EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez
1
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3 TIPOS DE FAMILIA ....................................................................................... 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCENDIENTES ................................ 5 INDICADORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO .................. 7 FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO ............................. 8 Factores de riesgo ..................................................................................... 8 Factores de protección ............................................................................ 9 Factores sociales ..................................................................................... 10 LA FAMILIA COMO POTENCIADORA Y LIMITADORA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE .............................................................................................. 11 BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA ............................................................. 14
2
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
INTRODUCCIÓN Cada familia se diferencia de las demás debido al círculo de experiencias previas de cada una y el modo particular que tienen de adaptarse a la sociedad. El resultado de un ambiente familiar lo conforma un antepasado, un presente y unas expectativas de futuro. El ámbito familiar influye de forma directa: -
Desarrollo del niño y la niña dentro de la familia.
-
Adquisición de ciertas normas, conductas, hábitos, etc.
-
Según los criterios que se consideran más importantes en cada familia.
Las principales funciones que realiza la familia con el niño y la niña son: acompañar y contribuir al desarrollo físico, afectivo y emocional y prepararlos para la vida social.
TIPOS DE FAMILIA Según los sociólogos, hay por lo menos tres tipos de familia: familia consanguínea, familia conyugal y familia extraordinaria. La familia consanguínea es la que está conformada por un grupo de hermanas casadas y sus hijos, o de hermanos casados y sus hijos como núcleo, más otros familiares. La familia conyugal, está formada por los cónyuges y sus hijos, como núcleo, más otros familiares. La familia extendida, consiste en el grupo familiar más los parientes con quienes se mantiene relación importante. Pueden vivir en hogares compuestos de padres del mismo sexo (homosexuales o lesbianas). Los hijos de estos hogares están bajo estudios investigativos. Otra manera de clasificar los diferentes tipos de familia es la propuesta por Pastor, R. G. (1988) (Problemáticas familiares y terapia familiar) por los siguientes criterios: 1. La cantidad de miembros que componen el sistema familiar, encontrándonos con dos tipos de familia: a) Familia nuclear. Esta clasificación se utiliza para designar un grupo formado por un hombre, una mujer y sus hijos socialmente reconocidos, aunque este grupo no tiene por qué vivir bajo el mismo techo, aunque sí se tiene que establecer una relación de armonía entre sus miembros. La familia nuclear es el grupo social más extendido universalmente, cuyos subsistemas son: el subsistema marido-esposa; el subsistema madre-hijo; el subsistema madre-hija; el subsistema padre-hijo; el subsistema padrehija; el subsistema hermano-hermano y el subsistema hermano-hermana; en suma, se entiende por familia nuclear la institución en la que
3
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
predominan un parentesco primario constituido por el marido, la esposa y uno o más hijos. b) Familia extensa. Esta denominación de tipología familiar también es denominada <<familia amplia o familia compuesta>> y se refiere a un grupo concreto formado por familias nucleares o por parte de éstas; es un hogar constituido por un hombre y más de una esposa (la cantidad de esposas va a depender en gran en gran medida del nivel económico familiar, así como del status social del marido) y de sus respectivos hijos con cada una de sus esposas. Dentro de la familia extensa podemos hablar de: <<Familia multigeneracional>> también denominada <<patriarcal>>, la cual está formada al menos por tres generaciones que convivieron bajo la autoridad del hombre de mayor edad, el abuelo. Los hijos del varón mayor, el patriarca, viven junto a sus esposas e hijos en la misma casa. A este tipo de familia también se denomina <<familia conjunta>>, cuando dos o más parientes por línea directa y del mismo sexo junto con sus cónyuges y descendientes comparten una misma vivienda y están sujetos a una misma autoridad o cabeza de familia. Este tipo último de familia se establece porque se comparten actividades de trabajo. <<Familia multinuclear>>, caracterizada por comprender dos generaciones que viven bajo un mismo techo; es la generación de los hermanos, que tras el fallecimiento del padre heredan un patrimonio unitario del que viven todo juntos con sus respectivas esposas e hijos. A esta tipología familiar también se la denomina como <<familia comunal>> o <<fraternal>>. <<Familia tronco>>. Es conocida o catalogada como la familia trigeneracional, que está compuesta por los padres, que son los propietarios de la vivienda y tierras anexas, el primogénito, que es el que hereda las tierras, junto a su esposa e hijos, así como los hermanos de éste que no están casados, aunque la autoridad está delegada en el patriarca. En España a este tipo de estructura de familia se la conoce como mayorazgo>>.
2. Por el tipo de matrimonio: -
Monogámico. Es el tipo de familia que se caracteriza por la unión de un varón y una mujer junto con los descendientes de éstos. Poligámico. Se establecen dos modalidades de estructura familiar: a) Poligámica. Es aquella estructura familiar que se rige por la convivencia de más de una esposa o concubina legales dentro del hogar, así como los descendientes.
4
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
b) Poliándrica. Aquella en la que una sola mujer puede desposarse con varios maridos, aunque según los antropólogos es bastante excepcional. Esta estructura se da según la normativa del país, ya que en Occidente no es legal. 3. Por la residencia: a) Patrilocal. Cuando los hijos permanecen viviendo en la casa de sus progenitores a pesar de casarse y formar su propia familia. b) Neolocal. Se presenta este tipo de familia cuando los progenitores viven bajo el techo de uno de sus hijos, el cónyuge y los descendientes de éstos. La edad avanzada de los progenitores es la mayor causa para que requieran una atención mayor en sus cuidados y por ello son los hijos los que se encargan de sus necesidades. 4. Por la autoridad: a) Patriarcal. Es la familia cuya autoridad está delegada en el patriarca, es la denominada <<familia multigeneracional>> (explica como un tipo de familia dentro de la tipología estructural de la familia extensa). b) Matriarcal. Formada al menos por tres generaciones que conviven bajo la autoridad de la mujer de mayor edad, la abuela, siendo la máxima autoridad, y junto a ella viven las hijas con sus respectivos cónyuges y sus descendientes.
No obstante existen otro tipo de familias como la <<Familia monoparental>>. Este tipo de familia puede tener varios orígenes: el divorcio o separación, la viudedad y la madre soltera. La mayoría de estas familias están compuestas por madres e hijos, causando desde problemas económicos a un excesivo apego de las madres con sus hijos, debido a que se convierte en un soporte emocional, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESCENDIENTES De los cuatro estilos parentales suceden cuatro tipos distintos de descendientes:
EL ESTILO AUTORITARIO: Es en el cual los padres y madres manifiestan un alto nivel de control y de exigencias de madurez, y bajos niveles de comunicación y afecto explícito, es decir, no son afectivos pero sí exigentes. Estos utilizan la imposición de poder.
5
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Estos dan lugar a unos descendientes: o Obedientes o Ordenados o Poco agresivos o Tímidos o Poco tenaces o Poco afectivos o Con locus de control externo o Con baja autoestima o Dificultades para relacionarse o Etc. EL ESTILO PERMISIVO O INDULGENTE: Es en el cual los padres y madres manifiestan bajo nivel de control y exigencia de madurez pero alto de comunicación y afecto, es decir, si son afectivos pero no son exigentes. Estos tienen un pleno consentimiento en todos los sentidos. De este estilo descienden unos niños y niñas: o Inmaduros. o Con escaso autocontrol. o Con baja autoestima. o Poco responsables. o Con tendencia a la vitalidad y a la alegría. o Etc. EL ESTILIO NEGLIGENTE O INDIFERENTE: En este los padres y madres tienen una actitud con respecto a sus hijos e hijas de bajo grado de afecto y comunicación, y bajo grado de control. Estos no controlan las conductas de sus hijos e hijas, ni les muestran cariño. Estos son indiferentes con sus hijos/as. Estos dan lugar a niños y niñas: o Con problemas emocionales. o Con problemas afectivos. o Con problemas de autoestima. o Etc. EL ESTILO DEMOCRÁTICO O RESPONSABLE: En este estilo, los padres y madres ejercen un alto nivel en las cuatro dimensiones, es decir, son afectivos pero a la vez exigentes con sus hijos e hijas. Estos dialogan y argumentan las situaciones con sus hijos e hijas, para llegar a un acuerdo y hacer entender su posición.
6
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
De estos descienden niños y niñas: o Con una alto grado de autocontrol. o Alto grado de autoestima. o Confianza en sí mismos. o Con iniciativa. o Persistentes en las tareas. o Muy sociables. o Etc.
El estilo más ideal o más recomendable, es el estilo democrático o responsable. Ya que en dicho estilo los niños y niñas son hábiles en las cuatro dimensiones. Esto se debe al haber recibido de sus progenitores un alto nivel de exigencia, lo que les provoca ser constantes en su esfuerzo de construir su futuro, además de ser exigentes con ellos/as mismos/as. Por otro lado, tienen un muy alto nivel afectivo, ya que también han recibido un alto nivel de afecto por parte de sus padres y madres, lo que estos transmitirán en su futuro, tanto con ellos/as mismos/as como con los demás, y lo que provoca que sean personas con un alto grado de socialización.
INDICADORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO La familia es el principal factor que influye en los niños para que estos desarrollen las competencias sociales, ya que el ambiente familiar es el primer contexto en el que se desenvuelve el niño. Dentro del ambiente familiar hay muchos factores que pueden influir en el desarrollo del niño, los principales indicadores que influyen en el desarrollo mismo son:
Formación de hábitos de vida: enseñarles las normas y hábitos de vida correspondientes a la cultura de los padres. El clima familiar: si existen gritos, amenazas, violencia en la familia; o al contrario existe una confianza, una libertad de expresión, etc. El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde armonía y afecto entre los integrantes de la familia. El tipo de familia: como ya hemos visto anteriormente dependiendo de la relación con el niño hay diferentes tipos de familia, y cada tipo de familia da, normalmente, lugar a un comportamiento específico en el niño Patrones de crianza: utilizando un patrón disciplinario, acentuando los gritos castigos físicos o verbales y una mayor reactividad; o bien utilizando intercambios verbales afectivos, motivación, etc. Nivel socioeconómico: El nivel de ingreso influye directamente en la habilidad de las familias para atender las necesidades básicas de los miembros de la
7
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
familia y sus hijos. Un nivel social inferior o un origen cultural no-hispano, puede o no significar que los padres realicen un buen o mal cuidado de sus niños Nivel cultural, de alfabetización: el desarrollo infantil es más favorable más frecuentemente entre padres y madres con niveles educativos y profesionales más elevados La disponibilidad y distribución de servicios: salud, educación, agua potable, saneamiento, programas de ayuda social, servicios de apoyo para familias, cuidado de niños, etc. Patrones migratorios rurales-urbanos y agrícolas: la migración puede ser una variable específicamente importante. La migración puede afectar los patrones y cuidados de organización familiar. Posición y papel de la mujer: o Estado social y discriminación. ¿Hasta dónde el contexto específico continúa ubicando el lugar de la mujer en el hogar? ¿Son las niñas tratadas de manera diferente? o Niveles educativos. ¿Cómo se comparan los niveles educativos de las mujeres con el de los hombres? o estado de salud y de nutrición. o mortalidad materna
En resumen, la familia es el principal contexto de desarrollo durante los primeros años de vida. Las influencias familiares son las primeras y las más persistentes, y además, las relaciones familiares se caracterizan por una especial intensidad afectiva y capacidad configuradora sobre las relaciones posteriores fuera de la familia. Esta función educativa de la familia parece estar estrechamente relacionada con las ideas que padres y madres tienen sobre el desarrollo y la educación de los niños y niñas. Por ello, todas las dimensiones que hemos analizado anteriormente debemos considerarlas y abordarlas a la hora de trabajar con las familias.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO Factores de riesgo Las situaciones de riesgo dentro del contexto familiar afectan al desarrollo infantil, y pueden clasificarse dentro de cuatro problemáticas: -
Factores individuales: baja autoestima, susceptibilidad genética, búsqueda de sensación, agresividad, problemas de conducta, timidez, rebeldía, enajenamiento, fallo académico, poca dedicación a la escuela, etc.
-
Factores de la interacción familiar:
8
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
o o o o o o o
Dinámica conflictiva entre padres e hijos Inadecuado ejercicio o autoridad Refuerzos inapropiados o inconsistentes Maltrato infantil Desestructura familiar Problemas en la comunicación Deficientes vínculos afectivo-parentales.
-
Factores sociales: o Pobreza o Limitado acceso a servicios sociales o Limitada red social de apoyo o Desconocimiento de derechos o No ejercicio de ciudadanía o Desempleo o subempleo o Exclusión social o Vivienda inadecuada o Comunidades de alto riesgo o Inequidad socioeconómica o Violencia política-desplazamiento o Servicios sociales deficientes.
-
Factores culturales: o Patrones de socialización, pedagogía tradicional (escolar-familiar), cultura de la violencia-supervivencia. Depravación sociocultural.
Factores de protección Otros de los factores que inciden en el desarrollo del niño/a son los factores de protección. Los factores de protección, son aquellos factores psicológicos o sociales que modifican la acción de un factor de riesgo para desestimular o evitar la aparición de la problemática. Cuando los factores de protección consiguen equilibrar o amortiguar los factores de riesgo es más improbable que se dé una situación crítica; por el contrario, cuando son los factores de riesgo son los que predominan y los factores de protección no los compensan, es más probable que surjan las conductas problemáticas. Los factores de protección suelen ser los siguientes:
Valoración positiva de la familia, mayor estabilidad familiar.
Servicios sociales comunitarios, servicios de salud, servicios educativos.
9
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Red informal de apoyos de la familia extensa: amigos, vecinos, familiares.
El afecto entre los miembros de la familia.
Lo que genera la protección de la vida familiar es que los menores persigan como positiva lo que es una familia, que en su seno se sienten protegidos, ya que es el ámbito donde se inicia la socialización del individuo y los valores que se aprenden en ella deben estar en consonancia con los que se proporcionan en las escuelas. Si el contexto que rodea a la familia posee bibliotecas, sitios donde conectarse a internet gratis, servicios sociales o parques públicos gratuitos ayudará a proteger a las familias sobre todo a aquellas que tienen escasez de recursos, también es importante la buena alimentación de los niños, que a veces se ve influida por la escasez de recursos de los padres. La red informal de recursos son fundamentales para el sostenimiento de las familias en la medida que apoyan y ayudan a los progenitores en el cuidado de los menores cuando ellos se encuentran trabajando, porque hoy las jornadas laborales son bastante amplias y los niños permanecen solos en casa mucho tiempo o en la calle si carecen de familia lejana, amigos o vecinos que puedan cuidar de ellos. Las muestras de cariño y el que se les enseñe a los menores a expresar los sentimientos, es decir, educación socio-afectiva, garantizará la protección de la vida familiar y el enriquecimiento de la misma. Factores sociales El niño se está desenvolviendo en un contexto social donde se integrará de modo que adoptará las normas que están establecidas para poder formar parte de la sociedad. Cuando el niño se está integrando influyen las creencias de los padres y éstas pueden ser generales o específicas. Las generales están basadas hacia su género, por ejemplo, las niñas se dedicarán al hogar y los niños al trabajo con los padres, mientras las específicas son las que se adoptan sólo dentro de la familia. Existen también algunos factores que intervienen y cambian los escenarios físicos por ejemplo, el cambio económico provoca que el recurso que se tiene se adapte a sus necesidades y que las posibilidades sean pocas para tener acceso a todo lo que se quiera, algunas veces por este motivo los padres emigran a otro país buscando trabajo, quedándose el pequeño a cargo sólo de la madre la cual tendrá la mayor influencia en el desarrollo del niño. Todas estas creencias siempre influyen en el desarrollo del niño porque siempre están presentes en cada etapa de su vida. Cuando una creencia es apropiada es difícil que se le pida al niño cambiar sus concepciones, y en el momento que ingresa al primer nivel de educación, que en este caso es el preescolar, llega con muchas experiencias que
10
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
quiere compartir tanto con la educadora como con sus compañeros, pero esto algunas veces nos lleva a una confusión causando tal vez una problemática, debido a que como es un grupo heterogéneo las creencias no son las mismas y lo que es bueno para unos, es malo para otros. La diversidad de creencias dentro de un grupo escolar puede afectar ya que puede que haya discriminaciones entre los propios niños, sin embargo, también puede ser una oportunidad para aprender sobre otras culturas y así fomentar el respeto de todos los compañeros, ya que es muy importante potenciar el respeto porque además es la base para ser aceptados dentro de otro grupo social. Realmente el conocer la influencia de los factores sociales y culturales es de mucha importancia porque de ahí se puede detectar el comportamiento que tienen los niños ante ciertas situaciones que se presenten, y de este modo comprobar que sus acciones son debidas a una influencia familiar. Las herramientas, habilidades, competencias y valores que se adquieren son elementos que permiten que el individuo se desenvuelva en el entorno social de la manera más eficiente, el motor intrínseco del ser humano es obtener aquello que lo ha motivado a realizar cualquier actividad. El desarrollo infantil se centra en la forma cuantitativa y cualitativa de las experiencias y capacidades que pueden predecir el desarrollo del niño, como el entorno social en el que se desenvuelve. El entorno social que rodea al niño tiende a presentar diferentes síntomas en conducta. Las diferentes reacciones que un niño puede tener tienden a provocar en el seno familiar una gran movilización. Lo esencial es darnos cuenta que el entorno social que rodea el niño tiene consecuencia muy graves, por lo cual es importante que la familia ponga la atención debida sobre el entorno en que se desenvuelve el niño, para que sea una persona respetuosa, y con principios que lo muestren como una persona única, capaz de confiar en sí mismo, y desarrollarse en todos los ámbitos.
LA FAMILIA COMO POTENCIADORA Y LIMITADORA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE La problemática familiar es compleja, hoy y siempre; pero el diagnóstico no lo es tanto. La llamada <<crisis de la familia tradicional>> no parece afectar a su vigencia, sólo proponen un cambio de <<modelo>> de familia, pero intentando mantener el valor intrínseco de la realidad familiar. El resultado del pretendido cambio de un modelo es una plural y desconcertante diversidad de modelos: modelo protector, represivo, explotador, permisivo, autoritativo-cooperativo…
11
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
La formación conjunta de hábitos en la familia no se realiza mediante programas instructivos o actividades planificadas de enseñanza moral. En el ámbito familiar no educan tanto las palabras como las acciones compartidas. La educación no se realiza mediante la comunicación objetiva, sino mediante la subjetiva o existencial. En el seno de la familia hay enseñanza, pero no al modo de la enseñanza escolar dentro de la educación formal. La familia es un agente capaz de educar positivamente a sus hijos e hijas, es decir, tienen la capacidad de ser potenciadora de su desarrollo. Ésta consiste en ayudar al desarrollo de las tendencias naturales, una de las cuales es la sociabilidad. Siguiendo esta vía de desarrollo de la sociabilidad, la educación familiar opera en otro frente formativo de la personalidad, la cuestión de la identidad. La crisis de la identidad personal va de la mano con la crisis de la participación social: al no hallarse cada sujeto vinculado a nadie, la identidad debe <<construirse>> autónomamente; en relación con los otros, pero no dependiendo de ellos. Sin embargo, la familia no es un medio educativo infalible, sino limitado y parcial. El individuo se encuentra delimitado por su entorno, con el cual empieza a interactuar desde el inicio en un proceso bidireccional: toma aquello que le ofrece y ofrece aquello que puede tomar. A través de esta delimitación de patrones sociales y culturales que establecen su temprana realidad, el individuo se va haciendo una idea de lo que realmente es correcto (puedo hacer) de lo que no (no puedo hacer). En este sentido, la influencia que ejerce su realidad cercana, concretamente su familia o el vínculo social próximo en los primeros años de aprendizaje, provoca una serie de creencias (muchas de ellas limitadoras) que vienen a otorgar un nuevo matiz a su personalidad, es decir, el individuo acaba interiorizando estas creencias limitadoras transmitidas por su entorno más cercano, creando expectativas sobre él que pueden ser tanto positivas como negativas. ¿ES POSIBLE EDUCAR EN VALORES EN FAMILIA? La educación no puede desprenderse de la formación en valores porque su finalidad es desarrollar y engrandecer las características más humanas y morales desde la infancia. Los valores son fruto de nuestros pensamientos, de nuestras ideas, de nuestras creencias. Hace referencia a aquello que consideramos mejor u óptimo, que preferimos como cualidades que debería tener la realidad, y que apreciamos en las formas de hacer y relacionarse con las personas. Estos rasgos y cualidades de los seres humanos se expresan en las formas de actuar y comportarse. Los valores deben acompañarse con buenas actitudes. En este sentido, los adultos son los encargados de enseñar a asumir, interiorizar e integrar los valores a través de la práctica, es decir, aplicándolos en el día a día, pues los valores, para aprenderse, deben vivirse. La sociedad en la que vivimos, ha pasado por diferentes procesos históricos los cuales han ido acompañados de formas de pensar y vivir que se han ido transformando a
12
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
lo largo del tiempo; siendo ello reflejo del dinamismo de las culturas. Tal dinamismo, consecuentemente, conlleva la movilidad de los valores que cada cultura asume como propios. Asimismo, se debe asumir que lo que era más importante en el pasado hoy puede situarse en un segundo término, o incluso puede pasar a ser un desvalor. El hacer educativo de padres y madres deberá fundamentarse en la conciencia de un mundo no estático, sino en transformación y actuar en consecuencia. Enseñar las normas orientadas a regular las rutinas en casa, los hábitos y las formas de vivir en el contexto familiar y en relación con el entorno próximo no equivale imponerlas sin más. Debe haber un tiempo para explicar y razonar las normas familiares, mostrando su valor para el propio yo y para la vida en familia. Es, a través de la propia organización familiar, del hacer de padres y madres, desde donde se pueden estimular diversos aprendizajes morales que van descubriendo la eticidad del mundo y formando en valores.
13
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bernal, A. (2005). La familia como ámbito educativo. Madrid: Ediciones Rialp, S.A Carrillo, I. (2007). ¿Es posible educar en valores en familia? (1ªed.). Barcelona: GRAÓ Greenfield, P. M. (1998). La cultura y el desarrollo humano: implicaciones para los padres, la educación, la pediatría y la salud mental. En Handbook of Child Psychology (págs. 1071-1080). Nueva York: John Wiley & Sons. Morán, R. (2004). Desajuste emocional. En R. Morán, Educando con desórdenes emocionales y conductuales (9-79.). Ciudad: Estados Unidos. Salvador, M. A. (2002). Modelo sistemático. En M. A. Salvador, Psicología y Familia (253-294). Ciudad: Madrid. Tabera, M., Rodríguez, M. (2009). Intervención con familias y atención a menores. Madrid: Editorial Editex S.A. Ensayo sobre la influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del niño de 3 a6 años:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Sobre-La-Influencia-
De-La/3761064.html Indicadores Para Análisis del País Sobre El DIT (Desarrollo Infantil Temprano): http://www.oas.org/udse/dit2/programas/indicadores.aspx LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO INFANTIL. DIMENSIONES DE ANÁLISIS RELEVANTES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?seque nce=1 http://www.buenastareas.com/ensayos/Como-Influye-El-Entorno-Socialy/4288393.html http://delgaele.wordpress.com/2012/02/21/el-molde-psicologico-y-lascreencias-limitadoras-en-el-proceso-de-aprendizaje/
14
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez
15
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 2 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 2 REPERCUSIÓN DE LA TECNOLOGIA PARA EL NIÑO EN SU VIDA, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN.S ............................................................... 2 Desarrollo y evolucion
3
¿CÓMO HA CAMBIADO LA ESCUELA EN CUANTO A LA INFORMACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS? ........................................... 4 ¿Qué ofrecen las TIC a la práctica docente?
5
El software educativo
5
Los proyectos telemáticos
5
El papel de profesores y alumnos
6
Formación docente
6
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA ................................................................ 7
16
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
INTRODUCCIÓN Cada época histórica se caracteriza por una revolución, la que caracteriza la sociedad actual es la revolución de la información o del conocimiento, con lo que podemos concluir que nos encontramos en la sociedad de la información La sociedad de la información se define como una sociedad donde todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir la información y el conocimiento para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible Esta sociedad requiere, y además permite nuevas formas de educación
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Distintos autores han ofrecido un análisis de las características más significativas de la sociedad de la información, del conocimiento, del aprendizaje, en red o tercer entorno, como ha sido definida (Reigeluth, 1996; Marchesi y Martín, 1998; Tezano, 2001; Majó y Marqués, 2002). A continuación vamos hacer un análisis de las características más significativas: 1. La información es muy abundante y no toda es buena 2. La información es rápida y perecedera 3. Existen nuevos códigos y tecnologías específicas para acceder a la información, se produce una convergencia entre ellas. 4. La sociedad tiene un nuevo tipo de inteligencia, nos encontramos en una sociedad Red 5. Puede existir una brecha digital y que esto lleve a la exclusión social 6. En la sociedad de la información existe una rápida variabilidad social y laboral 7. Es una sociedad Globalizada 8. Exige aprender a aprender toda la vida 9. En la sociedad de la información nos encontramos con una multiplicidad de códigos
REPERCUSIÓN DE LA TECNOLOGIA PARA EL NIÑO EN SU VIDA, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN. Las Nuevas tecnologías afectan a todos, en diversas maneras, y las personas las acogen como innovaciones que facilitan algunas cosas y generan otras, en el caso de los niños esto resulta un poco más complejo debido a que son ellos los primogénitos de la tecnología, que han tenido la suerte de nacer en esta era informatizada y desarrollada. Los niños en edad escolar son los que más utilizan y disfrutan las Nuevas tecnologías: buscar información o encontrar material de estudio demandaba una tarea de horas, hasta
17
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
incluso días; ahora gracias a Internet y los buscadores webs basta con ingresar el tema de referencia, y la información y material de estudio aparecerá rápidamente en la pantalla. Pero esto no es todo, los chats, el correo electrónico y las redes sociales han ingresado en la vida de los niños de manera normal, ahora es frecuente que un pequeño con apenas 7 años pueda chatear y hablar con sus amigos y compañeros de escuela, en algunos situaciones y colegios se utiliza el correo electrónico como medio para asignar tareas y enviar material e información, reemplazando en muchos casos a los antiguos cuadernos de notificaciones. Los niños son quienes ya han nacido con las nuevas tecnologías totalmente instaladas, y por esa razón gozaran más rápidamente de todos sus privilegios, adaptándose de un modo más fácil a sus desarrollos e innovaciones que avanzan de una manera vertiginosa. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN El uso del ordenador favorece el desarrollo infantil en múltiples aspectos como los explicados a continuación: -
-
-
Del mismo modo que la investigación no ha demostrado que los ordenadores producen aislamiento social, tampoco ha documentado que el desarrollo del lenguaje resulta perjudicado como resultado de su uso con niños de preescolar. Más bien al contrario, algunos investigadores han encontrado que el ordenador es una herramienta útil para mejorar el lenguaje y las experiencias sociales y cooperativas de los niños entre 3 y 5 años. El uso del ordenador desarrolla también la coordinación ojo-mano, la resolución de problemas espaciales, y motiva para la lectura, al querer leer los niños palabras en juegos que les resultan interesantes. (Marsh & Millard, 2000) A través de la exploración y el descubrimiento muchos juegos de ordenador familiarizan al niño con el concepto de causa-efecto: el hecho de pulsar un botón o dibujo produce una respuesta inmediata.
La preocupación del uso de los ordenadores con niños pequeños ha sido también expresada desde una perspectiva cognitiva. Los niños necesitan haber alcanzado el nivel de operaciones concretas antes de que estén maduros para utilizar el ordenador que es una herramienta de pensamiento lógico (Barnes & Hill, 1984) Además, el hecho de sustituir lo tradicional por aquello más novedoso y avanzado puede provocar que el desarrollo infantil no se produzca adecuadamente. Algunos ejemplos concretos pueden ser ilustrativos. El uso en los zapatos y en la vestimenta de los «pega pega» o cierres en lugar de cordones o botones, reduce las capacidades de coordinación manual. La falta de juego infantil en los jardines o parques, corriendo, trepando árboles y módulos en altura, disminuye el desarrollo de los músculos superiores del tórax y retrasa el desarrollo motor. El uso de calculadora ha ido atrofiando la capacidad de cálculo mental. El consumo intensivo de audiovisuales ha ido reduciendo el interés por el texto escrito y la capacidad de comprensión lectora
¿CÓMO HA CAMBIADO LA ESCUELA EN CUANTO A LA INFORMACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS?
18
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando. Para muchos la Tecnología Educativa nace en los años 50 con la publicación de las obras de Skinner. Las herramientas y los modelos educativos basados en la tecnología, cuando la propia sociedad lo está requiriendo, son algo anecdótico en las aulas de nuestro país, ya que esto es nuevo para la sociedad porque durante toda la historia de la educación no ha habido tecnologías en el aula. Los métodos de enseñanzas se impartían con papel y lápiz, se repartían folios para hacer los ejercicios, el profesor utilizaba la pizarra y la tiza y poco más….y todo esto ha sido así hasta hace muy poco, pero ahora sin embargo el papel y lápiz se ha sustituido por el ordenador, la pizarra y la tiza se ha sustituido por la pizarra digital que es el mayor soporte tecnológico que en se le da más uso en el ámbito educativo ya que a través de ella el maestro puede enseñar más cosas de una manera más rápida y teniendo soportes como vídeos, fotografías, libros online…..etc… y también es muy importante internet ya que todos estos cambios tecnológicos lo incluyen, y es una herramienta muy útil a la hora de enseñar a los alumnos. Las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, y permiten crear nuevos escenarios de aprendizaje por lo que las instituciones educativas no pueden permanecer al margen y han de conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. Ahora bien, hay que ser conscientes de que la utilización de lenguajes y sistemas de representación diferentes a la lengua oral y escrita requiere una infraestructura costosa (aparatos audiovisuales, informáticos...) que no está al alcance de muchas escuelas y un saber que, en algunos casos, no tiene el profesorado. Por otra parte, las condiciones de los alumnos para tener acceso a estas tecnologías son muy diferentes, como desigual es también la disposición psicológica y cultural para utilizarlas, comprenderlas y darles sentido. Asumiendo esta situación, resulta inexcusable conseguir que los centros se vayan dotando de recursos, las jóvenes promociones de maestros tengan una mayor formación en el uso de los nuevos medios y las condiciones de los alumnos sean compensadas a favor de la igualdad de oportunidades.
19
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Al hablar de la integración de las nuevas tecnologías en la educación es necesario hacer referencia a la relación que ha de establecerse entre el uso de nuevos medios y la innovación educativa. Las experiencias llevadas a cabo nos indican que los proyectos y experiencias de innovación apoyadas en el uso de tecnologías distintas de las impresas chocan con los hábitos y cultura tradicional del sistema escolar. La incorporación de los materiales digitales tendrá que superar múltiples resistencias y dificultades. Pero hay que conseguir cuanto antes que en la educación escolar los ordenadores sean tan normales e “invisibles” (Gros, 2000) como la pizarra o los libros, para que el uso de las nuevas tecnologías no sea un fenómeno excepcional, sino una actividad cotidiana en la vida académica de los centros educativos. En buena lógica, un método de enseñanza apoyado en el uso de una variedad de materiales (libros, cuadernos, discos multimedia, Internet,...) requiere el desarrollo de actividades de aprendizaje notoriamente distintas de un método organizado en torno a los materiales impresos, y del libro de texto en particular. ¿Qué ofrecen las TIC a la práctica docente? 1. Las Tecnologías de la información y comunicación ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearse las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje. 2. En segundo lugar, las TIC les ofrece la posibilidad de trabajar en proyectos telemáticos, entornos de trabajo colaborativo más allá de nuestra propia clase, contactando con alumnos y profesores de otros centros y de otros países y potenciando la educación intercultural, a través del conocimiento directo de lo que sucede en otras partes del mundo.
---El software educativo El uso del ordenador desde un punto de vista didáctico pasa por el uso del denominado software educativo, estos materiales que suponen utilizar el ordenador con una finalidad didáctica. La funcionalidad del software educativo vendrá determinada por las características y el uso que se haga del mismo, de su adecuación al contexto y la organización de las actividades de enseñanza. ---Los proyectos telemáticos Si a las posibilidades de los materiales didácticos digitales, añadimos la posibilidad de conectar entre sí un determinado material con otros textos o documentos ubicados en distintos ordenadores mediante una red telemática entonces la potencialidad educativa del material se incrementa de forma notoria. Entendemos la telemática como la comunicación entre ordenadores a distancia, por tanto, la posibilidad de que personas situadas en diferentes contextos sociales puedan intercambiar información. Las comunicaciones a través de las autopistas de la información, básicamente Internet, adquieren una nueva dimensión al suprimir las
20
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
distancias físicas. Las herramientas como el correo electrónico, las teleconferencias, la transferencia de ficheros, las páginas web, los foros de debate, etc. ofrecen tal cantidad de información y posibilidades de interactividad que el gran problema actual radica en saber localizar y seleccionar la información realmente significativa. Una característica común de los proyectos educativos telemáticos es la defensa del aprendizaje colaborativo y constructivista el cual plantea un aprendizaje abierto y colaborativo. El papel de profesores y alumnos La experiencia de profesores y alumnos que trabajan con las nuevas tecnologías en todos los niveles de la enseñanza es mayoritariamente positiva. En los múltiples foros donde se exponen y valoran las experiencias llevadas a cabo, apenas se escuchan alusiones a malos resultados de aprendizaje y en un caso tras otro se confirma la gran motivación que las actividades realizadas con los ordenadores, Internet... ha provocado en los estudiantes. En relación a las funciones de los docentes o sus roles en los entornos tecnológicos, de forma general, se puede decir que el profesor, tiene un papel mediador, de facilitación cognitiva y social. Formación docente Conseguir que los profesores tengan conocimientos sobre las características de las TIC y cómo utilizar distintas aplicaciones informáticas y telemáticas ha sido una prioridad en la política de formación de profesores para la integración de las TIC, basta con analizar los títulos de los cursos que se vienen impartiendo en los Centros de Profesores (CEPs, CFIEs…) de las distintas Comunidades Autónomas de nuestro país en los últimos años, en los cuales un gran número de actividades persiguen estos objetivos. En conclusión, las redes de comunicación están empezando a cuestionar, tanto en la educación a distancia como en la presencial, la utilización de los sistemas educativos convencionales, principalmente porque la concepción del profesor como fuente de todo conocimiento es hoy insostenible, ya que conseguir información es cada vez más fácil. Ahora bien, comprenderla e integrarla adecuadamente en una estructura cognitiva es otra cuestión y dependerá en gran medida del modelo didáctico en que se inserte el uso de los medios. El sistema de trabajo en red nos ofrece un alto grado de interactividad y de control de la comunicación pero tanto la interactividad como el control están determinados no sólo por los recursos tecnológicos de que disponen sino también por las capacidades que tienen emisores y receptores. Debemos aprovechar las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen para potenciar el aprendizaje colaborativo y constructivista. Debemos aprovechar Internet como un espacio para la comunicación social y para el aprendizaje en red.
21
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA GROS, B. (2002). "Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje” Revista de Educación, nº 385, Mayo-Agosto. http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Tecnologia-En-La-Escuela/312459.html http://es.globedia.com/impacto-tecnologias-ninos http://www.rieoei.org/rie24a02.htm http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/65a73a3c-1395-4a6c-be4fe38f4801c79d/NuevasTecnologias.pdf IGLESIAS, C (2002). “Cultura y educación en la Sociedad de la Información”. NETEBLIBLIO, S.L. A Coruña (España)
22
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez
23
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y EL FAMILIAR .......................................................................... 3 TIPOS DE ESCUELAS .................................................................................... 4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR .. 6 RESPONSABILIDADES EDUCATIVAS DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL ÁMBITO ESCOLAR .................................................. 10 IMPLICACIONES EDUCATIVAS…………………………………………..11 ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO……………………………………...12 CONCLUSIÓN ................................................................................................ 12 BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA………………………………………..….13
24
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
INTRODUCCIÓN La escuela es un lugar de gran importancia, decimos esto porque la afirmación “la escuela es el segundo hogar de los niños” es muy cierta; aunque la misma no debe reemplazar la función de educación de los padres, es vital para que los niños desarrollen sus conocimientos ya adquieran muchos más. Si buscamos una definición teórica para este término podemos decir que es un lugar físico en donde se enseña y se aprende, en donde se educa a quienes asisten a ella. Años atrás la escuela sólo se asociaba a niños de hasta 18 años, pero hoy en día, en varios países del mundo, gente de todas las edades asiste a clases con el fin de terminar sus estudios los cuales se vieron interrumpidos por diversos factores. La educación forma parte de varias de las funciones de este organismo, pero la misma sólo se refuerza aquí, ya que educar es la labor de los padres. Muchos de ellos confunden los objetivos y las funciones de las escuelas, creen que éstas deben ser las responsables de la totalidad de la educación de sus hijos y esto no es así; las escuelas están destinadas a apartar conocimientos vitales al infante, la complejidad de éstos dependerá del nivel de inteligencia del individuo y de los niveles en los cuales esté. Pero los modales como las acciones deben ser controladas en principio por los padres, si éstas no se adecuan a las reglas de convivencia de la institución entonces será castigadas.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE ESCOLAR Y EL FAMILIAR Las principales diferencias que se dan entre el aprendizaje escolar y el familiar las podemos agrupar en las siguientes: -
La escuela ofrece modelos distintos, pero no contradictorios con los familiares, esto supone crear un ambiente de colaboración entre familia-escuela. Por eso una diferencia es que la escuela ofrece otros modelos o recursos para los mismos aprendizajes, aunque estos nunca serán contradictorios.
-
En la escuela hay una mayor “distancia” entre el niño y el adulto. Esa distancia puede ser afectiva, ya que una profesora por mucho que quiera a sus alumnos, nunca los va a querer igual que sus padres y madres. El afecto que se da es distinto y debe ser controlado.
-
En la escuela hay más interacciones entre iguales, ya que en la familia el estatus padre-hijo está muy marcado, y si tienen hermanos siempre existe una diferencia de edad que no le permite tener una interacción entre iguales, a no ser en caso de mellizos, gemelos.
25
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
-
La transmisión de conocimiento más organizada pero más descontextualizada que en el hogar. Los conocimientos “lo que se tiene que enseñar” está mucho más organizado en la escuela, ya que un maestro tiene mucho más organizado lo que tiene que enseñar que un padre o madre. Los aprendizajes que se dan en la familia están mucho más contextualizados ya que parten de la experiencia de los niños/as.
-
Los materiales, juegos y lenguaje que se utilizan en ambos ámbitos son diferentes. Los juguetes que se encuentran en los hogares son distintos a los que existen en la escuela, unos son de tipo más formal y los otros de carácter más lúdico.
-
El lenguaje que utilizan los familiares, y los docentes es distinto.
TIPOS DE ESCUELAS Aunque todas las escuelas poseen los mismos objetivos, no todas son iguales; muchas de ellas se dividen por el tipo de exigencia y educación; por creencias religiosas, por niveles de inteligencia, por edades, públicas, privadas, subvencionadas, bilingües, instituciones especiales, etc.
ESCUELA RELIGIOSA/ESCUELA ATEA -
Las ateas suelen ser públicas y no contienen material religioso alguno.
-
Las escuelas religiosas son habitualmente subvencionadas, esto quiere decir que cobran una cuota inferior a la que deberían porque reciben gran cantidad de dinero anual proveniente del Estado.
ESCUELA PÚBLICA Se denomina Educación pública al sistema nacional educativo de cada país, que, por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos siendo preeminente la realización de los niveles que la Norma jurídica considere obligatorios. Regularmente la educación pública queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación. Estos están encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país.
26
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ESCUELA PRIVADA La mayoría de las escuelas privadas están afiliadas con una iglesia local o fe religiosa, aunque no es siempre el caso. ESCUELA BILINGÜE Suelen ser las más costosas y a su vez las más exigentes, y de allí su renombre; este tipo de institución es privada y puede llegar a ser religiosa. Poseen un programa de estudio bastante intenso y generalmente cuentan con doble turno, es decir, durante la mañana se enseñan las materias en español, y durante la tarde se hace en el idioma correspondiente.
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1. Escuelas con pequeños que tienen alguna deficiencia motriz: cuentan con un programa de estudios común, pero sus instalaciones están equipadas con elementos para discapacitados: rampas, ascensores, deslizadores, etc. 2. Escuelas que tienen pequeños con alguna deficiencia mental: las instituciones cambian el programa de estudios generalmente por actividades de contención, de comunicación y terapéuticas para ayudar a que el niño se desenvuelva mejor socialmente; también están equipadas con materiales especiales para evitar accidentes. 3. Escuelas Especiales y centros de capacitación laboral: representan la mayor trayectoria de nuestro país, ya que ambas acogen a alumnos con discapacidad y trastornos específicos del lenguaje. 4. Establecimientos de Educación Regular con proyectos de integración escolar: los establecimientos de educación regular que asumen el desafío de integrar alumnos con discapacidad o trastornos específicos del lenguaje deben elaborar un Proyecto de Integración Escolar (PIE). Éste es una estrategia del Ministerio de Educación cuyo objetivo es cautelar la calidad de los aprendizajes y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Consta de contratar profesionales de apoyo, adquisición de materiales didácticos específicos, perfeccionamiento docente y adecuaciones estructurales. 5. Establecimientos de Educación Regular con grupos diferenciales: los grupos diferenciales de las escuelas básicas, tienen como propósito de apoyar el proceso educativo de niños y niñas que presentan problemas de aprendizaje y adaptación escolar, de carácter transitorio o permanente. Su rol
27
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
es dar atención complementaria a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, agrupándoles en aula de recursos, muchas veces en jornada y vinculación con el docente del aula regular. 6. Escuelas y aulas hospitalarias: es una modalidad del sub-sistema de Educación Especial, a través de la cual se entrega educación compensatoria a alumnos y alumnas de educación básica, regular y especial que, por problemas de salud deben permanecer en centros hospitalarios o en tratamiento ambulatorio por un tiempo prolongado (más de tres meses).
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y SUS CAUSAS Hablar de los niños, niñas y jóvenes con bajo rendimiento escolar es considerar un grupo heterogéneo donde están involucradas una serie de variables, para que podamos entender mejor la realidad que aqueja a numerosos estudiantes es necesario distinguir sus distintas formas de presentación. - La primera de ellas se relaciona con los niños, niñas y jóvenes que tienen dificultades reales de aprendizaje en cualquiera de sus manifestaciones. "Este grupo de estudiantes por el hecho de tener un mal rendimiento académico generalmente se deprimen, tienen problemas de autoestima y su motivación para la escuela es muy pobre. Esto mismo hace que les continué yendo mal, y de esta forma es cada vez más difícil que puedan salir del estado en que se encuentran. Terminando a la final desertando del vínculo educativo - El segundo grupo incluye a los niños, niñas y jóvenes que les cuesta concentrarse en clases, porque son más impulsivos e inquietos y tienen malos hábitos de estudio. Si bien algunos pueden presentar síntomas de déficit de atención, esto no ocurre necesariamente en todos los casos. - Por último un tercer grupo lo integran los niños y jóvenes deprimidos, lo cual puede darse por diferentes causas, cuando el menor esta triste baja de inmediato su rendimiento escolar porque la atención está centrada en sus preocupaciones. Por lo general, esto ocurre por una reacción a ciertas circunstancias que afectan diferentemente al niño, niña o joven, como un cambio de escuela, la separación de los padres, los pleitos constantes dentro del vínculo familiar, las incomprensiones y castigos constantes por parte de los padres de familia o de quienes cuidan a los menores cuando alguno de sus progenitores se encuentra ausente, la muerte de algún familiar, el rechazo de los compañeros o cualquier otra situación en particular. Al investigar la vida en las aulas de clase, "Jackson dice a este respecto que: la escuela es un lugar donde se aprueba o se reprueba, en el que suceden cosas divertidas, se aprenden cosas nuevas y se adquieren nuevas capacidades". Pero también es un sitio
28
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
donde los estudiantes se sientan a escuchar, esperan levantan la mano, se pasan papeles de mano en mano. En la escuela encontramos amigos y enemigos, desatamos nuestra imaginación, se resuelven nuestras dudas, pero también en la escuela bostezamos y pintamos sobre la tapa de los pupitres. "Aspectos de la vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos, pero en todos estos es necesario que los padres estén involucrados y no dejen de lado la formación académica de sus hijos, pasando esta responsabilidad como exclusiva de la escuela y de los maestros". FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR Encontramos diferentes tipos de clasificaciones en función de los diversos factores que influyen en el rendimiento escolar. 1. Fisiológicos: cualquier problema físico que influya en el aprendizaje como los problemas en la percepción y reproducción de sonidos, etc. 2. Pedagógicos: un mal método de enseñanza o la ausencia de uno bueno, un mal ambiente en la escuela y la personalidad del educador son los que más influyen. 3. Ambientales: todas las circunstancias que rodean al estudiante, desde un mal nivel económico de la familia, con la carencia de un espacio parta estudiar, de medios técnicos como un ordenador, a problemas de salud del propio estudiante o del algún miembro de la familia. Existen otros factores de salud y/o conducta más graves como el alcoholismo de uno de sus miembros a cualquier tipo de adicción o conducta desordenada. En este apartado debe incluirse también la falta de tiempo de algunos padres para ocuparse del tiempo de estudio de sus hijos. Dentro de los ambientales debemos incluir también los hábitos alimenticios de los estudiantes. Los padres deben procurarles, en la medida de lo posible, una alimentación sana y equilibrada, pues ello influirá sin duda en los resultados académicos. 4. Psicológicos: aquí se engloban problemas de personalidad de los padres, emocionales- sobre todo ante un divorcio, la muerte de un familiar, etc. y la falta de conocimiento por parte de los padres de lo necesario que es crear un hábito de estudio en los hijos. FACTORES QUE TIENEN MAYOR INFLUENCIA EXTRA-EDUCATIVOS o Nivel socio-económico: influyen cuestiones tales como el ingreso del jefe de familia por persona, el número de piezas por persona, y el gasto en nutrición por persona. o Nutrición: todos los estudios muestran que la nutrición es determinante en el rendimiento escolar. o Actitudes de las madres: las creencias, expectativas y aspiraciones de las madres influyen positiva o negativamente en el desempeño escolar de los hijos.
29
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
En particular, se observa una relación directa con el aprendizaje de la lectura. En general, asimismo, las creencias, expectativas y aspiraciones de las madres varían según se trate de un hijo varón o de una hija mujer. o Escolaridad de las madres: a mayor escolaridad de la madre, mayor es el tiempo de interacción directa que ésta tiene con los hijos, lo que a su vez redunda en mejores rendimientos escolares. INTRA-EDUCATIVOS: o Tamaño del grupo de alumnos: contrariamente lo que suele creerse, el número de alumnos por maestro no tiene una incidencia determinante en el rendimiento escolar. Más importante que el tamaño del grupo es el manejo que el maestro hace de esa situación. o Disponibilidad de textos: no existe al respecto una conclusión clara. Hay estudios que muestran que existe mejor rendimiento escolar donde se dispone de textos, pero hay otros que no encuentran esa correlación. En cualquier caso, lo que debe analizarse es no sólo la disponibilidad de los textos sino su calidad. o Capacitación del docente: varios estudios concluyen en que no se da relación esperada entre la formación y el nivel académico de los maestros y el rendimiento de los alumnos (aunque se observa que logran mejor aprovechamiento los maestros con formación pedagógica), lo que a su vez podría estar hablando de la mala calidad y/o de la falta de pertinencia de dicha formación docente. o Experiencia docente: algunos estudian demuestran que la experiencia docente influye positivamente sobre el rendimiento escolar, pero sólo en lenguaje, ciencias y matemáticas, lo que significaría que la influencia varia sobre el rendimiento según distintas áreas de estudio. Hay también estudios que muestran que la experiencia docente tiene una influencia negativa en el rendimiento de los alumnos. o Relación alumno-docente: la mayoría de los estudios coinciden en que éste es un factor que tiene gran incidencia en el rendimiento escolar. El mayor y mejor rendimiento está vinculado a maestros que tienen una buena relación afectiva con sus alumnos, que tienen una apreciación positiva de los mismos y de sus capacidades para aprender. o Normas de evaluación y promoción: aunque se sabe que las nomas de evaluación y promoción resultan determinantes en el rendimiento escolar, en la retención de los alumnos y la calidad del aprendizaje, no existen investigaciones que muestren claramente cómo se da esta relación. o Asistencia al pre-escolar: existe una conclusión más o menos generalizada en el sentido de que la asistencia al pre-escolar influye positivamente en el rendimiento escolar, sobre todo en niños de bajos estratos socioeconómicos. o Cambios de profesor durante el año escolar: los escasos estudios al respecto muestran que la ausencia o los cambios de profesor a lo largo del año lectivo afectan negativamente el rendimiento escolar.
30
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
o Asistencia a plantel público o privado: diversos estudios vienen mostrando que no existen diferencias significativas de rendimiento entre un tipo de plantel y otro. o Equipamiento de las escuelas: de modo general, parecería que efectivamente las escuelas mejor dotadas están asociadas a mejores rendimientos.
De entre todos estos factores o variables que inciden en el rendimiento académico, encontramos otra clasificación: pueden ser exógenos o endógenos. Exógenos exterior y endógenos. Endógeno: relacionados directamente con aspectos personales psicológicos o somáticos del alumno.
Estudiantes: Dentro de esta se contemplan aspectos como el sexo de los estudiantes, edad, la frecuencia de estudio y hábitos como el leer prensa, ver noticieros, y trayectoria de la vida académica.
Exógenos: son los factores que influyen desde el exterior.
Comunidad: Se relaciona con el entorno inmediato o vecindario donde vive la familia y el involucramiento de los alumnos en las actividades tanto positivas o negativas que allí se den. Familia: “tiene que ver no sólo con el nivel de ingresos, sino con la composición de la familia, la ocupación y el nivel educativo de los padres, la vida familiar, el clima de afecto y seguridad, la infraestructura física del hogar, los recursos disponibles para el aprendizaje, el uso del tiempo, las prácticas de crianza, la relación de la familia con la escuela, etc.” Escuela: “Opera a nivel del sistema escolar en su conjunto, a nivel de cada institución (y/o redes de instituciones) y a nivel de aula. Tiene que ver no únicamente con la enseñanza, sino con todas las dimensiones del quehacer y la cultura escolares, incluyendo la infraestructura y los materiales de enseñanza, el uso del espacio y del tiempo, la organización, las rutinas y las normas, la relación entre directivos y docentes y entre estos, los alumnos, los padres de familia y la comunidad, la relación entre pares, la competencia docente, los contenidos de estudio, la pedagogía, la valoración y el uso del lenguaje en las interacciones informales y en la enseñanza, los sistemas de evaluación (premios y castigos, incentivos, estímulos, etc.)”.
31
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
RESPONSABILIDADES EDUCATIVAS DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL ÁMBITO ESCOLAR El profesorado especialmente llevará a cabo las funciones de guía y orientación, proporcionando en su caso los materiales adecuados, resolviendo dudas y ayudando en el desarrollo de actitudes, valores, hábitos de organización del tiempo, planificación y elaboración del trabajo y hábitos de constancia, concentración y responsabilidad. Es imprescindible planificar la coordinación entre los tutores y la familia para coordinar cosas como: · Rendimiento del alumno/a en clase. · Conducta, incidencias puntuales, ausencias en clase. · Integración del alumno/a en su grupo-clase Por otro lado los aspectos más destacables de la familia en su función educativa son: -
-
-
-
-
-
-
Como grupo primario. Por ser el primer grupo al que el niño/a pertenece y porque ejerce la influencia más decisiva sobre él. Construyen su identidad, conviven con otras personas, etc; a partir de ese entorno se conectan con la sociedad. Como trasmisora de valores y normas. La familia influye en el pequeño en la asimilación de valores y normas, que aprende en la convivencia y a través de las actitudes que observa en la familia. Como agente socializador. Es el primer espacio donde el ser humano percibe a los demás como individuos y se integra en comunidad. Si su socialización en la familia es satisfactoria tendrá más probabilidades de socializar con éxito en otros entornos. Como agente formador. En la familia el pequeño lleva a cabo sus primeros logros y consolida los principales hábitos. Inicia la conquista de su autonomía que le permitirá convertirse en un ser independiente. Como reducto de seguridad y confianza. Una de las funciones de la familia es facilitar a sus miembros un espacio de seguridad en el cual desarrollar sus potencialidades. En un espacio seguro el menor se comunicará más fácilmente y no tendrá miedo a expresar sus temores, por lo tanto será más fácil prevenir situaciones de riesgo. Como modelo de comportamiento. Percibidos por los pequeños son los modelos que tienden a imitar. Con la imitación interiorizan conceptos, normas, reglas y valores. Para que los aprendizajes sean satisfactorios, deberá existir una coherencia entre lo que los padres piensan, dicen y hacen. Como modelo de relación. El afecto o amor promueve la acción educativa familiar. El afecto no está reñido con la exigencia. Las madres y padres, deberán guiarlos de manera razonada, pero no permisiva, para progresar en estos aprendizajes.
32
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Cada familia tiene su propio estilo educativo. Pueden encontrarse infinitas variaciones en la forma en que los padres crían a sus hijos.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS Es importante conocer y tener nociones de psicología evolutiva porque debemos saber lo que los niños y niñas son capaces de hacer en cada etapa de su desarrollo, y así adaptarnos al desarrollo del niño y potenciar su capacidad. Se ha de entender que la educación infantil tiene tres actores —niñas y niños, familia y profesionales de la educación— y no únicamente dos —niñas y niños y profesionales de la educación. La práctica en la educación infantil no se puede realizar al margen de la familia. El contexto familiar es el que tiene más sentido para la primera infancia y, por tanto, la asistencia a otros extrafamiliares diseñados tanto en su organización como en su práctica a espaldas de la familia puede ser muy poco significativa para el desarrollo infantil. Por eso es fundamental que en los objetivos de la educación infantil estén siempre presentes las niñas y niños junto con sus familias. Y ello sólo es posible desde unas relaciones familia-escuela presididas por una confianza mutua, que permitan la negociación y el consenso de las prácticas educativas en la escuela y en la familia. Podemos destacar algunas de las implicaciones educativas en el ámbito escolar como: -
-
-
Importancia de la comunicación y la coordinación entre los educadores y los padres, tanto en la primera entrevista como en los contactos posteriores ya sea a nivel individual o colectivo (reuniones de clase, actividades de participación, etc.). Es muy importante la participación de las familias. Valor del enfoque globalizador de las situaciones de enseñanza-aprendizaje como manera de implicar a los niños en la construcción de significados desde tareas que respondan a su interés y para las que sea posible detectar una finalidad clara. El alumno es el protagonista del proceso y el maestro es el acompañante. Adaptación al ritmo de cada niño y desarrollo de sus potencialidades. El contexto más idóneo para el desarrollo infantil será el de la acción, la experimentación y el juego. Así, la actividad del niño es uno de los motores principales de su aprendizaje y desarrollo, siendo a través de la acción, la experimentación y el juego como el niño descubre las propiedades de los objetos, de su cuerpo, las relaciones, etc.
33
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
-
Utilidad de la existencia de un amplio abanico de materiales educativos que permitan la manipulación y experimentación y también es importante trabajar las capacidades sensoriales.
ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO El currículo está organizado en: o Objetivos: se refieren al desarrollo global del niño en todas sus facetas y al desarrollo de unas capacidades específicas. No se refieren a un área concreta sino que están orientados para que se consigan al final de la etapa. o Contenidos: el currículo consta de tres áreas: 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, 2. Conocimiento e interacción con el entorno, 3. Lenguajes: Comunicación y representación, y dentro de estas áreas los contenidos están organizados por bloques. o Principios metodológicos: son todas aquellas decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en las aulas. o Evaluación: es la valoración de cualquier proceso, la evaluación en esta etapa es global, continua y formativa para ajustar la ayuda a las características individuales de los niños y las niñas en los momentos en que sea precisa.
CONCLUSIÓN La escuela es, luego del hogar, el establecimiento más importante que posee el ser humano, es allí en donde absorbemos los conocimientos que necesitaremos en nuestro futuro tanto para graduarnos en la universidad como para desenvolvernos profesionalmente. Es necesario que las mismas le brinden al alumno un programa de estudios útil que le permita sortear los obstáculos del mañana, de lo contrario el individuo jamás podrá desarrollarse humanamente ni profesionalmente.
34
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA http://roldeleducador.webnode.cl/tipos-de-escuelas/ http://www.abcpedia.com/educacion/la-escuela.html http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Educaci%C3%B3n_p%C3%BAblica Torres, Rosa María. (1995). Los achaques de la Educación. Reseña. http://books.google.es/books?id=EHHObinBntwC&pg=PA81&lpg=PA81&dq=factores+que+infl uyen+en+el+rendimiento+escolar&source=bl&ots=9BJAQTy57W&sig=979ENTqvMJbfQ9nOL68HgVgo2w&hl=es&sa=X&ei=T3Q7Ue2qPMLA7AayvYC4Dw&ved=0CFUQ6AEwBA#v=onep age&q=factores%20que%20influyen%20en%20el%20rendimiento%20escolar&f=false https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CFsQFj AE&url=http://www.sedbogota.edu.co/evaluacion/files/Factores que influyen en el rendimientoescolar.pdf&ei=xWs7UZj6MKLA7AaKs4HADA&usg=AFQjCNGcMhcN5BZ9aWq0nLN WMOBB0FjgDg&sig2=1JnsrIWC-TOJmaxNVUDqIw&bvm=bv.43287494,d.d2k http://www.monografias.com/trabajos84/factores-sociales-rendimiento-escolar/factoressociales-rendimiento-escolar3.shtml#factoresia http://galeon.com/probaprendizaje/implicaciones.htm http://www.rieoei.org/rie22a02.htm http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGICOS/implicaciones_educativas _de_desarrollo_en_la_etapa_de_infantil.htm http://www.edu.jccm.es/cp/vdelrosario/index2.php?option=com...task...
35
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
El proceso educativo en la etapa de Infantil
María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez 36
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………….……………………………….2 CONCEPTO DE VALOR……………………….………………………………2 ¿QUIÉN EDUCA LOS VALORES?............................................................2
VALOR Y ACTITUD……………………………….……………………………3 VALORES A TRABAJAR………………………………………………………4
TIPOS DE VALORES……………………………………………………………………………………4,5,6,7 ¿CÓMO TRABAJAR LOS VALORES EN INFANTIL?..........................7 PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO………………………………………………………………8 ELABORACIÓN DE MATERIALES
8,9
RECURSOS Y SITUACIONES PARA TRABAJAR LOS VALORES EN EL AULA…………………………………………………………………………………………………………9,10 BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA…………………………………………11
37
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
INTRODUCCIÓN
La base de toda sociedad son los valores que se siembran en la infancia y se desarrollan en la persona a medida que nos convertimos en adultos. La educación en valores debe ser un proceso sistémico, interdisciplinario y constante, que nos involucre a todos. Es importante reconocer que somos seres en continuo proceso de cambio y aunque a veces, las circunstancias que vivimos no se pueden controlar o modificar, al menos podemos cambiar nuestra actitud y a nosotros mismos, así como elegir aquellas acciones basadas en valores y principios que mejoren nuestra relación con el entorno. CONCEPTO DE VALOR
El concepto de valor es ``algo valioso´´, es algo importante para la persona que lo tiene o que lo pone en práctica. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Involucran nuestros sentimientos y emociones. ¿QUIÉN EDUCA LOS VALORES?
Educar en valores implica participar en la construcción del individuo como tal, contribuyendo a su desarrollo como persona y a su relación con la sociedad. En educación, es sencillamente orientar a los alumnos para que conciban el valor de las cosas, aprender a comportarse y educarles en el respeto, el sentido común y la relación con la sociedad. El éxito de la educación en valores se consigue cuando los alumnos interiorizan esos valores y los asumen como pautas de conducta en su día a día. No sólo sirve el transmitir los valores sino en conseguir que el alumno los asuma como propios y los ponga en práctica. Los roles más responsables son la familia y la escuela. FAMILIA
ESCUELA
En el seno de la familia es donde se Los educadores tienen una fraguan las actitudes más profundas ante responsabilidad asumida por su rol la vida. profesional. Donde se aprende responsablemente la libertad.
a
usar El Estado delega en ellos responsabilidad socializadora.
Se desarrolla más adecuadamente la La
institución
escolar
garantiza
su
un
38
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
personalidad.
mínimo de formación en valores.
VALOR Y ACTITUD
Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad, el respeto, como todo lo referente al género humano. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Estos son una idea sustancial que cada uno ve de una forma distinta, ya que por sí solos no existen. Los valores se expresan por medio de las conductas, las cuales se organizan en patrones de comportamiento. La actitud es la forma de actuar de una persona, es decir, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Esta forma de actuar se da siempre y de la misma forma bajo las mismas circunstancias. Las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas, y da una pista al resto de personas de cómo somos, nuestra forma de ser y de actuar con respecto a todo lo que nos rodea. Un cuadro esquema de valor versus actitud es el siguiente: VALOR
ACTITUD
Los valores por sí solos no existen, son una idea insustancial, la definición vaga de un deseo irrealizado. Para expresarse y hacerse notar necesita de las conductas.
Cuando a tendencia está teñida de moral, estamos, estamos hablando de actitud.
Una actitud es la tendencia a actuar siempre de modo similar de una forma determinada bajo circunstancias determinadas. Las conductas se organizan en patrones Cuando hacemos lo que consideramos de comportamiento que resulta más o correcto guiados por un valor adquirido. menos estable a lo largo del tiempo. A esta estabilidad de la conducta la Lo hacemos siempre de la misma forma en las mismas circunstancias. llamamos tendencia. Da una pista sobre el tipo de persona que somos.
39
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
VALORES A TRABAJAR Trabajar los valores en educación infantil Trabajar valores en esta etapa es muy importante, ya que permite el desarrollo de los valores personales y sociales en Educación Infantil, y en el desconocimiento de su importancia para la educación integral del alumnado de estas edades. La reunión inicial con los padres al comenzar el curso es el momento idóneo para que el tutor/a de Educación Infantil manifieste su deseo de trabajar conjuntamente con ellos la adquisición y puesta en práctica de una serie de valores. Estos pueden ser recogidos y seleccionados después de una sesión de “braimstorming” en la que los padres adquieran el protagonismo principal. De la lista obtenida en esta sesión, se pueden seleccionar aquellos valores que se crea más conveniente trabajar a lo largo del año, los valores a trabajar se distribuirán en principio por trimestres, aunque bien es cierto que una vez comencemos a trabajarlos nos daremos cuenta que unos valores se solaparán con otros o incluso surgirán otros nuevos que complementarán a los ya trabajados y que será necesario incluir. A modo de ejemplo, los valores seleccionados con las familias podrían ser: • Amistad. • Ayuda. • Colaboración. • Respeto. • Tolerancia. • Compromiso. • Compartir. • Esfuerzo. • Autoestima. TIPOS DE VALORES.
Valores biológicos: alimentos, salud, etc. Son necesidades básicas. Este tipo de valores son inculcados gracias al fomento de tres aspectos muy importantes y son: -
Alimentación: Para nosotros y para cualquier ser humano la educación, es la base de casi todas las conductas de nosotros y los hábitos saludables también
40
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
-
-
necesitan aprender. Poco a poco cada familia debe inculcar esto a sus hijos y familia para que desde pequeños crezcan y gocen de un buen estado y buena calidad de vida. Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado y rendimiento escolar. Salud: Entendida como ausencia de enfermedad y como resultado de un equilibrio biológico, mental y social, la salud ha alcanzado recientemente el rango de derecho fundamental de las personas. Higiene: El establecimiento de normas de higiene debe iniciarse en cada hogar y continuarse en la escuela. Debemos explicar a los niños y niñas las razones que se ocultan en las acciones rutinarias que el niño puede contemplar como inútiles o poco prácticas.
Valores intelectuales: el conocimiento, la creatividad, razonamiento, etc. Origina el mundo cultural del niño. -
-
-
-
-
-
-
Curiosidad: Es la capacidad de maravillarse ante la realidad. Es la base de la motivación para aprender, la fuerza para el aprendizaje radica en la búsqueda de respuestas a preguntas previas. Quien mira la vida, la sociedad y a la naturaleza como fuente de saber y de enseñanza, tendrá la fuerza para mantener el esfuerzo en la investigación, el estudio y el proceso de aprender. Interés por el conocimiento: Disposición positiva para observar, describir, clasificar, comparar y cuantificar los fenómenos y objetivos como medio para comprender mejor el mundo que nos rodea. Interés por la adquisición y retención de ideas y datos acerca de nosotros y el mundo que nos rodea. Comprensión: Facultad para entender los elementos que constituyen un fenómeno y al fenómeno en sí, usando la inteligencia como medio y apoyándose en conocimientos adquiridos previamente. Capacidad de expresión: Habilidad para comunicarse a partir de la estimulación y desarrollo de las distintas maneras de expresión (lenguaje hablado, corporal, estético, escrito, etcétera.) Cultura: Lo que se adquiere al cultivar conocimientos acerca del conjunto de ideas, habilidades y costumbres, que ha producido un grupo humano y transmitido de generación en generación. Lo que conlleva a un sistema de creencias y tradiciones, así como un sistema de creencias y tradiciones así como un sistema de valores y acciones. Criticidad: Capacidad y altitud analítica ante las circunstancias acontecimientos e información recibida, juzgando cuidadosamente todos los elementos contenidos y adoptando una disposición reflexiva, bien intencionada pero no ingenua. Inteligencia: Capacidad para encontrar relación entre las cosas con el fin de solucionar problemas sin crear otros. Capacidad para entender y relacionar tanto a las partes entre sí como a las partes con el todo y actuar en congruencia con ello.
41
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
-
Conocimiento de la verdad: poseer información acerca de la correspondencia que debe haber entre los juicios o pensamientos y los sucesos y los objetivos reales y existentes en la naturaleza.
Valores ecológicos: el cuidado, el respeto, y aprecio del medio en que desarrolla la vida: -
El concepto de Educación Ambiental es definido de la siguiente manera en la propuesta de la UNESCO (1970): "La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico. La educación ambiental incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato al ciudadano". La Educación Ambiental no debe estar en la escuela como una nueva área curricular, sino como una filosofía que dinamice la vida escolar. Todo el currículo debe estar impregnado de respeto por el medio ambiente. Asimismo, la EA ha de transmitir una serie de valores, actitudes, procedimientos y conocimientos que permitan al alumnado conocer el medio ambiente, utilizarlo correctamente, valorar la necesidad de su conservación y mejora, y sentirlo como un inestimable bien colectivo.
Valores morales: Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. El respeto, la tolerancia, la solidaridad, la verdad, son los pilares de las relaciones afectivas con el mundo y con los demás. -
-
-
El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales. El Respeto: Respeto significa mostrar respeto y aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacional y estilos de apego.
42
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
-
-
-
-
-
-
La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente. La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable. La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo. La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego. La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud. La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso. La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos. La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.
Valores religiosos. Son propios de los creyentes y su orientación en la infancia corresponde a los padres. Algunos de ellos podrían ser: Dios, Santidad, la Fe, Esperanza… ¿CÓMO TRABAJAR LOS VALORES EN INFANTIL?
Para realizar cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje tendremos en cuenta las características propias de los niños de estas edades, así como sus conocimientos previos y sus niveles de desarrollo. Para ello utilizaremos las asambleas, las puestas en común, etc. Desarrollando dentro de lo posible a una metodología activa/participativa e incorporándola en todas las actividades y áreas. También es necesario que ofrezcamos una gran riqueza de estímulos para atender a sus necesidades e intereses a la vez que les ayude a desarrollar los valores y actitudes que queremos potenciar en ellos. Recurriremos, principalmente a las actividades lúdicas que fomentarán tanto la participación como la cooperación, gracias a la realización de actividades grupales. El maestro deberá ser una figura de ayuda, orientación y guía para los alumnos. Además, tendrá que establecer una relación positiva que favorezca el desarrollo normal de la clase.
43
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO.
La enseñanza de los valores se inicia en el hogar, promovida por el ser y el hacer de los padres y otros adultos significativos para el niño; más tarde, en la escuela estos valores deberán ser ampliados y fortalecidos. Los niños pequeños aprenden con el ejemplo, por lo tanto enseñar a los niños y niñas los valores implica un compromiso personal. Es necesario dar el ejemplo con actos y palabras para que los niños los asimilen, los imiten y los vivan. Antes que nada es necesario que cada familia tenga muy claros cuáles son los valores que considera más importantes y que por lo tanto, quiera inculcar a sus hijos. Después debe asegurarse de que los niños entienden qué significa cada uno de esos valores. Consejos para la enseñanza de valores
Leer cuentos que hablen sobre algún valor en especial es una buena manera de ayudar a los niños lo que significa ese valor. Organice juegos en familia donde se promuevan los valores. Designe una semana para fomentar algún valor en especial. Esa semana lea cuentos sobre el tema y organice actividades para fomentar ese valor hasta que se asegure de que los niños lo han entendido y pueden aplicarlo a situaciones diarias. Reconozca al niño cada vez que actúe de acuerdo con el código de valores que usted quiere inculcarle.
ELABORACIÓN DE MATERIALES Los valores en infantil se pueden trabajar mediante cuentos cortos ilustrados que fomenten la educación en valores y que se puedan utilizar como material de animación a la lectura o para el trabajo con alumnado que aprende español. En los cuentos se fomentan valores como la cooperación, la amabilidad o el esfuerzo y hay algunos en inglés. También se pueden trabajarlos valores con fábulas, cuentos o dibujos animados introductorios y unas preguntas que fomenten la participación, el diálogo y la comprensión del mismo para que quede claro qué valor hemos de destacar. Además se pueden trabajar con fichas (coloreando, recortando, uniendo…) o incluso utilizando carteles con valores para colgar en las paredes. Una vez que finalicemos estas y otras actividades podemos realizar alguna actividad de evaluación con el objetivo de que los niños y niñas puedan valorar el crecimiento
44
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
personal alcanzado. Podemos preguntar lo qué han aprendido, quién les ha ayudado a aprenderlo, como le ha ayudado a cada uno de ellos… Actividades para trabajar valores en Educación Infantil: Algunas de las actividades que podemos realizar en la asamblea del aula todos los días o un día por semana, dependiendo de lo que se esté trabajando en cada momento. Son actividades sencillas y con materiales asequibles. Para su puesta en funcionamiento, tenemos que ayudar a que niños y niñas se expresen, se comuniquen, se escuchen y mantener siempre un clima de libertad, respeto y confianza. Los valores a tratar estarán relacionados con diferentes temas, como por ejemplo: la responsabilidad . Actividad para trabajar el valor de la Responsabilidad:
"Me siento bien si colaboro". Realizaremos esta actividad con el objetivo de que los niños y niñas valoren el trabajo en común. Para ello, cogeremos una sábana y pondremos en el centro una pelota. Pediremos a un niño o niña que intente "mantearla", comprobaremos que no puede. Entre todos, cogeremos la sábana de los extremos y veremos que entre todos es más fácil y eficaz. Pondremos otros ejemplos y hablaremos de los beneficios de la experiencia. "Valoro lo mío, y lo de los demás" Con esta actividad pretendemos que niños y niñas valoren su trabajo, el de los demás, respeten sus cosas, y aquellas cosas que son comunes o no les pertenecen. Para ello, contaremos la historia de un niño que muchas veces rompía los cuadernos y colores de sus compañeros, y cómo fue quedándose solo porque ninguno quería tenerlo a su lado. Realizaremos diálogos para aclarar la situación.
RECURSOS Y SITUACIONES PARA TRABAJAR LOS VALORES EN EL AULA.
Cualquier momento es adecuado para trabajar los valores dentro del aula, pues ésos deben estar presentes en todas las actividades que se realizan. Aun así, los momentos del día que se consideran claves a la hora de trabajar los valores en el aula son: la asamblea y el momento previo a la salida. Durante la asamblea el maestro/a puede explicar el valor de la semana: su significado, proponer una ficha alusiva a ese valor, etc.
45
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
El momento previo a la salida es un momento de reflexión al final del día. En él, se pueden recordar todas las tareas llevadas a cabo durante el día y también las acciones concretas y las actividades que los niños/as han realizado en consonancia con el valor o valores trabajados. Para casa y previo acuerdo con las familias también se pueden proponer tareas sencillas. Los recursos para trabajar los valores en Educación Infantil pueden ser muy variados como ya que estos deben ir inmersos en todas las áreas de currículo.
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA 46
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores/ http://www.diariodeunamaestra.es/articulos-personales/%C2%BFes-tarea-de-los-profesoreseducar-en-valores/ http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1083/1/TFG-B.24.pdf http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Ensayos/Educacion_valores.pdf http://valoresintelectuales.blogspot.com.es/2009/04/definiciones-de-los-valores.html http://ieslaminilla.es/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=64:eve&Ite mid=133 http://www.valoresmorales.net/ http://kronovida.com/articulos/valores-y-educacion-infantil-como-ensenar-valores/ http://es.scribd.com/doc/16683320 http://actividadesinfantil.com/archives/6009 http://www.monografias.com/trabajos68/valores-educacion-infantil/valores-educacioninfantil2.shtml http://www.cuadernointercultural.com/coleccion-de-cuentos-cortos-infantiles-para-laeducacion-en-valores/ http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Ensayos/Educacion_valores.pdf
47
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
RUTINAS Y HÁBITOS: APRENDIZAJES FUNDAMENTALES EN LA E. INFANTIL
MARÍA CRESPO ALBA SARA GONZÁLEZ REY HALYNA KORZHENOVSKA ANA MORAGA GONZÁLEZ AZAHARA MUÑOZ HIDALGO CRISTINA OLIVA TÉLLEZ JEANETTE TAPETADO ELVIRA NURIA BLANCA VERGARA JIMÉNEZ
48
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Introduccion Desde pequeño, el niño debe habituarse a cumplir con ciertas reglas. De esta forma, saben qué hacer, qué se espera de ellos y, lo más importante, viven en un ambiente donde pueden predecirse qué va a pasar si se cumplen o no las reglas establecidas. Estos rituales son la base para la creación de los hábitos que poseerán a partir de la adolescencia y que abarcarán cualquier aspecto de su vida. Sobre todo, hay que recordar que los niños aprenden mejor si nosotros, como adultos, les damos ejemplo .Los actos habituales quedan de alguna manera grabados en nuestra memoria y proporciona una verdadera educación tanto a padres como a hijos. Y si además, existe colaboración entre la escuela y los padres, será factible establecer programas y estrategias que faciliten la formación del carácter de niños y jóvenes
Hábitos á trábájár Cuando hablamos de adquisición, nos estamos refiriendo a que debe darse una situación de aprendizaje y toda situación de aprendizaje requiere un proceso durante el cual progresivamente se van incorporando conocimientos, actitudes y hábitos, es decir, maneras de hacer constantes debido básicamente a la repetición de las mismas conductas. En este sentido nos referimos a la rutina diaria como las actividades que el niño realiza diariamente a la satisfacción de sus necesidades más primarias. Tienen gran importancia, ya que se repiten regularmente facilitando así la adquisición de hábitos. En la etapa de Educación Infantil, escuela y familia inciden en una serie de actividades que aunque se realizan en contextos diferentes son comunes: alimentación, higiene, autonomía y socialización, etc. La actuación conjunta entre familia y escuela puede favorecer mucho la adquisición de una serie de hábitos en los niños y niñas, básicos para su autonomía y desarrollo posterior. Para ello es importante que los padres y madres conozcan qué
49
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
objetivos educativos tiene previstos este nivel educativo para la adquisición de esos hábitos básicos, así como para los y las educadores/as también es importante conocer en qué medida un niño o una niña de su clase está habituado. CLASIFICACIÓN DE HÁBITOS Hábitos de higiene:
Almorzar siguiendo las normas básicas de higiene.
Controlar sus necesidades básicas y realizarlo de una manera autónoma.
Utilizar solos sus utensilios de higiene personal.
Lavarse las manos cuando el niño o la niña lo considere necesario.
Hábitos de autonomía:
Ser capaz de localizar y coger el útil que necesite en cada momento de una manera autónoma.
Ser capaz de beber agua utilizando su jarrita y dejarla en su lugar.
Realizar el trabajo de una forma autónoma.
Responsabilizarse de sus objetos personales.
Hábitos de orden:
No cambiar de sitio los materiales de cada lugar.
Cuidar, respetar y ordenar el material de cada lugar.
Cuidar y dejar ordenado en el lugar que le corresponde todo lo que use.
Colaborar en el reparto y recogida del material de juego.
Colocar el trabajo y el material en el lugar correspondiente.
Adquirir progresivamente el gusto por el orden y la estética en la organización de los espacios.
Hábitos de trabajo:
50
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Mantenerse sentado correctamente durante el tiempo que dura la tarea.
Concentrarse en la tarea.
Seguir las consignas de trabajo que se va a realizar y hacerlo de forma ordenada y con limpieza.
Finalizar la tarea en el tiempo estipulado siguiendo las órdenes establecidas.
No levantarse hasta que no termine la tarea.
Utilizar correctamente los diversos materiales.
Hábitos de autocontrol:
Permanecer dentro del espacio asignado.
Permanecer correctamente sentados en las diferentes actividades.
Desarrollar actitudes de atención: escuchar al compañero que está hablando, escuchar a la profesora.
Volver tranquila y ordenadamente a la mesa de trabajo desde la asamblea.
Salir y entrar de los pabellones, sala de usos múltiples de forma ordenada.
Disfrutar del tiempo del juego libre siguiendo unas normas básicas de comportamiento.
Respetar los espacios de juego establecidos…
Asumir las normas de utilización de sala.
Hábitos de convivencia:
Compartir el material y respetarlo.
Utilizar un tono de voz bajo mientras se realiza el trabajo.
Colaborar y ayudar a los compañeros del grupo.
51
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Pedir y respetar el turno de palabra.
Intentar solucionar los conflictos de una forma dialogada.
Saber esperar el turno y respetar las normas en el juego colectivo.
Hábitos de salud y alimentación:
Almorzar siguiendo unas normas básicas de higiene.
Mantener una actitud positiva ante una alimentación equilibrada.
52
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Adquisición de hábitos en Educación Infantil - 3 años Hábitos 1
Los padres acompañan a sus hijos al centro y organizan la fila para que la entrada se haga en orden.
El maestro se hace cargo de los niños y los acompaña, manteniendo la fila, hacia el aula para comenzar la jornada de trabajo.
6-7-8-9-10: Entramos en el aula y nos quitamos los abrigos, guantes, gorros,… y colgamos la ropa en nuestra percha.
Cada niño dispone de una propia para todo el curso señalada con su foto. Y ya, preparados para comenzar la asamblea diaria.
53
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Hábitos 2
Realizamos tareas de forma individual (potenciando las habilidades y destrezas propias de cada niñ@) y en pequeño grupo (trabajo cooperativo).
Hacemos un largo tren para salir del aula
Hago pipí solo en el WC adaptado a mi tamaño.
Después de hacer nuestras necesidades, formamos el tren.
Nos lavamos las manos y marchamos de nuevo al aula en orden.
54
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Hábitos 3
Cogemos el desayuno de nuestro “bocadillero”, identificado individualmente con nuestra foto.
Tomamos el desayuno en nuestro sitio.
Nos limpiamos boca y manos.
Recogemos y dejamos limpia nuestra mesa.
55
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Hรกbitos 4
A la papelera tiramos los envoltorios, servilletas...
Nos vamos al recreo en orden.
Nos organizamos de nuevo en fila para volver al aula y subimos en orden.
56
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
H谩bitos 5
Tiempo de relajaci贸n. Recogida y organizaci贸n del material.
Intentamos ponernos los abrigos solos.
Fin de la jornada, nos vamos a casa.
Los padres esperan a sus hijos en el lugar convenido. El maestro entrega individualmente cada ni帽o a sus padres.
57
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Pásos á seguir en el proceso de ensenánzá de hábitos y rutinás Esos hábitos y rutinas debemos comenzar a incorporarlos desde temprana edad. Si esperamos a formarlos, cuando tenga los 4 o 5 años, nos resultará una tarea mucho más compleja. ¿Por qué ocurrirá esto, si el niño está más grande y comprende mejor? Pues la repuesta es sencilla, es mucho más fácil incorporar buenos hábitos y rutinas directamente desde pequeños que esperar a la edad escolar y tener que remover malos hábitos y rutinas para incorporar luego los buenos. Si queremos que los niños tengan buenos hábitos y rutinas, los padres deberán ser los primeros ejemplos de los mismos. También resulta positivo explicarle la razón de las acciones, por ejemplo por qué es bueno lavarse las manos antes de comer o cepillarse los dientes o porqué es bueno que recojan los juguetes. En un comienzo será positivo ayudar al niño a realizar los mismos, para que luego comiencen a realizarlos solos. La clave para todo esto es la constancia, la paciencia y la repetición. Tanto los hábitos como las rutinas, pueden tardar algunos meses en incorporarse, pero no por eso debemos decepcionarnos o pensar que es una tarea imposible. Es claro que en algunas ocasiones deberemos ser flexibles y adaptar las rutinas y hábitos a las necesidades del niño, sobre todo a medida que vaya creciendo y sus actividades y horarios puedan ir cambiando. La tarea no será sencilla, pero los hijos son total responsabilidad de los padres, y si queremos que sean futuros integrantes de una sociedad, deberemos acompañarlos durante todo su crecimiento, con amor, tolerancia y sobre todo, con la conducta ejemplar de los padres.
58
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Concepto: rutinás y hábitos Un hábito es la costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto. Una rutina es una costumbre inveterada, un hábito adquirido que conlleva la realización las acciones sin pensarlas, es decir de un modo automático. Promoviendo la adquisición progresiva de la autonomía en las actividades habituales del alumnado, y siguiendo a Zabalza (2010), las principales funciones que desarrollaríamos al trabajar rutinas y hábitos en el entorno infantil serían: • Ofrecer un marco de referencia. Una vez que se ha aprendido la correspondiente rutina, el niño o niña es capaz de concentrarse en lo que está haciendo sin pensar ni preocuparse en lo que vendrá después. • Generar seguridad, dado que se trata de una actividad conocida por quien la realiza. • Actuar como indicador temporal, puesto que aporta una percepción sensorial de los distintos momentos en los que debe efectuarse la actividad permitiendo saber qué es lo que hay que hacer antes y qué después. • Potenciar procesos de captación cognitiva, referida a las distintas estructuras que presentan las diferentes actividades a realizar. • Desarrollar virtualidades cognitivas y afectivas a nivel metodológico con motivo de las posibilidades de aprendizaje posterior que tendrán los niños y niñas respecto a la adquisición de estrategias de planificación y organización de los aprendizajes.
Funciones de hábitos y rutinás El hábito es un mecanismo estable que crea destrezas y que además podemos usar para distintas situaciones: por ejemplo, abrocharse. También se pueden definir como costumbres, actitudes, formas de conducta o comportamientos que conllevan pautas de conducta y aprendizajes. El hábito bien adquirido y usado nos permite hacer frente a los acontecimientos cotidianos. La rutina es una costumbre personal establecida por conveniencia y que no permite modificación, es decir, es inflexible para los niños y niñas; por ejemplo, colgar el babi en la percha antes de salir de clase.
59
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Por lo tanto, y a partir de las definiciones anteriormente desarrolladas podemos decir que las FUNCIONES más importantes y que más destacan de los hábitos y las rutinas son:
-
Estas ofrecen un marco de referencia en el cual se basan los niños y niñas, y el cual les aporta seguridad en su día a día. Una vez que se ha aprendido la correspondiente rutina, el niño o niña es capaz de concentrarse en lo que está haciendo sin pensar ni preocuparse en lo que vendrá después
-
Generan seguridad en los niños y niñas pequeños, ya que se sienten seguros cada vez que las realizan porque saben lo que va a ocurrir en cada momento. Se repiten rituales que ayudan a que el niño vaya asimilando un esquema interno que convierte su mundo en un lugar predecible y, por lo tanto, seguro.
-
Actúan como indicador temporal, ya que los niños y niñas no conocen el orden de las cosas cuando nacen, por lo que los adultos debemos enseñarles a organizar su vida mediante horarios estables asociados a rutinas, es decir, a través de actividades que se hacen todos los días de la misma manera.
-
Potencian procesos de captación cognitiva referida a las distintas estructuras que presentan las diferentes actividades a realizar.
-
Desarrollan virtualidades cognitivas y afectivas a nivel con motivo de las posibilidades de aprendizaje posterior que tendrán los niños y niñas respecto a la adquisición de estrategias de planificación y organización de los aprendizajes.
La alimentación, sueño e higiene son los primeros hábitos que tienen que aprender los niños. La rutina diaria es para los niños lo que las paredes son para una casa, les da fronteras y dimensión a la vida. La rutina da una sensación de seguridad. La rutina establecida da un sentido de orden del cual nace la libertad.
Debemos considerar los hábitos y las rutinas como puros aprendizajes que contribuyen a una mejora de capacidad cognitiva de los niños y niñas.
60
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
¿Como trábájár los hábitos en Educácion Infántil? Enseñar hábitos no quiere decir, en muchos casos, realizar programas específicos sobre ellos. Es muy importante aprovechar estas situaciones diarias programando los hábitos que deseamos que el niño/a ejercite en cada momento de su crecimiento. Como toda intervención educativa, el aprendizaje de los hábitos requiere una programación y una evaluación constante para ir readaptando y asegurándose de que el proceso avanza correctamente. Los hábitos se forman mediante la repetición constante de rutinas, con el tiempo nos acondicionan. Para trabajarlos es necesario fijar unas pautas metodológicas que contribuyan a sistematizar y organizar estos aprendizajes: a. Se debe seguir siempre el mismo orden en las actividades b. Se debe mencionar claramente y con frecuencia el nombre de la rutina a trabajar c. Se debe establecer un signo explícito que marque la transición de una fase a otra d. Se debe incluir distintos tipos de actividades para promover la generalización de los aprendizajes a entornos no estrictamente educativos.
¿Como trábájár lás rutinás en Educácion Infántil? El alumnado debe aprender las rutinas en el aula y la familia deberá tenerlo en cuenta para establecer unas rutinas en el hogar que contribuirán al desarrollo psicológico de sus hijos/as. Como todo aprendizaje, y más tratándose de niños y niñas de Educación Infantil, resulta necesario fijar unas pautas metodológicas que contribuyan a organizar y sistematizar estos aprendizajes adecuadamente siguiendo siempre el mismo orden en las actividades.
61
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
La secuencia ideal para el aprendizaje de rutinas en esta etapa educativa, debería incluir distintos tipos de actividades para promover la generalización de los aprendizajes a entornos no estrictamente educativos.
Las rutinas en educación infantil se pueden trabajar de diferentes formas como:
Individualizadas, en pequeño grupo y en gran grupo.
Realizadas independientemente por el alumnado.
Apoyadas por el profesorado o los adultos.
Con implicación de desgaste físico y de quietud y relajación.
Realizadas en entornos de interior y exterior.
Relacionadas con la limpieza propia y de la clase.
Las rutinas en Educación Infantil no deben trabajarse como elementos rígidos e impositivos, sino como procedimientos de estructuración ya que contribuyen a crear un contexto de seguridad a través de la conservación y mantenimiento de pautas. Un ejemplo de cómo trabajar las rutinas en infantil es: -Comenzar la asamblea dando los buenos días y seguimos hablando de cosas que nos interesan:
contamos "noticias"
enseñamos cosas que hemos traído de casa.
trabajamos los bits de inteligencia.
jugamos con "la señora lengua" (ejercicios de logopedia).
organizamos el trabajo de los rincones.
-Después de la conversación comienza el trabajo de los encargados, que se realiza en el panel y cada día asignamos un cargo a cada grupo de niños. Además, en cada equipo, tenemos un encargado de la mesa. -El trabajo de los encargados es:
62
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
• fecha: cantamos la canción "los días de la semana" y colocamos, o escribimos, el día de la semana y del mes. • tiempo: el encargado coloca el día correspondiente en el panel. • comedor: el encargado nos dice qué tenemos de menú, comprueba qué niños y niñas no han venido y coloca las faltas en la puerta para que la encargada de comedor pase lista. • asistencia: el encargado pasa lista y coloca las faltas en el panel.
¿Que rutinás trábájár? Podríamos identificar como las principales rutinas a trabajar en la Educación Infantil, tanto a nivel curricular como a modo de educación transversal y en el hogar, las siguientes: 1.- EL ORDEN El orden, no sólo referido al ámbito físico, sino también al temporal a través de los horarios. La importancia de este hábito viene marcada básicamente porque la organización y el orden en su vida cotidiana se reflejarán en su organización interior, lo que le proporcionará un mayor nivel de seguridad que le permitirá orientarse y desarrollar su inteligencia mejorando significativamente su rendimiento académico. En cuanto al orden del entorno, no se trata de respetar el orden estético al gusto de los adultos, sino de establecer un lugar para cada cosa facilitando su disciplina interna. Algunas de las pautas a considerar para contribuir a mejorar el orden del alumnado podrían ser las siguientes:
Establecer un horario lo más ordenado y claro posible respetándose al máximo por todos y todas.
Organizar el aula estableciendo un lugar para cada cosa y a su alcance.
No amontonar materiales escolares ni juegos.
63
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Enseñar a los alumnos y alumnas a coger de su sitio los juguetes, a utilizarlos y a volver a guardarlos en su lugar.
Establecer normas y límites respecto al horario, orden y comportamiento del alumnado en el aula de forma que tengan claro en todo momento lo que pueden hacer y lo que no deben hacer.
2.- LA HIGIENE Algunas de las actividades cotidianas relacionadas con la higiene que pueden trabajarse en la Educación Infantil podrían ser las siguientes:
Control de esfínteres.
Utilización correcta del inodoro.
Lavarse las manos, cara y dientes.
Dejar limpio el lavabo y el aseo después de utilizarlo.
Sonarse la nariz adecuadamente. Toser y estornudar.
Peinarse y asearse.
En cuanto a la metodología a emplear en el aula para trabajar estos hábitos se sugiere:
Programar un tiempo determinado para enseñar los hábitos de higiene en el aula.
Situar a los alumnos y alumnas en semicírculo.
Dramatizar la secuencia de acciones para la utilización del inodoro, el lavabo y el aseo de forma autónoma.
Realizar actividades para aprender cada movimiento, tales como: cortar papel, subirse las mangas, limpiar el lavabo, cerrar el grifo, etc.
Utilizar el refuerzo positivo para motivar al alumnado en el aprendizaje en lugar de regañarle.
Aceptar los posibles errores y ayudarles a rectificarlos.
Felicitarles explícitamente cuando logren el aprendizaje
3.- EL VESTIDO Habitualmente, los niños y niñas en la Etapa de Infantil no llegan a asumir la responsabilidad de vestirse ni de cuidar sus prendas de ropa, dejando esta tarea en manos de sus adultos.
64
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Ahora bien, resulta fundamental trabajar aspectos del vestido en estas edades para alcanzar un mayor nivel de seguridad en ellos/as. Algunas de las actividades que podrían trabajarse en el entorno del aula en este sentido podrían ser:
Calzarse y descalzarse. Quitarse y ponerse los calcetines.
Quitarse y ponerse la chaqueta o el jersey.
Quitarse y ponerse la ropa de abrigo.
Abrocharse y desabrocharse los botones.
Subirse y bajarse una cremallera.
Atarse los cordones de las zapatillas.
4.- LA ALIMENTACIÓN De hecho, el hábito de la alimentación no sólo está referido a que los niños y niñas sepan utilizar los cubiertos sin ayuda sino que aprendan a comer de todo, que sepan comer la cantidad que cada uno necesita y que lo hagan en el tiempo establecido, lo que dificulta en mayor medida la adquisición del hábito en su conjunto. Algunas actividades que podríamos trabajar en relación con los hábitos en la alimentación pueden ser:
Utilización de los cubiertos (cuchara, tenedor, cuchillo).
Pelar la fruta con la mano.
Abrir recipientes.
Beber en vaso.
Servirse la comida y el agua.
Utilizar el babero y la servilleta.
Recoger la mesa y los utensilios utilizados.
Igualmente, también podríamos promover algunas normas de convivencia asociadas a las comidas tales como:
Comer sin levantarse de la mesa.
Masticar con la boca cerrada.
65
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Esperar su turno.
No invadir el espacio ajeno.
Comer cada uno su comida.
No jugar con la comida.
5.- EL DESCANSO Los pequeños, al igual que los adultos, deben compaginar estados de agitación y actividad con estados de descanso, por ello resulta imprescindible establecer rutinas que favorezcan que los niños y niñas se acuesten tranquilos siempre a la misma hora. Desde el aula, algunas de las actividades que podemos realizar para crear la rutina y el ambiente de siesta pueden ser:
Establecer un espacio de la mañana en la que tienen que relajarse (normalmente suele coincidir con el último período lectivo antes de salir del colegio).
Colaborar en la preparación y recogida de colchonetas.
Descalzarse y calzarse.
6.- LA CONVIVENCIA Desde que nacen, los niños y niñas viven con otros seres humanos con los que necesitan comunicarse y convivir, motivo por el cual se hace necesario trabajar desde el ámbito educativo algunas normas sociales que contribuyan a que la convivencia sea más agradable para todos. Entre dichos hábitos podríamos destacar:
Saludar y despedirse.
Dar las gracias y pedir por favor.
Subir y bajar escaleras teniendo en cuenta a otras personas.
Esperar el turno en la fila.
Comportarse en los transportes públicos.
Cruzar una calle, pasear por las calles, etc.
No gritar, etc.
66
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Pedir permiso.
Aprender a compartir.
Ponerse en el lugar de otro (empatía).
Bibliográfíá Guzmán Escobar, Marta. “Rutinas y hábitos: aprendizajes fundamentales en la
E.Infantil”
WEBGRAFIA: http://www.familias.apoclam.org/el-sistema-educativo-espanol/educacioninfantil/aprendizaje-de-rutinas-y-habitos.html
http://www.familias.apoclam.org/el-sistema-educativo-espanol/educacioninfantil/aprendizaje-de-rutinas-y-habitos.html http://asomateamiclase.blogspot.com.es/p/rutinas.html http://cicloformativodeeducacioninfantil.blogspot.com.es/2012/05/programacion -de-habitos-y-rutinas.html http://www.slideshare.net/anumrayen/formacion-de-habitos-en-los-nios http://sociedad.comohacerpara.com/n2956/como-formar-habitos-y-rutinas-enlos-ninos.html http://www.wordreference.com
67
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE
INFANTIL
María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez 68
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
1. COLEGIO PÚBLICO DON QUIJOTE Principio de libertad y autonomía. Los niños utilizan la pizarra digital de forma autónoma. Principio de creatividad. Han creado diversos materiales de la prehistoria. Principio individualización. Niño con Síndrome de Down con el que realizan un programa individualizado con el Orientador del centro. 2. COLEGIO PÚBLICO JORGE MANRIQUE Principio de Actividad. Realizan diversos trabajos de forma autónoma, y por lo tanto también se trabaja el Principio de Autonomía. Principio de Socialización, trabajan sus fichas de forma individual pero en mesas formando grupos. 3. COLEGIO SANTO TOMÁS Principio de creatividad y Principio de actividad. Han realizado un proyecto de la Prehistoria. Los proyectos consisten en que el alumno ponga en el trabajo toda su capacidad y se sienta responsable del mismo, buscando la superación de las dificultades. Utilizaron la capacidad motivadora disfrazándose de hombres y mujeres primitivas. Enseñan inglés a través de láminas, de canciones, contar cuentas, trabajan las rutinas, la psicomotricidad. Principio de socialización, pues se relacionan con los alumnos de bachillerato para realizar el proyecto. Principio de Globalización: todos los contenidos están relacionados, se puede ver cuando trabajan en inglés mediante canciones o cuentos. Principio Lúdico: aprenden conocimientos como “las vocales”, mediante una canción significativa 4. COLEGIO PÚBLICO ALCALDE JOSÉ MAESTRO Principio de creatividad: se ve en las fiestas que realizan. Principio de Actividad y Principio Vivencial: proyecto El Circo. También el proyecto de socialización. A través del principio vivencial a través de la celebración de cumpleaños de los niños y niñas de la clase. Principio de Autonomía: Los niños y niñas comen solos y de forma autónoma.
69
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Principio de socialización: al celebrar los cumpleaños de los niños y niñas en clase con el resto de sus compañeros. 5. COLEGIO CIUDAD JARDIN Principio Globalizador. Aprender las letras y sonidos primero de manera abstracta sin presentarle la letra como tal, sino solo el sonido. 6. COLEGIO PÚBLICO CARLOS VÁZQUEZ Principio Lúdico y Principio de Actividad. Canción del globo en el gimnasio. Utilizan la pizarra digital: juegan y a la vez aprenden. 7. COLEGIO PÚBLICO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA Principio de Actividad y Vivencial: Pirámide. Principio de autonomía personal: utilizan la pirámide digital de forma autónoma. Principio de socialización, nombran un secretario por día. 8. COLEGIO CRISTOBAL COLÓN Principio de autonomía: saben los números y los días de la semana. Principio vivencial: trabajan con ordenadores. Principio Globalización y Lúdico: la enseñanza se basa en el juego, con el uso de nuevas tecnologías trabajan todos los conceptos aprendidos en el aula. Principio de actividad, a través de actividad física. 9. COLEGIO SAN JOSÉ Principio Vivencial: trabajan los animales vertebrados e invertebrados y para ello traen un pez a la clase. Principio de globalización: usan el inglés para aprender los conceptos. Principio de socialización, realizan actividades grupales (murales). 10. COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES Principio de individualización, atención a la diversidad (niña negrita). Colaboración con las familias, los niños exponen su trabajo en el pasillo y los padres pueden contemplarlos. 11. COLEGIO SALESIANO HERMANO GARATE Principio Lúdico. Trabajan por rincones.
70
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
12. COLEGIO SAN FRANCISO DE ASÍS Principio de Globalización, usan el inglés para aprender los conceptos. Aprendizaje significativo. Principio de Actividad, al realizar actividades muy movidas. 13. COLEGIO CARLOS ERAÑA Principio de autonomía, cada niño realizada su propia lámina. Principio de globalización: aprenden antes la imagen que el nombre de la misma. Principio de Individualización: al escribir de uno en uno en la pizarra. 14. COLEGIO PÚBLICO DULCINEA DEL TOBOSO Principio de autonomía: recogen y limpian su propio plato durante el desayuno. 15. COLEGIO MARÍA DE PACHECO Principio lúdico: con la pizarra digital aprenden jugando. 16. COLEGIO JUAN ALACAIDE Principio de autonomía: pizarra digital. Principio de individualización: atención a la diversidad. 17. COLEGIO PIO XII
18. COLEGIO FERROVIARIO Principio vivencial: gusanos de seda. 19. COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PRADO (MARIANISTAS) Rutinas, hábitos y normas. 20. COLEGIO ALCALDE JOSE CRUZ PRADO Principio Vivencial y de Actividad: cuevas de Altamira. Principio Lúdico.
71
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
[Seleccione la fecha]
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE
INFANTIL
María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez 72
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
1. COLEGIO DON QUIJOTE -Un mural al final -Se utilizan escalas de observación -Registros anecdóticos 2. COLEGIO PÚBLICO JORGE MANRIQUE -Evaluación mediante trabajos 3. COLEGIO SANTO TOMÁS -Evaluación mediante trabajos -Asambleas -Registros anecdóticos 4. COLEGIO PÚBLICO ALCALDE JOSÉ MAESTRO -Evaluación mediante trabajos (UNIDADES DIDÁCTICAS DE LOS ANIMALES) 5. COLEGIO PÚBLICO CIUDAD JARDÍN -Asamblea -Registro anecdótico: lenguaje de signos para conocer las letras -Fichas 6. COLEGIO PÚBLICO CARLOS VÁZQUEZ -Fichas y trabajos -Manejo de las nuevas tecnologías (trabajo diario en la pizarra digital, ordenador…..) 7. COLEGIO PÚBLICO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA -Lectura -Fichas -Asamblea -Manejo de las nuevas tecnologías (trabajo diario en la pizarra digital, ordenador….) 8. COLEGIO PÚBLICO CRISTOBAL COLÓN -Asamblea -Fichas
73
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
-Nuevas tecnologías 9. COLEGIO SAN JOSÉ -Rezar en inglés -Trabajos en grupo, murales -Experimentos -Registros anecdóticos -Asamblea -Fichas -Cuentos 10. COLEGIO PÚBLICO MIGUEL DE CERVANTES -Trabajos -Asambleas -Murales -Teatros -Pizarra digital 11. COLEGIO SALESIANO HERMANO GÁRATE -Asamblea -Fichas 12. COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS -Asamblea -Fichas -Murales 13. COLEGIO CARLOS ERAÑA -Fichas -Registros anecdóticos mediante pegatinas -Murales -Lectura
74
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
a
María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez
75
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3 ¿HACIA DÓNDE DEBE IR DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA? .................................................................................................... 4 ESTRATEGIAS O TIPOS DE INTERVENCIÓN .................................... 4 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS CONCRETAS DE ESTIMULACIÓN: EJERCICIOS PRÁCTICOS ......................................... 5 BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA………………………………………….…15
76
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
INTRODUCCIÓN La Atención Temprana es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. La atención temprana está dirigida a la población de niños y niñas que presenten trastornos en su desarrollo o que entren en los grupos de riesgos tales como: Niños con trastornos en el desarrollo: Se consideran aquellos niños y niñas que presenten una desviación significativa en el curso de su desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o que comprometen su evolución psicológica, psicológica y social. Algunos atrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de manera espontanea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. Riesgo biológico: Dentro de esta clasificación encontramos a los niños y niñas que durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad o el bajo peso. Los niños de riesgo psico-social: son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo.
La atención temprana tiene un carácter global que considera el momento evolutivo del niño, sus necesidades en todas las áreas del desarrollo y no sólo el déficit o minusvalía que pueda presentar. De igual manera toma en cuenta los aspectos intrapersonales, biológicos, psicosociales y educativos propios de cada individuo y el contexto donde se desenvuelve; familia, escuela, cultura y contexto social. Los equipos de atención temprana tienen un carácter multidisciplinar y está formado por profesionales de distintas disciplinas, lo cual permite realizar la intervención en su globalidad.
77
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
La atención temprana tiene como objetivos: o o o o o o
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño/a. Optimizar, en la medida posible, el desarrollo del niño/a. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y la adaptación a las necesidades específicas. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño/a. Considerar al niño/a como sujeto activo de la intervención.
¿Hacia dónde debe ir dirigida la estimulación temprana? El principal objetivo de la Atención Temprana es “que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal”. (Libro Blanco, 2000)
Estrategias o tipos de intervención ATENCIÓN TEMPRANA: Utiliza las estrategias típicas de la prevención primaria: información, formación general de la población diana específica, intervenciones mínimas con técnicas o terapias puntuales. Calendario de valoración y seguimiento del desarrollo psicológico, por psicólogos, al niño sano. Detección de alteraciones, trastornos o dificultades en el desarrollo, intervenciones mínimas, orientaciones específicas o derivación a tratamientos adecuados, como puede ser el de Estimulación temprana, terapia infantil, logopedia o cualquier otro tipo de derivación. ESTIMULACIÓN TEMPRANA: Utiliza los métodos propios de la prevención secundaria: valoración, diagnóstico e intervención educativa-terapéutica. Información específica sobre el trastorno, discapacidad o riesgo, aplica programas de intervención temprana y en la mayoría de los casos precisa de otros tratamientos especializados como son la fisioterapia o la logopedia entre otros.
78
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Desarrollar estrategias concretas de estimulación: ejercicios prácticos. Las principales estrategias para la estimulación temprana son: o
o o o o o
Fichas de actividades para estimular todas las áreas de desarrollo (lenguaje productivo y comprensivo, motora gruesa y fina, socio-emocional y sensoperceptual). Juegos de estimulación temprana. La técnica de los masajes. Técnicas de estimulación multisensorial. Técnicas y estrategias de estimulación del lenguaje. Musimotricidad infantil, con materiales educativos y música seleccionada.
En este trabajo propondremos actividades para trabajar las siguientes áreas: o
MEMORIA Y ATENCION
LAS PAREJAS 1. Organice un grupo pequeño de no más de 4 ó 5 niños y niñas. Siéntese con ellos y ellas alrededor de la mesa de trabajo. Permita que jueguen con las láminas o cartas durante 5 minutos. Motívelos para que tomen con sus manos dichas cartas. Mientras las estén tocando hábleles acerca del contenido de cada una. Podría decirles, “¡Ana, agarraste el león! ¿Cómo hace el león?” Pedro, ¿y tú, qué ves en la carta? ¡Ah, es el elefante con su trompa muy larga!” “Miren todos, María tiene a la jirafa en su carta. ¡Qué cuello más largo!” ¡Manuel también tiene la jirafa en sus manos!” Así sucesivamente puede continuar haciendo comentarios de cada carta que los niños y las niñas han tomado. Haga hincapié en que hay dos cartas de cada uno de los animales y finalice el momento expresando que con las cartas van a hacer un juego. 2. Recoja las 20 láminas o cartas de la mesa y barájelas de manera que las iguales no queden una del lado de la otra. Coloque las 10 parejas boca abajo, es decir tendrá 20 cartas boca abajo. Explique al grupo las reglas del juego de la siguiente manera: “cada niño o niña tendrá un turno para levantar dos cartas”. Si las dos cartas que levantó son iguales las recoge y se queda con ellas. Si las cartas son distintas, las vuelve a poner boca abajo. Dígale que traten de recordar la posición donde está para que cuando en otro turno levante su otro par pueda recordar bien la posición de la carta. Al hacerles la explicación modele para ellos y ellas estas acciones.
79
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
3. Inicie el juego. Vaya narrando cada acontecimiento que ocurra en el caso de que haya un niño o niña con discapacidad visual. Asimismo, haga comentarios y mímicas acerca de los animales que salgan en el contenido de las cartas levantadas. Podría decir, “María levantó al perro. ¡jau-jau! también al gato. ¡miau-miau!” “Ahora es el turno de José. ¿qué levantará José? ¡ah¡ es la tortuga verde y muy lenta.” de este modo repasará las características de los animales presentados de una manera muy divertida y contextuada. 4. Cuando ya se hayan terminado todas las cartas en la mesa, ayude a cada niño y niña del grupo a contar sus pares. Gana el juego quien más parejas completas tenga. 5. En caso de niños con discapacidad motora de miembros superiores (brazos) ayúdelos llevándoles las manos hasta las cartas y sosteniéndoselas para que puedan manipular. En caso de que el niño o niña tenga discapacidad visual lléveles las manos hasta las cartas y describa para él o ella el contenido de las que levante. Es necesario también que se describa todo lo que hacen los demás niños y niñas del grupo para que se mantenga integrado/a. También puede jugar este juego un niño o niña con discapacidad auditiva. Para ello utilice mímicas muy marcadas o lenguaje en seña de las cosas que vaya verbalizando a lo largo del juego. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: 1. Puede variar el tema de las láminas o cartas por otros como por ejemplo, los alimentos, las plantas, paisajes, colores, figuras geométricas entre otras. 2. Puede agregar complejidad en la actividad agregando más pares de cartas
SIMON DICE 1. Haga una línea en el suelo utilizando cinta adhesiva (puede dibujarla de algún color con marcador grueso o tiza para que se vea más). Haga que los niños y las niñas se paren detrás de la línea. En el caso que haya algún niño o alguna niña con discapacidad física, déjelo/a en su silla de ruedas y busque a una persona para que le acompañe y le brinde el apoyo necesario para que pueda participar del juego. 2. Párese frente a frente a los niños y las niñas. Explíqueles que ahora jugarán “Simón dice”. Les dirá que el truco del juego está en la frase mágica que es "Simón dice". Si Simón dice, “Simón dice date una vuelta", los niños y las niñas deben dar una vuelta.
80
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Si Simón dice simplemente "date una vuelta", no deben dar la vuelta. En general, lo importante es estar atentos al mandato, no a las acciones en sí mismas. Dígales, “deben estar muy atentos y atentas a las peticiones de Simón”. De este modo proceda a hacer un ensayo con los niños y las niñas. “A ver, Simón dice que lleven sus manos hasta el techo”. Entonces todos y todas subirán sus manos alto. Luego, la segunda petición debe ser “todos y todas levanten sus manos hasta el techo.” Ningún niño o niña debe seguir esta petición. En el caso de que alguien lo haga trate de explicarle las reglas del juego. 3. Es importante que para los niños y las niñas con alguna discapacidad física la persona que se encuentre brindando apoyo en ese momento trate de ayudar al niño o niña a llevar a cabo las peticiones. Por ejemplo, en el caso de la petición, “Simón dice que lleven sus manos hasta el techo” la persona debe ayudar al niño o la niña agarrando sus manos y levantándolas en el caso de que él o ella no pueda realizar esta actividad de manera independiente. 4. Proceda a iniciar el juego. El tema del juego será “las partes del cuerpo”. En este sentido, las peticiones de “Simón” deben ser alusivas al tema. Podríamos decir entonces: “Simón dice que toques tu nariz con un solo dedo.” “Simón dice que abras y cierres las manos varias veces.” “Simón dice que agarres las orejas con las dos manos.” “Simón dice que patees el piso con un solo pie.” 4. Dé la oportunidad a los niños y a las niñas para que realicen el movimiento independientemente. En este sentido, espere 5 segundos antes de usted comenzar a modelar el movimiento para ellos y ellas, así podrá evaluar quién entiende el mandato. Al momento de decir los mandatos debe mencionar las partes del cuerpo de manera muy clara y al mismo tiempo señalarlos. esto ayudará a que los niños y las niñas con alguna discapacidad auditiva anticipen de qué se tratará el próximo movimiento. Finalmente, tenga muy presente que este es un juego, y que debe divertirse con los niños y las niñas. Permítales hacer los movimientos a su manera. Incluso hasta podría imitar la manera en que ellos y ellas los hacen. 1. Puede poner a algún niño o niña de frente al grupo a decir los mandatos de Simón. Ayúdeles a formular los mandatos y luego a dirigir el grupo para llevarlos a cabo. A los niños y a las niñas les encantará hacer el papel del líder. 2. Para aumentar el nivel de complejidad del juego podría decir los mandatos de una manera más rápida. De este modo, los niños y las niñas deben pensar más rápido.
81
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ENCONTRANDO EL TESORO ESCONDIDO 1. Reúna a un grupo pequeño de dos a tres niños y niñas en una mesa. 2. Muéstreles las fotos, dibujos, o recortes que ha coleccionado y motive a los niños y las niñas a que las observen con detenimiento. Al mismo tiempo, pregúnteles acerca de lo que ven y hábleles acerca de las características de los mismos. deje que salga de ellos y ellas tratar de definir dónde es más común encontrar estos objetos. 3. Explíqueles que ahora el grupo se trasladará al patio de la escuela o área común y que tratarán de encontrar estos objetos allí. 4. Al estar en el patio motive al grupo, a encontrar los objetos que se ven en las fotos, dibujos o recortes. En caso de que se les dificulte, encuentre para ellos y ellas un objeto y al mismo tiempo vaya explicando el proceso de cómo hacerlo. Podría también darles pistas de dónde buscar y mencionar las características (color, tamaño, forma, uso, etc.) de lo que ve. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: 1. Realice esta actividad en otros lugares de la escuela (su aula, otras aulas, oficina, baño, etc.), utilizando el mismo procedimiento. 2. En su misma aula puede también jugar al tesoro escondido “escondiendo” objetos o láminas relacionadas al tema en que se está trabajando.
o
PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
JUEGO DE DOMINÓ 1. Con la caja de cartón construya una nave espacial en la que puedan entrar uno o dos niños o niñas. Si no consiguió una caja lo suficientemente grande, puede usar el cartón de varias cajas. Decore la nave espacial con los papeles de colores, puede usar las telas para agregar detalles.
82
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
2. Con los platos elabore estrellas, debe realizar una para cada alumno o alumna del curso. Coloque en cada estrella una banda elástica para que los niños y las niñas puedan usarlas como sombrero. 3. Converse con los niños y las niñas sobre los astros que se encuentran en el cielo. Hábleles sobre las estrellas, el sol, la luna. Realice preguntas para conocer qué saben ellos y ellas sobre el cielo, la luna, el sol, las estrellas. 4. Coloque la nave en el centro del salón de clases. Diga a los niños y las niñas que realizarán un viaje por el espacio y que precisan dos astronautas que quieran viajar. 5. Explique que para que esos dos niños o niñas puedan viajar deben ir DENTRO de la nave. Pida a los viajeros que entren en la nave. 6. Diga que los niños y las niñas que no viajan en la nave serán las estrellas del cielo. Motívelos para que reflexionen dónde están las estrellas, FUERA de la nave. 7. Diga que el viaje ya empezó, motive a los alumnos y a las alumnas que están en la nave para que hagan el ruido que hace una nave. Los niños y las niñas que son estrellas deberán moverse alrededor de la nave. 8. Cambie varias veces de astronautas de tal manera que todos los niños y las niñas puedan serlo. 9. Refuerce continuamente el concepto DENTRO y FUERA. 10. Finalice la actividad cantando una canción alusiva al tema. A continuación se sugiere la siguiente canción: ¿Estrellita dónde estás? Quiero verte titilar En el cielo, en el mar Un diamante de verdad ¿Estrellita dónde estás? Quiero verte titilar ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: 1. En grupo grande, formen un círculo y coloque una caja en el centro, cuando usted dé un aplauso todos los niños y las niñas colocarán dentro de la caja un objeto que usted indique 2. Coloque en el patio tantos aros como niños y niñas tenga en el curso. Cuando usted lo indique ellos y ellas se colocarán dentro y fuera de los aros.
83
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
3. Con niños y niñas con PC (Parálisis Cerebral), puede dibujar con tiza en el suelo un círculo grande, motívelos para que rueden o se desplacen dentro y fuera del círculo. comunicación (naranja), pensamiento lógico matemático (verde), motricidad y gruesa (azul) y rutinas (morado).
DIFERENCIAR GRUPOS 1. Antes de esta actividad solicite a los niños y las niñas que lleven diferentes prendas de vestir (camisas, pantalón, zapatos, medias, sombreros o gorras). 2. Siente a los niños y las niñas en círculo. Coloque todas las prendas de vestir en el centro del grupo y dígales que van a jugar a disfrazarse. Permita que los niños y las niñas jueguen durante 10 minutos a ponerse las diferentes prendas de vestir. Ayude a vestir a los niños o niñas con dificultades motoras, para que también puedan participar de la actividad. 3. Vuelva a sentarlos en círculo y realice preguntas sobre el uso de las diferentes prendas que tengan, por ejemplo puede preguntar “ ¿María, para qué usamos ropa?”, “ ¿José, dónde nos ponemos los zapatos?”, “ ¿Carlos, para qué usas zapatos?”. 4. A los niños o niñas que no tienen lenguaje expresivo puede decirles “¿Alberto, los zapatos se usan en la cabeza?” Pídales que le respondan con movimientos de la cabeza. 5. Entre todos clasifiquen las prendas de vestir según el uso que tienen: los zapatos son para usar en los pies, las camisas se usan en la parte superior del cuerpo. Para colocarse la camisa primero se colocan los brazos, y luego se abotonan. Hábleles de las partes del cuerpo y de las características de las prendas de vestir, como por ejemplo las camisas con manga larga se usan para cubrir los brazos. En trabajo individual trabajarán el reconocimiento de los objetos por su uso. Siéntese con el niño o la niña en la mesa de trabajo. Coloque sobre la mesa dos objetos conocidos, por ejemplo un peine y una cuchara. Diga que le entregue lo que sirve para comer, espere a que el niño le entregue la cuchara. Luego, pídale que le entregue lo que sirve para peinar el cabello. Repita la actividad con otros pares de objetos.
o
MOTRICIDAD GRUESA
TIROS 1. Invite a los niños y las niñas en grupo pequeño a que se sienten en el suelo y hagan un círculo alrededor de un aro, una canasta grande o goma de carro vieja. 2. Muéstreles las pelotas grandes y luego las pequeñas. Puede dárselas para que jueguen libremente por 2 ó 3 minutos antes de comenzar el juego.
84
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
3. Cuando hayan terminado de explorar las pelotas libremente, cuénteles que van a hacer el siguiente juego: los niños y las niñas intentarán hacer puntería encestando las pelotas grandes dentro del aro, canasta grande o goma de carro vieja y luego lo harán con pelotas más pequeñas. 4. Haga una demostración para ellos y ellas tanto con las pelotas grandes como con las pequeñas. 5. Adviértales que dentro de las reglas del juego, solo se les pedirá que deben esperar a que tire el niño o la niña que le antecede, siempre con la orientación de la maestra. 6. Dé inicio al juego. En todos los casos se darán los niveles de ayuda correspondientes y las repeticiones que sean necesarias.
1. El círculo se abre y los niños y las niñas se alejan del aro, la canasta grande o la goma de carro vieja, para así lanzar las pelotas desde más lejos. 2. Motive a los niños y a las niñas a que utilicen otras partes del cuerpo para insertar la pelota: pateando la pelota, utilizando la cabeza, las rodillas, etc.
BAILE DE LAS ESTATUAS 1. Reúna a los niños y a las niñas en un lugar específico del aula, podría ser el lugar donde se lleva a cabo el círculo cada mañana. 2. Tenga el radio con la música bailable lista para sonar. 3. Cuénteles que jugarán al baile de las estatuas, un baile muy divertido y peculiar: este juego consiste en bailar, cantar y moverse con los niños y las niñas al ritmo de la música. Cada cierto tiempo la música debe parar sorpresivamente, y usted y los niños y las niñas quedarán inmóviles en la posición que se encuentren en ese momento. Necesitará de la ayuda de una persona que pueda parar la música o podría grabar la canción incluyendo pausas. Modele para ellos y ellas cómo se juega al baile de las estatuas. 1. Incluya vueltas, saltos, levantar los brazos y las piernas, entre otros, para así resaltar algunas partes de la canción. 2. Realice esta actividad caminando al ritmo y velocidad de la música. Si la música va muy lenta, los niños, niñas y usted deben caminar despacio, y si la música va muy rápido, deben caminar con más rapidez.
85
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
3. Aumente la velocidad en que para y sigue la música para así añadir más complejidad a la tarea. 4. En caso de niños con PC coloque al niño o niña sobre una colchoneta para que juegue en esa posición. Motívelo para que se desplace, o ruede sobre sí mismo.
DIVERSOS EJERCICIOS MOTRICES PARA EDAD DE 2 A 4 AÑOS A través de estas actividades el niño, va adquiriendo la capacidad de relacionarse con niños, adultos y entorno natural, estableciendo una relación afectiva para ser cada vez más independiente, a la vez que adquiere control en sus movimientos corporales. El niño imita a un adulto, mientras camina o corre con una bolsita en el hombro, en el codo o con las manos extendidas en las palmas. Se sugiere sacar el tapete didáctico (si se tiene) al patio, donde puedan trabajar sobre él, pueden trabajar en el área del espiral, etc.
Transporta la bolsita sobre la espalda.
Sentados de frente, levantan con la planta de los pies la bolsita y la dejan caer.
86
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Llevar la pelota entre el hombro y el cuello.
Se sostiene el aro en posición vertical, el niño pasa gateando y hacía atrás.
El niño se sienta dentro de una caja, saca una parte del cuerpo según se lo van indicando.
Caminar primero con los ojos abiertos siguiendo una línea, volverla a recorrer con los ojos serrados
87
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
o
RUTINAS Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Sobre este apartado podemos decir que es importante enmarcar las anteriores actividades en un momento del día específico, y que los niños aprendan a organizar su tiempo progresivamente. Para este objetivo se pueden crear carteles como el que adjuntamos a continuación para que los niños tengan una clara referencia y sepan ubicarse temporalmente en la clase.
88
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA Vidal, M. (1991). Atención Temprana: Guía para la estimulación del niño sano. Editorial: CEPE. http://www.idiedominicana.org/documentos/tarjetasweb/memoria.pdf http://www.orientacionandujar.es/2013/02/18/organizadores-graficos-infantil-yprimaria-para-rutinas-de-pensamiento-iv/ http://educacioninicial.tripod.com/estimulacin_temprana.html#EJERCICIOS_DE_ESTIMULACIÓN_T EMPRANA_EN_EL_NIÑO_DE_0_A_2_AÑOS
89
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
[Escriba el título del documento] María Crespo Alba Sara González Rey Halyna Korzhenovska Ana Moraga González Azahara Muñoz Hidalgo Cristina Oliva Téllez Jeanette Tapetado Elvira Nuria Blanca Vergara Jiménez
90
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
CONTENIDO DEL DECRETO CAPÍTULO 1: DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO 2: CURRÍCULO
Artículo 1: Objeto y ámbito de aplicación Artículo 2: Principios generales
Artículo 5: Elementos del currículo
Artículo 3: Fines
Artículo 7: Estructura
Artículo 4: Objetivos generales
Artículo 8: Respuesta a la diversidad del alumnado Artículo 9: Tutoría Artículo 10: Evaluación Artículo 11: Autonomía de los centros
Artículo 6: Competencias básicas
CAPÍTULO 3: MEDIDAS DE APOYO AL CURRÍCULO Artículo 12: Coordinación entre las diferentes etapas Artículo 13: Formación de la comunidad educativa Artículo 14: Investigación, experimentación e innovación educativa Artículo 15: Desarrollo del Plan de lectura
91
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Anexos
ANEXO I COMPETENCIAS BÁSICAS AL TÉRMINO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: a) Competencia en comunicación lingüística: Se refiere al uso por el niño y la niña de las cuatro destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) para construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas y sentimientos.
b) Competencia matemática: Consiste en acceder mediante la manipulación y el conteo, al concepto y representación del número y al inicio de las operaciones básicas los símbolos y las formas de razonamiento matemático.
d) Tratamiento de la información y competencia digital: Comprende las habilidades del uso de mecanismos de acceso, de búsqueda de información abriendo y cerrando
e) Competencia social y ciudadana: En esta etapa se adquieren y desarrollan habilidades de respeto y
C) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: El desarrollo de esta habilidad para interactuar con el mundo que le rodea le irá permitiendo anticipar situaciones, evitar riesgos y actuar con respeto hacia las plantas, animales, objetos… f) Competencia cultural y artística: Supone conocer, comprender, usar y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
92
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ventanas para localizar y extraer, manejar programas sencillos y cerrar, y de utilizar programas sencillos de dibujo para expresarse.
cumplimiento de la norma en un momento claramente individualista en el que la relación con los adultos y otros niños y niñas está claramente asociada a la actividad que se realiza. g) Competencia para aprender a h) Autonomía e iniciativa aprender: Implica disponer de personal: Esta competencia se habilidades que permiten a la niña y construye desde el el niño “aprender” disfrutando y conocimiento de sí mismo y se hacerlo de una manera eficaz y manifiesta a través de un uso autónoma de acuerdo con las cada vez más eficaz del propio exigencias de cada situación. cuerpo en el desarrollo de las rutinas, en el incremento de iniciativas y alternativas a las mismas.
i) Competencia emocional: En el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan y en contacto con las personas que tienen un papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima.
93
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ANEXO II Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Objetivos
Contenidos
Evaluación
1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.
Bloque 1º. El cuerpo: imagen y salud.
1. Dar muestra de conocimiento progresivo de su esquema corporal, de las destrezas motoras y habilidades manipulativas y un control consciente de su cuerpo.
2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal. 3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias, conocer, comprender y respetar las de los otros.
Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana.
2. Realizar las tareas con seguridad y confianza y valora las actuaciones propias y de los otros. 3. Expresa sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y contribuir a la convivencia. 4. Realizar autónomamente y con iniciativa las actividades habituales para satisfacer las necesidades básicas.
94
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ANEXO III
4. Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que presenta la vida cotidiana.
5. Colaborar, con los otros, a crear un entorno agradable y un ambiente favorecedor de salud y bienestar.
5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.
95
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
ORIENTACIÓNES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE P.E.C
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
Entorno sociocultural Intro: Prioridades del PEC, caract. alumnado y propias de área. Principios educativos Obj, contenidos, crit. evaluación de área.
TUTORÍAS
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Plan de acogida
Obj: el beneficio de todos los niños/as. Adecuación de las actividades al tiempo. Integrar actividades esporádicas a fechas significativas. Incorporación de voluntariado.
Tutorías con niños/as
Oferta de enseñanzas
Metodología
Tutorías con familias
Atención a la diversidad
Actividades complementarias
Tutoría de coordinación del equipo docente
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE Educación infantil Educación primaria
Equipo de orientación y apoyo
Colaboración y Criterios de evaluación de los coordinación con el alumnos entorno Intervención de la Criterios de evaluación del comunidad educativa proceso de enseñanza aprendizaje. Definición de la METODOLOGÍA: jornada escolar - Aprendizajes significativos - Juego libre o dirigido
96
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Servicios educativos complementarios Plan de autoevaluación
- Lenguajes y materiales multisensoriales - Interacción niño-adulto o iguales - Ambiente cálido y seguro - Orientación del proceso enseñanza-aprendizaje. - Distribución flexible del tiempo y espacio. - Colaboración con las familias.
Objetivos en la Etapa de Educación Infantil CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL OBJETIVOS
BLOQUES DE CONTENIDO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocer y utilizar el cuerpo y sus elementos básicos.
Bloque 1 El cuerpo: imagen y salud.
Expresar correctamente sentimientos y emociones comprendiendo y valorando las aportaciones de los demás.
Tener una imagen ajustada de sí mismo.
97
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Comunicar sentimientos y emociones. Ayudar a los demás y respetarlos
Bloque 2 El juego y la actividad en la vida cotidiana.
Tener autonomía en la realización de actividades cotidianas para satisfacer las necesidades básicas.
Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO OBJETIVOS
BLOQUES DE CONTENIDO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explorar y observar el entorno natural.
Bloque 1 Acercamiento al medio natural.
Nombrar e identificar componentes del medio natural.
Iniciarse en las habilidades matemáticas.
Clasificar y ordenar elementos del entorno.
98
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Relacionarse con los demás.
Bloque 2 La participación en la vida social y cultural.
Conocer distintos grupos sociales de su entorno.
Describir y conocer personales de su entorno.
Participar en la elaboración de las normas.
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN OBJETIVOS
BLOQUES DE CONTENIDO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expresar e interpretar sentimientos, emociones e ideas utilizando el lenguaje oral.
Bloque 1 El lenguaje verbal
Interactuar con los adultos y los iguales.
Interpretar, leer y escuchar textos literarios.
Bloque 2 Los lenguajes creativos
Interesarse por los textos presentes en el aula.
99
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Iniciarse en las tecnologías de la información y comunicación.
Inicio de la lengua extranjera.
Bloque 3 El lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación
Disfrutar compartiendo la audición y la lectura.
Comunicarse y expresarse utilizando diversos lenguajes, incluyendo el lenguaje de las TICS.
Número de competencias a alcanzar
100
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
1. Competencia en comunicación lingüística: Está referida al uso por el niño y la niña de las cuatro destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) para construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada y en distintos contextos sociales y culturales y para regular la conducta, tanto en la lengua propia como en el resto de las lenguas que se utilizan en el aprendizaje.
2. Competencia matemática: En esta competencia se ponen las bases para que el niño y la niña construyan de forma coherente las habilidades matemáticas y las utilice de forma automatizada. En esta etapa accede, al concepto y representación del número y al inicio de las operaciones básicas de la suma como adición y de la resta como sustracción. Además adquiere los conceptos básicos imprescindibles para comprender e interpretar la realidad a través de las formas, el uso del tiempo y la representación del espacio.
3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: En esta etapa el niño y la niña amplían el conocimiento del mundo que le rodea a través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y de la exploración del espacio y del tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego.
101
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Competencia digital: En esta etapa el niño y la niña desarrollan la competencia suficiente en el uso de mecanismo de acceso, o los iconos o imprimir; de búsqueda de información abriendo y cerrando ventanas para localizar y extraer, seguir enlaces, manejar programas sencillos y cerrar: y de utilizar programas sencillos de dibujo para expresarse
5. Competencia social y ciudadana: En esta etapa se adquieren y desarrollan habilidades de respeto y cumplimiento de la norma en un momento claramente individualista en el que la relación con los adultos y otros niños y niñas está claramente asociada a la actividad que se realiza.
6. Competencia cultural y artística: En esta etapa, en el mismo contexto de acercamiento al mundo que le rodea se produce el conocimiento, comprensión, uso y valoración de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio propio de los pueblos; y de forma paralela se desarrolla la competencia para comprender y representar imágenes con distintos materiales plásticos, de utilizar el propio cuerpo como un elemento expresivo más, capaz de expresar sentimientos, emociones o vivencias, de seguir un ritmo y de utilizar el canto asociado o no al movimiento.
7. Competencia para aprender a aprender: En la etapa de infantil se construye y se alcanza un nivel básico en aquellas habilidades que permiten a la niña y el niño “aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de
8. Competencia de autonomía e iniciativa personal: Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se manifiesta a través de un uso cada vez más eficaz del propio cuerpo en el desarrollo de las rutinas, en el
9. Competencia emocional: Al concluir la Educación Infantil, la niña y el niño son competentes para manifestar y asumir el afecto de las compañeras y compañeros que le rodean, de interesarse por sus problemas o de contribuir a su
4.
102
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
acuerdo con las exigencias de cada situación. En este periodo aprende a utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer mejor el mundo que le rodea; organiza la información que recoge de acuerdo con sus cualidades y categorías; establece sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias; se habitúa a respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa.
incremento de iniciativas y alternativas a las mimas, en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades, en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma cada vez más correcta y en capacidad por enjuiciarlas de forma crítica.
felicidad. También lo son para controlar su comportamiento y tolerar la frustración de no obtener lo que quieren cuando lo quieren y el fracaso de que las cosas no salgan como se pide, especialmente cuando el esfuerzo no ha sido suficiente.
Número y nombre de las áreas en las que se integra los contenidos y objetivos de aprendizaje. ÁREAS ÁREA I. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
OBJETIVOS
CONTENIDOS - BLOQUE 1º. El cuerpo: imagen y salud.
103
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
Y AUTONOMÍA PERSONAL
1. Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.
- BLOQUE 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana.
2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal. 3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros. 4. Realizar con autonomía y seguridad los hábitos personales, las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas que representa la vida cotidiana. 5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.
ÁREA II. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO
1. Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y valorar los componentes básicos e interpretar
- BLOQUE 1º. El acercamiento al medio natural.
104
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
- BLOQUE 2º. La participación en la vida cultural y social.
2. Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. 3. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. 4. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
ÁREA II. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
- BLOQUE 1º. El lenguaje verbal. 1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso como herramienta de relación con los
- BLOQUE 2º. Los lenguajes creativos.
105
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.
- BLOQUE 3º. El lenguaje de las Tecnologías de la información y la comunicación.
2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 3. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. 4. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 5. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico, corporal y musical mediante el empleo de diversas técnicas y acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes. 6. Utilizar el ordenador para acceder al uso
106
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ETAPA DE E.I
del lenguaje multimedia para mejorar o reforzar habilidades y conocimientos.
107