mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Formulaci贸n de proyectos Autor: Fernando Rojas
1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Presentación del curso Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc. Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano. Una experiencia práctica que le permitirá construir su necesidad en una solución y proyectarla hacia la meta que tiene prevista. En este curso podrán los estudiante aprender los manejos técnicos y teóricos en la formulación de los mismos proyectos.
2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
1. Clasificación de los proyectos Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc. Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que conduzca a: a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo. c. Un nivel adecuado de alimentación y nutrición. d. Un nivel adecuado de vivienda. e. Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos. f. Un nivel adecuado en salud y protección social. g. Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS Se presentan diferentes clasificaciones así Según su carácter Los proyectos se pueden clasificar en: Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos. Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada. Según el sector de la economía al cual están dirigidos Los Proyectos pueden ser: 1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático. 2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria. 3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la
3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural. 4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información. 5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. Según el objetivo Se presenta la siguiente clasificación:
Proyectos de Producción de Bienes . Pueden ser: Primarios . (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios . (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social . Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios . Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento. Proyectos de Investigación . Se divide en dos: Investigación en Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigación Aplica Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización). Según el Ejecutor Los proyectos pueden ser: Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública. Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta. Según su Área de Influencia De acuerdo con su área de Influencia, los proyectos se clasifican en: Proyectos Locales Proyectos Regionales Proyectos Nacionales Proyectos Multinacionales Según su Tamaño
4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Seg炭n su Tama単o De acuerdo con su tama単o, los proyectos se clasifican en: Proyectos Peque単os Proyectos Medianos Proyectos Grandes o Macroproyectos
5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
2. Ciclo de desarrollo de los proyectos Comprende las fases de: preinversión, inversión y operacional. LA FASE DE PREINVERSIÓN Se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo; esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan a través de los llamados estudios de preinversión. Dichos estudios conforman el expediente que se somete a consideración de la junta de la Empresa para que se tome la decisión de realizar el proyecto. Si la decisión es positiva el primer paso seria formalizar el proyecto mediante un documento llamado acta, acuerdo o resolución y de inmediato este pasa a la fase de Inversión. La fase de preinversión también comprende varias etapas las cuales son: - Etapa 1- Identificación de oportunidades de inversión - estudios de oportunidad o estudios preliminares, también llamados de manera mas especifica perfiles de proyectos. - Etapa 2- Selección y definición preliminares del proyecto - estudios de prefactibilidad. - Etapa 3- Formulación del proyecto - estudios de factibilidad. - Etapa 4- Evaluación final y decisión de invertir. Los aspectos tratados en las tres primeras fases se pueden agrupar en cuatro categorías. La importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variará según la naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales. Estos aspectos son: - Aspectos Comerciales: Estudio de mercado. - Aspectos Técnicos: Tamaño del proyecto, localización del proyecto, ingeniería del proyecto, organización para la realización del proyecto y programa para la ejecución del proyecto. - Aspectos Financieros: Inversiones en el proyecto, costos de operación y de financiación, financiación del proyecto, proyecciones financieras del proyecto y evaluación financiera. - Aspectos económicos, sociales y ambientales: Evaluación económica y social, evaluación ambiental.
6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
3. La fase de preinversión Las ideas de negocios y el empresario Independientemente del enfoque que se utiliza apara generar las ideas de negocios, el empresario debe estar seguro que la escogencia final es consistente con sus propios interese personales, objetivos y capacidades. La verdadera oportunidad siempre presenta estos tres factores: Encaja perfectamente tonel tipo de empresario. La oportunidad es personal. Utiliza las habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario. Acceso. El empresario debe ser capaz de mantenerse dentro del negocio. Potencial El negocio debe ofrecer la perspectiva de rápido crecimiento y alto retorno del capital invertido. Selección preliminar La selección preliminar de ideas de negocio se puede concebir como un proceso de dos fases: En la primera fase, las ideas de negocios se eliminan sobre la base de sirve/no sirve. Un sí a cualquiera de las siguientes preguntas elimina la idea. ¿Existen restricciones, monopolios, escasez o algunas otras causas que hagan que algunos recursos no se puedan obtener a precios razonables? ¿Son excesivos los requerimientos de capital? ¿Los efectos ambientales son contrarios a las regulaciones del gobierno o a las buenas relaciones públicas? ¿El proyecto va en contra de las políticas, metas y restricciones públicas? ¿Existen factores que hacen imposible un mercadeo efectivo del bien o servicio? ¿El proyecto es incompatible con la industria existente o planeada? La segunda fase consiste en efectuar una calificación comparativa de las ideas de negocios que pasaron la primera fase. Los factores que se califican son: Mercadeo actual, crecimiento potencial del mercado, costos y riesgos. Para que una idea de negocios pueda conducir al éxito, debe cumplir las siguientes cuatro condiciones: Un mercado actual adecuado. Un crecimiento potencial del mercado pronosticado. Costos competitivos de producción y distribución. Bajos riesgos en factores relacionados con la demanda, el precio y los costos. Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio más detallado. En esta etapa no se puede pensar en la formulación de un estudio de factibilidad técnico económica que permita tomar una decisión definitiva respecto al proyecto, debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume. Es por eso que antes de asignar los recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer una evaluación preliminar de la idea del proyecto en un estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar, el cual tiene por objetivos determinar: Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para que se pueda adoptar la decisión de invertir sobre la base de la información elaborada en la etapa de estudio de prefactibilidad.
7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Si el concepto del proyecto justifica un análisis detallado mediante un estudio de factibilidad. Si las repercusiones que producirá el proyecto sobre el sistema económico y social que lo emprende son favorables. Si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad y requiere una investigación a fondo sobre temas muy específicos mediante la ejecución de estudios funcionales o de apoyo, tales como estudios de mercado, ensayos de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a nivel de plantas piloto, etc. Si la información es suficiente para decidir que la idea de proyecto es no viable o no suficientemente atractiva para su comunidad o un determinado inversionista. El estudio de prefactibilidad es una etapa intermedia entre el estudio de oportunidad del proyecto o estudio preliminar y el estudio de factibilidad detallado; estos tres tipos de estudios se diferencia fundamentalmente por el grado de detalle de la información que contienen. En consecuencia, a ún en la etapa de estudio de prefactibilidad es necesario examinar desde el punto de vista financiero la forma general, las diferentes propuestas alternativas respecto de lo siguiente: Mercado y capacidad de la plata. Insumos materiales Ubicación y emplazamiento Aspectos técnicos y de ingeniería Gastos generales de fabricación, administración y ventas Mano de obra Ejecución del proyecto Análisis financiero de costos de inversión, financiación del proyecto, costos de operación y rentabilidad comercial. El análisis económico, social y ambiental.
8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
4. La fase de inversión La fase de Inversión se inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución directamente o contratar los servicios de consultoría y construcción; diseñar, adquirir y poner en operación maquinaria, equipos, estructuras y materiales; establecer la organización inicial que manejará el proyecto en su fase operacional. Para la organización de esta fase, el término proyecto tiene un carácter técnico-financiero. Comprende la ejecución de las siguientes actividades. Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto. Selección de la tecnología del proyecto. Estudios técnicos desarrollados de estructuras, edificios, obras de ingeniería, maquinaria y equipos. Preparación de licitaciones. Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la construcción de las obras. Negociación y adjudicación de contratos. Obtención de financiamiento. Adquisición de terrenos. Interventoría y supervisión del suministro de equipos y maquinarias y de la construcción de las obras. Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de operación y producción. Arreglos sobre suministros Comercialización previa a la producción. Obtención de autorizaciones y aprobaciones Generalmente el proyecto ejecutado difiere del inicialmente proyectado ; es decir, el proyecto durante el proceso de ejecución sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, las cuales no es posible conocer y prever en detalle. Las características particulares del proyecto solo se tendrán plenamente definidas cuando finalice la ejecución o fase de inversión del proyecto. El proyecto es un ente que cambia, en relación con lo proyectad, no solo durante el desarrollo de la fase de inversión, sino también de la operacional.
9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
5. La fase de operación La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o servicio. Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido. Los objetivos primordiales de esta fase son: Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de servicios. Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente establecido. Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando en todo momento la mejor calidad posible. Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo de los distintos equipos y maquinaria. Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniería civil, los equipos y maquinaria. Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas establecido. Par efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la cual puede ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operación. En el proceso de simulación de la fase de inversión y operacional se asume la liquidación total de los activos del proyecto al final del periodo del análisis establecido.
10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
6. El tamaño del proyecto El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son: La dimensión y características del mercado. La tecnología del proceso productivo. La disponibilidad de insumos y materia prima. La localización. Los costos de inversión y de operación. El financiamiento del proyecto. El tamaño como una función de la capacidad de producción Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción se debe distinguir entre capacidad teórica , capacidad normal viable y capacidad nominal máxima. Capacidad teórica. Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar al mínimo costo unitario. Capacidad nominal máxima. Esta es la capacidad técnicamente viable y a menudo corresponde a la capacidad instalada, según las garantías proporcionadas por el abastecedor. Para alcanzar las cifras de producción máximas se necesitarían horas extraordinarias de trabajo, así como un consumo excesivo de suministros de fábrica, servicios, repuestos y partes de desgaste rápido, lo cual aumentaría el nivel normal de los costos de operación. Capacidad normal viable. Esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo teniendo en cuenta no sólo el equipo instalado y las condiciones técnicas de la planta, tales como paros normales, disminuciones de la productividad, feriados, mantenimiento, cambio de herramientas, estructura de turnos deseada, y capacidades indivisibles de las principales máquinas, sino también el sistema de gestión aplicado. Así, la capacidad normal viable es el número de unidades producidas por período en las condiciones arriba mencionadas. Esta capacidad debe responder a la demanda derivada del estudio del mercado. Cuando se expresa el tamaño del proyecto se emplea el concepto de capacidad normal viable. El tamaño como una función del tiempo Al considerar el tamaño como una función del tiempo es importante tener en cuenta que la estacionalidad en la disponibilidad y suministro de ciertas materias primas e insumos determina la utilización de la capacidad instalada. Es para estos períodos para los cuales se estima la capacidad de la planta y se espera que su operación sea máxima. El tamaño como una función de la operación en conjunto Al considerar la operación en conjunto es posible detectar aquellos puntos críticos que conlleven a la necesidad de establecer dos o más turnos en determinadas
11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes unidades de producción. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO El elemento más importante para determinar el tamaño del proyecto es generalmente la cuantía de la demanda actual y futura que ha de atenderse. Existen tres situaciones básicas para la cuantía de la demanda: No presenta limitaciones prácticas en cuanto a escala de producción. Es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño mínimo. Es del mismo orden de magnitud que el tamaño mínimo posible. Lo ideal es que el tamaño no sea mayor que la demanda actual y esperada del mercado y que la cantidad demandada sea superior al tamaño mínimo económico del proyecto. Si el proyecto en estudio se enfrenta con la situación de estacionalidad en las ventas, dos son las posibilidades: definir un tamaño en función de la estacionalidad; o determinar un promedio mensual de la demanda y producir según este promedio, lo que implica el manejo de grandes inventarios en temporadas bajas. La primera posibilidad es la menos ventajosa desde el punto de vista social debido a la frecuencia en el despido de personal. TAMAÑO OPTIMO La solución óptima en cuanto a tamaño es aquella que dé lugar al resultado económico más favorable para el proyecto en conjunto. Es por eso que si se tiene distintas alternativas de tamaño para el proyecto, cada tamaño obliga a un formulación y evaluación completa del mismo, que permita conocer los indicadores que habrán de ayudar en la decisión final. La decisión final depende del punto de vista con que se mire el problema. Al inversionista privado le interesa maximizar la cuantía total de las actividades; es decir, su tamaño optimo es el que corresponde al mayor valor presente neto. Al gobierno o entidades que busquen con el proyecto solucionar un problema de la comunidad, les interesa que el costo unitario de la producción del bien o de la prestación de servicio sea mínimo; si el precio de venta es el mismo, el tamaño que lo logra es el mismo que maximiza el cociente ventas a costos. No es posible dar una formula concreta para determinar con precisión el tamaño del proyecto. Según la empresa que se trate, los diferentes componentes del estudio de viabilidad ejercer distintos grados de influencia. A pesar de esto, es conveniente identificar en el estudio de viabilidad los componentes que tiene matos incidencia, de tal forma que el tamaño inicial que se adopte, y cualquier escalonamiento posterior, se ajusten a la realidad y correspondan a la importancia relativa de tales componentes.
12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
7. La localización del proyecto La localización es otro tema del estudio técnico de proyecto. El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario. Este estudio normalmente se constituye en un proceso detallado y crítico debido a lo marcado de sus efectos sobre el éxito financiero y económico del nuevo proyecto. El problema de la localización se suele abordar en dos etapas: Primera etapa: macro localización. Decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio. Segunda etapa: micro localización. Elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio. MACROLOCALIZACIÓN Facilidades y costos del transporte. Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos -materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc. Localización del mercado. Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos. Facilidades de distribución. Comunicaciones Condiciones de vida Leyes y reglamentos Clima Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo Actitud de la comunidad Zonas francas Condiciones sociales y culturales MICROLOCALIZACIÓN Localización urbana, o suburbana o rural Transporte del personal Policía y bomberos Costo de los terrenos Cercanía a carreteras Cercanía al aeropuerto Disponibilidad de vías férreas Cercanía al centrote la ciudad Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico) Tipo de drenajes Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras Disponibilidad de restaurantes Recolección de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos Tamaño del sitio Forma del sitio Características topográficas del sitio Condiciones del suelo en el sitio
13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
8. Clasificación de las empresas En la etapa de formulación del proyecto se debe definir la forma de organización legal que permita un adecuado desarrollo del proyecto, para ello se deben tener en cuenta: Las características propias del proyecto El volumen de operaciones La magnitud de la inversión requerida El numero de socios Los aspectos legales, tributarios y laborales vigentes en la zona de ubicación del proyecto, etc. La elección de una forma jurídica de la empresa constituye un acto importante "....ya que define la arquitectura financiera, fiscal, social en cuyo seno se va a inscribir la responsabilidad del empresario y que va a condicionar en gran medida su estrategia financiera". Las formas de organización legal de las empresas cada país las tiene bien definidas, y cada región, tiene establecidas normas tributarias, laborales, administrativas, contables, de fiscalización y control, las cuales afectan de distinto grado las diferentes formas de organización legal de las empresas. Estos son aspectos que deben conocer quienes estudian el proyecto y es por eso que en esta parte del presente capítulo se tratan con cierto detalle aspectos como definición de sociedad o empresa, tipos de sociedades, constitución y prueba de la empresa comercial y clasificación de las sociedades, a la luz del código civil y del código del comercio. Definición de Sociedad o Empresa En casi todos los códigos civiles de los países Latinoamericanos se establece: "La sociedad o compañía es un contrato por el que dos o más personas estipulan poner un capital y otros efectos en común, con el objeto de repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resulten de la especulación ". Tipos de sociedades Los cuatro tipos tradicionales de sociedades o empresas son: Sociedad colectiva Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad anónima Sociedad comanditaria
14
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
9. Constitución y prueba de la empresa comercial La empresa comercial se constituye por escritura pública en la cual, de acuerdo con la mayoría de los códigos de comercio, se debe expresar: - El nombre y el domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales se debe indicar su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que deriva su existencia. - La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone para cada uno de los tipos de sociedad que regula el correspondiente código de comercio. - El domicilio de la sociedad y de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución - El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Es ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél. - El capital social. La parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones se debe expresar, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que se debe cancelar las cuotas debidas, cuyo plazo no puede exceda de un año. - La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad. - La época y forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios, en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia. - Las fechas en que se deben hacer inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deben hacerse. - La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma. - La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación e los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie. - Si las decisiones que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitraria o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores. - El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función
15
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o algunos de los asociados. - Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la Ley o en los estatutos. - Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato. Copia de la escritura social se debe inscribir en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con Jurisdicción en el lugar en donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si esto no ocurre, será inoponible el contrato a terceros, aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los socios. La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se prueban con certificación de la Cámara de Comercio del domicilio principal, en la consta el número, fecha y notaria de la escritura de constitución y de las reformas del contrato, el certificado también debe expresar la fecha y el número de la providencia por la cual se le concedió permiso de funcionamiento y, en todo caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta. La representación de una sociedad se prueba con una Certificación de la Cámara de Comercio respectiva, con indicación del nombre de los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso.
16
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
10. Clasificación de las sociedades Existen diferentes criterios para clasificar las sociedades: De acuerdo con el régimen de la responsabilidad de los socios - Sociedades de personas: Sociedad colectiva - Sociedades de capital: Sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada. - Sociedades Mixtas: Sociedad comanditaria simple, Sociedad comanditaria por acciones. De acuerdo con la división y representación del capital - Sociedades por parte de interés: Sociedad colectiva - Sociedades por cuotas: Sociedad de responsabilidad Limitada. - Sociedades por acciones: Sociedad anónima. - Sociedades Mixtas: Sociedad comanditaria simple: es por interés en lo relativo a sus socios gestores y por cuotas en cuanto a los comanditarios. Sociedad comanditaria por acciones: es por interés en lo relativo a sus socios gestores y por acciones en cuanto a sus comanditarias. De acuerdo con la nacionalidad - Sociedades nacionales - Sociedades extranjeras Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio principal en el exterior. Si falta uno de los dos (2) factores anteriores, la sociedad es nacional. Para que una sociedad extranjera pueda emprender negocios permanentes en algunos países, debe establecer una sociedad con domicilio en el territorio nacional, para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos: - Protocolizar en una notaría del lugar elegido para su domicilio en el país, copias auténticas del documento de su fundación, de sus estatutos, la resolución o acto que acordó su establecimiento en el país escogido y de los que acrediten le existencia de la sociedad y la personería se sus representantes, y - Obtener de la Superintendencia de Sociedades o de la Bancaria, según el caso, permiso para funcionar en el país. De acuerdo con la subordinación económica, financiera o administrativa de una sociedad respecto a otra. -
Sociedades matrices. Sociedades subordinadas: subsidiarias, filiales Sucursales Agencias
Se considera filial la sociedad que está dirigida o controlada económica, financiera o administrativamente por otra, que será la matriz. Es subsidiaria la compañía cuyo control o dirección lo ejerza la matriz por intermedio o con el concurso de una o varias filiales suyas, o de sociedades
17
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes vinculadas a la matriz o a las filiales de ésta. Son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad. Son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores carezcan de poder para representarla. De acuerdo con la procedencia de los aportes - Sociedades privadas : si los efectúan personas particulares. - Sociedades de economía mixta: Si concurren el capital privado y el oficial o público. - Sociedades entre entidades públicas: Si participan exclusivamente entes públicos. De acuerdo con el cumplimiento de las solemnidades prescritas en la ley. -
Sociedad regular Sociedad irregular Sociedad de hecho Sociedad atípica Sociedad nula Sociedad inoponible
18
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
11. Constitución de la empresa y disposiciones legales Tal como se menciono en el numeral anterior, en el proyecto se debe estipular el tipo de empresa que se piensa establecer (Colectiva, de responsabilidad limitada, anónima, etc.) acompañado de las disposiciones legales y de un bosquejo de los estatutos, el cual debe cubrir: Nombre o razón social que tendrá la sociedad Domicilio Duración Objetivo de la sociedad Tipo de administración y representación legal, etc. En la actualidad es prácticamente inconcebible una empresa privada que este totalmente desconectada del sector público. Siempre existirá algún tipo de relación con las autoridades gubernamentales o locales en forma de permisos municipales, autorizaciones de constitución, permisos de importación, etc.
19
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
12. El mercado El mercado es el área en la cual convergen las fuerzas de la oferta y la demanda para establecer un precio único y por lo tanto, la cantidad de las transacciones que se vayan a realizar. Según Adam Smith, el mercado: "Supone cinco elementos fundamentales: Por lo menos un comprador, un vendedor, una oferta, una retribución lógica a cambio de la oferta y un ambiente adecuado que brinde tranquilidad, comodidad y que permita la interacción positiva entre los elementos" Tipos de mercado según su grado de amplitud Mercado de competencia perfecta También se denomina mercado de libre competencia o libre concurrencia. Se caracteriza por tener un gran número de vendedores, un gran número de compradores; una tipificación del bien o servicio, es decir, una homogeneidad de la mercancía o servicio; la libertad para seleccionar el producto, y la indivisibilidad del producto y el precio. Monopolio de oferta Este tipo de mercado se caracteriza por la influencia en un solo productor o vendedor sobre el precio y por oferta escasa. Monopolio de demanda o monopsonio Es un mercado que se caracteriza por influencia de un solo comprador o grupo de compradores sobre el precio y por su escasa demanda. Oligopolio de ofertas Este mercado se caracteriza por un número pequeño de vendedores quienes obran de común acuerdo. Oligopolio de demanda Es un mercado caracterizado por un número pequeño de compradores quienes obran de común acuerdo.
20
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
13. El producto En términos simples, el producto es el resultado natural del proceso productivo. "el estudio del mercado debe abarcar no solo las especificaciones técnicas de un producto sino todos los atributos del mismo". Entre estos atributos están su tamaño, la forma del empaque, su marca, su logotipo, el eslogan, el tipo de envase, los requerimientos o normas sanitarias y de calidad que deben cumplir, los colores del producto, la textura, entre otros. Los productos pueden ser tangibles : un televisor, una nevera, etc., o intangibles : en general los servicios, tales como los seguros, el lavado de ropa en una lavandería, etc. Los productos se clasifican en tres grupos: Productos de consumo (zapatos, trajes, etc.) A su vez, los productos de consumo pueden ser: Productos de conveniencia o de compra rápida: los alimentos, los periódicos, los cigarrillos, etc. Productos de uso infrecuente o de comparación: ropa en general, el mobiliario de una casa, los utensilios de cocina, etc. Productos especializados: el televisor a color, equipo de sonido, equipo de video, programas de computador, etc. Productos intermedios La mayoría de los insumos y materias primas industriales. Productos de capital Ejemplo: un tractor agrícola, un torno, etc. Ciclo de vida de un producto En la mayoría de los casos, el ciclo de vida de un producto es un proceso de cinco etapas: introducción, crecimiento, madurez y saturación y declinación. Introducción En esta etapa el producto exige una alta intensidad en promoción y publicidad, un precio de lanzamiento o penetración relativamente bajo, su volumen de ventas es bajo y normalmente se presentan pérdidas. Crecimiento Es el período de consolidación del producto en el mercado, caracterizado por la necesidad de conocer la reacción de la competencia y de efectuar ajustes a los precios, mejoras al producto y campañas efectivas de publicidad. En esta etapa se disminuyen los gastos totales de mercadeo y se hace indispensable revisar los canales de distribución; las ventas son más rápidas. Madurez y saturación Es esta etapa, el producto tiene una alta aceptación y excelente nivel de consumo,
21
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes se reducen las utilidades, se incrementa la competencia y se estabilizan el crecimiento del mercado y las ventas. Declinación Se caracteriza esta etapa por la disminución en las ventas y utilidades, como consecuencia de una baja en los precios, seguida de una estabilización y posterior incremento; la demanda es baja y la competencia, aunque se reduce, es más fuerte y se presenta con innovaciones que hacen obsoleto el producto. Investigación del producto La investigación del producto es " el proceso por el cual se valoran las condiciones que rodean a un producto" . Como consecuencia, debe proporcionar al ingeniero de diseño las respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles serán las nuevas características o mejoras importantes? ¿Con las ventajas de la patente o de la licencia se cubren los costos de desarrollo e inversión que se requieren para poder fabricar el producto? ¿Cuál es la potencialidad del mercado?, esto es, ¿Cuál es su duración y saturación?; ¿Cuáles son las peculiaridades geográficas?; ¿cuándo será el mejor momento par su lanzamiento?, etc. ¿Con qué precio se asegura un volumen dado de ventas? ¿Cuáles son los costos y los beneficios estimados sobre fabricación y desarrollo? Avance técnico: ¿Se ha valorado el riesgo que encierran los nuevos materiales y procesos, comprobándose incluso en campos extraños al producto? ¿Cuál será el efecto sobre las líneas de productos actuales? ¿Cuánto tardará la competencia en comenzar a sentir nuevas ventajas y a prepararse, en consecuencia, para el mercado con un producto parecido? ¿Cuál es el método más adecuado de distribución? Distribución del producto Es indiscutible la importancia que tiene la distribución en el éxito que tenga el producto en el mercado. El canal de distribución puede ser uno de los siguientes: Directo al fabricante Directo al usuario industrial Directo al usuario comercial A través de distribuidores A través de minoristas Directo al público Independientemente de la forma como se acometa la distribución, el mismo productor u otra compañía diferente, la estructura de una compañía de distribución debe analizarse con respecto a: Su distribución dentro de la cadena de ventas Su tamaño y área del mercado de influencia Su distribución regional La variedad de su oferta Sus sistemas de venta y su comportamiento Sus sistemas y su participación en los precios de venta
22
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
14. La demanda La demanda es la expresión de la forma en la cual una comunidad desea utilizar sus recursos con el objeto de satisfacer sus necesidades, buscando maximizar su utilidad, bienestar y satisfacción. Clasificación de la demanda y del consumo La demanda se clasifica de acuerdo con su probabilidad y de acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos. De acuerdo a su probabilidad - Demanda efectiva o real: es la demanda totalmente cierta. - Demanda aparente: es aquella demanda probable en la cual no se conocen las pérdidas y/o mermas por comercialización, etc. - Demanda potencial: es la demanda probable que al satisfacer determinadas condiciones se le puede volver real. De acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos - Demanda básica : cuando el uso o consumo es final. - Demanda derivada : cuando los usuarios o consumidores son intermediarios. Por ejemplo, la demanda de harina deriva de la demanda de pan. Clasificación del consumo El consumo puede ser aparente o real. El conocer su magnitud facilita la labor de estimación de la demanda. Los consumos aparente y real de un bien o servicio, durante un período determinado, están dados por las siguientes expresiones: CA = P + I - E + (So - Sc) Donde CA : Consumo aparente durante el período en consideración; P : producción I : importaciones E : exportaciones del bien o del servicio durante el período So : nivel de las existencias al comienzo del período Sc : nivel de las existencias al final del período. CR = CA + A + PC Donde: CR : consumo real durante el período; CA : consumo aparente; A : incremento en los almacenamientos; PC : pérdidas durante la comercialización del producto en dicho período. La demanda en el estudio del mercado La demanda en el estudio del mercado puede ser: - Demanda insatisfecha : cuando la demanda total no está debidamente satisfecha. - Demanda por sustitución : cuando la producción o el servicio nuevo no amplía el
23
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes volumen del mercado existente, sino que desplaza a otros proveedores de dicho mercado. Los servicios "gratuitos" Algunas unidades productoras de bienes o servicios, por el hecho de que no sean materia de mercado (escuelas, hospitales, carreteras, centros recreacionales, comedor comunitario, etc.) no son gratuitos , la colectividad paga por ellos en tĂŠrminos reales.
24
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
15. La oferta El estudio de la oferta se refiere al comportamiento de la misma y a la definición de las cantidades que ofrecen o pueden proporcionar quienes tienen dentro de sus actividades proveer de bienes o servicios similares al del proyecto.. incluye lo siguiente: Análisis de la oferta actual Con este análisis se busca caracterizar la evolución de la oferta. Para lograrlo se requiere: Obtener series estadísticas básicas de producción e importación. Cuantificación de la oferta total existente. Inventario crítico de los principales proveedores. Por cada empresa proveedora es importante conocer: volumen producido; participación en el mercado; capacidad instalada y utilizada; capacidad técnica y administrativa para respaldar ampliaciones de las empresas; localización con respecto al área de consumo; igualmente, características tales como precio, estructura de costo de producción actual, calidad y presentación de los productos; sistemas de comercialización en cuanto a políticas de ventas; crédito y asistencia al usuario, descuentos, red de distribución y publicidad; existencia o no de regimenes especiales de protección. Caracterización del mercado Consiste en recopilar, procesar y analizar la información que permita aclarar el régimen de mercado y lo caracterice en su estructura como de competencia perfecta o monopólica o en una posición entre ambas. Pronóstico de la oferta Consiste en tratar de identificar con la ayuda de distintas hipótesis, la probable evolución futura de la oferta. Para ello se requiere conocer: La probable utilización de la capacidad ociosa que presenta cada uno de los actuales proveedores. Los planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada. Un análisis detallado de los factores que determinan la evolución futura de la oferta. Entre estos están la evolución estructural y coyuntural del sistema económico; los cambios probables del mercado proveedor; las medidas económicas que tengan un impacto sobre la producción, los precios, los tipos de cambio y las divisas; algunos factores aleatorios y naturales. El pronóstico de la oferta, basado en los factores antes descritos.
25
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
16. El precio El precio es el calor, expresado en dinero, de un bien o servicio ofrecido en el mercado. Es uno de los elementos fundamentales de la estrategia comercial en la definición de la rentabilidad del proyecto, pues es el que define en última instancia el nivel de ingresos. La fijación del precio es una labor extremadamente difícil, por lo que se recomienda fijar un rango dentro del cual puede estar y examinar el efecto que distintos valores de dicho rango tienen sobre la cuantía de la demanda futura, empleando para ello el concepto de elasticidad precio de la demanda. Mecanismos de formación de los precios del producto En el estudio de la formación del precio del producto se requiere tener un conocimiento amplio de los siguientes factores: Precio de la competencia: precios de catálogo de la competencia, descuentos por ventas al por mayor, promedio de los márgenes de utilidad con los cuales cuentan los distribuidores, datos publicados sobre la tendencia de desarrollo de precios, precios del mercado mundial. Precios de productos sucedáneos o sustitutivos. Precios de productos complementarios. Costos de producción y distribución. Características de la propensión al ahorro por parte de los consumidores. Reacciones de los intermediarios. Reacciones del consumidos. Legislación comercial. En teoría se manifiesta que como punto de partida para la fijación del precio se deben tomar los costos de operación y de financiación, complementados con la estimación y el análisis de la demanda del producto. Esta metodología es poco utilizada en la práctica por lo dispendioso. Generalmente la fijación del precio se hace con base en el conocimiento que el empresario o empresarios tienen sobre el mercado. El precio se puede fijar de acuerdo a cualquiera de las siguientes posibilidades: Precio existente en el mercado interno. Si se adopta, se denominan precio imitativo . Precio asignado a bienes y servicios similares importados. Si se adopta también es un precio imitativo. Precios fijados por el gobierno o precios estables. Precio definido mediante la aplicación de un cierto porcentaje a los costos unitarios totales, denominado precio por encima del costo. Precio estimado en función de la demanda (mediante aplicación de coeficientes de elasticidad, por ejemplo) Precios del mercado internacional, en el caso de bienes o servicios de exportación. Sería un precio imitativo. Precios experimentales. Esta posibilidad consiste en una serie de ensayos o experimentos, llevados a cabo sobre una muestra, con los cuales se busca el precio que maximice las utilidades. Precios bajo costeo marginal. Bajo el sistema se buscan ingresos adicionales que sirvan para cubrir los costos fijos. Para fijarlos se requiere conocer el costo marginal. El precio debe estar por encima de dicho costo. Precio con base en una tasa determinada de retorno sobre inversiones en que se incurre y los costos de operación y de financiación. Es aplicable al caso de productos nuevos, para los cuales no existe precio en el mercado.
26
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
17. Comercialización o canales de distribución Definición La comercialización es lo relativo al movimiento de bienes y servicios entre productores y usuarios. Una estrategia de comercialización adecuada debe comprender los siguientes aspectos del mercado: Fijación de precios Medidas de promoción, incluidos organización de ventas, canales de distribución, comisiones y descuentos, así como el costo de distribución. Canales básicos de distribución La figura presenta los canales básicos de distribución para productos de consumo y para productos intermediarios y de capital, respectivamente. En ella se puede apreciar que el canal conduce directamente al consumidor desde el productor, canal directo, o en algunos casos se da la existencia de agentes que se interponen entre el productor y el consumidor, canales indirectos; dichos agentes se denominan intermediarios. Estos se pueden definir en tres grupos: Representantes o agentes . No son dueños de los productos que distribuyen. Ofrecen sus servicios a los productores, por lo cual reciben un pago o una comisión. Mayoristas . Son comerciantes que compran los productos y los venden a los minoristas, a los consumidores industriales e institucionales y en escasas oportunidades al consumidor doméstico. Minoristas . Son comerciantes dedicados a vender los productos al consumidor doméstico final.
27
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
18. Financiación del proyecto Necesidades financieras del proyecto en la fase de inversión A parte de ciertos casos en que las restricciones financieras constituyen un factor limitativo principal en la consideración de las posibilidades y la magnitud del proyecto, las necesidades financieras detalladas solo se pueden evaluar adecuadamente cuando se conocen los parámetros técnico - financieros básicos del proyecto. Por lo tanto en el estudio de viabilidad los desembolsos de capital se pueden determinar adecuadamente solo después de que se hayan adoptado decisiones sobre capacidad y ubicación del proyecto, junto con la estimación de los costos de acondicionamiento de terrenos, edificios y obras de ingeniería civil, tecnología y equipos. Necesidades financieras del proyecto en la fase operacional También es necesario definir las necesidades financieras del proyecto en la fase operacional, en términos de capital de trabajo. Esto solo se puede hacer después de tener las estimaciones de los costos de operación, por una parte, y de las ventas y los ingresos por la otra. Estas estimaciones deben abarcar un periodo determinado y se deben reflejar en el análisis de fuentes y usos de fondo. A menos que se disponga de estas dos estimaciones, y de que se cuente con fondos adecuados para las necesidades, tanto en términos de capital de inversión inicial como de capital de trabajo, por un período determinado, no es prudente pasar a la etapa de la ejecución de l proyecto.
28
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
19. Fuentes de financiación Existen dos fuentes de financiación como son: fuentes internas y fuentes externas. Fuentes internas Utilidades no repartidas Depreciación Ventas de activos Fuentes externas Acciones y bonos Financiación a corto plazo Servicios bancarios y corporaciones Sobregiro bancario Cartera ordinaria Cartas de crédito Carta de crédito internacional Aceptaciones bancarias Descuento de bonos de prenda Descuento de títulos valores Descuento de actas Titulación de activos Anticipos sobre contratos Financiación a mediano plazo Créditos de fomento Leasing Factoring Crédito internacional Crédito de proveedores Financiación a largo plazo Ventajas del financiamiento con crédito Mantenimiento del control de la empresa por parte de uno o más empresarios o del estado Algunas veces, por razones reglamentarias o legales, a las entidades de inversión (bancos o compañías de seguro) no les esta permitido asociarse con otras empresas, y solo pueden financiarlas en forma de bonos o posiciones acreedoras. Los bonos obligan al pago periódico de intereses y a la amortización periódica del capital en fechas claramente estipuladas. El financiamiento con crédito puede dar lugar a ventajas tributarias. Los intereses que se pagan se pueden deducir de la renta imponible, mientras que los dividendos pagados no se pueden deducir. Desventajas del financiamiento con crédito Algunas empresas prefieren mantener intacta su capacidad de endeudamiento como recurso de emergencia para las épocas difíciles. Si dicha capacidad esta saturada, será más fácil superar estas época. El interés se constituye en una carga fija que hay que pagar independientemente de la magnitud de las utilidades. Si una empresa paga por un período de déficit en sus actividades, este déficit se agravará con la obligación de pagar intereses. Si en ves de bonos se hubieran colocado acciones, no se pagarían dividendos y no aumentaría el déficit. El servicio de cargas financiera, intereses y amortizaciones, a fecha fija, puede debilitar significativamente la posición financiera de la empresa
29
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
20. Inversiones fijas Dentro de las inversiones fijas se incluyen las siguientes: Valor de los terrenos para la instalación.Valor de la preparación y acondicionamiento del emplazamiento Valor de los edificios y obras de ingeniería civil Valor de los recursos naturales que se compran una vez (yacimientos mineros, bosques u otros) Valor de la maquinaria y equipo de la planta, incluido el equipo auxiliar Valor de la instalación de los equipos Valor de los vehículos Valor de los muebles y enseres Valor de ciertos activos fijos incorporados, tales como patentes, derechos de autor y similares
30
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
21. Gastos de capital previos a la producción o gastos preparativos (inversión amortizable) Gastos preliminares y de emisión de acciones de capital. Están constituidos por: Gastos de constitución y registro de la empresa, incluidos los honorarios de abogados. La preparación y publicación de prospectos Los gastos de propaganda y anuncios El costo del análisis de las solicitudes de compra de acciones y asignación de las mismas. Los honorarios de abogados y otros profesionales relativos a las solicitudes de préstamos, de contratos de compra venta de terrenos, etc. Gastos por concepto de estudios preparatorios . A saber: Estudio de oportunidad, prefactibilidad, defectibilidad y de apoyo o funcionales. Honorarios de consultores para la preparación de estudios, actividades técnicas y supervisión de las actividades de montaje y construcción. Gastos previos a la producción. A saber: Sueldos, beneficios marginales y contribuciones de personal por concepto de prestaciones sociales durante el periodo previo a la producción. Gastos de viaje Instalaciones provisionales Costos de promoción de productos, previa a la producción, creación de la red de ventas y propaganda promocional Costos de capacitación, incluidos gastos de viajes, dietas, sueldos y expendios de los participantes, honorarios pagaderos a instituciones externas Intereses sobre los préstamos que se paguen durante las fases de preinversión e inversión Gastos de ensayo de funcionamiento, iniciación y puesta en marcha Imprevistos. Son rubros dispersos de menor importancia (seguros de incendio u otros correspondientes al período de montaje) y una suma global para cubrir contingencias no previstas al formular el proyecto, la cual se puede estimar en un 10% de la suma de todos los rubros anteriores. CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo requerido por un proyecto es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes: Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente Para calcularlo se debe definir las necesidades mínimas que requiere el negocio o empresa en cuanto a activos corrientes y pasivos corrientes se refiere. Además, se debe conocer, para cada uno de los periodos de análisis del proyecto el valor total de las siguientes partidas: Activos corrientes Dinero en efectivo en caja y en bancos Cuentas por cobrar Existencias o inventarios Materiales e insumos Productos en procesos Productos terminados Repuestos Pasivos corrientes Cuentas por pagar
31
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
22. Costos de operación y de financiación totales Los costos de operación y de financiación se deben calcular como costos totales y como costos unitarios. En la mayoría de los estudios de preinversión se consideran únicamente los costos de operación y de financiación totales. Todos los elementos de costos que forman parte de los costos de operación y de financiación han sido descritos anteriormente. Lo que se debe hacer ahora es reunirlos, con el fin de conseguir los costos de operación totales, estos costos se dividen entres categorías principales. Costo de ventas (o de producción vendida) Materiales e insumos (costos variables) Material primas (no elaboradas y/o semielaboradas) Materiales y componentes industriales elaborados Materiales auxiliares y suministros de fábrica Servicios (agua, luz, gas, etc.) Materiales de obra directa (en general, costos variables). Debe incluir la remuneración, las prestaciones sociales, las indemnizaciones, bonificaciones y otros desembolsos relacionados con un sueldo o salario. Gastos generales de fabricación (en general, costos fijos) Mano de obra indirecta Material auxiliar: combustibles, lubricantes, útiles de aseo, etc. Suministros de oficina Servicios: energía, comunicaciones Repuestos Reparación y mantenimiento Seguros Arriendos Depreciación de Edificios, maquinaria y equipos, de vehiculos, de herramientas y de muebles y enseres. Gastos operativos Gastos generales de administración Sueldos y salarios Suministros de oficina Servicios Comunicaciones Gastos de ingeniería Alquileres Seguros (inmobiliarios) Impuestos (inmobiliarios) Gastos generales de ventas Capacitación de vendedores y comerciantes Propaganda Gastos de viaje Servicios post ventas Gastos generales de distribución Contenedores y embalajes Fletes y transporte Comisiones Amortización de diferidos. Estos gastos corresponden a la amortización de los gastos preoperativos o inversiones amortizables. Costos financieros Interese sobre créditos de los abastecedores Intereses sobre préstamos bancarios Punto de equilibrio Definido como aquel en el cual el precio de venta, es igual al costo unitario. Costos fijos Son aquellos cuya magnitud no dependen del volumen total de producción ni del nivel de utilización de un proceso o servicio dado.
32
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Costos variables Son aquellos que dependen del nivel de producción, y no necesariamente en forma proporcional. Es muy común considerar en forma errónea, que los costos variables son los que varían proporcionalmente con el nivel de producción, pero no siempre es así. Existen costos que se mantienen constantes para volúmenes de producción entre límites dados y otros que varían con el volumen de producción; es decir, dependen del total de unidades que se produzcan. DEPRECIACIÓN La depreciación se define como el desgaste, el deterioro, el envejecimiento y la falta de adecuación u obsolescencia que sufren los bienes tangibles a medida que pasa el tiempo. Aspectos legales La depreciación de un activo esta estrechamente relacionada, por un lado, con la calidad y durabilidad del activo según el uso al que s ele destina y, por otro, con la intensidad de trabajo y los obreros que lo emplean en el proceso de trabajo. No obstante, ante la dificultad de establecer tablas de depreciación rigurosamente concordantes con estas situaciones, la ley señala: Vida útil probable de los activos tangibles: Si son inmuebles (excluidos los terrenos): 20 años Si son muebles: 10 años Aviones o automotores: 5 años El contribuyente tiene la posibilidad de solicitar al director general de impuestos de su país la autorización de una vida útil diferente. Métodos generales de depreciación De línea recta (cuota fija anual según la vida útil del activo sobre una base también fija o costo histórico) La reducción de saldos (cuota fija según la vida útil, sobre el saldo depreciable del activo. Otros método de reconocido valor técnico autorizado por el director de impuestos nacionales del correspondiente país. El incremento de la depreciación en un 25% por cada turno adicional a los normales de trabajo (8horas diarias); si la vida útil resulta ser menor que la utilización por razones de obsolescencia, se puede aumentar la depreciación por el término de la vida útil que le queda al activo. En algunos países se tiene establecido que los activos adquiridos durante determinado año y posteriores que al momento de ser adquiridos no hubieren tenido uso en el país, pueden depreciarse por cuotas anuales iguales o desiguales durante su vida útil, siempre que ninguna exceda el 40% del costo. AMORTIZACIÓN De acuerdo con el derecho tributario, la amortización es una deducción a que tienen derecho "los contribuyentes que al fundar, instalar o ampliar una empresa industrial o agropecuaria, efectúan gastos directos o indirectos constitutivos de inversiones necesarias con fines de ganancias" Los gastos amortizables, o inversiones amortizables, son los denominados gastos
33
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes de capital previos a la producción o gastos preoperativos. La amortización de los gastos preoperativos se hace en un término mínimo de 5 años, a no ser que se demuestra que dada la índole de la actividad o su duración, la amortización debe hacerse en un plazo inferior.
34