Edición N° 1 Temuco, 01 de Abril del 2014
Revista científica psicolingüística
¿Cómo estimular el lenguaje de tus hijos?
La música: arte y herramienta de estimulación al lenguaje
La psicología
Sordera ¿mpedimento para la lectura?
del lenguaje
Autoras: Natalia Durán, Eyzabo Cárcarmo, María Belén Soto, Laura Villarroel y Valeska Sóldan. Profesor tutor: Flgo. Daniel Rodríguez Marconi. Magister en comunicación social con mención en comunicación y educación.
Universidad Católica de Temuco. Escuela ciencias de la Salud. Fonoaudiología. Editorial Fonoapp Publicado el 23 de Junio del 2014 1era Edición. Temuco, Región de la Araucanía. Chile.
——————————Revista científica psicolingüística———————————
En la música
La música: arte y herramienta de estimulación lingüística La música , sobre todo la música clásica, como la de Mozart provoca: Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje. Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
Autores como Judd (De la Torre y Fernández Guinea, 1991), exponen las semejanzas y diferencias entre la música y el lenguaje.
La música siempre ha ido de la mano con el lenguaje. Interesantemente se muestran en las investigaciones detallando cómo afectan las funciones cerebrales a través de los dos hemisferios en ámbitos lingüísticos y musicales. Así, es que en la mayoría de las personas, el hemisferio cerebral izquierdo controla casi todos los aspectos del lenguaje y gran parte de los musicales rítmicos en los músicos diestros. El hemisferio cerebral derecho por su parte, controla los aspectos de la entonación, tono, timbre y melodía (Schlaug, 1995; Schlaug, Jäncke, Huang, y Steinmetz, 1996). A su vez, Nebreda (1996 y 1998) asegura que las estructuras evolutivas de la aptitud musical están estrechamente vinculadas en los pri-
meros estadios evolutivos a los aspectos lingüísticos y adquieren una entidad propia en la adolescencia. La música tiene la posibilidad de estimular el lenguaje y la cognición de los infantes debido a que posee el poder de suscitar en los demás una actividad (Brenner, 1968), la música también supone la simbolización de elementos no tangibles como son el sonido y el tiempo, lo cual enriquece la capacidad de representación del individuo. Con base en la activación y simbolización que produce la música la han empleado para que los individuos puedan superar alguna deficiencia, o mejorar potencialidades.
Música: Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.
4
Lectoescritura , período en que los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad acceden a leer y escribir.
La música puede ser una gran herramienta de influencia pedagógica para el desarrollo del niño en las distintas áreas que involucran la cognición, desde lo afectivo: al percibir los mensajes sensibles de la obra misma, al expresar con precisión el sentimiento propio y al entender con claridad la sensibilidad del otro, hasta la memoria, atención, creatividad, inteligencia, análisis, síntesis, así como la capacidad de la lectoescritura. La actividad musical entonces, puede llegar a satisfacer integralmente necesidades fundamentales del niño: de comunicación, de seguridad, etc. Respecto al último punto, la lectoescritura es el proceso de compresión de lectura, en la que cuando se escribe, se cifra un código mediante las palabras y que al leer se decodifica esos signos para su interpretación. Como objetivo propio es la construcción de significados, lo cual permite desarrollar y mejorar destrezas lingüísticas imprescindibles para la utilización de las artes del lenguaje. A ello se pretende que la estimulación comience desde el periodo prenatal a través de conversaciones con el niño o niña durante la gestación implementando diversos recursos como lo son la música especifica existente para este periodo, desta-
cando principalmente las del efecto Mozart. Según Campbell, (2001) durante los años ochenta y noventa, las revistas científicas de todo el mundo comenzaron a publicar estudios que demostraban que la música modifica realmente la estructura del cerebro en el desarrollo del feto; que los bebes reconocen y prefieren la música que oyeron por primera vez en el vientre de sus madres; que el coeficiente intelectual aumenta entre los niños que reciben instrucción musical regularmente; que una media hora de terapia musical estimula un mejor funcionamiento del sistema inmunológico en los niños; y que la música alivia el estrés, favorece la interacción social, estimula el desarrollo del lenguaje y mejora las habilidades motoras en niños pequeños. Por ello es que esta estrategia cognitiva es empleada durante los primeros años de vida, donde la actividad neuronal está importantemente influenciada por el ambiente. Y en el que ocurre un desarrollo muy significativo en la vida de un niño, de acuerdo al período crítico.
5
TÍTULO DEL ARTÍCULO INTERNO Este artículo puede incluir 75-125 palabras. La selección de imágenes o gráficos es una parte importante de la incorporación de contenidos a un boletín. Medite sobre su artículo y pregúntese si la imagen apoya o refuerza el mensaje que intenta transmitir. Procure no seleccionar imágenes que parezcan fuera de contexto. Microsoft le ofrece miles de imágenes prediseñadas para elegir, que puede importar en su boletín. También puede utilizar diversas herramientas para dibujar formas y símbolos. Cuando haya elegido una imagen, sitúela cerca del artículo.
TÍTULO DEL ARTÍCULO INTERNO Este artículo puede incluir 150-200 palabras.
pero trate de que la extensión de los artículos sea breve.
Una ventaja de utilizar su boletín como herramienta promocional es que puede reutilizar contenidos de otros materiales de marketing, como notas de prensa, estudios de mercado o informes.
La mayor parte del contenido que incluya en su boletín también se puede utilizar en su sitio Web. Así pues, cuando termine de escribir el boletín, llévelo a un sitio Web y publíquelo.
Aunque su objetivo principal al distribuir un boletín pueda ser vender sus productos o servicios, la clave del éxito del boletín es que le resulte útil a los lectores. Una buena manera de agregar contenido útil al boletín es crear y escribir sus propios artículos, o incluir un calendario de los próximos eventos o una oferta especial para promocionar un nuevo producto.
Título que describe la imagen o el gráfico
Puede escribir sobre muy diversos temas,
TÍTULO DEL ARTÍCULO INTERNO Este artículo puede incluir 75-125 palabras. La selección de imágenes o gráficos es una parte importante de la incorporación de contenidos a un boletín. Medite sobre su artículo y pregúntese si la imagen apoya o refuerza el mensaje que intenta transmitir. Procure no seleccionar imágenes que parezcan fuera de contexto. Microsoft le ofrece miles de imágenes prediseñadas para elegir, que puede importar en su boletín. También puede utilizar diversas herramientas para dibujar formas y símbolos. Cuando haya elegido una imagen, sitúela cerca del artículo.
TÍTULO DEL ARTÍCULO INTERNO Este artículo puede incluir 100-150 palabras. Los temas que aparecen en los boletines son prácticamente ilimitados. Se pueden incluir historias centradas en tecnologías modernas o innovaciones en su campo. También puede resaltar tendencias empresariales o económicas, o hacer predicciones para sus clientes. Si el boletín se distribuye internamente, puede incluir comentarios sobre nuevos procedimientos o mejoras en el negocio. Algunos boletines incluyen una columna que se actualiza en cada número, por ejemplo, una columna de sugerencias, la crítica de un libro, una carta del presidente o una editorial.
6
Egidio Contreras, profesor de Música, magíster en Educación y docente del Magíster en Educación Inicial de 0 a 3 años Mención Método Montessori, de la Universidad Andrés Bello. Se refiere al tema, respecto a la previa estimulación que ayuda a un desarrollo constructivo. Y que todo sucede a través del proceso fisiológico, a la percepción del sonido, a través de estímulos sensoriales. A ello, Contreras concluye : “Un oído entrenado en el arte de escuchar concentradamente favorece además el desarrollo de habilidades de retención, memoria y comprensión por parte del niño. Lo anterior tiene un impacto notable no sólo en el logro de una oportuna educación emocional, sino que además, en la adquisición de habilidades cognitivas . Finalmente, consideraciones acerca de cuándo emplear la música, por cuanto tiempo y en qué modalidad, son esenciales a la hora de decidir un proceso de estimulación del aprendizaje”.
Las capacidades que posee el ser humano de adquirir habilidades mediante factores estimulantes son de suma importancia, lo que permitirá que tener mejores resultados en su cuociente intelecto, tanto la lectura, vocabulario, entre otros. Una adecuada estimulación musical durante los primeros años de vida, pueden garantizar el desarrollo armónico de todas las capacidades necesarias para la estructura del lenguaje: cognitivas, afectivas y motrices. (Influencia musical lectoescritura, 200)
REFERENCIAS:
Piaget, J. (1985). Seis estudios de psicología infantil, Paidós, Barcelona. dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
Schiller, F. (1943). La educación estética del hombre, Espasa Calpe, Argentina. (Colección Austral)
Coronado, V. Román, C. San Martín, J. Soto, I. (2010). Influencia musical en lectoescritura. BuenasTareas.com. Recuperado 06, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/ Influencia-Musical-En-Lectoescritura/396387.htm
Torres, P.(2008). Centro de estimulación musical. Recuperado el 28 de Marzo del 2014, en http://articuloscem.blogspot.com/2008/08/la-actividad-musical-en-el-desarrollo.html
Xóchitl I. Y Pavón S . (2001) Estimulación de las habilidades psicolingüísticas a través de la clase de música y las actividades extraescolares . Recuperadode http://www.revistas.unam.mx/ index.php/cem/article/view/7305
Hernández, E. (S.f) La música y el desarrollo infantil. Recuperado el 28 de Marzo del 2014, en http://www.psicologia-online.com/infantil/musica.shtml
Universia. (2008). ¿Cómo ayuda la música al desarrollo cerebral de los niños? . Recuperado el 31 de M a r zo del 2 01 4 , en h t t p :/ / no t ici a s . u n i ve r s ia . cl / v id a -un i v e r s it a r ia / noticia/2008/06/18/308957/ayuda-musica-desarrollo-cerebral-ninos.html
http://
7
——————————Revista científica psicolingüística———————–———
Para padres
¿Cómo estimular el lenguaje de tus hijos? Uno de los desarrollo más importantes, es el lenguaje a la hora de crecer, como padres importante es el rol, ya que, pueden ayudar a la estimulación de ello. No sólo existen maneras a través del juego y conversación, ¿sabías que lo también lo puedes hacer a través de la alimentación?. A la hora se padres, muchas son las interrogantes al momento de educar. Como se dice, nadie nace sabiendo ser padres, por lo que es algo que se va adquiriendo a lo largo de los años. Si bien se adquiere del conocimiento de personas con experiencia, no cabe duda que hoy en día, existen diversos espacios para apoyar el aprendizaje del niño, estimulando desde edades tempranas. Así es, en la manera de buscar información por internet, encontrar libros explicativos, ver videos en la web, etc. A ello es a lo que se enfoca la siguiente presentación, basada en el aspecto de la estimulación de padres a la hora del aprendizaje lingüístico del niño.
Existen diversos métodos, y en el cual el niño irá potenciando sus procesos metacognitivos, y el rol de los padres proporcionará ser un favorable factor a la hora de aprender. Lenguaje y emoción están muy unidos. Dar afecto al niño favorece el desarrollo del Lenguaje. Y es por ello que se pretende la estimulación. Pero, ¿porque es importante esta realización? Se puede evitar el aislamiento social por parte del niño, problemas articulatorios, situaciones de fracaso escolar, entre otros.
TRUCOS PARA ESTIMULAR AL NIÑO A HABLA Según la REVISTA SER PADRES, en su el artículo “Trucos para estimular al niño a aprender a hablar (2014)”, menciona:
Háblale despacio y de modo expresivo, mirándole con cariño a la cara. Con las diferentes inflexiones de la voz le transmitimos información sobre el mundo y nuestros sentimientos hacia él.
Utiliza una palabra familiar en diferentes oraciones. Es una buena técnica para ayudarle a asociar objetos con sus nombres.
Señala la identidad de quien posee los objetos. Además de enseñarle a nombrar cosas, personas o situaciones, debe aprender poco a poco a relacionar esas entidades entre sí. Así su lenguaje abarcará más conceptos.
Haz partícipe a tu hijo de las conversaciones de la familia. Es importante hablarle aunque no entienda todo lo que está sucediendo. Los niños saben mucho más de lo que los adultos creemos, comprenden las cosas antes de que sepan decirlas.
Los años cruciales para el desarrollo del lenguaje en el niño, son los que abarcan desde el año y medio a los cinco años. Es mucho más fácil estimular el desarrollo del lenguaje durante estos tres años ,que una vez pasada esta etapa. A continuación presentamos dos formas sencillas para ello: Si bien la alimentación no sólo sirve para mantener equilibrio nutricional, también permite desarrollar lingüísticamente al niño, en la forma de ingerir. Los alimentos líquidos: Animar al niño, a beber en vaso o una taza; Alimentos semisólidos: compotas, papillas, yogur (con diferentes texturas); Alimentos sólidos: galletas, verduras, trocitos de
fruta. Lo importante que refuerce los músculos que participan en la articulación y que en la ingesta de alimentos que propicien movimiento a la lengua, músculos faciales, entre otros. Imitación motriz, también puede ser una modalidad que permite el desarrollo social, y que se refiere a las imitación de juegos compartidos, animando con canciones y juegos a imitar acciones con su cuerpo como aplaudir, saludar. Exagerarle los gestos puede ser bueno, como el estado de alegría, sorpresa, ya que, el lenguaje también puede ser no verbal.
"El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día…” Leon Battista Alberti AÑO?
El uso del chupete puede traer complicaciones tanto dental como muscula( paladar) por lo que le puede llevar a traer complicaciones en la articulación, entre menos uso, mejor.
ESTIMULACIÓN DE LOS PADRES EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN Si bien se recomienda la estimulación del lenguaje por parte de los padres, es fundamental la explicación que esta interacción comienza antes del nacimiento. Y así es como también sucede con los niños que sufren de síndrome de down (SD). Aquellos niños con SD comúnmente padecen de un retraso del lenguaje, por que es de suma relevancia el actuar de sus padres o quienes lo acompañarán a lo largo de su vida. Por otro lado, si se le hace mención al nivel de lenguaje al que se encuentran, ellos presentan más habilidades de respuesta y son más adecuadas, por tanto hace referencia que su lenguaje es diferente. El lenguaje debe ejercitarse en la casa, de forma relajadas al desarrollo del habla, y estimular cuando el niño está descansado y de buen humor. Importante recalcar que antes de esperar la locución perfecta, es fundamental enseñarle el lenguaje de necesidades básicas, como nombres de familiares y de él, alimentos, nombre de sus juguetes, necesidades de ir al baño, o las que requiera, propia de la persona.
Variadas son los aspectos de estimulación del niño, a todo ello es importante el tema del refuerzo, cada vez que ejecute una acción bien, reforzaremos positivamente, pero si reímos ante sus errores el tomará como refuerzo propiamente positivo, y tenderá a repetirlo, por lo que hay que tener ojo en ello. Para que se torne un aprendizaje, necesitará de constancia, por lo que es recomendable dedicarle tiempo del día al niño. Y no tender a presionarlo en el desarrollo, porque repercutirá en el poco interés que tornará la interacción, y no se verán resultados favorables.
De acuerdo a ello, y no menos importante, el tema de la tecnología ha impactado globalmente, si somos expectantes de la realidad, podrá percibir que hoy en día los niños manejan la tecnología desde muy pequeños, y por lo que existen aplicaciones para su desarrollo lingüístico. Respecto a ello aceptemos la tecnología, pero no hay que dejar de lado, el apoyo humano que tornará mejor aprendizaje, y más resultados como tal.
El apoyo familiar, permitirá no sólo la buena interacción padres e hijo sino que entre ambos también. Lo que será bueno en tornar un buen ambiente familiar, potenciando la comunicación.
Referencias bibliográficas
Rojo, D. (2014). Trucos para estimular al niño a aprender a hablar. Revista Ser padres. Recuperado el 19 de Mayo del 2014, en http://www.serpadres.es/1-2anos/educacion-y-desarrollo/primeraspalabras-trucos-hablar-lenguaje.html
Educa Madrid. (S.f). Estimulación del lenguaje. Recuperado el 20 de Mayo del 2014, en http:// www.educa.madrid.org/cms_tools/files/3846f545-a22a-4593-986f-28e10af86e35/lenguaje% 20oral.pdf
Alafina. (S.f). Pauta para padres estimulación del lenguaje. Recuperado el 19 de Mayo del 2014, en http://www.alafina.es/wp-content/uploads/2013/06/pautaslogopedia.pdf
Guerra, R. De las Heras, J.( S.f). Importancia de la madre en la estimulación del lenguaje en niños con Sindrome de Down. Recuperado el 20 de Mayo del 2014, en http://revistas.ucm.es/index.php/ RCED/article/viewFile/RCED9696220157A/17549
——————————Revista científica psicolingüística———————–———
F E C H A
SOBRE ESCUELAS DE LENGUAJE
D E L
B O L E T Í N
La psicolingüística en las escuelas de lenguaje Desde la apertura de centros que se encargan de guiar la enseñanza de menores con necesidades especiales, las técnicas aplicadas para su aprendizaje han ido evolucionando para el apoyo del trabajo realizado en aulas de las escuelas de lenguaje. Si bien es importante, durante el desarrollo del lenguaje, funcionan diferentes procesos cognitivos, como la atención, la memoria, la percepción, el razonamiento, que se consideran como habilidades de interacción o predecesoras de las capacidades lingüísticas. Y por otro lado también influyen las áreas asociadas al lenguaje, los músculos que implican en la articulación de el, entre otros aspectos participantes. Referido a ello hay niños que tienen problemas del lenguaje, por lo que se derivan a una formación especial, y es donde se apoyará la estimulación de los as-
pectos que se ven alterados. Es así, como en las escuelas que se especializan en trastornos del lenguaje se emplean diferentes métodos de apoyo para solucionar las deficiencias o trastornos de lenguaje. A nivel educacional estos emplean currículos de tipo cognitivo, metodología de proyectos, entre otros.
Primero hay que entender que existen varias habilidades psicolínguísticas, que se miden para determinar tipos de terapias y reforzar esos aspectos, entre ellas encontramos : “Atención/ concentración: La atención influencia el tipo y la cantidad de material procesado, determina el destino de la información sensorial e influencia el procesamiento de la misma. La atención y la concentración permiten la orientación temporoespacial y frente a los demás; Seriación: es una de las habilidades psicolingüísticas que subyacen a la estructuración sintáctica, es decir, permite al niño organizar sus frases y oraciones; Clasificación/categorización: Estos procesos ayudan a la formación del léxico mental del niño, facilitando la recuperación y almacenamiento de la información; Identificación: Permite a los niños interpretar o dar significado a lo que se percibe, construyendo estructuras mentales internas que se almacenan a nivel cognitivo” (Varela, 2008).
Muchos son los proceso que se ven involucrados, y que de por sí no son procesos aislados, por lo que el funcionamiento innato del humano es la asociación de esquemas, que permiten un buen desarrollo. Para solucionar un problema de lenguaje los fonoaudiólogos, profesionales que apoyan este aspecto, proporcionan terapias basadas en el desarrollo del lenguaje además de terapias individuales y grupales, donde influye enormemente el tipo de acercamiento de la terapia escogida. Usando como un tipo de mecanismo la zona de desarrollo próximo del usuario, esto quiere decir, lo que es capaz de realizar el niño por si solo, y lo que el niño es capaz de realizar, con ayuda de un adulto. Algún tipo de test que comúnmente se utiliza para determinar las habilidades psicolingüísticas es el ITPA (Test illinois de aptitudes psicolingüísticas).
Caracterizar un perfil psicolingüístico de los niños con trastorno específico del lenguaje (TEL), puede ser mediante el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA). Este detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión
Es de importancia destacar que los métodos empleados por profesionales y especialistas de escuelas de lenguaje coinciden en los objetivos de hacer que los menores superen sus patologías de lenguaje. Basta decir que una acertada coordinación por un grupo de especialistas influirá exitosamente en el cumplimiento del objetivo. Como en todo ámbito, lo principal para obtener el resultado deseado es tener el objetivo claro planteado desde el comienzo. Entre las actividades terapéuticas se encuentran las actividades individuales, referidas a procedimientos utilizados en el menor con trastorno del lenguaje, adecuando los materiales a la habilidad psicolingüística que se implementara en la actividad.
Es posible además realizar trabajos con grupos de menores con trastornos del lenguaje, modificando los objetivos en función de las habilidades psicolingüísticas, no obstante la evaluación seguirá siendo individual dentro de dicho grupo que podrá ser de hasta tres menores. Actualmente en el mercado existe una amplia gama de materiales que pueden ser utilizados para estas intervenciones incluyendo los software, sin embargo es imprescindible que cumplan con ser acordes a la edad de los menores a los cuales se están interviniendo, deben tener distintos niveles de dificultad y estar enfocados a la habilidad psicolingüística, ya sea memoria, asociación, integración, reconocimiento, etc. con la cual se esta trabajando.
Bibliografía:
Silva, D. (S.f). Psicolingüística aplicada en Escuelas Especiales de Lenguaje . Recuperado el 21 de Mayo del 2014, en http://danielsilvat.site40.net/psicolinguistica.html
Blanco, S. Sepúlveda, F. Ramírez, F. Torres C. Valenzuela, M. (2008). Habilidades psicolingüísticas en niños con trastorno específico del lenguaje de Kínder y nivel básico. Recuperado el 21 de Mayo del 2014, en http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_s/sources/blanco_s.pdf
———————————-Revista científica psicolingüística——————————–
Internet
El internet y la revolución de las teorías psicolingüísticas
El internet es un conjunto de redes, donde se puede extraer cualquier tipo de información, ya sea de índole de trabajo o de entretención. El internet es una herramienta de apoyo, que hoy en día se ha vuelto accesible a una gran cantidad de personas a nivel mundial. La psicolingüística es una ciencia que estudia el Lenguaje y que en la actualidad utiliza el internet como medio de comunicación a través de las redes sociales y la influencia que tiene éstas ejercen sobre las personas.
A menudo y ya casi sin darnos cuenta, utilizamos una herramienta muy versátil para la comunicación e incorporación de conocimientos, el internet. Desde las décadas del 80’ y 90’ el internet ha repercutido en nuestras vidas como una herramienta de ayuda para extraer información necesaria para uso científico, realización de trabajos educativos, entre otros usos de carácter intelectual. Hoy en día además de ayudarnos a buscar información necesaria de carácter científico y educativo, también ha sido una herramienta para buscar otro tipo de información de importancia personal o simplemente para pasar los tiempos de ocio. Otra característica importante del internet en la actualidad, es que nos ha facilitado el acceso a la comunicación entre personas que se encuentran en distintas ciudades y hasta en diversos países en tiempo real, no importando el horario, ya que es posible la comunicación sea de día o noche.
idea de reformular algunas teorías del pasado y crear unas nuevas que se actualicen a los acontecimientos del siglo XXI, ya que el internet ha llegado para quedarse y seguir influenciando la vida de todos a nivel mundial. El internet ha repercutido en nuestras vidas de manera tal, que tanto las nociones como la lengua, literatura, género, narración y variedad se han visto alteradas por las comunicaciones virtuales, requiriendo nuevos parámetros operativos, tomando en cuenta la influencia que tiene el ciberespacio en ellas. Ya se puede apreciar que existe una nueva modalidad de hablantes- lectores, que son los virtuales que se gestan a través de la red, por lo que ya se ha ido modificando las variables que sustentan las teorías psicolingüísticas del XX.
Como bien ha expresado David Bohm (1980), “La realidad no es propiamente un escenario fijo e inmodificable, sino más bien un estado de coEl internet ha sido tan invasivo en este último sas cuya sustancia es cambiante”. tiempo en nuestras vidas, que hoy en día, se ha planteado la pregunta si el internet está afectan- Con esto, Bohm, quiere decir que el mundo va do a lo que conocíamos como lo que es la psico- cambiado la realidad, hoy en día se puede aprelingüística y la literatura actual, los comunes ejes ciar en cómo el desarrollo tecnológico ha revoluconceptuales en los que se han fundamentado las cionado y causado un impacto a nivel global mopropuestas estructuralistas, generativistas y dis- dificando y evolucionando distintos aspectos en cursivas, en lo que se encuentra la cognición, nuestras vidas. identidad, actos de habla, linealidad, tiempo y espacio; frente a los eventos propios de lo que respecta la comunicación virtual. Llevando a la
Otros lingüistas que han considerado este tema, como lo es David Crystal, siendo el más autorizado en hablar del tema, hasta el día el día de hoy Crystal ha dedicado dos volúmenes al internet, donde habla de él como la tercera y más impactante revolución ocurrida en relación con el lenguaje. Como se ha planteado anteriormente la psicolingüística y lingüística, han ido cambiando al cabo que pasan los años y la tecnología se ha ido involucrando cada vez más, es por ello que hoy en día se habla de las “comunidades lingüísticas virtuales”, ellas se caracterizan por ser una multitud invisible, donde cualquier persona puede comunicarse con otra solo por medio de manifestaciones comunicativas electrónicas, involucrando así la comunicación lingüística, visual y sonora, compartiendo intereses en común. Poco a poco se van abriendo nuevas posibilidades de comunicarse con todo tipo de personas y en todo el mundo, donde ni si quiera es necesario conocer a la persona misma, para entablar una conversación con ella, esto se puede concretar gracias a herramientas del internet, llamadas Redes Sociales, ejemplos de ellas son: Twitter, Facebook , WhatsApp, Line, Hangouts, entre otras.
que las redes sociales ha sido un recurso para la comunicación de las personas , las interacciones que allí se mantienen no son iguales a las que uno mantiene de persona a persona, ya que ha pesar de que tengamos 500 amigos ya sea facebook, twitter u otra red social, estos no son amigos verdaderos , por lo que no son personas con las que se pueda realmente hablar. Otro punto que plantea el lingüista estadounidense , es que muchas personas pertenecientes a estas redes sociales escriben los primeros pensamientos que se les vienen a la cabeza , pero si pensaran dos minutos en lo que realmente quieren decir quizás no lo enviarían . Para finalizar el tema, se puede decir que e internet esta cambiando la forma en que nos comunicamos, pero este hecho además de tener de traer consecuencias positivas en la vida social, también tiene sus falencias.
La creación del internet, se remonta a los años 60, llamándose ARPANET, donde se comenzó solo con 4 ordenadores distribuidos en diferentes universidades de Estados Unidos. Creándose con el objetivo de mantener una red privada militar, en el caso de que los rusos atacaran a Norteamérica en el transcurso de la Guerra Fría. Al pasar los años ARPANET fue creciendo y cualquier persona podría utilizarla con fines académicos. Años mas tarde se crea NSFNET con el fin de se utilizada para la obtención de información y recursos científicos, absorbiendo así ARPANET y creándose finalmente el INTERNET en los años 80. En las ultimas décadas el INTERNET se ha ido actualizando de una forma rápida ,llegando a lo que es hoy, siendo más que una fuente de obtención de información sino que una herramienta para la comunicación con personas que están lejos de nosotros a través de las redes sociales.
Según afirma el reconocido académico y lingüista Noam Chomsky, a pesar de BIBLIOGRAFÍA : Barrera Linares, L. (junio de 2008). Internet y la necesidad de una nueva teoría psicolingüística. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/1271/4680 Computación Aplicada al Desarrollo SA de CV. (s.f.). Historia del Internet. Obtenido de http://www.cad.com.mx/ historia_del_internet.htm RT cadena de television de noticias globales. (25 de Octubre de 2013). Chomsky habla sobre cómo internet nos degrada y sobre los 'amigos' de Facebook. Obtenido de RT Sepa más: http://actualidad.rt.com/sociedad/ view/109535-chomsky-internet-degradar-facebook-youtube
——————————Revista científica psicolingüística———————–———
En salud
SORDERA:
¿Un impedimento para la lectura? La lectura es un logro socio-cultural de vital importancia. Para una persona sorda tiene un proceso mucho más difícil que para alguien que puede oír. Además niños con dificultades en el canal auditivo tienen un desarrollo del lenguaje oral deficiente. Por lo tanto, ven incrementada la necesidad de otros soportes comunicativos funcionales.
El aprendizaje de la lectura constituye una de las tareas más importantes a las que tiene que enfrentar el niño con sordera. Aunque el lenguaje escrito tiene el potencial para suministrar al niño con sordera un modo alternativo de comunicación que les permite acceder a mucha información, gran proporción de niños con sordera nunca llegan a alcanzar los niveles de lectura completa. (Allen 1986; Asencio, 1989; Conrad 1979; DiFrancesca 1972; Lewis 1996; Trybus y Karchmer 1977) El 80% de los adolescentes con sordera son analfabetos, y la fuente principal de estas dificultades es de origen lingüístico. Los niños con sordera leen mal porque conocen mal la lengua oral (Alegría y Leybaert, 1986) En el pasado, los investigadores postulaban que las personas con sordera no tenían acceso a la información fonológica, dado que las representaciones fonológicas no podían desarrollarse más que a partir de información acústica (Gibson y Shurdiff, 1970).
Para aprender a leer, los niños oyentes establecen conexiones entre el lenguaje oral y escrito, los que en el caso de los idiomas que tienen escritura alfabética son códigos emparentados, es decir, poseen ciertas características que permiten relacionar uno con otro (Bravo 1995). Es por esto que las dificultades en la adquisición del lenguaje oral que se asocian a la sordera repercuten significativamente en el proceso de adquisición de la lengua escrita. Es así como los niños sordos, especialmente aquellos que tienen una pérdida auditiva severa o profunda, previa a la adquisición del lenguaje, presentan mayores dificultades que los niños oyentes en el aprendizaje de la lectura y la escritura (Marscharck 1997).
Entre los factores que explicarían el bajo desempeño que evidencian las personas sordas en el aprendizaje de la lectura está la dificultad en el desarrollo de la conciencia fonológica. El procesamiento fonológico del texto consiste en la capacidad de decodificar las palabras escritas asociando los grafemas a los sonidos del lenguaje hablado. Esta habilidad se relaciona con la conciencia fonológica, que puede definirse como la habilidad para segmentar, fundir, eliminar y sustituir sonidos en las palabras (LuetkeStahlman & Nielsen 2003).
En síntesis, tras diversas revisiones y estudios, todavía no hay consenso acerca de cuán crítico es el procesamiento fonológico para la lectura en sordos. Si bien existe bastante acuerdo con respecto a la capacidad del sordo de desarrollar algún grado de conciencia fonológica, no ha sido aún demostrado claramente que ésta sea una herramienta crucial en la facilitación del proceso lector; además, el grado de desarrollo de la conciencia fonológica y el nivel de utilización del procesamiento fonológico en la lectura pueden variar, dependiendo de la severidad de la pérdida auditiva y de la experiencia educacional del niño sordo. Es posible que en el caso de los niños sordos la conciencia fonológica no sea un prerrequisito para las etapas iniciales de adquisición de la lectura, y que las representaciones fonológicas continúen desarrollándose posteriormente a las etapas de reconocimiento inicial de las palabras, en parte, posiblemente gracias a la exposición al lenguaje escrito. Existe apoyo a esta hipótesis, ya que estudios realizados en oyentes sugieren que la conciencia fonológica es facilitada por el aprendizaje de la lectura (Bertelson & De Gelder 1989).
SABÍAS QUE…
Izzo (2002) llevó a cabo un estudio en que no encontró correlación entre
Prevenir y evitar el fracaso escolar La mejor forma de prevenir y evitar el fracaso escolar es dar prioridad al aprendizaje de la lectura, pero con métodos adecuados y lo antes posible, es decir, al contrario de lo que suele suceder en la escuela. Lo ideal sería que a los 6 años o antes, el niño ya fuese un buen lector, con velocidad y comprensión lectora, no que entonces empezase a aprender a leer.
capacidad
lectora
y
conciencia fonológica en sordos, a diferencia de lo observado en oyentes. Los mejores lectores sordos no necesariamente tenían una desarrollada
conciencia
fonológica, por lo que su En Chile, no existe información que permita evaluar el nivel de la competencia lectora de la población general de estudiantes sordos, dada la ausencia de trabajo empírico extensivo en esta área. Un estudio, aislado, realizado por Miranda (1999) indica que los logros aquí serían igualmente alarmantes como han sido en otros países.
Miranda culpa al sistema educativo chileno por el pobre alcance de los sujetos. Según la autora, "El bajo rendimiento lector se explicaría por las características restrictivas del ámbito escolar." Dichas características se refieren al uso predominante del inaccesible lenguaje oral en el aula, la exagerada simplificación de contenidos y textos entregados a los alumnos, y la escasa participación activa del estudiante en el proceso pedagógico (Miranda, 1999). .
buen
desempeño
dependería de estrategias alternativas
al
procesamiento fonológico.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
(2002) Psicothema: Dificultades lectoras en niños con sordera. Extraído de: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/791 3/7777 Marschark, M. (1993). Psychological development of deaf children. New York: Oxford University Press. DiFrancesca, S. (1972). Academic achievement test results of a national testiong programs for hearing –impaired students. United States, Spring (Series D, No.9) Stockseth R. (2002) Comprensión de la sintaxis española por lectores sordos chilenos. Extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342002005100017 Miranda, Margarita. "Realidad de la educación en Chile", conferencia presentada en el congreso, El Bilingüismo y la Lectoescritura en las Personas Sordas, 11-13 de octubre, 1999, Santiago. Allen, D.V. (1986). Patterns of academic achievent among hearing imparied student: 1974 y 1983. En A. Schildroth y M. Karchmer (Eds.). Deaf children in America(pp. 161-206). San Diego, CA: Little, Brown. Anderson, R. y Freebody, P. (1985). Vocabulary Knowledge. En H. Singer y R. Ruddell (Eds.). Theoretical models and processes of reading (pp.343-371). Newark, DE: International Reading Association
Asensio, M. (1983). La adquisición de las conectivas lógicas en los sordos profundos. Memoria de licenciatura no publicada. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.
Asensio, M. (1989). Los procesos de lectura en los deficientes auditivos. Tesis Doctoral editada en microficha, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid
Alegría J. y Leybaert J. (1986) Adquisición de la lectura en el niño sordo: Un enfoque psicolinguistico. Investigación y Logopedía. III Simposio de Logopedía (pp. 221-232). Madrid: CEPE.
——————————Revista científica psicolingüística———————–———
EN BASE A ESTUDIOS CLÍNICOS:
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS ¿AFECTA AL LENGUAJE? La hiperactividad o conocida también como trastorno de déficit de atención con hiperactividad TDAH, es un trastorno conocido o diagnosticado comúnmente en niños, pero también, puede estar presente en jóvenes, adultos incluso en bebes. Hay tres tipos de TDHA: el hiperactivo impulsivo, inatento y combinado. Los cuales puede traer múltiples consecuencias en el desarrollo normal de un niño, o en el caso de un adulto afectar en su desarrollo socio afectivo.
En el pasado, la hiperactividad era considerada como un problema mental grave. Las personas que eran diagnosticadas con este problema eran rechazadas socialmente e incluso e sus familiares. Ahora se considera como un trastorno que puede ser tratado si es detectado a tiempo. Ya que, si no es tratado puede traer consecuencias en los procesos cognitivos cuando ya es adulto.
Algunos aspectos en los cuales repercute el TDAH:
Lectoescritura Problemas de aprendizaje Planificación Atención Conciencia fonológica Expresión Recordar Psicomotricidad Razonamiento Planificación Conductas Aspectos sociales Integración sensorial Rendimiento académico
Los adultos presentarían problemas en la hiperactividad aunque no se manifestara de la misma manera que cuando niño. Su déficit de atención puede expresarse en la dificultad de terminar tareas, para organizarse, para organizar su tiempo, el dinero, y en toda actividades que requieran procesos cognitivos. La impulsivilidad seguirá mostrándose con la impaciencia y con respuestas precipitadas, que puede traer frustración y depresión. En el lenguaje, los niños con TDAH se expresará de diferentes maneras, pero comúnmente tendrán problemas en comprender y expresarse. Además presentaran una baja atención sostenida ya que son hiperexitables y los mantendrá siempre atentos a cualquier cosa que pase en el ambiente.
A algunos niños les es muy difícil expresarse como se sienten o reconocer que están frustrados ya que no logran interpretar bien sus conflictos y frustraciones a causa de problemas cognitivos específicos que presentan por disfunción ejecutiva.
Problemas que puede traer el TDHA: Retraso en el lenguaje. Pobreza de organización. Personalidad que se distrae fácilmente. Mal rendimiento académico. Conductas impulsivas. Frustración. Depresión. Falta de vocabulario. Mala interpretación. Fatiga. Angustia.
El perfil cognitivo de los niños con TDAH es la disminución en la memoria de trabajo (memoria a corto plazo), la incapacidad para planificar, no respetan los turnos conversacionales, les cuesta mantener un tema durante la exposición, algunas veces les cuesta entender la intención comunicativa de un interlocutor o incluso les cuesta medir su comportamiento emocional en un conversación. Tienen problemas con expresar información adecuadamente y presentan dificultades en la lectura y la escritura. Los bebes que presentan TDHA suelen comportarse como lactantes con llanto prolongado e irritables, logrando una comunicación vaga con sus padres. La etapa preverbal ocupa los 12 primeros meses de vida, definen el comportamiento y los pilares de irritabilidad. Aquí comienzan las vocalizaciones automáticas, el balbuceo, los movimientos automáticos y la sonrisa. Es normal que cualquier anomalía del desarrollo que afecte al manejo de frustraciones, control de emociones u a la sociabilización repercutirá negativamente sobre el lenguaje, manejará menos recursos lingüísticos y retraso en la adquisición de habilidades. Durante la etapa preescolar manifiestan dificultades en los juegos. Les cuentan los juegos lúdicos que requieran cooperación y asociación en grupos. Rechazan los juegos educativos y prefieren actividades que requieran gran gasto de energía.
El TDAH es una enfermedad nueva? El primer acercamiento a una definición de hiperactividad fue hecha por Still y Hoffman en 1902. A principios del siglo veinte se conocía con el nombre de Disfunción Cerebral Mínima y desde 1950 se conocía como síndrome Hipercinético. En 1960 fue definido como Síndrome del Niño Hiperactivo y últimamente se detectó que es un déficit, para luego en 1994 llamarlo TDHA.
Un estudio que realizó J. Vaquerizó, F. Estévez-Díaz y I. Díaz-Maíllo de 94 niños de edad media 7,8 años promedio, con participación familiar completando un cuestionario de 60 ítems de 9 áreas conductuales y cognitivas. Muestra que a futuro los niños presentan problemas en la narración. Los recursos lingüísticos que utilizan son muy escasas, muy baja planificación de las historias a pesar de ser sometidos a imágenes. No presentan problemas muy graves en la comprensión, pero si proporcionaron menos información general, fueron desorganizados cometiendo errores al volver a narrar, contando las historias menos cohesionadas. Concluyeron que TDHA se aproxima mucho a los trastornos del autismo o el síndrome se Asperger (SA). Las alteraciones semántico pragmáticas se observan alteradadas, la misma interpretación para diferentes situaciones sociales y no entienden el impacto que producen en los demás con sus comportamientos. (Vaquerizo-Madrid, Estévez-Días, Días Maíllo, 2006)
Bibliografía Vaquerizo-Madrid J. Estévez-Díaz F. Díaz-Maíllo I. (2006) Revisión del modelo de alerta e intervención psicolingüística en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Obtenido de: http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/tdah/doc umentos/intervencion_psicolingueistica_en_el_TDAH_art._jvm-fed_.pdf De la Peña F. Tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida, Información Clínica, Instituto Mexicano de Psiquiatría, (1996) pp.10, 27
——————————Revista científica psicolingüística————————
En el aprendizaje
DESDE UN ENFOQUE TEÓRICO
L
UNA EXPLICACION PARA LOS PROBLEMAS DE
O H E M
F
J
A
LECTOESCRITURA Uno de los enfoques teóricos de las dificultades de la lectoescritura en nuestros niños y niñas se fundamenta en la concepción y en la aplicación de teorías del aprendizaje que sin duda explican desde perspectivas diferentes el aprendizaje del alumno desde el éxito o fracaso escolar.
Investigaciones en el ámbito de la cognición, lenguaje y educación, señalan que: luego de un trabajo sistemático existen diferentes enfoques teóricos uno de ellos es el psicolingüístico Suarez Yáñez (1998). , en Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIII Nº 11Estas dificultades del aprendizaje son un problema frecuentes de la escuela y que debe ser tratado diariamente en el aula, por ello los maestros deben conocer estas características de los problemas de aprendizaje para generar así propuestas pedagógicas coherentes con el contexto. Este enfoque centra su preocupación en las estructuras mentales y operaciones que surgen como posibilidades de poder comunicarse a través del lenguaje. Los aportes de este enfoque se orientan por el complejo sistema de procesamiento de la información que se construyen para la comunicación humana.
Según Vellustino (1987) Señalo que una de las dificultades para el desarrollo psicolingüístico es la falta de base semántica (o significados) sintáctica de (relaciones entre significados) y la fonología (producción de sonido) de los niños para decodificar información grafica. Dicha dificultad se manifiesta en la incapacidad de los niños para reconocer fonemas (sonidos) como las unidades básicas de las palabras y para relacionarlas con formas gráficas y luego poder presentar estas estructuras en oraciones completas, fluidas y variadas verbalmente, lo que genera una pobreza de vocabulario.
Relacionamos entonces este enfoque con nuevas propuestas comunicativas que deben estar centradas en cuestiones de orden didáctico entre los que deben considerarse conceptos como la no segregación currículo pertinente, adaptaciones curriculares para ello necesitamos maestros conocedores del enfoque y un sistema que adapte estas necesidades donde las metodologías y la evaluación requiera de un trabajo conjunto entre maestros y especialistas de diversos campos lo que sería un soporte fundamental a un sistema donde persisten formas tradicionales para la lectoescritura basados solamente en un modelo de destrezas.
Las habilidades psicolingüísticas son procesos poderosos que interactúan o sirven de base para el desarrollo del lenguaje, ya que estas intervienen en otros ámbitos del aprendizaje y especialmente, como entendemos los procesos de lectoescritura y comprensión e interpretación de las situaciones de la vida diaria
Si tuviéramos que contextualizar este enfoque lo haríamos con la película manos milagrosas que nos presenta la historia de un niño con problemas de aprendizaje, que logra destacar en su vida escolar, gracias al apoyo incondicional de su familia y al empeño del niño por desarrollar sus habilidades lectoras, musicales y de escritura. Gracias a ello el niño se convirtió en uno de los mejores neurocirujanos del mundo. Este film es un claro ejemplo de cómo las personas podemos ser estimulados en las habilidades psicolingüísticas y cognitivas para desarrollar nuestras ideas y pensamientos.
Bibliografía Isaza, L. S. (s.f.). Hacia una contextualización de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Educación y Pedagogía. Obtenido de: https:// www.google.cl/search?newwindow=1&site=&source=hp&q=.%29.+Hacia+una+contextualizaci%C3% B3n+de+las+dificultades+en+el+aprendizaje+de+la+lectura+y+la+escritura.+&oq=.%29.+Hacia+una+contextualizaci%C3% B3n+de+las+dificultades+en+el+aprendizaje+de+la+lectura+y+la+escritura.+&gs_l=hp.3...15707.15707.0.16376.2.2.0.0.0.0.1237.1237.71.1.0....0...1c.2.46.hp..2.0.0.0.xIHTy54zxUE Calvo, A.R. (s.f.). El acceso a la lectura desde la perspectiva cognitiva-psicolingüística. Obtenido de: http://www.redes-cepalcala.org/inspector/ DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/LECTURA/EL%20ACCESO%20A%20LA%20LECTURA%20DESDE%20LA%20PERSPECTIVA%20COGNITIVA.pdf Fernández, J. (s. f.). Lenguaje, Cuerpo y mente: Claves de la psicolingüística .Obtenido de: file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-LenguajeCuerpoYMente2283111%20(1).pdf Rodríguez, E.M. (s.f.). Trastornos del aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnostico psicopedagógico (2004). Obtenido de: https://www.google.cl/search? newwindow=1&site=&source=hp&q=Trastornos+del+aprendizaje.+Estilos+de+aprendizaje+y+el+diagnostico+psicopedag%C3%B3gico+%282004% 29&btnG=Buscar López, F. E. (s.f.). Problemas generales y trastornos específicos del aprendizaje en niños escolares (2007). Obtenido de: http://www.aldadis.net/revista11/ documentos/07.pdf Bravo, V.L. (s.f.) Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial (2000). Obtenido de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/ articles/177/public/177-428-1-PB.pdf
GIMANSIO OLÍMPICO LA UFRO
Horarios: 14:00-18:00 horas.
Contacto: 045-2-222253
5 de Junio del 2014
Fono nf贸rmate
Revista de fonoaudiolog铆a
Un enfoque psicolingüístico La caja de herramientas de un Fonoaudiólogo Hoy en día, en nuestro país, existe un número significativo de niños que presentan algún tipo de retraso o trastorno en el lenguaje. Por lo que se
¡MANOS A LA OBRA!
busca la inclusión de ellos, en el sector de la educación. En Chile se está trabajando en el empuje de la línea de integración escolar. El vuelco está en quienes son mediadores, y permiten apoyar este desarrollo de los niños, como educadoras diferenciales, y especialmente desde la parte más clínica, los fonoaudiólogos. Estos últimos cumplen un rol fundamental, evaluando y diagnosticando alteraciones del lenguaje. Entre ello, la aplicación de distintos test que determinan los aspectos de los componentes del lenguaje, pragmática, semántica, sintaxis, morfología y fonología, que se pudieran ver alterados.
Según Varela (2008), menciona: Los déficit de producción y comprensión de discursos y el deficiente rendimiento escolar, tienen como resultado en los niños con TEL una baja calidad y cantidad de las interacciones sociales, y la entrada en un circulo vicioso en el que están implicados el propio desarrollo del lenguaje y la competencia comunicativa. Es por esto y por todo lo anteriormente señalado, que resulta de vital importancia evaluar las habilidades cognitivas y lingüísticas de estos niños, mediante un instrumento objetivo que permita evidenciar sus dificultades y las áreas que se podrían potenciar, y así determinar en base a ellos los lineamientos que se deben seguir para la terapia, logrando disminuir el impacto que se produce en el desarrollo del niño.
Existen diversos test y protocolos que ayudan al fonoaudiólogo a evaluar a los niños que tienen dificultades en el lenguaje, proporcionando información para saber cual es el nivel de aprendizaje en el que se encuentra el niño, si es sobresaliente, normal o tiene algún grado de retraso , un ejemplo de ellos es el tan mencionado Test de Illinois de Su aplicación es individual , y el tiempo ocupado Aptitudes Psicolingüísticas o también llamado IT- en la evaluación es de aproximadamente 60 minuPA, que tiene como finalidad la evaluación de las tos. El ITPA, consta de un manual de aplicación, funciones psicolingüísticas implicadas en el proce- hoja de respuestas y material de aplicación. so de comunicación y consecuentemente, detec- El modelo en el que se basa el ITPA y sus subtest ción de trastornos del aprendizaje , la aplicación han demostrado su valides y su capacidad para de este test abarca un rango de edad de niños detectar los problemas de comunicación en niños. entre 3-10 años, mientras que ITPA 3 abarca un Se basa en el modelo teórico de Osgood sobre rango de edad de evaluación en niños de 5-12 procesos de comunicación. años, a pesar de ello ambos test cumplen la misma finalidad.
Las sub-pruebas que contiene este test valoran las habilidades psicolingüísticas del niño al nivel representativo o al nivel automático.
Las pruebas del nivel representativo , se encuen- Pruebas de integración o cierre . tra implicada la representación simbólica y supone el manejo interno de símbolos, tratándose de un nivel más voluntario. -Proceso Receptivo: Habilidad para comprender lo que se escucha y lo que se ve.
Comprensión auditiva .
Comprensión de visual.
Integración Gramatical.
Integración Habitual.
Integración Auditiva.
- Pruebas de Memoria Secuencial.
Memoria Secuencial auditiva.
Memoria Secuencial Viso motora.
- Proceso Asociativo u Organizativo: Habilidad para relacionar internamente percepciones, conceptos y símbolos.
Asociación Auditiva.
Asociación Visual.
Expresión Verbal.
Expresión motora.
- Proceso Expresivo: Habilidad para expresar las ideas verbalmente.
Expresión Verbal.
Expresión Motora.
Las pruebas del nivel automático: Hábitos integrados que producen una cadena automática de respuestas.
BIBLIOGRAFÍA Varela, V. Blanco, E. Gonzáles, F. Ramírez, F. Torres, C. Valenzuela, M. (2008).HABILIDADES PSICOLINGÜÍSTICAS EN NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE DE KINDER Y NIVEL BÁSICO 1 (NB1). Escuela de Fonoaudiología. Universidad de Chile. Santiago. Recuperado el 19 de Junio del 2014, en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_s/sources/blanco_s.pdf ITPA. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Manual. Tea Ediciones, 2009.
Edición N° 1 Temuco, 22 de Junio del 2014
Las curiosidades de la Psicolingüística aplicada a la Fonoaudiología
CONTENIDO: - La música: Arte y herramienta de estimulación lingüística - La psicolingüística en escuelas de lenguaje - ¿Cómo estimular el lenguaje de tus hijos? - El internet ¿ Puede conllevar a cambios en las teorías de la ciencia psicolingüística? - Sordera: un impedimento para la lectura - Desde un enfoque psicolingüístico: Las herramientas del Fonoaudiólogo - Una explicación para los problemas de la lectoescritura - Herramientas de un Fonoaudiólogo - Hiperactividad de los niños ¿ Afecta al lenguaje?
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Carrera de Fonoaudiología