Proyecto de inclusion educativa

Page 1

“HACIA UNA AULA INCLUSIVA” PROFRA. MARIA DEL CARMEN CERVANTES GALEANA ID:208675


ZARAGOZA PUE A 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014. PRESENTACION

La educación inclusiva es el primer paso para la educación de calidad, para ello es necesario transformar las escuelas en escuelas inclusivas , cambios de conceptos referente a la necesidades educativas, así como la intervención de diversos organismos a favor de la inclusión. Para llegar a la inclusión es necesario abatir la discriminación en los diferentes ámbitos, educativo, social y cultural, así entonces una sociedad inclusiva implica aceptar la diversidad, eliminando la discriminación. Existen diversas concepciones y formas de concebir las escuelas inclusivas y manejar la problemática de la discriminación, así estas concepciones se dan desde las mismas instituciones, en las que se llevan a cabo reflexiones y práctica de valores como forma de enseñanza. De esta manera la inclusión es entendida como la aceptación del otro como igual, con sus particularidades y sus deficiencias, reconocer a todos como diferentes y en el sentido del cuidado hacia cada uno. Respecto al ámbito educativo la educación inclusiva tiene implicaciones en el aprendizaje que nos lleva a tener beneficios ineludibles a todos los alumnos con y sin discapacidad. Los docentes han empezado a tomar conciencia de lo que esto significa a pesar de que anteriormente no se habían recibido las herramientas para atender la diversidad, pero la experiencia, los cursos y las orientaciones han ayudado a entender esta problemáticas. El siguiente proyecto plantea la necesidad de comenzar por el aula como el primer eslabón hacia la educación inclusiva, para ello fue necesario hacer un análisis para saber en qué medida esta cumple con los requerimientos de ser una escuela inclusiva, además de conocer la diversidad de los alumnos, condición cultural, su inclusión en el trabajo del aula , así como la escuela y docentes estamos cerca de lograr la inclusión.


INDICE

1.

INTRODUCCION

2.

FINALIDADES DE PROYECTO

3.

OBJETIVOS

4.

METAS

5.

BENEFICIARIOS

6.

CONTEXTO DE SU ESTUDIO

7.

MARCO TEORICO

8.

METODOLOGIA

9.

RECURSOS

10.

EVALUACION DEL PROYECTO

11.

BIBLIOGRAFIA


INTRODUCCIÓN El presente proyecto es la conclusión de un trabajo y análisis que se realizo de nuestra escuela, aula y alumnos referente a la educación inclusiva mediante indicadores que nos permitió darnos cuenta si estamos cumpliendo con ofrecer a todos los niños con su derecho a recibir una educación de calidad, a partir de este análisis se pretende establecer acciones que permitan en nuestra aula ser el primer medio en la que los alumnos reciban una educación inclusiva y por ende tener el derecho a la educación. Las acciones están encaminadas al trabajo en el aula, considerando como principales actores a los alumnos, padres de familia y docente. Dicho proyecto presenta acciones encaminadas a los alumnos de primer grado de la escuela primaria Gral. Ignacio Zaragoza del municipio de Zaragoza Pue.


FINALIDAD DEL PROYECTO. Dentro de los derechos fundamentales es el derecho a la educación y la escuela es el primer medio para lograrlo independientemente de las políticas, programas y acuerdos. Una de las finalidades del proyecto es llevar a cabo acciones que permitan mejorar las practicas educativas encaminadas hacia una educación inclusiva tomando en cuenta el entorno escolar, el desempeño docente, las características físicas, de conocimiento y cultural de los alumnos y padres de familia. Porque al realizar cada una ellas estamos involucrando al alumno en su propio proceso de aprendizaje, de igual manera a su padres, creando el compromiso entre el docente e institución educativa por mejorar y crear ambientes propicios para una educación inclusiva. Otra de las finalidades del proyecto es reconocer que no solo los alumnos con discapacidad física necesitan ser integrados a una escuela regular, si aquellos que han tenido rezago educativo, que el que por sus condiciones sociales, económicas y culturales no ha recibido el derecho a la educación y de aquellos que en algún momento de su vida escolar han presentado problemas y que por medio de este proyecto pueden ponerse en práctica acciones que permitan una educación inclusiva.


Objetivo Que en el aula de primer grado grupo “C” se lleven a cabo practicas educativas encaminadas hacia una educación inclusiva tomando en cuenta la diversidad de los alumnos.

Metas -Tener presente el examen de diagnóstico, evaluación de la comprensión lectora y estilos de aprendizaje de los alumnos como base para la planeación. -Integrar el grupo de manera que todos participen, den su opinión de manera respetuosa. -Poner en práctica los valores entre los alumnos como medio para la convivencia sana y -Tomar en cuenta las características y necesidades de los alumnos. -Realizar adecuaciones y estrategias que lleve a la educación inclusiva. -Integrar a alumnos y padres de familia. -Atender a los alumnos que requieran más atención o dificultades para aprender.

Beneficiarios El presente proyecto pretende beneficiar a los alumnos de primer grado grupo “C” y padres de familia.

Contexto de su estudio El proyecto se implementara dentro del aula de primer grado grupo “C” con 36 alumnos que cuentan con una edad de entre 5 y 6 años, dicho grupo pertenece a la escuela primaria federal “Gral. Ignacio Zaragoza “con C.T. 21DPR2628X de la localidad de Zaragoza Puebla


Marco Teórico Existen diversas concepciones y formas de concebir las escuelas inclusivas y manejar la problemática de la discriminación, así estas concepciones se dan desde las mismas instituciones, en las que se llevan a cabo reflexiones y práctica de valores como forma de enseñanza. Posteriormente, en el Diario Oficial del 13 de marzo de 2002, se dio a conocer el Programa de integración Educativa (PIE), cuyo objetivo general fue el de fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de IE para que los alumnos con NEE recibieran la atención que requirieran y pudieran tener acceso a una mejor calidad de vida. El PIE fue de antecedente inmediato para la elaboración del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIyE), en la actualidad vigente para todo el país, en el cual se establece que la misión de los servicios de educación especial es la de favorecer el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presentan NEE, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente. De acuerdo con este Programa, la integración/inclusión educativa centra su atención en los siguientes aspectos: La posibilidad de que los niños y las niñas con necesidades educativas especiales aprendan en la misma escuela y en la misma aula que los demás niños. Ofrecer a los niños y las niñas con necesidades educativas especiales todo el apoyo que requieran, lo cual implica realizar adecuaciones curriculares para que puedan ser satisfechas las necesidades específicas de cada niño. La importancia de que el niño, los padres y las madres y/o el maestro de grupo reciban el apoyo y la orientación necesaria del personal de educación especial. Que la escuela regular en su conjunto asuma el compromiso de ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales de los niños y las niñas. Es evidente que todos los alumnos son diferentes unos de otros. Pero, con frecuencia,en los contextos educativos se enseña como si todos los estudiantes fueran iguales,como si existiera un modelo de estudiante; cuando realmente, cualquier persona en un aula sólo necesita unos minutos para darse cuenta de lo diferentes que son unos de otros. La práctica educativa y los resultados de las investigaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y sobre el cerebro humano han puesto de manifiesto que cada persona, además de ser diferente, tener gustos, preferencias y necesidades distintas, aprende de forma diferente. Por lo tanto, no se puede entender un modelo homogéneo de enseñanza, una "lección para todos", que pueda


responder a las necesidades derivadas de estas diferencias. No todos tienen o pueden aprender lo mismo, en el mismo día, de la misma manera. PLANIFICAR PARA LA ENSEÑANZA DIFERENCIADA A la hora de tomar decisiones para atender las diferentes necesidades de todos los estudiantes desde una perspectiva inclusiva, es necesario tener en cuenta múltiples elementos y seguir una secuencia, que probablemente no es muy diferente a lo que ya haces como docente en tu salón de clase. EL CLIMA DEL AULA INCLUSIVA No basta con decir o llamar a un aula “inclusiva” para que realmente lo sea. No es una cuestión de nombre, sino de lo que ocurre en ella. Algunos autores señalan aspectos importantes para que un aula pueda considerarse inclusiva: 1. Los estudiantes necesitan creer que pueden aprender y que lo que están aprendiendo es útil, relevante y significativo para ellos. 2. Que se van a exigir esfuerzos dentro de sus posibilidades, aprendizajes que puedan lograr, tareas que puedan realizar con éxito. No es viable atender de forma individualizada a cada uno de los estudiantes de un salón de clase, pero sí proponer tareas colaborativas o tareas diferenciadas a realizar en grupos homogéneos o heterogéneos, dentro de los cuales, atender de forma más aproximada a las necesidades de los estudiantes, para que puedan aprender y realizarlas con éxito, de forma que puedan sentirse satisfechos con su trabajo. 3. Saber que pertenecen a un grupo, que hay relaciones de aprecio y respeto mutuo, normas comunes y un sentido de comunidad que aprende, donde cada miembro aporta y recibe de los demás, desde sus posibilidades y limitaciones. 4. Que son responsables de su propio aprendizaje. Es importante que conozcan los objetivos a lograr, darles retroalimentación en lo que se va realizando, apoyo para ir avanzando y lograrlos. Los estudiantes con discapacidad intelectual también pueden participar en la planificación de sus objetivos, para que se impliquen en la toma de decisiones, en la evaluación de lo que va logrando, y en la identificación de sus preocupaciones y dificultades para lograrlos. 5. Clima de confianza, en el que los errores puedan formar parte del aprendizaje y puedan servir para reflexionar, aprender y mejorar. Confianza para preguntar cuando algo no se sabe, cuando algo no se entiende, cuando se tienen dudas, etc. 6. Dar espacio a los sentimientos y emociones


Metodología TAREAS A REALIZAR. 1.-Tener presente el examen de diagnóstico, evaluación de la comprensión lectora y estilos de aprendizaje de los alumnos como base para la planeación. a) Hacer un concentrado de los resultados obtenidos en cuanto: examen de diagnóstico, comprensión lectora y estilos de aprendizaje. b) Tener presente a los alumnos que requieran apoyo en cada uno de los aspectos evaluados. c) Realizar un plan de acción con las estrategias que apoyaran a los alumnos para que tengan igual acceso al conocimiento. -Trabajar diariamente la lectura y reforzar los aspectos que requieran los alumnos que requieren apoyo e integrándolos. -Realizar actividades de lecto- escritura para los alumnos que están en el periodo silábico y todos alcancen la adquisición de la lectura como medio para acceder al conocimiento. -Proporcionar material auditivo, visual y manipulable para que todos los alumnos con diversos estilos de aprendizaje desarrollen cada uno. 2.--Integrar el grupo de manera que todos participen, den su opinión de manera respetuosa. a) Realizar actividades lúdicas y trabajo colaborativo en el grupo. b) Hacer que en cada clase o participación los alumnos que poco participan sean integrados y escuchar su de manera respetuosa su participación. 3.-Poner en práctica los valores entre los alumnos como medio para la convivencia sana. a) Elaborar un reglamento de convivencia entre los alumnos y docente en la que sea tomada en cuenta las propuestas de los alumnos. b) Trabajar con el Método Exe para los valores y el calendario de valores que propone trabajar con un valor cada mes. 4.--Tomar en cuenta las características y necesidades de los alumnos. a) Realizar la planeación de acuerdo con las características y necesidades del grupo. 5.-Realizar adecuaciones y estrategias que lleve a la educación inclusiva.


a) Trabajar de forma especifica con los alumnos que requieren apoyo haciendo una adecuación a la planeación con los alumnos que así lo requieran. 6.-Integrar a alumnos y padres de familia. a) Informar a los alumnos y padres de familia sobre los avances en su proceso de aprendizaje. b) Dedicar un espacio para la atención a padres sobre la forma de cómo apoyar a su hijo si así lo requiere.

Recursos -Alumnos de primer grado grupo “C”. -Padres de familia de grupo. -Material impreso, proyector y audio cuentos. -Aportación de padres de familia de $ 2.00 para material impreso que lleve a reforzar lo aprendido.

Evaluación del Proyecto Evaluar cada semana por medio de indicadores que contestaran padres de familia junto con alumnos para reportarlo al docente quien realizara un análisis de lo reportado y sacara un porcentaje de lo logrado cada semana. Esta evaluación permitirá hacer ajustes y tener un porcentaje de que tan cerca esta de ser el aula una “ Aula inclusiva”


INDICADORES PARA PADRES Y ALUMNOS NUNCA

AVECES

CASI SIEMPRE

-El alumno realizo el examen de diagnóstico, evaluación de la comprensión lectora y estilos de aprendizaje y lo dio a conocer a padres y alumnos. -Te integras al grupo y en equipos. Participas en clase y das tu opinión. Te tratan de manera respetuosa. -Pones en práctica los valores entre compañeros. Tienes una convivencia sana -Te proporcionan diversos materiales para que trabajes. El docente sabe que se te dificulta y ayuda a superarlo. -Se realizan actividades diferentes en tu salón. -Integrar a alumnos y padres de familia. -Se atinde a los alumnos que requieran más atención o dificultades para aprender. -Te sientes contento con tus compañeros cuando trabajas en equipo y en tu salón.

SIEMPRE


Bibliografía Escalante, H. I. y Ochoa, F. J. (coords.), 2004, Estudio exploratorio para conocer las condiciones de la práctica educativa en el contexto de la integración educativa en México, México, UPN/Fundación para la Cultura del Maestro Arnaiz Sánchez, P. (1999) Curriculum y atención a la diversidad. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Declaracion de Salamanca Y Marco de acción Sobre necesidades Educativas especiales Conferencia mundial sobre Necesidades educativas especiales:Acceso y calidad Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994 Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid, Narcea.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.