Psico tema 1

Page 1

Tema 1


La psicología se dedica al estudio de la conducta humana y los procesos mentales, es decir, lo que la persona hace, siente y piensa. Y la forma en que se muestran todos estos componentes es la personalidad. En el ámbito sanitario, muchas veces se habla de deshumanización. ¿Recuerdas algún ejemplo negativo en el trato con el paciente? Y positivo.


Esta foto fue tomada a los camellos en el desierto. Es justamente, considerada una de las mejores del aĂąo y fue publicada por la National Geographic. Los camellos son las lĂ­neas blancas, la forma negra que vemos es la sombra... absolutamente espectacular.


Podemos clasificar estos procesos en función de: Lo que la gente hace se relaciona con la conducta, es decir, con las acciones que realizan las personas para relacionarse en el medio en el que se desenvuelven. Lo que la gente piensa hace referencia a los procesos mentales, como la memoria, la inteligencia, el pensamiento, etc. Lo que la gente siente está relacionado con las emociones y los sentimientos.


La especie humana es altamente adaptable a diferentes condiciones gracias a la complejidad de su sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en dos partes: el SNC (sistema nervioso central) y el SNP (sistema nervioso periférico).


El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo, a su vez, engloba varias estructuras:   

Tronco encefálico: formado por el bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo. Cerebelo Diencéfalo: formado por el hipotálamo y el tálamo. (El hipotálamo regula funciones tan importantes como la temperatura corporal, las sensaciones de sed y hambre, etc.) Cerebro



El SNP está constituido por los nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otros lugares del cuerpo. Este sistema engloba los nervios craneales y los nervios espinales, que conectan estos órganos con los órganos sensoriales o los músculos esqueléticos


También engloba otras estructuras del SNA (sistema nervioso autónomo) que conectan el encéfalo y la médula espinal con diversas glándulas del cuerpo y con los músculos cardíaco y liso del tórax y el abdomen, regulando funciones como la respiración, la digestión, la circulación sanguínea....


El SNA se divide a su vez en Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático .

Ambos sistemas tienen acciones antagónicas o contrarias, el Sistema Simpático activa mientras que el Parasimpático inhibe).



Íntimamente relacionado con el Sistema Nervioso está el Sistema Endocrino, a través de la hipófisis. La hipófisis, controla hormonalmente al resto de glándulas de secreción interna. Estas glándulas (suprarrenales, tiroides, páncreas, testículos, ovarios…) producen hormonas (adrenalina, endorfinas, testosterona, estrógenos, insulina…) las cuales influyen en el funcionamiento orgánico, pero también en la conducta.



Desde la activación o consciencia- también llamado vigilia, en que el en un EEG se observan picos rápidos, cortos y regulares. La consciencia sigue lo que llamamos ritmos circadianos. en el caso de la vigilia-sueño el ritmo es aproximadamente de 1 día para completar un ciclo. El sueño es imprescindible, pues permite la recuperación del organismo tanto física como psicológicamente.


La psicología no dispone de una teoría única aceptada por todos. Comenzó para predecir algunas conductas. Entre finales del siglo XIX y principios del XX aparecieron las primeras escuelas psicológicas, como El estructuralismo que pretendía descomponer la mente en elementos básicos para comprender su funcionamiento. El funcionalismo buscaba comprender como los comportamientos de los individuos van dirigidos a satisfacer sus necesidades.


La conducta es el modo de comportarse, actuar o proceder de una persona en respuesta a una situación determinada. Es distinta según el individuo, esta muy determinada por el entorno y la educación. Una importante corriente psicológica, el conductismo, considera que la conducta es el resultado de un determinado proceso causa-efecto: un estímulo genera una respuesta, y lo que ocurre es el origen del aprendizaje.


Podemos clasificar las conductas en adecuadas (si las consecuencias son beneficiosas), e inadecuadas (si las consecuencias son negativas para la persona o los demás). La modificación de conducta para pasar de conductas inadecuadas a adecuadas puede seguir tres caminos: perfeccionar una conducta que se posee, adquirir nuevas conductas, o eliminar ciertas conductas.


Si optamos por reforzar o estimular conductas podemos utilizar recompensas de alg煤n tipo cuando la conducta se lleva a cabo (de ese modo, recibiendo una gratificaci贸n, tenderemos a repetir el comportamiento).refuerzo positivo.


En cambio, para adquirir nuevas conductas es preciso un proceso de aprendizaje. Este se puede producir por observaci贸n e imitaci贸n, o tambi茅n dividiendo la conducta en peque帽as secuencias para facilitar el aprendizaje- sesiones informativas para ancianos sobre pie diabetico.


Eliminar conductas puede ser más o menos complicado en función del tiempo que lleve produciéndose y lo placentera que resulte.Puede estimularse con consecuencias negativas o desagradables – refuerzo negativo


Para que se produzca un cambio de comportamiento debe haber previamente una fase de informaci贸n, en la que el individuo comprenda lo que se espera de 茅l. Por qu茅 debe esforzarse , y una fase de cambio de actitud. La actitud es la tendencia o inclinaci贸n que incita a una persona a actuar de una manera determinada.


     

Las conductas de las personas pueden ser inconscientes, especialmente en las personas enfermas, cuya conciencia queda afectada por la enfermedad. Para hacernos una idea clínica del nivel de conciencia de un paciente podemos utilizar una serie de signos y síntomas como son: La capacidad de atención La orientación El humor y las reacciones afectivas Los cambios en los hábitos personales (higiene, por ejemplo) Alteraciones de la percepción y del pensamiento Alteraciones de la conducta motora.


El cerebro recibe información, la procesa y emite una respuesta. Esta operación se llama cognición o proceso cognitivo. Los procesos cognitivos pueden clasificarse en básicos y superiores: Procesos cognitivos básicos: son comunes con muchos animales. Las más importantes son la percepción, la atención, la memoria, y la motivación. Procesos cognitivos superiores: Incluyen el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y el aprendizaje


El ser humano recibe la información del exterior en forma de estímulos que capta con los receptores sensoriales. Estas informaciones darán lugar a sensaciones y percepciones: La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, producidas por estímulos simples. La percepción es el proceso de extracción activa de información y elaboración de representaciones a partir de las sensaciones.




PresentaciĂłn julian beever


subjetiva: cada persona puede interpretar los estímulos de forma diferente. selectiva: como los estímulos que recibe la persona son muchísimos, no todos son atendidos sino que se selecciona una parte. relativa, dependiendo del contexto en el que se desarrolle y de las circunstancias de la persona en el momento relacionada con la experiencia


La atención es la habilidad de focalizar la percepción hacia un estímulo interno o externo.

atención activa o voluntaria, que

mantenemos en función de nuestros intereses 

atención pasiva o involuntaria, que

prestamos sin habérnoslo propuesto.


El estado de ánimo: un buen estado de ánimo estimula la atención, mientras que si es bajo la inhibe. La fatiga mental: a más fatiga, mayores dificultades para mantener la atención. Generalmente nos encontramos más frescos por la mañana, con mayor capacidad de atención y concentración, y estas van disminuyendo a lo largo del día.



  

La memoria es la capacidad de adquirir, retener y utilizar una experiencia. comprende tres fases: La adquisición de la información: se corresponde con los procesos de percepción y atención que ya hemos estudiado. El registro y mantenimiento de la información: supone el almacenamiento de información en el cerebro. Podemos distinguir entre memoria sensorial (visual, auditiva), memoria a corto plazo (aquella que manejamos en el momento) y memoria a largo plazo (la que archivamos). La salida de la información: consistente en la recuperación de la información almacenada.


Es un impulso que incita, mantiene y dirige la acción de una persona para alcanzar una meta Los motivos que hacen que actuemos de una forma y otra pueden tener un origen variado: Motivos biológicos: buscamos la satisfacción de una necesidad biológica, como el hambre, la sed, la evitación del dolor, el bienestar físico… Motivos psicológicos: podemos incluir motivos como la exploración o búsqueda de la novedad, la búsqueda de logros , la autoestima sociales-interacción en el grupo


Motivos primarios. Son biológicos o innatos, están relacionados con procesos fisiológicos (hambre, sed, evitar el dolor, dormir, impulso sexual). En el hombre están muy mediatizados por la cultura y por intereses de orden superior (huelga de hambre, anorexia nerviosa) Motivos secundarios. Son aprendidos, psíquicos o sociales, y están totalmente determinados por la cultura (aprobación de los demás, éxito, experiencias nuevas, contacto con los otros). Al ser aprendidos es relativamente fácil crear motivos o necesidades nuevas


El pensamiento es la facultad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria para razonar, crear y solucionar problemas.  Al realizar estas funciones, el pensamiento utiliza las palabras, las imágenes y los conceptos, es decir, elementos del lenguaje.  El pensamiento puede ser concreto (utiliza elementos físicos) y abstracto(se trabaja con ideas o elementos abstractos como justicia, moralidad, solidaridad…). 


 

   

Bebés: llantos, gritos... 3º - 4º mes: laleo (sonidos consonánticos cuando están contentos) 6º mes: balbuceo ( combinaciones de consonantes y vocales “pa-pa-pa”) 9º-10º mes: imitación consciente de sonidos 10º- 12º mes: primera palabra 18º -24º mes: frases sencillas, mal estructuradas 5 años: capaces de utilizar todas las reglas del lenguaje.


Se define como la capacidad de adaptación al medio, para aprender y para el pensamiento abstracto. No hay unanimidad sobre si la inteligencia se hereda o es resultado del aprendizaje. Las posturas interaccionistas integran ambas posiciones considerando a la inteligencia como resultado de la interacción de los factores genéticos y ambientales.




El cociente de inteligencia (CI) expresa el rendimiento relativo en una prueba de inteligencia, ya que la inteligencia no puede medirse directamente al ser una capacidad general, para llevar a cabo determinadas actividades mentales.


El CI indica el rendimiento del individuo en cierta prueba, comparándolos con otros de su misma edad. Se obtiene entoces la “edad mental” que se divide entre la edad cronológica y se multiplica por 100. Según el CI se ha clasificado la inteligencia de la siguiente forma :


El sentimiento es más duradero y menos intenso La emoción es breve y más intensa- Son emociones básicas el miedo, la sorpresa, la aversión, la ira, la alegría y la tristeza. Por ejemplo, la felicidad sería un sentimiento, mientras que la alegría sería una emoción.- que permanecen incluso en ausencia del estímulo que lo ha generado.




Describe las capacidades relacionadas con la comprensiĂłn de los sentimientos y el control de las emociones, tanto propios como ajenos.


Observa la foto y responde a estas preguntas: ¿Qué te sugiere? ¿Qué te llama más la atención? ¿Qué sientes al verla? Luego compararemos en grupo las respuestas para observar las diferentes percepciones y sentimientos



Una mujer, mientras ponía flores en una tumba del camposanto, sufrió la caída desde altura golpeando su cabeza violentamente en el pavimento resultando con un corte en el cuero cabelludo, siendo trasladada hasta el hospital de la ciudad de Curico en una ambulancia del SAMU.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.