Atlas ti modulo 2 actividad 3 maría del carmen correa santiago

Page 1

DIRECCIÓN ESTADAL DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN U.E.E. "DR. RAMÓN REINOSO NÚÑEZ" MÉRIDA ESTADO MÉRIDA PARROQUIA MILLA

Práctica con Atlas.ti- Actividad º3. María del Carmen Correa Santiago U.E.E. “Dr. Ramón Reinoso Núñez” Cohorte Nº1 del Diplomado en Tecnologías de Información y Comunicación Aplicadas a la Educación. Profesora: Ms. Gloria Meléndez Julio, 2016


Documento sin codificar: Extracto del Texto “Desarrollo del Pensamiento” de Castro Martínez 3.18 Materiales, recursos y actividades Todo tipo de material puede servir para trabajar la lógica con los niños pequeños. El material noestructurado, especialmente aquel que esté más cercano a los niños, se puede utilizar en actividades de reconocimiento de características, así en un objeto cotidiano decir lo que es y lo que no es. Por ejemplo: de un plátano se puede decir que es alargado, es amarillo, es comestible... No es tan largo como mi brazo, no es rojo... Existen materiales estructurados que son los que llevan implícito en el material conceptos y relaciones lógicas. Han sido ideados para ser utilizados en el aprendizaje de dichos conceptos. El ejemplo más característico es el de los bloques lógicos inventados por Dienes. Actividades y juegos a realizar con los bloques lógicos aparecen en muchos libros aconsejamos dos de la editorial Teide "Los primeros pasos en matemáticas" y “Lógica y juegos Lógicos" ambos de Dienes y Golding. A semejanza de los bloques lógicos, han aparecido en el mercado otros materiales para trabajar la lógica mediante las variables que presentan las distintas características que poseen sus elementos. Un tipo de actividad que favorece el desarrollo de lógica en el niño es la pregunta (el diálogo) tanto del profesor dirigida al alumno como las preguntas formuladas por los propios alumnos. La pregunta es una forma de ejercicio intelectual (García N.) que el niño realiza, a través de ella se establece una relación directa con la capacidad de exploración, de investigación y de adecuación a la realidad. Responder a la pregunta favorece el descubrimiento de las leyes que rigen la legalidad de los objetos, y por tanto el funcionamiento de la realidad. No responder empobrece, también empobrece aquellas respuestas que consolidan la dependencia (es el caso en que el niño pregunta lo que ya sabe o lo que puede descubrir por sí mismo). La autora justifica sus afirmaciones anteriores indicando que quien se pregunta por la realidad está buscando otras respuestas distintas de las que ya conoce. Asegura que la escuela debe de utilizar la pregunta del niño como recurso metodológico. Se deben de favorecer las preguntas de exploración. El trabajo manipulativo no sólo consiste en una actividad motriz, también se "manipula" un objeto cuando se pregunta y se reflexiona sobre él. La escuela invalida la pregunta cuando se empieza el aprendizaje por la respuesta. La pregunta es un proyecto de acción o de operación, que contiene un esquema anticipador que centra la atención en una operación concreta como se muestra a continuación: Tipo de pregunta Acción a la que obliga ¿Qué es? clasificar (objetos o situación) ¿Cómo es? describir ¿Es más o menos? comparar (evidenciar semejanzas, diferencias) ¿Cuánto? contar ¿Dónde? ordenar en el espacio ¿Cuándo? ordenar en el tiempo ¿Por qué? explicar una situación ¿Para qué? evaluar (fines, medios) En esta misma línea Piaget considera que los niños han de inventar su propio sistema de pensamiento lógico. No nacen con el sistema lógico que empleamos los adultos. Todos logramos sistemas lógicos equivalentes porque tenemos capacidades y limitaciones humanas y porque vivimos en un mundo donde la lógica funciona. Podemos facilitar que el niño construya su sistema lógico observando qué tipo de sistema utiliza, planteando preguntas que provoquen el establecimiento de relaciones y proporcionen abundantes experiencias físicas que reflejen la forma en que opera el mundo real.


Evidencia: Captures


Tabla de Códigos

Códigos

Comentarios

1

Material

2

Ejemplos

3

Referencias

Tipo de materiales Para estimular la habilidad lógica - matemática en los niños de educación primaria Tipo de preguntas claves de la cotidianidad que funcionará como guía para estimular la lógica – matemática en los niños y niñas Autores claves de didáctica que vale la pena ahondar

4 5

Aspectos Relevantes sobre la actividad lógica Instituciones

6

Piaget

Capacidad cognoscitiva, conductual y emocional Mejora en los paradigmas institucionales educativos Catedrático de la materia que realiza aportes significativos respecto al desarrollo de la lógica- matemática en los niños y niñas


Reporte Generado por Atlas. Ti

Memos: All Memos Including Content No. of Memos: 3 Memo Info Citas Super me:2 07-17-2016

Experiencia Super me:3 07-17-2016

Habilidad lógico matemática Super me:1 07-17-2016

Content

Considerando las siguientes líneas "(...) El trabajo manipulativo no sólo consiste en una actividad motriz, también se "manipula" un objeto cuando se pregunta y se reflexiona sobre él", genera sobre la inspiración del pensamiento un nuevo enfoque alusivo a importancia de la estimulación respecto a la escritura, la oralidad, la actividad cerebral para generar respuestas y la esencia propia del ser, pudiéndose deducir pues, como factor indispensable en la iniciación de la lógica - matemática

Basada en la experiencia práctica vivenciada en la U.E.E. "Dr. Ramón Reinoso Núñez", especificamente con Segundo Grado de Educación Primaria, puede expresarse que, ciertamente la utilización de interrogantes con base en la cotidianidad, genera un fuerte afianzamiento respecto a su interpretación con el mundo numérico de la realidad, pudiendo deducir que cada aspecto que les rodea, les permite clasificar, describir, comparar, contar, ordenar, explicar y evaluar.

La información suministrada en es extracto del libro "Desarrollo del Pensamiento" de Castro Martínez, ayuda a comprender desde una perspectiva más simplista una de las estrategias que contribuye con el desarrollo y estimulación de la habilidad lógico - matemática, tal como lo es el cuestionarse sobre el entorno y sobre sí mismo, utilizando para ello una serie de interrogantes bastante comunes para todas las edades, lo cual permitirá también el fortalecimiento de las destrezas que se refieren al cálculo, comparación, conteo e incluso comparación y descripción.


Mi Experiencia con Atlas. Ti Mi experiencia con Atlas. Ti comenzó siendo atractiva porque es primera vez que la utilizo e incluso, primera vez que la escucho, pero debido a que no podía explorar realmente sus funciones por motivo de estudio y trabajo se comenzó a tornar un poco frustrante. Posteriormente, cuando logré aplicarme propiamente dicho al programa, me pareció entretenido y con muchos detalles para visualizar. Personalmente le veo gran utilidad ya que, por ser docente de educación primaria, nuestras investigaciones e incluso informes, están enfocados en la parte cualitativa, sin embargo, me pareció muy engorroso exportar los memos, leí la guía y busqué otros tutoriales pero realmente se me hacía complicado, hasta que finalmente creo haberlo logrado. Atlas. Ti en líneas generales me parece una excelente herramienta para mi labor docente en el rol de investigadora.


Captures de mis primeras prรกcticas con Atlas. Ti


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.