Guia para la industrializacion de prendas de vestir

Page 1

Guía para la industrialización de prendas de vestir

María Eunice Guzmán Idarraga


Autor: María Eunice Guzmán Idarraga Revisor: Sebastián Azanza Diseño Gráfico: Fernando Andrade


Guía para la industrialización de prendas de vestir

María Eunice Guzmán Idarraga


CONTENIDO

4

1 INTRODUCCIÓN 7 2 INDUSTRIALIZACIÒN 8 3 INDUSTRIALIZACIÓN EN ECUADOR 9 4 LA EMPRESA 10 4.1 Aspectos legales 11 4.2 Clasificación de las empresas 12 4.3 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA 13 5 LA EMPRESA TEXTIL CONFECCION 16 6 LA CADENA DE VALOR EN EL PROCESO DE PRODUCCION 21 6.1 Cadena de valor de la industria del vestido 21 6.2 Diseño 22 6.3 Corte 22 6.4 Confección 22 6.5 Acabado 22 6.6 Control de calidad 23 6.7 El embalaje 23 6.8 Venta y comercialización 23 7 MERCADEO 25 8 DESARROLLO DE PRODUCTO (DISENO) 29 8.1 Analizar la información de las colecciones anteriores. 30 8.2 MATRIZ DE COLECCIÓN. 35 8.3 ELEGIR LA TENDENCIA Y ELABORAR EL COncepto 37 8.4 MOOD BOARD ACTITUD DE MARCA (CLIENTE) 38 8.5 MOOD-BOARD, STORYBOARD O PANEL TEMÁTICO 40 8.5.1 Ejemplo panel temático LADYLIKE OTONAL 41 8.6 PROPUESTAS DE DISEÑO (bocetos) 42 8.7 Ficha técnica 43 8.8 Patronaje 44 8.9 Muestras 46 8.10 Validación 47 8.11 Ficha de costos 48 8.12 Aprobación 49 8.13 Escalado 50 8.14 Trazo 52


9 PRODUCCIÓN 54 9.1 Sistemas de producción 55 9.2 Proceso de producción de prendas de vestir 60 9.3 Planificación y control de producción 61 9.4 Oficina de métodos y tiempos 62 9.5 Compra de materias primas 63 9.6 Taller de confección 64 9.7 Formación de persona 69 10 CONTROL DE CALIDAD 71 11 PRODUCCIÒN DE MODA 72 12 RECOMENDACIONES 81 13 BIBLIOGRAFÍA 84

5


6


1. Introducción

Remontándonos un poco a los orígenes de la industria del vestido esta surge a finales del siglo XIII, con la introducción de las máquinas como elemento para agilizar el proceso de confección, dando respuesta a la demanda de sectores populares y clase alta con diferentes propuestas y mejoramiento de materiales, lo que convierte esta rama de la industria en un negocio que masifica el modo de vestir, el cual se a fortificado con: los aportes técnicos y científicos, el desarrollo de nuevos materiales y la introducción de tecnologías digitales en maquinaria y herramientas, que a pesar de todo no han logrado desplazar la mano de obra, razón por la cual se le denomina manufactura. Hay que hacer notar el alto componente social del negocio de la moda, por un lado se ocupa de vestir el cuerpo del ser humano, por otro lado las prendas de vestir son elaboradas en un alto porcentaje por manos hábiles de mujeres, las que trabajan para llevar el sustento a sus hogares. Ahora bien, la industria de la moda aporta a la estructura económica y social de las naciones en desarrollo, las grandes trasnacionales establecen allí sus plantas de fabricación, donde obtienen mano de obra barata para producir en grandes cantidades sus diseños y comercializarlos en todos los países del mundo de manera que hablamos de una moda global. Al mismo tiempo ese modelo de producción genera uno de los problemas que más afecta a la industria del vestido Ecuatoriana, justamente es la competencia desigual entre las transnacionales y el productor local; este se ha visto obligado a mejorar en todos sus niveles el sistema de producción, iniciando por la actualización y diversificación de sus diseños. Lo mas importante en esta batalla por sobre vivir frente a los monstruos productores de moda global es la diferenciación en los productos y la búsqueda de identidad propia, labor que nos corresponde a los diseñadores/as de moda.

Para lograr ser competitivos en este mercado no solo es suficiente tener diseños diferenciados y con un gran valor agregado, es imprescindible disminuir los costos de producción y aumentar el índice de productividad reduciendo los tiempos muertos ocasionados por diferentes factores que se producen durante el proceso de fabricación; así pues este trabajo traza el camino para el desarrollo y fabricación de prendas de vestir abordando cada una de las fases que intervienen en términos de buenas practicas y consejos útiles para lograr un aumento considerable en el índice de productividad, al reducir los tiempos muertos por falta de información, organización y entendiendo la responsabilidad en la participación de cada uno de los departamentos funcionales de la empresa textil confección.

7


2. INDUSTRIALIZACIÓN

El proceso de industrialización empezó cuando se liberó mano de obra del campo, gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos productivos provocan cambios sociales, tales como: el paso a la familia nuclear, la estandarización de los horarios laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de la vida económica y social, el individualismo y la competitividad, entre otros; requiere un incremento de ventas y reducciones de costos.

Sus principales características fueron la aparición de las máquinas, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la dependencia de la clase obrera de las fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”.

También el vocablo aplica al proceso por el que un estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén del Producto InLa industrialización es sinónimo de revolu- terno Bruto (PIB) y en términos de ocupación ofrece trabajo a ción industrial proceso que comprende una la mayoría de la población. Supone, además, una economía de serie de transformaciones económicas y libre cambio. (Garza, 2016) sociales, iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, que darían lugar a cambios El proceso de industrialización abrió una gran brecha y segmento políticos, protagonizados por la burguesía al mundo en países desarrollados altamente industrializados como a una nueva sociedad, resultado de la com- Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón y Rusia; en vía de desarrollo binación del capital y los nuevos medios de como Brasil, India y China y sub desarrollados como Los países producción. Fue, el cambio hacia la maqui- africanos, Etiopia, Liberia, Somalia y Latinoamericanos como Perú, naria, más que el comercio, lo que produjo Ecuador y Bolivia. la expansión de una población activa que no poseía los medios de producción.

8


3 INDUSTRIALIZACIÓN EN ECUADOR

El proceso de industrialización ecuatoriano inicia con las acciones proteccionistas; “históricamente se podría decir que el primer antecedente data de 1906 cuando se promulga la primera ley de protección industrial. La industria textil en 1914 se ve afectada por la crisis internacional y la primera guerra mundial” (Pèrez, 1984), al escasear la mano de obra los precios aumentan, constituyendo un gran atractivo para los inversionistas; la crisis cacaotera libera mano de obra de las plantaciones, se produce la migración interna a las regiones de la sierra, produciendo una baja en el costo de la mano de obra que fue ocupada por la industria textil, quienes desarrollaron un modelo exportador hacia el sur de Colombia y Europa especialmente Gran Bretaña los productos más importantes eran las cobijas, ponchos y los paños.

El sector textil genera empleo directo en el país, siendo el tercer sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE, “alrededor de 25.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 100.000 lo hacen indirectamente” (Flacso, Ministerio de Industrias y Productividad, 2010).

El desarrollo del sector está directamente relacionado con las exportaciones, indusEl historiador Enrique Ayala Mora escribe en su libro de historia del triales textiles han invertido en la adquiEcuador que el auge bananero implico aumento del consumo in- sición de maquinaria que les permite ser terno, pero a la vez incremento las importaciones produciendo el más competitivos frente a una economía deterioro de la economía industrial y cierre de algunas industrias globalizada; la intención es mejorar los ínque se vieron afectadas (Ayala, 2015). Paradójicamente el boom dices de producción actuales, e innovar en petrolero en lugar de incentivar la producción industrial produjo la creación de nuevos productos que satisun impacto en las importaciones de productos manufacturados fagan la demanda. textiles el cual se reflejó en el cierre de grandes empresas como la internacional; en los últimos años la empresa confección textil ha Este panorama es el contexto donde el diexperimentado un fortalecimiento en su sistema de producción señador de modas se desenvuelve, dando y desarrollo de productos frente a la invasión de productos pro- origen a la esperanza de superar los obsvenientes de la republica China y países vecinos como Colombia. táculos en el sector mejorando la competitividad de las empresas con innovación y En el transcurso del tiempo, las empresas dedicadas a la activi- desarrollo de productos con identidad prodad textil ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del pia; costos competitivos y directamente país, sin embargo, se pude afirmar que las provincias con mayor relacionados con un alto nivel de calidad. número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Guayas, Azuay y Tungurahua.

9


4. LA EMPRESA

Las empresas tienen su origen en el fenómeno de la industrialización evoluciona hoy según (Rodríguez, 1985) es: “una entidad económica destinada a producir bienes, venderlos y obtener un beneficio; son el principal factor dinámico de la economía de una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes” Por otro lado existen las llamadas empresas familiares estas se definen según (Antognolli 2006) “como una organización operada y controlada por miembros de una familia, son empresas con alma, dado que el corazón de las familias está en ellas”. Las empresas obtienen productos (bienes y servicios) a partir de los factores productivos (trabajo, capital y materias primas) que intercambian en el mercado, bien por otros productos o bien por dinero. Grafico 1 Factores productivos Trabajo

Materiales

10

Es persona jurídica - Porque es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones. - Las personas que hagan efectiva la contratación de los derechos y las obligaciones, serán organismos o personas físicas que las gobiernen, administren y representen. - El representante legal sera quien actuará a nombre de ésta persona jurídica.

Tiene patrimonio - Base del cual puede ejercer su actividad económica. El capital puede estar integrado por cosas materiales o inmateriales, por trabajo, por servicios (aunque esto más desde un punto de vista civil). El capital es la unión de aportes de integrantes de la Persona Jurídica entregados al momento de su nacimiento; estos bienes, que deben ser valorados, constituyen de cierta manera, un elemento inmutable, hasta que no lo modifique. Entidad creada por el Derecho - Así como las personas físicas se diferencian por el nombre, lo mismo sucede con las jurídicas; las personas jurídicas adoptan un nombre social, puede constituir una denominación o una razón social. - Este nombre tiene un valor económico quien inclusive se puede vender o transmitir. Este nombre que adoptan las empresas corresponde también a la filosofía del nombre de las personas físicas; un apellido por ejemplo.

Productos

EMPRESA

Capital

Grafico 2 Aspectos legales de la empresa

Rentas

Tiene domicilio - Lo mismo que las personas naturales. Todas las Empresas tienen su sede social (lugar del domicilio). Por tanto, la Empresa puede demandar así como también ser demandada.

Impuestos

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Grafico 3 Clasificación de las empresas

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

DESTINO BENEFICIOS

SECTOR ECONÓMICO CONSTITUCIÓN JURÍDICA

Primario

ORIGEN CAPITAL

Secundario Terciario Cuaternario

Con Animo de Lucro

Individuales Sociedades

Pública

Sin Animo de Lucro

Privada Mixta

EIRL Capital

ACTIVIDAD ACTIVIDAD

TAMAÑO

Personas

Soc. Anonimas Abiertas Cerradas

Industrial

Microempresa

Soc. Resp. limitada

Comercial

Pequeña Empresa

Soc. Colectiva

Servicios

Mediana Empresa

Soc. en Comendita

Financiero

Gran Empresa

Soc. Hecho Fuente: Elaboración propia

Soc. en Cometida de acciones Soc. Cooperativa

Locales Provinciales Regionales Nacionales Multinacionales

11


4.2 ESTRUCTURA DE LA EMPRESA Si examinamos las distintas tareas que se realizan en una empresa y las diferenciamos según la responsabilidad que conllevan, se verá que están estructuradas en tres grados o niveles: el directivo, el ejecutivo y el operativo. Dirigir supone tomar decisiones para lograr unos fines determinados. Toda empresa puede dirigirse de forma centralizada o descentralizada. Se considera que una dirección es centralizada cuando es la máxima jerarquía quien adopta todas las decisiones; esto es habitual en empresas pequeñas. Por su parte, la dirección descentralizada se caracteriza por la delegación de autoridad y responsabilidad a las diferentes unidades en las que se estructura la organización, con el fin de alcanzar mejor sus objetivos. En la dirección descentralizada no todas las decisiones se adoptan en el nivel directivo, sino que también se toman decisiones en el nivel ejecutivo, e incluso en el operativo, aunque en cada uno de ellos estas decisiones son de distinto orden. En el nivel directivo se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen trascendencia a largo plazo. Medidas como determinar los productos que se elaboran, las fábricas que se construyen o los acuerdos estratégicos nacionales o internacionales son algunas de ellas. En el nivel ejecutivo o intermedio se integran los distintos jefes o mandos intermedios. En él se toman decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados para alcanzar los fines generales. Por último, en el nivel operativo también se abordan cuestiones (normalmente más sencillas) relacionadas con el desarrollo de sus tareas específicas.

12

Grafico 4 Estructura de responsabilidad

Nivel

Cargo

Adopta Decisiones

Directivo

-Director general -Director de Marketing

Estratégias

Ejecutivo

Jefe de ventas Zona norte Jefe de Adminis Tácticas tración Jefe de Producción

-Vendedor Operativo -Supervisor Operativas de linea Fuente: Elaboración propia


4.3 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA La organización Según (Reyes, 1994) es: “La estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y materiales de un organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos señalados con anterioridad”. Al respecto (Koontz & Weihrich, 1998) opinan: “Se piensa en organización como: 1) La identificación y clasificación de las actividades requeridas, 2) El agrupamiento de las actividades necesarias para lograr los objetivos, 3) La asignación de cada agrupamiento a un administrador con la autoridad necesaria para supervisarlo (delegación) y 4) las medidas para coordinar horizontalmente y verticalmente en la estructura organizacional”.

alcanzar esos fines. Es decir: ¿qué medios se necesitarán para lograrlos? • Gestionar. Esto es, hacer lo necesario para que las decisiones que se adopten se ejecuten eficazmente y conseguir que todo el personal realice el cometido que se le ha asignado. O sea: ¿quién se encargará de cada función? • Controlar. Consiste en comprobar que los datos reales se corresponden con las previsiones y, si es necesario, corregir los posibles desvíos. Es decir: ¿dónde estamos? ¿Dónde se debería estar? ¿Hay que corregir algún punto? Las actividades de la dirección expuestas anteriormente no son exclusivas de las empresas, sino que resultan adecuadas para cualquier actividad humana.

La correcta dirección de una empresa implica, fundamentalmente, las funciones de planificar, organizar, gestionar y controlar. A continuación, se explica con más detenimiento cada una de ellas. • Planificar. Consiste en fijar los fines que se desean alcanzar en el futuro y trazar el camino que se seguirá para lograr su consecución. Con la planificación se da respuesta a las siguientes preguntas: ¿en qué situación se encuentra la empresa? ¿Adónde se quiere llegar? ¿Cómo conseguirlo? • Organizar. Se trata de ordenar los medios materiales y humanos para

13


Podemos considerar la empresa como un sistema compuesto, a su vez, por varios subsistemas, que serán las divisiones que, de forma intencional, establezca el nivel de dirección. Estas divisiones tienen sus propios objetivos y estructura. Al mismo tiempo, cada subsistema se relacionará con los demás y también con el sistema empresa se comunicará, con el entorno; por eso, se afirma que es un sistema abierto. En la estructura de la empresa conviven, en armonía o conflictivamente, la organización formal y la organización informal. La organización formal es la configuración intencional que se hace de las diferentes tareas y responsabilidades, fijando su estructura de manera que se logren los fines establecidos. Esta organización formal supone ordenar y coordinar todas las actividades, así como los medios materiales y humanos necesarios.

Especialización del trabajo

Departamentalización

Cadena de mando

En una organización estructurada correctamente cada persona tiene una labor específica. De esta manera, los distintos empleados dedican su tiempo a la ejecución de sus tareas y no a competir entre ellos por subir de nivel o por influencias; esto es así porque las relaciones de autoridad, la información, los métodos de trabajo, procedimientos y responsabilidades están previstos de antemano por la organización. Dicha organización es la variable que más influye en el rendimiento de los trabajadores y, por tanto, también en el de la empresa.

Amplitud de mando

La organización informal se forma mediante una red de relaciones informales que se producen en el ámbito empresarial y que no han sido planificadas por la dirección ni establecidas con anterioridad. De esta manera, dos empresas con una organización formal similar serán diferentes, y también será distinto su funcionamiento, puesto que estarán integradas por personas que se adaptan de forma muy diferente a la organización formal.

Formalización

Los autores (Robbins & Coulter, 2000), citan seis elementos claves de la organización

14

Grafico 6 elementos organizacionales

Centralización, descentralización

Fuente elaboración propia basado en (Robbins & Coulter, 2000)


La representación gráfica de una organización se denomina organigrama. Este organigrama refleja de un modo parcial la organización, ya que no incluye normas de funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. El organigrama puede ser vertical, horizontal o circular. Los organigramas verticales tienen forma piramidal, representándose los niveles jerárquicos de arriba abajo. (Ver gráfico 7). Un organigrama horizontal (ver gráfico 7) la representación se hace de izquierda a derecha, mientras que en los organigramas circulares se realiza mediante círculos concéntricos que simbolizan cada uno de los distintos niveles.

Grafico 7 Organigrama circular, Vertical y Horizontal

Alta Dirección

Planta

Di

eo

Alta Gerencia

s

Me

o

os

Dirección Ejecutiva

Ve

Dirección Operativa

Gerencia Comercial

Comercial

Financiero Ventas

rc

Gerencia

a

s

Pr

tip

o

Dirección Intermedia

Desarrollo del producto

ad

Pro du

ión cc

to

d bilida nta Co

Bodega Ma ter ial

es

Alta Dirección

Gerencia

nt

Dirección Operativa

Diseño

Ventas

Producción

Gerencia Financiero

Compras

Fuente elaboración propia

15


5. LA EMPRESA TEXTIL CONFECCIÓN

Las empresas dedicadas a la confección y comercialización de prendas de vestir se ubican en el sector secundario, subsector Industria, rama textil y actividad confección de prendas de vestir, las que a su vez según la línea de producto se ubican en un segmento de mercado infantil, femenino o masculino. Sus productos pueden ser especializados como ropa exterior o interior; así mismo podrían diferenciarse según el universo de vestuario casual, deportivo, formal, Jean, etc.

Grafico 9 Clasificación de las empresas según línea de producto

Ropa Exterior Femenino Masculino Casual Formal Interior Deportivo Bebe

Ropa Exterior Casual Formal Interior Deportivo Jeans

INFANTIL

ADULTO FEMENINA Fuente elaboración propia

16

Ropa Exterior Casual Formal Interior Deportivo Jeans

ADULTO MASCULINO


Las grandes empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir y el hogar, no se diferencian sustancialmente en sus organigramas de los de cualquier otra empresa manufacturera, ni tampoco en su concepción básica de la gran empresa industrial en general. Las particularidades que aparecen son consecuencia de las características del producto y su alto contenido en diseño y marketing, lo que determina que estos departamentos en la empresa adquieran gran importancia. De todo esto se deduce que en confección se dan organigramas singulares, por lo que el campo de estudio es amplísimo. Como orientación sobre el desarrollo y futuro de la empresa y especialmente como ejemplo, se expone a continuación un organigrama genérico de la empresa confeccionista en Quito. Grafico 10 Organigrama funcional

Contador Propietario Dirección General Facturación

Personal

Comercial

Administrativa Compras

Bodega Materiales

Diseño Ventas

Producción

Corte

Confección

Patronistas Bodega despacho Terminación Operaria muestras

Of. Técnica

Fuente elaboración propia

Control de Calidad

17


En las Áreas Administrativas se desarrollan actividades tales como: (contabilidad, facturación y cobranza), laborales (recursos humanos, seguridad, etc.) En el nivel más alto se encuentra el Director general quien puede ser a su vez el propietario de la empresa y recibe apoyo de su contador y administrador. Diseño: El área de diseño tiene dos objetivos. El primero de ellos es idear diseños de los estilos y modelos a ofrecer y producir que sean lo suficientemente atractivos para asegurar las ventas y la aceptación del público al que van dirigidos, y el segundo es el de configurar técnicamente dichos modelos, de tal manera que su producción en mayor volumen sea factible tanto en realización como en costo. Es así, que es un área estrechamente relacionada con las áreas de mercadeo y ventas, ya que es de ahí de donde recibe mayor retroalimentación, y a la vez, se encarga de vincular a ésta con el resto de las áreas productivas. Comercial: es esta parte del proceso la que ejerce una gran influencia para la manufactura. Cuando se presenta el muestrario, reúne todas las observaciones del cliente y toma el pedido de mercancía, informe que entrega al jefe de ventas y este a la administración de la empresa. Los pedidos obtenidos son consolidados y en base a ellos se elaboran las órdenes de producción, es aquí cuando inicia la industrialización de una prenda de vestir. Compras: Busca asegurar el abastecimiento de materiales, las actividades de esta área están principalmente concentradas en la búsqueda y negociación de proveedores de materias primas e insumos, elaboración de pedidos y control de fechas de recepción de los mismos. Producción, ésta se mencionará dividiéndola en áreas operativas de acuerdo a la secuencia del proceso corte, confección o ensamble y acabados y áreas de staff o apoyo a las áreas anteriores como el control de calidad y oficina de métodos y tiempos que en Quito, muy pocas empresas tienen.

18

• Corte: Como su nombre lo indica, comprende el corte de las telas para transformarlas en prendas de vestir. • Confección: se compone principalmente por un taller cuyas actividades son tan especializadas como cada una de las operaciones de costura, por lo que su función es puramente la manufactura de prendas de vestir. • Terminación: Comprende la realización de algún proceso que sea necesario para completar el diseño de la prenda tal como el estampado, lavado, planchado, bordado, etc., por lo que en caso de tener una gama muy abierta, la empresa puede contar con una o más áreas o proveedores de cada tipo de acabado. • Empaque: se revisan exhaustivamente las prendas, se les coloca la etiqueta de venta (precio y marca comercial)y se empacan según las especificaciones, algunas van en armadores, en fundas o en cajas, de aquí son entregadas contadas a la bodega de despacho. • Oficina técnica o de métodos y tiempos: En esta área se realizan los estudios de métodos, asignación de tiempos, con los cuales se planifica el trabajo por talleres o secciones es muy importante esta gestión pues depende de ella el factor de


aprovechamiento de las horas hombre y maquina disponibles en la empresa y determina los costos de la mano de obra. • Control de calidad: Los estándares de calidad van desde requerimientos en materiales como telas, hilos, etc., hasta acabados de confección determinados que aseguren la duración y buena apariencia de la prenda. Ambos aspectos repercuten en el diseño aseguran la satisfacción del cliente, e incluso influyen en los costos. Son motivo de un control desde el inicio del proceso hasta el empaque, en las empresas organizadas se llevan registros que permiten la toma de decisiones en cuanto a los procesos, materiales y capacitación del personal de planta. Despachos: se realiza la distribución de las prendas por corrida de tallas (de la más pequeña a la más grande) según el pedido del cliente y se coloca en cajas o contenedores según el requerimiento de éste, para su embarque y entrega. Finalmente se realiza la entrega de mercancía al cliente, lo cual se hará según el procedimiento de éste último pudiendo ser en un centro de distribución o de manera directa dependiendo del tipo de cliente. Cada área de la empresa tiene un responsable o líder que se encarga de coordinar las acciones del equipo de trabajo necesarias para lograr los objetivos en el tiempo y con los recursos asignados.

19


PALABRAS CLAVES Empresa. Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad que ello conlleva. Tipos de empresas. Según su forma jurídica, pueden ser: empresario individual, o sociedad mercantil. Distinguiéndolas por el sector en que operan, existen empresas del sector primario, secundario o terciario. En función de la titularidad, pueden ser públicas, privadas o mixtas. Atendiendo a su tamaño: pequeñas y medianas (Pymes) o grandes empresas. Dirigir. Consiste en tomar decisiones para alcanzar unos determinados fines. Niveles de responsabilidad. Las diferentes tareas conllevan la asunción de responsabilidades, que pueden graduarse en los siguientes niveles: • Directivo. Se adoptan decisiones de tipo estratégico que afectan a la totalidad de la empresa a largo plazo. • Ejecutivo. Las decisiones son de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados para alcanzar los fines generales. • Operativo. Se disponen cuestiones relacionadas con el desarrollo de las correspondientes tareas. Funciones de la dirección: planificar, organizar, gestionar y controlar. • Organización formal. Es la configuración intencional que se hace de las diferentes tareas y responsabilidades. • Organización informal. Es una red de relaciones informales que se dan en la empresa, entre las personas y los grupos que la forman, y que no han sido planificadas por su dirección ni están establecidas de antemano.

20

Proceso organizativo. La estructuración de una organización es un proceso que consta de seis fases: 1. Determinar la actividad que se va a realizar. 2. Efectuar las divisiones de esa actividad. 3. Ordenar las divisiones y señalar las personas que van a responsabilizarse de ellas. 4. Establecer los medios materiales y humanos que requiere cada división. 5. Implantar un sistema de comunicación que facilite la toma de decisiones. 6. Definir una política de control. La división del trabajo. Distribución de las tareas que se realizan en una empresa. Por eso, se configuran las unidades o departamentos, divisiones o áreas funcionales, que pueden estructurarse de forma jerárquica o no jerárquica. Organigrama. Representación gráfica de la organización, aunque la refleja de un modo parcial, ya que no incluye las normas de funcionamiento, métodos de trabajo, descripciones de puestos, etc. Las formas más usuales son la horizontal, la vertical y la circular.


6. LA CADENA DE VALOR EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

La cadena de valor es el eslabonamiento de actividades generadoras de bienes y servicios que van agregando valor a través de una secuencia de producción/consumo. De acuerdo con (Gereffi, 1998), la globalización ha promovido el establecimiento de dos tipos de redes económicas: • Cadenas productivas dirigidas por los fabricantes (producer-driven). • Cadenas productivas dirigidas por intermediarios comerciales (buyer-driven). En las cadenas dirigidas por los fabricantes, comúnmente son grandes empresas transnacionales de manufactura las que juegan el papel principal. Además éstas son industrias intensivas en capital y tecnología, mientras que las cadenas dirigidas por compradores se caracterizan por ser competitivas y de alcance global con bajas barreras de entrada. Lo anterior es importante, ya que la industria del vestido es un buen ejemplo de cadena productiva controlada por intermediarios comerciales.

6.1 CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO Concentrándonos en la producción de ropa, la cadena de valor de la industria está constituida por los procesos de diseño, patronaje, escalado, corte, confección, acabado, empaque, control de calidad y comercialización (Gráfico 10). La Industria textil es el primer eslabón y corresponde a la fabricación de materias primas como telas de punto y plano. Parte de la cadena de suministros son los proveedores de insumos y accesorios

Grafico 10 cadena de valor Ind. Textil

Control de Calidad

Empaque

Diseño

Acabados

Corte

Confección

Comercialización

Fuente elaboración propia

21


6.2 Diseño

6.3 Corte

Este eslabón es uno de los más importantes ya que de su efectividad o capacidad de combinar creatividad, calidad, precio y velocidad de respuesta, depende en gran medida el éxito de las ventas realizadas.

Primer paso de la producción en serie transforma la tela en piezas para pasar al proceso de costura..

La industrialización de la confección produjo la mecanización y sistematización (uso de software especializado) en los talleres de corte incrementando la productividad y reduciendo desperdicios, Las tecnologías más recientes que se uti- generando ahorro, disminución de costos logrando mayor comlizan en diseño y patronaje están basadas petitividad la empresa. en el CAD (Computer Assisted Design), es decir, en sistemas para realizar el diseño de prendas de vestir asistido por computadora.

6.4 Confección

Con base en el eslabón de diseño de prendas de vestir las empresas de esta industria se clasifican en dos grupos: Es el nombre dado a la unión de todas las partes que componen la prenda por medio de costuras. Esta es una actividad reaEmpresas con diseños propios. Las em- lizada principalmente por empresas que efectúan el proceso presas de este tipo realizan su mayor es- diseño-corte-confección y por talleres denominados “satélites o fuerzo en el proceso de diseño, cuentan tercerizadores” que pueden ser subcontratados para realizar el con sus muestrarios y, muchas de ellas, armado, costura y procesos finales de las prendas de vestir. llegan a subcontratar la confección en su totalidad. Empresas sin fase de diseño. Este tipo de empresas son, en su mayoría, talleres dedicados a la confección que son contratadas por las empresas que poseen un proceso de diseño propio. En este caso la Su contribución con la cadena de valor se centra en agregar detacadena de valor se reduce a corte, confec- lles diferenciadores principalmente: bordado, estampado, lavado ción, embalaje y control de calidad. y planchado.

6.5 Acabado

22

Para cada uno de estos acabados existen tecnologías avanzadas de lo cual se hace referencia en el apartado específico de uso de tecnologías. Al término de la confección y acabado de la prenda se realiza el proceso de etiquetado para lo cual existen también innovaciones tecnológicas.


6.6 Control de calidad El control de calidad se efectúa debido al incremento de los requerimientos de calidad de los clientes. En este caso, el mínimo error puede implicar la devolución de la mercancía, de ahí la importancia de esta etapa. El control de la calidad se efectúa en las etapas de subcontratación antes de recibir los productos procedentes de los talleres subcontratados y antes de la entrega al cliente.

6.7 El embalaje Se refiere al conjunto de materiales y procedimientos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar prendas de vestir. El embalaje consiste en colocar la prenda en una caja o envoltura que proteja al producto durante su transportación de la fábrica a los centros de consumo. Además de proteger y permitir la manipulación y el transporte, debe cumplirse con regulaciones de etiquetado e información del contenido. Actualmente existen equipos para el paletizado automático de cajas, complementado con otras máquinas (pesadora, etiquetadora, etc.) en zonas de embalaje totalmente automatizadas.

6.8 Venta y comercialización La última etapa dentro de la cadena de valor es la venta y comercialización de las prendas. Existen dos canales típicos: • ventas directas. • ventas por intermediarios (nivel nacional o internacional). Esto se puede dar tanto en el mercado formal como en el informal.

23


PALABRAS CLAVES La cadena de valor empresarial, o cadena de valor: es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y popularizado por Michael Porter en su obra Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985). Cadena productiva: una sucesión de operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final. La Industria textil: es el sector industrial de la economía dedicado a la producción de fibras -fibra natural y sintética-, hilados, telas y productos relacionados con la confección de ropa y vestidos Tecnología: es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto. En la tecnología se pueden incluir un amplio número de modalidades o disciplinas tales como la informática, la robótica, la domótica, la neumática, la electrónica, entre otras. Subcontratar: es la contratación que una empresa hace de otra empresa, para que ésta última realice parte de los servicios por los que la primera ha sido contratada directamente Competitividad: la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. (Vega, 2016)

24

Productividad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción

Desperdicio: es toda actividad del proceso que agrega costo pero no valor”. (Duràn, 2016) Paletizado: es la acción y efecto de disponer mercancía sobre una tarima para su almacenaje y transporte. Las cargas se paletizan para conseguir uniformidad y facilidad de manipulación; así se ahorra espacio y se rentabiliza el tiempo de carga, descarga y manipulación. (enlaceducativojcf, 2010)


7. MERCADEO

En su tesis (Burgos, mercadeo, 2016) sostiene que “es la función cuya finalidad es orientar la empresa hacia las oportunidades económicas atractivas para ella, es decir, completamente adaptadas a sus cursos y a su saber-hacer, y que ofrecen un potencial de crecimiento y rentabilidad”.

de su empresa. Elaboración de un Análisis de la situación de mercado. Análisis FODA, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Elaboración de programas de acción con asignación de sus responsables. Elección de las Estrategias Las empresas y organizaciones que comercializan sus produc- y preparación de Presupuestos. Proyectos o servicios, no les es fácil encontrar formas de mercadearlos ción de Beneficios y Ventas. Determinay lo hacen por lo general de manera empírica. Adicionalmente, ción de los mecanismos de Control. se reconoce que la publicidad y la comunicación masiva resultan costosas e ineficientes para este propósito, y ha sido difícil romper con los paradigmas tradicionales de comunicación. El Plan de Marketing es una herramienta gerencial que no es solamente para las grandes empresas, entonces: ¿Contamos hoy en nuestra organización con un Plan de Marketing? Si la respuesta es que no existe tiempo, o es costoso desarrollarlo, o no sabemos por dónde empezar, lamento decirle que se tratan de meras excusas. Como indica (Ulloa, 2016) en su libro de mercadeo “Hay que dedicarse a su elaboración y puesta en funcionamiento en el menor tiempo posible”, ¿cómo hacerlo? Iniciar con una proyección para un período de un año. Deberá ser completo en cuanto a la cantidad de información y detallado en lo que se refiere a los elementos del Marketing Mix (producto, precio, punto de venta y promoción), fácil de leer y redactado de forma accesible y simple. Debe basarse en una minuciosa investigación sobre la empresa, el mercado y las líneas de productos, dentro de un proceso continuo.

Grafico 11 ¿qué investigar?

INVESTIGACION DE MERCADOS INVESTIGACION DE MATERIALES INVESTIGACION DE CLIENTE OBJETIVO

INVESTIGACION ACTUALIDAD ECONOMICA

INVESTIGACIÓN DE REFERENTES

Fuente elaboración propia

Un Plan de Marketing exitoso deberá incluir, como mínimo: Definición clara de sus propios objetivos como empresario y los

25


En síntesis, el Plan de Marketing es la receta obligada si nuestro objetivo y el de nuestra empresa es vender más y aumentar la participación en el mercado. (Ulloa, 2016, pág. 16)

lo, diseño, facilidad para ordenar, entrega, instalación, asesoría e intimidad con el cliente, mantenimiento y reparación, cortesía, credibilidad, comunicación, cobertura, experiencia, símbolos, acontecimientos, costo del producto, surtido, ser el primero, innovación, liderazgo, tradición, entre otras.

Para el diseñador es importante nutrirse de la información, interpretarla y traducirla de tal manera que pueda responder con la oferta que satisface plenamente las necesidades de los clientes detectadas; para ello debe trabajar de la mano con el área de mercadeo y ventas, participando de la investigación fuera de la empresa (mercado) y dentro de ella recopilando y manteniendo datos históricos sujetos de análisis permanente.

Cada empresa debe de escoger una o dos de estas variables y utilizarlas como frase de empuje, eslogan y lema de la compañía y desarrollar una “Mezcla de Mercadeo”, para poco a poco, grabar en la mente del consumidor dicho elemento diferenciador de mi oferta con respecto al resto de la competencia.

El sector de la distribución de moda ha cambiado en los últimos años. Antes, el pequeño comercio era el que predominaba en el mercado, ahora, las cadenas de moda comienzan a crecer con fuerza, y el pequeño está en unos niveles bajísimos. Los consumidores empiezan a buscar marcas que satisfagan sus necesidades, ya sea en el concepto de producto, diseño o servicio personal, la marca que posea estas condiciones obtendrá una ventaja competitiva.

26

Pero ¿cómo diferenciar nuestra marca si todos nos basamos en las mismas tendencias? Las marcas que se diferencian por sus propuestas de moda están claramente identificadas por el consumidor; con estrategias creativas que direccionan y generan un estilo propio con capacidad de evolucionar de acuerdo a los fenómenos culturales, sociales, económicos, políticos y estéticos. Una marca cuenta historias sin hablar, inclusive, sin identificar un producto específico. El mercado de hoy requiere menos cantidad y más variedad; mayor frecuencia en las propuestas y que éstas generen innovación permanente. El conjunto de características y cualidades que destacan una marca y la diferencian de la otra es la identidad de marca su ADN.

Para llevar a cabo la estrategia de diferenciación las empresas de la industria requieren de adquisición y renovación de tecnología para el diseño de prendas. Las tecnologías computarizadas se encuentran actualmente en módulos de acuerdo con las necesidades y tamaño de las empresas. En la medida que las Según, Kotler en su libro “Dirección de tecnologías de diseño estén vinculadas a las tecnologías para el Marketing” se pueden identificar aproxi- patronaje, corte y confección las empresas podrán ofrecer opmadamente 30 variables que podemos ciones de mayor calidad en menor tiempo. escoger para comunicar nuestro elemento diferenciador ante el mercado, dichas Para lograr la diferenciación de prendas de vestir, las empresas revariables pueden ser: características del querirán de personal técnico y especializado habilitado en el diseproducto, durabilidad, confiabilidad, esti- ño de prendas mediante el uso de tecnologías CAD, CAM y CIM.


Grafico 12 Fases del plan de mercadeo

Análisis situación interna

Análisis situación externa

Fase estratégica

Diagnóstico situación empresa

Fase operativa

Otros factores de diferenciación que pueden ser utilizados corresponden a la fabricación de prendas en plazos más cortos de tiempo, mayor calidad del producto, mayor flexibilidad para responder a las necesidades cambiantes de los clientes, servicio al cliente, entre otros. (Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico, 2008)

Objetivos Estrategias Cartera Segmentación y posicionamiento marketing mix Precio

1ª Fase 2ª Fase

Producto Posición Promoción

3ª Fase

Planes de acción priorización de acciones Previsión de presupuesto y resultados

Fuente (Sande, 2014)

27


PALABRAS CLAVE Estudio de mercado: implica el desarrollo de una secuencia de actividades o fases que giran en torno a un proceso de adquisición y distribución de información compuesto por las siguientes fases diseño, búsqueda, análisis y comunicación de resultados. Investigación y análisis: son factores claves para conocer el mercado objetivo, las oportunidades y amenazas, estrategias y tácticas. Es fundamental conocer el tamaño del mercado objetivo, su estructura, competidores, estacionalidades, necesidades no satisfechas, esto hará que los esfuerzos comerciales se orienten en forma adecuada. Etnografía: Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. La etnografía implica la observación participante del investigador durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información. Análisis del mercado: es el proceso de describir cual es la situación del mercado en el momento, y debe claramente incluir el tamaño del mercado, su proyección de crecimiento, cambios previsibles, segmentación del mercado y competencia, grupo objetivo incluyendo su demografía. Así mismo dentro el grupo objetivo también debe procederse con el análisis psicográfico para conocer las percepciones acerca de los beneficios y el valor del producto o servicio. Dentro del análisis de la competencia se debe tener en cuenta a la competencia directa, a los sustitutos o competencia indirecta. El mercado de la moda: surgió a mediados del siglo XIX, con la alta costura. Algunos comerciantes inician la confección de prendas para ocasiones especiales que se venden en tiendas locales, nace así el pret-a-porter o ropa lista para llevar, esta evoluciona con el crecimiento de la industria y la demanda creándose un sistema moda calendarizado para cubrir las necesidades de todo público.

28

Prosumidor: es quien produce y consume a la vez.

Customizar: personalizar la ropa convertirla en única y exclusiva con bajo costo. Prescriptores: con el avance de Internet, las personas se ven influenciadas por algunas que comparten contenidos en la red e influencia a éstas a la hora de comprar la ropa, por ello las marcas se aprovechan de esto para hacer mella en los consumidores, ya que estos, si saben cómo hacerlo, pueden influir en el comportamiento de compra de las personas. La venta online: ha revolucionado la forma de comprar y vender. Se debe centrar en los servicios y en la calidad que ofrecen, debido a que es una forma de venta totalmente diferente a la tradicional. La marca: un nombre, un término, un símbolo, un diseño o una combinación de los anteriores, que identifica a los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y los diferencia de los competidores.


8 DESARROLLO DE PRODUCTO (DISEÑO)

La función que abordaremos ahora es la del diseño este se enmarca en conceptos que lo definen como arte, experimentación y técnica, en el gran libro de diseño de productos se define al diseño como: “El conjunto de actos de reflexión y formalización material que intervienen en el proceso creativo de una obra original, la cual es fruto de una combinatoria particular (mental y técnica) de planificación, ideación, proyección y desarrollo creativo en forma de un modelo o prototipo destinado a su reproducción, producción, difusión y medios industriales” (British Desing & Art Direction, 2001, pág. 3). En este caso particularmente nos ocupamos del diseño aplicado a la moda específicamente a de prendas de vestir, así continuando con las definiciones encontramos que según (Hernandez, 2008, pág. 58) “el diseño de modas es aquel que se basa en la apariencia y signos visuales para plasmarlos en productos de consumo personal (como la ropa, el calzado y los accesorios), creando estilos diferenciados que se mantienen en constante cambio”.

1 Diferenciación simbólica: a través de la moda, algunas personas afirman e indican su pertenencia a alguna clase social, estatus de poder, profesión, estilo de vida, etc., ejemplo: la ropa de los políticos. 2 Afiliación social: La gente viste de modo parecido para pertenecer a un grupo pues se supone que al no ajustarse al estilo aceptado, tienen ideas divergentes y a la larga se desconfía de ellos y son excluidos. 3 Autoestima: La moda es también un medio para que como individuos, las personas impongan si identidad y la comuniquen al resto, entre las cuales se encuentran rasgos como personalidad, estado de ánimo, etc.,

El diseño de modas se especializa según el mercado al cual se 4 Modernidad: Porque la aceptadirige identificándose cuatro posibles líneas de mercado: la alta ción de la modernidad a través del costura, el pret-a porter, la moda marca de diseñador, el mercavestido, es también un indicador de do de gran consumo. Cada una tiene un estilo, unos estándala creatividad, adaptación y prepares y un nivel de precio. La calidad normalmente se asocia con ración de la persona que lo porta. el nivel de precio elevado, pero el consumidor actual demanda prendas prácticas a precios competitivos. Estos factores influyen de tal manera que la marca adquiere personalidad propia El diseño de la moda cumple con aspectos formales, simbólicos cuando su comunicación, estrategia y y estéticos además de los funcionales, (Sproles, 1979) sugiere producto se diseñan pensando en el concuatro funciones en las cuales se basa el diseño de modas: sumidor objetivo, sus sensibilidades, actitudes, gustos, preferencias y actividades, en otras palabras: su estilo de vida.

29


8.1 PROCESO PARA EL DISENO DE MODAS Teniendo en cuenta los anteriores aspectos estos se deben reflejar en la identidad y la personalidad de una marca, afectan al Consumidor (¿A quién me dirijo?), al producto (¿Qué vendo?), a la comunicación (el lenguaje), al escenario (¿Dónde se expresa?).

El proceso de diseño sigue los mismos pasos en todas las disciplinas en que se aplique, aunque dependiendo del tipo de productos o bienes que se desee crear, las actividades a realizar siguen ciertas reglas e incluso, varían un poco en cuanto a secuencia e importancia para lograr los objetivos. En el caso del diseño de modas, para lograr productos exitosos es necesario que el proceso se adapte a las normas y tiempos que rigen esta industria ya que la ventaja competitiva se logra combinando diversos factores y aplicación de técnicas tanto operativas como de investigación. Las empresas confeccionistas en Ecuador, no son creadores de moda: son vehículos para llevar la moda a las masas mediante la producción industrializada. En general toda moda propuesta por las empresas debe adaptarse a los grupos sociales, de ahí que por lo regular esté dirigida a un mercado segmentado. Las características de las nuevas colecciones de moda se determinan por una serie de referencias, motivos y modelos culturales, los cuales estarán basados en dos componentes: a Tendencias: Orientan el diseño de la totalidad o parte de la colección, están diferenciadas y se plasman en otros elementos más técnicos como los materiales, colores, diseño y siluetas de cada prenda. Determinan el estilo en general de la colección (por ejemplo Past Modern, Eco active etc.) y están inspiradas en cuatro grandes temas: la historia o el arte en el pasado, la naturaleza y la contribución a su conservación desde un punto de vista cultural o exótico. b Estilos de vida: Las tendencias se expresan dentro de cuatro tipos de estilos de vida: urbano y tecnológico, natural o cómodo, exótico o aventurero y elegante o sofisticado.

30


En el proceso para el diseño de moda podemos identificar cuatro fases primera de investigación, conceptualización; la segunda técnica, la tercera presentación y comercialización; la cuarta de industrialización o producción en serie. Grafico 13 Proceso de diseño de modas Investigación de tendencias

Primera fase Enero Colombia tex.

Diseño conceptual

Investigación de mercados Estadístico Hábitos del consumidor Competencia

Investigación de materiales

Panel de colección

Mood Board Actitud de marca

Planes de colección

Segunda fase Febrero - Marzo Tercera fase Mayo - Junio

Diseño Tecnico

Diseño

Fichas técnicas

Trazos para Corte

Patronaje

Escalado

Confección Prototipos

Orden de Producción

Validación

Aprobado

Fichas de Costos

Comite de Aprobación

Confección muestrarios

Ventas

Fuente elaboración propia

31


a Cuadernos de tendencias: Contienen las tendencias generales de la moda para una temporada, especificando estilos, materiales y líneas. Se elaboran en institutos de moda o de tendencias. Esta información también se puede obtener de diferentes sitios de referencia como el informe WGSN, INEXMODA, MPDCLICK y algunos Blogs de moda que recopilan información en las pasarelas internacionales y ofrecen resúmenes claros y concisos.

32

La ropa histórica, étnica o especializada, por ejemplo prendas militares, ofrece la posibilidad de fijarse en detalles, métodos de manufactura y construcción que quizá nunca antes se hayan visto Las fuentes de imágenes van desde fotocopias, postales o fotografías hasta recortes de revistas y dibujos.

En el proceso de investigación: imágenes, muestras de tejidos, detalles como unos botones o un collar antiguo, cualquier cosa que inspire al diseñador se recolecta, documentando así el origen y la evolución de la colección. O bien, otros extraen la esencia de la investigación y crean el llamado mood-board, storyboard o panel temático. Un cuaderno de investigación debe reflejar la idea que b Mood board o panel de colección: sustenta el proceso y el enfoque personal del proyecto. Todos los Son una adaptación de los cuadernos de materiales recogidos tienen que estar a mano y a la vista, para tendencia a las necesidades y caracterís- que el diseñador tenga la referencia ante él constantemente. ticas de la empresa. Para iniciar el desarrollo de la colección se debe: c Planes de colección: Establecen los 1. Definir al consumidor: si es hombre, mujer o niños y objetivos de producción de las empresas que características importantes debe expresar mi marca en términos de líneas de productos y mopara que ese consumidor específico se sienta identificado delos que forman parte de estas líneas, con ella, esa es la información que debe proveer la investiconsiderando el equilibrio de la colección, gación de mercados y se traduce en un Mood board o pamercado, etc. nel de actitud de marca El lugar más fácil para empezar una inves2. Análisis del informe de ventas de la colección anterior tigación es Internet. La web es una fuente la que nos ayuda a estructurar la propuesta actual, con esimportante de imágenes e informaciones. tos datos se puede establecer cuál es la estructura de proEste medio ofrece información de colecducto, los tipos o categorías, porcentajes de participación ciones virtuales de la moda de todo el y el número de referencias que deben desarrollarse para mundo, revistas virtuales de la moda. Para cada uno de estos. un estudiante, el uso de Internet es un sistema altamente eficaz, en cuanto a tiempo y coste, para encontrar tendencias, tejidos, Tomando como referencia los datos suministrados por las estadísticas y ventas históricas de las propuestas de anteriores adornos y fabricantes expertos. se elabora una matriz donde es posible planificar la cantidad de Los mercados y las ferias son fuentes muy propuestas por línea de producto necesarias. A continuación en útiles para los diseñadores ya que exhi- la tabla 2 se ejemplifican estos datos. ben objetos de inspiración y materiales.


jar una planificación de tal manera que 3. Investigar sobre materiales e insumos de moda: ci- alcance a producir y despachar al cliente tar a los proveedores y recopilar fotográficamente o con por lo menos con un mes de anticipación muestras físicas la propuesta, buscando que encajen en con respecto a la fecha importante. las tendencias de temporada. Aquí inicia la revisión detallada de cada 4. Iniciar el proceso creativo de la colección: se denomina paso necesario para la creación de la coa un grupo de productos que tienen una serie de característi- lección dirigida al mercado masivo. cas conceptuales determinadas por las tendencias de moda y que corresponden a una temporada comercial específica. Temporadas de Moda son los ciclos bajo los cuales se comercializan las colecciones son los que permiten que el consumidor se ubique en la época y en la propuesta generada en cada colección, es decir, son estos los que establecen el inicio y la finalización de cada una de las colecciones en sus períodos de vigencia. Primavera/verano de marzo a septiembre. Otoño/invierno de septiembre a marzo. En Ecuador se trabaja según fechas importantes: día de las madres, padres, vacaciones, navidad; mezcladas con las temporadas internacionales. En Quito del comportamiento de las ventas determinamos que las cadenas de almacenes colocan pedidos mínimos en diferentes referencias obedeciendo a la tendencia del mercado de las series cortas y la moda rápida o fast fashion, que revisamos anteriormente. En Ecuador y Colombia se planifican las temporadas según fechas importantes como navidad, día de san Valentín, día de la madre, día del padre, día del niño, temporada de vacaciones, que es diferente en la sierra y en la costa, temporada escolar. Dependiendo del tipo de producto de la empresa debe mane-

33


Grafico 14 programaciรณn de colecciones

Fuente elaboraciรณn propia

34


8.2 Analizar la información de las colecciones anteriores Inicia con el informe de ventas que deberá ser lo más completo posible, hay sistemas de control de inventarios que emiten informes personalizados como CRM, SICAR, BIND.

8.2.1 Informe de ventas ejemplo: • Para el año 2015 se presupuestaron vender 22000 prendas. • Se vendieron efectivamente 18148 prendas distribuidas en 53 referencias, 4 tallas y 3 colores c/u.

 El saldo de prendas en rebajas equivale a 4112 prendas en tallas S – XL de todas las referencias  Equivalen al 18.47% de rebajas

• En el siguiente cuadro se revisaran los datos y emitirán las conclusiones para la planificación del siguiente periodo.

 Por lo tanto este año se proyecta crecer en un 10% las ventas

En las anteriores temporadas se han definido según el comportamiento de las ventas las líneas de producto de la siguiente forma:

 Lo que equivale a disminuir la producción en un 8% para evitar las rebajas

• Productos de línea: los básicos los que siempre se venden camisetas básicas color llano en blanco, negro, gris.

 La curva de tallas será S/1 M/2 L/2 XL/1 se disminuye la cantidad de unidades en las tallas S-XL.

• Base de la colección: las prendas que contienen la tendencia elegida. • Series cortas: Full fashion, lo Inn. • Productos de imagen: Producto VIP. Aquel producto que destaca y se recuerda el que todo cliente quiere tener.

8.2.2 Análisis de los datos • Unidades presupuestadas 22000 • Unidades programadas o fabricadas 22260

• Objetivo: concentrar el esfuerzo en mantener el nivel de ventas y el incremento propuesto en las mismas. • Unidades programadas para el 2016. Siempre hay un pequeño desfase para cuadrar el número de capas de los tendidos. • Presupuestadas 19963

35


Tabla 1 Líneas de producto

Productos de línea Productos genéricos de la marca.

Base de la colección Básicos del concepto de moda de la temporada.

Series cortas Más cantidad de referencias en menores cantidades.

Fuente elaboración propia

36

Productos de Imagen Diferentes variables del concepto de moda. Mayor valor percibido. Pequeños volúmenes y grandes ganancias.


8.3 Matriz de colección Esta planificación corresponde a todo el año se debe distribuir en periodos de lanzamientos o mini- colecciones con intervalos de 3 a 4 meses. Más o menos 14 referencias por temporada. Ver tabla 2 de distribución de colección. Tabla 2 Matriz distribución de colección

LADYLIKE

AÑOS 70

TIPO DE PRODUCTO

No. DE REFERENCIAS

PRODUCTO DE LíNEA

Camisetas

20

4

3

4

Camiseras

10

3

2

1

Pantalones

8

4

1

Faldas

6

Chaquetas

5

Vestidos

4

Total Programación

Base de colección

2 1

Series cortas

Productos de imagen

1

Base de colección

Series cortas

Productos de imagen

5

2

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

53

12

9

7

5

11

3

6

20140

4560

3420

2660

1900

4180

1140

2280

Fuente elaboración propia

37


8.4 Elegir la tendencia y elaborar el concepto La colecciĂłn debe invitar a la compra de proyecto, el concepto debe estar interpretado e identificado en colores, texturas, grafĂ­as, materiales e insumos, definir la carta de colores principales y acentos, definir las formas o siluetas. Recomienda Martha Calad en su conferencia Gira de la moda en Quito, marzo de 2016. Sitios sugeridos donde investigar tendencias. - http://www.mundoglam.co/wgsn-revelo-macrotendencias-para-la-temporada-primavera-verano-2016/ - http://www.trendencias.com/tendencias/27-tendencias-primavera-verano-2016-que-debes-apuntar-en-tu-agenda - http://tendencias2016.com/category/tendencias/ - https://es.pinterest.com/search/pins/?q=Tendencias%202016%20moda&rs=guide&0=moda%7Cguide%7Cword%7C1&add_refine=moda%7Cguide%7Cword%7C1 - https://www.weconnectfashion.com/businesses/mpdclick-com - https://www.wgsn.com/en/products/fashion/# - https://www.youtube.com/watch?v=l9rgPNu4jxM Carta de colores publicada en el informe de tendencias ICSI de INEXMODA Colombia en marzo del 2016. Grafico 14 Carta de colores 2016

38

Fuente (INEXMODA, 2016)


Recopilación grafica de los valores, creencias, aptitudes, comportamientos y manifestaciones que definan el perfil del consumidor de cada marca el cual se manifiesta en su estilo de vida. Se controla que exprese o contenga las siguientes características que definen el perfil de consumidor objetivo de la marca.  Formación  Vivencias  Experiencias  Actividades  Relaciones  Actitud  Espacios Grafico 15 Mood Board Actitud de marca

Fuente elaboración propia (imágenes dela web y archivo personal)

39


8.5 Mood-board, storyboard o panel temático Recopilación grafica de las variables que componen el concepto para aplicar en la colección de los productos de la marca. “es una herramienta que permite plasmar mediante imágenes y palabras clave el imaginario que queremos trasmitir en la colección, es decir el compendio de valores y símbolos que la representan: ideas, sentimientos, referentes visuales, ambientes, colores, música, personajes, etc.” (San Martin, 2009). Concepto de Moda: Es la síntesis de un tema o referente que debe estar representado e interpretado por sus colores, materiales, formas o siluetas, grafías, iconos, símbolos, personajes, expresiones artísticas, expresiones culturales y accesorios. El concepto es un vendedor silencioso y debe invitar a la multi-compra. Se controla que contenga las siguientes variables para el concepto:  Titulo  Actitud del concepto  Ambiente de color: • Bases: La cromática del concepto, colores bases de la tendencia • Acentos: son los colores más destacados en el concepto, pueden ser utilizados en mayor o menor proporción dentro de la propuesta. • Complementos: unen o neutralizan los básicos y los acentos para crear armonías y dar diferenciación a la aplicación del concepto de la marca.  Ambiente de concepto: Se definen en detalle todos los ingredientes que componen el concepto

40

Bases textiles (texturas, colores sólidos, estampados, pre teñidos, bordados, acabados, composiciones pesos, estructuras)

Siluetas: se definen las proporciones, los anchos de hombros, largos, volumen, cortes, escotes, ajustes, pinzas, líneas y énfasis en la figura. Detalles de confección: se usan para dar énfasis al concepto y al diseño de la silueta como pespuntes, presillas, encarrujados, alforzas, recubiertos. Accesorios e insumos: Componentes de acabados en la terminación o decoración, botones, cierres, velcros, heladillas, taches, remaches, cintas, franjas, etc.  Procesos: diferentes intervenciones que lleva el producto como estampados, prelavados, desgastes, teñidos, bordados en piezas o en prenda terminada.  Ropero: definición del producto y aplicación del concepto en las prendas establecidas en la matriz de colección, prendas top, bottom, accesorios y complementos, como expresaran el concepto. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2013). La Presentación: se puede utilizar un collage en soporte rígido, animación, película corta, presentación digital.


8.5.1 Ejemplo panel temรกtico LADYLIKE OTONAL Grafico 16

Fuente (INEXMODA, 2016)

41


8.6 Propuestas de diseño (bocetos)

Grafico 17 ejemplo bocetos

Una vez que el guion de la colección está aprobado y listo se procede a la elaboración de bocetos de cada una de las prendas a desarrollar en la colección. La forma más conocida es utilizando figurines o dibujos planos, eso queda a criterio del diseñador. Lo esencial es que la representación gráfica muestre elementos claros como las texturas, colores, siluetas, proporciones, ubicación de piezas, cortes, estampados, bordados y otros. Pueden elaborarse utilizando herramientas digitales o a mano alzada a criterio del diseñador. Con aplicación de técnicas de representación de acuerdo a la conveniencia para expresar ideas y el concepto de la colección. Aquí termina la fase de creación y conceptualización e inicia la técnica o de desarrollo. No tienes que ser un excelente artista para tener éxito, el uso de herramientas informáticas agiliza el trabajo y permite hacer variaciones o pruebas de color.

42

Fuente elaboración propia

No olvidar:  Una pose simple es ideal, ya que impulsa la atención hacia la ropa, no hacia la figura.  Las líneas de costura debe ser dibujadas con una línea continua.  El pespunte requiere de líneas cortas en lo posible del mismo tamaño.  Los cierres requieren líneas de puntos, pero los cierres invisibles están indicados por la presencia de un tirador.  Los pliegues y dobleces deben ser ligeramente más oscuros y más cortos que el resto de la costura  La vista de espalda puede ser una imagen en miniatura en el boceto de moda


8.7 Ficha técnica “Es el documento gráfico con las especificaciones detalladas del producto para desarrollar el prototipo” (Ministerio de Industrias y Productividad, 2013) en el que se muestra el despiece de las prendas de un boceto en dibujos técnicos (geometrales o planos), realizados a escala, especificando todos los elementos y las características que lo componen como la cantidad de material, las entretelas, tipos de acabados, muestras de tejido o escáner, carta de colores, especificación de combinaciones, tipos de costura para unir las piezas, hilo, número de puntadas. Para diseñar este instrumento se debe:  Realizar un sondeo en todas las dependencias de la empresa recopilando las necesidades de información de cada área que participe en la producción.  Lo más importante es reducir al mínimo las consultas o comunicación informal.  Cuando se involucran procesos externos como bordados, estampados o lavandería es necesario elaborar una ficha especial para ellos. En las tablas 5-6 se observan ejemplos. Tabla 3 Ficha técnica de materiales FICHA TECNICA COLECCIÓN: Invierno REFERENCIA: 001

FECHA: 30/09/2015 FICHA No: M001

PRENDA: Chompa niño

Tallas:2|4|6|8|10|12

DISEÑADORA: Eunice Guzmán

EMPRESA: MINITEX

Tabla 4 Ficha técnica para proceso de bordadobordado

Tabla 5ficha de estampado

Fuente Ayelen Peregrino

Fuente Ayelen Peregrino

DESCRIPCION DE LA PRENDA: Chompa CUERPO EN Gabardina algodón y con capucha doble en fleece, cierre simulado, botonado exterior con 7 broches de plástico; rib 2x2 bicolor con rayas de 7cms en puño y pretina. Bolsillos laterales de 1 ribete terminado de 1.5

REFERENCIA FLEECE GABARDINA Cierre

COLOR azul roja rojo

Broches plásticos Hilo Rib 2x2 bicolor rayas Marquillas Inst. lavado Empaque

rojos Rojo y azul Azul -verde marca marca

DETALLE PECHO CINTURA LARGO FRENTE LARGO MANGA ½ PUÑO

Eunice Guzmán I.

2 35 35 40 36 6.5

MATERIALES/ INSUMOS CANTIDAD PEGAR MUESTRAS 0.45cm 0.98cm 1 de 46cm diente grueso 7uds 200m 1m 1 1

4 37 37 44 39 7

MEDIDAS

6 39 39 48 42 7.5

8 41 41 54 45 8

10 43 43 57 48 8.5

Ficha técnica

Fuente elaboración propia

12 45 45 60 52 9

43


8.8 Patronaje Es necesarios que las prendas se adapten a las formas del cuerpo humano, es por eso que desde la antigüedad se a trabajado en encontrar la estructura más apropiada y por experiencia los artesanos decidieron distribuir en partes con formas específicas las porciones del cuerpo humano a vestir, las que al ser unidas con la costura adquieren los volúmenes del cuerpo.

Grafico 18 Patrones en cartón elaborados manualmente

Macarena Sanmartín (San Martin, 2009) explica “que los patrones equivalen a la arquitectura de la moda, ya que son construcciones geométricas basadas en las medidas del cuerpo que se utilizan como moldes para confeccionar las prendas”. Es importante entender que todas estas piezas son planificadas para calzar perfectamente una con la otra en el momento de coser, por lo tanto si se realizan cambios en una esto afecta a las otras siendo necesario modificarlas también para conservar la precisión y obtener una prenda que se ajuste correctamente al cuerpo. Según el sistema de patronaje se pueden tener elaborados patrones básicos de prendas como la falda, el pantalón, blusa, camiseta, chaqueta; los cuales se pueden modificar y construir uno nuevo según el diseño especificado. Cada patrón debe corresponder a las medidas exactas de una talla, lo que es mejor al tamaño de un usuario promedio según su sexo, edad, estatura y peso.

44

El patrón se puede dibujar sobre papel o directamente en el computador dependiendo del nivel de tecnología de la empresa, existen diferentes métodos de patronaje o escuelas pero todas deben llegar al resultado final igual ya que están vistiendo un cuerpo humano; total el ajuste es lo importante y se consigue experimentando y modificando el patrón base hasta conseguir un ajuste perfecto y de esta base perfeccionada se parte para desarrollar los modelos o referencias, de tal forma se garantiza al consumidor la calidad del ajuste pudiendo comprar siempre la misma talla en esta marca.

Fuente: Anónimo de la web


La tarea de patronar o modelar la puede realizar el mismo diseñador dependiendo de su especialidad y experiencia u otro diseñador o técnico especializado, utilizando herramientas digitales como AUDACES, GERBER, OPTITEX, RICHPEACE u otro, son herramientas versátiles y rápidas que permiten optimizar el tiempo y el material.

Grafico 19 ejemplo de patronaje digital

El equipo de cómputo está vinculado al trazador electrónico y el plotter para imprimir los patrones diseñados. Dicho sistema está vinculado al sistema de corte computarizado. Actualmente existe en el mercado una gran variedad de programas de este tipo que incluyen, entre otras, las siguientes opciones: diseño, escalado, modificación y producción de patrones base y de modelos completos, generación de marcadas con marcado interactivo y automático, soluciones automatizadas para confección de prendas a la medida. El grafico 16 muestra un ejemplo del programa Audaces. Los patrones deben contener la siguiente información de identificación: • Referencia o modelo • Talla • Nombre de la pieza • Número de veces que es necesario cortarla en la tela • Sentido del hilo es decir en qué posición debe colocarse sobre la tela. • Piquetes sobre el contorno para el armado de las prendas • Piquetes internos para la ubicación de piezas sobrepuestas.

Fuente: elaboración propia

45


8.9 Muestras Antes de cortar la tela es necesario verificar: Después de elaborado el patrón básico o talla base que regularmente es una intermedia, se procede a cortar la primera mues• Que los contornos de los patrones tra física para lo cual se debe emitir una orden de producción que se unirán con las costuras sean desde el departamento de producción o administrativo con el iguales por ejemplo verificar los objetivo de controlar el inventario y consumo de materiales. hombros, los costados, el recorrido de las mangas sobre la sisa, el reco- Esta labor la puede desempeñar un operario poli funcional del rrido del cuello en el escote. Una vez departamento de diseño o directamente en la sección de corte se verifican es necesario ajustar las de la empresa, depende del modelo organizativo, lo más condiferencias para asegurar la calidad veniente es que se corte en el departamento de muestras del en el proceso de costura y evitar pér- departamento de diseño, para evitar pérdida de tiempo, en la dida de tiempo por parte de los ope- sección de corte. rarios en revisiones e indagaciones. • Que las medidas aplicadas son En el momento de cortar es necesario ir anotando el consumo correspondientes a la talla y silue- de tela por referencia en la orden de producción para poder lleta esperada. nar luego la ficha de costos. • Que estén completas todas las piezas necesarias para elaborar el diseño. La confección de la muestra se debe realizar en un área destinada en el diseño especialmente para muestras, debe disponer Importante el cuadro de tallas básico co- de las máquinas necesarias y solamente los procesos de márresponde a las medidas del cuerpo hu- quinas especiales se realizaran en la planta de producción; esto mano sin ningún desahogo o valor aña- con el fin de optimizar ambos recursos no entorpecer el procedido, el cuadro de medidas por prenda so productivo con tiempos perdidos por muestras y mantener corresponde a las medidas terminadas la continuidad y control permanente durante el ensamble de las del producto dependiendo del tipo de si- piezas del modelo. Esta fase debe ser monitoreada por el analislueta (desahogo), tipo de tejido, segmen- ta de métodos y tiempos. to poblacional no es lo mismo una chamarra para jóvenes que para adultos ni en Se debe ir anotando en la ficha técnica los detalles y anomadiseño ni en sus medidas o siluetas. lías que se presenten durante el proceso para poder realizar los ajustes necesarios, por ejemplo la tela se estira, no calzan los NO olvide aplicar las costuras según la ma- piquetes, el sesgo esta angosto; en fin pueden surgir algunas quina donde se unirán las partes, cada má- novedades. quina tiene una especificación diferente.

46


8.10 Validación Una vez concluidas las muestras se procede a la validación del diseño y el patronaje, con la respectiva revisión de calidad. Debemos tener un/una modelo que corresponda a la talla para probarle las prendas y sobre él realizar los ajustes necesarios antes de escalar a las tallas planificadas para el diseño. En algunos casos es necesario repetir la muestra para corregir anomalías a esta se le denomina contra muestra y deben estar identificadas con una etiqueta que claramente diga muestra, contra muestra 1 -2 o la cantidad de veces que se haya repetido.

Grafico 20 prueba de prototipos –validación

Que verificar:  La silueta.  Los desahogos.  la funcionalidad.  La limpieza en las uniones es decir ausencia de arrugas gruesa.  Largos de prenda.  Largos de mangas.  Contorno de cuello.  Contorno de puños.  Altura de sisas.  Ubicación de botones, bolsillos y otros.  largos de tiro, entrepiernas.  ajuste de las cinturas.  Funcionamiento de accesorios.  Validar la propuesta conceptual.

Fuente: imagen de la Web anónima

47


8.11 Ficha de costos

Tabla 3 ficha de costos Excel

Una vez se ha terminado la confección de las muestras es necesario digitar la información de los consumos, para establecer los costos de las prendas. ¿Qué información se debe recolectar? 1. Cantidad de material para la talla especifica de la muestra. 2. Proveedores 3. Precios de materiales 4. Tiempo estimado o real de fabricación. 5. Costo de procesos externos (bordados, estampados, lavandería) Dependiendo del nivel de automatización de la empresa, este paso se puede sistematizar muy fácilmente en una hoja Excel o un programa especializado como Audaces o Gerber, estos programas suministran el costo de una unidad o de un lote completo con el precio de venta si se desea

48

Fuente: elaboración propia


8.12 Aprobación Una vez concluida la confección y acabados de las prendas de la colección estas se presentan ante la comisión de aprobación que debería estar constituida por:

Grafico 21 ejemplo de comité de aprobación de colección.

• Gerente • Gerente comercial • Persona encargada de costos • Diseñadores • Gerente o jefe de producción Si es una colección para presentar a un cliente de cadena las muestras las deben seleccionar entre la gerencia, el vendedor y el diseñador. Una vez aprobadas se inicia la elaboración del muestrario para ventas, esta mini orden la realiza la planta de producción; la cantidad depende del número de vendedores que tenga la empresa; se aprovecha para validar el escalado, es decir se escalan y se cortan en las diferentes tallas. Es recomendable empacar con todas las etiquetas y presentación final de producto para que el vendedor pueda presentarle al cliente tal como le entregarán.

Fuente: junta de la empresa de ropa infantil Cóndor

En este paso inicia la fase de producción en serie, una vez se emite la orden de producción.

49


8.13 Escalado estándar para Colombia son distintas a Una vez aprobado un modelo, se decidirá la producción de una las de Alemania; sencillamente porque la escala de tallas. Al procedimiento de elaborar una escala de talla media de la población es distinta y tallas a partir del patrón base del modelo se le llama escalado. las medidas dentro de cada talla también lo son; pero siempre se podrá dividir su El primer paso para elaborar el escalado es el patrón base población en, al menos, estos sectores: constituido por todas las piezas del prototipo aprobado que dama, caballero y niño. Esos estándar de unidas forman el modelo. Entonces, el escalado consiste prin- medidas básicas de la población de un cipalmente en el movimiento en forma creciente de los puntos país o región son las llamadas tablas de de control (ángulos y centros de curvas) que forman el contor- medidas. En Ecuador no existen estudios no de cada una de las piezas. de normalización de tallas poblacionales, los cuadros de medidas utilizados en las Para establecer las reglas o incrementos del escalado es nece- empresas son colombianos o europeos. sario partir de una tabla de medidas. Hay estándares de medidas básicas, que suelen variar de unos países a otros o de El Instituto de normalización técnica unas regiones de población a otras; por ejemplo, las medidas debe realizar los estudios poblacionales Grafico 22 ejemplo escalado digital

50

Fuente archivo ejemplos de Audaces V13


y normalizar las tallas ecuatorianas; la morfología de la población difiere de región costa a sierra por razones de la altura y su influencia en el desarrollo de la caja torácica, afirmó la doctora Cristina López al preguntarle al respecto manifestó lo siguiente: “en las zonas altas es necesario aspirar mayor cantidad de aire que en las bajas o costeras. Adicionalmente el calor provoca una reacción de defensa del sistema orgánico acumulando líquidos en el interior del cuerpo humano y por consiguiente el aumento de peso en las personas de las zonas calientes y costeras”. Situación que se refleja en las prendas, ocasionando desfases de tallaje de una zona del país a la otra.

Grafico 23 ejemplo escalado manual

Importante: Las piezas de tela que por definición del diseño vayan cortadas al biés o sesgo, deberán estar para el escalado, en posición normal ya que se manejan las proyecciones de puntos siguiendo el eje de coordenadas del plano cartesiano (X-Y). Es necesario verificar el escalado revisando el recorrido de unión entre talla y talla y los recorridos de las sisas es aquí donde suelen existir diferencias que es obligatorio corregir antes de enviar al trazo los patrones.

Fuente: anónimo imagen de la web

51


8.14 Trazo

Grafico 24 ejemplo de trazo para corte digital

Una vez se han aprobado las muestras la gerencia emite las ordenes de producción, según el presupuesto de ventas que analizamos en el capítulo 8.2; en ella se escriben las cantidades a producir por referencia y según la curva de tallas ejemplo: S/1 M/2 L/2 XL/1 Si el trazo se realiza manualmente este proceso consiste en dibujar las piezas de cada patrón talla por talla sobre el papel o la tela según el sistema, la mayoría de empresas en Quito no disponen de un programa digital para realizar las tareas de patronaje, escalado y trazo por lo que el tiempo invertido en esta operación es mucho y el porcentaje de desperdicio de material alto, el trazador por tanteo va colocando los moldes y dibujando sin tener la opción de evaluar diferentes alternativas lo que si se hace cuando se dispone de las herramientas digitales. Fuente archivo de ejemplos del programa Gerber

Sistematizar el proceso repercute en la optimización de los tejidos disminuyendo el porcentaje de desperdicio, agiliza el trabajo de corte y posibilita la repetición de las órdenes ya que el archivo está guardado y se puede usar cuantas veces sea necesario.

52


PALABRAS CLAVES Consumidor: es la persona u organización a la que el marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra, estudiando el proceso de toma de decisiones del comprador. Story board: Es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, pre visualizar una animación o planificar la estructura de una película. Productos de línea: implica el ofrecer varios productos relacionados entre sí y regularmente son los básicos de mayor porcentaje de ventas. Base de la colección: Se refiere a los productos de línea pero con los ingredientes de la tendencia incorporados.

Tendencias: es una corriente o preferencia hacia determinados fines. Se utiliza como sinónimo de moda, en el sentido de tratarse de una especie de mecanismo social que regula las selecciones de las personas. Carta de colores: es un muestrario que los fabricantes de tintes, telas y pinturas nos proporcionan con la finalidad de conocer las tonalidades que ellos nos ofrecen en la temporada. Actitud de marca: El concepto de actitud ante la marca o brand attitude se refiere a la actitud del público objetivo expresado en sus creencias sobre una determinada marca, su imagen y sus atributos. Concepto de moda: es el vínculo temático entre el diseño y la función, es la representación visible de la idea. El hilo conductor de la colección, idea abstracta que da origen a un resultado mediante una metodología. Geometral: es la representación bidimensional de un cuerpo en este caso de las prendas de vestir, a escala para permitir una interpretación clara al momento de diseñar los patrones.

Serie corta: no más de tres prendas que reflejan con mayor intensidad la tendencia elegida, full fashion. Productos de imagen: Para el marketing casi más importante que el producto en sí y sus características técnicas es la percepción que los consumidores tienen del mismo es decir asignamos por tanto personalidades a los productos para que los clientes se identifiquen con ellos.

53


9 PRODUCCIÓN

Pese a que cada día aparecen instrumentos de trabajo más sofisticados, la mejora de la industria textil no pasa solamente por la adquisición de maquinaria innovadora. Es esencialmente necesario que se renueven, se adapten a las circunstancias y se perfeccionen los demás estamentos, como la propiedad de la empresa, la dirección y el personal de producción. La confección es una actividad típicamente manufacturera, en la que la mano de obra juega un papel esencial, tanto en su planteamiento e inversión, como en el desarrollo empresarial. En cualquier tipo de prenda, el valor añadido en concepto de mano de obra es muy elevado al compararlo con otros ejemplos de producción más tecnificada. Pese a ello se da un obstinado empeño en no buscar la eficacia y abaratamiento de la mano de obra. El trabajo manual puede llegar a un 30 y 40% del total que ocupa la fabricación de una prenda, según casos. El uso de máquinas especiales va sustituyendo al trabajo manual, pero la mayoría de estas máquinas sirven para unas operaciones muy concretas; su limitación se siente más y su inversión se hace menos rentable cuanto más cortas son las series de prendas a producir. Sin embargo, cada vez que una de estas máquinas-herramientas como los autómatas, es introducida en una cadena de producción, la calidad del producto se reafirma y el coste de mano de obra se reduce de inmediato.

54

Desde la implantación de la tecnología digital, quizás sea en las secciones de diseño y patronaje donde la técnica ha avanzado más rápidamente, lo que no ha sucedido en las plantas de ensamble donde por lo general el equipo productivo es simple y, además, versátil. Las mismas máquinas empleadas para cortar camisas, por ejemplo, sirven para el corte de americanas, gabardinas o impermeables. La máquina de coser plana, de una agu-

ja, de doble pespunte recto, es empleada para el cosido de tejidos finos de seda o algodón, para pañería o incluso para piel, con ligeras variaciones en sus órganos de arrastre y de puntada. Esta universalidad que ofrece la maquinaria empleada, junto con su coste relativamente poco elevado, hace que la empresa pueda renovar fácilmente su parque de herramientas, según las exigencias de producción o la variación de mercado; su poco peso y volumen, así como la facilidad de instalación, las hace más cómodas y propicias al desplazamiento y a la sustitución. La Sección de producción es lo más importante de la empresa de confección y también la más extensa en todos los sentidos; tanto es así que suele tomarse a la parte por el todo, llamándosela sencillamente taller de confección. Está formada por cuatro grandes subsecciones: corte, confección o ensamble, acabados y empaque.


Figura 26 procesos de industrialización del producto

Diseño

- Conceptual - Técnico

Compras

- Materiales - Insumos

- Planificación

Producción - Organiza - Controla

Fuente elaboración propia

9.1 Sistemas de producción Existen varias innovaciones desarrolladas en la organización del trabajo de la industria del vestido no obstante que prevalecen en muchos países las operaciones manuales en las cuales las personas utilizan la máquina de coser trabajando por pieza. Las innovaciones repercuten en el ámbito de la productividad, la capacitación, la administración de recursos humanos, las relaciones laborales y, principalmente, en los ingresos de las empresas y los trabajadores. A continuación se hace referencia a dos tipos de sistemas de organización del trabajo en las áreas de producción de la industria del vestido: sistema de producción por lotes y sistema de producción modular.

9.1.1 Sistema de producción por lotes o en línea

Es un sistema que predomina en la industria del vestido, consistente en que cada operador realiza la misma operación especializada para coser grandes cantidades (lotes) de piezas idénticas. Cada lote de piezas cosidas es llevado a la siguiente etapa de manera que la prenda sea cosida en forma progresiva. El producto final es obtenido una vez que los lotes sucesivos hayan sido cosidos por etapas y que la última operación de ensamblaje se haya terminado.

9.1.2 La distribución de puestos de trabajo. Se ubican las maquinas una detrás de la otra, para cada máquina un operario, los paquetes de trabajo pueden ser de hasta 50 unidades cada uno. Cuando hay des-

55


Grafico 27 distribución de planta en línea

balanceo se para la línea en los puestos de trabajo a los cuales alimenta. Demasiado inventario de producto en proceso, avanza lentamente por cuanto el trabajo no se moviliza a la estación siguiente hasta que no se concluyen todas las unidades.

9.1.3 Sistema de producción modular Es la organización del trabajo de forma estructurada en pequeños equipos que funcionan en un marco de módulos de producción que hacen posible lograr normas de calidad avanzadas en la fabricación de prendas de vestir. Es el sistema de producción más flexible caracterizado por reducir los niveles de inventarios en proceso y tiempos de fabricación e incrementar la producción de diversos estilos y productos, mejorar la calidad del producto y motivar al equipo de trabajo y el factor más importante se fabrican lotes pequeños en un mínimo de tiempo.

56

El concepto de manufactura modular surge como respuesta a la prioridad competitiva de flexibilidad y resulta de combinar técnicas modernas extraídas de la filosofía JUST IN TIME (JUSTO A TIEMPO), cuyo objetivo principal es la eliminación de los desperdicios o recursos que no intervengan activamente en

Fuente elaboración propia


un proceso que añada valor al producto final y, como consecuencia de ello existen varios beneficios tales como: • Mayor aprovechamiento de máquina y espacios • Reducción de tiempos muertos • Necesidad de máquinas se obtiene la máxima utilización de la maquinaria. • Asignación de operaciones considerando máximo aprovechamiento del trabajador y de la maquinaria. • Un operario es multi funcional (hábil para varias operaciones). • La empresa establece el límite de inventario deseado (30 min a 1 día de producción). •La respuesta rápida a las exigencias del mercado. •La reducción del costo total del producto. • Incremento de la calidad del producto reduciendo el porcentaje de rechazos. • Mejor aprovechamiento de la superficie de la planta.

• Cumplimiento con los plazos de entrega. • Desarrollo del potencial del trabajador.

9.1.4 La distribución de la maquinaria o de puestos de trabajo. desplazamiento del operario según el módulo al que pertenecen, para ello las máquinas serán ubicadas lo más cerca posible para aquello operarios que realizarán más de una operación de acuerdo al balance del módulo. Existen modelos de distribución de puestos de trabajos desarrollados en la industria de la confección los cuales están basados en la teoría de la tecnología de Grupos, los cuales se presentan en el grafico 28.

La distribución de maquinaria por sí • Reducción de los índices de rotación y ausentismo del misma no es la que produce los repersonal, creando un mejor ambiente de trabajo. sultados expresados, esta debe estar precedida por el proceso de planifi• Reducción del capital inmovilizado mediante la reduc- cación detallada que se conoce con ción de los inventarios en proceso. el nombre de “Balanceo de línea” sin esta herramienta no se lograran los re• Incremento del nivel de eficiencia de la planta. sultados esperados.

57


Grafico 28 Distribución sistema modular

El balanceo es aquel en el cual cada una de las operaciones de la sección tiene suficientes operarios con capacidad para producir el mismo número de unidades por bi horario. El número de unidades a producir está dado por el gerente de producción, quien define la cantidad a realizar durante el día de acuerdo a los tiempos de las operaciones y meta establecida. Los pasos para realizar un buen balanceo son: • Determinar el tiempo por operación • Determinar la cantidad de unidades para producir en el día con el equipo de trabajo • Determinar la cantidad de minutos de trabajo efectivo para completar las unidades establecidas en el punto anterior. • Asignar a los operarios las tareas sumando los minutos necesarios por operación asignada hasta completar la jornada de trabajo según su eficiencia histórica. • Estimar la producción por bi-horario para el equipo.

58

Fuente elaboración propia


Parece simple y lo es; de aquí en adelante sigue cargar la línea con el mínimo de inventario es decir por cada puesto de trabajo no deben haber más de 10 unidades y mínimo una. En la tabla 7 un ejemplo de balanceo que se hace en una hoja electrónica Excel. Es necesario establecer controles bi-horario y asegurarse antes de iniciar un lote que todos los materiales e insumos estén disponible, caso contrario se para el proceso y el resultado es ineficiencia y baja productividad. Importante: • Mantener la motivación en el equipo de trabajo. • Permitir el empoderamiento de los líderes naturales, ellos ayudan a mantener el orden y el ritmo de trabajo. • Este método debe ir acompañado de un sistema de incentivos, no necesariamente económicos pero deben existir.

Tabla 7 Balanceo de módulo ANALISIS DE TIEMPOS POTENCIALES FECHA Julio 15/2004 ANALISTA MaE

#

Blusa 4076

OPERACIÓN

11 14 20 22 32

0,15

Voltear puño espada Revocar escotes Marcar cuello sport Voltear cuello Revisar y empacar

18 Pasar overlock para cierre (TOMAR TIEMPO) 15 Unir hombros 16 Pegar Mangas 17 Cerrar costados (TOMAR TIEMPO REAL)

3 4 5 6 7 10 12 13 21 24 25 26 27 28 29 30 31

Pegar cartera espada Asenatar cartera espada Pespuntar cartera espada 2do. hacer pinsas frentes *2 rayas hacer pinsas espalda *2 rayas Pegar puño espada Puño espada 1er. Pespunte Asentar puño espada Cerrar cuello sport pegar cuello sport preparar Marquillas Asentar cuello sport pespuntando orillo a 1/16" Pegar cierre Invisible Dobladillar abertura *2 Dobladillar bajo con aberturas Atracar mangas Pegar Etiquetas

1 2 8 9 19 23

Fusionar Cartera espada Quebrar cartera espada Fusionar puño combinado espada *2 Quebrar puño combinado espada *2 Fusionar cuello sport Planchar cuello

1,15 1,58 0,71 0,37 0,31 1,15 2,54 0,27 0,27 1,10 0,47 0,88 2,46 2,73 0,92 2,72 1,10 1,69 1,69 3,26 2,85 3,93 0,71 1,67 0,17 3,00 4,20 3,76 1,87 1,23 0,76 35,50 0,51 1,18 0,59 2,00 0,46 0,36 5,10 48,60

P/H

P/D 24 60 480 37 303 84 672 162 1.298 193 1.547 52 417 224

1.799

54 126 67

434 1.014 543

65 22 54 35 35 18 21 15 85 36 356 19 14 15 32 48 78

523 176 437 284 284 147 168 122 680 288 2.850 159 114 127 257 391 631

117 51 101 29 129 167

940 408 814 239 1.033 1.341

Minutos Necesarios Calculo de 4000 Máquinas 167 265 120 62 52 193 425 1 45 185 80 148 456 154 455 184 282 282 545 477 656 118 279 29 502 702 628 312 205 128 5.930 86 197 99 335 78 60 852 8.116

1

12

2

Fuente elaboración propia

59


9.2 PROCESO DE PRODUCCIร N DE PRENDAS DE VESTIR El siguiente grafico ilustra sobre los pasos a seguir y la relaciรณn interdepartamental Grafico 30 ejemplo flujo de producciรณn

60

Fuente elaboraciรณn propia


9.3 Planificación y control de producción Antes de iniciar el proceso de confección propiamente es necesario realizar una planificación donde se asignen los recursos y tiempos necesarios, esta se realiza tomando como punto de partida las fechas de entrega. Los cálculos se realizan con base en los tiempos de producción y la cantidad de personal disponible de tal manera que con anticipación se puede programar jornadas extras, detectar la necesidad de subcontratar si fuera del caso. Una vez se emite la orden de producción si inician simultáneamente los procesos de industrialización en tres áreas de la empresa:

se puede realizar hasta tener los rollos de tela. 3. Compras inicia el proceso de adquisición. Algunas empresas prefieren comprar los rollos de tela con anticipación y tenerla en la bodega, este método aumenta los costos de producción se aconseja comprar justo a tiempo y esto depende de las negociaciones con los proveedores.

1. Producción emite la orden de corte en cuatro copias. • Se distribuyen así: diseño, compras, bodega de materiales, sección de corte • Inicia la fase de planificación de procesos externos e internos, los cálculos de máquinas y horas hombre necesarias para completar los pedidos según las fechas de entrega. 2. Diseño. • Documenta la información técnica (Fichas técnicas, de materiales y muestras físicas aprobadas) • Escala en las tallas solicitadas en la orden. • Elabora el trazo de corte e imprime en el plotter. Si la empresa no tiene sistematizado este paso entonces el procedimiento es entregar la moldería de cartón a la sesión de corte donde manualmente realizan el trazo sobre papel: previamente debe tener la tela ya que del ancho de ella depende el trazo si la tela aun no llega a la bodega el proceso no

61


9.4 Métodos y tiempos Todas las empresas deberían tener esta área con por lo menos un ingeniero o tecnólogo en procesos para que realice los estudios de tiempos en forma permanente los cuales se utilizan en la planificación. El proceso a seguir es el siguiente: 1. El departamento de diseño entrega las fichas técnicas y muestras físicas. 2. Realizar el análisis de fases u operaciones necesarias, elaborar la lista de operaciones asignándoles el tiempo, esto se puede hacer con los tiempos preliminares de las muestras, con tiempos históricos o con tiempos predeterminados utilizando software especializado TPCONF, MTM u otro. 3. Hacer los cálculos de número de máquinas y personas necesarias; es decir establecer el balance de la línea de producción, distribuyendo las operaciones según la capacidad o eficiencia de cada operario; calcular la producción diaria y por hora de los equipos de trabajo para poder realizar los controles del proceso productivo. 4. Con los cálculos anteriores estudiar la distribución física de las estaciones de trabajo de tal manera que se establezca un flujo de trabajo continuo, evitando devoluciones y traslados innecesarios. Optimizar el tiempo de manipulación de trabajo dentro del área de costura y proceso en general a esta se acción se le conoce como distribución de planta (Layout). Esta implantación física se realiza antes de ingresar el lote de producción a la planta de confección.

62

Una vez se inicia el proceso de fabricación es necesario hacer una verificación de tiempos de cada operación, se utiliza la técnica de tiempos potenciales para establecer la capacidad real de cada operario en las operaciones asignadas, esto permite re balancear la línea de producción y tomar decisiones

a tiempo sobre la evolución del proceso y determinar si se cumplirán o no las fechas de entrega y a tiempo reasignar las tareas o subcontratar con talleres satélites si fuera del caso. 5. Control colectivo e individual de la producción La última función no menos importante de la oficina técnica es la de control. Esta acción va en dos vías: Control de resultados del proceso y control de eficiencia. Control de resultados del proceso. Utilizar una pizarra donde se escribe una tabla con la tarea asignada por periodos de dos horas (Control Bi-horario) para cada equipo de trabajo. Asignar un responsable de anotar los datos, se recomienda que sea la última persona de ese proceso quien escriba los datos. Cada dos horas el supervisor de línea o recolector de información debe cuantificar el nivel de eficiencia del equipo de trabajo, de tal forma que todos estarán conscientes de su desempeño y trataran de mantenerse en un nivel aceptable de eficiencia que podría ser un 90% y si es motivo de recibir un incentivo todos colaboraran para lograrlo. (Siempre debe existir una


9.5 Compra de materias primas motivación ya sea económica o afectiva y preferible la económica). Control de eficiencia individual Cada operario de la línea debe reportar las cantidades elaboradas por cada tarea asignada diariamente, lo ideal sería cada dos horas o control bi-horario ya que este permite tomar decisiones en la marcha y evitar la caída de la producción por algún problema que se esté presentando en el flujo de trabajo. La eficiencia se cuantifica con una formula simple así: (Cantidad de unidades producidas divididas por la cantidad de unidades proyectadas o tarea asignada) multiplicado por 100 (#U.Producidas⁄#U.Tarea)*100

La estructuración de la empresa puede tener ligeras diferencias, debidas a su especialización, o más acusadas debido a su tamaño. La gestión de compra de materias primas depende directamente de la producción, porque es su destinataria; en este sentido es en el que su estudio queda incluido en los capítulos de producción. Pueden darse dos procedimientos para la compra: • Mediante el estudio de marcado o trazos para corte se sabe cuánto tejido igual lleva cada prenda o prendas a realizar. Del departamento de producción sale una orden de corte o producción en ella está la cantidad de prendas a confeccionar. Apoyándose en la ficha técnica de materiales donde el departamento de diseño consigno la información de los consumos por prenda se prevé la cantidad de tejido necesario y se hace el pedido (orden de compra), correspondiente para iniciar la producción. • Otro procedimiento consiste en agrupar las cantidades de ventas que los vendedores tienen anticipadas, y hacer el pedido del tejido en etapas sucesivas. La ventaja que tiene el primer sistema es haber hecho el pedido con la suficiente antelación, eliminando riesgos de retraso en el inicio y continuación de la producción. Su inconveniente, por contra, es que las ventas sean inferiores al previsto y sobre tejido. Con el segundo sistema no sobrará tejido; pero al no haberse hecho todo el pedido hasta final de ventas, si hay retrasos en la recepción de materia prima habrá retrasos en la fabricación y se retrasarán las entregas, con riesgo de finalizar la temporada y quedar tejido o prendas en fábrica por no haberse comprado a tiempo.

63


Recepción de pedidos: al momento de recibir los pedidos se debe confrontar lo recibido con lo pedido en cuanto a referencia o tipo de los materiales, cantidades y colores. Sin descartar la fiabilidad de la ficha técnica que el fabricante debe adjuntar a la pieza que entra en almacén, el confeccionista precisa su propio control sobre ese tejido. El responsable de almacén recibe los pedidos de piezas y los acepta.

9.6 Taller de confección 1. Sección de corte: realiza sobre las telas las tareas necesarias trazo, tendido, despiece o corte propiamente dicho, numerado y paqueteado para que todas las piezas que componen un modelo estén en bloques para pasar al proceso de costura. La industrialización de la confección produjo la mecanización y sistematización de los talleres de corte lo que arroja incrementos en la productividad y economías para la empresa. Para realizar esta fase del proceso productivo la tecnología se basa en Computer Assisted Manufacturing (CAM), que es una plataforma computarizada vinculada al programa de diseño y tiene diferentes aplicaciones tanto para el corte de tela de tejido plano como tela de tejido de punto. El departamento de diseño entrega al corte: la ficha técnica, la muestra física y el trazo digital o impreso en plotter; el departamento de producción entrega: la orden de corte que se corresponde con la orden de producción emitida por la gerencia o administración Subprocesos: Cada operación ejecutada en secuencia lógica y ordenada para completar el proceso. Grafico 28 Subprocesos de corte

Teñido

64

- Alistamiento de rollos de tela -Verificar los anchos - Colocar sobre las mesas los topes y guías de empalme - Tender las capas

Corte

-Fijar el trazo con grapas - Despieza por bloques - Las piezas pequeñas separarlas para afinar

Tiquetear

- Verificar el lote, talla y cantidad de piezas - Numerar todo iniciando por la capa superior con el numero 1

Fuente elaboración propia

Paquetear

- Juntar en un solo bulto las piezas de cada talla y color - identificarlo

Termofijar

- Separar las piezas - separar las entretelas - hacer pruebas


Grafico 27 Corte digital

• Tendido de la tela para cortar: Si este proceso es manual el primer paso es marcar sobre la mesa los límites del trazo y puntos de empalme para sacar las fallas de tela o insertar nuevos rollos de material, necesario contar con una maquina cortadora de extremos que evita el desperdicio de material. • Despiece: se puede hacer manualmente con la cortadora de cuchilla vertical o con corte digital. • Afinado del corte: en piezas muy pequeñas o de gran precisión es necesario utilizar una máquina de corte sin fin para pulir los bordes ejemplo en copas de brasier.

Fuente elaboración propia

• Tiquetear: las piezas se numeran con el objetivo de prevenir confusiones en la planta de costura y llevar un control del inventario en proceso, esto se hace con una maquina numeradora, que pega adhesivos de papel sobre el tejido. • Preparado de paquetes para confección: cada bloque de piezas es amarrado y marcado con una etiqueta que identifica la referencia, la talla, el color y nombre de la pieza, la reunión de piezas de una talla constituyen un paquete que se agrupa en una funda, canastilla o simplemente se amarran juntas. Esto evita confusiones y perdidas en la planta por tanto es una herramienta de organización que aporta a la productividad por que evita pérdida de tiempo en búsquedas inútiles. • Termo fijado de componentes hay piezas como los cuellos y pretinas los cuales requieren de un refuerzo adicional que brinde estabilidad a los materiales, este refuerzo lo constituyen las entretelas y son adheridas al tejido principal por medio de calor, presión y tiempo aplicados por fuerza mecánica es decir con una maquina especial que puede ser de rodillos o plancha neumática.

65


Esta operación se puede realizar en el corte o en la planta de confección, depende de la organización de procesos de la fábrica.

Grafico 29 maquina fusionadora.

2. Sección de confección: Es el nombre dado a la zona donde se realiza la unión de todas las partes que componen la prenda por medio de costuras. Esta es una actividad realizada principalmente con el uso de máquinas de coser Existe una amplia diversidad de máquinas con dispositivos especiales que eliminan tareas en la operación, máquinas programables y automáticas para realizar un tipo de costura en serie con el apoyo de un operador. Las tareas a realizar se agrupan en subprocesos así: • Preparación: Unión de partes pequeñas que luego van incorporándose a las piezas más grandes. Ejemplo preparar un posterior de jeans cinco bolsillos o clásico: • Unir canesú • Dobladillar boca de bolsillo. • Planchar bolsillo. • Unir tiro posterior • Pegar bolsillos posteriores • Revisar posterior Este orden es importante ya que la pegada de piezas pequeñas se hace difícil si las partes son complejas o pesadas, por lo tanto se recomienda pegarlas primero. • Ensamble: unión de piezas grandes para construir la estructura final. Ejemplo continuando con el jeans tendríamos:

66

• Unir costados, se juntan el frente y el posterior. • Cerrar entrepiernas • Pegar pretinas • Terminación: acabados finales de costura

fuente http://www.oocities.org/marcoachury/ mod_963.jpg

Grafico 30 taller de confección

Fuente elaboración propia empresa Actual Sport


Ejemplo: en el jeans seria • Ojalar • Presillar • Dobladillar bastas Y está listo para enviar a proceso de decoración y lavandería En caso de prendas cuyo diseño incorpore acabados especiales como tinturados en prenda, bordados que no se puedan realizar durante la preparación, decoración y procesos de lavandería. Están listas para enviarlas a las plantas donde se realicen estos procesos que generalmente son independientes o proveedores de servicios. Esta información debe constar en la ficha técnica como procesos. En algunos casos amerita una página independiente por la ubicación y tamaño del acabado por ejemplo un bordado o estampado. 3. Sección de plancha y acabados: esta parte del proceso se ocupa de darle una presentación optima al producto, Se colocan botones, remaches y decoraciones en caso de ser prendas con procesos de lavandería o tinturado. Debe estar claramente indicado en la ficha técnica.

Grafico 31 Sección plancha y acabados

SECCIÓN DE PLANCHA Y ACABADOS

Fuente: elaboración propia

4. Mantenimiento: el taller de confección tiene un taller mecánico, que atiende al mantenimiento técnico de las máquinas y herramientas, en la mayoría de empresas; en Quito este servicio es subcontratado y solicitado en el momento de necesitarlo, el mantenimiento preventivo solo se hace una vez cada año. (Escola, 2016)

67


En la actualidad el mantenimiento ha ido adquiriendo una importancia creciente; los adelantos tecnológicos han impuesto un mayor grado de mecanización y automatización de la producción, lo que exige un incremento constante de la calidad, por otro lado, la fuerte competencia comercial obliga a alcanzar un alto nivel de confiabilidad del sistema de producción o servicio, a fin de que este pueda responder adecuadamente a los requerimientos del mercado. El mantenimiento pasa a ser así una especie de sistema de producción o servicio alterno, cuya gestión corre paralela a este; consecuentemente, ambos sistemas deben ser objetos de similar atención, la esencia empírica demuestra, no obstante, que la mayor atención se centra en la actividad productiva o de servicio propiamente dicha. Está demostrado que las organizaciones productivas tienen un eficiente sistema de mantenimiento. La reconversión de la actividad de mantenimiento debe verse, en primera instancia, como la adopción de un sistema que se adapte a las necesidades de cada empresa y particularmente a las características y el estado técnico del equipamiento instalado en ellas. Los objetivos del mantenimiento son: • Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes. • Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar • Evitar detenciones inútiles o paros de máquinas. Mejora en el índice de productividad • Evitar accidentes. • Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas. • Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación. • Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

68


9.7 Formación de personal Según Chiavenato I. (1988) La formación es el desarrollo de capacidades nuevas mientras que el entrenamiento es la mejora de capacidades ya en ejercicio. La formación y el entrenamiento comparten los objetivos de mejorar las capacidades, los conocimientos y las actitudes y aptitudes de las personas. Es propio de empresas con dimensiones suficientes para que les sea rentable mantenerlo; sin embargo, como función o como labor específica de formación o perfeccionamiento, no es algo privativo de las grandes empresas sino beneficioso y aconsejable para todas. Se encarga de: Métodos de enseñanza, estudio e instrucción de rendimiento de trabajo.

habilidades y competencias. La capacitación del personal es un proceso que se relaciona con el mejoramiento y el crecimiento de las aptitudes de los individuos y de los grupos, dentro de la organización. Al educarse el individuo invierte en sí mismo, incrementa su capacidad. La importancia de la capacitación no se puede subestimar.

Un último concepto es sobre el desarrollo el cual se define como un proceso a largo plazo, que comprende el mejoramiento técnico, profesional, actitudinal, ético, y su preparación para el desarrollo de funciones más complejas y es todo intento de mejorar el desempeño presente o futuro de los colaboradores, ejecutivos y administradores de una organización, enseñándoles conocimientos, cambiando sus actitudes o aumentando sus habilidades, esta es la última meta de estos proEl adiestramiento se considera como el proceso mediante el gramas de mejorar el desempeño futuro cual la empresa estimula al trabajador o empleado a incremen- de la misma organización. (Cabral, 2013) tar sus conocimientos, destrezas y habilidades para aumentar la eficiencia en la ejecución de la tarea, y así contribuir a su propio bienestar y al de la institución, además de completar el pro- Los objetivos son: ceso de selección, ya que orienta al nuevo empleado sobre las características y particularidades propias del trabajador. 1. Incrementar la productividad. 2. Promover la eficiencia del trabajaY la capacitación según el mismo autor es el proceso educativo dor, sea obrero, empleado o funciode corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, nario. por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desa3. Proporcionar al trabajador una prerrollan habilidades y competencias en función de objetivos defiparación que le permita desempeñar nidos. La capacitación entraña la transmisión de conocimientos puesto de mayor responsabilidad. específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la 4. Promover un ambiente de mayor organización, de la tarea y del ambiente, así como desarrollo de seguridad en el empleo. La formación se ha convertido en un factor clave en el éxito de las empresas, el contar con un proceso continuo de formación es la clave para que las personas que forman parte de la organización respondan de manera adecuada ante los cambios, y permite que se desarrollen las competencias necesarias en el desempeño del trabajo, debe ser la prioridad en toda empresa. El recurso más valioso que todo ser humano tiene es su misma persona. El recurso más valioso de una empresa es el factor humano. Si se incrementa y perfecciona el factor humano, tanto el individuo como la empresa salen altamente beneficiados.

69


5. Promover el mejoramiento de los sistemas y procedimientos. 6. Contribuir a reducir los movimientos de personal, tales como renuncias, destituciones y otros. 7. Reducir el costo del aprendizaje. 8. Promover el mejoramiento de las relaciones públicas de la institución, y de los sistemas de comunicación internos. 9. Contribuir a reducir las quejas del empleado y a proporcionar una moral de trabajo más elevada. 10. Facilitar la supervisión de personal. 11. Promover los ascensos sobre la base del mérito personal. 12. Contribuir a la reducción de los accidentes de trabajo. 13. Reducir el costo de operación.

70


10 CALIDAD TOTAL ESTRATEGIA CLAVE DE COMPETITIVIDA

El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las organizaciones. En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que los gerentes adopten modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad. La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente. La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico; están comprometidos con los objetivos empresariales. Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores. (Pelayo, 2016)

Grafico 29 prácticas de calidad

Fuente: taller del SENATI

71


La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final, para separar los productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en el proceso, con el lema: “La Calidad no se controla, se fabrica” (Cospin, 2016).

GAN OR

R

Calidad Total

LUA

EVA

IZA

R

Grafico 29 pilares de la calidad total

MEJORAR Grafico 29 Fuente: (Anònimo, Electiva calidad total, 2012)

Finalmente llegamos a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total; además de requerir el establecimiento de una filosofía de calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar en equipo, es necesario desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad. Las mínimas herramientas de control deben ser la hoja de control de por estación de trabajo o por lo menos en los puestos de operaciones críticas o susceptibles de convertirse en problemas; por ejemplo en jeans la operación de unir tiro posterior en la cerradora de codo, esta si no están bien sujetados los bordes puede desbaratarse durante el proceso de lavandería. Un diagrama de Pareto y su análisis respectivo. Las revisiones de calidad se deben hacer cada dos horas bi-horario, todos los días y el control final al 100% Los puntos críticos susceptibles de control son: • En el proceso de marcada o trazo: verificar el ancho de los rollos de tela pueden diferir y ser necesario elaborar trazos diferentes por cada ancho, caso contrario puede producir un alto desperdicio o piezas defectuosas si son más angostos. Verificar la referencia o modelo, el número de piezas por talla, especialmente cuando hay repeticiones de las mismas tallas varias veces.

72

Revisar el sentido del hilo de las piezas de la misma talla y


sobre todo si tiene dirección el tejido como la pana. Verificar las zonas de empalme garantizando que las piezas localizadas en esta zona salgan completas no defectuosas. Revisar el consumo de material por prenda. Medir el largo del trazo y dividirlo por el número de prendas, siempre debe ser menor que el promedio de la orden de corte ya que esta se calculó con el consumo de una sola prenda, la muestra.

cen o muevan cuando se está cortando, fijar con pinzas. Revisar los piquetes internos a veces se olvidan de marcarlos y luego producen retrasos en la planta de confección por tener que medir o marcar manualmente una a una las piezas. Revisar confrontando la pieza de abajo con la de encima para controlar el tamaño de las mismas. Si se trata de tejidos propensos al desliz como satines o muselinas es conveniente colocar una capa de papel antiadherente cada 10 capas de tendido. Utilizar cuchillas con revestimiento de teflón para cortar tejidos licrados.

• En el corte: verificar los anchos de las telas antes de realizar el tendido.

No utilizar alfileres para fijar las telas en tejido de punto, pueden producir perforaciones.

Dejar reposar las telas con lycra o tejidos de punto por lo menos 12 horas, para evitar que después de cortadas las piezas se encojan y como resultado tener prendas con tallas reducidas.

No olvidar reponer las piezas defectuosas y rectificar el consumo final de material incluyendo las reposiciones.

Marcar los defectos para reposición de piezas. Controlar el número de capas por color. Cuidar cuando se tiendan rayas o cuadros deben estar paralelas caso contrario resultan prendas con líneas o cuadros sesgados. Ser cuidosos en el corte de piquetes y bloques no permitir que se desli-

Revisar la cantidad de paquetes por talla comparando con la orden de corte *Cuidar de no voltear los bloques antes de numerar las piezas.  Fusionado: requiere de hacer pruebas al inicio de cada referencia, las resinas de las entretelas reaccionan al unirse a diferentes composiciones de fibras.  En la sección de confección. Al inicio de cada referencia es necesario calibrar las maquinas ajustando el número de puntadas por pulgada según las especificaciones de costura (Ver ficha técnica). Verificar el código del color del hilo hay colores muy parecidos y pueden producir confusión. Igualmente verificar el ca-

73


libre del hilo según especificación de costura. En Quito hay diseñadoras que dejan a la administración de la planta esta selección. Costuras: constantemente se deben monitorear las máquinas, con el desgaste diario se pueden desajustar y producir costuras defectuosas, las agujas se suelen despuntar al rozar con la planchuela y producen fruncidos o corrida de hilos en el tejido.

verificar las medidas antes y después de planchar las prendas con los resultados proceder a ajustar la moldería con el objetivo de garantizar el tallaje final, no olvidar que este detalle es diferenciador de la marca las medidas. Se escriben en la ficha técnica facilitando el proceso de calidad y evitando consultas innecesarias.

Durante el proceso dependiendo del tipo de prenda hay que establecer filtros o controles para monitorear aleato- La calidad implica realizar acciones preriamente o al 100% las piezas con el fin de evitar pérdida ventivas como el mantenimiento regular de tiempo por reprocesos. de las máquinas, el conocimiento y manejo de la ficha técnica por parte de todo  El ensamble: aunque las piezas estén numeradas suele el personal incluido las operarias. suceder que en el transporte se giran los bloques y al iniciar el ensamble comienzan a unir la última pieza con la ¿Cuáles son los beneficios inmediatos? primera, hay casos que no ocasionan problemas si son la reducción de reprocesos por ende aumisma tela del mismo rollo pero si son de diferente rollo es mento de la productividad, aprovechaprobable un cambio de color. Resultando prendas de mala miento de la capacidad instalada, aumencalidad, lo que repercute en bajas ventas y clientes insatis- to de la vida útil de los equipos, prevención fechos. de reparaciones mayores; recomiendo la utilización de aditamentos y pies especia Revisión final se realiza al 100%, si el proceso de con- les que garantizan la uniformidad de las fección ha sido controlado en su totalidad en la revisión costuras, aumenta la productividad de los final tendremos un excelente resultado y el índice de cali- trabajadores, disminuye los reprocesos, dad será muy bajo; este se calcula dividiendo el número de reduce el tiempo de las operaciones al prendas defectuosas entre el número total de prendas del trasmitir seguridad en la manipulación a lote y multiplicarlo por 100. los operarios. Ejemplo en un lote de 200 prendas se encuentra 5 defectuosas (5/200)*100=2.5%

74

 Las medidas: hay materiales que se encojen al recibir vapor y calor de la plancha o cambian de color, por lo tanto en el proceso de elaboración de muestras es necesario


Tabla 8 cuadro de tallas

Fuente Milefachion

75


PALABRAS CLAVES Competitividad global: la capacidad de aumentar los ingresos y ampliar oportunidades en unos países y no en otros. La capacidad de los líderes para la formulación de políticas económicas y reformas institucionales y ofrecer a empresarios las pistas necesarias para tomar sus decisiones estratégicas y de inversión. Filosofía de calidad: es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagará; la calidad puede estar definida solamente en términos del agente Estrategia de calidad: es la construcción de un camino sobre un entorno estratégico dinámico y que tenga como estrella guía «la misión», como actores permanentes a las personas y como conductor al líder, racional y apasionado, seductor y dogmático, soñador y pragmático, es decir al hombre, esencia misma de la contradicción y paradoja y hacedor irrenunciable de los caminos cualitativos de la historia y que adquiere mayor relevancia en esta época signada por la tecnología y las comunicaciones, la globalización y la revolución de los modos culturales. (Alania, 1999) Calidad en el proceso: significa asegurar la calidad del producto durante su elaboración puesto a puesto, el resultado producirá productos de alta calidad a un menor costo simplemente porque existirán menos retrasos, menos re trabajo, menores perdidas de esfuerzo humano, menor espacio utilizado, y menos material desperdiciado, entre otros. Diagrama de Pareto: El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).

76

Zona de empalme: unión de tallas completas en un trazo de corte donde es posible cortar la capa y sobre poner otra, se utiliza para reducir el desperdicio sacando pedazos de tela defectuosos sin afectar a las piezas que se encuentran en el sector.

Verificar: revisar comparando los resultados con los estándares establecidos. Fusionar: pegar una tela con la entretela utilizando temperatura, presión y tiempo estables. Se requiere de una maquina en perfectas condiciones para obtener un buen resultado. Únicamente el balance exacto de temperatura, presión y tiempo pueden garantizar una adherencia perfecta. Por esta razón la temperatura a través de la superficie de presión debe ser evaluada cuidadosamente todos los días, lo mismo que cuando exista alguna interrupción. (Mejia, 2016) Reproceso: Son unidades o prendas inaceptables que se vuelven a procesar para que puedan ser consideradas como productos terminados, aceptables y vendibles (Conguito, 2016)


11 PRODUCCIÒN DE MODA

El paso siguiente a la elaboración de una colección es venderla de esta tarea se encarga el área comercial según las políticas de la empresa hay varias formas de apoyar al lanzamiento de una colección de moda con diferentes instrumentos de comunicación; estos puede ser:

Grafico 30 Producción de moda

 Catálogos físicos o virtuales  Vallas  Prensa  Revistas  Televisión  Visual merchandising  Ferias  Desfiles La moda debe ser mostrada de una manera creativa, original y seductora para poder cumplir su objetivo: ser comprada y lucida por mucha gente. Una manera de lograr esto es a través de imágenes o fotografías; el diseñador de moda lleva de la mano este proceso de industrialización hasta el final pues el termina donde empieza es un círculo vicioso, ¿cómo mostrarle a nuestro cliente las creaciones hechas pensando en él? La tarea final de la colección es elaborar la puesta en escena de las propuestas de diseño a esta fase se le denomina producción de moda o también le llaman estilismo de moda.

Consiste en planificar todas las acciones para las tomas fotográficas, grabación de video clics, desfile o actividad elegida como medio comunicacional y promocional. Un productor o productora de moda según (Clarin.com, 2016) será, entonces, el encargado de elegir y ensamblar prendas y complementos, contratar maquilladores y peinadores y conseguir la mejor locación para contar una historia a través de la elección de modelos profesionales o reales que serán retratados por la lente de un fotógrafo. La producción de moda

77


también implica organizar desfiles, una mejor que el para contarla?; el estilismo debe ir con el concepto plataforma que conlleva otro lenguaje y de la colección, reflejar al cliente para el cual diseñamos, el amtiempos de realización. biente en el cual se desenvuelve, trasmitir emociones, valores y estilo de vida de eso se trata la producción de moda. El trabajo previo de planeamiento es tan importante como la producción en sí. La Una propuesta exitosa debe partir del concepto búsqueda de referencias, es una gran parte del trabajo, sin este no podemos accio• Definir los accesorios nar. Es indispensable tener una historia y • El peinado y maquillaje una idea clara, eso facilitará la búsqueda e • El lugar iremos directo a lo que necesitamos. • La iluminación • Las poses de las modelos El desfile de la moda forma parte clave • Agua para atenderlas. dentro de las estrategias comunicativas • Retoques del sector moda. El desfile se ha conver• Cambios de look según las prendas. tido en una herramienta promocional en donde el público se deja seducir del pro- Si es un desfile hay otros ingredientes como: ducto, lo que lleva al éxito de este. Es la forma más efectiva para que el consumiLa música. dor conozca la marca y sus atributos denLas invitaciones. tro de cada colección. Al mismo tiempo, El maestro de ceremonias. el desfile es el momento perfecto para geEl orden de salidas nerar una cobertura en medios y 30 una El Backstage inclinación del público hacia la marca. El El montaje y desmontaje del escenario. desfile de moda es todo un espectácuEn fin el éxito depende de una planificación de tareas delo, es historia, arte, cultura, cotidianidad, tallada. y vida urbana puesta en escena, en este Y un control absoluto de cada fase. Recomiendo elaborar caso en pasarela. Pero a diferencia de otro una lista de chequeo. tipo de espectáculos su fin último de este es generar compra y recordación de marca. Aunque dure poco tiempo, los resultados son duraderos y efectivos.

78

Sea cual fuere la estrategia publicitaria elegida el diseñador de moda debe participar activamente en el desarrollo de la propuesta estilística, ¿quién mejor que él conoce la historia del producto?, ¿Quién


Grafico 31 produccion fotografica

Fuente http://www.imagui.com/a/imagenes-de-estudio-fotografico-c85aoy59b

79


PALABRAS CLAVES Catalogo: es la relación ordenada de un número generalmente extenso de elementos pertenecientes al mismo conjunto, para facilitar su localización Valla publicitaria: es una estructura de publicidad exterior consistente en un soporte plano sobre el que se fijan anuncios. Las vallas se han convertido en parte habitual del paisaje urbano e interurbano presentando anuncios o mensajes publicitarios. Feria: es un evento social, económico y cultural establecido, temporal o ambulante, periódico o anual que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común; el objetivo es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras Visual merchandising: gestión del espacio interior y exterior de la tienda, la presentación de artículos en expositores y escaparates. Así como periodos promocionales y de rebajas. Junto con la adecuada selección de productos, los resultados serán espectaculares. Por ello el Visual Merchandising es el vendedor silencioso. Desfile: o pasarela: exhibición realizada utilizando una plataforma para elevar a las modelos que pasan ante la mirada de los espectadores. Productor: la persona que organiza o planifica las actividades para realizar una grabación o sesión fotográfica. Esta planificación debe determinar: qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del producto final. Contar una historia: es combinar elementos y detalles específicos y el gusto personal para crear una atmosfera que llame la atención del público.

80

Recordación de marca: es el nivel de conocimiento que el consumidor tiene de una marca, es totalmente medible y se refiere a la posición que una marca ocupa en la mente de la población. Se obtiene por medio de encuestas y se representa por medio de estadísticas. Se reporta por medio de dos tipos de medición: top of mind (porcentaje de personas que mencionaron una marca en primer lugar) y share of mind (porcentaje del total de menciones que una marca recibe, sin importar el lugar en el que fue mencionada).


12 RECOMENDACIONES

PRINCIPALES FERIAS Y EVENTOS DEL SECTOR MODA • XPOTEX – CAPEIPI: esta feria se ha convertido en la vitrina comercial de textiles, insumos y maquinarias más importante del Ecuador, en donde se reúnen los principales proveedores idóneos que ofertan sus materias primas, fibras, hilos, hilazas, botones, cierres, cintas, etiquetas, maquinaria y demás productos de la industria textil. Fecha: 16 -18 de marzo del 2016, Centro de Exposiciones - Quito Página Web: www.xpotex.com.ec COLOMBIAMODA: es uno de los más importantes eventos de la industria colombiana en América Latina, se presentan alrededor de 450 expositores de diseño y moda de la cadena textiles, confecciones, marroquinería y más, donde asisten alrededor de 8000 personas tanto locales como internacionales. Fecha: 26 al 28 Julio 2016, Plaza Mayor - Medellín Página Web: www.colombiamoda.inexmoda.org.co

COLOMBIATEX: cerca de 520 expositores se reúnen en uno de los centros de negocios más importantes del sector textil en América Latina, cuenta con la presencia de países como Brasil, México, Portugal, España, Turquía, India, Italia, EE.UU, Ecuador, Perú, Colombia, entre otros. Con 9,300 m2 de exhibición comercial, donde se presentarán materias primas textiles como: fibras, hilos e hilazas y filamentos; suministros para la industria de la confección como botones, hebillas, cierres, cintas, revestimiento interior, etiquetas tejidas y cuellos. Fecha: 24 -26 de Enero 2017, Plaza Mayor – Medellín Página Web: www.colombiatex.com.

81


EMITEX: es el punto de encuentro entre los confeccionistas de indumentaria y sus empresas proveedoras. El público de alrededor de 16,000 que visita la feria, en su mayoría son ejecutivos y diseñadores de empresas confeccionistas de indumentaria y la superficie aproximada ocupada es de 10.000 m².Entre los rubros exhibidos se destacan los hilados, tejidos, avíos, accesorios, servicios, maquinaria para diseño y terminación de prendas; representados por las principales compañías de la Argentina, que renuevan sus productos en cada muestra y que actualmente, alcanza la cifra de 200 empresas expositoras. Fecha: 5 -7 de abril 2016, Centro Costa Salguero – Buenos Aires Página Web: www-.emitex.com.ar MIAMI FASHION WEEK 2013: el Miami Fashion Week Foundation, Inc. es una organización independiente sin fines de lucro formada como la entidad para generar fondos y aceptar contribuciones de las empresas privadas. La fundación organiza una variedad de eventos de recaudación de fondos para becas que benefician a los diseñadores emergentes y estudiantes de diseño de moda, joyería, entre otros, que son los ganadores del Miami Fashion Week. Fecha: 20 al 24 de Marzo 2016, Miami Beach Convention Center - Miami Página Web: www.miamifashionweek.com

SAO PAULO FASHION WEEK: es la más prestigiosa semana de la moda en Latinoamérica y una de las más importantes del mundo junto a las de Nueva York, París, Milán y Londres. Se realiza dos veces al año en la ciudad brasileña de Sao Paulo. Fecha: 25 -29 de abril, Expo Center Norte – Sao Paulo Página Web: www.spfw.com

82

PERÚMODA: es el evento que reúne lo mejor de la oferta exportable peruana en confecciones, calzado y joyería. Esta feria promueve el contacto entre las empresas de la industria de la moda con las principales compañías importadoras de los cinco continentes. Es el evento en ideal para conseguir la mejor oferta de productos para el mercado de la moda. Lugar: 20 – 21 de abri;l Centro de convenciones de Lima, Lima. Página Web: www.perumoda.com


Milán fashion week: es un evento que reúne los diseñadores y marcas más famosas del mundo con productos de alta costura, calzado y marroquinería, aquí es el lanzamiento de las tendencias Lugar: Milán – Italia; Febrero 24-1 marzo del 2016 -18 -1 Julio Milán men’s del 2016. Página web: http://milanfashionweeklive.com/

83


13 BIBLIOGRAFÍA

Anònimo. (10 de agosto de 2012). Electiva calidad total. Obtenido de http://electiva-calidadtotal.blogspot. com/2012/08/imagenes-sobre-calidad-total.html Anónimo. (15 de Marzo de 2016). Obtenido de http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146859.pdf Anónimo. (9 de Marzo de 2016). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa Anònimo. (6 de Marzo de 2016). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3 Arriaga, J. L. (2005). Marketing de la Moda. Madrid: Ed. Internacionales Universitarias S.A. Ayala, M. E. (2015). II Historia del Ecuador. Quito: Corporaciòn editora nacional. Bailón, R. (2004). Concepto de trabajador. En R. Bailón, Legislación Laboral (pág. 45). Mexico: Limusa. Burgos, M. (19 de Marzo de 2016). Monografías.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos13/mepla/mepla.shtml Calad, M. (24 de Septiembre de 2015). Memorias gira de Quito -Septiembre 2015. Quito, Pichincha, Ecuador: Inexmoda. Clarin.com. (27 de marzo de 2016). Obtenido de Entre mujeres: http://entremujeres.clarin.com/moda/lomas-trendy/produccion-de-modas-proctor-productora-curso_0_1334867060.html Cospin, O. (30 de marzo de 2016). Monografìas.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos7/ herba/herba.shtml Cuida tu futuro. (19 de Marzo de 2016). cuida tu futuro. Obtenido de http://www.cuidatufuturo.com/pasospara-crear-una-empresa-en-ecuador-2/

84

Ecuador legal Online. (4 de Enero de 2016). Obtenido de http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/obligaciones-derechos-como-empleador-y-empleado/


Flacso, Ministerio de Industrias y Productividad. (2010). Boletín Mensual de Análisis Sectorial MYPIMES. Quito: Centro de Investigaciones. Garzón, R. C. (junio de 2011). Obtenido de ANALISIS DE LOS CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y GERENCIA EN ENFERMERÍA, DESDE LA PRODUCCCIÓN CIENTIFICA DE ENFERMERIA, EN AMÉRICA LATINA.: http://www.bdigital.unal.edu.co/6678/1/claramariagarzonrodriguez.2011.pdf INEC. (2012). inec.gob.ec. Obtenido de Clasificación Nacional de Actividades Económicas: http://www.inec. gob.ec/estadisticas/SIN/metodologias/CIIU%204.0.pdf INEXMODA. (2016). Gira de Moda Ecuador . Medellin: ISCI. Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico. (2008). La Industria del Vestido en Mexico,Diagnostico, Prospectiva y Estrategia. Mexico: Centro de estudios del ITAM. Introducción a la investigación de mercados. (19 de Marzo de 2016). Obtenido de http://www2.uned.es/ diseno-tratamiento-encuestas/Ejemplo%20materiales.pdf Lexis.com.ec. (26 de Septiembre de 2012). Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf Martinez, F. N. (2014). Buleria unileon.es. Obtenido de Situación y Evolución del Mercado de la Moda: Análisis de la Percepción del Consumidor de E-fashion: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3845/71453105V_GMIM_julio2014.pdf?sequence=1 Milton, A., & Rodgers, P. (2013). Métodos de Investigación para el Diseño de Producto. China: Blume. Ministerio de Industrias y Productividad. (2013). Guìa de Buenas Prácticas de Calidad para la Confección de Jeans. Quito: CEP. Nuñez, J. M. (19 de Marzo de 2016). El mayor portal de gerencia .com. Obtenido de http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Mercadeo/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20Plan%20de%20 mercadeo.pdf Pelayo, C. (31 de marzo de 2016). Monografìas.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos/ competitividad/competitividad.shtml Pèrez, J. P. (1984). Industrializaciòn y fuerza de trabajo en Ecuador. Boletìn de estudios latinoamericanosy del

85


caribe, 19. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/25675232?seq=1#page_scan_tab_contents San Martin, M. (2009). El Todo en Uno del diseñador de Moda. Singapur: PROMOPRESS. Shuan, L., & Leonor, J. (2013). Sistema de control de calidad. Mexico: UNMSM. Thompson, I. (Diciembre de 2005). Promonegocios. Obtenido de Definición de mercado: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html Universidad Autónoma de Madrid. (30 de oCTUBRE de 2015). Economía de la Empresa. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B-w2xD0-hh_DMzRZMzFHV3ZEaTQ/view?pref=2&pli=1 Vega, L. (30 de marzo de 2016). Monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos13/ diseprod/diseprod.shtml Wikipedia. (13 de Marzo de 2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Empresario

http://www.mundoglam.co/wgsn-revelo-macrotendencias-para-la-temporada-primavera-verano-2016/ tendencias

86



María Eunice Guzmán Idarraga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.