Madriguera en Revista Latin Pyme - edición septiembre

Page 1

Negocios

Cervezas artesanales atraen a más consumidores Desde hace varios años en el mundo hay una revolución cervecera, los consumidores se preocupan más por la calidad del producto que están tomando, han diversificado su gusto y buscan probar nuevas bebidas.

ESCANEA EL CÓDIGO CON LA APLICACIÓN APP AUDIOLECTOR Y ESCUCHA EL TEXTO DE ÉSTE ARTÍCULO

w POR: JOE SILVA GONZÁLEZ

unque en Colombia el consumo de cerveza artesanal no supera el 1% del volumen total de cerveza, presenta un crecimiento sostenido, empieza a generar una cantidad importante de empleos y tiene relación con otros sectores como el metalmecánico, que fabrica equipos cerveceros. Este segmento no compite con precio ya que siguen siendo empresas que tienen niveles de producción bajos, “esto nos permite cuidar la calidad de cada uno de nuestros productos, incorporar ingredientes de altísima calidad, lo cual riñe con el tema de poder ofrecer cervezas de 2.000 pesos que es el precio al que estamos acostumbrados para las industriales”, indica Óscar Cortés, cofundador de Madriguera Brewing Co. Se habla de que en el país hay alrededor de 250 cervecerías artesanales legalizadas, el mercado se vuelve más competitivo lo que hace que las cervezas que se ofrecen sean de buena calidad. De acuerdo con Isaac Rodríguez Gallego, culturizador cervecero, de Artesanos de Cervezas que maneja la marca 3 Cordilleras, al principio fue difícil tener unas ventas que tuvieran un buen número, el desconocimiento del producto hacía que la gente fuera muy reacia a consumir.

E

20


▼▼ Culturizador cervecero

Para Óscar Cortés, cofundador de Madriguera Brewing Co., las cervezas artesanales no son para consumirse en grandes cantidades sino para disfrutarlas, por eso hay tantas gamas.

Con el pasar de los años, la globalización de la información y la demostración de la calidad de los productos artesanales, mucha más gente se ha interesado tanto por producir como por consumir cerveza artesanal. “Vemos de manera positiva y oportuna el hecho de tener más competencia directa, porque el segmento del mercado de cerveza artesanal es tan pequeño que al haber más opciones de productos hay más consumidores, lo cual lleva a que todos vendamos más cerveza”, enfatiza Rodríguez.

El mercado de la cerveza artesanal está inexplorado, no se encuentra ni medio saturado, falta mucha cerveza por producir y consumir, ante el desconocimiento de los atributos de la artesanales han surgido especialistas como los culturizadores cerveceros, que tienen como misión que los actores de este ecosistema de alguna manera se eduquen sobre sus conceptos básicos. La culturización es necesaria tanto para los clientes que son los bares y restaurantes que manejan las cervezas, como para que el dueño del bar sepa qué está vendiendo y el consumidor final qué está tomando. “Culturizar va más allá de capacitar porque más que seguir una directriz, ejecutar un protocolo y ya, un culturizador, crea cultura, costumbres, y maneja de una manera más amigable el conocimiento”, afirma el directivo de 3 Cordilleras. Y es que las cervezas artesanales se diferencian de las industriales por su calidad y variedad sensorial, es decir posee colores, aromas y sabores distintos y naturales. “En 3 Cordilleras tenemos seis recetas de cerveza actualmente en el mercado y estamos próximos a lanzar un proyecto de cervezas de temporada, la idea es que en los próximos tres años, la cerveza artesanal se estabilice por encima del 1% del mercado”, expresa Rodríguez. ▼▼ Adiciones de lulo o borojó

Los consumidores buscan en una cerveza artesanal, probar nuevos sabores, salirse de lo típico, de lo que es una cerveza industrial, esta necesidad es aprovechada por empresarios como Alexander Cajiao, gerente general de Cerveza Artesanal Malagana, que recrea los sabores de las bebidas típicas vallecaucanas. “Nosotros en estos momentos tenemos tres estilos de cerveza, lo

21


Negocios

Alexander Cajiao, (centro) gerente general de Cerveza Artesanal Malagana, resalta que la empresa se ha empeñado en recrear los sabores de las bebidas típicas vallecaucanas.

que hacemos es coger una receta a base de un estilo, americano, alemán o belga, y aplicarle algo muy de nuestra tierra, adicionándole lulo, salpicón o especias como el anís y la canela haciendo referencia a lo que es el canelazo”, señala Cajiao. Malagana está próxima a sacar otros dos estilos también referentes a bebidas típicas y en ellas van a empezar a manejar frutas como el chontaduro y el borojó que son tradicionales del Valle. El Gerente de las cervezas Malagana explica que la calidad de las materias primas de las cervezas industriales es menor que la de las artesanales porque disminuyen la utilización de maltas y lúpulos, que hace que se pierdan estos tipos de sabores. “En una cerveza industrial difícilmente vas a encontrar el olor de la malta el sabor del lúpulo, mientras que en las cervezas artesanales esos sabores son muy concentrados”, asegura Cajiao.

22

EN EL PAÍS HAY ALREDEDOR DE 250 CERVECERÍAS ARTESANALES LEGALIZADAS QUE ESTÁN HACIENDO CRECER ESTE MERCADO, QUE CON SUS SABORES COMPITE A LOS PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS.

▼▼ Cambio de mentalidad

Esta es una industria joven que está en pleno crecimiento, gracias al cambio de mentalidad de la gente, que entiende que las cervezas artesanales no son solamente para consumirse en grandes cantidades y emborracharse sino para disfrutarlas, por eso hay tantas gamas.

“Un símil es el vino y lo que se hizo hace 10 o 15 años en el país, la gente no estaba acostumbrada, y hoy encuentras en restaurantes y supermercados vinos de diferentes sepas y demás. Las personas se toman una copa de vino para disfrutar y estar bien, y eso es lo que queremos con la cerveza, no tienes que tener un gran presupuesto para comprarte una y deleitarte son su sabor”, afirma el cofundador de Madriguera. Al utilizar ingredientes importados como maltas, lúpulos y levaduras para la elaboración de estas cervezas, la subida del precio del dólar ha impactado a las compañías de este segmento. “Cuando iniciamos el proyecto en Madriguera el dólar estaba alrededor de los 2.300 pesos y hoy estamos hablando que está sobre los 3.300 pesos, esto nos ha castigado de una forma bien dura, para el desarrollo general de toda la industria”, indica Cortés. Adicionalmente, como lo precisa el directivo, los equipos para la fabricación de cerveza son elaborados con acero inoxidable, y los precios de este metal cambian día a día con el dólar, son temas que fluctúan e impactan fuertemente al sector. Para el experto cervecero, aunque son una industria que está empezando a crear una gran cantidad de empleos y muchas actividades en Bogotá y las regiones, los afecta lo que ha pasado con la última reforma tributaria y el cobro del IVA plurifásico. En Madriguera además de producir cerveza artesanal quieren brindar una experiencia completa a los consumidores, la aspiración es que cuando degusten uno de sus productos se enamoren y no quieran volver a probar lo que habían venido bebiendo durante años. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.