UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.3. CÓDIGO:
1.4 DOCENTES:
1.5. SEMESTRE: 1.6. EJE DE FORMACIÓN 1.7. PRE-REQUISITOS: 1.8. CO-REQUISITOS: 1.9. PERÍODO ACADÉMICO: 1.10. HORARIO: 1.11. NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:
ENFERMERÍA Enfermería Avanzada 601 Lic. Ana Alvarado. Lic. Gladys Morales. Lic. Lorena Romero. Lic. Rocío Segovia. Sexto Profesional. 506: Enfermería para el cuidado Integral del niño y del Adolescente 602: Administración Aplicada 603: Taller de Desarrollo Profesional 608: Prácticas Pre profesionales IV Marzo - Agosto 2017. Conforme a programación y fichas académicas docentes. Teoría 160 horas Practica 192 horas Total: 352 horas
1.12. NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:
1 hora semanal
1.13 NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS
22
1
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La cátedra de Enfermería Avanzada tiene un abordaje teórico práctico de los problemas de salud de mayor complejidad del paciente de alto riesgo en las diferentes etapas de su ciclo de vida, tomando en cuenta al paciente como un ser integral. Es importante porque le permite a la/el estudiante prepararse para proporcionar cuidados integrales de enfermería al paciente en estado crítico con conocimiento científico, metodologías del cuidado; manejo del aparataje; actitud responsable, humana; pensamiento crítico y adaptable al cambio; en áreas especiales del hospital que por su infraestructura y equipamiento especifico permiten garantizar una vigilancia y tratamiento integral al paciente críticamente enfermo. 3. OBJETIVO Desarrollar contenidos teórico-prácticos para el cuidado integral de enfermería a la persona en estado crítico cuyo criterio científico clínico contribuya a prevenir la enfermedad, disminuir las complicaciones y recuperar la salud, en su dimensión humana, espiritual, familiar y social.
4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Orienta y capacita al profesional enfermero/a para desenvolverse y proporcionar cuidados de enfermería integrales a pacientes críticos de alto riesgo, en las diferentes etapas de su ciclo de vida, en las unidades de cuidado crítico. Tiene vinculación con todas las asignaturas abordadas con anterioridad; su práctica contribuye a elevar la calidad de vida y el nivel de salud de la población, fundamentando su acción en un pensamiento creativo, reflexivo con visión holística del ser humano y su medio sociocultural. Corresponde al eje de formación profesional.
5. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Identifica, organiza y aplica cuidado integral de enfermería a pacientes pediátricos, mujeres gestantes y adultos en estado crítico, en su dimensión humana, espiritual, familiar y social.
2
6. ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS DE LA ASIGNATURA UNIDADES TEORÍA MODULO I: Cuidado de Enfermería a pacientes con patologías emergentes. MODULO II: Cuidado de Enfermería a pacientes de cuidados Intensivos. MODULO III: Cuidado de Enfermería a pacientes pediátricos de alto riesgo. MODULO IV: Cuidado de Enfermería a mujeres con problemas obstétricos de alto riesgo. TOTAL
40 horas
PRACTI CA 48 horas
40 horas
48 horas
40 horas
48 horas
40 horas
48 horas
160 horas
192 horas
7. HABILIDADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Observa Valora Evalúa Investiga Identifica Describe Analiza Planifica Sistematiza Relaciona Sintetiza Caracteriza Selecciona. Determina. Clasifica Demuestra Interpreta Aplica
VALORES • Protección a la salud y a la vida. • Respeto a la dignidad humana. • Responsabilidad. • Tolerancia.
3
8. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE PUNTAJE
La asignatura de Enfermería Avanzada se va a desarrollar en 4 módulos en forma rotativa: Emergencia, Unidad de Cuidado Intensivos del Adulto, Patología Obstétrica, y el Niño Crítico; cada módulo es ejecutado por cuatro ocasiones en el semestre. Se describe en el cuadro la evaluación aplicada para cada módulo.
TIPO DE EVALUACIÓN TEORÍA Lecciones en clase. Trabajos individuales Trabajos grupales Examen Subtotal Teoría PRÁCTICA HOSPITALARIA TOTAL
PRIMERA EVALUACIÒN % Puntaje 10% 2 5% 1
SEGUNDA EVALUACIÒN % Puntaje 2 10% 5% 1
5% 40% 60% 40%
1 8 12 8
5% 40% 60% 40%
1 8 12 8
100%
20
100%
20
4
ELABORADO NOMBRE: Lic. Gladys Morales Lic. Ana Alvarado Lic. Rocío Segovia. Lic. Rosa Pastuña Lic. Lorena Romero
REVISADO
APROBADO
NOMBRE: Lic. Rosa Pastuña
NOMBRE: MSc. Jacqueline Bonilla
FECHA: Marzo - 2017
FECHA: Marzo 2017
FIRMA:
FIRMA:
Coordinadora de área: Directora de la Carrera
FECHA: Marzo - 2017 FIRMAS: Docentes:
Ana Alvarado
Rocío Segovia
Gladys Morales
Rosa Pastuña
Lorena Romero
5
PROGRAMACIÓN POR UNIDADES MODULO I: CUIDADO DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON PATOLOGÍAS EMERGENTES. UNIDAD 1: Generalidades del Servicio de Emergencia. OBJETIVO: Analizar las características del servicio de Emergencia, del personal y de los pacientes que requieren atención en éstas unidades de salud con iniciativa y precisión. RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO EVALUACIÓN Horas “Temas y Subtemas” 1. Identifica y analiza el T5 1. El servicio de Revise la Mapa Servicio de emergencia: siguiente conceptual. Emergencias, 1.1. Definición. dirección personal, 1.2. Diferencias entre electrónica configuración emergencia y Principios arquitectónica, urgencia. generales de la equipamiento y 1.3. Configuración asistencia de características de los arquitectónica. urgencia.http://w pacientes, con 1.4. Equipamiento. ww.revistaportale objetividad y 1.5. Personal: smedicos.com/re pensamiento crítico. características. vistamedica/asist 1.6. Triage. enciadeurgencias 1.7. Principios en la -enfermerosatención. noveles/ Pág. 1, 1.8. Cuidados de 2 y realice un Enfermería. mapa mental de Presentación 1.9. Formularios los principios de oral y escrita específicos que se la asistencia en de la guía de emergencias y manejan en observación en urgencias. Emergencia. plenaria. Realice observación de servicios de Emergencia de la Red del MSP, con guía pre establecida y obtenga los formularios que se utilizan en las áreas de emergencia.
Ejercicio en clase de manejo de formularios
6
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
2. Realiza Valoración y Examen físico en la Sala de Simulación y en pacientes asignados en el área de emergencia con respeto y precisión.
T2
1. Valoración y examen Lea y escuche la físico del paciente de guía: Examen emergencia. Físico. Guía Práctica. Material didáctico elaborado: Lic. Gladys Morales V Docente ENE.
Prueba escrita, preguntas de base estructurada.
S4
2. Práctica en la Clínica Resuelve los de Simulación prerrequisitos teóricos para la realización de la Guía de Práctica: “Valoración del paciente crítico” en la clínica de simulación.
Ejercicio práctico de examen físico.
METODOLOGÍA:
RECURSOS DIDÁCTICOS:
• • •
• • • • •
• • •
Clases magistrales. Trabajo de grupo. Revisiones bibliográficas. Simulación clínica. Demostraciones. Talleres.
• • • •
Computadora, infocus. Pizarrón, marcadores. Páginas Web. Biblioteca. Materiales y equipo para talleres y demostraciones. Formularios utilizados en emergencia. Material didáctico elaborado por la Docente. CD sonidos pulmonares. Simuladores.
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFIA BÁSICA: 1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5ta ed. Madrid-España: Elsevier; 2015. 2. Guarderas C. Peñafiel W. Arias V. El examen médico. 3ra ed. Ecuador; 1995
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 3. Brunner, y Suddart, Enfermería Médico Quirúrgica. Volumen I y II, 12ª ed. España: Wolters Kluwer Health y Lippincott Williams & Wilkins; 2013.
7
UNIDAD II: Cuidados de enfermería a pacientes con patologías emergentes más comunes. OBJETIVO: Aplicar cuidados integrales de enfermería a pacientes con patologías emergentes más comunes tomando como referencia la valoración de enfermería, con responsabilidad y humanismo. RESULTADO DE APRENDIZAJE 1. Identifica, analiza, integra y aplica cuidados integrales de enfermería a pacientes con patologías emergentes más comunes con precisión, criticidad y humanismo.
No Horas T2
T2
CONTENIDOS “Temas y Subtemas” 1. Desequilibrio Hidro electrolítico y ácidobase: 1.1. Fisiología y equilibrio normal. 1.2. Desequilibrio de líquidos y electrolitos: Hipo, hiper volemia Hipo, hiper natremia. Hipo, hiper potasemia Hipo, hiper calemia. 1.3. Soluciones parenterales utilizadas en los desequilibrios. 2. Desequilibrio ácidobase: 1.1. Definición. 1.2. Clasificación. 1.3. Acidosis respiratoria. 1.4. Alcalosis respiratoria. 1.5. Acidosis metabólica. 1.6. Alcalosis metabólica. 1.7. Etología. 1.8. Manifestaciones clínicas. 2.1. Tratamiento. 2.2. Cuidados de Enfermería.
TRABAJO AUTÓNOMO
Lea la siguiente bibliografía Brunner y Suddart, (2013), Enfermería Médico Quirúrgica, España, editorial Wolters Kluwer Health y Lippincott Williams & Wilkins, volumen I y II, 12ª edición. Líquidos y electrolitos. Pág. 283, 284 y analice la composición de las soluciones hipo, iso e hipertónicas. Obtenga resultados de gasometrías, para realizar ejercicios de identificación de los diferentes trastornos acidobase, en clase.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Prueba escrita con preguntas de base estructurada.
Ejercicios realizados en clase con datos de gasometrías arteriales
8
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
T3
3. Paciente politraumatizado 3.1. Definición. 3.2. Clasificación. 3.3. Epidemiología. 3.4. Centros de trauma. 3.5. Atención Hospitalaria 3.6. Revisión Primaria. 3.7. Anexos. 3.8. Revisión Secundaria. 3.9. Cuidados de enfermería
Revise el video: Mapa Atención al conceptual. paciente Poli traumatizado https://www.youtu be.com/watch?v= _juh6F3I1hU y realice un mapa conceptual de la revisión primaria y secundaria, en cada una determine los cuidados específicos de enfermería.
T2
4. Traumatismo cráneoencefálico: 4.1. Definición, el cráneo y su contenido, PIC. 4.2. Lesión primaria, lesión secundaria. 4.3. Clasificación. 4.4. Valoración neurológica. 4.5. Diagnóstico. 4.6. Tratamiento clínico y quirúrgico. 4.7. Cuidados de Enfermería. 4.8. Diagnósticos Enfermero.
Realice revisión bibliográfica con guía de trabajo en: Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J. 2015. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5ta edición. MadridEspaña. Editorial Elsevier. Pág. 821, 829
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Presentación de la guía de trabajo en plenaria y en forma escrita.
9
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
T2
5. Trauma Abdominal: 5.1. Definición. 5.2. Clasificación. 5.3. Signos y síntomas. 5.4. Diagnóstico. Tratamiento. 5.5. Medición de la PIA 5.6. Manejo de abdomen abierto. 5.7. Proceso Enfermero.
Realice revisión bibliográfica con guía de trabajo en: Rodríguez Villamar Sancho. 2013. Protocolos Cuidados Críticos Editorial Marban. Madrid España. Pág. 566, 571.
Presentación de la guía de trabajo en plenaria y en forma escrita.
T2
6. Trauma Raquimedular: 6.1. Definición. 6.2. Clasificación. 6.3. Lesión primaria, lesión secundaria. 6.4. Shock neurogénico. 6.5. Manifestaciones clínicas 6.6. Diagnóstico. 6.7. Tratamiento clínico. 6.8. Proceso Enfermero Pctes. con trauma raquimedular. 6.9. Tratamiento quirúrgico: Cuidados de Enfermería en el pre y post operatorio de cirugía de columna.
Observe y analice la película: “La chica del millón de dólares”. y realice 5 diagnósticos enfermero.
Presentación oral y escrita de Diagnósticos Enfermero.
10
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
T3
7. Shock: 7.1. Definición. 7.2. Fisiología. 7.3. Fisiopatología. 7.4. Clasificación. 7.5. Manifestaciones clínicas. 7.6. Tratamiento. 7.7. Principales Diagnósticos Enfermero.
T2
8. Quemaduras: 8.1. Definición. 8.2. Clasificación. 8.3. Factores que determinan su gravedad. 8.4. Manifestaciones clínicas. 8.5. Métodos de diagnóstico. 8.6. Tratamiento: Clínico y quirúrgico 8.7. Cuidados de Enfermería. 8.8. Diagnósticos Enfermero.
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Lea y analice la siguiente dirección electrónica sobre Shock: http://salud.asepe yo.es/wpcontentspy/uploa ds/2009/06/241_ Cuidados_enferm eria_paciente_Ur gencias.pdf, pág. 37 – 41. Describa los principales cuidados diagnósticos Enfermero. Lea en la siguiente dirección electrónica http://salud.asepe yo.es/wpcontents py/uploads/2009/ 06/241_Cuidados enfermeria_pacie nte_Urgencias.pd f. Pág. 17, 22 Identifique el tratamiento inicial del paciente gran quemado, cuidados y diagnósticos Enfermero.
Presentación oral y escrita de los cuidados y diagnósticos Enfermero.
Presentación escrita y oral de los cuidados y diagnósticos Enfermero.
11
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas T3
CONTENIDOS “Temas y Subtemas” 9. Intoxicaciones y envenenamientos: 9.1. Definición. 9.2. Etapas de la Toxicocinética. 9.3. Objetivos del tratamiento. 9.4. Fases de actuación: Medidas de emergencia. Evaluación clínica general. Tratamiento general. Tratamiento específico. Periodo de observación. Medidas correctoras. 9.5. Tipos de envenenamiento, su tratamiento y cuidados de enfermería.
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Realice revisión bibliográfica sobre: tipos de envenenamiento y su tratamiento en: Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J. 2015. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5ta edición. MadridEspaña. Editorial Elsevier. Pág. 641, 646, 653, 659, 669; lea la siguiente dirección electrónica: http://salud.asepe yo.es/wpcontentspy/uploa ds/2009/06/241_ Cuidados_enferm eria_paciente_Ur gencias.pdf.
Prueba escrita con preguntas de base estructurada.
12
METODOLOGÍA:
RECURSOS DIDÁCTICOS:
BIBLIOGRAFÍA BASE:
• • •
• • • • •
1. Bonilla Jaqueline, (et all). Manual de Urgencias Médicas. España: Editorial Cultural SA. 2008.
•
Clases magistrales. Trabajos de grupo. Revisiones bibliográficas. Talleres.
Computador. Proyector. Pizarra y marcadores. Videos. Resultados de gasometrías. • Páginas Web. • Películas. • Biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Herdman, T. Heather. NANDA Internacional diagnósticos enfermeros, Barcelona – España: Elsevier; .2011. 2. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5ta ed. Madrid-España: Elsevier; 2015. 3. Rodríguez Villamar Sancho. Protocolos Cuidados Críticos. Madrid España: Marban; 2013.
13
UNIDAD III: Cuidados de enfermería en procedimientos que se realizan en Emergencia. OBJETIVO: Ejecutar durante la práctica, los principales procedimientos que se realizan en los servicios de emergencias, con iniciativa, juicio crítico y seguridad. RESULTADO DE APRENDIZAJE 2. Comprende, integra, sistematiza y ejecuta las principales técnicas y procedimientos que se realizan en el servicio de emergencias con iniciativa, juicio crítico y seguridad.
No Horas T2
CONTENIDOS “Temas y Subtemas” 1. Administración de hemoderivados, en el paciente crítico: 1.1. La Sangre. 1.2. Grupos sanguíneos. 1.3. Características y componentes de los hemoderivados: Sangre total, concentrados de glóbulos rojos, plasma refrigerado, plasma fresco congelado, concentrados de plaquetas, crioprecipitados. 1.4. Administración: Cuidados de Enfermería.
T2
2. Manejo de la vía aérea superior: 2.1. Generalidades. 2.2. Causas de obstrucción de la vía aérea. 2.3. Signos y síntomas. 2.4. Métodos para el control de la vía aérea: 2.4.1 Manuales. 2.4.2 No manuales:
TRABAJO AUTÓNOMO Realiza revisión bibliográfica, con guía de trabajo pre establecido, sobre las características, indicaciones y administración de los hemoderivados en: Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J. 2015. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5ta edición. Madrid-España. Editorial Elsevier. Pág. Lectura del Material bibliográfico: “Manejo de la vía aérea” Elaborado por: Lic. Gladys Morales V / Docente ENE.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Presentación de la guía en plenaria y en forma escrita.
Prueba escrita, preguntas de base estructurada.
14
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
S4
Aplica Proceso Enfermero para brindar atención integral a los pacientes con patología emergente con conocimiento científico, manejo de equipo específico y actitud responsable, flexible y humana.
P 48
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
Mecánicos: Cánula oro y naso faríngea. Mascarilla laríngea Tubo endotraqueal Trans traqueales: Cricotiroidostomia Traqueotomía. 2.5. Técnica, equipo y materiales. 2.6. Cuidados de Enfermería antes y después del procedimiento. 1. Práctica en la Clínica Resuelve los de Simulación. prerrequisitos teóricos para la realización de la Guía de Práctica: “Manejo de la vía aérea” en la clínica de simulación. 1. Práctica en los servicios de Emergencia de Hospitales de la Red de Salud. Según programación del Plan de Práctica
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Ejercicio práctico de las técnicas para mantener la vía aérea permeable.
Elabora proceso enfermero de pacientes asignados en la práctica
Ejercicio práctico del proceso enfermero. Estudios de caso. Realiza estudios Rúbrica de de caso. evaluación
15
METODOLOGÍA:
RECURSOS DIDÁCTICOS:
• •
• • • •
• • •
Clases magistrales. Revisiones bibliográficas. Demostraciones. Simulación clínica. Talleres.
Computadora, proyector. Pizarra, marcadores. Simuladores. Materiales y equipo para demostraciones y devolución de procedimientos. • Material didáctico: elaborado por la Docente • Plan de práctica. • Formularios de evaluación
BIBLIOGRAFÍA BASE: 1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez F.J. Medicina de Urgencias y Emergencias. 5ta ed. Madrid-España : Elsevier; 2014.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Brunner, y Suddart, Enfermería Médico Quirúrgica. 12ª ed volumen I y II. España: Wolters Kluwer Health y Lippincott Williams & Wilkins; 2013. 2. Newberry Lorena. Sheeny Manual Urgencias de Enfermería. 6ta ed. Madrid España: Elsevier; 2007. 3. Fernández A, Molano D. Cuidado integral del paciente crítico. España: Elsevier; 2008. COMPONENTE PRACTICO CRITERIOS DE Las prácticas se realizan 10 horas en la Clínica de Simulación de la EVALUACIÓN Facultad de Ciencias Médicas (Anexo 3) y 48 horas de la práctica Rubricas de la práctica hospitalaria. hospitalaria en el área de emergencia : Rubrica de la Clínica de Simulación. • Hospital Enrique Garcés. • Hospital Eugenio Espejo. • Hospital de las Fuerzas Armadas Según guía de práctica establecida.
16
ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS MODULO II: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DE CUIDADOS INTENSIVOS. UNIDAD I: Generalidades de la Unidad de Cuidados Intensivos OBJETIVO: Identificar las características de una Unidad de Cuidados Intensivos, la configuración arquitectónica, equipos, características del paciente crítico, los cuidados de enfermería , personal de enfermería y manejo de formularios y registros específicos.
RESULTADO DE APRENDIZAJE Identifica, analiza y describe las características de una Unidad de Cuidados Intensivos, la configuración arquitectónica, personal, equipos, características específicas del paciente crítico, los cuidados de Enfermería y manejo de formularios y registros específicos de la UCI con seguridad.
No Hora s 6
CONTENIDOS “Temas y Subtemas” 1.Unidad de cuidados Intensivos (UCI): 1.1.
Definic ión, servicios de UCI, tipo de pacientes que se admiten a UCI, tipo de pacientes que no se admiten a UCI.
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Realiza observación en las Unidades de Cuidados Intensivos, con guía pre establecida
Presentación de los contenidos de la guía de observación en plenaria.
17
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Hora s
CONTENIDOS “Temas y Subtemas” 1.Unidad de cuidados Intensivos (UCI): 1.1.Definición, servicios de UCI, tipo de pacientes que se admiten a UCI, tipo de pacientes que no se admiten a UCI. 1.2.Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, requisitos de la UCI, configuración arquitectónica, funcionamiento, personal, características de la Enfermera, equipos y materiales. 1.3.El paciente crítico, características, valoración de Enfermería, escalas específicas, cuidados de enfermería. 1.4.Formularios y registros específicos de la UCI.
TRABAJO AUTÓNOMO Obtener formularios y registros (HOJA DE BITÁCORA) que se utilizan en las diferentes áreas de UCI y desarrollar ejercicios de aplicación.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Exposición de formularios y registros
18
METODOLOGÍA: Clases magistrales. Trabajos de grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: • • • •
Proyector (Infocus) Computador Formularios y registros Áreas de Cuidados Intensivos
BIBLIOGRAFÍA BASICA: 1. Fortuna J, Rivera J, Roldán A. Protocolo de atención del paciente grave. 1ra ed. España: Médica Panamericana; 2008.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Chiappero G, Villarejo F. Ventilación Mecánica. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 5ª ed. Argentina: Panamericana; 2015 2. Terry C, Weaver A. Enfermería de Cuidados Intensivos. México: El Manual Moderno SA; 2012.
19
UNIDAD II: Principales fármacos utilizados en la Unidad de Cuidados Intensivos OBJETIVO: Comprender el manejo en la administración de los principales fármacos utilizados en la UCI con pensamiento crítico, honestidad y responsabilidad. RESULTADO DE No CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Hora “Temas y Subtemas” AUTÓNOMO EVALUACIÓN s Comprende y aplica 5 1.Farmacología Realiza Cuadro los conocimientos 1.1. Generalidades: revisión sinóptico los necesarios en la fármaco, farmacocinética, bibliográfica y grupos de administración de farmacodinamia, vida elabora fármacos los principales media, interacciones, cuadro fármacos utilizados efectos indeseables. sinóptico por en la UCI, con grupos de 1.2. Administración de pensamiento crítico, fármacos. fármacos: precauciones honestidad y generales. responsabilidad. 1.3. Inotrópicos Elabora fichas Las fichas Positivos: digitálicos: nemotécnicas nemotécnicas (Digoxina) de 14.Simpaticomiméticos: medicamento (Dopamina, dobutamina, s asignados. adrenalina, noradrenalina). 1,4.Anticoagulantes: Heparina. 1,5.Trombolíticos: Establece Prueba escrita Estreptoquinasa cuidados 1,6.Sedantes específicos Midazolam de 1,7.Analgésicos: enfermería fentanyl. de cada uno 1,8.Vasodilatadores: de los Nitroglicerina. fármacos Nitroprusiato de sodio. revisados 1,9.Insulina De todos los medicamentos: Mecanismo de acción Indicaciones
20
RESULTADO DE APRENDIZAJE
METODOLOGÍA: Clases magistrales, Conversación interactiva Revisiones Bibliográficas Organizadores gráficos Trabajos de grupo
No Hora s
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Contraindicaciones, Efectos, secundarios , Presentación, Dosis, Vías de administración. Cuidados de Enfermería. RECURSOS BIBLIOGRAFÍA BASICA: DIDÁCTICOS: 1. Castells S. Farmacología en Enfermería. 3ª ed. España: Elsevier SA; 2012. • Proyector (Infocus) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: • Computador 1. Terje S. Farmacología para • Biblioteca Licenciados en Enfermería. México: El • Áreas de práctica Manual Moderno; 2009 2. Thomson PLM del Ecuador. Diccionario de especialidades farmacéuticas. PLM. Ecuador:Thomson; 2014.
21
UNIDAD III: Cuidados de enfermería a pacientes con patologías más frecuentes en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) OBJETIVO: Dominar los aspectos básicos de la patologías más frecuentes para brindar atención a los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos con responsabilidad y seguridad. RESULTADO DE APRENDIZAJE
No
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
1.Enfermedad o Accidente Cerebro Vascular Hemorrágico: Definición. Factores de riesgo. Etiología: aneurismas, malformaciones arterio-venosas. Clasificación: Hematomas, H.S.A. Fisiopatología Valoración. Métodos de diagnóstico. Tratamiento clínico. Tratamiento quirúrgico. Complicaciones Cuidados de Enfermería. 2.Complicaciones agudas de la diabetes Ceto-acidosis diabética: Definición. Fisiopatología Etiología. Manifestaciones clínicas. Valoración y datos Diagnósticos Tratamiento. Cuidados de enfermería.
Realiza revisión bibliográfica y resumen escrito de la enfermedad cerebro vascular hemorrágica Realiza Proceso Enfermero: paciente con enfermedad cerebrovascular hemorrágica (en la práctica) Aplica Cuidados de Enfermería al paciente con Enfermedad Cerebro Vascular Hemorrágica en las áreas de práctica. Realiza un cuadro sinóptico de las complicaciones agudas de la diabetes.
Horas Observa, identifica, analiza, domina y aplica cuidados integrales de enfermería a pacientes con patologías más frecuentes en la UCI, con seguridad, responsabilidad y humanismo.
2
3
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Resumen escrito
Plan de cuidados (en la práctica)
Prueba escrita Cuadro sinóptico de las complicacione s agudas de la diabetes.
22
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Hora s
4
CONTENIDOS “Temas y Subtemas” 2.1.Estado híper Osmolar no Cetótico: Definición. Etiología. Manifestaciones clínicas. Valoración y datos Diagnósticos Tratamiento. Complicaciones. Cuidados de Enfermería. 2.2.Hipoglicemia: Definición. Etiología. Manifestaciones clínicas. Valoración y datos Diagnósticos Tratamiento. Complicaciones Cuidados de Enfermería 3.Infecciones nosocomiales: respiratorias, urinarias, por heridas quirúrgicas, por catéter intravenoso: Definición. Epidemiología Factores de riesgo. Manifestaciones clínicas. Métodos de diagnóstico. Tratamiento. Complicaciones Cuidados de Enfermería. Medidas de prevención.
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Prueba escrita
Realiza revisión bibliográfica y elabora mapa mental, exposición en plenaria
Mapa mental. Plenaria
23
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Hora s
2
2
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
4.Sepsis: Definición. Etiología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Métodos de diagnóstico. Tratamiento. Manejos de fármacos. Antibióticos. Complicaciones. Cuidados de Enfermería. 5. Insuficiencia renal: definición, epidemiología.
Realiza revisión bibliográfica sobre aspectos más importantes de sepsis y presenta informe escrito
5.1.Insuficiencia renal aguda: Definición. Causas Fases Manifestaciones clínicas Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Medidas de Prevención Cuidados de enfermería 5.2.Insuficiencia renal crónica Definición. Fisiopatología Causas Manifestaciones Clínicas Estratificación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Resumen escrito.
Prueba escrita
Realiza revisión bibliográfica complementaria y elaboración de un mapa conceptual
Mapa conceptual.
Desarrolla un Estudio de caso sobre Insuficiencia renal Aguda, en base a situación problemas encontrada en la práctica.
Estudio de caso con los componentes indispensables
24
RESULTADO DE No APRENDIZAJE Hora s
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Diagnóstico Complicaciones Tratamiento Cuidados de enfermería 1
1
5.3.Hemodiálisis: Definición. Objetivos. Principios. Indicaciones. Contraindicaciones Equipos y materiales: Máquina de diálisis, otros Accesos: temporales y permanentes. Complicaciones Ventajas Desventajas Cuidados de Enfermería: antes, durante y después de la hemodiálisis. 5.4.Diálisis Peritoneal Definición Indicaciones Contraindicaciones Catéteres Tipo se soluciones Tipos: Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria Diálisis Peritoneal Automatizada Diálisis peritoneal intermitente u hospitalaria. Complicaciones Ventajas Desventajas
Elabore un Resumen escrito sobre hemodiálisis
Resumen escrito
Realiza un organizador gráfico (Rueda de atributos) de los tipos de diálisis peritoneal
Organizador gráfico.
25
RESULTADO DE No APRENDIZAJE Hora s
2
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
Cuidados de Enfermería en cada procedimiento Rol de Enfermería en el Programa de Diálisis Ambulatoria 5.6.Trasplante renal: Definición Tipos Donantes Receptor Indicaciones Contraindicaciones Condiciones para el trasplante Complicaciones Manejo del paciente donante Cuidados de Enfermería para el paciente receptor: en el pre y postoperatorio. Manejo del paciente trasplantado en el hogar Ayuda emocional a paciente y familia Ley de Trasplantes. INDOT
TRABAJO AUTÓNOMO
Realiza consulta bibliográfica sobre: Ley de trasplantes en el Ecuador y realiza resumen escrito de lo que concierne a Salud
Describa los cuidados específicos de enfermería en el pre y post operatorio de trasplante renal. (área de práctica)
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Revisión bibliográfica. Plenaria
Plan de cuidados (Área de practica)
26
METODOLOGÍA: Clases magistrales, trabajos de grupo revisiones bibliográficas Plenarias Procesos enfermero Cuadros sinópticos Mapas mentales Organizadores gráficos.
RECURSOS: Computador Proyector (Infocus) Biblioteca Áreas de Práctica
BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. Marini J, Wheeler A. Medicina crítica y cuidados intensivos. Argentina: Journal; 2011. 2. Fernández A, David M, Alvarez, E. Cuidado integral del paciente crítico. 1 ed. España: Elsevier Masson; 2008. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Terry C, Weaver A. Enfermería de Cuidados Intensivos. México: El Manual Moderno SA; 2012. 2. Smeltzer S, Bare B, Hinkle J. Brunner y
Suddart. Enfermería Médico Quirúrgica. 12ª ed. España: Wolters Kluwer Health y Lippincott Williams & Wilkins; 2013 3. Herdman T. NANDA Internacional diagnósticos enfermeros. España: Elsevier; 2011. 4. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de las enfermedades infecciosas.4ta edición. Washigton: Organización Panamericana de la Salud; 2010. 5. Fuentes P, Manual de enfermería intensiva, [internet], España: Documentada universitaria; 2012. http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/fulltext
27
UNIDAD IV: Cuidados de enfermería en procedimientos específicos de UCI OBJETIVO: Ejecutar los principales procedimientos que se realizan en las Unidades de Cuidados Intensivos en las diferentes áreas de práctica, con iniciativa, juicio crítico y seguridad. RESULTADO DE APRENDIZAJE
Comprende, integra y ejecuta los principales procedimientos que se realizan en la UCI con iniciativa, juicio crítico y seguridad.
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
2
1.Presión Intra-Craneal (P.I.C.): Definición. Factores que interactúan para mantener la PIC. Valores normales. 1.2.Aumento: Hipertensión intracraneal: Definición Causas. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Cuidados de enfermería 1.3.Monitoreo de PIC: Objetivos Indicaciones Contraindicaciones Métodos de monitoreo. Complicaciones
Revisión bibliográfica Realización de cuadro sinóptico.
Cuadro sinóptico
2
2.Ventilación Mecánica: 2.1.Conceptos básicos de fisiología respiratoria: Ventilación pulmonar Intercambio gaseoso entre alveolos y capilares Transporte de oxígeno y CO2 Regulación de la respiración 2.2.Ventilación Mecánica Definición. Indicaciones.
Realiza revisión bibliográfica y elabora mapa mental
Exposición del mapa mental
No Horas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓ N
28
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
2
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
Objetivos: fisiológicos, clínicos. Principios básicos. Tipos de ventilador. Modos ventilatorios. Programación: Volumen corriente. Pico de flujo, relación inspiración espiración, Fi02, PEEP, presión Inspiratoria Pico. Equipos y materiales Complicaciones. Cuidados de enfermería a pacientes con VM. Retito de la VM. 3.Monitoreo hemodinámico: Definición Propósitos Indicaciones Tipos de monitoreo: no invasivo, invasivo 3.1.Monitoreo no Invasivo: Monitoreo electrocardiográfico Presión arterial no invasiva Oximetría de pulso, Capnografía,Respiración Temperatura 3.2.Monitoreo Invasivo: Canulación arterial: Definición, Indicaciones Sitios de punción Equipos y materiales Procedimiento Complicaciones 3.3.Canulación de vía venosa central Definición, Indicaciones
Desarrollar guía preestablecida sobre monitoreo hemodinámico Clínica de simulación.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓ N
Guía práctica. Aplicación de conocimiento s en taller en clínica de simulación
29
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓ N
Accesos venosos Tipo de catéteres Equipos y materiales Procedimiento Monitorización de PVC Complicaciones 3.4.Cateterización de Arteria pulmonar (Catéter de SWAN GANZ) Definición Indicaciones Contraindicaciones Accesos venosos Equipo y materiales. Tipos de catéteres Características básicas del catéter Procedimiento Tipos de presiones: aurícula derecha, ventrículo derecho, arteria pulmonar, presión de enclavamiento de la arteria pulmonar, gasto cardiaco. Complicaciones. Cuidados de enfermería 3.5.Práctica en la clínica de simulación 2
4.ARRITMIAS CARDIACAS 4.1.Sistema de conducción eléctrica del corazón 4.1.Arritmias cardiacas Definición Fisiopatología Causas Manifestaciones clínicas
Desarrollar guía preestablecida sobre Arritmias cardíacas Demuestra destreza en el reconocimient o de arritmias cardíacas en pacientes asignados.
Contenido claro y preciso de la guía. Taller en clínica de simulación.
30
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Horas
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓ N
Diagnóstico Tratamiento
2
4.2.Tipos de Arritmias: Arritmias Sinusales Bradicardia Sinusal Taquicardia Sinusal Arritmias Auriculares Extrasístoles Auriculares Taquicardia Auricular Paroxística Fluter Auricular Fibrilación Auricular Arritmias Ventriculares Extrasístoles Ventriculares Taquicardia Ventricular Fibrilación Ventricular Arritmias aurículoventriculares Bloqueo AV de I Grado Bloqueo AV de II Grado Tipo Mobitz 1 Tipo Mobitz 2 Bloqueo AV de III Grado 4.3.Marcapasos: Transcutáneo Intravenoso Definitivo Prácticas en Clínica de simulación.
31
METODOLOGÍA: Clases magistrales Guía de observación Trabajos de grupo Trabajos Individuales Revisiones bibliográficas Organizadores gráficos Cuadros sinópticos Demostraciones, talleres Portafolio Estudiantil
RECURSOS: Computador Proyector (Infocus) Biblioteca Materiales para demostraciones y talleres. Áreas de práctica
BIBLIOGRAFIA BASICA: 1. Jamieson E, McCall M, Whyte M. Procedimientos de Enfermería clínica. 5ta edi. España: Elsevier: 2008. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Smeltzer S, Bare B, Hinkle J. Brunner y Suddart. Enfermería Médico Quirúrgica. 12ªed. España: Wolters Kluwer Health y Lippincott Williams & Wilkins; 2013. 2. Marini J, Wheeler A. Medicina crítica y cuidados intensivos. Argentina: Journal; 2011. 3. Chiappero G, Villarejo F. Ventilación Mecánica. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 5ª ed. Argentina: Panamericana; 2015.
COMPONENTE PRACTICO Las prácticas se realizan 10 horas en la Clínica de Simulación de la Facultad de Ciencias Médicas (anexo 3) y 48 horas de la práctica hospitalaria en el área de cuidados intensivos. • • •
Hospital Carlos Andrade Marín. Hospital Un Canto a la Vida. Hospital de las Fuerzas Armadas Según guía de práctica establecida.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rubricas de la práctica hospitalaria. Rubrica de Clínica de simulación.
32
MODULO III: CUIDADO DE ENFERMERÍA A PACIENTES PEDIÁTRICOS DE ALTO RIESGO. UNIDAD I: Valoración al paciente pediátrico que ingresa al Servicio de Urgencias Pediátricas OBJETIVO: Valorar al paciente que ingresa al Servicio de Emergencias Pediátricas utilizando el proceso de atención de enfermería con precisión, responsabilidad y sensibilidad. RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Hora s
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
1. Perfil epidemiológico en la niñez y adolescencia Patología prevalente. 2. Emergencia y urgencias. Definiciones. 3. Organización de los servicios de Emergencia Pediátrica 4. Registros en Enfermería. SOAP 5. Formularios de la HCL de emergencia.
Prepara un resumen de la observación con guía de trabajo realizada en la Unidad de práctica y de los resultados de la entrevista a la Enfermera Líder del Servicio de Emergencia. (Anexo 1)
Informe escrito Presentación de resultados en Plenaria
6. Manejo de la vía aérea pediátrica: Anatomía y fisiología de la vía aérea pediátrica. Diferencias anatómicas y fisiológicas con el adulto. 7. Reanimación CardioPulmonar pediátrica: Básico y Avanzada. Soporte circulatorio Describe el Vías de infusión, fármacos proceso de RCP y líquidos en RCP: básica y Técnicas en soporte vital avanzada en el pediátrico, Aspiración paciente endotraqueal, Sondaje pediátrico de alto nasogástrico, Instauración riesgo. de vía venosa periférica, Canalización de vía intraósea, Sondaje vesical, Drenaje torácico 2T* 8. Métodos de administración de Total: 14 oxígeno. Terap. Resp.
Lectura crítica de los capítulos 3, 4, 6 y 7 del documento: Aguaviva Bascuñana, Jesús Javier. Soporte vital en la edad Pediátrica. Editor : Prensas Universitarias de Zaragoza ISBN: 9788492521234 Zaragoza , España Año: 2009 Paginas: 241 EN: http://bvirtual.uce.ed u.ec:2057/a/3775/so porte-vital-en-laedad-pediatrica (Anexo 3)
Informe de la práctica en Clínica de Simulación
Identifica los principales problemas de atención emergente en niños y adolescentes
Diferencia el manejo de la vía aérea pediátrica con la vía aérea del adulto, con precisión.
4T*
8 S*
33
METODOLOGÍA : Visita observación con guía Lectura de material bibliográfico y resolución de casos problema, con guía de trabajo Clínica de Simulación
RECURSOS DIDÁCTICOS: • Guía de observación • Documento de lectura • Biblioteca virtual de la Universidad Central del Ecuador • Laptop, datashow • Pizarra • Marcadores • Borrador.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Aguaviva Bascuñana, Jesús Javier. Soporte vital en la edad Pediátrica. Editor: Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, España. Año: 2009. Paginas: 241 EN: http://bvirtual.uce.edu.ec:2057 /a/3775/soporte-vital-en-laedad-pediatrica. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Casado Flores, Juan y Serrano González Ana. Urgencias y tratamiento del niño grave. Ed. Océano. España. Tomo I y II. 2008. 2. Wilson, David y Hochenberry, Marilyn. Manual de Enfermería Pediátrica de Wong. 2009.
34
UNIDAD II: Proceso de Atención de Enfermería a los pacientes pediátricos con patología emergente prevalente OBJETIVO: Aplicar el proceso de Atención de Enfermería a los pacientes pediátricos con patología emergente, con responsabilidad y precisión. RESULTADO DE APRENDIZAJE Explica el proceso de atención de enfermería en el paciente con patología respiratoria de manejo emergente.
No Hora s 4 T*
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
1.Patologías respiratorias de manejo emergente: 1.2 Crup: definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería 1.3 Crisis Asmática: definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería 1.4 Bronquiolitis: definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería 1.5 Cuerpo extraño en vía aérea: Definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería.
Realiza un estudio de caso clínico de paciente pediátrico con patología emergente respiratoria. (Anexo 4)
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Informe escrito
35
RESULTADO DE APRENDIZAJE Explica el proceso de atención de enfermería en el paciente con patología neurológica de manejo emergente.
No Hora s 3T*
Explica el proceso de atención de enfermería en el paciente que con patología digestiva de manejo emergente
1T*
Explica el proceso de atención de enfermería en el paciente con intoxicaciones y shock séptico
2T*
Describe la atención de enfermería en quemaduras.
1T*
Total: 11
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Patología neurológica de manejo emergente: • Traumatismo cráneo encefálico leve y moderado: definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería • Convulsiones y Status Epilepticus: definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería. Patología digestiva de manejo emergente: Abdomen agudo: definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería. Intoxicaciones en niños y adolescentes: definición, sintomatología, diagnóstico, y tratamiento clínico y de enfermería Shock en Pediatría
Realiza el estudio de caso clínico de los pacientes ingresados al Servicio de Emergencia con TCE. (Anexo 4)
Lectura comentada (Anexo 6)
Preguntas para el debate
Patología de piel y tegumentos de manejo emergente: • Quemaduras: definición, sintomatología, diagnóstico, tratamiento clínico y de enfermería
Realiza un Mentefacto
Informe escrito.
Informe escrito.
Elabora una Informe escrito presentación del síndrome de abdomen agudo. (Anexo 5)
36
METODOLOGIA: • • • • •
Lectura de material bibliográfico Situación problémica Estudio de casos clínicos en enfermería Trabajo de grupos con guía Exposición dialogada
•
• • • • •
RECURSOS DIDÁCTICOS: Documento de lectura: Ferb B. David. Quemaduras en edad pediátrica: Enfrentamiento inicial. EN: Rev. Med. Clin. CONDES – 2009; 20(06)849 – 859. Internet para consultas en biblioteca virtual Laptop, datashow. Pizarra Marcadores Borrador.
BIBLIOGRAFÍA BASE: 1. Casado Flores, Juan y Serrano González Ana. Urgencias y tratamiento del niño grave. Ed. Océano. España. Tomo I y II. 2008. 2. Jimenez Murillo, Luis. Medicina de Urgencias y Emergencias. Elsevier. 2010 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 1. Wilson, David y Hochenberry, Marilyn. Manual de Enfermería Pediátrica de Wong. 2009. 2. Donoso, Fernando, Ugazzi Michelle, et. Al. Actualización en Emergencias Pediátricas. 1ª ed. Imprenta Noción. Quito, 2012 3. Uribe Mesa, Adolfo León. Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración. Corporación para investigaciones biológicas. 2010. 4. Klegman, M. Roberto. Nelson. Tratado de Pediatría. ELSEVIER. 2010 5. Carpenito, Lynda Juall. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 2013
37
UNIDAD III: El niño en estado crítico OBJETIVO: Explicar los cuidados de enfermería que requieren los pacientes pediátricos en estado crítico con responsabilidad y precisión. RESULTADO DE APRENDIZAJE Analiza los métodos de transporte y estabilización del niño en condición crítica.
Explica el cuidado de enfermería que debe recibir los niños que se encuentran en soporte ventilatorio. Comprende la farmacodinamia y farmacocinética de los medicamentos utilizados en los niños en condición crítica.
No Hora s 7T*
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
1. El niño en estado crítico: definición y generalidades. 2. Diagnósticos de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos. Breve revisión. 3. Valoración del niño en situación de alto riesgo: Rol de enfermería: Monitorización invasiva y no invasiva. 4. Principios básicos en el traslado extrahospitalario e intrahospitalario del niño en condiciones críticas. 5. Cuidados básicos al niño en condición crítica: Higiene y confort, prevención de úlceras por presión. 6. Ventilación Mecánica en el niño en estado crítico
Investiga en la bibliografía la forma en la cual los niños en estado crítico son transportados y estabilizados en la UCIP. (Anexo 5)
Elabora un informe sobre la investigación bibliográfica realizada. Plenaria: Presentación
Taller no asistido
Informe Escrito. Plenaria
7. Farmacodinamia y farmacocinética de los medicamentos más utilizados en los niños en condición crítica 2T* 8. Manejo y cuidado de enfermería de las vías Total: de acceso centrales. 15
Investiga los cuidados de enfermería en la administración de medicamentos en los servicios que realizan la práctica (Anexo 8)
4T*
2T*
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
38
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Hora s
Aplica cuidados de enfermería para brindar atención integral a los niños en estado crítico, con patología emergente con conocimiento científico, metodología de cuidados, manejo de aparataje y actitud responsable, flexible y adaptable al cambio. METODOLOGIA: •
• • • • •
Lectura de material bibliográfico y resolución de casos problema, con guía de trabajo Situación problémica Investigación de campo. Estudio de casos Trabajo de grupos con guía Exposición dialogada.
T* (Teoría)
48 P*
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
1. Práctica en los servicios de Emergencia Unidades de Cuidado Intensivo, Recuperación en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz.
Realiza planes de cuidados de los pacientes asignados, aplicando el proceso enfermero.
Realiza actividades y tareas asignadas en la hoja de evaluación de práctica de los Servicios en los que realiza su práctica de enfermería.
RECURSOS DIDÁCTICOS: • •
• • • • •
Guía de observación Documento: Taller no asistido en trabajo grupal https://isabelcohetero. files.wordpress.com/2 013/03/concepto_talle r.pdf Servicio de Internet para consultas en biblioteca virtual Laptop, infocus. Pizarra Marcadores Borrador.
S* (Simulación)
BIBLIOGRAFÍA BASICA: 1. Quiñonez, Ernesto, Campos Santiago, Ugazzi Michele. Bases de Pediatría Crítica. 5 ed. Noción. Quito, 2010 2. Casado Flores, Juan y Serrano González Ana. Urgencias y tratamiento del niño grave. Ed. Océano. España. Tomo I y II. 2008. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: 1. Castells Molina. Silvia. Farmacología en enfermería. Ed. Elsevier. 2012. 2. Fuentes Pumarola, Concepción; Bonet Saris, Alfons; Sirvent, Josep-Maria; Brugada Motjé, Neus. Manual de enfermería Intensiva. Editor: Documenta Universitaria. Girona, España. Año: 2012. Paginas: 495 EN: http://bvirtual.uce.edu.ec:2057/a/2107 1/manual-de-enfermeria-intensiva 3. Terje Simonsen. Farmacología para licenciado en enfermería. Ed. El Manual Moderno. 2009. 4. Donoso, Fernando, Ugazzi Michelle, et. Al. Actualización en Emergencias Pediátricas. 1ª ed. Imprenta Noción. Quito, 2012 5. Menenghello, R. Julio. Pediatría. Ed. Médica Panamericana. 2014.
P* (Práctica) 39
MODULO IV: CUIDADO DE ENFERMERÍA EN MUJERES CON PROBLEMAS OBSTÉTRICOS DE ALTO RIESGO. MODULO III: Cuidado de Enfermería a pacientes pediátricos de alto riesgo. UNIDAD I: Generalidades del embarazo de alto riesgo. Fisiología Materna, valoración materna y fetal, clasificación del riego obstétrico. OBJETIVO: Analizar las características del servicio de Alto Riesgo Obstétrico, del personal y de las pacientes con diagnósticos que complican el embarazo y que requieren atención de salud con iniciativa y precisión. RESULTADO DE APRENDIZAJE Observa y analiza el Servicio de patología Obstétrica, personal, distribución física del área, equipamiento y características de las mujeres con embarazo de alto riesgo obstétrico con objetividad. Señala cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo normal, y relaciona con los del embarazo patológico. Reconoce cambios importantes del embarazo patológico para clasificar el riesgo de manera precoz.
N° Horas
CONTENIDOS: TEMAS Y SUBTEMAS
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
1. Unidad de ALTO Riesgo Obstétrico (ARO): 2 1.1 Definición 1.2 configuración arquitectónica 1.3 Personal, características de la Enfermera.
4
Realiza observación en las Unidades de Alto Riego Obstétrico, con guía pre establecida
Guía Observación
de
Plenaria
2. Cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo patológico Lectura crítica Mapa conceptual 2.1 Generalidades del de bibliografía embarazo normal relevante 2.1 Generalidades del embarazo patológico
2
3. Clasificación del Riesgo obstétrico 3.1 Factores de riesgo 3.2 Clasificación del riesgo 3.3 Valoración de Enfermería de la paciente de ARO
Lectura crítica de bibliografía relevante
Cuadro sinóptico
40
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE. Lecciones magistrales, trabajo en grupo
RECURSOS DIDÁCTICOS. Pizarrón, marcadores, infocus, videos, computador, material de papelería.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Cunninghan F, Williams J. Obstetricia. 24ª ed. México: Mc Graw Hill; 2015 2. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. Buenos Aires: Ateneo; 2009. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Componente Normativo Materno [Internet]. Quito: Ministerio de Salud Público del Ecuador; 2008. Disponible en: http://www.conasa.gob.ec/codigo/pub licaciones/MaternoNeonatal/2.%20Co mponente%20Normativo%20Materno .pdf
41
UNIDAD II: Patología Obstétrica Trastornos hipertensivos en el embarazo OBJETIVO: Desarrolla capacidades y habilidades para participar en la prevención y el cuidado de mujeres con trastornos hipertensivos que agravan el embarazo, aplicándolas en el trabajo diario en el marco de una visión crítica y humanista del cuidado de la vida. RESULTADO DE APRENDIZAJE Describe la fisiopatología, manifestaciones clínicas, criterios de diagnóstico y clasificación de enfermedades hipertensivas que agravan el embarazo.
N° Ho ra s 2
4
2
CONTENIDOS: TEMAS Y SUBTEMAS
TRABAJO AUTONOMO
1.TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO Generalidades Clasificación y Epidemiología 1.2 Preclamsia severa Definición Incidencia Fisiopatología Cuadro clínico Tratamiento. Lectura crítica del documento Valoración ROTS PA de Guías Clínicas 1.3 Eclampsia Transtornos Definición Hipertensivos Incidencia en el Embarazo Etiología MSP. Ecuador Fisiopatología 2015. Revisión Manifestaciones Clínicas, de bibliografía Diagnóstico y tratamiento. relevante PAE Demuestra 1.4 Síndrome de HELLP atención de Definición enfermería a la Incidencia paciente con Etiología trastornos Fisiopatología hipertensivos : Diagnóstico y tratamiento. Práctica en PAE. Clínica de Simulación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Prueba escrita
Mapa conceptual
Lista de cotejo laboratorio de simulación
Rúbrica de clínica de simulación Plan de Cuidados 42
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Ho CONTENIDOS ra “Temas y Subtemas” s
Analiza protocolos y normas establecidas en la administración de medicamentos con conocimiento científico.
2
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE. Trabajo en grupo, Simulación Clínica, exposición
2. Medicamentos de uso frecuente en el tratamiento de las Enfermedades Hipertensivas que agravan el Embarazo:
TRABAJO AUTÓNOMO
Revisión bibliográfica.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Fichas nemotécnicas Prueba escrita
Generalidades Farmacología Sulfato de Magnesio Hidralazina Nifedipino Indicaciones, acción, dosis de impregnación, dosis de mantenimiento, efectos adversos, dilución, administración y cuidados de enfermería RECURSOS DIDÁCTICOS. Pizarra, marcadores, material de papelería, video simulación Consanitas Colombia, fantoma de alta fidelidad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Cunninghan F, Williams J. Obstetricia. 24ª ed. México: Mc Graw Hill; 2015 2. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. Buenos Aires: Ateneo; 2009 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de Trastornos hipertensivos en el embarazo. [Internet]. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2013. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec /documentos/Guias/Guia_de_t rastornos_hipertensivos.pdf
43
UNIDAD III: LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA Hemorragias en el Embarazo
OBJETIVOS: Desarrollar contenidos teórico-prácticos para el cuidado de enfermería a la paciente con enfermedad hemorrágica, cuya intervención contribuya a disminuir complicaciones, prevenir la enfermedad y recuperar la salud, en el marco de un trato humanizado e individualizado. RESULTADO DE APRENDIZAJE
N° Hora s
Reconoce la emergencia obstétrica hemorrágica en el proceso del embarazo.
1
Describe factores de riesgo e identifica manifestaciones clínicas en embarazo ectópico.
Describe factores de riesgo e identifica manifestaciones clínicas de la enfermedad trofoblástica y aplica cuidados de enfermería
2
1
TEMAS Y SUBTEMAS
TRABAJO AUTÓNOMO
1. LA EMERGENCIA OBSTÉTRICA. ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS EN EL EMBARAZO. Lectura del documento del 1.1 Emergencia MSP. Protocolos obstétrica de atención por niveles del Generalidades Sistema Nacional Definiciones de Salud. Medidas de prevención
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Debate
2. Hemorragias en el primer semestre del embarazo 2.1 Embarazo ectópico. Definición Factores de riesgo Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico y tratamiento Complicaciones PAE 2.2 Enfermedad Trofoblástica Definición Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones. PAE
Revisión Bibliográfica.
Cuadro sinóptico
Lectura de artículos
Debate Plan de cuidados
44
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Identifica emergencias de la segunda mitad del embarazo.
No Hora s
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
3. Hemorragias en el segundo y tercer trimestre del embarazo 2
3.1 Placenta previa Definición Fisiopatología Cuadro Clínico Diagnóstico y tratamiento Complicaciones. PAE
Reconoce anatomía y fisiología del cuerpo uterino y la placenta 2 Describe criterios de inserción normal y patológica de la placenta y sus complicaciones maternas y feto – neonatales.
3.2 Desprendimiento prematuro de placenta. Definición Fisiopatología Manifestaciones clínicas Diagnóstico y tratamiento, PAE
2
2
3.3 Ruptura uterina. Definición Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Diagnóstico y Tratamiento. PAE
3.4 Acretismo placentario Definición Factores de riesgo Cuadro Clínico Diagnóstico y Tratamiento Cuidados de enfermería.
Revisión bibliográfica
Mapa mental
Interrogatorio Revisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
45
RESULTADO DE No APRENDIZAJE Hora s Desarrolla el cuidado diario de enfermería articulando el conocimiento clínico y las necesidades realidades individuales de las personas.
CONTENIDOS “Temas y Subtemas”
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Revisión bibliográfica.
Prueba oral
4. EMERGENCIAS HEMORRÁGICAS PUERPERAL: 2
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
4.1 Hemorragia posparto Definición Etiología Factores de riesgo Prevención Diagnóstico y manejo clínico Cuidados de Enfermería RECURSOS DIDÁCTICOS.
Técnica: Trabajo de grupo, exposición
Pizarra, Infocus, marcadores, material de papelería
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Cunninghan F, Williams J. Obstetricia. 24ª ed. México: Mc Graw Hill; 2015 2. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. Buenos Aires: Ateneo; 2009 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de práctica Clínica Prevención diagnóstico y Tratamiento de la HPP [Internet]. Quito: Ministerio de Salud Público del Ecuador; 2013. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/image s/Documentos/Participacion_Normati vos/Guias_de_Practica_Clinica_publi cadas/Guia%20de%20bolsillo%20he morragia%20postparto.pdf
46
UNIDAD IV: ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO Y OTRAS DE MAYOR INCIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA OBJETIVOS: Desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades que a través del trabajo en equipo permita cuidar integralmente a la embarazada con patologías infecciosas, evidenciando conocimiento clínico y trato individualizado en el proceso evolutivo de la enfermedad. RESULTADO DE APRENDIZAJE
Identifica, analiza y aplica cuidados integrales de enfermería a pacientes con patologías infecciosas frecuentes con pensamiento crítico
N° Hora s
2
2
TEMAS Y SUBTEMAS
TRABAJO AUTÓNOMO
1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO Y OTRAS DE MAYOR INCIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA Revisión de bibliografía 1.1 Ruptura prematura de membranas. Definición Factores predisponentes y fisiopatología de la RPM. Manifestaciones clínicas Diagnóstico y tratamiento Cuidados de Enfermería 1.2 VIH y embarazo patológico. Descripción. Incidencia Revisión Etiología bibliográfica. Vías de transmisión. Factores predisponentes y fisiopatología del VIH. Valoración Diagnóstico Complicaciones maternas y fetales. Tratamiento y uso de antiretrovirales Cuidados de Enfermería
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Portafolio
Esquema
47
RESULTADO DE APRENDIZAJE
No Hora s 2
2
CONTENIDOS “Temas y Subtemas” ANEMIA Y EMBARAZO Cambios hematológicos embarazo normal /embarazo patológico. Descripción. Anemia y Embarazo, Clasificación. Generalidades de la fisiopatología de la anemia en el embarazo. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y prevención. Complicaciones para la madre y el feto. Tratamiento: Administración de hierro: Indicaciones, contraindicaciones, precauciones para administrar hierro oral, parenteral. 1.3 Diabetes Gestacional Definición Fisiopatología Factores predisponentes Manifestaciones clínicas Diagnóstico y Tratamiento Prevención Complicaciones materno fetales Proceso de Atención de enfermería.
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Revisión bibliográfica.
Interrogatorio
Revisión bibliográfica
Mapa conceptual
48
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS.
Técnica: Lecciones magistrales, trabajo en grupo
Pizarra, Infocus, marcadores, videos, historia clínica, material de papelería
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Cunninghan F, Williams J. Obstetricia. 24ª ed. México: Mc Graw Hill; 2015 2. Schwarcz R, Fescina R, Duverges C. Obstetricia. Buenos Aires: Ateneo; 2009 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. •
COMPONENTE PRÁCTICO • 10 horas de Clínica de simulación de la Facultad de ciencias médicas (Ver en anexo 3) y 48 horas de práctica hospitalaria. • Práctica en las unidades de patología obstétrica y/o centro obstétrico. Hospital Carlos Andrade Marín Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi
MSP del Ecuador. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes pregestacional, gestacional en el embarazo. Guía de Práctica Clínica. 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN • •
Rúbrica de evaluación de la práctica Rubrica de evaluación clínica de simulación.
49
ANEXO 1
PLAN DE PRÁCTICA
SEPTIEMBRE 2016 – FEBRERO 2017
50
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA AVANZADA SEXTO SEMESTRE
A
L
PLAN DE PRÁCTICA ENFERMERÍA AVANZADA
REALIZADO POR: Lic. Ana Alvarado Esp. Lic. Gladys Morales. Esp. Lic. Rosa Pastuña. Esp. Lic. Lorena Romero MPH. Lic. Rocío Segovia. MSC.
SEPTIEMBRE 2016- FEBRERO 2017 51
P L AN D E P R ÁC T I C AS C ARRE RA DE ENFERMERÍ A
CONTENIDOS
PÁGINA
1
ANTECEDENTES
1
2
MARCO LEGAL
2
3
INFORMACIÓN GENERAL 3.1 Descripción de la Asignatura 3.2 Objetivos educacionales de la práctica 3.3 Resultados de Aprendizaje Práctico.
4
5
6
ORGANIZACIÓN 4.1 Instituciones consideradas para la práctica. 4.2 Docentes responsables de práctica. 4.3 Listados de estudiantes. 4.4 Cronograma de rotación programado. 4.5 Componente práctico programado por área de práctica. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRÁCTICA 5.1 Responsabilidad de los Docentes de práctica 5.2 Responsabilidad de los estudiantes 5.3 Derechos del paciente 5.4 Acuerdos y compromisos éticos 5.5 Identificación y presentación personal. 5.6 Permanencia en el centro asistencial. 5.7 Evaluación. ANEXOS 6.1 Formatos para evaluar la práctica. 6.2 Actividades consideradas dentro del proceso de aprendizaje en las áreas de emergencia, unidad de cuidado intensivo de adultos, pediátricas y patología obstétrica. 6.3 Guía para realizar el proceso enfermero (Patrones funcionales). 6.4 Matriz del proceso enfermero. 6.5 Modelos de anotaciones o informes de enfermería. 6.6 Formulario de control de asistencia
3
5
9
12
52
1. ANTECEDENTES: La cátedra de Enfermería Avanzada tiene un abordaje teórico práctico de los problemas de salud de mayor complejidad del paciente de alto riesgo en las diferentes etapas de su ciclo de vida, pretende que el estudiante esté formado para aplicar cuidados integrales de enfermería al paciente en estado crítico con respeto, iniciativa, humanismo y responsabilidad. De igual forma responde a la formación del talento humano en enfermería integrando la formación teórica y asistencial o práctica en los niveles de salud, en los cuales las estudiantes en formación obtendrán aprendizajes significativos. El/la estudiante de enfermería tiene que asumir el reto de liderar un cambio permanente y continuo, privilegiando el cuidado ético y humanizado de la salud y la enfermedad de las personas en las etapas de su ciclo vital humano, esta formación permite proporcionar una atención sin distinción de credo, etnias, estratos socio económicos, políticos, origen o modelos de salud, y así contribuir al desarrollo sostenible de estilos y condiciones saludables de vida. No se puede dejar de señalar que la formación se enmarca en el actual modelo de atención integral en salud (MAIS-FC) que integra y consolida la estrategia de atención primaria en salud renovada en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, y fortalece el proceso de recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales. Por otro lado el Consejo de Educación Superior (CES) se encuentra incorporando procesos de consolidación del sistema de educación superior, mismos que inciden decisivamente en el logro de la excelencia de la formación académica y profesional, y contribuyen con soluciones a los problemas sociales del país. El propósito del momento es visionar al hombre como el sujeto biopsicosocial sobre el cual se dirigen las acciones y cuidados para mantenerlo sano en lo físico, mental, y social, a través de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, fomentando la sensibilidad para la resolución de necesidades individuales y colectivas, en la búsqueda de alternativas para dignificar la vida del ser humano. 53
2. MARCO LEGAL: La Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en el Artículo 32 manda: “La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El artículo 361 de la citada Constitución ordena que: “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.” El artículo 362 establece que: “La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales, alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios”. La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en su Art. 93 dice que el principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente; y el Art. 107 habla sobre el principio de pertinencia que consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad en general. 3. INFORMACION GENERAL: DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La cátedra de Enfermería Avanzada tiene un abordaje teórico práctico de los problemas de salud de mayor complejidad del paciente de alto riesgo en las diferentes etapas de su ciclo de vida, tomando en cuenta al paciente como un ser integral. Es importante porque le permite a la/el estudiante prepararse para proporcionar cuidados integrales de enfermería al paciente en estado crítico con conocimiento 54
científico, metodologías del cuidado; manejo del aparataje; actitud responsable, humana; pensamiento crítico y adaptable al cambio. En áreas especiales del hospital que por su infraestructura y equipamiento especifico permiten garantizar una vigilancia y tratamiento integral al paciente críticamente enfermo. Está integrada por cuatro módulos: •
MODULO I: Cuidado de Enfermería en pacientes con patologías emergentes.
•
MODULO II: Cuidado de Enfermería en pacientes de cuidados Intensivos.
•
MODULO III: Cuidado de Enfermería en pacientes pediátricos de alto riesgo.
•
MODULO IV: Cuidado de Enfermería en mujeres con problemas obstétricos de alto riesgo.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA GENERAL: Proporcionar cuidados de enfermería, al paciente critico en las diferentes etapas de su ciclo de vida, aplicando el proceso enfermero. ESPECÍFICOS: •
Identificar la estructura y organización de las aéreas críticas de adultos, alto riesgo obstétrico y pediátricas.
•
Identificar las causas de morbi-mortalidad enfermedades de mayor prevalencia en el país.
•
Aplicar conocimientos, principios, valores, habilidades y destrezas en la valoración, y jerarquización de problemas que permita aplicar cuidados de enfermería individualizados, integrando la dimensión cultural, social y espiritual de los pacientes en estado crítico.
•
Desarrollar destrezas y habilidades para el manejo del aparataje y la realización de procedimientos específicos de las unidades de cuidado crítico.
•
Promover el trabajo en equipo, el interés por investigar y profundizar los conocimientos sobre las patologías que se presentan en los pacientes críticos en las diferentes etapas de su ciclo de vida.
de
los
pacientes
críticos,
55
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 1
2
3
4
Aplica cuidados integrales de enfermería a pacientes críticos en los servicios de emergencia con pensamiento crítico, respeto y sensibilidad social. Relaciona conocimientos teóricos con las situaciones concretas en el cuidado integral de enfermería a pacientes de alto riesgo en la Unidad de Cuidados Intensivos con enfoque individualizado, respeto, empatía y trabajo en equipo. Desarrolla capacidad para brindar cuidados integrales de enfermería a los niños en estado crítico con conocimiento científico, metodología de cuidados, manejo de aparataje y actitud responsable, flexible y adaptable al cambio. Demuestra conocimiento, habilidades y destrezas específicas para el cuidado de enfermería en mujeres con problemas obstétricos de alto riesgo, con criticidad y humanismo.
56
4. ORGANIZACIÓN: INSTITUCIONES CONSIDERADAS PARA LA PRÁCTICA CRONOGRAMA DE ROTACIÓN El promedio de práctica es de 12 horas semanales, 6 horas diarias, los días jueves y viernes en horario rotativo de la mañana y la tarde. RECURSO DOCENTE
HOSPITAL
SERVICIO
Lic. Mishael Tigsilema
Eugenio Espejo
Emergencias en AM
Lic. Ana Crespo
Eugenio Espejo
Emergencias en PM
Lic. Ana Luna
Fuerzas Armadas N°1
Emergencias rotativos
Lic. Betty Vega
Enrique Garcés
Emergencias en PM
Lic. Ana Alvarado
Carlos Andrade Marín
Cuidados Intensivos en AM
Lic. Pablo Ruiz
Un Canto a la Vida
Cuidados Intensivos turnos rotativos
Lic. Alexandra Vásquez
Carlos Andrade Marín
Cuidados Intensivos en PM
Lic. Lucía Iza
Carlos Andrade Marín
Cuidados Intensivos tornos rotativos
Lic. Rosa Pastuña
Carlos Andrade Marín
Obstetricia Norte en AM
Lic. Paolo Cando
Gineco – Obstétrico Nueva Aurora: Luz Elena Arizmendi Gineco obstétrico Isidro Ayora
Alto Riego Obstétrico en PM
Lic. Rocío Segovia
Pediátrico Baca Ortiz
Emergencia en AM
Lic. Yolanda Duque
Pediátrico Baca Ortiz
Recuperación
Lic. Carmen Sánchez
Pediátrico Baca Ortiz
Emergencia en PM
Lic. Lorena Romero
turnos
Patología Obstétrica en AM
57
ENTE PRÁCTICO PROGRAMADO La práctica de las/os estudiantes en las Unidades de Salud tanto de adultos como pediátricas, estará basada en la teoría de Enfermería de Orem: Sistema Totalmente Compensatorio, en el cual la/el Enfermera/o es el profesional que proporciona el cuidado integral al paciente, pues la mayor parte de estos están completamente incapacitados para realizar actividades de auto cuidado. En estos casos los estudiantes deben compensar esta incapacidad a través de la ejecución del proceso enfermero, para lo cual articularán la teoría de Orem con la base teórica sustentada por Virginia Henderson que toma en cuenta el entorno del paciente para su recuperación, la función de Docente que cumple Enfermería y la atención digna en el proceso de la muerte. El Proceso Enfermero es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, en la cual la valoración del paciente se realiza tomando en cuenta los once patrones funcionales de Marjory Gordon, este sistema cumple con los requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo enfermero; tiene la característica de conducir de forma lógica el diagnóstico enfermero, observa al paciente en forma holística y recoge la información necesaria del paciente, familia y entorno. Se incorpora los diagnósticos de enfermería, los listados NOC (clasificación de los resultados de enfermería) y NIC (intervenciones de enfermería. En cada área de práctica la/el estudiante cumplirá con las actividades designadas por el docente de acuerdo a la complejidad y características de los servicios. Se aplicará el formato de evaluación diseñado en la carrera de enfermería con el correspondiente instructivo para el estudiante. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LA PRÁCTICA Las actividades previstas a ser ejecutadas son: Monitoreo hemodinámico, uso de drogas vasoactivas, sedantes, analgésicos, cuidados del paciente crítico, identificación de arritmias cardíacas, valoración del paciente crítico, manejo de la vía aérea en el adulto, cuidados de enfermería en patologías emergentes, cuidados de enfermería en el paciente pediátrico de alto riesgo, valoración del paciente pediátrico de alto riesgo, valoración de la paciente grávida de alto riesgo, manejo de los trastornos hipertensivos y hemorrágicos en el embarazo de alto riesgo. Cuidados de enfermería en la paciente grávida de alto riesgo. ESTUDIANTES QUE REALIZAN ESTA PRÁCTICA Un grupo promedio de 6 a 8 estudiantes de sexto semestre conformados por grupos mixtos con una edad promedio de 19 a 30 años. Trabajarán con Docentes Titulares de la Carrera de Enfermería, Licenciadas/os de Enfermería del servicio 58
contratadas por la Universidad como Recursos de Práctica, quienes son las responsables del proceso de aprendizaje de las/los estudiantes, sin desconocer que la interacción con los demás miembros del equipo de salud les proporcionará experiencias vivenciales que mejoraran el aprendizaje. UNIFORME El uniforme utilizado por las/os estudiantes será el de color blanco de la Carrera de Enfermería, completo con cofia e identificación (Carnet estudiantil, carnet de la Unidad Hospitalaria y placa), dependiendo del área de práctica. Los materiales que necesitan llevar a la práctica las/os estudiantes son: • • • • • • • • •
Fonendoscopio Esferográficos de tinta azul, roja, verde y negra Marcador para CD azul punta media Torniquete Tijera de vendas Reloj con segundero Libreta # 2 para anotaciones Linterna para valorar pupilas. Guantes de manejo.
ASIGNACIÓN DE PACIENTES: La asignación de pacientes realizará la docente de práctica según su criterio. METODOLOGÍA: Se realizarán: • Instrucciones clínicas: De acuerdo a las necesidades del paciente, estudiante y servicio. • Demostraciones: Se sugiere: Manejo de vía aérea. Administración de NPT y Nutrición Enteral. Examen físico del paciente crítico. Formularios específicos década área de práctica. Uso de monitores y de signos vitales Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo Uso de ventiladores mecánicos, atención de Enfermería al paciente con ventilación mecánica Monitoreo fetal electrónico. Valoración integral de la paciente obstétrica de Alto Riesgo. Administración de medicación de medicamentos específicos de cada área de práctica y según protocolos. Monitoreo de PIC Manejo de bombas de infusión. Normas de bioseguridad. Normas de prevención para IAAS. 59
CANCELES: El programa cuenta con un área destinada para vestidores y canceles PARA las/los estudiantes del sexto semestre que realizan práctica en las diferentes Unidades Hospitalaria, los cuales deberán hacer uso en forma responsable, respetando la privacidad, la propiedad pública y cumpliendo con las normas estipuladas por la Institución. En el caso de que se detecten anomalías o incumplimiento de las normas en el uso de esta instalación se aplicará el reglamento disciplinario de la Institución y de la Universidad Central del Ecuador. 5. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRÁCTICA RESPONSABILIDAD DE LOS/LAS DOCENTES DE PRÁCTICA. Según lo estipulado por el CES, la Docencia comprende entre otras las siguientes actividades: A. Impartir clases presenciales, virtuales o en línea, de carácter teórico o práctico, en la institución o fuera de ella, bajo responsabilidad y dirección de la misma. B. Preparación y actualización de clases, seminarios, talleres, entre otros. C. Diseño y elaboración de libros, material didáctico, guías docentes o syllabus. D. Orientación y acompañamiento a través de tutorías presenciales o virtuales, individuales o grupales. E. Visitas de campo y docencia en servicio. F. Dirección, seguimiento y evaluación de prácticas y pasantías profesionales. G. Preparación, elaboración, aplicación y calificación de exámenes, trabajos y prácticas. H. Diseño e impartición de cursos de educación continua o de capacitación y actualización, con la sociedad articulados a la docencia e innovación educativa. I. Participación y organización de colectivos académicos de debate, capacitación o intercambio de experiencias de enseñanza. J. Uso pedagógico de la investigación y la sistematización como soporte o parte de la enseñanza. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES: Sin exclusión de otros se debe garantizar el cumplimiento de los siguientes derechos de los pacientes: Consentimiento Informado: El paciente autorizará su participación en esa práctica mediante la fórmula “De consentimiento informado para la docencia de la Institución” que firman los pacientes al ingreso. Se deberá utilizar la figura del consentimiento o el asentimiento informado, en niños y/a adolescentes. En el caso de los menores de edad, y personas con discapacidad mental, el consentimiento informado lo deberá suscribir el representante legal. Durante las actividades en el área de práctica, el docente responsable deberá solicitar el consentimiento del paciente de manera 60
verbal para que los estudiantes participen en las actividades docentes asistenciales. Ética: Dentro de la actividad docente, los profesores y estudiantes deberán respetar y fomentar el ejercicio de los derechos de los pacientes, guardando el secreto profesional, de acuerdo con los principios de la bioética y la normativa aplicable a los profesionales del área correspondiente. Autodeterminación: El paciente tiene derecho a negarse a participar en la investigación o enseñanza de las carreras en áreas de la salud. Dignidad: La dignidad del paciente debe ser respetada en todo momento, del proceso de atención médica y enseñanza de las carreras en áreas de la salud. Igualdad: Todos los pacientes son iguales, y tienen derecho a beneficiarse de la atención en salud sin discriminación alguna. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS: A. Puntualidad en el horario establecido para la práctica. NO SE PERMITIRÁ EL INGRESO DE LOS ESTUDIANTES A LA PRÁCTICA CON RETRASO. B. La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES. C. El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la participación en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la universidad. Art. 86 de la LOES D. En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. E. Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo correspondiente. F. Si durante su periodo formativo en los centros asistenciales los estudiantes hacen un uso inadecuado de los servicios, los recursos, manifiesten conductas que faltan a las normas de convivencia entre las personas o cometan faltas en el uso de los registros de asistencia o cualquier otro tipo de documentación, serán objeto de sanciones disciplinarias, estipuladas en el Estatuto de la Universidad Central del Ecuador Las faltas que los docentes califique de muy graves serán derivadas a instancias superiores para ser estudiadas por la Comisión correspondiente de Carrera G. La aplicación de la sanción se realizará una vez presentado el informe de la Comisión de Carrera que analizó el caso. H. Asistencia: La asistencia a las actividades académicas es obligatoria en el mínimo del 80% de lo programado tanto para teoría como para práctica. Si la inasistencia es debida a una situación de salud se deberá canjear el certificado 61
del Médico particular en el Servicio Médico estudiantil de la FCM, de lo contrario no tiene validez y la falta no será justificada. IDENTIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN PERSONAL: Un requisito indispensable para que los estudiantes puedan ingresar a los diferentes hospitales es portar una identificación temporal que cada Casa de Salud les proporciona, la cual debe ser portada en todo momento y es el único documento que les permite el ingreso al hospital. Los estudiantes deben asistir a la práctica con el uniforme reglamentado por la carrera de enfermería para la práctica hospitalaria, a saber: terno pantalón blanco (limpio y holgado), cabello corto o recogido, con cofia, maquillaje discreto, uñas cortas sin esmalte, usar reloj con segundero, medias nylon blancas, los zapatos deben ser profesionales y debe mantenerlos todo el tiempo limpios. PERMANENCIA EN EL CENTRO ASISTENCIAL Los estudiantes podrán permanecer en el establecimiento de salud solamente durante las horas programadas para su práctica, bajo la supervisión del docente de práctica. Así mismo deberán limitar sus actividades académicas para los fines que fueron programados. EVALUACIÓN: La evaluación se deberá cumplir en tres instancias: • Evaluación Diagnóstica para conocer el nivel de preparación previa de los alumnos y se realizará en los dos primeros días de la práctica, con esto se podrán realizar los ajustes correspondientes. •
Evaluación Formativa valora el progreso en el rendimiento estudiantil y comprende la evaluación cognoscitiva, de habilidades y destrezas a través de la ejecución de diferentes procedimientos, intervenciones, planes de cuidado y evaluaciones escritas progresivas durante el tiempo que dure la práctica.
•
Auto evaluación se realizará para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje, con la participación de los estudiantes. Los resultados se analizarán conjuntamente para proponer cambios si se lo requiere.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN ACADEMICA La evaluación será permanente, responderá a la especificidad del programa, reglamento de la Carrera de Enfermería y de la Facultad de Ciencias Médicas.
al
Con el propósito de establecer los criterios a considerar en la instrumentación de la evaluación, a continuación se describen los principios asociados a la concepción 62
constructivista del aprendizaje que mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en resultados de aprendizaje, de los futuros profesionales. El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es: • • • • •
Confiable: que aplica el mismo juicio para todos los alumnos. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica. Participativa: incluye autoevaluación y coevaluación. Transparente: congruente con los aprendizajes requeridos en los resultados de aprendizaje. Válida: las evidencias deben corresponder a los instrumentos de evaluación.
METODOLOGÍA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporciona el Plan de Evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles son las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje. De esta forma el estudiante tiene la posibilidad de auto regular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados. Como se plantea en los programas de estudio, antes de finalizar la práctica, el profesor debe hacer reuniones de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el estudiante tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice la práctica acumulando deficiencias que le pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, a no aprobarlo. CLAVE DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA: La evaluación de la práctica está basada en los resultados de los logros de aprendizaje del programa. El formato de evaluación tiene las siguientes secciones: I. EVALUACION DEL EJE ACTITUDINAL. II. EVALUACIÓN DEL EJE PROCEDIMENTAL. III. EVALUACIÓN DEL EJE COGNITIVO. IV. EVALUACIÓN DEL EJE DE INVESTIGACIÓN. INSTRUCCIONES: Para evaluar los ítems de cada sección se debe marcar con una X en la columna de la escala de (1 al 10), el valor asignado a cada ítem será utilizado para las categorías de rendimiento que se especifican a continuación 63
10 - 9 8-7 6-5 4-1
Excelente: Satisfactorio: Básico: Insuficiente:
Supera los conocimientos y destrezas requeridas. Domina los conocimientos y destrezas requeridas. Alcanza los conocimientos y destrezas requeridas. No Domina los conocimientos y destrezas requeridas.
Para asignar la calificación correspondiente se siguen siguientes pasos: Sumar el puntaje alcanzado por el estudiante en cada una de las secciones El puntaje obtenido dividir para el número de ítems evaluados y obtener el puntaje total De acuerdo al puntaje del numeral anterior, por regla de tres obtener su equivalencia sobre 4 puntos distribuidos de la siguiente forma: • Cognitiva 1 punto • Procedimental 2 puntos • Actitudinal 0.5 puntos • Investigación 0.5 puntos La nota final se deberá registrar en el espacio correspondiente.
64
ANEXO 2
FORMATOS DE EVALUACIÓN
SEPTIEMBRE 2016 – FEBRERO 2017
65
6. ANEXOS: 6.1. FORMATOS PARA EVALUAR LA PRÁCTICA. 6.2. ACTIVIDADES CONSIDERADAS DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LAS ÁREAS DE EMERGENCIA, UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO DE ADULTOS, PEDIÁTRICAS Y PATOLOGÍA OBSTÉTRICA. 6.3. PATRONES FUNCIONALES. 6.4. GUÍA PARA REALIZAR EL PROCESO ENFERMERO. 6.5. MATRIZ DEL PROCESO ENFERMERO. 6.6. MODELOS DE ANOTACIONES O INFORMES DE ENFERMERÍA. 6.7. FORMULARIO DE CONTROL DE ASISTENCIA.
66
ANEXO N°1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA
A
L
ENFERMERÍA AVANZADA SEXTO SEMESTRE MODULO DE EMERGENCIA INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE
-
PARALELO PERÍODO DE PRÁCTICA: DEL AL_ HOSPITAL
UNIDAD
PROFESORA FECHA _ _
_ NÚMERO DE ATRASOS _
1 COGNITIVO
2
3
4
5
6
7
8
9
OBSERVA CIONES
PONDERACIÓN EVALUACIÓN CUALITATIVA
LOGROS A EVALUAR
AUTOEVALUACI
CALIFICACION
EVALUACI ON
NÚMERO DE FALTAS
10
(1 punto)
Realiza la valoración y examen físico del paciente critico en forma completa y organizada. Participa en la entrega y recepción del turno asegurando la continuidad en la atención. 67
Participa activamente en la visita médica. Detecta posibles complicaciones, y actúa inmediatamente. Integra conocimiento científico durante la realización de la práctica Elabora el Proceso Enfermero para proporcionar atención al paciente: • Recolecta información y realiza valoración aplicando los patrones funcionales de Marjory Gordon. • Prioriza y elabora diagnósticos de enfermería. • Identifica y elabora NOC acorde a diagnósticos de enfermería. • Identifica y aplica NIC según diagnósticos de enfermería. • Los principios científicos guardan relación con las NIC. • Determina criterios de evaluación cualitativos y cuantitativos • Realiza la evaluación final en forma objetiva, precisa y oportuna. PARCIAL 1: PROCEDIMENTAL (2 puntos) Aplica medidas de bioseguridad: • Lavado de manos. • Uso de barreras físicas de protección. • Manejo de sangre y fluidos corporales. • Manejo de desechos.
68
Realiza los siguientes procedimientos terapéuticos: • Aplica la revisión primaria y secundaria al ingreso del paciente. • Realiza monitoreo: EKG, P/A, PVC, T°, respiración, oximetría de pulso. • Prepara y administra medicinas con conocimientos de farmacología. • Evidencia conocimientos para actuar durante un paro cardio-respiratorio. • Administra sangre y hemoderivados. • Maneja vías periféricas y centrales • Realiza cálculo de goteo y diluciones de soluciones IV. • Administra oxigenoterapia y proporciona cuidados específicos. • Proporciona cuidados al paciente con cánula oro faríngea, tubo endotraqueal y traqueotomía. • Realiza aspiración de secreciones. • Coloca SNG y/o proporciona cuidados. • Prepara y administra Nutrición Enteral. • Coloca sonda vesical y/o proporciona cuidados. • Asiste en los cambios de posición, manejo y colocación de dispositivos para reducir la presión en la piel. • Reconoce las necesidades de traslado del paciente y lo 69
• •
prepara en forma oportuna y segura. Demuestra seguridad en el manejo de material estéril. Maneja formularios específicos del área. PARCIAL 2:
ACTITUDINAL (0.50 punto) Es puntual y asiste a las actividades programadas durante la práctica. Lleva adecuadamente el uniforme, cuida su higiene personal y la de su entorno. Durante el cuidado al paciente evidencia respeto por sus derechos, y proporciona cuidados de enfermería integrales Demuestra Interés por ser competente y por su auto formación. Evidencia actitudes éticas en la práctica: veracidad, honestidad, honradez, manejo efectivo de conflictos. Asume con responsabilidad el trabajo de equipo, reconociendo y respetando competencias y responsabilidades. Mantiene excelentes relaciones interpersonales con el paciente, profesora, y equipo de Salud. Es oportuna en la entrega de trabajos. PARCIAL 3:
70
INVESTIGATIVO punto)
(0.50
Aplica el método científico para la atención al paciente: Observación. Búsqueda de información. Lectura crítica. Relación teoría – práctica. Sistematización. Utiliza bibliografía específica y actualizada. Utiliza la H Cl como fuente de información e investigación. Aplica normas de presentación establecidas en trabajos de titulación. PARCIAL 4: TOTAL RUBRICA DE EVALUACIÓN: 10-9 Excelente: Supera los conocimientos y destrezas requeridas.
Nota cuantitativa
………………../10 8-7 Satisfactorio: Domina los conocimientos y destrezas requeridas. 6-5 Básico: Alcanza los conocimientos y destrezas requeridas. ...…………………./4 4-1 Insuficiente: No Domina los conocimientos y destrezas requeridas. RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN A. DOCENTES: 1. ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL ESTUDIANTE.
71
2. ASPECTOS QUE NECESITA DESARROLLARSE.
3. OTROS. B. ESTUDIANTES: 1. PERCEPCIÓN DEL ÁREA DE PRÁCTICA.
2. CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
3. RECOMENDACIONES GENERALES AL TUTOR Y AL ESTUDIANTE.
-----------------------------FIRMA DE LA DOCENTE
----------------------------------FIRMA DEL ESTUDIANTE
72
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA
A
L
ENFERMERÍA AVANZADA SEXTO SEMESTRE MODULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES DE CUIDADOS INTENSIVOS INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE _PARALELO PERÍODO DE PRÁCTICA: DEL AL_ HOSPITAL
UNIDAD DOCENTE:
NÚMERO DE FALTAS
NÚMERO DE ATRASOS
EVALUACIÓN CUALITATIVA
1 COGNITIVO
2
3
4
5
6
7
8
9
OBSERVACI ONES
LOGROS A EVALUAR
AUTOEVALUACIÓ
_ EVALUACIO N
FECHA_
10
(1 punto)
Realiza la valoración del paciente crítico en forma adecuada y organizada. Realiza valoración neurológica: Escala de Glasgow, control pupilar y de reflejos.
73
Participa en la entrega y recepción del turno asegurando la continuidad en la atención. Participa activamente en la visita médica. Detecta posibles alteraciones, complicaciones, y actúa inmediatamente. Integra conocimientos de Fisiopatología y Farmacología durante la realización de la práctica PARCIAL 1: PROCEDIMENTAL (2 puntos) Aplica medidas de bioseguridad: (0.50) • Asepsia médica (lavado de manos). • Asepsia Quirúrgica. • Manejo de sangre y fluidos corporales. • Manejo de desechos. Realiza los siguientes procedimientos terapéuticos: (1.50) • Realiza monitoreo electrocardiográfico, de signos vitales, presión arterial invasiva, no invasiva y PVC. • Prepara y administra medicamentos utilizados con frecuencia en el área, previo conocimiento de su literatura. • Administra sangre y hemoderivados. • Maneja vías periféricas, centrales, arteriales, catéter 74
de Swan Ganz (curación de vías). • Realiza diluciones y controla el goteo de soluciones IV. • Administra oxigenoterapia y proporciona cuidados específicos • Proporciona cuidados al paciente con cánula oro faríngeo, tubo endotraqueal y traqueotomía. • Realiza aspiración de secreciones con seguridad. • Proporciona cuidados al paciente con ventilación mecánica. • Proporciona cuidados al paciente con SOG. • Administra nutrición enteral y NPT • Asiste en los cambios de posición, manejo y colocación de dispositivos para reducir la presión en la piel. • Reconoce las necesidades de traslado del paciente y lo prepara en forma oportuna y segura. • Realiza los informes de enfermería siguiendo los protocolos del Servicio. • Maneja formularios específicos del área. PARCIAL 2: ACTITUDINAL (0.50 punto) Es puntual y asiste a todas las actividades programadas durante la práctica.
75
Lleva adecuadamente el uniforme, cuida su higiene personal y la de su entorno. Durante el cuidado al paciente evidencia respeto por los derechos del paciente y brinda cuidados integrales de enfermería Demuestra liderazgo, y atención eficaz y oportuna al paciente Demuestra Interés por ser competente y por su auto formación Evidencia actitudes éticas en la práctica (veracidad, honestidad, honradez, manejo efectivo de conflictos). Asume con responsabilidad el trabajo de equipo, reconociendo y respetando competencias y responsabilidades. Mantiene excelentes relaciones interpersonales con el paciente, profesora, y equipo de Salud. Desarrolla el pensamiento crítico. Es oportuna/o en la entrega de trabajos y tareas. PARCIAL 3: INVESTIGATIVO punto)
(0.50
Aplica el método científico para la atención al paciente: Observación Búsqueda de información Lectura crítica 76
Relación teoría – práctica Sistematización
Utiliza bibliografía específica y actualizada. Utiliza la H Cl como fuente de información, investigación y de vigilancia epidemiológica. Aplica normas de presentación establecidas en trabajos de investigación (presentación APA y Bibliografía Vancouver). PARCIAL 4: TOTAL RUBRICA DE EVALUACIÓN 10-9 Excelente: Supera los conocimientos y destrezas requeridas.
Nota cuantitativa
8-7 Satisfactorio: Domina los conocimientos y destrezas requeridas. 6-5 Básico: Alcanza los conocimientos y destrezas requeridas.
…………………./4
4-1 Insuficiente: No Domina los conocimientos y destrezas requeridas RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN A. DOCENTES: 1. ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL ESTUDIANTE
77
2. ASPECTOS QUE NECESITA DESARROLLARSE
3. OTROS
B. ESTUDIANTES: 1. PERCEPCIÓN DEL ÁREA DE PRACTICA
2. CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
_
_
3. RECOMENDACIONES GENERALES AL TUTOR Y AL ESTUDIANTE
--------------------------------------FIRMA DEL ESTUDIANTE
-----------------------------FIRMA DE LA DOCENTE
78
A
L
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE ENFERMERIA AVANZADA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EN LA DE UNIDAD DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS Y RECUPERACIÓN _Paralelo:
Nombre: Hospital:
_
Servicio:
Profesora:
_
Calificación:
_
_Fecha: _
INSTRUCTIVO: El estudiante deberá solicitar el chequeo de las habilidades y destrezas de manera progresiva. La Tutora calificará el logro de las habilidades y destrezas de acuerdo a la siguiente escala El estudiante alcanza la habilidad y/o destreza
100%
de la nota asignada al ítem
El estudiante está en proceso de alcanzar la habilidad y/o destreza El estudiante no logra adquirir la habilidad y/o destreza
50%
de la nota asignada al ítem 0%
HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL ÁREA DE PRÁCTICA DE UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO Y EMERGENCIAS PEDIATRICAS
N°
DESCRIPCIÓN DE LA HABILIDAD /DESTREZA
A
ACTITUDES, APTITUDES DEL ESTUDIANTE Es puntual y asiste a todas las actividades programadas.
1.
2.
PUNTAJ E ASIGNA DO 1.0/1.0
AUTOEVALUA CIÓN
EVALUACI ÓN DOCENTE
Lleva adecuadamente el uniforme, cuida su higiene personal y de su entorno.
79
3.
4.
5.
B
1.
2.
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Durante el cuidado al paciente evidencia respeto por los derechos del paciente y brinda cuidado individualizado. Aplica el método científico para la atención al paciente: a. Observación b. Búsqueda de información c. Lectura crítica d. Relación teoría – práctica e. Sistematización. Habilidades de comunicación: a. Es cortés en el trato con el equipo de salud, sus compañeras, niños, niñas y familiares. b. Escucha a los niños y niñas, familiares, compañeras, profesora y personal del servicio de salud. c. Mantiene un diálogo respetuoso con la profesora, compañeras, niños, niñas, familiares y personal del servicio de salud. CONOCIMIENTOS, TÉCNICAS Y DESTREZAS DESARROLLADAS POR EL ESTUDIANTE Valora al niño/a que requiere cuidados críticos aplicando el proceso de atención de enfermería Monitoriza los signos vitales: pulso, temperatura, frecuencia respiratoria y tensión arterial, con su respectivo registro en la Historia Clínica Individual. Monitoriza la saturación de oxígeno y la registra en caso de ser necesario reporta. Aplica medidas de higiene y confort a los niños y niñas hospitalizados según condición Cuida con eficiencia a los niños/as que requieren oxigenoterapia Maneja los fármacos con sólida fundamentación teórica Administra medicación por diferentes vías.
2.0/2.0
Brinda cuidados de enfermería a los niños /as en estado crítico. Participa activamente en la entrega del turno 80
10. Elabora planes de cuidado para los niños y niñas críticamente enfermos. C. 1.
APLICA PROCEDIMIENTOS, ESCALAS Y TEST DE VALORACIÓN. Realiza procedimientos específicos en las áreas de recuperación y emergencia: a. Monitoreo invasivo y no invasivo de signos vitales. b. Recolección de muestras de sangre, orina y heces. c. Control de ingesta y excreta d. Cálculo de dosis y de goteo e. Cuidados de enfermería a las vías periféricas. f. Cuidado a los niños con sondas, drenajes y apósitos. g. Administra nutrición enteral y/o NPT.
2.
Aplica escalas y test en la valoración de los niños y niñas críticamente enfermos: a. Escala de Glasgow. b. Gravedad de la obstrucción de la vía aérea. c. Score clínico para la valoración de la gravedad de la crisis asmática. d. Realiza el registro las diferentes escalas.
D.
INFORMES Y REGISTROS
1.
Elabora y desarrolla instrucciones clínicas de acuerdo al perfil de morbilidad y/o procedimientos más frecuentes del Servicio.
2.
Elabora los informes de enfermería según el protocolo de los servicios de salud.
3.
Registra adecuadamente los datos en los formularios establecidos en el servicio de salud.
0.50/0.50
0.50/0.50
81
4.
Elabora planes de alta para los pacientes que lo requieran, recuperando sus necesidades sociales y realidad cultural. TOTAL
….……… /4
COMENTARIOS DE LA ESTUDIANTE:
COMENTARIOS DE LA PROFESORA: _
………………………………… FIRMA DE LA PROFESORA
………………………………………… FIRMA DEL/ LA ESTUDIANTE
82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA AVANZADA SEXTO SEMESTRE MODULO IV: CUIDADOS DE ENFERMERÍA A MUJERES CON PROBLEMAS OBSTÉTRICOS DE ALTO RIESGO. A
L
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA PRÁCTICA NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE
-
PARALELO PERÍODO DE PRÁCTICA: DEL AL_ HOSPITAL
UNIDA_
_
DOCENTE: _ NÚMERO DE FALTAS
PONDERACIÓN EVALUACIÓN CUALITATIVA 1
2
3
4
5
6
7
8
9
OBSERVACI ONES
LOGROS A EVALUAR
AUTOEVALUACIÓ
_ EVALUACIO N
FECHA
NÚMERO DE ATRASOS
10
COGNITIVO (1 punto) Realiza valoración obstétrica y neurológica en pacientes de alto riesgo. Participa en la entrega y recepción del turno. Participa activamente en la visita médica. Detecta posibles alteraciones, complicaciones, en la madre o el niño y actúa inmediatamente.
83
Integra conocimientos de Fisiopatología y Farmacología durante la realización de la práctica PARCIAL 1: PROCEDIMENTAL (2 puntos) Aplica medidas de bioseguridad: (0.50) • Asepsia médica (lavado de manos). • Manejo de fluidos y dispositivos parenterales. • Manejo de desechos. Realiza los siguientes procedimientos terapéuticos: (1.50) • Asiste a exámenes especiales Monitoreo materno fetal y revisa e interpreta exámenes complementarios • Prepara y administra medicamentos, soluciones intravenosas utilizados con frecuencia en la paciente embarazada de alto riesgo, con fundamento científico. • Proceso de administración de Sulfato de Magnesio, dosis impregnación, mantenimiento/ Identifica y valora signos vasomotores. • Proporciona Medidas de confort y seguridad a la paciente obstétrica de alto riesgo. • Administración de sangre y sus derivados – hierro • Realiza toma de muestras para laboratorio según protocolo. 84
• Coloca sonda vesical y/o proporciona cuidados. • Reconoce las necesidades de traslado de la paciente y lo prepara en forma oportuna y segura. • Realiza los informes de enfermería siguiendo los protocolos del Servicio. • Maneja formularios específicos del área. PARCIAL 2: ACTITUDINAL (0.50 punto) Es puntual y asiste a todas las actividades programadas durante la práctica. Lleva adecuadamente el uniforme, cuida su higiene personal y la de su entorno. Durante el cuidado al paciente evidencia respeto por los derechos del paciente y brinda cuidados integrales de enfermería Demuestra liderazgo, atención eficaz y oportuna a la paciente Demuestra Interés por ser competente y por su auto formación Evidencia actitudes éticas en la práctica (veracidad, honestidad, honradez, manejo efectivo de conflictos). Asume con responsabilidad el trabajo de equipo, reconociendo y respetando competencias y responsabilidades. Mantiene excelentes relaciones interpersonales 85
con el paciente, profesora, y equipo de Salud. Desarrolla el pensamiento crítico Es oportuna/o en la entrega de trabajos y tareas. PARCIAL 3: INVESTIGATIVO (0.50 punto) Aplica el método científico para la atención a la paciente: Observación Búsqueda de información Lectura crítica Relación teoría – práctica Sistematización Utiliza bibliografía específica y actualizada. Utiliza la H Cl como fuente de información, investigación y de vigilancia epidemiológica. Aplica normas de presentación establecidas en trabajos de investigación. (Presentación APA y Bibliografía Vancouver). PARCIAL 4: TOTAL RUBRICA DE EVALUACIÓN 10-9 Excelente: Supera los conocimientos y destrezas requeridas. 8-7 Satisfactorio: Domina los conocimientos y destrezas requeridas. 6-5 Básico: Alcanza los conocimientos y destrezas requeridas. 4-1 Insuficiente: No Domina los conocimientos y destrezas requeridas
Nota cuantitativa
…………………./4
86
RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN C. DOCENTES: 1. ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL ESTUDIANTE
2. ASPECTOS QUE NECESITA DESARROLLARSE
3. OTROS __
D. ESTUDIANTES: 1. PERCEPCIÓN DEL ÁREA DE PRACTICA
2. CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
3. RECOMENDACIONES GENERALES AL TUTOR Y AL ESTUDIANTE.
--------------------------------------FIRMA DEL ESTUDIANTE
---------------------------------FIRMA DE LA DOCENT 87
ANEXO 3 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA GUÌA PARA REALIZAR EL PROCESO ENFERMERO El Proceso Enfermero es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, apoyándose en modelos y teorías de enfermería. El uso del Proceso Enfermero permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas, trata a la persona como un todo, un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. OBJETIVO: Lograr que el estudiante aplique las etapas del proceso enfermero para construir un plan de cuidados individualizado que le permita proporcionar atención en todas las dimensiones del ser humano, con un 100% de eficiencia. ACTIVIDADES: 1. Las/los estudiantes en el área de práctica, deben identificar al paciente asignado. 2. Realizar la recolección de los datos. 3. Organizar los datos obtenidos. 4. Ejecutar sistemáticamente las fases del Proceso Enfermero. I. PRIMERA ETAPA: VALORACIÒN En esta etapa inicial se realiza la recolección de datos: Recurrir a la fuente primaria que es el paciente y fuentes secundarias: Historia Cínica, familiares, personal de salud y bibliografía. Para cumplir este paso se puede utilizar técnicas como la entrevista, la observación y principalmente el examen físico del paciente mediante la inspección, auscultación, palpación y percusión. La información se recolecta aplicando los PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON que constituyen una herramienta esencial, para la valoración de enfermería (primera etapa del Proceso Enfermero) ya que la valoración permite al personal de enfermería, comenzar a programar en gran parte los cuidados que luego proporcionará a los pacientes y/o usuarios del servicio de salud. A continuación se detallan los once patrones funcionales: Patrón 1 Percepción - manejo de salud: Hace referencia a cómo percibe el individuo su salud y bienestar, además evalúa las prácticas preventivas que realiza el paciente, es decir este patrón analiza básicamente la percepción de salud del paciente y las prácticas que pueden prevenir enfermedades (como aseo personal, evitar el tabaquismo, alcoholismo drogadicción etc.). 88
Patrón 2 Nutricional – Metabólico: Este evalúa la parte nutricional y metabólica del paciente, las costumbres en cuanto a la ingesta de alimentos y líquidos, este patrón explora a través de preguntas y observación las posibles dificultades y alteraciones que se puedan presentar en la ingesta de alimentos del paciente. Patrón 3 Eliminación: Este patrón describe la función excretora intestinal, urinaria y de la piel, al igual que todos los aspectos que tienen que ver con ella; es decir que también describe rutinas personales y características de las excreciones. Patrón 4 Actividad - Ejercicio: Este patrón se refiere a las habilidades y capacidades de movilidad autónoma y actividad para la realización de ejercicios del individuo, este ítem también estudia las costumbres de ocio y recreo del paciente. Patrón 5 Sueño - Descanso: Este describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo largo del día que tiene un individuo; al igual que evalúa las formas y costumbres que tienen el paciente para conciliar el sueño. Patrón 6 Cognitivo - Perceptual: Este patrón se refiere a las capacidades sensorio perceptuales y cognitivas del paciente es decir a las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y olfatorias, se observa que sean adecuadas comprobando si existe alguna prótesis aditiva o si el paciente requiere lentes de algún tipo en el caso de los demás sentidos se evalúa la sensibilidad a el frío, el calor y a los olores. Este ítem determina además si existe dolor al igual que comprueba las capacidades cognitivas relativas a la memoria y el lenguaje. Patrón 7 Auto percepción - Auto concepto: Este patrón se refiere a como se ve a sí mismo el paciente, es decir que piensa de su imagen corporal, como percibe lo que ven los demás; evalúa la identidad del paciente al igual que las manifestaciones de lenguaje ya sea verbal o no verbal. Patrón 8 Rol - Relaciones: En este patrón se valoran las relaciones de la persona con otras que le rodean, también se valora el papel que ocupan en la sociedad y las actividades que realizan; además evalúa el rol que desempeña el paciente dentro de su núcleo familiar buscando analizar las obligaciones que este debe asumir dentro de su familia. Patrón 9 89
Sexualidad - Reproducción: Se valora en las mujeres la edad de inicio de la menstruación, períodos regulares, dolores, métodos anticonceptivos, embarazos, gestaciones, abortos, pérdidas de la libido, menopausia, antecedentes de cáncer de mama u otros. En los hombres se valoran los métodos anticonceptivos, antecedentes de torsión testicular, problemas prostáticos, de impotencia, además este ítem busca valorar los patrones de satisfacción con la sexualidad. Patrón 10 Adaptación - Tolerancia: Este patrón evalúa los niveles de adaptación y tolerancia de la persona al estrés, lo cual incluye la capacidad de resistirse a amenazas hacia la propia integridad, formas de manejo del estrés, sistemas de apoyo familiares o individuales, todo siempre enfocado a la capacidad que se percibe que tiene el paciente para manejar ciertas situaciones. Patrón 11 Valores- Creencias: En este patrón se incluyen los valores más importantes que rigen la vida de la persona, como sentido de responsabilidad, el respeto, el compañerismo, la familia; a aparte evalúa las creencias espirituales como las creencias de cada individuo y las expectativas que estas generan con respecto a la salud individual.
PATRONES FUNCIONALES
PATRON N. 1 Percepción - Manejo de la salud. Edad, sexo. Higiene general. Déficit del autocuidado. Problemas de salud: alergias Tipo de sangre Riesgo laboral conflictos comunitarios Prematuridad Quimio o radioterapia Interés en conductas saludables.
ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS NANDA /FRECUENTES Dominio: 1-10-11
Entorno físico inadecuado ¿Cómo ha sido su salud en general? ¿Tuvo alguna enfermedad el año pasado? ¿Qué cosas importantes realiza para mantenerse sano? ¿Realiza auto exámenes mamarios?
00035 Riesgo de lesión 00038 Riesgo de traumatismo 00072 Manejo inefectivo del régimen terapéutico 00099 Mantenimiento inefectivo de la salud
90
Existencia de hábitos tóxicos: exceso de café.
PATRÓN N. 2 Nutricional – Metabólico Peso (kg)/Talla (cm)/IMC Piel y mucosas. Problemas con la lactancia materna Problemas en la boca: lesiones/para comer/ masticar /tragar. Nº comidas al día Ingesta de líquidos al día (ml.) Problemas dietéticos Dieta restrictiva / específica Cena abundante Ingesta insuficiente / Ingesta excesiva Come entre horas Deficiente hidratación de la piel Alteración integridad de la piel (herida)/dermatitis/ piel húmeda/ quemaduras
¿Fuma cigarrillos? ¿Cuántos? ¿Toma drogas medicinas? ¿Toma alcohol, cuándo bebió por última vez? ¿Ha sufrido accidentes? (coche, casa, trabajo) Prescripciones médicas. Dominio: 2-11 Presencia de sondas Edemas Estado de la volemia Alteraciones en la temperatura Bebidas azucaradas / Lácteos escasos Halitosis / Caries Náuseas / Vómitos Ulceras boca / Prótesis dentales / Inflamación mucosa bucal ¿Cuál es la ingesta típica diaria de alimentos? ¿Suplementos? ¿Cuál es la ingesta diaria típica de líquidos? ¿Ha perdido / ganado peso? Respecto a los alimentos o a la alimentación: ¿malestar?, ¿deglución?, ¿restricciones en la dieta?
00001 Desequilibrio nutricional por exceso 00002 Desequilibrio nutricional por defecto 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos 00046 Deterioro de la integridad cutánea 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
91
PATRÓN N. 3 Eliminación Eliminación intestinal; frecuencia, características, molestias. Uso de laxantes. Problemas de control. Incontinencia. Incontinencia (urinaria) / Tipo / Goteo de orina Poliuria / Oliguria / Nicturia / Polaquiuria Diuresis (ml.)/día / frecuencia /Características de la orina Ostomía / Tipo ostomía / Urostomía.
PATRÓN N. 4 Actividad - Ejercicio Síntomas respiratorios : FR/Ruidos respiratorios / Disnea /Cianosis / Ortopnea / secreciones Tos / Tos inefectiva / Soporte respiratorio /traqueotomo Inmovilizado /Encamado Parálisis, paresia, parestesia /limitación de la funcionalidad Tensión arterial / gasto cardiaco /pulsos periféricos Deterioro musculoesquelético/sistemas de ayuda
Patrón 5: Sueño – Descanso
Dominio: 3 Retención urinaria / Globo vesical Colector de orina / Sondaje vesical Sangre en las heces Incontinencia fecal Problemas colon rectales / Fisuras anales / hemorroides Problemas de eliminación cutánea / Sudoración copiosa Problemas micción / Drenajes Enuresis
00011 Estreñimiento 00013 Diarrea 00016 Deterioro de la eliminación urinaria 00059 Disfunción sexual (ESPECIFICAR SOLO VARONES)
Dominio: 4-11 Problemas de coordinación Deterioro neuromuscular Apnea de sueño Dependiente Ejercicio físico/deporte Trabajador/empleado/ju bilado Barreras ambientales Ocio /actividades/frecuencia Sedentarismo Test de Katz y Lawton ¿Realiza habitualmente algún tipo de ejercicio? ¿Actividades de tiempo libre?
00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas 00032 Patrón respiratorio ineficaz 00085 Deterioro de la movilidad física
Dominio: 4
92
Horas trabajo/día Problemas en el descanso/relajación /Horas descanso/día Medicamentos para descansar Siestas /Minutos día de siestas Signos de cansancio Horario sueño regular Causa de los problemas de sueño / ayudas Malhumor al levantarse /Presencia de hábitos inadecuados para el sueño. Patrón 6: Cognitivo – Perceptual Alteraciones sensoriales Dificultad en tomar decisiones Problemas de visión / Sistemas de ayuda Cólera, ira Estado de alerta/vigilancia sensorial Intranquilidad/ Irritabilidad Problemas de audición / Sistemas de ayuda / Tapón de cera Problemas sensitivos./táctiles Agitación / Confusión Problemas de olfato Problemas de gusto Vértigo Conducta regresiva Habilidades adecuadas Dolor/intensidad/localización
Presencia de ronquidos Sonambulismo Se levanta cansado Generalmente, ¿Se encuentra descansada y preparada para las actividades de la vida diaria después de dormir? ¿Tiene problemas para conciliar el sueño? Pesadillas? ¿Despertar temprano? ¿Periodos de descanso-relax?
00095 Deterioro del patrón del sueño
Dominio: 5-12 Nivel de instrucción Nivel de conciencia/orientado Problema con el lenguaje y/ habla Dificultad para aprender Problema para expresar ideas Problemas de comprensión Problema con el idioma Escala de Glasgow Problemas emocionales Falta de conocimientos Fobias, miedos Conocimiento recursos comunitarios Tiene dificultad para oír? ¿Lleva gafas? ¿Cuándo se hizo la última revisión? ¿Algún cambio en la concentración de memoria? ¿Le resulta difícil tomar decisiones? ¿Algún malestar?
00122 Trastorno de la percepción sensorial (específica) 00126 Conocimiento deficientes (específica) 00131 Deterioro de la memoria 00132 Dolor agudo 00133 Dolor crónico
93
¿Dolor? ¿Cómo lo trata?
Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto
Dominio: 6-9
94
Imagen corporal Tristeza prolongada Desinterés, falta de motivación Problemas de autoestima Impotencia Verbalizaciones auto negativas Patrón de voz Expresiones de desesperanza Contacto visual Postura corporal Le preocupa lo que piensen de él Nervioso(5)/Relajado(1) Asertivo(5)/Pasivo(1) Le preocupan los cambios físicos.
Patrón 8: Rol – Relaciones Con quien vive Duelo / Negación de una pérdida Personas significativas / Alejamiento Se siente solo Cuidados prolongados Tipo de relación social Relaciones sociales conflictivas Problemas de relación laboral Barreras socioculturales Pertenece a grupos/asociaciones Conducta enérgica, violenta Actividad extraescolar Nº personas grupo familiar
Fracasos, rechazos Carencias afectivas Cambios frecuentes estado ánimo Tristeza Test Yesavage Personalidad (rasgos personales) Angustia / Ansiedad / Depresión Problemas conductuales Deterioro de la atención Rendimiento escolar ¿Cómo se describe a sí misma? La mayor parte del tiempo, ¿Se siente a gusto consigo misma? ¿Hay cosas que le hacen enfadar frecuentemente? ¿Le hacen sentir miedo? ¿Le producen ansiedad?
00120 Baja autoestima situacional 00124 Desesperanza 00146 Ansiedad 00148 Temor
Dominio:7- 9-12
Cuida de alguien / quien Rol familiar / relación familiar / apoyo familiar Situación socio familiar Violencia doméstica / Presencia de abuso Recursos económicos adecuados Expresión de culpa Utilización de los recursos comunitarios La familia, ¿Depende de usted para alguna cosa? ¿Qué tal le trata? ¿Pertenece a algún grupo social? ¿Tiene
00052 Deterioro de la interacción social 00054 Riesgo de soledad 00061 Cansancio en el desempeño del rol. Cuidador
95
amigos cercanos? ¿Se siente sola con frecuencia? Patrón 9: Sexualidad – Reproducción Menarquia / Edad Gestaciones / Hijos Vivos / Abortos Alteración del ciclo menstrual / cantidad / días del ciclo / Síndrome premenstrual / dispareunia / dismenorrea Menopausia / Edad / sangrado vaginal postmenopáusico Revisiones ginecológicas / Periodicidad / Sequedad vaginal Información anticonceptivos Información E.T.S. Problemas de fertilidad Información sexual en familia Revisiones urológicas / Periodicidad. Patrón 10: Adaptación – Tolerancia Cambios/Crisis importantes 7 Emociones inapropiadas Problema en adaptación a cambios/crisis Tensión habitual Soluciones inadecuadas a las crisis Preocupación excesiva/prolongada Incapaz afrontar la crisis Problemas fisiológicos /conducta / Estrés / Grandiosidad Agentes estresantes Negación problemas evidentes Ridiculiza a los demás Rabietas en el niño
Dominio: 8 00059 Disfunción sexual
Dominio: 9 Cambios/Crisis importantes 7 Emociones inapropiadas Problema en adaptación a cambios/crisis Tensión habitual Soluciones inadecuadas a las crisis Preocupación excesiva/prolongada Incapaz afrontar la crisis Problemas fisiológicos /conducta / Estrés / Grandiosidad Agentes estresantes
00070 Deterioro de la adaptación 00074 Afrontamiento familiar comprometido 00149 Síndrome del estrés del traslado
96
Tolerancia al estrés Llanto excesivo en niños.
Patrón 11: Valores - Creencias. Cosas importantes en la vida Conflicto/oposición familiar a las prácticas religiosas Satisfecho con su vida Valores /costumbres culturales Planes de futuro Tipo de costumbres culturales Ve bien su futuro Costumbres culturales de riesgo para la salud de la persona Ideas /creencias importantes Problemas adaptación del niño a costumbres Conflicto con valores/creencias personales Terapias para su salud
Negación problemas evidentes Ridiculiza a los demás Rabietas en el niño Tolerancia al estrés Llanto excesivo en niños. Dominio: 10 Creencias religiosas familiares Actitud ante conflicto con las terapias Practica alguna religión / tipo Conflicto/preocupación vida-muerte Actitud ante la vidamuerte La religión es importante en su vida Conflicto/preocupación sufrimiento dolor La religión ayuda en los problemas Actitud ante el sufrimiento-dolor Conducta incongruente con los valores Generalmente, ¿Consigue en la vida las cosas que quiere? ¿Tiene planes de futuro importantes? ¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda cuando surgen dificultades? Ingresos
00066 Sufrimiento espiritual 00067 Riesgo de sufrimiento espiritual
97
II. SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÌA Luego de haber realizado la valoración se determinan los diagnósticos de enfermería y se priorizan de acuerdo al grado de alteración, física, fisiológica, emocional, espiritual y social que ocasionan los problemas detectados en el paciente. Para esto se utiliza la taxonomía de la NANDA, y estos pueden ser en base a problemas reales y potenciales. III. TERCERA ETAPA: PLANIFICACIÒN En esta etapa, las estudiantes planifican su trabajo, en la matriz proporcionada, organizan los diagnósticos de enfermería priorizándolos. Establecen los resultados esperados (NOC) que son el propósito de todo el proceso enfermero, determinados en relación a cada diagnóstico de enfermería identificado. Determinan las intervenciones de enfermería (NIC) con sus diferentes actividades. Desarrollan los fundamentos científicos en razón de cada NIC, que son los principios que validan científicamente la acción de enfermería, por tanto el estudiante debe consultar estas bases científicas en bibliografía como fundamentos de enfermería, anatomía, fisiología, farmacología, bioquímica, entre otros. Establecen los criterios de evaluación en base a los resultados de las intervenciones en el paciente, para esto utiliza indicadores cualitativos y cuantitativos. IV.
CUARTA ETAPA: EJECUCIÒN
Trabajan con el paciente ejecutando lo planificado. V. QUINTA ETAPA: EVALUACIÒN Está presente durante todo el proceso de atención y ayuda a cambiar las NIC o intervenciones de enfermería de acuerdo a las respuestas del paciente. La evaluación cualitativa o cuantitativa de las acciones proporcionadas, se realiza a medida que se van aplicando las acciones y observando los resultados. Finalmente, con las acciones y resultados alcanzados se elabora el informe de enfermería.
98
ANEXO N° 4 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS CARRERA DE ENFERMERÌA PROGRAMA ENFERMERÌA AVANZADA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DATOS DE IDENTIFICACIÒN: Nombre del paciente……………………………………………………………………………………… Edad…………………. Ocupación………………………………………………..……….H.CI…………………… …………….No. cama……………… Diagnóstico/s……………………………………………………………………………… …………………………………………….. Fecha en que realiza esta actividad………………………………………….………………………………………… ……… Estudiante responsable…………………………….…………………………………………………… ………………………….. 1. VALORACIÒN GORDON.
SEGÚN
PATRONES
FUNCIONALES
DE
MARJORY
2. PRIORIZACION DE DIAGNÒSTICOS DE ENFERMERÌA. 3. MATRIZ PARA ORGANIZAR EL PLAN DE CUIDADOS PATRON FUNCIONA L
DIAGNOSTIC O DE ENFERMERÌA
NOC
NIC
FUNDAME NTO CIENTIFICO
CRITERIOS DE EVALUACION
99
4. INFORME DE ENFERMERIA: Realizará tomando en cuenta las características de: objetivo, preciso, oportuno y completo y de acuerdo a las normas establecidas en los servicios en los cuales realiza la práctica. 5. BIBLIOGRAFÌA.
100
ANEXO N° 5 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS CARRERA DE ENFERMERÌA PROGRAMA ENFERMERÌA AVANZADA MODELOS DE ANOTACIONES O INFORMES DE ENFERMERIA ANOTACIONES ORIENTADAS AL PROBLEMA (SOAPIE). Es el sistema de documentación orientada al problema paralelo al proceso de enfermería, incluye la recolección de datos, la identificación de respuestas del paciente, el desarrollo del plan de cuidados y la evaluación de la consecución de los objetivos. En este sistema, la información esta enfocad a los problemas del paciente, y está integrada y registrada por todas las disciplinas, utilizando un formato constante. MODELO SOAPIE Es un método sistemático para el registro e interpretación de los problemas y necesidades de la persona o paciente. Así como las intervenciones, observaciones y evaluaciones que realiza la enfermera; también se le conoce como estructura o reglas del registro de la enfermera. La sigla SOAPIE corresponde a los siguientes contenidos: S: Datos Subjetivos. Incluyen los sentimientos, síntomas y preocupaciones del paciente, se documente las palabras del paciente o un resumen de la conversación. O: Datos objetivos: Consiste en los hallazgos obtenidos durante la valoración; se descubren por el sentido de la vista, oído, tacto, y olfato o por instrumentos como el termómetro, tensiómetro, exámenes auxiliares, etc. A: Interpretaciones y análisis de los datos: Puede ser real o potencial y siempre va el “relacionado con” para determinar lo factores determinantes o condicionantes y el código de diagnóstico de la NANDA. P: plan de atención: se registra el objetivo de la planificación, comprende lo que la enfermara planifica hacer. I: intervención o ejecución. Se refiere a ejecutar el plan diseñado con la finalidad de resolver los problemas identificados. 101
E: Evaluación de los resultados esperados: se evalúa la eficacia de la intervención efectuada; registrada en presente. Concluye con la firma del colegio y cello de la enfermera que atendió al paciente. EJEMPLO. Fecha y hora: S: Paciente refiere mucho dolor de cabeza, solicita que le retire las cubiertas y le coloque paños de agua fría en la cabeza la cabeza. O: temperatura 38.5ºC, diaforesis, rubicundez. Presenta herida quirúrgica dehiscente a nivel de línea media de abdomen cubierta con apósito manchado con drenaje purulento en abundante cantidad. A: Hipertermia relacionada a proceso infeccioso. P: Disminuir la temperatura corporal. Controlar el proceso infeccioso de la herida quirúrgica. I: Control de la Temperatura horariamente, aplicación de medios físicos, administración de antipiréticos prescritos e incremento de líquidos por vía oral. Curación de herida con técnica aséptica y aplicación de alginato de calcio, administración de antibióticos prescritos. E: La respuesta observada en el paciente es la disminución del dolor de cabeza y de temperatura 37.2ºC, se observa herida con tejido de granulación y disminución del exudado. FIRMA RESPONSABLE NN/ EST ENE
102
ANEX0 N° 6 FORMULARIO PARA REGISTRO DE ASISTENCIA
Corresponde al Leccionario de Práctica.
103
ANEXO 3
GUÍAS DE LA CLÍNICA DE SIMULACIÓN
SEPTIEMBRE 2016 – FEBRERO 2017
104
105