otro para una misma categoría y se basan en criterios objetivos: amplitud de las habitaciones, cuarto de baño, televisión, piscina, etc. Fuente: https://camd.northeastern.edu/architecture/portfolio/hotels/
D3
TIPOLOGĂ?A Referencias Nacionales
REFERENCIAS NACIONALES HOTEL HOLIDAY INN Arquitectos
Sánchez y Curiel
Localización
Av. Abraham Lincoln 856, Santo Domingo
Planta de conjunto
Habitaciones
162
Año
2009
Ubicado en el centro de la ciudad de Santo Domingo, su arquitectura apuesta por una propuesta que reconoce el sitio y la ciudad, a tono con una cultura contemporánea acorde con espíritu del nuevo hotel de negocios. En general, el diseño se destaca por una geometría simple, con aplicaciones tecnológicas en el uso de materiales, iluminaciones y los sistemas especializados. En el primer nivel se desarrolla el area de vestíbulo en un espacio de doble altura y con fachada de muro cortina hacia la calle, lo que aporta una gran transparencia y fluidez visual interior-exterior. Esta propone una experiencia que se traduce en “estar a la sombra en medio de la avenida”, lo que fortalece su vocación de hotel urbano. ANALISIS Se puede notar que el edificio se percibe como una “pieza” sobre una plaza cuadriculada que se abre hacia la Avenida Abraham Lincoln y se refuerza con la separación que tiene el edificio con las propiedades al rededor.
Sección longitudinal
REFERENCIAS NACIONALES JW MARRIOT SANTO DOMINGO Arquitectos
Carlos Aguilar
Localización
Av. Winston Churchill, Santo Domingo
Habitaciones
150
Año
2009
El JW Marriot es un hotel diseñado para funcionar eficientemente, respetar las exigencias de los huéspedes y maximizar las vivencias de trabajo o placer. La primera impresión es la de un espacio acogedor, amplio y que cumple con todas las normas de seguridad y lujo de un hotel cinco estrellas. Por las características del hotel, desde cualquier punto o área pública se tiene vistas panorámicas, ya que las paredes de cerramiento de la torre consisten en muros cortina de cristal. ANALISIS Por las características del hotel, desde cualquier punto o área pública se tiene vistas panorámicas, ya que las paredes de cerramiento de la torre consisten en muros cortina.
Planta principal
REFERENCIAS NACIONALES HOTEL REAL INTERCONTINENTAL SANTO DOMINGO Arquitectos
Francisco Rodríguez Zaldivar
Localización
Av. Winston Churchill, esq. Porfirio Herrera, Santo Domingo
Habitaciones
277
Año
2016
En el primer piso, a nivel de la calle, está ubicada la entrada principal con su marquesina para vehículos. El vestíbulo cuenta con espacios funcionales como el mostrador de recepción y las salas de espera, adecuadas para descansar, leer o trabajar. Uno de los principales atractivos que ofrece el hotel es su innovador centro gastronómico, una propuesta pionera en Santo Domingo. Cuenta con tres restaurantes con conceptos únicos, The Market, Nau Sushi Lounge, Factory Steak & Lobster, y el bar Van Gogh.
ANALISIS La plástica del edificio utiliza un lenguaje moderno, clásico y atemporal, que expresa a la vez modernidad y frescura. La envolvente de cristal permite que las habitaciones disfruten de hermosas vistas.
D3
TIPOLOGĂ?A Referencias Internacionales
REFERENCIAS INTERNACIONALES HOTEL MERCURE Arquitectos
Arhi Group
Area
6500m2
Localización
Bucharest, Romania
Año
2015
Planta Baja
6500 m2 de área
Planta Tipo
2 sótanos
7 pisos sobre rasante
114 habitaciones
Debido a su ubicación en un vecindario histórico y ecléctico, aunque bastante central, tratamos muchas veces de encontrar los términos para determinar la expresión estilística del edificio. Finalmente decidimos que el futuro hotel debía contribuir a manera de sinergia con el carácter del sitio, llevándonos a una aproximación contextual del mismo. Las fachadas del hotel han tomado y reinterpretado elementos arquitectónicos y simbólicos de las inmediaciones para emitir un mensaje cultural consistente tanto en lo urbano como en lo estilístico. ANALISIS Las fachadas del hotel han tomado y reinterpretado elementos arquitectónicos y simbólicos del contexto donde se encuentra para poder emitir un mensaje cultural consistente tanto a nivel urbano como nivel estilístico. Fuente: https://www.archdaily.com/779196/hotel-mercure-in-bucharest-arhi-group
Fachada
REFERENCIAS INTERNACIONALES HOTEL PROVERBS TAIPEI Arquitectos
Ray Chen + Partners Architects
Area
2500 m2
Localización
Taipei, Taiwan
Año
2016
11 pisos con 2 niveles añadidos de “rooftop” Areas y Circulación
Un total de 42 habitaciones
Ubicado en el corazón de Taipei, donde el mercado nocturno, los grandes almacenes, el parque público y los apartamentos densamente ocupados crean un área vibrante y concurrida las 24 horas, los 7 días de la semana. Para aprovechar al máximo esta condición urbana, el edificio se divide diagonalmente en dos partes: las 42 habitaciones superiores del hotel y las comodidades más bajas del hotel. Entre estos dos volúmenes, hay un vacío escalonado. Este vacío, de día, trae la luz, el aire y la vibrante vida de la calle a sus huéspedes, atrayéndolos al paisaje urbano y por la noche, un sutil toque de elegancia que brinda un contraste con el mercado nocturno. ANALISIS La fachada de la pantalla de metal negro cubre el volumen principal y se comunica entre sus dos espacios. Esto permite que el edificio se oculte y al mismo tiempo, protege la privacidad de sus huéspedes, mientras que las aberturas de la pantalla están orientadas de tal manera que permiten a las personas de lejos ver pero gradualmente ciegan la vista cuando uno se acerca. Fuente: https://www.archdaily.com/806434/hotel-proverbs-taipei-ray-chen-plus-partners-architects
REFERENCIAS INTERNACIONALES HOTEL PROVERBS TAIPEI
REFERENCIAS INTERNACIONALES HOTEL GOLDEN HOLIDAY Arquitectos
TrinhvietaArchitects
Area
2000 m2
Localización
Khanh, Vietnam
Año
-
2000 m2 de área 8.5m de ancho y 22m de largo 12 pisos. Fachada verde Uso de materiales locales y de bajo costo. Ubicado en el centro del centro turístico más concurrido de Nha Trang, Vietnam, el hotel fue diseñado para ser un modelo de hotel urbano tropical para disfrutar del clima marino. La fachada botánica fue diseñada para aprovechar el clima tropical vietnamita con árboles altos de 3 metros de altura y matorrales a sus pies plantados en los balcones de la fachada. Estos árboles altos conectan verticalmente pisos superiores e inferiores para crear la continuidad de la fachada. ANALISIS La fachada verde del hotel aporta para la reducción de la contaminación a causa de los vehículos y a su vez provee para la vegetación del area y un sentido de frescura para los huéspedes y los pasajeros. Por otro lado, este hotel tiene ciertas aperturas que fueron diseñadas para lograr una iluminación natural y una ventilación en los espacios internos. Ambos elementos evitando el uso de la iluminación y el aire acondicionado y a su vez contribuyendo con la reducción de energía de la edificación. Fuente: https://www.archdaily.com/779196/hotel-mercure-in-bucharest-arhi-group
REFERENCIAS INTERNACIONALES HOTEL GOLDEN HOLIDAY
REFERENCIAS INTERNACIONALES SOFITEL VIENNA STEPHANSDOM-STILWEK Arquitectos
Ateliers Jean Nouvel
Area
4,900m2
Localización
VIenna, Au’stria
Año
2010
Ubicado en el centro del centro de Vienna, a orillas del rio Danubio. La fachada botánica fue diseñada para aprovechar el clima tropical vietnamita con árboles altos de 3 metros de altura y matorrales a sus pies plantados en los balcones de la fachada. Estos árboles altos conectan verticalmente pisos superiores e inferiores para crear la continuidad de la fachada. • Incluye una sala de conferencia, club de fitness, y restaurante con vista panorámica • Festival de luces y reflejos tanto en el interior como en el exterior • Jardín vertical que incluye 20,000 especies de plantas • Espacio de parqueos públicos • Diseñado para una competencia en 2005 • Ubicado en las orillas rio Danubio
D3
TIPOLOGร A Estudio de Estรกndares
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS
HABITACIONES Camas de 100/200 cm, de matrimonio 165/200, o ancho especial de 200/200 cm, en forma de cama doble desplazable o sobre un pedestal; grupo de sofás, mesa de trabajo y silla junto a la ventana. Tv, nevera para bebidas, banco para maletas. Aunque el 95% de los clientes se ducha, sigue siendo usual instalar una bañera con posibilidad de ducharse. Vestíbulo con armario empotrado y espejo de cuerpo entero. Habitación de servicio de planta se requiere 1 cada 15 habitaciones. Proporción del pasillo aproximadamente 6 metros cuadrados por habitación con al menos 1.5m de anchura y mejor aún 1.80m de anchura.
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS HABITACIONES
SERVICIOS En el hotel es importante los recorridos separados de los clientes y los servicios. Entregas y envíos en la zona de servicios a cubierto con una altura de techo de 4.35m debido a los camiones de recogida.
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS AMENIDADES Generalmente se dispone de un bar en el vestíbulo. En los hoteles de 4 estrellas suele haber un bar adicional de aperitivos cerca del restaurante. Hall central multi funcional adecuado para celebrar conferencias, flexible, puesto de información, exposición, actividad durante las pausas, bebidas y un buffet. Al lado de eso debe haber un almacén de sillas y muebles. Salas de conferencias, eventualmente uniendo varias salas, con capacidad de hasta 100 personas. Colocación de sillas por filas con 0.8-1.0 metros cuadrados por persona, mesas alineadas con 1.5-2.0 metros cuadrados por persona, pizarra, pantalla, medios de proyección. Salas de seminarios para cada 15-20 personas, 2.5 metros cuadrados por persona y 20 metros cuadrados para zona de actividades haciendo un total de 70 metros cuadrados. Mesas modulares, sillas apilables con respaldo. Por cada sala de seminario debe haber dos salas de trabajo en grupo de unos 15 metros cuadrados para 5 a 10 personas. Luz de incandescencia neutra, 300-500lux, dimmer. Se necesitará mayor capacidad en estacionamientos.
SUPERFICIE DE HABITACIÓN
SUPERFICIE DE HABITACIÓN
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS COCINAS DEL HOTEL Las cocinas son la suma de puestos de trabajo individuales altamente tecnificados y sus medidas dependen del número necesario de puestos de trabajo, de las dimensiones de los correspondientes aparatos y del espacio ergonómico necesario para su utilización. A esto se le añaden factores de influencia como estructura de la oferta, demanda puntual, grado de elaboración, etc. Por consiguiente, no es realista determinar la superficie de una cocina a partir del número de comidas servidas o de la capacidad del restaurante. 50 comidas pueden exigir eventualmente el mismo
Servicio: antecocina de camareros, servicio de planta, cocina-café, bufet, lavado de platos, limpieza de planta. Entorno a este punto se agrupan las instalaciones para la entrega de comidas y bebidas, recogida según el proceso de trabajo: lavado de platos, puesto caliente, puesto frío, caja de camareros y utensilios para servir, bufet, bebidas, postres. El servicio de plantas se orienta hacia los recorridos a las habitaciones. Para una explotación rentable del establecimiento es imprescindible que el restaurante, la antecocina y las cocinas se encuentren al mismo nivel y la
equipamiento en la cocina que para 200.
conexión entre la antecocina y el restaurante sea lo más corta posible. En caso de tener que situarlos a niveles diferentes, se ha de prever la instalación de cocinas satélite.
En la planificación de una cocina pueden distinguir 4 etapas: -establecer los ámbitos funcionales en el caso particular. -averiguación del número máximo y mínimo de personal. -fijar las necesidades de aparatos según el procedimiento de elaboración elegido y el rendimiento de la instalación. -dimensionar y organizar las diferentes zonas de trabajo. A continuación, se puede proyectar la cocina como zona de producción de manera racional y económica. Es recomendable solicitar la colaboración de un especialista en planificación de cocinas. Cocina debe tener: puesto caliente, puesto frío, pastelería, preparación de carne, preparación de verdura, zona de producción, cocina para banquetes, cocina satélite, cocina dietética, lavado de ollas. Almacén debe tener: refrigeración de carne, verdura, productos lácteos, productos semielaborados, congelación, almacén de productos secos, basura orgánica, envases, recepción de mercancías, bodega de cerveza, bodega de vino, almacén de licores, almacén para productos en cajas.
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS COCINAS DEL HOTEL
Recepción
La recepción de un hotel produce el gran impacto al invitado al llegar. Es el área pública más importante y da una visión de qué esperar del resto del hotel. La recepción funciona como un punto de seguridad pudiendo ser un espacio de reunión entre los clientes del hotel y otras personas visitantes buscando crear un sentido de comunidad. Es esencial al diseñarlo balancear la función con el impacto visual y se debe considerar que dentro de la recepción existe un acceso público a los ascensores, acceso a los parqueos y visibilidad de todas las entradas.
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS COCINAS DEL HOTEL La recepción debe tener un espacio de esparcimiento o lounge que le permite a los clientes relajarse de manera informal fuera de su habitación. Este debe estar localizado cercano al espacio de la recepción de la entrada principal y debe tener espacios de asientos agrupados de una forma más privada. El área de recepción de clientes es una parte esencial del lobby, en este espacio los clientes realizan el check in o el check out del hotel y se provee de información a los mismos. Este extenso escritorio debe tener una visual clara hacia todo el espacio de la recepción por motivos de seguridad. Según la cantidad de habitaciones que maneja el hotel es la cantidad de personal necesario en esta zona para recibir a los clientes. En hoteles grandes y hoteles en localidades vacacionales se cuenta con un espacio de almacenamiento de maletas en dependencia de la cantidad de habitaciones que se maneja.
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS ESPACIOS MULTIFUNCIONALES Se cuenta con espacios con funciones variadas entre conferencias hasta bodas y convenciones. Estos espacios incluyen un área de negocios, cuartos de reunión, banquete y recepción con halls y salón de baile. El diseño de estos espacios se basa en la necesidad del hotel de tener estos espacios de negocios. La media de tamaño de estos espacios de reunión va desde 250 pies cuadrados hasta 30,000 pies cuadrados. El hotel debe contar con varios salones de este tipo con diferentes tamaños y la posibilidad de unificarse para eventos más grandes. Se tiene que tomar en cuenta por igual el hall de recepción del salón se baile que se utiliza antes y después de la actividad. Se busca que el salón de baile no te tenga columnas y debe tener una altura considerable de techo . Los centros de reuniones deben tener acceso a computadoras y tecnología. Hay varias opciones dentro de las cuales se provee espacio de computadoras y en la más completa se agrega un área de lounge. Las salas de reunión pueden ser tipo conferencia o tipo salón de clases.
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS ESPACIOS MULTIFUNCIONALES .
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS ESTÁNDARES DE LAS AMANENIDADES DEL ESPACIO MULTIFUNCIONAL .
ESTUDIO DE ESTÁNDARES PROGRAMA DE AREAS PISCINAS Estas requieren de espacio de duchas, WC y espacio para tumbonas. Es . imprescindible preveer un pasillo perimetral de instalaciones alrededor de la piscina para poder reparar eventuales problemas. Otros espacios adicionales que puede tener van desde saunas, bares, cocina y espacios de estar. Algunas de las medidas estándares de una piscina pequeña puede ser de 4m por 8m de largo.
D4
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Tabla de Necesidades y Superficies
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TABLA DE SUPERFICIES Y NECESIDADES ZONAS DEL HOTEL
PORCENTAJE DE OCUPACIÓN
Solar
100%
Alojamiento con habitaciones, baños, pasillos, servicio de planta
50-60%
Vestíbulo público, recepción, hall, salones
4-7%
Servicios, restaurantes, bares (clientes internos y externos)
4-8%
Salas de convenciones y banquetes
4-12%
Cocina, personal, almacén
9-14%
Administración, dirección y secretaría
1-2%
Mantenimiento de la edificación e instalaciones
4-7%
Animación, ocio, deporte, tiendas, peluquería
2-10%
Estacionamientos
Las areas delimitadas en la tabla son areas imprescindibles para el desarrollo eficiente de un hotel y aquellas establecidas legalmente para que un establecimiento se considere un hotel. Adicionalmente constan de amenidades como espacios culturales y de entretenimiento que son complementarias a la experiencia turística. Ver especificaciones de estándares diseño y de amenidades complementarias en https://camd.northeastern.edu/ architecture/portfolio/hotels/.
D5
REFLEXIĂ“N Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas
FODA FORTALEZAS.-
-
De las fortalezas urbanas que caracterizan este contexto resaltan: Es una centralidad por su diversificación de usos y su ubicación en centro de gran movilidad urbana. El uso comercial de las vías norte-sur principales, A pesar del pesado tráfico del polígono central, justo la vía frontal del proyecto es bastante desahogada, por su reciente condición de vía unidireccional. Crecimiento vertical actual y potencial. Es uno de los lugares más seguros de la ciudad.
OPORTUNIDADES.- Como oportunidad principal se destaca:
-
principalmente, la falta de habitaciones hoteleras en todo Santo Domingo, seguido de que concentra la mayor cantidad de torres de entidades financieras y corporativas, la calidad de esta zona de la ciudad, por tener el mayor esfuerzo de ser accesible, con mucha visibilidad, arborizada, limpia, mayor equipada, con aceras, etc. esfuerzos del gobierno central en su carrera de alcanzar los 10 Millones de turistas, haciendo de Santo Domingo el principal polo turístico urbano del país.
http://urbanopolis.net/2017/09/24/perspectiva-urbana-poligono-central/ http://adn.gob.do/potdocu/PERFIL%20DEL%20DISTRITO%20NACIONAL%20-%20AGO2016.pdf https://www.diariolibre.com/noticias/ciudad/el-denominado-poligono-central-del-distrito-nacional-se-ha-ido-dispersando-ND2270384
DEBILIDADES.- En sus debilidades que pueden ser vistas como retos está:
-
La congestión vehicular, ciudad diseñada para el vehículo, El polígono solo tiene un 0.042% de espacio público No existe transporte público eficiente que transporte por la zona, No existe oferta de interés cultural ni social, Los servicios no son suficientes agua potable, electricidad, disposición de aguas residuales. El cableado eléctrico tendido sobre el nivel de circulación, expuesto a la vista y peligro de contacto humano
AMENAZAS.-
-
Vías de alto tránsito presentan peligro para peatones y comercios, Actividades nocturnas no debidamente controladas, Vías no capacitadas para mayor crecimiento. No existe alcantarillado. La desigualdad económica del país genera pobreza y delincuencia. Inundaciones extremas. Contaminación vehicular (smoke), auditiva y de el subsuelo.
EMMA ELIMINAR.- A eliminar es considerado como prioridad:
-
La inseguridad La Alta velocidad de sus vías La dependencia al transporte privado La estación de gasolina La Lira que no cumple con los criterios de la zona Contaminación vehicular (smoke), auditiva y de el subsuelo.
MODIFICAR.- Es necesario generar pautas de cambio para:
-
Movilidad Urbana Preferencia vehicular a peatonal Servicios eléctricos y de aguas residuales Uso y apropiación del espacio público (actividades nocturnas no controladas)
http://urbanopolis.net/2017/09/24/perspectiva-urbana-poligono-central/ http://adn.gob.do/potdocu/PERFIL%20DEL%20DISTRITO%20NACIONAL%20-%20AGO2016.pdf
MANTENER.- Importante de dar mantenimiento y velar por:
-
Centralidad Crecimiento en Altura y densificación Usos diversos Seguridad Calidad urbana , visibilidad, limpieza, arborizado, calidad de asfaltado en vías
AGREGAR.- Es de extrema importancia invertir en:
-
Oferta cultural y social Espacios Públicos Transporte Público Servicios de alcantarillado Mayor accesibilidad (no solo localizada, sino que, transversal a modo de circuitos) Criterios ecológicos de preservación del medio ambiente.
(Considerado a modo general a ser revisado por cada propuesta arquitectónica y urbana individual)
15 CARACTERÍSTICAS PARA UN HOTEL URBANO
INTRODUCCION A LA TIPOLOGÍA.Hotel Urbano o Metropolitano: Estos están ubicados en los centros históricos de las ciudades, al igual que en los de negocios y en las zonas comerciales. Se orientan tanto al turismo como al alojamiento en los desplazamientos de negocios, ofreciendo diferentes niveles de servicio y amenidades. Se hace selección de esta tipología porque cumple con las mejores cualidades de ubicación para ser urbano, “Polígono Central de Santo Domingo” y es flexible a dos aspectos importantes a desarrollar “alojamiento de negocios” y “turismo”, dos competencias importantes a desarrollar en la Ciudad de Santo Domingo.
R E S T R I C C I O N E S I M P U E S TA S P O R L A LOCALIZACIÓN.Altura máxima: 14 Niveles Densidad máxima: 80 Habitaciones Mínimo de Parqueos: 16
https://www.arqhys.com/contenidos/hoteles-tipos.html https://es.slideshare.net/nadianavarropuga/tipo-de-hoteles https://es.slideshare.net/vianabreuf/hotel-metropolitano-14616984
15 CARATCTERÍSTICAS.-
RANGO DE CALIDAD.Diamante s: 3
Estrellas:
Letras:
3
B
4
4
A
5
5
AA
Las categorías mencionadas son las opciones presentadas como rango de calidad adaptada a la tipología y concurrente con el estudio o análisis de la zona. Estas categorías son todas superiores a la media. La más baja, ordinaria de primera, es donde existe un estilo distinguido y proporción de servicios estrictamente necesarios, la próxima ascendente es la superior de primera, instalaciones refinadas, opciones variadas de servicios y amenidades, alto grado de hospitalidad y por último la de lujo, excede las necesidades del usuario, brinda extrema calidad y experiencia personalizada, con estándares impecables en servicios y amenidades.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Negocios y turismo Integrado con comercios 3 a 5 estrellas Privacidad Alta Tecnología Amigable con el Medio Ambiente Relación con el contexto inmediato Aspectos culturales locales Promueve la economía fuera de el mismo. Amenidades nocturnas. Espacios de eventualidades especiales. Experiencia Personalizada Conexión Social Sostenible Diseño climatico pasivo