M ayo
2 0 1 6
HISTORIA de
la
P s icolog ia
E l P ape l de Ps ico l o g o P i on er o s de l a P si co l o g ia e n Colo b m ia
La Historia La PSICOLOGIA como ciencia multidisciplinar
Evaluación Final por POA en relación con la Estrategia de Aprendizaje
Trabajo Presentado Por: María Mercedes González Sáenz. Cód. 23779814 María Angélica Guevara. Cód. 1052.403.622 Elizabeth Garzón. Cód. 46682167 María Empera Balaguera Másmela. Cód. 23323210 Herbert Ricardo Castro Becerra. Cód. 1020738400
Trabajo Presentado A: Mabel Goretty Chala Trujillo Tutor del curso
Grupo 156
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología
Story Magazine
C O N T E N I D O EDITORIAL
P.04
¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de psicología de la UNAD comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la actualidad?
P.06 EL PAPEL DEL PSICOLOGO
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA MULTIDISCIPLINAR
P.08
3
4
Story Magazine
PIONEROS DE COLOMBIA
P.11
LA
PSICOLOGIA
EN
Enlace a linea de tiempo de la Historia de la Psicologia en Colombia. (Http://www.tiki-toki.com/ timeline/entry/644107/Historia-de-la-PsicologiaColombiana/)
P.10 CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
P.12
Story Magazine
5
EDITORIAL ¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de psicología de la UNAD comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la actualidad? La psicología es considerada una ciencia puesto que utiliza el método científico, lo hace recogiendo y sistematizando la información de datos concretos, verifica o contrasta los diferentes procesos y actividades que el cientifico realiza para justificar sus hipótesis y garantizar de esta manera la verdad de una teoría, utiliza variables en contextos experimentales y por otra parte es multidisciplinar. El comportamiento humano es observable y medible se hace a través de instrumentos específicos proporcionando la ocasión para evaluar las capacidades y atributos de los individuos y la relación entre ellas. Por una parte, es inevitable recordar los eventos históricos que han colaborado a que la psicología sea considerada como tal, la palabra psicología, proviene de dos raíces griegas psyché (lo que da vida o anima al cuerpo) y logos (tratado o ciencia de la misma) dando a entender que la psicología es la ciencia del alma, en sentido etimológico psicología se remonta a la antigua Grecia clásica. Inicialmente Platón consideraba que el origen del alma era divino muy distinta del cuerpo material, posteriormente Aristóteles propuso que el alma era una parte esencial del individuo con una estrecha relación con el cuerpo, además expresó que el conocimiento emana de la experiencia y es proporcionado por los sentidos, la mente (alma) realiza diferentes asociaciones entre las experiencias dando origen al conocimiento. En el siglo XVII con René Descartes, aparece la filosofía moderna, cambiando así la perspectiva y se considera al individuo como un ser dual porque tiene alma (piensa) pero, también ocupa un lugar en el espacio, a partir de ahí se despliegan dos enfoques diferentes: el primero se dedicó al estudio y función de la mente a través de la introspección como método de análisis y el segundo basado en la experimentación fisioneurológica de la conducta se enfocó en estudiar los reflejos a través de la observación y la experimentación. Las diferentes corrientes filosóficas posteriores al racionalismo y los avances de ciencias como las matemáticas la teoría de la evolución, la neurología y la fisiología, dieron pie para estudiar la mente en aspectos específicos de ahí el surgimiento de la psicología como ciencia independiente de la filosofía, esto ocurrió a finales del siglo XIX. A comienzos del siglo XX, Watson quien fundara el conductismo definió la psicología como el estudio de las reacciones objetivamente observables que un individuo tiene frente a un determinado estimulo que también es observable y que proviene del medio, más adelante en 1960, psicólogos cognitivos redefinieron la psicología como la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales dado que estudiaron como la mente procesa y retiene la información y cuáles son los procesos implicados en este comportamiento. Por último, la psicología tiene como objetivos principales los siguientes: describir el comportamiento del individuo para hacerlo más entendible, luego se procede a explicar dicho comportamiento, posteriormente se predice como el individuo piensa y actúa (cuando, porque y como podría ocurrir en el futuro) y por ultimo influenciar para que ocurran cambios constructivos y permanentes en la vida del individuo.
6
Story Magazine
EL PAPEL DEL
PSICOLOGO El profesional de psicología como experto en el comportamiento del individuo, puede orientar y ayudar a las personas en el proceso de enfrentarse a los cambios sociales que se producen en su entorno ya que estos cambios se producen de manera acelerada tanto y más que la capacidad de asimilación y adaptación a ese cambio, de ahí que el psicólogo se convierte en instructor y entrenador siempre y cuando facilite el aprendizaje de comportamientos adaptativos y funcionales ante su ambiente.
Enlace al video “‘Garra Rufa’ (La labor del psicólogo)” el cual se puede encontrar en Youtube, que muestra la entrega del psicologo hacia sus pacientes.
Story Magazine
El profesional de psicología cuida tanto de la salud física como de la salud mental y social del paciente, que según Alcántara, G. (2008) OMS define salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades”, es decir, en términos de salud se debe hablar de forma integral, asociando salud mental con salud física, de manera que se deben tener en cuenta los factores ambientales, sociales, la política y la economía en relación con los procesos biológicos del individuo; el psicólogo no solo se centra en modificar lo negativo del paciente sino que también colabora e insta al paciente a que tenga un haga un empoderamiento de sí misma fortaleciendo y reforzando los aspectos positivos de la persona en aras de que tenga
Salud: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de afecciones o enfermedades” - Álcantara
7
8
Story Magazine
La PSICOLOGIA como ciencia multidisciplinar Aportes de la filosofía, la fisiología y la biología a psicología
L
a filosofía inicia siendo la ciencia del alma, por una parte Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una máquina, pero enfatizaba en la independencia entre alma y cuerpo, Platón y Aristóteles afrontaron algunas cuestiones de psicología que aún son objeto de estudio y a través de Sócrates la filosofía aporta a la psicología una visión general sobre que es el hombre, haciendo uso de las normas morales dadas por la filosofía. Por su parte la fisiología encargada del estudio del comportamiento observable da una explicación de los fenómenos de la vida percibida por los sentidos y por último la biología a través de la teoría de la evolución de Darwin, cambio la forma de pensar a cerca de la vida y del universo, ésta teoría es fundamental en la psicología comparada, mientras que la psicología clínica y social han incorporado paulatinamente ideas básicas de la evolución y Skinner en el análisis del comportamiento ha intentado integrar los conceptos de la evolución.
“Enlace a mapa mental sobre los aportes de las distintas ciencias y disciplinas a la psicologia” https://www.goconqr.com/es-ES/p/4731839Historia-de-la-psicolog-a-mind_maps
Story Magazine
9
De la PSICOLOGÍA Alemana al nacimiento de la PSICOLOGÍA Científica en la modernidad.
U
na de las figuras más representativas en el desarrollo del pensamiento ilustrado del siglo XVIII es Christian Wolff (Breslau, 1679-1754), su pensamiento fue catalogado con la expresión “la filosofía Leibniz-Wolffiana” [Leib – niz-Wolffische Philo sophie], Wolff fue sucedido por Immanuel Kant filósofo alemán. Aunque Wolff se centra en el pensamiento ilustrado, sus escritos muestran una tendencia que no es propia del periodo de la ilustración, tal como lo describe en su obra “Filosofía Popular” en la que hace una exposición de sus ideas de forma rigurosa, propia del método matemático, en esta obra prevalece el pensamiento escolástico; se caracterizó por su espíritu sistemático y metódico, aludiendo haberlo heredado de Confucio, Descartes y el mismo, vivió una época de tenciones intelectuales y religiosas, fue profesor de la Universidad de Halle en 1706.
10
Story Magazine
La psicología empírica aporto principalmente en las áreas de matemáticas y filosofía, donde este autor se da en el espíritu sistemático alimentando el idealismo Alemán en el sistema de la razón, llamada metafísica Alemana. Christian Wolff se mantiene en la exposición de sus ideas con un espíritu riguroso, propio del método matemático. Él prevalece con vigor en la influencia del pensamiento escolástico, sea por sus estudios de santo Tomás de Aquino, o por su asimilación de la filosofía escolástica moderna. ´ Entre otros conceptos estudiados en la psicología empírica de Wolff, aparece el término de atención, a lo cual el autor cita lo siguiente: (Molina, 2010, p. 128): “Encontramos en el alma la facultad de dirigirse, tanto en sus sensaciones como en sus fantasías y en el resto de los pensamientos, a uno de entre ellos de tal modo que somos conscientes de ese más que del resto, esto es, la facultad de hacer que un pensamiento reciba más claridad de la que tienen los restantes: a esta facultad la solemos llamar atención.” La psicología empírica de Wolff, hace referencia a lo que conocemos del alma por experiencia, en tanto que la psicología racional hace referencia a la naturaleza y esencia del alma y muestra el fundamento (Grund) de lo que se observa, es en ésta que se alcanzan grandes aciertos como las reglas de la lógica y el entendimiento, pero, también las reglas de la moral que direccionan la voluntad de los seres humanos y evitan el mal. La psicología empírica o experimental, estudia las facultades del alma, su nombre genérico es Dinamilogía, de esta hace parte la Esthética (estudia la sensibilidad), la Noología (estudia el entendimiento), la Prasología (se ocupa de la voluntad) y finalmente cae bajo la observación interna o animal que es lo que conocemos como instinto. El objetivo de la psicología empírica es analizar los hechos y buscar las causas inmediatas, lo hace a través
de observaciones clínicas y datos estadísticos, por ejemplo, el estímulo y a respuesta ante este estimulo, pero también, estudia el inconsciente partiendo de la teoría del psicoanálisis de Freud. Wolff en su doctrina acerca del alma establece tres temas principales: la facultad de conocer, la facultad de desear o de querer y la relación entre alma y cuerpo, hace diferencia en el alma humana aludiendo una parte superior y una inferior lo cual es útil para el estudio de la lógica, de la moral, y para hallar los fundamentos necesarios para el desarrollo de esta disciplina. Tal como lo dice (Molina, 2010, p. 128) “la psicología como disciplina perteneciente a las ciencias, así como precisa sobre la esencia y la naturaleza del alma del ser humano, donde existe la vinculación con Las ciencias teórico-racionales, también agrupadas bajo el nombre de metafísica que es ontología o filosofía, Cosmología o filosofía natural, cuyo objeto principal es el estudio del mundo físico en el ser humano.” Wolff clasifica las ciencias dividiendo la filosofía en filosofía teórica y filosofía práctica, armando a su vez cuatro grupos con sus respectivos subgrupos: (1) Las ciencias teórico-racionales o metafísica (Ontología o filosofía primera, Cosmología o filosofía natural, Psicología racional, Teología natural), (2) Ciencias Practico – racionales (Filosofía práctica, Derecho natural, Ética: cuyo objeto es el estudio del ser humano como esencia individual; Política: estudia al ser humano como ciudadano, Economía: estudia al ser humano como miembro familiar, (3) Ciencias teórico – empíricas (psicología empírica, Teleología o teología empírica. Física dogmática, (4) Ciencias practico – empíricas (Tecnología o física experimental y Lógica: que estudia el empleo correcto del conocimiento humano). La psicología racional se basa en la información que arroja el paradigma empírico, su enfoque es llegar a la esencia misma del objeto de estudio a
Story Magazine
través de raciocinio, mediante la PR se interpretara la libertad, el amor, la espiritualidad, el alma, la inmortalidad, entre otros. Para hablar del alma se debe abordar tanto en empirismo como el racionalismo, haciendo uso de estos dos factores se podrá entender el aspecto del objeto que se quiere conocer y el medio o las herramientas que el alma utiliza para adquirir el conocimiento de sí misma. La exposición de este sistema filosófico y de las ciencias las realizó Wolff en obras escritas en dos idiomas en alemán y en latín, muchos de los escritos hablan de Pensamientos racionales acerca de Dios, el mundo y el alma del hombre, así como sobre todas las cosas en general. que abarca todo el tema de la psicología empírica , psicología racional editada por Frankfort , también se refiere a un escrito en alemán la obra metafísica alemana la cual se ocupa de tres partes de la psicología la
11
primera titulada “De cómo sabemos que somos y para qué nos sirve este conocimiento”, la segunda titulada “Del alma en general, de lo que efectivamente percibimos de ella” y por ultimo una bastante amplia donde se estudia la esencia del alma y del espíritu titulada “De la esencia del alma y de un espíritu en general” Para concluir Con la teoría de Christian Wolff, en términos generales, se considera que sus estudios se ubican dentro de cuestiones no solo metafísicas, sino igualmente perteneciente a la teología y que se mantiene en la exposición de sus ideas con un espíritu riguroso, propio del método matemático y también señala que el alma tiene una fuerza y ella actúa dentro del ser humano por medio de los pensamientos, las sensaciones y las imaginaciones dentro de cada individuo y es representada en el alma por medio del espíritu que tiene entendimiento y voluntad.
Pioneros
de la
Psicología en Colombia
Enlace a linea de tiempo de la Historia de la Psicologia en Colombia. (http://www.tiki-toki.com/
L
timeline/entry/644107/Historia-de-la-Psicologia-
a psicología contemporánea ya en su estructura cuenta con objetivos propios de estudio como son la conducta del individuo y los procesos mentales; echando mano de grandes autores que quizás no fueron especialistas en psicología pero, sí muy interesados en el estudio del hombre abrieron brecha y dejaron bases invaluables, hoy se hace uso de esas bases para hacer de la psicología una ciencia explicable asentándose en las pruebas experimentales y dándole valor a dichas teorías. Muchos son los autores, las fechas y las aportaciones y de gran relevancia y trascendencia que hiciera en su momento hombres y mujeres que dejaron huella para que hoy Colombia goce de tener profesionales de psicología deseosos de poner un granito de arena en el bienestar de la comunidad.
12
Story Magazine
CONCLUSIONES 1. La psicología se considera como ciencia recientemente. Y aunque no fuera conocida de esta manera ni tuviera su nombre bien determinado en la antigüedad siempre ha existido siendo parte de otras ciencias antiguas enfocadas en entender y descubrir el significado de la vida, el pensamiento, acciones de las personas y por supuesto todo lo que tiene que ver con su parte corporal y cognitiva, así que podemos pensar que la psicología no es más que una ciencia derivada de la búsqueda de otras muy antiguas ciencias con sed de descubrir; desde la filosofía antigua se hace una distinción entre el cuerpo y el alma, por ejemplo: Platón y Sócrates hacían mención del alma como una unión entre el ser y el exterior, haciendo una distinción en los aspectos de mente, conocimiento, opinión y placer. Siguiendo con ese pensamiento Santo Tomas de Aquino profundiza el concepto de alma asociándolo con el razonamiento, siendo este el puente del hombre con su entorno. A diferencia de Aristóteles, que da el mismo valor de equivalencia entre alma y pensamiento. 2. Christian Wolff señala que el alma tiene una fuerza y ella actúa dentro del ser humano por medio de los pensamientos, las sensaciones y las imaginaciones dentro de cada individuo y es representada en el alma por medio del espíritu que tiene entendimiento y voluntad. A través de esta investigación se puede entender que en el alma se encuentran las emociones, el pensamiento las imaginaciones, las sensaciones, entre otros. 3. Los enfoques conceptuales de la psicología en el país fueron algunos de los eventos de gran impacto social, político, económico y cultual, que estremecieron a Latino América, fue un periodo de formación de la psicología en latinoamericana, donde no había psicólogos, pero si había psicología, es decir, el periodo de la psicología antes de la profesión. Fue un periodo difícil debido a la situación de los conflictos de guerra que estaban pasando en esos momentos en Latino América; la psicología colombiana, se ha desarrollado en el contexto de las teorías psiquiátricas en han predominado en diferentes estadios; en cuanto a disciplina tiene más de dos siglos de trayectoria y se ha alimentado de aportes que histórica y tradicionalmente han formado la psicología social, durante los últimos cincuenta años esta disciplina ha adquirido unas particularidades específicas que le han permitido desarrollarse tanto disciplinar como profesionalmente.
Story Magazine
13
BIBLIOGRAFIA Alcántara, G. (2008) La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Vol. 9 (1), 93-107 Araujo, S., & Pereira, T. (2014). La idea de Psicología Racional en la Metafísica Alemana (1720) de Christian Wolff. Universitas Psychologica, 1655-1666. Ardila , R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. pp 75-90. Editorial El Manual Moderno. Disponible en la biblioteca virtual UNAD. Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Los pioneros de la psicología colombiana. pp 91 a 116. Colombia. Editorial El Manual Moderno. Disponible en la biblioteca virtual UNAD Giraldo, B., & Rodriguez, O. (1977). HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN COLOMBIA: RECUENTO DE ALGUNOS DE LOS EVENTOS MAS SIGNIFICATIVOS EN LOS PRIMEROS 50 AÑOS DE HISTORIA PROFESIOINAL. Revista de Historia de la Psicologia, 467 -485. Gonzalez, L. (2009). Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [en línea]. Recuperado el 18 de julio de 2015 de: http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html. Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Fisiología y Psicología pp 158 - 188. México: Editorial McGraw-Hill. Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Teorías de la evolución. Pp 193 - 227. México López, A., Moreira, M. (2014) Identidad y Diferencia: de la Filosofía a la Psicologia. Psicologia desde el Caribe. 31(3), 531-555 Molina, J. (2010). Christian Wolff y la Psicología de la Ilustración alemana. Persona, 125-136.