Service Design/ Strategic Design

Page 1


María del Pilar Mejía Natalia Pérez Penagos Sergio Adiwasito Fernando Sierra Juliana Toro


CONTENIDOS Introducción Contexto ¿Qué están haciendo? Brief

7 9 11 12

Descubrir

15

Interpretar

63

Descubrir

103

Proponer

117

Top down Organigrama Datos alrededor del Brief ¿Qué son las pausas activas? ¿Por qué les importa? Estado del arte Situaciones análogas Contra Brief

17 19 20 22 24 27 28 37

Storyboard Categorías

64 66

Orientación

105

Propuestas preliminares

121

Imperativos Job to be done Top Insight Cadena de Relaciones Imperativos Propuesta de Valor

107 109 110 112 114 115

Propuesta final ¿Cuál es la propuesta? Concepto ¿Qué esperiencia se propone? Relación entre fases y perfiles Estado del arte

129 130 131 132 133 134

Bottom Up Metodología de observación Herramientas Objetivos de la observación ¿Qué se hizo? Patrones Insights

39 40 42 44 47 49 61

Proceso Fase 1: Propaganda Fase 2: Fun Theory Fase 3: Torneo Fase 4:Vinculación Conclusiones del proceso

137 140 150 162 170 177

Implementación Ciclo básico de implementación Ciclo anual de implementación Fase 1: Propaganda Fase 2: Fun Theory Fase 3: Torneo Fase 4:Vinculación

179 182 184 187 205 215 225

Conclusiones Reflexiones

Perfiles Personas

68 75

Marcos Jerarquías Roles Emociones Tiempos Espacios Tareas y Emociones

83 84 87 88 90 94 98

233 235


INTRODUCCIÓN

Los registros fotográficos utilizados en este manual fueron tomados teniendo en cuenta las normas de confidencialidad de los pacientes de la Fundación Santa Fé.

6

Muchos de los grandes problemas a los que se enfrentan las organizaciones actualmente se encuentran a nivel interno, estando íntimamente relacionados con los intereses que tienen los directivos y con el proceso al que se enfrentan para llevarlos a cabo. En este proceso los empleados de la organización juegan un papel fundamental y de ellos depende el buen desarrollo de cada uno de los objetivos propuestos. Este es el caso de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), una institución con una historia de 40 años que durante su trayectoria ha persistido con el objetivo de generar conocimiento y brindar un excelente servicio en el sector de la salud. Su interés por el bienestar de la población juega un papel crucial en su razón social y éste debe verse reflejado en la calidad de vida en el trabajo que tienen sus empleados. Para cumplir con la función de promover y proteger la salud y el bienestar de sus empleados está la unidad de Salud Ocupacional de la Fundación que ha adelantado un programa de ejercicios cortos durante la jornada laboral denominada Pausa Activa. El problema actual es que actualmente los empleados no las llevan

a cabo autónomamente. Por ende necesitan un plan de implementación claro y efectivo para las pausas activas encaminada a que se realicen de forma consistente y rutinaria, y que se cumplan dentro del horario laboral. Este documento ilustra el proceso realizado por el equipo consultor para solucionar el problema al que se enfrenta la Fundación. La primera fase del proceso consistió en una observación crítica de la situación actual del problema y del análisis e interpretación. El objetivo era entender la experiencia actual del usuario, complementando la información recopilada en el campo con investigación de tendencias y estado del arte. También se observaron todos los elementos y factores relacionados con las Pausas Activas y, a partir de esto, se buscó descubrir patrones y relaciones entre los datos encontrados. El análisis subsiguiente identifica de forma clara la naturaleza del problema y los puntos más relevantes sobre los cuales hay oportunidades para diseñar. Una vez realizada esta primera parte del proceso, se presentan los resultados al cliente. Esta presentación de resultados

tiene dos objetivos principales: primero, lograr que el cliente entienda la problemática de la organización de una manera más completa y detallada; y segundo, recibir una retroalimentación abierta del cliente que le permita al equipo consultor enfocarse en los elementos que ambas partes determinen que son los más claves para la solución del problema. Después comienza la segunda fase del proceso, el cual consiste en delimitar el foco de los factores sobre cual trabajar y construir una solución al problema. El objetivo de es acotar la propuesta de valor y definir los beneficios que se le van a brindar al usuario y al proveedor del servicio. Para poder definir una propuesta concreta que da forma material a la solución. Nuestra propuesta final consiste en una campaña de generación de conciencia sobre la salud ocupacional dirigida a los empleados de la fundación, y encaminada hacia la participación efectiva en las pausas. Asimismo, se propone el concepto de un sistema nuevo para su implementación basado en la competencia amistosa y el juego.

7


CONTEXTO La Fundación Santa Fe de Bogotá es una institución sin ánimo de lucro que busca el bienestar de la comunidad brindando excelencia en servicios de salud. Además tiene como objetivo generar conocimiento que contribuya a solucionar los problemas del sector, de la comunidad y de las personas. Actualmente la fundación cuenta con el servicio de una fisioterapeuta enviada por la ARP Colpatria dos veces al mes a promover las pausas activas en las diferentes dependencias de la organización. Cuando no está presente a la FSFB, las pausas dependen enteramente de la iniciativa de los integrantes de la fundación. Adicionalmente se instalará una plataforma digital en los equipos del personal que les alertará en los momentos indicados a llevar a cabo las pausas activas.

8

9


¿Qué están haciendo? A través de un proceso de observación e interpretación buscamos entender la forma en que opera la Fundación Santa Fe al rededor de las pausas activas. Se busca delimitar las razones que crean vacíos en cuanto a las pausas activas, qué dentro de la actividad y la psicología de las personas les impide realizarlas, y qué oportunidades tenemos para generar conciencia sobre estas.

¿QUÉ? Busca erradicar la falta de conciencia, que genera que no se hagan las pausas activas.

¿QUIÉN? El grupo objetivo consiste de los 1470 trabajadores de la fundación. La Fundación Santa Fe de Bogotá, es la institución interesada.

¿CÓMO? La fisioterapeuta de la ARP, Salud ocupacional y los líderes se encargan de promover las pausas.

¿DÓNDE? Fundación Santa Fe De Bogotá: en el área asistencial y el área Administrativa.

¿CUÁNDO? De forma aleatoria; cuando va la fisioterapeuta. Se usa el reloj de arena como recordatorio.

10

11


BRIEF Generar conciencia sobre la importancia de las pausas activas.

1. 2. 3.

Modificar las malas prácticas en cuanto a pausas activas. Generar adherencia hacia los programas de la Fundación. Crear estrategias que promuevan el autocuidado.

PALABRAS CLAVES: Conciencia

Voz en la cabeza que diferencia entre el bien y el mal. Implica autorreflexión, e incluye la percepción del sí mismo. Hacer conciencia es darse cuenta, percatarse, realización de un algo.

Pausa Activa

Se lleva a cabo por 5 a 7 minutos, 2 veces al día. Es un periodo de recuperación fisiológica y mental, que busca revertir la fatiga y el cansancio generado por el trabajo. Se debe contemplar el ecenario previo y posterior a la pausa activa.

Adherencia

Unión, parentesco, enlace, conexión, gusto. Convertir conceptos abstractos en hábitos.

Programas

Para propósitos de este proyecto se trata de los relativos al área de Salud Ocupacional.

Autocuidado

Es una iniciativa de los individuos, hacia la conciencia del cuerpo y salud individual, que se genera a partir de la conciencia colectiva.

13


DESCUBRIR


TOP DOWN

16

17


ORGANIGRAMA

Patronato

Consejo

Comité Médico Ejecutivo Comité de Credenciales, Ética Médica y Conducta Profesional

Junta Directiva

Comité de ética de la Investigación

Dirección general

Comité de Estrategia y Planeación Comité de Nominaciones Comité de Auditoria

Dirección de Tecnología e Informática Centro ambulatorio (Madrid, C/Marca) Vida Activa

Dirección Médica Dirección de Gestión Integral Corporativa

Hospital Universitario

Centro de Estudio e Investigacion en Salud

Salud Comunitaria

Centro de Innovacion y Educación en Salud

Dirección de Finanzas y Desarrollo Fundacional Dirección de Gestión del Talento Humano

18

19


DATOS ALREDEDOR DEL BRIEF 10

PROPORCIÓN DE INCAPACIDADES POR ÁREA

9

Unidad Obstétrica y Enfermería 18 %

8

Cuarto Piso: Enfermería 14 %

Medicina Física y Rehabilitación 5%

Hotelería 8%

6 Días

Urgencias y Enfermería 20 %

Pediatría y Enfermería 5%

20

7

Anatomía Patológica 6%

Unidad de Cuidado Intensivo Médico y Enfermería 12 %

Laboratorios 12 %

PREMEDIO DE DÍAS AUSENTES POR EMPLEADO

5 4 3 2 1 0 Total

En el 2011 hubo una totalidad de 3247 de ausentismos por culpa de problemas prevenibles con las pausas activas.

El ausentismo causado por problemas osteomusculares es responsable de más de 2 de cada 5 ausentismos de este tipo.

Enfermedad General

En promedio, cada empleado de la Fundación Santa Fe De Bogotá se ausentó aproximadamente 9 días en el año 2011.

Enfermedad Profesional

Ausencia de Maternidad

Accidente de Trabajo

Razón de Ausentismo 21


¿QUÉ SON LAS PAUSAS ACTIVAS?

Las pausas activas consisten en ejercicios cortos llevados a cabo en el lugar de trabajo. Éstas tienen una duración de 5 a 7 minutos y se hacen 2 veces en una jornada de 8 horas. Son periodos de recuperación, que siguen a periodos de tensión fisiológica y psicológica, generados durante el trabajo.

22

¿QUÉ BUSCAN? Tienen como objetivo evitar lesiones comunes que resultan gracias a las malas posturas y las acciones repetitivas efectuadas por periodos de tiempo prolongados, en el lugar de trabajo. Entre las lesiones más comunes que buscan ser evitadas están: los dolores de espalda, lumbago, dolores cervicales, contracturas, calambres y tortícolis. Adicionalmente, un exceso de trabajo continuo puede llevar a la obesidad, hemorroides y trastornos de trauma acumulativo (túnel de carpo, tendinitis, dedo de gatillo, vibración de la mano y el brazo, enfermedad de Quervain y mialgia).

¿POR QUÉ SE HACEN? Además de las razones anteriormente expuestas, a largo plazo se busca que la realización de estas pausas aumenten la productividad y el rendimiento laboral mediante el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la disminución de las incapacidades laborales. Reducir la monotonía y el estrés del trabajo, también es un resultado positivo de las pausas. Éstas tienen el poder de incrementar la motivación en el espacio de trabajo. Otro factor por el cual se realizan dentro de las organizaciones es el marco legislativo actual. La ley 9 de 1979 les exige a las empresas promover las pausas, la actividad física y el debido bienestar laboral del empleador a su empleado. En caso que éstas no se lleven a cabo por falta de iniciativa en la empresa y alguno de sus empleados sufre lesiones, la FSFB podría incurrir en una demanda legal.

23


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Factor humano

Institución que promueve la salud

Atención a sus empleados

Factor económico

Costos por enfermedades laborales y ausentismo

Ineficiencia laboral

Factor legislativo

Ley 9 de 1979 exigencia al empleador de brindar condiciones dignas de trabajo para asegurar bienestar y salud al empleado

Amonestaciones 24

Sanciones 25


ESTADO DEL ARTE La condici贸n de folleto crea un mismo efecto en la gente que es guardarlo, nunca volverlo a ver y botarlo. No es un objeto que tenga un gran impacto a futuro. Folleto que entrega la fisioterapeuta en los distintos departamentos que vista para la realizaci贸n de las pausas activas. La idea del folleto es que las personas lo tengan a la mano para los momentos en que puedan realizarlos individualmente.

26

27


SITUACIONES ANÁLOGAS

RECREO

Decidimos escoger el recreo como situación análoga, ya que es un momento en el que se frena una actividad y las niñas se disponen a hacer otras actividades en las que se divierten y relajan del estudio.

Tomar como referencia las siguientes actividades nos es útil ya que podemos evaluar contextos en los cuáles el cuidado de la salud y el ocio se equilibran con éxito a través del compromiso individual.

29


MAQUINITAS

Las maquinitas como situación análoga, nos permiten observar un espacio en donde las personas buscan diversión 100%, y donde se reciben incentivos (fichas que luego puedes cambiar por un premio) por una actividad que se puede realizar solo o acompañado.

El yoga es un espacio de relajación, concentración y distensión. Muchas personas hacen yoga cuando son concientes de los beneficios corporales y mentales, que les ofrece este tipo de actividad. Es un buen ejemplo de pausar la cotidianidad. 30

YOGA 31


PILATES

La danza es un ejemplo de un momento en que se unen la diversión, la relajación, y que necesita una disciplina y conciencia por parte de los bailarines. Es salir de la rutina, y en muchos casos también se hace por medio de la puesta en común.

32

Pilates es una actividad que escogimos, ya que las personas son conscientes de su cuerpo, de estirar y hacer actividad física. Su motivación es personal y les genera bienestar.

DANZA

33


Decidimos analizar las anteriores situaciones análogas, desde tres perspectivas: la diversión, la salud y la relajación, ya que consideramos que son factores indispensables dentro de las pausas activas. Otro aspecto

de importancia es la sociabilidad dentro de las actividades, pues esto determina qué tan grupal o individualmente se realizan las actividades. Esta observación, nos dará insumos posteriores para la fase de proponer.

CONCLUSIONES Las situaciones análogas que identificamos tienen en común que son un respiro a la rutina del diario vivir.

+SALUD Danza Pilates

Yoga

Las personas que demuestran voluntad e interés en la actividad generan beneficios para la salud a largo plazo Hay una sensación de competencia saludable

+SOCIABILIDAD

Se desarrollan con constancia, como parte de una rutina de vida

-SOCIABILIDAD

Recreo

Por lo general hay un líder con un nivel de experiencia que sobrepasa a los demás del grupo Se desarollan dentro de espacios y horarios designados

Maquinitas

+DIVERSIÓN 34

Juegos de destreza

-SALUD

+RELAJACIÓN


CONTRA BRIEF Al observar la forma en que desarrollan las pausas activas en la Fundaci贸n Santa Fe, se evidencian problemas de conciencia sobre el cuidado del cuerpo. Sin embargo, la forma de abordar este problema debe trascender los cinco minutos designados a la pausa activa, para volverse un componente psicol贸gico activo en la vida de cada individuo. Tambi茅n se observa que cuando las personas hacen las pausas activas se genera conciencia en dosis peque帽as.

GENERAR UNA CONCIENCIA INTEGRAL SOBRE LA SALUD Y EL AUTOCUIDADO.

36

37


BOTTOM UP

38

39


METODOLOGÍA DE OBSERVACIÓN

40

Para llevar a cabo el proceso de observación se optó primero por definir cuál era la situación de interés, lo cual se logró mediante el análisis del Brief. A partir de esto, se definieron los lugares, los momentos y los personajes o actores sobre los cuales se debía trabajar. Se encontró que la actividad de la Fundación Santa Fe se concentra en dos lugares, el edificio del área administrativa y el hospital que contiene toda el área asistencial y una sección administrativa. Para encontrar los actores más relevantes dentro de la problemática de las pausas, se observó detenidamente cada uno de los momentos en que se desarrollaban en cada uno de estos espacios. La metodología de este ejercicio está explicada a continuación.

41


HERRAMIENTAS: ¿Cómo observamos?

En los procesos de observación fueron usadas diferentes técnicas, las cuales permitieron por medio de su asociación, arrojar resultados muy precisos sobre: el comportamiento de los actores, cuáles eran los perfiles involucrados y cuál era la dinámica actual de las pausas activas.

42

SHADOWING

ACTIVITY ANALYSIS

SECONDARY RESEARCH

A DAY IN THE LIFE

Esta herramienta consiste en seguir de manera muy cuidadosa al sujeto que va a ser analizado, observando cada uno de los detalles que éste pueda mostrar en sus palabras, expresiones y comportamientos. Desde una posición totalmente pasiva se observó la actividad de Sandra, asistente de la jefe Martha Yepes en salud ocupacional, quien se encarga de promover y hacer que se cumplan las pausas activas dentro de la Fundación. Mediante este ejercicio se buscaba encontrar cuál era su actitud frente a los empleados y cuál la reacción de los mismos, cuáles eran los procedimientos para comenzar la actividad y cuáles eran los lugares y los actores involucrados.

Esta se refiere estrictamente al momento en el cual está sucediendo la actividad, es aquí donde se reúne toda la temática central de la observación. Se analizaron los lugares donde se realiza, si estos son apropiados y si son coherentes con lo que se busca fomentar dentro de la organización. También se obtuvo una serie de perfiles de acuerdo a las actitudes que revelaban los participantes, por medio de sus gestos y su disposición para realizar el ejercicio. El papel de Sandra en este punto fue fundamental y dejó en evidencia su modo operativo. Esta herramienta estuvo apoyada por fotografías del momento y por videos en los cuales se documenta todo lo encontrado.

Mediante esta herramienta se buscó respaldar y acompañar la investigación y la observación central, esto permitió solidificar todo el proceso. La investigación colateral llevada a cabo consistió en leer y consultar artículos de salud ocupacional relacionados con el tema de pausas activas. Elementos externos como los procedimientos empresariales que se usan en la actualidad, videos y fotos sirvieron para contrastar lo que se hace en la Fundación.

Esta herramienta consiste en simular lo más cercano a la realidad de un día en la vida de los perfiles más representativos dentro de la fundación. Se buscó observar cuáles eran los puntos críticos del día, como horas y momentos donde había mayor trabajo, y por otro lado dónde se concentraba el descanso de los empleados. Esto permitió resaltar los instantes donde el nivel de stress alcanzaba su punto máximo. Para realizar dicha secuencia se usaron unas tablas donde cada persona narraba su día y lo que hacía en cada momento. Estas fueron entregadas a diferentes personalidades y roles dentro de la Fundación para después generalizar y encontrar los puntos que ya han sido mencionados. Los detalles de esta actividad serán expuestos más adelante.

RAPID ETNOGRAPHY La herramienta de observación en este punto consistió en obtener información clara sobre cada uno de los posibles actores. Se usaron entrevistas y se llevó cabo una conversación informal con el mayor numero de empleados. Se cuestionó su actitud y pensamiento frente a las pausas activas y se lograron identificar patrones y conductas que sirvieron para concluir los diferentes problemas.

BEHAVIORAL MAPING Esta herramienta fue un complemento a “A day in the life.” Se hizo un registro sobre el comportamiento de cada uno de los actores y cuáles eran las conexiones entre los mismos, cómo se adaptaban a los espacios en el momento de realizar la pausa, y cuál era su comportamiento antes, durante y después de la misma.

43


OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN

La observación busca descubrir los factores más relevantes dentro de las pausas activas para jerarquizar la importancia e impacto que tienen. Así mismo se busca ver las relaciones que se dan entre los distintos factores (tiempos, espacios, actitudes, personas) y así analizar la forma en que pueden afectar las pausas. De los resultados se busca revelar patrones específicos que nos ayuden a definir la problemática y a encontrar soluciones adecuadas. Para completar la observación se plantearon las siguientes preguntas:

44

Espacios: ¿Existe algún espacio dedicado específicamente a actividades de este tipo? ¿Las pausas se realizan en el espacio de trabajo? ¿Son adecuados estos espacios para estas actividades? ¿Por qué o por qué no? ¿Dónde en el edificio se llevan acabo? ¿Es un espacio abierto o cerrado? ¿Grande o pequeño?

Tiempos: ¿Cómo se sienten las personas a lo largo del día? ¿A qué hora hacen las pausas activas? ¿Varía la disposición para participar en la pausa de acuerdo con la hora en que se llevan a cabo? ¿Se hacen durante el tiempo de trabajo o durante los recesos? ¿Los participantes consideran las pausas como tiempo perdido o un tiempo valioso?

Actitudes: ¿Hay resistencia a la hora de hacer las pausas? ¿Por parte de quiénes? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos le atribuyen a las pausas activas? ¿Difieren éstos?

Personas: ¿Cuántas personas participan en las sesiones de pausa activa? ¿Cómo es las jerarquía dentro de la organización? ¿Cómo se relacionan las personas entre sí durante las pausas? ¿Se crean roles nuevos dentro de las pausas? ¿Existe un conflicto entre estos roles y la jerarquía formal? Con estas preguntas se busca tener una visión holística de la problemática actual de las pausas activas, y a través de este entendimiento, buscar relaciones y patrones que nos lleven a establecer supuestos sobre los cuales fundamentar la investigación.

45


¿QUÉ SE HIZO? ¿CON QUIÉN?

La pausa activa, como la plantean los encargados de Salud Ocupacional, se debería dar en todas las oficinas y dependencias de la organización. La Fundación se divide en dos partes: el área administrativa y el área asistencial; escogimos 17 personas de acuerdo a los diferentes oficios que se encuentran en la organización, y de ahí hemos definido cuatro grupos:

Fundación Santa Fe de Bogotá

Área Asistencial Asistencial médico

Administrativo con paciente

Médico residente Médico familiarista Nutricionista

Auxiliar de apoyo Recepcionsita de admisiones Atención de paciente y familia Secretaria

Asistencial de apoyo Enfermera de cuidados intensivos Enfermera de urgencias Auxiliar de enfermería Jefe de piso

46

Área Administrativa

Administrativo sin paciente Técnico de radiología Encargado de mantenimiento Facturador Tesorera Encargado de almacén Técnica de laboratorio

47


PATRONES

48

49


La mayoría de empleados de la Fundación Santa Fé saben que existen las pausas activas, si bien no las ejercen.

50

Si un participante empieza a hacer el ejercicio de forma correcta y con una buena motivación, los demás siguen su ejemplo.

51


52

Las pausas activas son m谩s efectivas si existe confianza entre los participantes y perciben la actividad como un tiempo agradable.

Muchos grupos prefieren no moverse de su puesto de trabajo, asi el lugar les resulte inc贸modo. 53


Cuando existe timidez entre los participantes, el ejercicio se interrumpe constantemente con risas ner viosas.

54

Asisten un promedio de 8 personas por sesi贸n.

55


No hay motivaci贸n por parte de los estudiantes para participar en las pausas activas.

Asisten m谩s mujeres que hombres a las sesiones de pausas activas. 56

57


Los ejercicios llevados a cabo en las pausas activas var铆an de sesi贸n a sesi贸n.

58

El personal espera las instrucciones de la fisioterapeuta, porque no tienen iniciativa propia.

59


INSIGHTS Es preferible hacer las pausas en grupo, porque de esta manera las personas sienten en confianza. Al haber confianza en el grupo se desarrollan mejor las pausas activas porque se genera un ambiente más relajado. Cuando los grupos son homogéneos en cuanto a rango, es decir cuando todos pertenecen al mismo nivel de forma horizontal, hay menos barreras interpersonales para desarrollar las pausas. El humor es un componente que detona las pausas activas, porque las personas se abstraen de su realidad, se relajan y eliminan su preocupaciones. Las personas tienen pereza de las pausas activas porque sienten que les están quitando tiempo, cuando en realidad les están regalando tiempo para sí mismos. La FSFB no cumple su papel maternal respecto a las pausas activas porque no proyecta los beneficios sino lo hace ver como una forma de cumplir la norma. La conciencia individual se crea desde la conciencia colectiva porque hay un subconsciente colectivo que es contagioso. Las pausas activas son, ante los ojos del personal, tiempo no pago por lo cual sienten que es tiempo perdido y desperdiciado, aun más cuando el jefe no las hace.

60


INTERPRETAR


STORYBOARD

Segundo Piso: Segundo Piso: Pedriatría Pedriatría¿Hola?

¿Cómo se dan las pausas activas actualmente?

.........

Nathaly, enviada por la ARP Colpasalen a recorrer el a recorrer el Nathaly, enviada por la ARP Colpa- Nataly y Sandra Nataly y Sandra salen tria, llega a latria, Fundación a las 8:00am. a las 8:00am. hospital parahospital promover pausas activas. llega a la Fundación para promover pausas activas.

Ay, no,a que Venimos a hacerVenimos hacer Ay, no, que pereza pereza la pausa activa, la pausa activa, por favor llame por a favor llame a su personal su personal

No, ¡tengo mucho que hacer!

No, ¡tengo mucho que hacer!

Me quitaron el Me quitaron el puesto del puesto del computador. computador.

Bueno gente, Bueno gente, vamos a la vamos a la pausa activa pausa activa

Bueno, ya voy.

¡Listo, ¡Nos gustó! acabamos!

¡Nos gustó!

¿Y los médicos ¿Y los No, médicos noestaban, sé dónde estaban,dónde Jefe? Jefe?

Nadie viene, ¿qué hago?

Repitamos estosRepitamos estos ejercicios de ejercicios de coordinación coordinación

¿Por qué no ¿Por qué no vienen mis vienen mis compañeros? compañeros?

Bueno, ya voy.

Otros llegan Otros tarde allegan la Cinco minutos después, las personas tarde a la Cinco minutos después, las personas pausa activa. pausa activa. comienzan a comienzan llegar. a llegar.

Cinco minutos después, Cinco minutos después,

¡Listo, acabamos!

Nadie viene, ¿qué hago?

No, no sé

Yo no creo Yo no creo que esa vaina que esa vaina sirva para sirva para nada... nada...

¿Y ahora a ¿Y ahora a dónde vamos? dónde vamos?

Se repite igual todas las áreas de las áreas de Seen repite igual en todas la Fundación la que alcancenque a visitar. Fundación alcancen a visitar.

Hola Hola Jefe Patricia, Jefe Patricia, Ah, ok... ella es Nataly, ella es Nataly, de la ARP de la ARP

¿Hola?

.........

Ah, ok...


CATEGORÍAS En la observación de las pausas activas, y por medio de la recreación de las mismas en el storyboard, se identificaron cuatro categorías, que posteriormente sirvieron como insumo para observar y analizar situaciones críticas. Éstas son:

66

JERARQUÍAS

ACTITUDES

Existen conflictos entre los niveles de jerarquías y roles dentro de la fundación, que plantean el problema de ¿Quién escucha a quién? o ¿Quién le hace caso a quién?

Hay una predisposición de resistencia frente a realización de las pausas activas que impone una gran barrera.

OCASIONES La falta de claridad en cuanto a protocolos, horarios, tiempo, espacio y estrategias a la hora de promover las pausas genera conflictos para convocar actividades que promuevan el autocuidado.

PRIORIDADES La mayoría de usuarios están muy ocupados en su jornada laboral. Las pausas activas son la última de sus prioridades en el trabajo. 67


PERFILES

PROACTIVO

INDIFERENTE

APÁTICO

“¡Vamos párense! Vamos a la pausa activa, es necesario.”

“Vinieron a quitarme tiempo, ¡ay no! Que pereza.”

“Pausas activas... A si, eso es lo que hacen las enfermeras.” 69


Dentro de las capacitaciones de líderes de pausas activas, se cola uno que otro indiferente, auqnue hay bastantes proactivos.

ACTITUDES

MOTIVACIONES Y DESMOTIVACIONES ¿Qué motiva o desmotiva a cada uno de los perfiles para hacer las pausas activas?

70

PROACTIVO

INDIFERENTE

APÁTICO

Gracias a su capacidad de liderazgo, siente que la responsabilidad de motivación frente a los compañeros de trabajo recae sobre él. Por eso se empeña en realizar bien los ejercicios en el momento correspondiente y en ayudar a los organizadores a cumplir con su trabajo. Además de esto generalmente se encuentra en un estado de salud óptimo, el cual quiere mantener a través de las pausas para no sufrir lesiones. Aprovecha este tipo de recesos para desestresarse y a su vez relacionarse con sus compañeros de trabajo.

Este perfil de trabajador no solamente siente indiferencia por las pausas activas sino por todo lo que pase a su alrededor en el lugar de trabajo. Su preocupación principal es por lo general el trabajo, salir a tiempo y cumplir con su deber. La desmotivación más importante que tiene este personaje a la hora de hacer las pausas activas es tener que pararse de su puesto, que lo interrumpan y además lo obliguen a hacer unos ejercicios que para él no significan nada y son un poco ridículos. Él no siente la necesidad permanente de socializar con sus compañeros pero si le preocupa un poco quedar aislado debido a su actitud, por eso mismo se para y escépticamente realiza las pausas.

Finalmente aparece el apático. Dentro de este perfil la desmotivación es total. No siente ningún interés por realizar las pausas activas, siente que lo único que hacen es entorpecer el desempeño laboral y por eso mismo prefiere continuar con su trabajo del momento. No obedece e ignora los llamados o convocatorias. Por lo general este personaje se encuentra en un nivel de jerarquía más alto y por eso mismo no siente que corra algún riesgo ignorando las pausas. La desmotivación más importante la encuentra al tener que ejercer una tarea que va en contra de su voluntad y deja esto para aquellos que considera que tienen que seguir las reglas.

71


PERFILES

Beneficios Oportunidades

APÁTICO

Necesita encontrar un lugar amplio y adecuado para las pausas activas. Tener un ambiente (personas) que le garantiza el buen desarrollo de las pausas. Sentirse respaldado.

Conciencia del cuidado del cuerpo. Motivación. Apoyo grupal, aceptación por parte de sus compañeros. Distencionar su cuerpo.

Involucrarse y darse tiempo para actividades diferentes a las que son usuales de su trabajo. Descanso. Carece de motivación.

Relajarse y socializar. Mantener su cuerpo sano, previniendo y en algunos casos curando sus enfermedades causadas por sus jornadas laborales.

Cuidarse más y abrir nuevos espacios de relajación dentro de sus horario laboral. Prevenir enfermedades de trabajo. Aprovechar los espacios de las pausas para distraerse más y relacionarse con sus compañeros.

Socializar con sus compañeros para distencionarse. Prevenir enfermedades de trabajo. Darle un espacio/tiempo diferente a su día laboral.

Si este personaje entra con una disposición diferente a las pausas activas, los apáticos se sentiran aisaldos. Aprovechar su preocupación por cuidar su salud y su busqueda por espacios de distención.

Apoyarse en los programas que puedan surgir para continuar con su liderazgo. Potenciar su actitud frente a los demas entregandole los lugares que necesita para realizar las pausas.

Aprovechar su alto rango para promover las pausas activas y dar ejemplo, se debe trabajar fuertemente sobre él para cambiar la actitud grupal. Puede ser un referente válido para sus colegas.

Oportunidades

INDIFERENTE

Beneficios

72

PROACTIVO

Necessidades

Necessidades

Necesidades, Beneficios y oportunidades

73


ACTITUDES

PERSONAS Herramienta de la etapa de marcos en la que se crea una ‘persona arquetípica’ (imaginaria), que reune los comportamientos, acciones y pensamientos de un grupo que comparte generalidades con respeto a un tema, en este caso las pausas activas.

74

75


¡Ay! ¿Nathaly cuándo vas a volver a mi piso? !Que rico pausa activa!

el PROACTIVO Mi nombre es Liliana Duque, soy auxiliar de enfermería y he trabajado 7 años con la fundación. Me encuentro escogida como líder de las pausas activas de mi piso. A mi me gusta mucho mi trabajo y soy feliz haciéndolo. Normalmente vivo muy ocupada, atendiendo pacientes y apoyando a mis compañeras en sus tareas. Cuando me hablaron por primera vez de la pausas activas, me llamó mucho la atención porque entendí que era algo necesario. Yo sufro de lumbago, y cuando me dijeron que los ejercicios que se hacían en las pausas activa, podían ayudarme a reducir el dolor y prevenir nuevas enfermedades, me pareció una gran oportunidad. Desde ahí, cada vez que va Nathaly, soy la primera en pararme de mi puesto, motivar a mis demás compañeras a que se paren y propongo el lugar que creo más apto para

76

las pausas activas. No me importa lo que esté haciendo en ese momento, si tengo mucho trabajo o estoy muy cansada; creo que las pausas activas son una forma de reducirlo y salirme del estrés mi trabajo. Me emociono cuando empezamos y siempre trato de hacer los ejercicios igual a como los hace la fisioterapeuta. Me encanta que nos integramos todas, nos reímos y además los estiramientos me alivian las tensiones. Creo que si le puedo sacar tiempo a almorzar o tomar un café en la cafetería del personal, puedo también sacarle tiempo a las pausas activas. Ahora que me escogieron como líder, fui a la capacitación, tomé nota y voy a ser la promotora de las pausas en mi piso. Me frustra que las personas no se paren y hagan mala cara cuando los invito a hacer las pausas.

77


¿Vinieron a hacer las pausas activas? ¡Que pereza!

el lNDIFERENTE

Mi nombre es Sandra Casas, soy secretaria de la parte administrativa de la Fundación Santa Fe. Mi trabajo tiende a ser monótono y tengo una carga alta de trabajo. Siempre vivo muy ocupada, hasta el punto que no me tomo descansos aparte del almuerzo. Apenas veo a Nathaly venir, sé que me va a interrumpir, quitar tiempo y me eso me da pereza. Siempre hay alguien más que se para, mientras yo hago mala cara y me quedo sentada. Cuando todas las personas ya se han parado, siento presión social y es por esta razón que decido pararme. Las razones por las que preferiría no pararme de mi pues-

78

to, o dejar de hacer lo que este haciendo, es porque prefiero acabar rápido mis tareas para irme a mi casa. No me gusta atrasarme en mis responsabilidades. También siento que si mi jefe no se para a hacerlo, no puedo hacerlo yo tampoco. También me da pena hacer los ejercicios de coordinación. Me siento boba, aunque al final me ría. Durante la pausa, a la cual llego tarde, hago los ejercicios de forma mediocre y desganada (sigo pensando en lo que todavía tengo que hacer). No es que me disguste la pausa, simplemente preferiría no hacerla. Es una pérdida de tiempo.

79


Para que yo crea en las pausas activas, tienen que mostrarme un artículo del New England Journal of Medicine.

el APÁTICO Mi nombre es Ana María Cardona. Soy médica de la Fundación Santa Fe del área de Hospitalización. Estudié en la Universidad de los Andes y me especialicé en el extranjero. La verdad es que no creo que las pausas activas, necesito que me muestren pruebas de que eso sirve. Yo soy una persona muy ocupada y mi prioridad son los pacientes. Muchas veces no paro ni a almorzar. No me intereso por pararme y mucho menos hacer cualquier tipo de ejercicio. Cuando veo a los demás haciéndolos, me preocupa que los pacientes lo vean, porque miran

80

raro y puede demostrar falta de seriedad en la institución. Creo que no escogen ni los momentos, ni los lugares adecuados para hacer esos jueguitos. Cuando tengo un momento libre, comparto con otros médicos. Me gusta mi trabajo y aunque soy parte de la FSFB, soy independiente y mi salario no depende de la institución. Por eso nadie me puede forzar a hacer las pausas activas. Aunque soy conciente de la salud del cuerpo y les recomiendo mucho a mis pacientes tener una vida activa, soy una persona pasiva. Simplemente no tengo tiempo libre.

81


MARCOS

82

83


En pausas activas

JERARQUÍAS

CONFLICTOS POR JERARQUÍAS En la Fundación Santa Fé de Bogotá

Jefe de Salud Ocupacional

P ro

Conflicto #2 Nataly personaje externo a la Fundación Santa Fe, viene de la ARP Colpatria. Autoridad Limitada

mo

Junta Directiva

Médicos

es

Conflicto #1 Cómo dan órdenes los jefes de área a los médicos

Jefes de área

Residentes

tor

Fisioterapeuta

24 líderes

Secretarias y mensajeros

uar

Soporte y auxiliares

Us

Enfermeras

Empleados y personal

Conflicto #3 Hay muy pocos líderes para tanto personal. No dan a basto

Personal

ios

84

85


JERARQUÍAS

ROLES

Este análisis hace referencia a la forma como según la observación realizada, se organizan los actores de la organización. No hace referencia al organigrama antes mostrado, sino a formación de conexiones y tensiones de mando, dentro de los diferentes ámbitos institucionales, de forma implícita.

Asistencial

Pausas Activas

Administrativo

Doctor Jefe de división Jefe ocupacional Martha Enfermera jefe

Secretaria

Secretaria

Trabajadora Personal de apoyo

Enfermera subalterna

Fi s i o te ra p e u t a Nathaly Auxiliar Sandra

Trabajadora Trabajadora

Enfermera Enfermera subalterna subalterna

86

87


ACTITUDES

EMOCIONES En esta gráfica analizamos las emociones que los entrevistados referenciaron sentir a lo largo del día. Cada persona escribía la actividad, la hora y marcaba con cual de éstas “caritas” se identificaba. Despúes lo agrupamos en estas 4 categorías, y promediamos las respuestas.

ACTITUDES

OBSERVACIONES Tienen buena energía al entrar al trabajo. Están descansados y recién desayunados. La hora de almuerzo es un momento feliz del día. Salen y cambian de escenario.turno. En este punto de la tarde es donde hay mayor tensión debido a la carga del transcurso del día. En la salida hay una doble sensación entre el cansancio del día y la felicidad de salir.

88


OCASIONES

TIEMPOS Timelines Lapsos de mayor trabajo

Timelines Tiempos de descanso

Franjas de mayor carga laboral durante el día

Franjas en las que se toman descansos

MÉDICO RESIDENTE

MÉDICO RESIDENTE

AUXILIAR DE APOYO

AUXILIAR DE APOYO

ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS

ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS

FACTURADOR

FACTURADOR

MÉDICO FAMILIARISTA

MÉDICO FAMILIARISTA

SEÑOR DE MANTENIMIENTO

SEÑOR DE MANTENIMIENTO

TÉCNICO RADIOLOGÍA

TÉCNICO RADIOLOGÍA

ALMACÉN

ALMACÉN

LABORATORIO

LABORATORIO

TESORERÍA

TESORERÍA

ENFERMERA DE URGENCIAS

ENFERMERA DE URGENCIAS

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

JEFE DE PISO

JEFE DE PISO

SECRETARIA

SECRETARIA

ATENCIÓN AL PACIENTE

ATENCIÓN AL PACIENTE ADMISIONES

ADMISIONES

NUTRICIONISTA

NUTRICIONISTA

6:00

90

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

6:00

7:00

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

91


OCASIONES:TIEMPOS

OBSERVACIONES El cambio de turno es antes de los almuerzos, cuando hay más congestión de pacientes. Las horas más estresantes son previas a salir a almorzar porque tienen afán de dejar el trabajo terminado para irse. gar turno. Las personas sacan el tiempo para almorzar y algunas veces tomar onces, aunque haya mucho trabajo por hacer. De lo cual se puede asumir que: SÍ se pueden abrir espacios para hacer actividades independientes del trabajo. El tiempo de descanso de la mayoría de personas coincide con el tiempo de mayor carga de trabajo lo cual hace que después estén coldagos y por ende tensionados.


OCASIONES

ESPACIOS En estas p谩ginas se muestran algunos lugares en los que se hicieron las pausas activas y analizamos algunas consecuencias que trajeron a la actividad. Los espacios determinan la disposici贸n de las personas en el espacio, la cercan铆a, la comodidad y la predisposici贸n.

94


OCASIONES: ESPACIOS

OBSERVACIONES Espacios inadecuados donde hay poco espacio hacen que las personas no pueden hacer bien los ejercicios y terminen apretados. No todos caben en el cuarto. Los espacios deben estar lo mรกs aislados posible de los pacientes, para no interferir con las actividades del hospital. Ademรกs los doctores se irritan. Lo mรกs adecuado, es un espacio amplio, donde cada persona tenga un buen radio para moverse, haya privacidad, y no tengan que desplazarse mucho de sus puestos.

96


PRIORIDADES

PRIORIDADES

OBSERVACIONES

TAREAS E INTERESES En esta gráfica miramos las mismas 4 categorías, desde 6 prioridades ordenadas de 1 a 6, siendo 6 la más importante y promediamos las respuestas de los individuos de cada grupo.

Tareas/Papeleo 6 5

Apoyar a compañeros

4 3

Comer

2 1 0

Atender a clientes

Salir

Recesos

98

Administrativo sin paciente

Asistencial de Apoyo

Administrativo con paciente

Asistencial (Médico)

El personal administrativo sin paciente está conformado por los empleados que llevan a cabo labores de apoyo para la fundación. Estos actores no tienen contacto con los pacientes, pero de ellos depende el funcionamiento de las actividades primarias de la organización (los que involucren al cuidado de pacientes). Este personal esta conformado de: el técnico de radiología, el encargado del mantenimiento, el facturador, el tesorero, el encargado de almacén y el técnico de laboratorio. El personal administrativo con paciente no está involucrado en las actividades primarias de la fundación. Sin embargo sí tienen contacto directo con los pacientes y sus familiares, ya sea para atenderlos cuando llegan o para brindarles atención al cliente durante su estadía. Este grupo está conformado por: el auxiliar de apoyo, la recepcionista de admisiones, el encargado atención de paciente y familia y la secretaria. El personal asistencial de apoyo esta conformado por el conjunto de enfermeras del hospital. Como empleadas en la sección asistencial de la fundación, tienen contacto directo con los pacientes. Adicionalmente su labor se enfoca en el

cuidado del paciente, actividad primaria de la fundación. Este grupo está conformado por: las enfermeras de cuidados intensivos y de urgencias, la auxiliar de enfermería y la jefe de piso. El personal asistencial médico es el grupo de doctores profesionales que se especializa en el cuidado al paciente. Así como el personal asistencial de apoyo, este segmento tiene un contacto directo con los clientes y están involucrados en la actividad primaria de la fundación. Se diferencia del personal asistencial de apoyo principalmente por el “estatus” adquirido por su trayectoria profesional. Es evidente que la atención al cliente es la prioridad mas alta del personal de la fundación. Es fundamental entonces que las pausas activas no interrumpan esta función ya que es la actividad primaria de la organización y no debería verse afectada negativamente por este ejercicio. Por lo tanto se debían llevar a cabo en un tiempo y lugar diferente a donde se le brinde cuidado a los pacientes. El apoyo a los compañeros también viene siendo una prioridad importante para los empleados de la fundación. Por lo tanto, este elemento puede ser utiliza-

do en las pausas activas como una fuerza motivadora que impulse su buen funcionamiento. Si el apoyo entre los empleados es una fuerza positiva en el trabajo, también podría serlo en las pausas activas. Existe una baja prioridad que le asignan los cuatro grupos del personal a los tiempos libres (recesos, salida de trabajo y comida). Como consecuencia, estos tiempos se podrían emplear para las pausas activas. De esta forma la pausas podrían adquirir una connotación de pasatiempo y de relajación, a diferencia de lo que sucede actualmente, donde se percibe como una actividad que interrumpe el trabajo. Las tareas y papeleo son una parte del trabajo de los diferentes grupos de personal. Tienen la particularidad que no involucran el contacto con el paciente. Se puede observar que los diferentes tipos de empleados le asignan una prioridad distinta a esta actividad. Esto implica que si las pausas activas se llevaran a cabo durante este tiempo, afectaría más negativamente a algunos empleados (personal administrativo sin paciente) que a otros (personal asistencial médico).


CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO Las discrepancias entre los papeles que surgen de las pausas activas y la jerarquía formal de la organización causan una tensión que disminuye su eficacia. Actualmente el autocuidado del cuerpo y de la salud no es una prioridad que se integre a la jornada laboral para el personal dentro de la Fundación. Las personas que se sienten motivadas con la pausa activa vacilan a la hora de tomar la iniciativa. Canalizar estas intenciones podría ser un punto de partida para promoverlas. Los proactivos son una minoría que se siente opacada y desmotivada por los indiferentes y apáticos. Los recesos para almorzar y para tomar café demuestran que sí existen espacios de tiempo para la distención laboral. Existe una incapacidad para apreciar beneficios a corto plazo; la misma barrera esta presente al percibir las consecuencias negativas a largo plazo. La conciencia del autocuidado no se genera en cinco minutos. Tiene que estar integrada a la cultura organizacional de la Fundación. Los horarios de trabajo y recesos no están pensados en función del flujo de clientela, por ende la acumulación de estrés es permanente. El personal de la fundación considera que las pausas activas son un tiempo que se les roba y no uno que les conceda un beneficio.

SE TRATA DE LOGRAR UN CAMBIO DE MENTALIDAD, COSTUMBRES, HÁBITOS, ...CULTURA


DELIMITAR


ORIENTACIÓN

Habiendo observado las actitudes de la mayoría de los empleados de la fundación, está claro que existe poca conciencia del autocuidado y la salud ocupacional. Las pausas activas deberían estar encaminadas precisamente hacia estos valores. Sin embargo, estos valores están claramente ausentes cuando la actividad se lleva a cabo. La reacción típica de los participantes es que la vean como algo ajeno a ellos e impuesto por la organización, lo cual conlleva a una connotación negativa cuando se habla sobre la pausa activa. Por lo tanto es de gran importancia que los valores del autocuidado y la salud estén de alguna manera ligadas a las pausas activas para darles un propósito claro para que sus participantes le den más importancia y las hagan con dedicación. Como los empleados no están considerando los beneficios de largo plazo al participar en las pausas activas, se convierte necesario ofrecer algún incentivo

104

de corto plazo por realizarlas. Este incentivo puede ser material, pero el ideal sería que la pausa activa esté diseñada de tal forma que se convierta en un actividad que integre nuevos valores, como la alegría, diversión y entretenimiento. Estos valores generan un beneficio instantáneo, a diferencia del autocuidado y la salud, y son más tangibles y relacionables a las personas. De esta forma la pausa activa se convertiría en una actividad comparable con el deporte con beneficio inmediato y tangible, que adicionalmente genera un beneficio a largo plazo. Una vez se logren instigar estos beneficios inmediatos a las pausas activas, los empleados de la fundación no sólo estarán mas dispuestas para hacerlas sino que las dejaran de ver como una actividad que les quita tiempo para lo demás, y las empezaran a ver como un tiempo apartado sólo para ellos en el cual se pueden divertir y relajar.

105


IMPERATIVOS

106

107


JOBS TO BE DONE Teniendo en cuenta de que la FSFB funciona principalmente como un centro de servicios médicos, es de primordial importancia que cualquier actividad encaminada hacia las pausas activas se mantenga fuera de la conocimiento de los pacientes. De forma contraria, se podría percibir como falta de respeto hacia los pacientes que no necesariamente tendrán la disposición para esta clase de actividad, en un ambiente afligido. Las implicaciones de esto limitan de forma considerable el espacio que se puede utilizar para implementar cualquier solución, pues las pausas o cualquier campaña de concientización tienen que estar fuera de la vista de los pacientes. La naturaleza del trabajo de un médico como las horas irregulares, su independencia y su posición de figura de autoridad requiere que cualquier solución se diseñe de forma personalizada a sus hábitos y personalidades. Esto requiere que la pausa activa para los médicos se haga en un horario flexible para acomodarse a la irregularidad de su tiempo disponible. Como la figura de autoridad del médico es vital en el funcionamiento de los procesos de brindar cuidado a los pacientes, esta no se puede comprometer. Por lo tanto, los médicos tienen que

108

llevar a cabo sus pausas activas fuera de la vista de los demás empleados de la fundación. La independencia del médico conlleva a que la pausa activa esté diseñada de tal forma que la puedan hacer de forma autodidacta. El perfil proactivo tiene la ventaja de tener una mente abierta hacia las pausas activas. El principal problema es que no hay ninguna garantía de que logre motivar a los otros perfiles a participar en la actividad, pues no siempre se encuentra en una posición de autoridad par hacerlo. Por eso se vuelve necesario entregarle al proactivo la oportunidad de liderazgo para aprovechar su entusiasmo y utilizarlo. En este caso, las pausas activas se deberían hacer de forma grupal para que los perfiles proactivos motiven a los demás. Para que la pausa activa tenga un verdadero impacto en la organización, se debe plantear una propuesta con una visión de largo plazo y que logre instigar los valores del autocuidado y la salud a la cultura organizacional de la fundación. Lo ideal es que dicha propuesta logre que los empleados de la fundación lleven a cabo las pausas por iniciativa propia, sin necesidad de la constante supervisión por Salud Ocupacional.

FUNCIONALES

EMOCIONALES

Que la gente participe y que se tomen las pausas activas tomen en serio.

Generar anhelo por la pausa como momento de alivio en el trabajo.

Reducir el estrés y enfermedades.

Ampliar el sentido de la conciencia.

Encontrar un espacio y tiempo adecuado.

Hacerla un espacio para compartir de manera sana y divertida.

Organizar grupos de personas adecuadas.

Que se refleje en la vida.

Que las jerarquías no sean un impedimento.

Que las personas quieran y busquen el espacio para hacerlo.

109


INSIGHTS JERARQUÍA

El humor es un componente que detona las pausas activas porque las personas se abstraen de la realidad, se relajan y liberan el estrés.

La jerarquía formal hace que los actores de alto rango no se bajen al nivel de los demás, bloqueando el desarrollo de las pausas activas.

distensión

HUMOR

o

tagi

con

bar

rera

INCONCIENTE

s

TOP INSIGHT

El humor rompe las barreras jerárquicas y se contagia siendo un canal para generar conciencia y eliminar el estrés.

La conciencia individual se crea desde el inconciente colectivo que es contagioso y tiene una motivación de transfondo.

110

111


CADENA DE RELACIONES

¿Y qué?

¿Por qué?

Hay que generar humor en las pausas activas para que éstas funcionen horizontalmente (rompiendo las jerarquías en ese momento).

Porque hay un subconcinte colectivo que se detona con el humor.

¿Y qué?

EL HUMOR ROMPE LAS BARRERAS JERÁRQUICAS Y SE CONTAGIA, SIENDO ESTE UN CANAL PARA LLEGAR A LA CONCIENCIA Y A REDUCIR EL ESTRÉS.

Se necesita que se hagan en toda la institución porque es un lugar que maneja mucho estrés por ser dedicada al cuidado de la salud.

¿Por qué? Porque las personas se deshiniben y empiezana compartir y encontrar otras motivaciones dentro de la actividad.

¿Por qué?

¿Y qué? El humor puede reducir el estrés disminuyendo así enfermedades o problemas relacionados a esto.

¿Y qué? Disminuir enfermedades genera bienestar en los trabajadores y este es el objetivo que busca la Fundación Santa Fe.

Porque es un momento de distensión para pensar en otras cosas que no se relacionen con el trabajo.

¿Por qué? Porque hay tanta carga y tensión que cinco minutos de pausa logran aliviarla.


IMPERATIVOS El humor puede reducir el estrés y así disminuir las enfermedades o problemas que este genera.

Comprometer a las personas con las pausas activas. Conciencia integradora. Explotar el humor. Combatir el estrés. Las pausas activas son un espacio social.

114

PROPUESTA DE VALOR

Las personas se desinhiben y empiezan a compartir y encontrar otras motivaciones dentro de la actividad.

Hacer tangible la conciencia. Ser una fuerza no un momento. Integrar y vincular el personal.

amenizar concientizar legitimar contagiar

distensión diversión humor

convencer desestresar

salud calidad de vida armonizar

Distensionar el ambiente laboral.

115


PROPONER


La propuesta que se verá en la siguiente etapa está basada en las fases posteriores, las cuales ayudaron a tomar desiciones y establecer prioridades, determinantes y propósitos. Basados en la observación de lugares, tiempos, actitudes, actores y relaciones pudimos determinar una forma de cambiar la percepción, interiorización y realización de las pausas activas. Los imperativos anteriormente nombrados son claves para la implementación que sugerimos a la Fundación Santa Fe, ya que plantean un punto de partida sobre lo que se quiere lograr en la propuesta. Esta última fase consta de dos etapas: Por un lado el proceso que hace referencia a la evolución de la parte formal y estructural de la propuesta en cada una de sus piezas fundamentados en prototipado, correcciones y cambios. Gracias a este proceso se pueden argumentar y esclarecer las razones de ser de cada una de las piezas. Finalmente está la implementación que evidencia la forma en que se aplica detalladamente en la vida real la propuesta según las fases que la componen.

118

119


PROPUESTAS PRELIMINARES

120

121


Propuesta núcleo Propuesta núcleo: ésta planteaba la creación de una imagen (marca) que encarnará el espíritu de las pausas activas, y poder transmitirlo por medio de las redes sociales como Twitter y Facebook, así como la creación de zonas físicamente demarcadas para estipular donde y a qué horas se debería hacer las pausas activas.

Torneo Torneo: por medio de generar competencia entre las diferentes áreas de la clínica planteamos incentivar a los líderes de las pausas activas a motivar a sus equipos para ganar puntos y al final ganar premios. Consideramos que esta propuesta debe estar articulada con otras, para que las personas puedan crear conciencia y se motiven a hacer las pausas no sólo por competencia o por premios, sino porque han ido descubriendo la importancia de esta práctica.

1

Se marcan áreas de acción Ejm: Ortopedia, Tecnología, Nutrición

2

Des3 por medio de los líderes de cada área les explica en que consiste la competencia, así: · 1+ por persona que asista · Si todas las personas asiten ganan 1+ adicional · Si están motivados 1+ · Si van a la zona des3 1+

3

En el área asistencial y administrativa que más puntos tenga semanalmente se rifa un premio. Al final del año el área que más des3 haya ganado tiene un premio “mayor”

4

Cada líder llevará el registro semanal de los puntos ganados (con supervisión de salud ocupacional)

¿Qué es des3? · El espíritu del cuidado del cuerpo, la salud y la mente · Es un símbolo tangible del cuidado de la Fundación Santa Fe hacia sus empleados · Es el promotor de la reducción del estrés, como principal causa de las enfermedades · Es la figura central de la conciencia y las pausas activas

¿Qué es la zona des3? El spot adecuado: amplio, cómodo y apartado de los pacientes Lugar + hora adecuado según área

122

123


Fun Theory

El doctor es el motor “No se trata de eliminar las jerarquías, sino de usarlas a nuestro favor” Esta propuesta busca incentivar a los doctores a partir de charlas para que conozcan los beneficios de las pausas activas, con el fin de que ellos posteriormente sean quienes guíen y dirijan a los demás empleados a concientizarse de su salud, haciendo que su influencia sea el motor. Esta propuesta fue reevaluada, puesto que los médicos nunca asisten a las charlas informativas y podría ser un esfuerzo perdido. Por otro lado el doctor en general es lo que llamamos el “apático”, por lo cual esta no sería la forma más óptima de llegarle, pues no va a querer adquirir más responsabilidades de las que ya tiene con su trabajo. Sin embargo rescatamos que el papel de los mandos superiores es muy importante, en cuanto que ayudan a la creación de un ambiente propicio para que se realicen las pausas activas. Si el doctor no tiene conocimiento sobre qué es una pausa activa y por qué se debe hacer, no va a entender, ni promover la conciencia sobre tomarse el tiempo para hacerlas. Por otro lado es relevante rescatar que se debe hacer una contextualización general al personal sobre el beneficio de las pausas y los riesgos físicos y emocionales que se corren al no realizarlas.

124

1

Conseguir un médico experto que dicte una charla sobre la reducción del estrés, y lo enfoque a las pausas activas y al humor.

2

Campaña infográfica con datos y cifras, para “abrir los ojos” a los médicos (y al resto). Cuestionar, crear expectativas.

3

Hacer énfasis en el profesionalismo y el prestigio de las personas que brindan información y promueven a des3.

4

Certificación: “Ambiente libre de estrés y agradable para trabajar”. Responsabilizar a los médicos como seres sabios para enseñar y guiar a los demás

5

Reclutar médicos líderes que le enseñen a los demás a cómo hacer sus 5 minutos de des3 individual

Tomando como referente el proyecto de Fun Theory de VolksWagen, lo que se busca con esta propuesta es generar espacios de diversión dentro de la Fundación Santa Fe. Si bien en este punto se propuso un TWISTER, “pégale al sapo”, silla masajeadora, así como algunas intervenciones en lugares que propiciaran una acción por medio de mensajes, se encontraron ciertas dificultades en cuanto al uso del espacio dentro del hospital dado que no se pueden intervenir lugares donde haya flujo de pacientes, ni proponer actividades que fueran tan complejas de realizar, demandando mucho tiempo, dinero o espacio. Sin embargo esta propuesta se convirtió en la propuesta base, pues tiene el potencial de cambiar, modificar, incentivar a las personas a realizar ciertos gestos, y a ir adquiriendo esta conciencia, por medio de actividades poco usuales, llamativas y cómicas que estén directamente asociadas a las pausas activas. Fun theory tiene la capacidad de ir moldeando la percepción de las personas por medio de “guiños”, con respecto a un tema, en este caso la conciencia sobre la salud y la necesidad de hacer las pausas activas.

1

Mandar mensajes en espacios y objetos comunes donde normalmente las personas interrumpen su rutina y socializan.

2

Datos curiosos sobre el estrés Chistes Tips sobre autocuidado Invitación a Des3

3

En la fundación habrá lugares donde se lleven a cabo intervenciones y activdades para que las personas se motiven.

125


Recompensa Esta propuesta consiste en ofrecer incentivos a las personas que hagan la pausa activa. De la misma manera, se busca que la pausa como tal se convirtiera en recompensa. Se plantea que las personas que lleven a cabo las pausas activas todos los días, de una forma motivada recibirán unos vales intercambiables por premios. Se considera que una silla masajeadora es un buen incentivo, pues hace parte de los objetivos de la pausas activas: relajarse.

126

1

Mediante unos elementos cotidianos (servilletas, portavasos, cartón del café, toallas de baño, sillas entre otros) se llama la atención sobre Des3.

2

Líderes infiltrados que motiven y recuerden a la gente de realizar Des3.

3

Van al Des3 gracias a la motivación que reciben por los líderes. Por cada vez que van al Des3 ganan puntos que después redimen en premios.

4

Ganan un turno en la silla masajeadora donde no sólo se relajan sino que también se sienten motivados a seguir participando en el Des3.

DECISIONES Teniendo en cuenta las anteriores propuestas, se plantea una propuesta cuyo punto central es Fun Theory. Esta estrategia es capaz de transformar la forma en que las personas tienen contacto con las pausas activas, y la forma como entienden su salud. Para complementar esta propuesta, de desarrolló una imagen de las pausas activas, para que cada fase, cada actividad o cada invitación tenga esta marca y las personas la reconozcan como el sello de pausas activas, que motive al cuidado del cuerpo, la mente y la salud.

FUSIÓN

127


PROPUESTA FINAL

128

129


¿CUÁL ES LA PROPUESTA? Nuestra propuesta es una campaña experiencial que consta de tres fases las cuales se desarrollaron a partir de varias ideas, que dieron lugar a lo que será la propuesta final. La articulación de estas tres ideas hace frente a los imperativos e insights antes presentados. También abarca a los tres actores identificados: indiferente, apático, pro activo.

CONCEPTO

¡PARA! ¡MIRA! ¡RÍE! ¡CAMBIA! Lo que busca este concepto es cambiar la forma como las personas perciben, actúan y reaccionan frente a las pausas activas, siendo este un medio para fomentar la conciencia sobre el cuerpo y la salud.


¿QUÉ EXPERIENCIA SE PROPONE? El proyecto Des3 busca cambiar esa concepción estigmatizada que tienen las pausas activas. Por medio del programa de implementación se llevará a los miembros de la Fundación Santa Fe a ver las pausas activas como una actividad clave para el buen desempeño durante el trabajo, cuidar su salud y bajar el nivel de estrés que algunas veces es inevitable en el ambiente laboral.

RELACIÓN ENTRE FASES Y PERFILES La implementación del proyecto Des3 se divide en tres fases, cada una de estas va dirigida a todos los miembros de la Fundación pero implícitamente existe una relación cercana entre cada fase con los perfiles encontrados y explicados anteriormente en este documento. La fase de propaganda busca vincular a todas aquellas personas indiferentes y apáticas frente al tema de las pausas activas, mostrando datos de interés que llamen su atención y frases motivadoras que cambien su

percepción sobre el tema. La fase de fun theory le brinda apoyo a los proactivos en la promoción de las pausas, pero al mismo tiempo busca cambiar la actitud manifestada por los apáticos, envolviéndolos en un ambiente más ameno y entretenido. Finalmente la fase del torneo busca darle la oportunidad de liderar actividades a los proactivos, vincular a todos los indiferentes por presión de los proactivos y cambiarle la cara a los apáticos motivándolos a participar y competir por los premios.


ESTADO DEL ARTE

134

Campañas de Salud Ocupacional

Software Ergo Pack

Escuadrón Huellitas

Fun Theor y Volskwagen

Campañas visuales realizadas por salud ocupacional: estas campañas han sido realizadas desde hace varios años, pero el impacto que ha tenido sobre las personas y los trabajadores ha sido muy escaso. Por otro lado la FSFB ha intentado diferentes rutas para convencer a sus empleados de la necesidad de hacer las pausas activas. Han adelantado charlas convocando a todos los empleados a participar y escuchar sobre los beneficios que esta práctica traería a sus vidas. Sin embargo, la respuesta a estas invitaciones ha sido limitada.

Existen diferentes softwares relacionados con las pausas activas que algunas empresas han implementado. Estos software buscan que todos los empleados que usan computador, miren la pantalla de sus equipos y se percaten que es momento de hacer la pausa activa, por un ventana emergente. Esto busca que, a medida que pase el tiempo las personas van siendo conscientes de la necesidad de hacer la pausa activa. El peligro es que si no existe una conciencia previamente formada frente a la necesidad de hacer las pausas activas, el software no va a cumplir su misión, y cada vez que se active la ventana emergente ésta será minimizada.

Es un referente de un método que se utiliza para fomentar que las personas se laven las manos, conozcan muy bien los pasos y se sientan motivados para hacerlos. La tarea de este grupo de personas es preguntarle a los empleados sobre: cuáles son los pasos para lavarse las manos y por qué esta práctica es importante para la higiene de las personas dentro del hospital. Si contestan de forma acertada les dan una manito de chocolate como incentivo.

Este referente se estudió como una forma de llegarle a las personas en su cotidianidad, y por medio de la diversión, incentivarlas a hacer cierta acción que normalmente no harían. Esta teoría basada en el humor ha sido utilizada por diferentes marcas, para diferentes fines, y lo más importante es aprovechar la sorpresa y el disfrute de las personas frente a la actividad que se les propone. Fun theory logra su cometido en llamar la atención y generar que las personas se vinculen con un objetivo.

135


PROCESO

136

137


Hasta llegar a cada una de las piezas finales. La forma como llegamos a desarrollar todo lo que se planteará, esta directamente asociado a las fases posteriores, para así darle soporte y valor a cada decisión. Nos basamos en la observación de los actores, lugares, tiempos, actitudes, y demás puntos tocados en la primera fase de este manual, para tomar decisiones que revolucionaran la forma como las personas han interiorizado a las pausas activas. La forma como llegamos a lo que se sugiere debe implementar la Fundación Santa Fe, fue por medio de los imperativos antes nombrados. Este capitulo se dividirá en 2 partes: proceso e implementación. La primera parte esta relacionada a la evolución de las propuestas, los prototipos, los cambios y las correcciones. La razón por la que queremos documentar esta parte y evidenciarla, es para hacer ver que las ideas a implementar tienen antecedentes probados y una razón de ser. La segunda parte, la implementación, es el cómo de la primera fase. En esta se especificará cada una de las fases de la propuesta.

138

139


Imperativo Conciencia integradora y hacer tangible la conciencia Esta fase busca abrir los ojos de las personas de la Santa Fe e irlos involucrando en todo el proceso de concientización. El objetivo de esta fase es armar la atmosfera para que las personas comenten cifras, se hagan una idea de lo que puede generar la falta del cuidado de la salud, y empiecen a entender la importancia de hacer las pausas activas. Para lograr esto lo dividimos en varias piezas:

· Stickers carné · Stickers silla · Carteles por área y de beneficios · Carteles cifras 140

141


STICKERS SILLA

El objetivo de estos stickers es mostrar consecuencias de no tomarse el tiempo para hacer las pausas activas, que son resultado del trabajo, pero que podrĂ­an evitarse si se detuvieran 5 minutos, hicieran los ejercicios y tuvieran mĂĄs en cuenta el cuidado de la salud. Es evidenciar sĂ­ntomas, como dolor de espalda, de cabeza, de las manos, que son parte de la cotidianidad, y proponerles una forma de solucionarlo.

142

143


STICKERS CARNÉ

Prototipo El objetivo de esta pieza es empezar por responsabilizar a las personas cuya influencia es mayor en los grupos: lideres de las pausas activas, jefes de piso, jefes de áreas administrativas de manera que se sientan parte de un grupo selecto de personas que tienen la capacidad y el poder de influir sobre las decisiones y acciones de otras. Es muy importante la acción de empoderarlos y comprometerlos, pues si estas personas no son parte del grupo Des3, es muy difícil que las pausas activas se lleven a cabo. Como la observación concluye, las personas se dejan contagiar de la actitud de las personas alrededor, y sobre todo de sus lideres. Posteriormen-

te cada vez que se vaya enganchando a alguien con las pausas y se le vea comprometido, se va haciendo participe del grupo de personas 100% comprometidas. Con el paso del tiempo lo que se quiere lograr es que las personas que no tienen sticker, quieran hacer parte del grupo de comprometidos y se esfuercen por no verse como los que no hacen las pausas. Nuestro referente en cuanto a esta propuesta es la campaña para el lavado de manos, ya que los que no se lavaban las manos les ponían un sticker rojo, lo cual los señalaba socialmente y condicionaba a lavarse las manos.

¿Qué queremos probar? El objetivo es probar si al poner el sticker en el carné las personas se sentían más entisiasmadas por ser líderes. Estamos pendientes de autorización para hacerlo.

¿Qué concluimos?

144

Concluimos que las personas que tenían sticker, como la jefe de área del área de hospitalización, lo usan visible y se ven más comprometidas con las pausas activas.

145


CARTELES POR ÁREA Y DE BENEFICIOS Prototipo Lo que queremos es dar un mensaje para cada área, haciéndolo de forma más personal para que se sientan identificados desde cada uno de sus roles y profesiones. Los mensajes hacen relación directa con las actividades de las personas y por esta razón se identifican con el mensaje. Otra de las razones de estos carteles es combatir las excusas usadas por las personas, sobre falta de tiempo o sobre los ocupados que son por su trabajo, dando mensajes que invitan a las pausas activas. Los carteles de beneficios tienen como fin mostrar beneficios asociados a hacer las pausas activas y como esto mejora la salud y la calidad de vida.

146

Pieza final

ATESORA tu

SALUD

147


CARTES DE CIFRAS

Prototipo

Pieza final

Los carteles de cifras lo que buscan es desde un nivel macro hasta un nivel personal, concientizar a las personas de la cantidad de personas que sufren problemas con su salud, entre estas resaltamos el estrés, como un factor causal de las enfermedades y el ausentismo laboral. El estrés lo entendemos como: “el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se le somete a fuertes demanda” (Melgosas,1999). En este caso la demanda de trabajo en la clínica es muy alta por el volumen de pacientes que deben atender y además se maneja un nivel alto de tensión por tratarse de cuestiones relacionadas con la salud. Esto se puede ver en la fase de observación, y en cuanto a las respuestas emocionales que las personas expresaron al hacer la fase de marcos. Es por esta razón que hicimos carteles con cifras que dan un escenario mundial, hasta llegar al personal, así generamos que las personas perciban el problema, para después plantearles la solución en la siguiente etapa.

148

149


Imperativo Explotar el humor, distencionar el ambiente laboral y ser una fuerza, no un momento.

150

El objetivo de esta etapa y la experiencia que quiere lograr en las personas, es que por medio de una campaña visual y algunas piezas sutiles que intervengan el espacio, las pausas activas y el humor se hagan parte de la cotidianidad de los empleados. Por medio del humor, de poner retos, también queremos generar una conciencia, así como actividades, que posteriormente serán asociados a los ejercicios de las pausas activas. Las personas van reconociendo a Des3 como “alguien” que crea un ambiente ameno en la organización y que esta presente en su rutina de trabajo. Esta etapa rescata el humor como una forma para enganchar, para generar controversia y dialogo entre los empleados y en este caso, todo lo anterior direccionado hacia la conciencia de la salud y las pausas activas. Al romper con su rutina y cotidianidad, por medio de los mensajes, lo empleados empiezan a sentirse involucrados (al igual que en una campaña de expectativa) sobre que es lo que sigue, quien lo hace, y genera pertenencia hacia Des3. La forma de llegarles no es por medio de reuniones informativas, de las cuales ya están cansados, si no de formas

poco exploradas en una clínica, por esta razón Fun Theory tiene la capacidad de cambiar las percepciones y es efectiva. Para lograr lo anterior se desarrollaron las siguientes piezas: · Des3 mental: Estas piezas lo que buscan es que las personas en sus momentos de descanso, o en algún momento donde baje el nivel de trabajo, puedan tomarse unos minutos para descongestionarse de sus responsabilidades laborales, se distencionen haciendo una actividad que estimula su concentración, pensamiento lógico, entretiene y ayuda alejar las tensiones del trabajo por unos minutos. Por medio de sudokus, sopas de letras, o un chiste, amenizamos el ambiente de trabajo. La salud no solo es física, también es mental y por esta razón fomentar este tipo de actividades es importante para Des3. Además estos ejercicios también hacen parte del Ergo-pack que se instalará en todos los computadores, por esta razón empezar antes a proponer estos ejercicios mentales, va preparando a las personas para los ejercicios que les propondrá el Ergo-brain. · Des3 espacio: Son piezas que intervienen el espacio y rompen la cotidianidad, proponiendo una acción (halar, agacharse,…) por medio de un mensaje de humor, para que posteriormente estas acciones se asocien a actividades de las

pausas activas, por medio del nombre. · Des 3 movimiento: Esta propuesta tiene el mismo objetivo que la anterior: hacer que las personas realicen una acción que se asociará posteriormente con un ejercicio de la pausa activa. Sin embargo la diferencia esta en que estas no son intervenciones físicas en el espació, si no que son intervenciones gráficas, que por medio de la forma como están escritas o colocadas, llevan a que las personas quieran leerlo, y al hacerlo realizan una actividad de forma implícita. · Des3 ¿falso o verdadero?: Estas piezas lo que hacen es retar a las personas a realizar ciertas acciones, y por medio de generarles la duda de si es falso o verdadero, las personas terminan haciendo la actividad propuesta. Esto distensiona el ambiente laboral, pues los compañeros de trabajo pueden comentar la actividad, o reírse de ver a los otros intentándolo. Además esta marcado con el logo de Des3, para que hagan la conexión con las pausas activas. El humor es un elemento, que como dijimos en la fase de observación y marcos, se contagia siendo un canal para generar conciencia y eliminar el estrés. Concluimos que las personas si hacen el gesto que proponemos, que es una actividad que ha dado de que hablar y que genera un ambiente de distensión, humor y de compartir entre los compañeros.

151


VERDADERO O FALSO

Prototipo Estas piezas lo que hacen es retar a las personas a realizar ciertas acciones, y por medio de generarles la duda de si es falso o verdadero, las personas terminan haciendo la actividad propuesta. Esto distensiona el ambiente laboral, pues los compañeros de trabajo pueden comentar la actividad, o reírse de ver a los otros intentándolo. Además esta marcado con el logo de Des3, para que hagan la conexión con las pausas activas. El humor es un elemento, que como dijimos en la fase de observación y marcos, se contagia siendo un canal para generar conciencia y eliminar el estrés.

¿Qué concluimos? Concluimos que las personas si hacen el gesto que proponemos, que es una actividad que ha dado de que hablar y que genera un ambiente de distensión, humor y de compartir entre los compañeros.

152

se dice que...

el ser HUMANO

NO puede coger la lengua y tocarse la OREJA

inténtalo!

“ Yo creo que es todo un éxito, la otra vez vinieron unas personas externas, les llamó la atención, preguntaron que era y hasta le tomaron fotos… Uno si ve a la gente haciéndolo”

Pieza final

Se dice que

EL SER

HUMANO no puede coger

LA LENGUA Y TOCARSE

LA OREJA el PECHO

¡INTÉNTALO!

153


MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Prototipo Esta propuesta tiene el mismo objetivo que la anterior: hacer que las personas realicen una acción que se asociará posteriormente con un ejercicio de la pausa activa. Sin embargo la diferencia esta en que estas no son intervenciones físicas en el espació, si no que son intervenciones gráficas, que por medio de la forma como están escritas o colocadas, llevan a que las personas quieran leerlo, y al hacerlo realizan una actividad de forma implícita.

Pieza final

154

155


ESPACIOS

Prototipo Son piezas que intervienen el espacio y rompen la cotidianidad, proponiendo una acción (halar, agacharse,‌) por medio de un mensaje de humor, para que posteriormente estas acciones se asocien a actividades de las pausas activas, por medio del nombre.

156

Pieza final

,

,

157


ESPACIOS

Prototipo Son piezas que intervienen el espacio y rompen la cotidianidad, proponiendo una acción (halar, agacharse,‌) por medio de un mensaje de humor, para que posteriormente estas acciones se asocien a actividades de las pausas activas, por medio del nombre.

Pieza final

158

159


MENTAL

Prototipo Estas piezas lo que buscan es que las personas en sus momentos de descanso, o en algún momento donde baje el nivel de trabajo, puedan tomarse unos minutos para descongestionarse de sus responsabilidades laborales, se distencionen haciendo una actividad que estimula su concentración, pensamiento lógico, entretiene y ayuda alejar las tensiones del trabajo por unos minutos. Por medio de sudokus, sopas de letras, o un chiste, amenizamos el ambiente de trabajo. La salud no solo es física, también es mental y por esta razón fomentar este tipo de actividades es importante para Des3. Además estos ejercicios también hacen parte del Ergo-pack que se instalará en todos los computadores, por esta razón empezar antes a proponer estos ejercicios mentales, va preparando a las personas para los ejercicios que les propondrá el Ergo-brain.

160

161


Imperativo Integrar y vincular al personal, las pausas activas son uin espacio social y comprometer a las personas con las pausas activas. El torneo es la propuesta que articula a las pausas activas en toda la clínica, y esta pensada como la forma de motivar a todos los empleados de la Fundación Santa Fe, para que trabajen en equipo. El problema que observamos es la falta de homogeneidad en la forma como se hacen las pausas activas, en la cantidad de veces que se debe hacer y el compromiso de los lideres de pausas activas frente a la misma. Es por esta razón que proponemos una forma para llevar registro de quienes hacen las pausas activas, y de incentivar por medio de premios al área que más se esfuerce. De esta forma lo que hacemos es fortalecer el espíritu de las pausas activas y el cuidado del cuerpo, y ayudamos a que los equipos sientan la motivación de hacer las pausas activas sin la necesidad de tener

162

a alguien externo diciéndoles (en este momento Nathaly de la ARP Colpatria). La competencia de por si es un motivador, pues ninguna área le gustaría quedarse atrás y los jefes de área o de piso sentiría la satisfacción de ganar puntos y premios. También el torneo es una forma para llevar un registro de las personas que están haciendo las pausas, que hasta ahora se ha dificultado y las áreas no lo están entregando a salud ocupacional. Esta idea no fue prototipada en la Fundación Santa Fe, pues esta es parte de una estrategia integral y no se puede desarticular. Por otra parte una vez inicia debe ser continuada, pues los costos de transacción asociados a la coordinación, monitoreo y coordinación de esta fase es alto, pues involucra a más de 1000 personas. Más adelante se presentará la estrategia para que se pueda llevar a cabo. La conclusión del proceso es que es indispensable que los líderes estén comprometidos con las pausas activas, que sientan el apoyo de la clínica y que los

incentivos materiales si se cumplan, para que no sientan que es en vano el esfuerzo. También es importante que la Fundación Santa Fe, entienda la importancia de promover este tipo de actividades dentro de la organización y facilite tanto los recursos físicos como de personal, para que se pueda llevar a cabo, ya que la conciencia sobre el cuerpo y la salud no se crea por si sola, si no que requiere de una articulación de factores (tiempo, esfuerzo y dinero). Concluimos que si se articula de esta forma se puede llegar a resultados positivos, pues las personas han respondido bien las propuestas. Por otro lado el espacio en el que se coloquen las piezas, marca una diferencia sustancial en los resultados, pues debe ser una campaña masiva, que abarque todos los espacios de la clínica, para que no se vean como piezas aisladas y que no sean colocadas en el mismo lugar que ponen la demás información (cartelera), pues las personas no miran ese espacio y pasan desapercibidas.

163


CARTELERA DE PUNTOS

REGLAS

Prototipo El primer cartel del torneo que hicimos, fue modificado para lograr que la gráfica en todo el proyecto fuera coherente. Consideramos que los cambios son pertinentes pues se adaptan mucho más a las necesidades del torneo y al registro de las personas que participan en las pausas activas. De una propuesta a otra la diferencia es que la primera solo registra puntos y lo mide por medio del termómetro Des3, mientra que la segunda cumple con la necesidad de llevar registro de firmas, las personas y asignan puntos. El anterior se llevaba mensual y se ubicaba en cada área, mientras que este tiene un seguimiento semanal y solo hay uno que esta ubicado en salud ocupacional. Cada líder tiene la responsabilidad de llevar los puntos de su grupo e ir a marcarlos en el cartel del torneo.

164

Pieza final

Participante

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Pieza final

Prototipo

Día 5

El sistema nuevo de reglas responde a las necesidades de la FSFB de llevar a cabo las pausas activas de forma completa y eficiente. Con esto en mente, se decidió otorgar un punto por cada categoría de estiramiento que se haga por sesión. Esto tiene el propósito de incentivar a que en cada pausa se complete un ejercicio de cada categoría (estiramiento, fuerza, relajación, coordinación). Además, al no dar puntos duplicados por hacer el mismo ejercicio múltiples veces, las pausas se hacen más cortas (3 a 5 minutos) y más eficientes. Para promover una actitud positiva, se otorgan 3 puntos a la persona más participativa. Asimismo, se otorgan 3 puntos a la persona que proponga un ejercicio nuevo para promover el dinamismo de la pausa. Como las láminas están asignadas individualmente, y el líder de grupo tiene que estar presente cuando los integrantes las pega al tablero, es muy difícil que se haga trampa en la asignación de puntos, y sirven para cumplir la necesidad de tomar una asistencia a las pausas.

·Reglas del Torneo· 1. Si todo el grupo va completo a la pausa, se baja un grado del termómetro Des3, así que paren sus actividades y a gozar de un momento de distención! 2. Si van a la zona Des3 a la hora adecuada y hace los 5 minutos de relajación, tu equipo reduce un grado en el termómetro Des3 y mejora tu calidad de vida 3. Si hacen los ejercicios con actitud positiva y motivados, baja en un grado la posibilidad de enfermarte 4. Si propones un ejercicio, tu grupo reduce un grado en el termómetro Des3 5. Semanalmente se destaca el grupo que menos grados tenga en el termómetro, y al mes el que haya ganado obtendrá premio! 6. Anualmente le grupo que más torneos Des3 haya ganado, tiene el derecho a una rifa “mayor”

1. Los líderes forman los equipos de entre 5 y 10 personas por equipo 2. A cada integrante se le otorgan 100 stickers de un color específico. El número varía según la duración del torneo. 3. En el transcurso del día los líderes llevan a cabo momentos de pausas activas en las que participaran los integrantes de sus respectivos equipos. Los puntos se repartirán de la siguiente manera: 3a. Por asistencia se obtiene un punto. 3b. Por participar bien en el ejercicio de estiramiento, se obtiene un punto 3c. Por participar bien en el ejercicio de fuerza, se obtiene un punto 3d. Por participar bien en el ejercicio de relajación, se obtiene un punto 3e. Por participar bien en el ejercicio de coordinación, se obtiene un punto 3f. Sólo se pueden otorgar puntos de estiramiento, fuerza, relajación y coordinación una vez por ejercicio. Es decir, si en una sesión se llevan a cabo 3 ejercicios de coordinación distintos, sólo se les otorga un (1) punto a los que participen. Idealmente cada tipo de ejercicio puede ganar solo un punto para promover que se hagan todos los tipos. 3g. Al tener la actitud más positiva del equipo, se ganarán tres puntos ayudando a promover la actitud creativa (el líder determinará quién tiene la actitud más positiva y podrá otorgar únicamente 3 puntos una vez al día) 3h. Si un participante propone un ejercicio nuevo, obtiene tres (3) puntos de originalidad. 4. Al final de cada actividad, cada uno de los integrantes del grupo se ocupa de pegar sus propias láminas en el tablero de puntos incentivando la autonomía y sinceridad frente al grupo 4a. Cada equipo tendrá un tablero que será custodiado por el líder. 4b. El tablero está compuesto por los nombres de los integrantes y los días del mes. 4c. El tablero tiene designado un espacio por día para que cada integrante pegue sus puntos acumulados. 5. Al final de cada semana se le otorga un pequeño premio al participante que más puntos haya obtenido 6. Al final de cada mes el líder del equipo con más participantes ganadores se le otorgara un premio mayor 7. Cada mes se rotará la posición del líder. El ganador de cada equipo tendría la oportunidad de postularse o de elegir al siguiente líder. (La misma persona no puede ser líder más de una vez a menos de que cada integrante del equipo haya tenido la oportunidad de serlo)

165


ANTÍDOTO

Prototipo Estas piezas lo que buscan es que las personas en sus momentos de descanso, o en algún momento donde baje el nivel de trabajo, puedan tomarse unos minutos para descongestionarse de sus responsabilidades laborales, se distencionen haciendo una actividad que estimula su concentración, pensamiento lógico, entretiene y ayuda alejar las tensiones del trabajo por unos minutos. Por medio de sudokus, sopas de letras, o un chiste, amenizamos el ambiente de trabajo. La salud no solo es física, también es mental y por esta razón fomentar este tipo de actividades es importante para Des3. Además estos ejercicios también hacen parte del Ergo-pack que se instalará en todos los computadores, por esta razón empezar antes a proponer estos ejercicios mentales, va preparando a las personas para los ejercicios que les propondrá el Ergo-brain.

166

Pieza final CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

CONTRA EL ESTRÉS LABORAL tómese 3 veces al día, durante mínimo cinco minutos. DOSIS:

100 mg.

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

167


168

169


POSTAL ¿Qué quisimos probar? Que el médico mirara la postal, y le diera importancia al mensaje que en ésta se presenta. Tambien quisimos probar si esta cuasaba curiosidad en el doctor, para que este preguntara sobre Des 3 y cómo podia ayudar.

¿Qué concluimos?

170

Por otro lado concluimos que el escepticismo sobre las pausas activas, solo se puede eliminar al hablarle al médico en sus mismos términos pero de manera personal. Hablamos con varios médicos, entre estos Jaime Toro, Neurólogo, quien nos dijo que como generalidad, los médicos solo se sientan a hablar un tema, cuando es una charla uno a uno. También concluimos que a cada doctor se le debe hablar según su área de interés y de trabajo. Es decir, al cardiólogo se le aborda desde: “como reducir el riesgo cardiaco” y se incluye a las pausas activas como parte de la solución. Es por esto que el médico tiene un papel externo, que poco a poco al ir cambiando la percepción del demás personal, también se va adaptando.

Distinguido Doctor, Lo i nvitamos a s er p romotor de l as pausas activas, como fuente de mejora de la calidad d e vida d e todos l os empleados d e la F undación S anta F e. Necesitamos s u ayuda y c ompromiso, siendo usted una persona c on conciencia sobre la salud del cuerpo y con amplio onocimiento c sobre el tema. Su influencia es la clave para que este proyecto tenga éxito y mejorar la salud de todos los que lo rodean. Salud Ocupacional - Fundación Santa Fe

171


En el área administrativa están contentos de saber que la fundación se preocupa por su salud: “Es excelente, va a ser un éxito” “Todo entra por los ojos. La gente cuando los ve en el baño aprovecha y hacen pausas en privado”

172

A la pregunta de si ha intentado tocarse el pecho con la lengua? nos respondieron: “Yo prefiero morderme un codo (risas)”

173


“Son interesantes pero no he hecho las pausas activas, es que estamos tan estresados…”

174

175


CONCLUSIONES DEL PROCESO La conclusión del proceso es que es indispensable que los líderes estén comprometidos con las pausas activas, que sientan el apoyo de la clínica y que los incentivos materiales si se cumplan, para que no sientan que es en vano el esfuerzo. También es importante que la Fundación Santa Fe, entienda la importancia de promover este tipo de actividades dentro de la organización y facilite tanto los recursos físicos como de personal, para que se pueda llevar a cabo, ya que la conciencia sobre el cuerpo y la salud no se crea por si sola, si no que requiere de una articulación de factores (tiempo, esfuerzo y dinero). Concluimos que si se articula de esta forma se puede llegar a resultados positivos, pues las personas han respondido bien las propuestas. Por otro lado el espacio en el que se coloquen las piezas, marca una diferencia sustancial en los resultados, pues debe ser una campaña masiva, que abarque todos los espacios de la clínica, para que no se vean como piezas aisladas y que no sean colocadas en el mismo lugar que ponen la demás información (cartelera), pues las personas no miran ese espacio y pasan desapercibidas.

176

177


IMPLEMENTACIÓN

178

179


INSTRUCCIONES DE IMPLEMENTACIÓN

Esta parte contiene todas las instrucciones, requerimientos, plan de implementación de las piezas antes descritas. Si se sigue este plan de acción de la propuesta, se llegará al objetivo de este proyecto: “Generar una conciencia integral sobre la salud y el autocuidado”, pues ya hemos demostrado en la anterior etapa, que cada fase cumple su objetivo. Esta propuesta necesita el total compromiso por parte de la Fundación. El plan de implementación es importante y está diseñado para desarollarse antes de la instalación el software Ergo Pack, pues este no va a tener respuesta una favorable si las personas antes no han pasado previamente por un proceso de concientización, motivación y realización de las pausas activas. Así que esta

180

propuesta es crucial para que la inversión hecha en el software Ergo Pack cumpla su objetivo. También es importante entender que cada etapa debe cumplir el tiempo que se requiere, el cual no debe ser ni mayor ni menor al establecido, para optimizar su efecto. Esta propuesta depende más del tiempo que se le invierta , que de su costo, auque es importante resaltar que es un plan: costo-efectivo, costo-eficaz y costo-eficiente. Es esta etapa se especificará cada una de las etapas descritas en el proceso, separándolo en las mismas fases que describimos en el proceso, pero esta vez en función de la implementación definitiva del plan. Las cuatro fases son Propaganda, Fun Theory, Torneo y Vinculación de Doctores.

Se plantea que la fase de propaganda debe ser realizada por las personas de Salud Ocupacional, junto con Nathaly de la ARP quien es la que conoce mejor al personal, a los líderes y a las personas que más colaboran con el desarrollo de las pausas. Cada una de las piezas expuestas a continuación se encuentra en formato digital en el CD adjunto, y figuran de acuerdo con las fases de implementación; los nombre de los archivos corresponden a los nombres aquí mencionados. 181


(POST)

CICLO BÁSICO DE IMPLEMENTACIÓN semana:

0

1

2

33

4

5

“Des3 Mental”

“Des3 ¿Verdadero o Falso?”

6

PROPAGANDA

Stickers para el carné de todos los empleados.

Carteles por áreas.

Carteles con cifras de salud, estrés y ausentismo laboral. Mundial

Nacional

Santa Fe

Personal

FUN THEORY

Intervenciones de Fun Theory. “Movimiento Des3

“Espacio Des3”

TORNEO

Antídoto Des3 Dulces como premios a preguntas de trivia y buena actitud. Capacitación de líderes a cargo de Nathaly.

Torneo Des3

Sobre las dinámicas y reglas del torneo. Cómo enseñar a hacer bien la pausa.

Lllevar registro de participación, se acumulan puntos. Software Ergo Pack

182

183


CICLO ANUAL DE IMPLEMENTACIÓN 0

FUN PROPAGANDA THEORY

mes:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Carteles por áreas.

Carteles por áreas.

Carteles con cifras de salud, estrés y ausentismo laboral.

Carteles con cifras de salud, estrés y ausentismo laboral.

Intervenciones de Fun Theory.

11

12

Intervenciones de Fun Theory.

TORNEO

Antídoto Des3 La brigada Des3 hace rondas esporádicamente con dulces como premios a preguntas de trivia y buena actitud. Torneo Des3 Cada mes se entrega un premio y se renuevan los líderes.

Entrega de premio mayor

Software Ergo Pack Vinculación de doctores 184

185


186

187


STICKERS SILLAS FORMATO: Carta (21,5 x 27,9 cm) SUSTRATO: Bond Adhesivo Impresión láser a color. UNIDADES / TIRAJE: 4 unidades por hoja; se sugiere implementar alrededor de 4 stickers por área intervenida, y un tiraje de 20 hojas. INSTALACIÓN: Recortar manualmente cada círculo. Remover el adhesivo y ubicar sobre la superficie elegida. Se sugiere ubicar sobre sillas, computadores y demás elementos de mobiliario en las oficinas o áreas de trabajo. En lo posible, buscar lugares visibles y de alto tráfico.

188

STICKERS CARNÉ FORMATO: Carta (21,5 x 27,9 cm) SUSTRATO: Bond Adhesivo Impresión láser a color. UNIDADES / TIRAJE: 48 unidades por hoja; para aplicar en los aproximados 1400 empleados de la Fundación se requieren 30 hojas. INSTALACIÓN: Recortar manualmente o por medio de troquel los stickers individuales. Los líderes y la Brigada Des3 deben asumir la tarea de ubicarlos personalmente en los carnés de cada empleados.

189


CARTELES DE ÁREAS FORMATO: Tabloide (43 x 27,9 cm) SUSTRATO: Propalmate 180 gr. Impresión láser a color. UNIDADES / TIRAJE: 6 unidades principales, se deben crear más unidades según requiera la intervención y las temáticas de las áreas correspondientes. INSTALACIÓN: Ubicar los afiches en paredes, carteleras y demás superficies lisas, dentro del área correspondiente, a una altura visible. Se deben buscar lugares no concurridos por pacientes. Puede instalarse más de un cartel en cada área, de acuerdo con las zonas disponibles y su extensión de espacio.

Tesorería · Facturación 190

Laboratorios

Hospitalización · Enfermería 191


Administraci贸n 192

Urgencias

Ortopedia 193


CARTELES DE CIFRAS

EL

FORMATO: Tabloide (43 x 27,9 cm) SUSTRATO: Cartulina Iris, de colores naranja, amarillo, azul rey y azul claro. Impresión láser blanco y negro. UNIDADES / TIRAJE: 12 unidades principales correspondientes a cuatro temáticas: Mundial, Nacional, Santa Fe y Personal, cada una con un color de papel. Se sugiere un tira de 3 o 4 sets de carteles. INSTALACIÓN: Ubicar los afiches en paredes, carteleras y demás superficies lisas, dentro del área correspondiente, a una altura visible. Se deben buscar lugares no concurridos por pacientes. Puede instalarse más de un cartel en cada área, de acuerdo con las zonas disponibles y su extensión de espacio. Los afiches se renovarán semanalmente de acuerdo a las cuatro temáticas.

194

*Organización Internacional del Trabajo

*Organización Internacional del Trabajo

195


LA

Las

causas

m谩s frecuentes de

de la

ausentismo

fuerza laboral

MUNDIAL

son de origen

sufre

en el

trabajo

anualmente de

siendo el

LABORALES

la

enfermedades que derivan en

AUSENTISMO *Organizaci贸n Internacional del Trabajo

196

en

COLOMBIA son enfermedades del

principal

causa

*Ministerio de Protecci贸n Social

APARATO LOCOMOTOR

*Estudio de la Universidad del Norte

197


CADA EMPLEADO

millones de días

de trabajo se

pierden

en

COLOMBIA

a causa del

de la

de la

potencial FUERZA LABORAL

COLOMBIANA sufre de

ausentismos

en promedio

son causados por

SE AUSENTÓ

PROBLEMAS

días en el

OSTEOMUSCULARES

*Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

198

199


en la

HAS

en

hubo

notado que tus

COMPAÑEROS se

ausentan

TE HAS

dolor

muscular

enfermado en el

trabajo

ÚLTIMAMENTE

ausencias laborales

200

201


202

203


204

205


ESPACIO MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS FORMATO: Carta (21,5 x 27,9 cm) FORMATO: Tabloide (43 x 27,9 cm) SUSTRATO: Cartulina Iris, de color amarillo. Impresión láser blanco y negro. UNIDADES / TIRAJE: Una unidad, tiraje de 25 afiches idénticos. INSTALACIÓN: Ubicar los afiches en paredes, carteleras y demás superficies lisas. Se sugiere instalar 20 afiches en el Área Asistencial y 5 en el Área Administrativa.

206

,

SUSTRATO: Cartón basic. Impresión láser full color. UNIDADES / TIRAJE: Una unidad, tiraje de 25 afiches idénticos. ADICIONALES: 5 metros de caucho de costura, 20 cm por unidad. INSTALACIÓN: Recortar con bisturí el recuadro inferior para el agarre de la mano. Pegar un extremo del caucho al reverso con silicona, y al techo con cinta doble faz o de enmascarar. Se sugiere instalar 20 unidades en el Área Asistencial y 5 en el Área Administrativa.

207


ESPACIO FORMATO: Carta (21,5 x 27,9 cm).

9

MENTAL

UNIDADES / TIRAJE: Una hoja basta para 15 billetes. INSTALACIÓN: Para cada billete recortar uno de los sellos impresos. Ubicar sobre el billete boca a abajo, y con el paño ligeramente humedecido en thinner frotar el reverso de la hoja bond. Se debe hacer presión sobre el área impresa con la uña usando el paño húmedo para que la imagen se transfiera fielmente. Pegar un extremo del caucho al reverso del billete y el otro extremo al suelo. Ubicar en lugares concurridos y fuera del alcance de pacientes.

4

9

3

5

FORMATO: 12 x 13 cm.

8

1

1

6 2

4 4

9

UNIDADES / TIRAJE: Se recomienda un tiraje 1000 servilletas.

8

6

3

SUSTRATO: Servilletas de papel.

INSTALACIÓN: Para esta intervención es necesario contratar un proceso profesional de impresión sobre servilletas. Estas se deben ubicar en las cafeterías de la Fundación en lugar de las servilletas corrientes.

7 2

3

7

5

5

5

3

5

2

8 DIFICULTAD: MEDIA

4

9

3

8 7

6 2

7 1

5

2 6

1

9

8

3

5 1

4 6

1

3

4

2 1

2

5 7

3

5 5 6

8

2

3

8

6

9

7

6

5

4

6 4

9

3

8

7 2

9 5

6

6

7

3 2

DIFICULTAD: MEDIA

6 1

6

2

9

2

2

7

8

6

1

DIFICULTAD: MEDIA

2

4

9

6

3

5

8 8

5

7

6

4

8

3 5

7

3 9

7

4 DIFICULTAD: MEDIA

1

1 4

8

5

7 8

6

3

1 2

2

2

9

6

5

9

3

8

3

3

1

7

5

1

5

3

6

8 9

6

5

4

3

8

2

5

1 8

7

2

4

4

1

4 3

5

4 8

9

DIFICULTAD: MEDIA

1 5

5

3

6

7

4

6

7

7

1

3

1 7

5

1 6

4

3

8

9

5 9

6 5

7 8

2

6

1

4 9

DIFICULTAD: MEDIA

1

208

6

6

SUSTRATO: Papel bond. Impresión láser, blanco y negro. ADICIONALES: Thinner y un paño o trozo de tela. 10 billetes (el valor es opcional pero se sugiere no menor de $5.000 pesos). 5 metros de caucho, 50 cm por unidad.

7

6

4

3

6

1

9 8

9 8

5 DIFICULTAD: MEDIA

209


VERDADERO O FALSO Se dice que

EL SER

FORMATO: Tabloide (43 x 27,9 cm) SUSTRATO: Propalmate 180 gr. Impresión láser full color.

HUMANO

UNIDADES / TIRAJE: 6 unidades diferentes, se recomienda un tiraje de 6, es decir 30 unidades.

LA LENGUA

INSTALACIÓN: Ubicar los afiches en paredes, carteleras y demás superficies lisas, dentro del área correspondiente, a una altura visible. Se deben buscar lugares no concurridos por pacientes. Puede instalarse más de un cartel en cada área, de acuerdo con las zonas disponibles y su extensión de espacio. Se recomienda ubicar 20 unidades en el Área Asistencial y 10 en el Área Administrativa.

210

no puede coger

Y TOCARSE

LA OREJA ¡INTÉNTALO!

¡INTÉNTALO!

¡INTÉNTALO!

211


¡INTÉNTALO!

212

¡INTÉNTALO!

213


214

215


Asistencia:Asistencia: Estiramiento: Estiramiento: Fuerza: Fuerza: Relajación:Relajación: Coordinación: Coordinación: Actitud: Actitud: Originalidad: Originalidad:

Líder Líder

Asistencia: Estiramiento: Fuerza: Relajación: Coordinación: Actitud: Originalidad:

Participante

Participante Día 1

Natalia

Natalia

Día 2

Día 1

Día 3

Día 3

Día 2

Día 4

Día 4

Día 3

Día 5

Día 4

Día 5

Día 5

Natalia

Sergio

Sergio

Sergio

Antonia

216

Día 2

Participante

Líder El Torneo Des3 consta de un líder y un grupo conformado de 5 a 10 personas Entre los diferentes grupos de cada área se forma una competencia para la cual se ha diseñado un tablero en el que se lleva el control de puntos. Idealmente habrá uno de estos tableros por semana, donde se escriben los nombres de los participantes y los puntos obtenidos en la realización de las pausas por día.

Día 1

Antonia

Antonia

Camilo

Camilo

Camilo

Ana

Ana Ana

217


CARTELERA DE PUNTOS

Participante

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

INSTRUCCIONES

1. Los líderes forman los equipos de entre 5 y 10 personas por equipo 2. A cada integrante se le otorgan 100 stickers de un color específico. El número varía según la duración

FORMATO: Tabloide (43 x 27,9 cm). SUSTRATO: Cartulina Opalina. Impresión láser blanco y negro. UNIDADES / TIRAJE: Se sugieren 30 unidades aproximadas, pero este cálculo depende del número de áreas. Este formato se renueva semanalmente. INSTALACIÓN: Este formato se entrega semanalmente a cada líder, a quienes les corresponde llenar esta tabla de acuerdo con la asistencia de sus pares.

del torneo.

FORMATO: Carta (21,5 x 27,9 cm)

3. En el transcurso del día los líderes llevan a cabo momentos de pausas activas en las que participaran los integrantes de sus respectivos equipos. Los puntos se repartirán de la siguiente manera: 3a. Por asistencia se obtiene un punto. 3b. Por participar bien en el ejercicio de estiramiento, se obtiene un punto

SUSTRATO: Cartulina Opalina. Impresión láser blanco y negro. UNIDADES / TIRAJE: Se sugieren 30 unidades aproximadas, pero este cálculo depende del número de áreas. INSTALACIÓN: Estas reglas se deben instalar en las carteleras de cada área durante la duración del Torneo, y si es necesario distribuir a los líderes a manera informativa.

3c. Por participar bien en el ejercicio de fuerza, se obtiene un punto 3d. Por participar bien en el ejercicio de relajación, se obtiene un punto 3e. Por participar bien en el ejercicio de coordinación, se obtiene un punto 3f. Sólo se pueden otorgar puntos de estiramiento, fuerza, relajación y coordinación una vez por ejercicio. Es decir, si en una sesión se llevan a cabo 3 ejercicios de coordinación distintos, sólo se les otorga un (1) punto a los que participen. Idealmente cada tipo de ejercicio puede ganar solo un punto para promover que se hagan todos los tipos. 3g. Al tener la actitud más positiva del equipo, se ganarán tres puntos ayudando a promover la actitud creativa (el líder determinará quién tiene la actitud más positiva y podrá otorgar únicamente 3 puntos una vez al día) 3h. Si un participante propone un ejercicio nuevo, obtiene tres (3) puntos de originalidad. 4. Al final de cada actividad, cada uno de los integrantes del grupo se ocupa de pegar sus propias láminas en el tablero de puntos incentivando la autonomía y sinceridad frente al grupo 4a. Cada equipo tendrá un tablero que será custodiado por el líder. 4b. El tablero está compuesto por los nombres de los integrantes y los días del mes. 4c. El tablero tiene designado un espacio por día para que cada integrante pegue sus puntos acumulados. 5. Al final de cada semana se le otorga un pequeño premio al participante que más puntos haya obtenido 6. Al final de cada mes el líder del equipo con más participantes ganadores se le otorgara un premio mayor 7. Cada mes se rotará la posición del líder. El ganador de cada equipo tendría la oportunidad de postularse o de elegir al siguiente líder. (La misma persona no puede ser líder más de una vez a menos de que cada integrante del equipo haya tenido la oportunidad de serlo)

218

219


CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

100 mg.

Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa. DOSIS:

POSTAL LÍDERES FORMATO: Postal (15 x 9 cm). SUSTRATO: Cartulina opalina. Impresión láser a color, tiro y retiro.

Apreciado líder, Queremos recordarle lo importante que es usted para las Pausas activas en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Gracias a personas como usted estamos logrando concientizar un grupo mayor de personas sobre la importancia del cuidado del cuerpo, Por esta razón queremos invitarlo a participar en la próxima charla de capacitación. Salud Ocupacional - Fundación Santa Fe

UNIDADES / TIRAJE: Se recomienda imprimir 40 unidades, o las necesarias de acuerdo con el número de líderes. IMPLEMENTACIÓN: Esta postal está diseñada para aludir a las personas que son líderes de pausas activas. Se imprime con tiro y retiro, es decir, cada imagen en una cara del papel, y se recorta. A cada líder se le entrega la postal como invitación a las charlas de capacitación sobre pausas activas a las que se les quería convocar.

ANTÍDOTO FORMATO: Carta (21,5 x 27,9 cm).

Lugar: Fecha: Hora:

SUSTRATO: Bond adhesivo. Impresión láser a color. UNIDADES / TIRAJE: 16 etiquetas por hoja carta, con un tiraje de 7 hojas. ADICIONALES: 100 tarros plásticos de 4 pulgadas con tapa y dulces para rellenarlos. INSTALACIÓN: Imprimir, recortar y pegar las etiquetas sobre los frascos. Rellenar de dulces. La Brigada Des3 se encarga de repartir los Antídotos como premios a las personas que acierten las pruebas de trivia o que se destaquen por su actitud positiva hacia las pausas.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

INGREDIENTES :

mg.

PREC AUCIONES:

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

CONTRA LA FATIGA DIARIA

100 mg.

Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa. DOSIS:

100 mg.

100 mg.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

100 mg.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

100 mg.

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

100 mg.

Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

PREC AUCIONES:

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

100 mg.

Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

CONTRA LA FATIGA DIARIA

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

100 mg.

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

CONTRA LA FATIGA DIARIA

100 mg.

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

CONTRA LA FATIGA DIARIA

I N G R E D I E N T E S:

P R E C AU C I O N E S :

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA LA FATIGA DIARIA

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA EL CANSANCIO FÍSICO

DOSIS:

P R E C AU C I O N E S :

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA EL CANSANCIO FÍSICO

I N G R E D I E N T E S:

P R E C AU C I O N E S :

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA EL CANSANCIO FÍSICO

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

DOSIS:

CONTRA EL CANSANCIO FÍSICO

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

I N G R E D I E N T E S:

P R E C AU C I O N E S :

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA LA FATIGA DIARIA

Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

CONTRA EL ESTRÉS LABORAL

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA LA FATIGA DIARIA

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

mg.

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

CONTRA LA FATIGA DIARIA

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

100 Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa. DOSIS:

P R E C AU C I O N E S :

I N G R E D I E N T E S:

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

INGREDIENTES :

CONTRA EL CANSANCIO FÍSICO

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

CONTRA LA FATIGA DIARIA

D O S I S : Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

DOSIS:

220

100 Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa. DOSIS:

100 mg.

Tómese tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa. DOSIS:

Estirimina, Ácido flexicílico, Coordinofem, Equilibrina, Relajacina, Respirofeno, y Amino humorílico

I N G R E D I E N T E S:

P R E C AU C I O N E S :

Si observa alguna reacción desfavorable invite a su médico. No suspender su uso.

221


ENTREGA DE ANTÍDOTOS

La entrega de estos premios será por parte de la “Brigada Des3”, la cual estaría compuesta por los lideres de pausas activas, se le entregarán a aquellas personas que hayan cumplido con las actividades planeadas por los mismos, como por ejemplo dentro del torneo o de una simple convocatoria a realizar las pausas. Los antídotos consisten en una motivación para que las personas continúen con ese buen desempeño que han venido mostrando, además de esto un incentivo para que los demás miembros de la Fundación comiencen a esforzarse por sobresalir también en la realización de las pausas. El antídoto contiene ingredientes como estirimina, ácido flexílico, coordinofem, equilibrina, relajacina, respirofeno y amino humorílico; todos tienen una relación cercana a lo que buscan generar las pausas activas, creando una analogía entre los ingredientes de un medicamento y el antídoto mágico entregado, dándole a su vez un toque de humor. Lo más importante es que esto genera un índice de recordación extremadamente alto y los comentarios de las personas recorrerán toda la Fundación.

222

Protocolo para la entrega: Una vez que el líder termina de realizar las pausas activas con aquellas personas que se interesaron y asistieron, se hace un llamado con un poco de suspenso, se nombra la persona a la cual se le va a entregar el antídoto y se explican los motivos así: “Por haber sido una persona motivada todo este tiempo con las pausas activas, hoy mereces recibir una recompensa que consiste en un antídoto para que alivies tus dolores y tengas cada día una mejor actitud”. En ese momento el líder lee los ingredientes y la dosis, la cual es tres veces al día, durante mínimo cinco minutos, acompañado de una pausa activa.

Trivia 1

Trivia 3

¿Cuántas calorías contiene un alimento light? a. Menos de 5 calorías. b. 40 calorías o menos. c. Al menos 25% menos de calorías que menos que el producto habitual. d. Un tercio menos de calorías que el productivo.

Trivia 2 ¿Qué se debe tener en cuenta en el día a día? a. b. c. d.

Una alimentación balanceada. Responder por el trabajo. Hacer las pausas activas. Todas las anteriores.

¿Cuál de estas personas tiene hábitos de vida más saludables? a.

Eduardo va al trabajo desde las 7 de la ma-

ñana, no se detiene hasta las 6 de la tarde. Come 2 veces al día y los fines de semana sale a caminar y ve televisión. b. Lucía trabaja igual que Eduardo pero desayuna, toma onces, almuerza, repite onces en la tarde y come. Además se detiene para realizar las pausas activas pero nunca hace deporte. c. Rafael entra a trabajar a las 9 porque nada todos los días de 7 a 8. Maneja un nivel de estrés alto, pero se toma su tiempo para descansar. Además de esto tiene una alimentación balanceada. d. Claudio no trabaja, no hace ejercicio y no se estresa por la vida. Le gusta la comida rápida.

Trivia 4 ¿Cuál de los siguientes ejercicios no es una pausa activa? a. b. c. d.

Bajar y tocar las rodillas con la cabeza. Girar el torso todo lo que se pueda. Mover la cabeza en todas las direcciones. Ninguna de las anteriores es la respuesta.

223


224

225


226

Esta presentación tiene como objetivo proporcionar toda la información relacionada a la campaña sobre las pausas activas que será desarrollada por el departamento de Salud Ocupacional. De una manera clara la propuesta será presentada ante los doctores para que estos entiendan las implicaciones que las pausas activas tienen sobre el rendimiento de los empleados en la actividad laboral. Siendo los doctores una pieza fundamental en este proceso debido a la figura distintiva de la salud que representan dentro de la fundación, una perspectiva más científica sobre el tema buscará invitarlos a participar y a ayudar a vincular al resto del personal a las pausas activas. El éxito de esta parte de la campaña será medido por el cambio de actitud de los doctores frente a la realización de las pausas activas y finalmente por la capacidad de liderazgo que estos presenten frente a la población de la fundación. La forma y el contenido de esta presentación serán cruciales pues de estos elementos depende si se cautiva o no a cada doctor. Debe ser lo suficientemente seria y comprometedora para que el doctor le preste la atención necesaria. Por este motivo es necesario que sea una persona respetada por los doctores quien realice el discurso, que no solo represente cierta autoridad dentro de la fundación sino que inspire confianza en los doctores sobre el tema en cuestión. En este documento se darán unas indicaciones para desarrollar cada una de las fases de la presentación, las cuales ayudarán a cumplir el objetivo anteriormente descrito.

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

La presentación de la persona, el cargo que ocupa y las razones por las cuales esta visitando al doctor son lo primero que se debe hacer. Es muy importante conocer de entrada cuál es la posición de cada doctor frente a las pausas para atacar más tarde esa posición o por otro lado apoyarse si es este un argumento positivo, por eso de manera cordial se realizará una pregunta como ¿Qué piensa usted sobre las pausas activas o cuál es su posición y por qué? Esto permitirá al presentador tener una idea clara sobre la personalidad que tiene en frente y por ende la actitud con la cual debe desarrollar el discurso.

Aquí se comenzaran a exponer las diferentes situaciones que han llevado a la fundación a preocuparse por la salud del día a día de sus empleados. Se explicará de donde viene la idea de un proyecto de la magnitud como lo es el proyecto Des3 y comenzaran a presentar las irregularidades que se presentan en toda la fundación por falta de una conducta de trabajo sana. En este punto serán de gran relevancia las cifras que maneja la fundación en cuanto a el ausentismo de los empleados y las principales enfermedades por las que se este se da. La idea en este punto es presentar la problemática existente de manera clara para captar la atención del doctor y que este se de cuenta que es un tema importante que requiere manejarse con seriedad.

La exposición de la propuesta debe ser concreta, se deben tocar cada uno de los puntos y fases de desarrollo de implementación. Explicar claramente que es lo que se ha venido haciendo y cuales son los resultados hasta el momento. Se debe preguntar al doctor si ha visto algún cambio del personal en cuanto al tema o si ha observado las diferentes campañas que se han introducido en la fundación (como por ejemplo “Ergo Pack” y qué piensa sobre eso). Esto le demostrará que hay un equipo de personas trabajando detrás de esto y que está comprometido en lograrlo.

La parte final de la entrevista debe guiar al doctor a ver los posibles resultados que se obtendrían con la realización de las pausas activas. Terminar la reunión dejando una visión clara sobre lo que se busca con el proyecto. Indicar como las cifras de ausentismo bajarían y como el rendimiento y el nivel de estrés laboral mejorarían. Finalmente se debe preguntar al doctor que piensa de la propuesta y de las pausas activas ahora que tiene toda esta información.

De acuerdo a la respuesta obtenida en el Paso 1 se debe desarrollar la presentación de la propuesta. La comunicación de la propuesta debe tener una trayectoria clara para que el doctor entienda en que punto entra él, se debe hacer mucho énfasis en la figura que él representa para los demás miembros de la fundación, hacerle ver que si él tiene conocimiento y se vuelve parte del voz a voz de la campaña Des3 generará un alto impacto en el desarrollo de la misma. Se debe dejar claro que esta visita se hace como un proyecto informativo para el personal médico con la cual se busca vincularlos al proceso. Por último en este punto se deben señalar los ejercicios concretos que llevan a la solución del problema, pues es esta finalmente la causa de todo lo que se está haciendo y a lo que se pretende llegar.

La reunión se debe desarrollar en un ambiente no tan formal pero si con la seriedad necesaria que requiere abordar el tema de salud de los empleados, la persona debe estar preparada para cualquier sorpresa que surja dentro de la conversación, por lo tanto debe ser alguien capacitado sobre pausas activas y que tenga conocimiento de todo el proceso llevado a acabo. Se debe tener en cuenta que se enfrentarán diferentes personalidades y que el promedio de los doctores siente que ocupa un posición privilegiada dentro de la fundación. Es importante notar que las posibles respuestas por parte de los doctores están sujetas a cambio, esta es una simple suposición de lo que podría ser la conversación entre la persona representante de salud ocupacional y cada doctor visitado.

227


SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

Buenos días doctor. Mi nombre es Sandra, pertenezco al área de salud ocupacional.

busquen proteger su salud y aumentar la calidad del ambiente laboral deberían ser de primer orden. SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

DOCTOR:

Buenos días Sandra. SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

La razón por la cual lo estoy visitando doctor es para tener una charla bastante cómoda sobre ciertos problemas que ha encontrado salud ocupacional dentro de la fundación. DOCTOR:

Claro adelante. SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

Primero comencemos por ¿cuál es su posición frente al desarrollo de actividades que generen bienestar para la comunidad de la organización? Como por ejemplo el programa que ha podido observar en los computadores dentro de la fundación que incentivan las pausas activas.

¿Qué opina por ejemplo el programa que ha podido observar en los computadores dentro de la fundación que incentivan las pausas activas? ¿Además de los carteles informativos sobre el tema? DOCTOR:

A veces son un poco invasivos con el tema del software, pero en general pueden estar causando una buena impresión de lo que el área de salud ocupacional representa, una preocupación constante por el bienestar de cada uno de nosotros. Los carteles son interesantes, pues por primera vez se incentivan las pausas activas con argumentos sólidos como son la cifras presentadas. A mi personalmente nunca me ha llamado la atención ni le creo mucho al tema pero si ustedes dicen que es algo importante… SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

DOCTOR:

Tratándose de una institución que trabaja día a día por la salud de las personas donde el recurso principal son las personas, los programas que 228

Bueno, pues nuestro equipo esta empeñado en hacer de esto parte de la actitud personal y de la cotidianidad de los miembros de la institución. Yo quisiera enseñarle las

cifras que hemos estudiado, datos de ausentismo, enfermedades causadas por las malas prácticas de trabajo y los costos que esto significa para la Fundación. DOCTOR:

Sinceramente yo he sido bastante indiferente con este tema de las pausas activas pero adelante enséñeme. Más delante después de enseñar y explicar la situación… SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

Como pudo observar son cifras significantes que podrían cambiar radicalmente con la realización actividades que promuevan la salud durante la actividad laboral, no solo a nivel físico sino mental, la liberación de estrés durante las pausas permiten aumentar considerablemente el rendimiento de cada empleado. DOCTOR:

Quedo impresionado, no tenía conocimiento del ausentismo presentado en la Fundación. Me interesa cuénteme un poco más.

día a día que transcurre en sus vidas, muchas veces esta se les pasa sin darse cuenta y cuando quieren hacer algo por su salud a veces es demasiado tarde, como sucede con los que siempre se prometen hacer ejercicio pero debido al trabajo o su familia no les queda tiempo para ellos mismos. Este es un problema que se debe erradicar desde las empresas, son ellas responsables por la salud de sus empleados y es por esto que la Fundación busca generar programas que capaciten y concienticen al personal, para que trabajen también por ellos mismos y dediquen un tiempo mínimo para pensar en su salud. No se trata únicamente de las pausas, se trata de aumentar el valor que siente cada individuo por si mismo.

El proyecto consiste en hacer que las personas tomen conciencia del

DOCTOR:

Doctor, realmente lo que buscamos con estas visitas es dar a conocer todo el programa, sobretodo nos interesa que ustedes que representan una figura importante en cuanto al conocimiento que tienen sobre la salud estén informados, que desde su posición sean más un puente y un apoyo, no un impedimento para el desarrollo de las actividades. Esto quiere decir que sería de gran ayuda un poco de voz a voz sobre las pausas, un poco de ánimo para el personal.

Está bien.

¿Qué métodos están utilizando o van a utilizar para hacer esto realidad? En este punto se explica cada una de las fases, las cuales tienen que estar claras para la persona que las expone. ¡Genial! ¿Pero ante todo esto para que podría ser bueno yo? Ya lo tienen todo muy bien estructurado.

SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

Los resultados por otro lado serán muy positivos para la organización, los costos en los que incurre por motivos de salud y por falta de personal bajarían considerablemente. Contamos con todo el apoyo de los directivos, pero para esto también contamos con ustedes como miembros de la Fundación. Le agradezco mucho por su atención, espero que lo comente con los demás doctores.

DOCTOR:

Pues si se trata de eso cuente con esto: cuando se me presente la oportunidad voy a tratar el tema como algo positivo.

DOCTOR:

DOCTOR: SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

DOCTOR:

A usted por tenernos en cuenta. Hasta luego, feliz día. SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

SANDRA (SALUD OCUPACIONAL):

Gracias, igualmente.

No solo buscamos que lo tome como algo positivo, queremos que usted realice también las pausas, pero eso se lo dejamos a su conciencia doctor. Necesitamos que todo el equipo de doctores nos presten atención para lograr nuestros objetivos, ustedes son una pieza clave en todo esto, pensamos que después de estas visitas ustedes serán el detonante principal en cuanto a la actitud que tomen los demás participantes.

Lo más importante de esta conversación descrita anteriormente no es que se desarrolle tal cual como es planteada, sino que la persona que se va a presentar ante los doctores sea totalmente consciente de lo que se busca y pueda interiorizarlo. Como anteriormente se dijo es una muestra de lo que puede encontrar.

229


APRECIADO

RESIDENTE MENSAJE A RESIDENTES FORMATO: Digital. IMPLEMENTACIÓN: En caso de necesitarse una charla adicional para convocar el apoyo de los médicos residentes, este afiche puede editarse para incluir fecha y hora y enviarse por correo electrónico de manera informativa.

lo invitamos a participar en la CHARLA INFORMATIVA sobre

PREVENCIÓN DEL

ESTRÉS FECHA: HORA: LUGAR:

230

231


CONCLUSIONES FINALES Las pausas activas tienen beneficios tangibles a largo plazo tanto a para la FSFB como institución como para sus empleados. Estudios longitudinales revelan que este tipo de actividades proporcionan beneficios positivos a la salud a empleados y consiguientemente se generan menos ausencias laborales por incapacidades relacionadas por lesiones laborales. Esto se traduce a un espacio de trabajo más productivo y placentero. Hasta ahora las pausas activas han sido una actividad que trae consigo una connotación negativa. El personal de a FSFB las ha recibido con desgano y aburrimiento, y las han considerado como una actividad que les quita tiempo, en vez de un espacio para relajarse después de un periodo extenso de trabajo. En este ambiente es difícil que se genere algún tipo de conciencia frente a las salud y el auto cuidado. Desde el principio del proyecto, nuestro objetivo ha sido girar esta percepción negativa y volver de las pausas activas una actividad divertida. Nuestra tesis ha sido que si se le logran atribuir estas cualidades positivas a la pausa activa, se creará un ambiente propicio para la generación de conciencia a largo plazo. Esto lo hemos logrado mediante un cambio radical en la identidad de las pausas activas, intro-

232

duciendo la campaña de Des3 como algo nuevo y fresco. Siguiendo esta misma lógica, aplicamos el concepto de Fun Theory, donde se integran elementos de las pausas activas en la vida laboral cotidiana de los empleados de la FSFB usando el humor como medio impulsador. Mediante un bombardeo de información también se está buscando generar una conciencia acerca de la importancia de las pausas, siempre manteniendo un tono juguetón y cómico, para generar un acondicionamiento positivo con el auto cuidado y la salud. De esta manera, estas dos ideas se logran permear en la cultura organizacional de la fundación y consiguientemente se convierte en una idea perecedera. En el mismo orden de ideas, la fase del torneo consiste en llevar las pausas activas al largo plazo. Esto se logra con un sistema de premios y una rivalidad amistosa entre los empleados que no sólo incentivan el liderazgo en la actividad, sino que a la vez le atribuyen un aspecto de juego y ocio. Creemos que con este sistema, la actividad de la pausa activa se siga llevando a cabo de forma consistente. Church TS, Thomas DM, Tudor-Locke C, Katzmarzyk PT, Earnest CP, et al. (2011) Trends over 5 Decades in U.S. Occupation-Related Physical Activity and Their Associations with Obesity. PLoS ONE 6(5): e19657. doi:10.1371/journal.pone.0019657

233


REFLEXIÓN SOBRE EL APORTE INTERDISCIPLINAR Durante la trayectoria que se vivió a lo largo del semestre, fue posible a través del proyecto identificar las capacidades de cada uno de los integrantes del grupo, desde cada una de las tres áreas de conocimiento se hacían aportes muy interesantes que equilibraban y complementaban las ideas que surgían, construyendo así un trabajo completo y muy bien estructurado para enfrentar el problema presentado en la Fundación. Desde el diseño, el método de observación y el análisis derivado de este, permitió entender cuales eran los ejes principales del problema y cuales eran los actores involucrados, también fue posible pensar de manera poco convencional en el momento de presentar soluciones y métodos que permitieran establecer marcos para comprender la dirección del proyecto. Finalmente la creatividad y el proceso de innovación nos dio la posibilidad de cambiar la concepción generalizada que se tiene de las pausas activas para convertirlo en algo más didáctico e interesante. Más tarde los campos de administración y economía llevaron todas esas ideas a ser planteadas

234

de forma realista, donde se analizaba la posibilidad de implementación, los costos y el tiempo que se debería dedicar a cada una de las fases del proceso. Estos campos permitieron que el proyecto fuera visto y estructurado a la vez como un modelo de negocio, el cual permitió identificar los puntos fuertes y esenciales para entregar una buena propuesta de valor. La visión amplia sobre los temas que se trataron es una característica que tuvo el grupo en general, pues ninguno se quedo corto a la hora de hacer un análisis complejo y desarrollar opciones creativas. La conclusión más importante después de ver el camino por el que pasamos es que para cualquier proyecto es indispensable contar con personas que vengan de diferentes áreas, que aporten y piensen de manera heterogénea, esto como anteriormente se dijo, le da una estructura mucho más solida y permite un desarrollo holístico del tema que se está tratando, pues los detalles a los que se llega gracias a las aptitudes de cada integrante son absolutamente increíbles.

235



Este libro se terminó de imprimir el 28 de Mayo de 2012 en Bogotá, Colombia. Encuadernado a mano.

Se utilizaron las tipografías Arno Pro, Gill Sans y Bodoni. El concepto, el contenido gráfico y fotográfico, y la propuesta en general fueron desarrollados en su totalidad por Natalia Pérez Penagos, Juliana Toro, María del Pilar Mejía, Fernando Sierra y Sergio Adiwasito. Taller de Innovación Universidad de los Andes



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.