Ensayo sobre Paisaje como Territorio María Á. Salmerón Hernández
INTRODUCCIÓN
El paisaje siempre ha estado presente en la fotografía desde los inicios de la misma. Son inanimados, estáticos y de fácil adquisición. Son temas constantes en la fotografía debido a su accesibilidad, y porque de una misma imagen puede sacarse mucho partido, dependiendo de la época del año, la luz, la hora del día... es algo tan amplio que depende de la concepción de cada persona.
La RAE define “territorio” como “porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.”. Pero creo que esta perspectiva del territorio como algo que tiene dueño no es beneficiosa en gran parte de los casos, ya que las grandes modificaciones que se suelen hacer sobre el territorio son con el fin del enriquecimiento personal sin tener en cuenta la propia identidad de ese territorio.
PAISAJE COMO TERRITORIO La concepción del paisaje como territorio en fotografía tiene como objetivo explorar la presencia humana y su impacto en el entorno, que no siempre es de progreso. El territorio debe experimentarse físicamente y por ello hay una tendencia a los formatos grandes. Se exploran temas como la identidad nacional, cultural, migración, las periferias, los límites y las fronteras. Puede tratarse de una reflexión filosófica sobre nuestro lugar en el mundo.
AUTORES REFERENTES R I C H A R M I S R A C H . Fotograf铆a la relaci贸n del ser humano con la naturaleza de un lugar concreto.
A D R I A N T Y L E R . En su trabajo “Road” se centró en la intervención del hombre sobre el paisaje desde una visión crítica con el impacto ecológico del desarrollo y el progreso.
JUSTIFICACIÓN El territorio en sí mismo es algo estático, aunque no siempre se mantiene igual. La presencia del ser humano siempre lo modifica. Mi intención en este proyecto era captar algunos signos de la intervención del ser humano en la naturaleza con el objetivo de limitar lugares ya sean ciudades, caminos, propiedades privadas, etc. Creamos puertas y límites visibles y no visibles, pero que en ocasiones pueden ser más fuertes que un muro de piedra. Sentimos la necesidad de pertenecer a un sitio. Lo cual suele derivar en considerarnos con derechos y poderes sobre las personas que no pertenecen a él, llegando a tener consecuencias bastante notables en la sociedad. Estamos en crisis, crisis de valores. No debemos olvidar que todos somos personas, sea cual sea nuestra procedencia.
FOTOGRAFÍAS DESCARTADAS
FOTOGRAFÍAS DEFINITIVAS
MAQUETACIÓN
L Í M I T E S