Iniciativas en materia de sustentabilidad UdeC

Page 1

Informe de iniciativas relativas a sustentabilidad en la Universidad de Concepción Proyecto (Co)Creación de una comunidad científico-ciudadana transversal, permanente y bidireccional, para promover y consolidar la sustentabilidad en las cuencas del Biobío y Ñuble Universidad de Concepción (UCO 2195) - Área de Vinculación con el Medio

Elaborado por M. Fernanda Morales Ortiz, coordinadora de vinculación con el medio proyecto Comunidades Sustentables (UCO 2195) Universidad de Concepción. Edición Rodrigo Herrera Ojeda, director ejecutivo Comunidades Sustentables.



ÍNDICE 1. Introducción............................................................................................................................... 1 2. Metodología............................................................................................................................... 2 3. La sustentabilidad como concepto en disputa. Breve reseña........................................... 3 4. Hacia la conformación de un discurso institucional de sustentabilidad/sostenibilidad en la Universidad de Concepción...............................................................................................7 5. Iniciativas en torno a la sustentabilidad en la Universidad de Concepción.................. 15 5.1. Categoría Academia........................................................................................................... 16 5.2. Categoría Vinculación con el medio y responsabilidad social..................................... 20 5.3. Categoría Gobernanza y seguimiento............................................................................. 22 5.4. Categoría Gestión de Campus......................................................................................... 23 5.5. Categoría Cultura Sustentable..........................................................................................26 6. Anexo: Fichas de buenas prácticas en temáticas de sustentabilidad en la Universidad de Concepción.............................................................................................................................27 7. Bibliografía...............................................................................................................................34


1. Introducción EL proyecto “(Co)creación de una comunidad científico-ciudadana transversal, permanente y bidireccional, para promover y consolidar la sustentabilidad en las cuencas del Biobío y Ñuble” (UCO 2195), busca vincular el quehacer académico de profesionales de la Universidad, a través de la docencia, investigación y vinculación, con el de agrupaciones sociales y gobiernos locales de las cuencas de Ñuble y Biobío, que tengan los principios de la sustentabilidad en su horizonte de acción. Esta labor, amparada bajo el modelo de vinculación con el medio UdeC, tiene como objeto promover y consolidar la sustentabilidad como marco global para la elaboración de planes de acción territoriales que conjuguen sentido de pertinencia, conciencia ambiental, valor agregado y sean económicamente viables. El documento a continuación cumple con el hito 5 del proyecto, que se enfoca en la realización de un catastro interno de iniciativas en Universidad de Concepción en materia de sustentabilidad. El marco del hito en cuestión es el OE 1: “Establecer, a través de catastro y base de datos, línea de base participativa, de actores e instituciones relevantes en sustentabilidad (organizaciones sociales, iniciativas comunitarias, unidades y/o departamentos municipales) en las Cuencas de Biobío y Ñuble”. El primer paso en esta tarea fue recopilar iniciativas que se han realizado, se están realizado o se promueven en materia de sustentabilidad en el interior de la Universidad, a partir de informes, documentos y notas relacionadas. Posteriormente, se analizaron éstas para identificar en ellas buenas prácticas vigentes en investigación, docencia y vinculación con el medio, en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos el 2015 por los Estados miembros de la ONU para terminar con el empobrecimiento de las personas, la protección al planeta y la garantía del bienestar de todas/os. En relación con lo recabado, señalar que esta sistematización, visualizó mucho trabajo de distintos agentes intra y extrauniversitarios, pero disperso y discontinuo. Se resiente que no exista más vocación colaborativa, desde una mirada crítica y constructiva. que de alguna manera permita que el trabajo sea más “sustentable”. En este sentido, el presente informe se alinea con la idea de ser una “hoja de ruta” inicial, cuyo objetivo no es otro que ayudar a desarrollar un espíritu crítico y dinámico que permita a la larga posicionar a la sustentabilidad en el nivel que se merece a nivel institucional.

1


2. Metodología La metodología utilizada fue de carácter cualitativo y exploratorio, trabajando fuentes de información primarias y secundarias que permitiesen triangular datos. Al constatarse tempranamente la existencia de variadas iniciativas de recopilación y elaboración de catastros similares, se optó por elaborar un informe de tipo cualitativo que, incorporando estas bases de datos, pudiese igualmente describir y analizar cómo la temática de sustentabilidad se ha ido incorporando en la institución, bajo qué parámetros conceptuales, cuáles son las principales fortalezas en la Universidad y qué elementos han sido trabajados aún de forma incipiente. En términos de archivos documentales, se rastrearon iniciativas en sustentabilidad activas o desarrolladas en la UdeC desde 2015 a la actualidad. Esta búsqueda se realizó a través de plataformas digitales virtuales, principalmente institucionales, y documentos facilitados por personas entrevistadas. En cuanto a las plataformas web, páginas y documentos institucionales, se recurrió a las páginas de la Universidad de Concepción (web y redes sociales), páginas carreras de pregrado y postgrado, además de programas y proyectos relacionados a la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio. Con relación a los entrevistados, a cada uno de los 07 entrevistados se les aplicó una pauta de entrevista breve y abierta para obtener información general de la Universidad en cuanto a iniciativas o trabajos realizados en torno a la sustentabilidad, además de indagar en las definiciones en torno a sustentabilidad asociadas. Para tales efectos, se abarcaron las áreas de geografía, economía, medio ambiente, antropología e ingeniería. A partir de los datos recopilados y el cruce de las distintas fuentes de información, se realizó primero un listado de las iniciativas desde el 2015 a la actualidad relacionadas con sustentabilidad e inspiradas en los ODS, llevadas a cabo desde la Universidad de Concepción. En un segundo momento, a partir de la recopilación de otros informes y sistematizaciones presentes en la Universidad, se hizo un análisis de la información recopilada. El informe incluye en anexo un listado de iniciativas que apunta a identificar buenas prácticas en investigación, docencia y vinculación universitaria. Estas buenas prácticas han sido definidas desde el área empresarial y gestión pública como experiencias reconocidas por el medio o institución que, a partir de su calidad o excelencia, puedan ser transferibles a otros contextos. De estas iniciativas se relevan aprendizajes, dificultades y actores que participaron durante su proceso de puesta en marcha.

2


3. La sustentabilidad como concepto en disputa. Breve reseña El concepto de sustentabilidad surge hacia fines de los años 60 al alero de los primeros debates sobre desarrollo y medio ambiente, cuando ecologistas y conservacionistas comenzaron a problematizar los límites físicos del planeta frente a un modelo extractivo basado en el principio de lo ilimitado. Al respecto, uno de los primeros documentos que sistematiza este recorrido es el Informe de Límites Ecológicos al Crecimiento, elaborado para el Club de Roma (Meadows et al. 1972), que indica que las capacidades del planeta para lidiar con estos impactos ambientales serían limitados (Gudynas, 2015:13). En intentos posteriores, buscando equilibrar metas de conservación con otras de tipo social, económicas y productivas, emergió el concepto de “Ecodesarrollo” como alternativa que buscaba reconfigurar el desarrollo al marco ecológico de los territorios y condiciones socioculturales (Ibid, 2015: 14). No obstante, con el tiempo las discusiones y esfuerzos internacionales comenzarían a girar en torno al de “desarrollo sostenible”, o “sustentable”, surgido desde biólogos y gestores de recursos naturales que introdujeron el concepto en relación con cosechas sostenibles del sector forestal o las capturas de la industria pesquera en los años 70. Nace entonces en el seno de las ciencias ambientales, buscando la adaptación del desarrollo a la regeneración de los diversos ecosistemas. Otra de las definiciones colectivas de desarrollo sostenible fue la que apareció en la Primera Estrategia Mundial de la Conservación (EMC-I), en 1981, con participación de las organizaciones ambientalistas (Fondo Mundial para la Naturaleza WWF y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN), junto a la agencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, en la búsqueda de una redefinición del concepto de desarrollo que básicamente desplazara el centro desde la economía hacia el bienestar del ser humano (Idem, 2015: 14). No fue hasta 1987 que la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) generó el reporte “Nuestro Futuro Común” o “Informe Brundtland” (Zaror, 2019; Carpinetti, 2013; Gutiérrez y Martínez, 2009). Los objetivos de esta comisión fueron examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente para formular propuestas, nuevas formas de cooperación internacional y propender a que comunidades, organizaciones, gobiernos e individuos se involucraran. La definición del reporte precisa que: “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sostenible implica límites, no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología y de la organización social y la capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades humanas, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico” (Nuestro Futuro Común, 1987)1.

1

https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobreMedio-Ambiente-Desarrollo.pdf 3


Esta definición es ampliamente utilizada, pero como mencionan especialistas, es difundida hasta el día de hoy de manera incompleta al no mencionar que sus alcances refieren a un contexto político y social específico, pues la comisión respondía a discusiones de los años 80. Por ello, la definición es ambigua y no resuelve lo señalado antes en el informe del Club de Roma respecto de los límites ecológicos al crecimiento económico. De hecho, hay quienes señalan que únicamente sirvió para reducir tensiones creando una ilusión de consenso (Gudynas 2015: 16). En la segunda estrategia mundial de conservación (EMC-II), o “Cuidar la Tierra” (1991), se admite que la definición de desarrollo sustentable del reporte Brundtland era confusa y que crecimiento sostenible es un término contradictorio, generando una nueva descripción: “mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan” (Ibid 1991: 16). Además, en este nuevo reporte cobra importancia la ética dentro de la sustentabilidad, destacando que el tránsito a otra sociedad implica un cambio de valores, recuperándose con ello la visión ecológica de los inicios del debate. En la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992)2, las Naciones Unidas buscó empujar a los países a adherir a compromisos jurídicamente vinculantes, con plazos y recursos financieros. Se creó la Agenda XXI, adoptada por 178 países, que contenía un plan detallado de acciones que abarcaban dimensiones sociales, económicas, ambientales e institucionales para buscar un desarrollo sustentable que permitiera “satisfacer las necesidades de generaciones presentes sin comprometer a las futuras generaciones”, pero sin considerar la definición presentada en el informe “Cuidar la Tierra”. En posteriores reuniones, se repetirían intentos de países “desarrollados” por defender condiciones que les eran beneficiosas, tratando de definir ritmos, formas de producción, elementos medioambientales podrían explotar y cuáles no, además de buscar intervenir y tomar decisiones por otros países (Carpinetti, 2013: 81). Posteriormente, el año 2015, los Estados miembros/as de las Naciones Unidas adoptan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proponen objetivos amplios como poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de prosperidad. Éstos, que representan la continuidad de los 8 propósitos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2000, son parte de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y su definición marca un nuevo paradigma de desarrollo que guía el trabajo de las Naciones Unidas, incorporando nuevas dimensiones como cambio climático, desigualdad económica, innovación, consumo sostenible y paz. Fueron adoptados por todos los Estados Miembros de la ONU, canalizados a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y reconocidos como objetivos interdependientes, pues se asume que cada uno de ellos impacta los resultados de los otros en la búsqueda del equilibrio entre lo medio ambiental, lo económico y lo social. Es evidente que todas estas definiciones han buscado luchar contra la complejidad conceptual del término “desarrollo sostenible”, que demanda una difícil articulación entre componentes ecológicos, sociales y económicos. Pero también hay que señalar que su uso antojadizo ha generado ambigüedad, quedando muchas veces como un “significante vacío en una constelación discursiva de las más diversas filiaciones políticas, económicas y ambientales” (González Gaudiano et al., 2015: 73),

2

https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/1_DeclaracionRio_1992.pdf 4


o bien un concepto funcional sujeto únicamente a la precisión de indicadores construidos arbitrariamente. Quizá por ello, las iniciativas gubernamentales no han sido las principales catalizadoras de sistematizar las voluntades y discusiones por la urgencia medioambiental, siendo más claros los discursos que señalan la degradación y pérdida acelerada de ecosistemas de los movimientos sociales u otras instituciones con compromiso social, o también religioso. De aquellos posicionamientos se puede destacar, por ejemplo, la Carta de la Tierra3 que, si bien comienza al alero de las Naciones Unidas, desde el año 2000 se despliega como una hoja de ruta de organizaciones de la sociedad civil para la toma de decisiones y planificación, en base a 16 principios con los que se espera “construir un mundo más justo, sostenible y pacífico, fruto de una década de diálogo mundial y el consenso de valores comunes” (2000). La carta con ello delimita un marco ético que busca cambios a partir de la responsabilidad compartida y bajo el principio de interdependencia, enfocando su accionar en base a cuatro pilares: respeto y cuidado de la comunidad de vida, integridad ecológica, justicia social y económica; y democracia, no violencia y paz. Su diagnóstico inicial es que: “Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando…” (Carta de La Tierra, 2000). Otro documento que busca dar un marco ético para enfrentar el cambio climático y un vivir sustentable es la Encíclica Papal Laudato Si o Nuestra Casa Común4, del Papa Francisco, la que aborda el estado del planeta, la crisis ecológica, la ecología integral, la educación y la espiritualidad ecológica: “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar” (...) “hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (Papa Francisco, Laudato Si, N°13-14). Estos 2 documentos enfatizan la base y compromiso ético de la sustentabilidad, alejando la posibilidad de que ésta quede restringida a una perspectiva exclusivamente técnica o bien teórica. Pero entendiendo que unas definiciones no van reemplazando a las otras, se asume que la conceptualización fue diversificándose en varias corrientes, algunas funcionales y otras más críticas, pasando desde una visión antropocéntrica hacia la biocéntrica (Gudynas, 2015: 248 y 2016: 14). El siguiente cuadro sintetiza los diferentes abordajes y significados de la sustentabilidad:

3 4

https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/preambulo/ https://www.uc.cl/site/assets/files/4175/laudato-si.pdf 5


No se incorpora la sustentabilidad

-

Ideología del progreso, metas de crecimiento económico, artificialización del ambiente, rechazo de límites ecológicos.

Se incorpora la sustentabilidad

Sustentabilidad débil

Se aceptan los temas ambientales. Reformismo que busca articular el progreso con una gestión ambiental. Se aceptan los límites ecológicos, pero se los considera modificables. Énfasis en la valoración económica, capital natural. Enfoque técnico.

Sustentabilidad fuerte

Mayores críticas al ideal de progreso. Economización de la naturaleza, pero con exigencias de preservar el Capital Natural crítico. Enfoque técnico-político.

Sustentabilidad súper fuerte

Crítica sustantiva a la ideología del progreso, búsqueda de nuevos estilos de desarrollo, post-materialismo. Concepto de patrimonio natural. Ética Biocéntrica. Enfoque político.

Desarrollo y ambiente. Resumen de las principales tendencias en desarrollo sustentable. Cuadro extraído de Gudynas (2015).

A pesar de las distintas miradas respecto de los alcances y límites del concepto, la problemática ambiental tiene como punto de partida el cuestionamiento a una determinada racionalidad económica y social dominante que impacta directamente en los ecosistemas, incrementa la pobreza y degrada la calidad de vida de las personas a nivel mundial (Leff, 1993). Época que algunos llaman Antropoceno, época geológica posterior al Holoceno, y que sería caracterizada por la pérdida de valores democráticos, fragmentación social, emergencia de autoritarismos, separación de lo social y lo ambiental, disociación de ciencias de la tierra y del área de humanidades y sociales (Svampa, 2022). Para enfrentar este paradigma de desarrollo que provoca degradación general de los seres y medio ambiente emergen con fuerza alternativas provenientes del ambientalismo popular, luchas contra el extractivismo o feminismos eco territoriales, entre otros, que buscan una nueva visión desde paradigmas tales como el Buen Vivir, el biocentrismo o el desarrollo sostenible “súper fuerte” aludido por Gudynas. Estas emergencias miran desde la distancia las cumbres internacionales y procesos de deliberación cercanas a Naciones Unidas, en tanto entienden que allí las demandas ambientales no se fortalecieron o no han presentado resultados suficientes, emergiendo a su alero únicamente ideas acerca de la comercialización de bienes y servicios ambientales, o bien propuestas de países “desarrollados” para implementar “economías verdes” (Gudynas 2015: 23). Reconociendo la validez de estas miradas, para objetos del inicio del presente proyecto UCO 2195, por sustentabilidad entendemos “la interacción de fenómenos y procesos, orientada siempre hacia la búsqueda de un equilibrio dinámico del medio ambiente, la economía y los sistemas de valores y sociales de sus habitantes”5. Por lo mismo, debe ser entendida como un nuevo paradigma que reconoce la complejidad ambiental y busca nuevas formas de relación entre naturaleza-cultura, además de nuevas racionalidades sociales y productivas (Leff et al, 2002), sin perder de vista que esta relación naturaleza-cultura incluye a todas formas de vida presentes en el planeta, en una

5

Universidad de Concepción. (2021). Propuesta Convenio de Desempeño. Educación Superior Regional 2021. Universidades y Centros de Formación Técnica Estatales [Documento no publicado] 6


relación interdependiente que pemita co-crear soluciones en distintas escalas, contextos y medios (Red Campus Sustentable, 2021:8).

4. Hacia la conformación de un discurso institucional sustentabilidad/sostenibilidad en la Universidad de Concepción

de

En el ámbito de las organizaciones internacionales se ha señalado la importancia de la educación como estrategia para el logro de los distintos objetivos para la sustentabilidad, reconociéndose su capacidad mediadora entre el entorno y la institucionalidad. Al mismo tiempo, se ha planteado que la crisis medioambiental no se resolverá mediante acciones aisladas, sino transformando el sistema de conocimientos, valores y comportamientos, en tanto partes de la actual racionalidad occidental (Leff, 2002: 1). En este sentido, el saber ambiental no implica sólo incorporar una materia adicional a contenidos curriculares universitarios, sino que lo determinante es cómo este saber atraviesa toda la estructura formativa. Para ello, es necesario, “pasar de la conciencia social sobre los problemas ambientales a la creación de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y orientaciones en la formación profesional, lo que constituye uno de los grandes retos para la educación superior en la última década” (Idem, 2002: 1). El Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y el Caribe, desde 1982, es el organismo de cooperación más importante de la región y trabaja en lo que llama la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Ya en su XX reunión del año 2016, señaló la educación ambiental como un elemento clave para la transformación de valores, comportamientos y visiones. Junto a la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe y la Alianza de redes iberoamericanas de Universidades por la sustentabilidad y el ambiente (ARIUSA)6, coordinan las casas de estudios con ministerios para impulsar en la academia esfuerzos por los alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos hitos son parte de una serie de iniciativas institucionales que han influido en el fortalecimiento de un discurso sustentable en las instituciones de educación superior, entendiendo que ya desde el año 2000 los Objetivos Milenio y, posteriormente en 2015, la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se conforman como hojas de rutas para el avance en una sociedad más sustentable. A nivel nacional, el año 2009 se originan diálogos universitarios como parte de una iniciativa de la División Educación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente (ex CONAMA), abordándose en el primero de ellos el tema de los Campus Sustentables (Red Campus Sustentable, s/f). Además, a partir de ese primer encuentro, se realizó un Seminario dedicado a Universidad y Sustentabilidad, en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010), donde se buscó formalizar el creciente interés de varios agentes bajo la forma de un compromiso denominado “Protocolo Marco para la colaboración Interuniversitaria: Campus Sustentables”, firmado en CEPAL de Santiago en abril del mismo año. Participaron en aquella ocasión la Universidad de Santiago, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Andrés Bello, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Universidad de Talca y Universidad Bolivariana.

6

https://ariusa.net/ 7


A la par de iniciativas destinadas a la incorporación de la sustentabilidad al currículum, o proyectos para crear modelos y metodologías de educación ambiental para la sustentabilidad, la red de universidades iniciaron conversaciones para utilizar y promover un instrumento de gestión ambiental: el “Acuerdo de Producción Limpia: Campus Sustentable”, herramienta proveniente del mundo empresarial, que según la normativa chilena es “un convenio celebrado entre una universidad (u empresa) y los organismos públicos con competencia en las materias del Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de metas y acciones específicas”7. Entró en funcionamiento el año 2012, comprometiendo a 22 instituciones con 11 metas para lograr una certificación “Campus Sustentable” en materias de gobernanza y seguimiento, cultura sustentable, academia, gestión de campus y vinculación con el medio y responsabilidad social. Posteriormente, en 2012, quienes participaron de estas actividades crearon la Red Campus Sustentable. Desde la Universidad de Concepción, una visión institucional de sustentabilidad surge el año 2006, cuando el Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social, de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, elaboró y publicó el “Primer reporte de sustentabilidad”. El estudio, enfatizado como el primero de la casa de estudios, fue presentado por el rector de la época como una herramienta de la Universidad para su autoevaluación en torno al equilibrio en la gestión institucional en los ámbitos económico, social y medioambiental. Su intención era permanecer en el tiempo a través del reforzar un imaginario en torno a la institución. En el documento, la responsabilidad social corporativa (RSC) aparece por sobre la sustentabilidad, al ser definida como un conjunto de “estrategias de empresas e instituciones para facilitar el desarrollo sostenible de sus actividades sin arriesgar el desarrollo económico, social y medioambiental de la sociedad en la que se encuentran insertas” (p. 10). Indaga en las siguientes 3 dimensiones: -

Dimensión económica: generar pautas sostenibles para el cumplimiento de sus funciones de docencia, investigación y extensión, además de su inserción en la comunidad regional, nacional e internacional. En el caso de la Universidad se refleja en la forma de generar un servicio de calidad en docencia, investigación, asistencia técnica y extensión, además de una autogestión eficiente.

-

Dimensión social: preocupación por el desarrollo y bienestar de integrantes y sociedad, contribuyendo a la calidad de vida de las personas. En la institución implica el compromiso de identificar en la comunidad externa e interna necesidades y soluciones para desarrollar capacidades y habilidades en las personas para contribuir en lo mencionado.

-

Dimensión medioambiental: consideración de las instituciones de la capacidad del medio ambiente de absorber impactos de su actividad, cuidando los recursos naturales y respetando el ecosistema en su accionar. Esto se ve reflejado en cursos y prácticas universitarias de protección de medio ambiente a través de generación y difusión de conocimientos para el cuidado del medio ambiente, además de la administración de recursos, desechos y residuos (p. 10-15).

A su vez, la evaluación del informe consideró los siguientes indicadores: 7

https://redcampussustentable.cl/noticias/ii-acuerdo-de-produccion-limpia-la-apuesta-de-la-red-campus-sustentable-poruna-educacion-superior-con-eficiencia-energetica/ 8


- Compromiso con los problemas de la sociedad: abordando los aportes de Talentos UdeC, Programa de Prevención de Conductas de Riesgo en Jóvenes de Lomas Coloradas, Programa de apoyo pedagógico a los hijos de trabajadores de la Universidad. - Contribución al desarrollo económico y social de la comunidad: mencionando el trabajo de UdeC Capacita, Centro de Recursos Didácticos CFRD, Instituto de Geología Económica Aplicada, laboratorio de Recursos Renovables, Programa Emprendo, Idea Incuba, Centro EULA. - Actividades de difusión y vinculación con la comunidad externa: a través de Sitio web UdeC, Ferias Educacionales y Casa Abierta, Revista Panorama UdeC, Revista de Investigación y Desarrollo, Radio Universidad de Concepción, Canal TVU. - Actividades de difusión y vinculación con la comunidad interna: donde se alude a sitio web UdeC y actividades internas. En cuanto a la optimización en el uso de insumos, menciona el alto nivel de consumo de recursos energéticos e hídricos, por lo que el Centro de Ciencias Ambientales EULA se encontraba elaborando una propuesta de ahorro energético. En el uso y manejo de residuos la Universidad ya contaba con un plan de manejo de sustancia y residuos peligrosos (MATPEL) que entrega un catastro anual de entes emisores, plan de tratamiento de los residuos, base de datos con residuos tóxicos y cantidad de emisiones anuales. Se mencionan también cursos y planes de acción ante emergencias, además de comunicación de actividades a través del sitio web. En relación con la protección del entorno, se considera la regulación del impacto de actividad en el campus, por medio de fiscalización y acciones de protección al ecosistema. Se indica la protección de 160 hectáreas verdes de sus terrenos y mencionan los 38 tipos de especies vegetales nativas presentes, especificando algunas en estado de vulnerabilidad como Alerce, Araucaria Ciprés de cordillera, Guindo santo y Lleuque. También se hace alusión a la fauna nativa de Pudúes y Cisnes Cuello Negro, en estado de vulnerabilidad, y que son reproducidas en cautiverio al interior de la institución. Por último, se precisa que el compromiso medioambiental se expresa no sólo en acciones de protección y cuidado de medio ambiente, sino también en su incorporación en planes curriculares y estratégicos, a través de actividades de docencia, capacitación, extensión e investigación. Concretamente, por medio de cursos electivos, cursos generales asociados a EULA, capacitaciones y participación en las Escuelas de Verano. Además, existían 3 programas de postgrado atingentes: Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiental, Magíster en Gestión Integrada: Medioambiente, riesgos laborales y responsabilidad social empresarial, y Doctorado en Ciencias ambientales. A modo de conclusión, el informe da cuenta de una serie de elementos que permitirán una gestión para el desarrollo económico sustentable. Entre ellos de menciona la autogestión eficiente, relacionada a la externalización de los estados financieros de la Universidad, y la inversión en infraestructura. Otro punto refiere a la asignación de recursos para la mantención de servicios para ser utilizado en actividades académicas de docencia, investigación, administración, deportes y urbanización. Y un último corresponde a la transparencia e inclusividad en la gestión universitaria. El reporte concluye comprometiéndose en tres acciones concretas a desarrollar antes del próximo Reporte de sustentabilidad 2007:

9


-

Generar una base de datos con un conjunto de indicadores económicos, sociales, técnicos y medio ambientales para una auto evaluación permanente de responsabilidad social corporativa en la UdeC, para facilitar la planificación de metas a corto, mediano y largo plazo, que logren además evaluar los avances en el tiempo en temáticas de sustentabilidad.

-

Conocer la percepción de determinados actores sociales internos acerca del ejercicio de responsabilidad social empresarial en cuanto a prácticas responsables en el ámbito social (trabajadores y alumnos), prácticas respetuosas con el medio ambiente, vinculación con la comunidad, relaciones con sus socios y proveedores y diálogo con partes interesadas.

-

Vincular institución con entorno recolectando información desde la comunidad externa, evaluando opinión de la Universidad y efectos de sus actividades en su desarrollo personal, socio cultural, económico y ambiental (p. 74).

Posteriormente se realizaron con cierta regularidad reportes de sustentabilidad al interior de la Universidad, a cargo del Programa de Estudios sobre Responsabilidad Social, junto a la Vicerrectoría y la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos. Disponibles virtualmente se encuentran el Primer reporte (2006), Segundo reporte (2007), Tercer reporte (2008-2010) y Quinto reporte (2014-2016). El segundo reporte (2007) destaca que se pasa de un desafío en torno a la autoevaluación, presente en el primer reporte del 2006, a informar de las “buenas prácticas acciones beneficiosas para la comunidad que realiza la Universidad”, teniendo como ejes de su gestión la responsabilidad social y buenas prácticas laborales. Además, se planteó desafíos y metas en torno a las temáticas de “...liderazgo en la proactividad, innovación y creación de conocimientos, transmisión y desarrollo del saber y difusión de cultura” (p. 5). También se consultó la percepción de miembros de la comunidad acerca de la gestión de la Casa de Estudios. Se incluyó a académicos/as para saber acerca de la importancia de responsabilidad social en la Universidad; además de ex- alumnos, enseñanza media, autoridades organismos públicos y medios de comunicación locales, a quienes se consultó acerca de las contribuciones de la institución en el entorno, e incorporó igualmente la evaluación de un consultor externo acerca de la institucionalización observada en la temática en cuestión. A diferencia del anterior, ahora también se incluyen indicadores que se desprenden de las encuestas aplicadas sobre oferta académica, el concepto de responsabilidad social empresarial, ingreso de estudiantes de diversos quintiles, la investigación y creación artística, acceso a base de datos y conocimientos e inversión en capital humano. Entre ellos, son relevantes para el presente informe: -

Relación con el entorno: vinculación con el medio local, nacional e internacional y cuidado con impactos que su quehacer genera, maximizando impactos positivos y minimizando los negativos.

-

Responsabilidad social: contribuir al desarrollo de la comunidad en que se inserta, con actividades destinadas a transferir el conocimiento y tecnología. Las actividades de asistencia técnica se caracterizan por favorecer al desarrollo económico de la comunidad a través de la generación y difusión de conocimientos, técnicas y tecnologías que mejoren cualitativamente la calidad de vida de las personas a través de la intervención en un ámbito productivo específico. 10


-

Cuidado del medio ambiente: no sólo a través de procesos productivos que sean respetuosos y protectores del medioambiente, además de promoción del cuidado medioambiental a través de la inclusión de dicha temática en los planes curriculares y estratégicos en las actividades relacionadas en Docencia, Capacitación, Extensión e Investigación.

-

Grupos de interés: acciones que debe realizar una Universidad socialmente responsable en pos del pluralismo y disposición al diálogo con sus distintos grupos de interés, internos y externos. Promoviendo el servicio y capacitación hacia la comunidad, así como su inclusión, valorando la diversidad existente entre los grupos humanos y generando prácticas que inviten a la participación, la expresión y la no discriminación (p. 45).

No obstante estas indicaciones, se observa que la conceptualización de la sustentabilidad va desapareciendo paulatinamente, quedando subsumida a un ítem dentro de la responsabilidad social empresarial. Ello se ve reflejado especialmente en los desafíos planteados al final de los reportes. Si en el primero se visualiza claramente la búsqueda por avanzar en un equilibrio entre resultados económico-financieros, sociales y medioambientales en la institución -de acuerdo con un concepto de sustentabilidad coherente con aquellos objetivos-, en el segundo informe éste se desdibuja y el enfoque se orienta hacia la gestión interna universitaria. En el tercer informe (2011) aparecen cambios en la definición de la dimensión económica, agregándose los términos autogestión eficiente y desarrollo dinámico, competitivo y económicamente sustentable. También se incluye dentro de la metodología la descripción de su construcción mediante normas europeas (AA 10000, 1999), del Instituto de Rendición de cuentas Éticas y Social, considerando aspectos de SA 8000 y propuesta GRI para autoevaluar la Responsabilidad Social Empresarial. Además, incluye concepto de RSE construido a través de los diversos reportes: “Una universidad socialmente responsable es una institución comprometida con la formación de personas socialmente responsables, con la generación y difusión de conocimiento en y desde la responsabilidad social y con la gestión socialmente responsable. Es una institución con capacidad y obligación de responder ante la sociedad por sus acciones, omisiones e impactos, lo que se expresa en la orientación de sus actividades en un sentido que contribuyan a satisfacer las necesidades de todos, incluso de los que no han nacido, en un sentido que contribuyan a generar equidad para el desarrollo y que aporten al beneficio común” (p. 6). Este tercer reporte menciona también tres temas de focalización para el siguiente periodo: gestión socialmente responsable, formación de personas socialmente responsables e investigación socialmente responsable (p. 50). En el quinto reporte encontrado (periodo 2014-2016), la definición de una Universidad Socialmente Responsable es una institución que trabaja en tres dimensiones “…con la gestión socialmente responsable, con la formación de personas socialmente responsables y con la generación y difusión de conocimiento en y desde la responsabilidad social. Es una institución con capacidad y obligación de responder ante la sociedad por sus acciones, omisiones e impactos en pos de la generación de oportunidades para el desarrollo sostenible de todos, incluso de los que no han nacido” (2017:3). En este sentido el reporte en su introducción aborda los desafíos para el periodo; uno de ellos relacionado específicamente a temáticas de conciliación familiar y, el otro, de definición de política 11


de RS, incluyendo indicadores relacionados a la gestión de impactos medioambientales en el desempeño de la misión institucional. El sistema de gestión de residuos y sustancias peligrosas liderado por MATPEL, surgido el 2005 desde la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, es mencionado en el reporte como una iniciativa pionera que ha convertido a la UdeC en líder en cumplimiento de legislación vigente y en implementar un sistema integral de buenas prácticas ambientales, que para los/as autores constituye un indicador de responsabilidad social en la gestión de la institución. MATPEL posee dos áreas: RESPEL, que formaliza residuos peligrosos de tres campus, adecuación de laboratorios y capacita a los tres estamentos de la Universidad en cultura de responsabilidad ambiental; y el área de SUSPEL, sistema de gestión de sustancias químicas que incluye el proyecto SIGMA, sistema de información y gestión en medio ambiente complementario a MATPEL (Idem, 2017:20). SIGMA, durante el periodo del informe, y considerando la declaración anual de emisiones de contaminantes atmosféricos, identificó condiciones desfavorables en temas de operación, que permitieron disminuir consumo de combustible y, a su vez, uso de aquellos menos contaminantes, reduciendo emisiones atmosféricas en un 12% en los últimos 10 años (Idem, 2017:21). Además, el mismo apartado menciona que se determinaron indicadores internacionales de sustentabilidad ambiental como la Huella de Agua, Huella de Carbono y Huella Ecológica:

Valores obtenidos de total de alumnos de pregrado de 24.365, 24.140 y 24.241 para los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente. Gráfico extraído desde Quinto Reporte de Sostenibilidad Universidad de Concepción (2017).

12


Cartografías para difusión realizada por MATPEL. Extraído desde Quinto Reporte de Sostenibilidad Universidad de Concepción (2017).

Finalmente, en cuanto a los desafíos del periodo 2017-2019 en temáticas de sustentabilidad ambiental, de un total de 12 propuestas, el reporte aborda en dos de ellas la temática y señala: - Formular propuesta de medidas de neutralización o compensación de los efectos ambientales concebidos por la Universidad. - Implementar medidas de mitigación como es la utilización de energías renovables, la gestión de residuos, campañas de reciclaje y eficiencia energética, entre otros y cuantificar su impacto económico y ambiental (Idem, 2017:24). En otra línea de gestión, el año 2017, la Universidad recibió una encuesta del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) de “Diagnóstico del compromiso con la sustentabilidad de las universidades chilenas”, dirigida a todas las instituciones de educación superior chilenas para evaluar currículum, gestión institucional, extensión e investigación. Esta iniciativa formaba parte de las acciones con las que se comprometió Chile en la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, a cargo de implementar la agenda de trabajo del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Latinoamérica y El Caribe, y en la que además participa la “Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA)”8. De acuerdo con los resultados, el nivel alcanzado por la Universidad se ubica por sobre el promedio nacional (18 puntos de 13,4), pero igualmente se sugiere a la institución formular un plan de mejoramiento de aspectos débiles en el compromiso por la sustentabilidad. El desempeño de la institución por ámbito indica lo siguiente:

8

Ministerio de Medio Ambiente. (6 septiembre 2017). Resultado encuesta para “Diagnóstico de compromiso en sustentabilidad de las universidades chilenas”. Universidad de Concepción. 13


ÁMBITO

PROMEDIO UNIVERSIDAD

PROMEDIO NACIONAL

PUNTOS RELEVANTES

Gobierno y participación ambiental

3.0

2.2

La Universidad no posee política en torno a sustentabilidad. Se menciona una unidad con dedicación exclusiva en temas de sustentabilidad ambiental, con presupuesto propio, con involucramiento en diseño e implementación de política ambiental o sustentabilidad en la institución. Además, en este punto se mencionó la creación del Centro de Ciencias Ambientales EULA, y el 2005 MATPEL, la Dirección de Servicios desde 2009 tiene un Programa de Ahorro y uso eficiente de energía. Además, las acciones en temáticas de sustentabilidad son llevadas a cabo por EULA, Facultad de Ciencias Ambientales, MATPEL, Programa de Responsabilidad Social Universitaria, Unidad de Bienestar y Salud Ocupacional, y Dirección de Servicios,

Docencia y formación ambiental

4.0

3.4

Se incorpora en currículos académicos la perspectiva de sustentabilidad, con competencias específicas, además de programas de pre y postgrado específicos sobre ambiente o sustentabilidad.

Investigación y tecnología ambiental

2.0

2.4

Entre los ámbitos que dice poseer están grupos de investigación (EULA), proyectos de investigación sobre sustentabilidad, se incorpora criterios de sustentabilidad y evaluación de impacto ambiental en aprobación de proyectos de investigación y transferencia de tecnología. Además, se menciona la existencia de estrategias e incentivos para realizar investigación en las áreas.

Extensión y proyección ambiental

4.0

2.5

En la autoevaluación menciona la existencia de plan específico o plan de acción de responsabilidad socioambiental, programas permanentes de intervención para solucionar problemáticas ambientales o sustentabilidad en comunidades, programas de colaboración permanentes con gobiernos para implementar políticas públicas ambientales o sustentables, además de programas permanentes con sector empresarial (EULA).

Gestión y ordenamiento ambiental

5.0

3.0

Se habla de un plan en sustentabilidad ambiental que incluya aspectos de ahorro de agua desde el 2009 con tecnología de ahorro. Existe además un Programa de ahorro y uso eficiente de la energía con líneas de acción: concientización y formación de usuarios, sistema de gestión de energía y medidas de eficiencia energéticas en instalaciones existentes y criterios de eficiencia energética en diseño de futuros proyectos. Manejo de residuos sólidos mediante MATPEL, además de acciones sobre áreas verdes y biodiversidad, en el caso de UdeC los predios forestales tienen planes de manejo de áreas de bosque nativo y cuidado de flora y fauna. En los campus se definen zonas de áreas verdes con procedimientos de recuperación y cuidado.

Elaboración propia. Fuentes: Resultado encuesta para Diagnóstico de compromiso en sustentabilidad de las universidades chilenas (2017) e información facilitada por la Dirección de Servicios (2022).

Una última línea de gestión institucional de la sustentabilidad está señalada por el Plan Estratégico Institucional 2021-20309, cuerpo de definiciones a partir del cual la Universidad orienta su labor institucional y en cuya elaboración participó el conjunto de la comunidad universitaria en sus distintas fases. En el trabajo de identificación de ideas fuerza y primeras propuestas de lineamientos institucionales, desde el inicio estaban presentes principios como la interdisciplina, el compromiso con la sociedad, entregar experiencia de aprendizaje distintiva, innovación y la sustentabilidad como parte del proyecto institucional. 9

Universidad de Concepción. (11/03/2021). Sesión de Consejo Académico Extraordinario N°17-2020. 14


En el documento final, el concepto de “desarrollo sustentable” aparece tanto en la misión universitaria, como en los lineamientos institucionales y los objetivos estratégicos en las dimensiones de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, y de vinculación con el medio. Igualmente, la transparencia, inclusividad, colaboración, responsabilidad social y medioambiental, innovación y eficiencia en la gestión recorren el conjunto de las otras dimensiones, haciendo eco de la importancia del trabajo colaborativo para resguardar el balance entre el impacto ecológico, social y el bienestar. En cuanto a los valores del Plan Estratégico, son definidos: la inclusión, equidad y justicia social, democracia y libertad de expresión, responsabilidad social, pensamiento crítico, conservación del medio ambiente y transparencia. Estos se relacionan a Objetivos de Desarrollo Sostenible como fin de la pobreza (ODS 1), igualdad de género (ODS 5), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de desigualdades (ODS 10), paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16), acción por el clima (ODS 13), vida submarina (ODS 14), vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).

5. Iniciativas en torno a la sustentabilidad en la Universidad de Concepción Las iniciativas en la institución han sido llevadas a cabo principalmente por la Dirección de Servicios, a partir de una definición de sustentabilidad específica: “Si partimos del hecho de que toda acción humana e institucional tiene impactos, positivos o negativos, entonces no hay un concepto absoluto de sustentabilidad, sino que es más o menos sustentable en el tiempo, dependiendo de las acciones que sean ejecutadas y si cuantificamos adecuadamente las externalidades asociadas a dichas acciones”. Dentro de las primeras acciones realizadas al alero de esta Dirección está la conformación del Programa MATPEL, el 2004, para la gestión de residuos de sustancias químicas. En la actualidad se conforma por dos unidades: SUSPEL (Almacenamiento Sustancias Peligrosas) y RESPEL (Gestión de Residuos Peligrosos). Posteriormente, hacia el 2008 incorpora medidas de eficiencia energética, realizándose el 2007 una línea base para medir y evaluar qué acciones implementar y ámbitos de acción, sistemas de gestión de la energía y medir también la incorporación de criterios de eficiencia energética en el diseño de futuros proyectos. El año 2013 se comenzaron a implementar medidas de eficiencia energética, cambiando luminarias tradicionales hacia LED en Bibliotecas, aulas centrales e iluminación pública de los campus Concepción, Chillán y Los Ángeles. Se instalaron también equipos de aire acondicionado de máxima eficiencia y mejoras en red de calefacción, entre otros. Dos años después, se incorpora el Programa Recicla UdeC, con una red de puntos limpios en varias facultades, centros de investigación y dependencias administrativas, además del punto limpio central en el sector del Foro UdeC. El año 2019 se conforma, con apoyo de la Red de Campus Sustentable, el Programa Academy UdeC, donde un grupo interdisciplinario de académicos desarrolla propuestas de incorporación de la sustentabilidad en el currículum de todas las carreras, iniciándose con un Diploma de Incorporación de los ODS en la Universidad dirigido a académicos/as. Por último, en 2021, la Universidad recibió un sello de excelencia por su trabajo en torno a la sostenibilidad energética, a través de la Agencia de 15


Sostenibilidad Energética, del Ministerio de Energía, en la categoría Silver, gracias a los ahorros en esta materia que realizó la institución a partir de la labor de la Unidad de Mantención UdeC. En este informe también se incorporan los resultados del último Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior (RESIES) de la Red de Campus Sustentable, organización de la que es parte la Universidad desde el año 2018. Esta herramienta, desarrollada por la Red busca facilitar la transición de las instituciones de educación superior hacia la sustentabilidad, ha sido diseñada para el contexto Latinoamericano y sirve para ser utilizada como: -

Modelo para entender la sustentabilidad en el contexto de la educación superior. Hoja de ruta para guiar la implementación de una iniciativa de sustentabilidad en IES. Evaluar el desempeño de la institución, definir metas y hacer seguimiento del progreso hacia la sustentabilidad. Comunicar y celebrar el avance de las IES que han asumido el desafío de ser sustentables. Motivar la colaboración entre IES visibilizando aquellas con mejor desempeño en distintos ámbitos. Primer paso de una iniciativa de sustentabilidad, a través de la creación de una línea base, que sirve como medio de evaluación, pero también como una guía (RESIES, 2021).

La participación en este reporte se ve reflejado en el informe “Auditoría RESIES: año de reportabilidad 2020. Universidad de Concepción” elaborado por Nélida Ramírez y cuya contraparte en la UdeC fue la Dirección de Servicios universitaria. La institución obtuvo un puntaje global de 29,8 sobre 100 puntos, obtenidos de cinco categorías: Gobernanza y seguimiento (4,6), Cultura sustentable (0,0), Academia (9,1), Gestión de campus (7,3) y Vinculación con el medio y responsabilidad social (7,9). Las iniciativas y elementos que requieren más atención se detallarán por categoría y en los casos en que se vaya disponiendo de más información, irá incluida dentro de ellas.

5.1. Categoría Academia Respecto al indicador de al menos un curso optativo introductorio de sustentabilidad abierto a todos/as los/as estudiantes, entre los recopilados para el informe RESIES se encuentran: - Gestión y manejo sustentable de cuencas/ecosistemas/territorios: Gestión de áreas protegidas (121680), Manejo integrado de cuencas (121682), Ecología y manejo sustentable de ecosistemas (121698), Gestión sustentable (546516), Transformaciones de espacio (600724), Turismo y sustentabilidad (121624), Turismo sustentable (121699). - Economía y sustentabilidad: Productividad de sitios y sustentabilidad (121720), Propuestas de valor para la innovación sustentable (135832), Introducción a la ingeniería forestal (121666), Sustentabilidad en minería (551522). - Ecología ambiental, legislación y educación para la sustentabilidad: Ecología ambiental (138013), Ecología ambiental (999031), Educación para el desarrollo sustentable (999087), Legislación y sustentabilidad (242471). La catalogación es propia y podemos ver que, en general, estos cursos se enfocan en la gestión y manejo sustentable de cuencas/áreas/territorios, economía y sustentabilidad y ecología ambiental. Menores son la cantidad de cursos destinados a educación para el desarrollo sustentable y la

16


legislación asociada. Además de observar de manera general una tendencia del tipo de contenido y asociaciones temáticas de la sustentabilidad, quedaría la tarea de revisar las asignaturas para visualizar con mayor detalle hacia qué paradigma de sustentabilidad enfocan su perspectiva. Así mismo, las métricas institucionales (Bussines Intelligent) presentes en el informe señalan que al menos 279 alumnos/as admitidos han recibido contenidos de sustentabilidad, a través de las asignaturas señaladas y, en postgrado, son 144 (DIRPOST). Se pone de relieve la importancia de un curso transversal a todos los campus universitarios que otorgue herramientas y contenidos básicos referidos a sustentabilidad. Uno de los indicadores que también se incluye en este apartado es el de un programa de pregrado que incluye competencias en sustentabilidad, en carreras del área medioambiental, educación, salud animal e ingeniería, pero el dato fue objetado por no contar con evidencia. Es central para los diagnósticos y mediciones futuras contar con elementos básicos para la construcción de indicadores de RESIES, ver los mecanismos que se utilizaron para la selección de estas carreras y el tipo de búsqueda, lo que puede convertirse en un aprendizaje para el futuro de la sustentabilidad dentro de la UdeC. Con relación al estamento de los/as académicos, el año 2021 surge el Proyecto Academy en la Universidad al alero de Academy Chile, parte del Programa Academy Sustainability Latinoamérica (AcSuLa), con respaldo de las Naciones Unidas. Orientado a fortalecer acciones participativas que comprometen en las instituciones de educación superior la sustentabilidad, con un horizonte en la Agenda 2030, desde la UdeC participaron: María José Solís Grant, como coordinadora, junto a las /los académicas/os: Ana Carolina Baeza, Andrea Martínez, Gracia Navarro, Noelia Carrasco, Luis Merino, Octavio Rojas y Jorge Ávila. Fue en el marco de la participación de la Universidad en la Red de Campus Sustentable que se realizó la invitación, en abril del 2019, para adherirse al proyecto Academy. La Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos coordinó con Vicerrectoría la designación de una académica para coordinar el proyecto y el resto de participantes para desarrollar la propuesta. El producto final fue una propuesta de capacitación docente sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su incorporación en la actividad docente de la institución. Entre los objetivos alcanzados está la construcción de un instrumento de evaluación que arrojó un interés sobre el 80% del cuerpo académico por capacitarse para incorporar los ODS en asignaturas10, una experiencia piloto de capacitación que consistió en un taller interdisciplinario guiado por el equipo Academy, además de una campaña comunicacional11. En otro orden, la Vicerrectoría de investigación y Desarrollo tiene diferentes programas concursables que incentivan a académicos y estudiantes a desarrollar investigación en diferentes áreas que tributan a la sustentabilidad. Estos cumplen con aspectos como financiamiento interno, visibilidad, apoyos. Entre los que se encuentran: VRID semilla, iniciación, investigación, postdoctorado, investigación multidisciplinaria, creación artística, creación arte y ciencia. Entre algunas áreas que tributan a la sustentabilidad, parte de los desafíos o convocatorias con las que trabajan abordan algunos ODS tales como: trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), educación de calidad (ODS 4), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9). 10 11

https://noticias.udec.cl/programa-academy-udec-proyecta-incorporacion-de-ods-en-formacion-de-pregrado/ Solís, María José. (2021). Resumen ejecutivo. Proyecto Academy. Universidad de Concepción. 17


Recientemente, en abril del 2022 esta Vicerrectoría entregó los resultados del último concurso de financiamiento interno VRID Investigación Multidisciplinaria, donde se aprobaron 25 proyectos en total, cifra superior al año 2021 donde los adjudicados habían sido 15 proyectos12. Resulta interesante ver que, de estos 25 proyectos, 10 corresponden a áreas relacionadas a sustentabilidad o desarrollo sustentable, tendientes a buscar soluciones o utilizar servicios ambientales para el desarrollo sostenible. Entre las temáticas abordadas se encuentran la resiliencia de comunidades en escenarios de cambio climático, servicios ambientales para desarrollo sostenible y mejoras de tecnologías asociadas a energías renovables, estudios de áreas o suelos intensamente intervenidos mediante actividades económicas para conservación y manejo de recursos y desarrollo de materiales sustentables. Las Facultades o escuelas desde donde provienen estos proyectos asociados a sustentabilidad son: Ingeniería Agrícola, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales, Arquitectura, Urbanismo y Geografía (2), Agronomía (2) y Ciencias y Tecnologías (3). En cuanto a número de investigaciones enfocadas en sustentabilidad, RIESES menciona que, durante el año de evaluación, ascienden a 483 publicadas de un total de 1.512 reportadas en revistas Scopus al 2020, las que pueden ser rescatadas por medio de algoritmos de búsqueda de ODS en Scopus. Sin embargo, el listado no muestra detalle de éstas. En cuanto al número de innovaciones enfocadas en sustentabilidad, y que hayan sido publicadas, tenemos 13 de 16. La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo construyó un informe el año 202113, que tenía por objetivo entregar información y evidencias relativa a la producción científica vinculada al desarrollo sostenible, y específicamente en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)14. El informe menciona que a nivel internacional Elsevier, empresa de análisis de información global que asiste a instituciones y profesionales en el progreso de la ciencia y mejorar la ejecución de éstos para el beneficio de la humanidad15, realizó el informe “The power of Data to Advance the SDGs” (20152019). Evaluando el impacto de los ODS a nivel de producción científica mundial, existen 4,1 millones de artículos relacionados a ODS, con preeminencia en los temas de Salud y Bienestar (3 millones), energía asequible y no contaminante (383 mil) y acción por el clima (180 mil). En Chile, la producción sigue la tendencia mundial de salud, clima y energía. Dentro de la metodología del informe de Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, se menciona que en la Universidad “no existen líneas de investigación definidas e identificadas en forma centralizada ni procesos establecidos que requieran identificar por parte del autor los ODS vinculados a su producción” (1). Para realizar este levantamiento de información utilizaron Scival, herramienta de análisis bibliométrico del mismo grupo Elsevier, que les permitió generar un corpus de análisis, a la que tuvieron acceso por un mes. Scival posee una metodología propia con algoritmos de búsqueda ya definidos y que triangulan áreas de investigación, palabras y frases claves para cada objetivo de desarrollo sostenible, lo que fue aplicado al periodo 2015-2019 en la UdeC. La institución tiene un volumen de producción en Scopus de 6.352 documentos, con 28,8% vinculados a los ODS, es decir 1.893. De este número, los ODS en los que se concentran los artículos son: salud y bienestar (ODS 3), vida submarina (ODS 14), acción por el clima (ODS 13), vida de ecosistemas terrestres (ODS 12

https://noticias.udec.cl/udec-financiara-25-nuevos-proyectos-multidisciplinarios/ https://noticias.udec.cl/investigacion-udec-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 14 Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible/Presencia UdeC. Resultados de investigación vinculada a los ODS. 15 https://www.elsevier.es/es 13

18


15) y alianzas para lograr los objetivos (ODS 17). Pero, además, la universidad posee liderazgo nacional por volumen de producción para vida submarina (ODS 14). En los casos que la presencia de la Universidad es menor en relación con el contexto nacional es en los objetivos de fin a la pobreza (PDS 1), igualdad de género (ODS 5), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) y reducción de las desigualdades (ODS 10).

Volumen producción UdeC por ODS, Scopus 2015-2019. Elaborado por Luksic y Mennickent, 2021

Volumen producción Chile por ODS, Scopus 2015-2019. Elaborado por Luksic y Mennickent, 2021

La transferencia de conocimientos del área académica se refiere a programas de difusión científica y/o transferencia con financiamiento para proyectos enfocados en sustentabilidad y programas con comunidades locales enfocados en sustentabilidad. En el primer caso no se informaron programas, y sólo en el caso de trabajos con comunidades, se mencionó el “Proyecto Licitación Planta Desaladora Puertecillo”, comuna de Navidad, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. La misma unidad menciona que en el caso de materiales educativos dirigidos a comunidad externa enfocados en

19


sustentabilidad se encuentra en formato gratuito el juego online “Planeta Tierra, tú eliges”, para escolares16. Una iniciativa importante, gestionada desde el año 2021 en colaboración con organismos públicos, es el Programa de reciclaje de mascarillas UDT, en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Ciencia. Otros programas que se mencionan son: -

Programa Recicla UdeC (VRAEA)

-

Centro interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías CICAT que ha desarrollado “Álbum de las ecobrigadas”, “Juego de mesa ecobrigadas” y “Juego de mesa Química sustentable”.

Fuente RESIES, 2021

5.2. Categoría Vinculación con el medio y responsabilidad social El primer indicador de éste capítulo es la accesibilidad con variables tales como: gratuidad (con 129 estudiantes inscritos con gratuidad), presencia de programas de inclusión en acceso y accesibilidad, retención estudiantil (correspondiente al Centro de apoyo al desarrollo del estudiante CADE), o diagnósticos de ingreso institucionales y acceso especial para estudiantes en condiciones socioeconómicas desfavorables, que cuenta con Programa de acceso a la educación superior (PACE), todos informados por DIRDOC y DAFE. Otro indicador se relaciona con actividades de concientización y planes de inclusión UdeC, gestionados a través de INCLUDEC. Y, aunque la institución cuenta con un plan donde menciona la diversidad étnica, personas con contextos socioeconómicos desfavorables y aquellas en situación de discapacidad, el foco está en este último grupo de personas. En cuanto a la perspectiva de género a nivel institucional, no se ha considerado un programa que considere explícitamente la perspectiva de género, ya que existe una Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD), dependiente de Rectoría, cuyo objetivo es “Proponer políticas de equidad de género y diversidad, contemplando estudios, planes, prevención, investigación en estas materias, así como sancionar y reparar el acoso sexual, violencia de género y discriminación por razón de sexo, identidad de género, expresión de género u orientación sexual, asesorando a las reparticiones universitarias en el ámbito de nuestra competencia”. Recientemente, fue aprobado un “Protocolo de actuación relacionado con las conductas constitutivas de acoso sexual, violencia y 16

http://planetatierratueliges.cl/

20


discriminación por razón de sexo, identidad de género, expresión de género u orientación sexual”17. Y también se han realizado campañas de sensibilización, prevención y acompañamiento que aborden estereotipos de género, equidad de género y prevención de violencia de género. Pero también cursos, talleres y seminarios con especialistas. En cuanto a instancias de colaboración orientada a la sustentabilidad con una organización privada, entidades del Estado, otras instituciones de educación superior, organizaciones de la sociedad civil u ONG, existe ausencia de indicadores mencionados, así como también de colaboración de académicos/as con las mencionadas instituciones u organizaciones. Otro un vacío es en participación en políticas públicas, unidades u órganos que gestionen, diagnostiquen o elaboren políticas regionales o nacionales relacionadas a sustentabilidad. También se incluyen como indicadores la gestión de remuneraciones para trabajadores/as y beneficios, relacionados a sueldos mínimos, días de uso libre, entre otros. Igualmente, se releva una encuesta de medición de satisfacción laboral de colaboradores de la institución; programa de bienestar, que incluye apoyo psicológico para trabajadores/as; programa de bienestar, desarrollado por Unidad de Bienestar de DIRPER; Centro de Atención Psicológica CAPSI UdeC18 y Unidad de Apoyo Psicosocial de Personal Universitario19. En cuanto a la organización de los trabajadores, existen un total de 3293 colaboradores adheridos a Sindicatos o Asociaciones presentes en la Universidad (Reporte Planta UdeC, 29 diciembre de 2020). Así mismo, existen 4731 colaboradores con contrato indefinido o plazo fijo con la institución (Reporte IMG Dirper, 9 enero 2021).

Fuente RESIES, 2021

17

http://degyd.udec.cl/?q=protocolo_de_actuacion http://capsiudec.cl/ 19 http://uappu.udec.cl/ 18

21


5.3. Categoría Gobernanza y seguimiento Como grupos de interés y representatividad se mencionan: la Federación de la Universidad de Concepción (FEC UdeC), Sindicatos 1, 2 y 3 donde agrupan a colaboradores no académicos, trabajadores académicos/as y no académicos/as. De igual manera, la Junta de Socios de la Corporación de la Universidad de Concepción está compuesta tanto por académicos/as y personas naturales. Otra instancia de representatividad y comunicación entre distintos grupos al interior de la Universidad es el Consejo Académico, integrado por el Rector, Vicerrector, Decanos, un representante estudiantil y el secretario general de la Universidad. En la institución existe un compromiso institucional explícito con la sustentabilidad que se encuentra presente en el Plan Estratégico Institucional 2021-2030. Sin embargo, esto no implica una política de sustentabilidad dentro de la institución ni tampoco un plan o estrategia tendiente a ello. Se menciona que existe un plan de sustentabilidad que incluye la energía, y Dirección de Servicios especifica que esto se ve reflejado en un Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía. La Universidad, además, no cuenta con reportes de sustentabilidad, ni se visualizan esfuerzos por considerar la participación de estamentos en la construcción de reportes, a excepción de su participación en el acuerdo voluntario de mejora de sustentabilidad relacionado a su participación en la Red Campus Sustentable (DIRSERV). La Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio posee una Política de Vinculación con el Medio, que como menciona el informe, entrega orientaciones reguladoras para una vinculación consistente, efectiva, permanente y transversal. Esta Vicerrectoría conduce la implementación de planes y estrategias de vinculación con el medio y promueve el desarrollo de iniciativas de colaboración y asociatividad con distintos actores y comunidades, que otorgan pertinencia social a las funciones de docencia, investigación y extensión. En la ejecución de ellos, integrantes de la comunidad UdeC realizan acciones específicas que permiten difundir la cultura y el conocimiento, promover los valores asociados a la interculturalidad o impulsar la sustentabilidad e innovación social para el desarrollo y bienestar de las comunidades y territorios. Una de las iniciativas relevantes en esta materia es el Programa de Interculturalidad (2019-2022), proyecto financiado por el Ministerio de Educación-Chile, con el objeto de promover y consolidar la participación de la Universidad en procesos sociales vinculados a la convivencia en contextos de diversidad intercultural, a través de la creación, fortalecimiento y consolidación institucional de canales de formación, investigación y difusión de temáticas ligadas a la interculturalidad. En cuanto al indicador de género y diversidad, relacionado a vinculación con el medio, la universidad cuenta con un diagnóstico con perspectiva de género y diversidad sexual realizado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad creada el 2017, llamado Diagnóstico de Relaciones de Género al interior de la Universidad de Concepción. Aún la institución aún no cuenta con una política de género y diversidad sexual, aunque sí en su etapa anterior de propuesta de política institucional en equidad de género y diversidad sexual 2021-203020.

20

http://degyd.udec.cl/sites/default/files/estudios/Informe_Diagnostico.pdf y http://degyd.udec.cl/sites/default/files/Manual_de_Buenas_Practicas.pdf

22


Fuente RESIES, 2021

5.4. Categoría Gestión de Campus La Universidad ha implementado un sistema de captación de agua lluvia, específicamente un sistema de captación desde la cuenca; un sistema de riego eficiente en áreas verdes automatizado y sistemas eficientes de uso de agua en estanques de baño. Para la huella hídrica no existe un reporte que dé cuenta de indicadores en la institución. En cuanto a biodiversidad, se ha realizado un levantamiento de flora y fauna del predio aledaño al Campus Concepción, de propiedad de la institución que contiene 10 hectáreas de bosque nativo, pero sin programas de preservación y protección, tampoco reforestación/regeneración flora nativa ni plan de protección y mejora de hábitat para biodiversidad presente. Existe, sin embargo, un proyecto educativo que consiste en visitas guiadas por el patrimonio arbóreo del Campus para promover y valorar, y reforzar la conservación para comunidad interna y visitas. En cuanto a programas de cuidado de biodiversidad nativa local, se menciona el Convenio con CONAF para la restauración ecológica de la Reserva Nacional Nonguén, cercana al predio UdeC colindante al campus Concepción. Otras falencias se relacionan a la ausencia de huertos o viveros con fines demostrativos, terapéuticos y educativos. Tampoco existe difusión del inventario y programa de biodiversidad y fauna en la institución. La institución cuenta con manejo sustentable de espacios de áreas verdes a cargo de la jefa de la sección Parques y Jardines, y existen especies de bajo consumo de agua y poca mantención tales como arbustos: azaleas, Rododendros, Spiraeas, Verónicas, Cidonias, Cotoneaster arbustivo, Ligustrinas, Pitosporo, Tobira, Laurel de flor, Pitosporo nigricans; árboles: Fresnos, Encinos, Sequoias, Cipreses, Liquidambar, Arrayanes, Canelos, Coigües, Peumos, Ginkgos. Se utiliza para la mantención de estas áreas productos de baja toxicidad y amigables con el medio ambiente, pero no biopreparados. Se gestiona de manera integrada procesos de fertilización, enfocado en manejar residuos vegetales de las dependencias, siendo la encargada la jefa de Parques y Jardines, quien administra los 217600 de áreas verdes que operan bajo este plan.

23


La universidad no tiene iniciativas relacionadas a emisiones de gases de efecto invernadero, ni posee mediciones de esto. Tampoco un plan de carbono neutralidad por emisiones de este tipo, ni tampoco ha declarado un compromiso formal de carbono neutralidad al 2050. En cuanto a la gestión energética, existe un plan de gestión para el consumo de ésta a cargo de Dirección de Servicios, como también un sistema de gestión de energía y reemplazo progresivo de luminarias en edificios de alto consumo. En el año 2009 se realizó reducción de luminarias mediante sensores de movimiento en espacios de bajo tránsito y seguros. Se implementó, además, un Sistema de Control de Iluminación Pública “Lumen IQ” centralizado y remoto, único en las Universidades del país21. UdeC posee Sello de excelencia energética por cambio de calderas en sistema de calefacción distrital. Además, se dispone de un sistema llamado SCADA con 78 medidores eléctricos con monitoreo en línea, que permite en tiempo real revisar el monitoreo de consumo de energía (DIRSERV). En cuanto a la gestión integral de residuos, la universidad posee un plan con más de 15 años de funcionamiento, por ende, el diagnóstico inicial se entiende se realizó hace ya tiempo. Todos los años, además, se analiza la cantidad generada mensualmente por cada unidad, por tipo de residuo generado, flujos, rutas en cadena de valor de éstos, y se evalúa comportamiento (MAPTEL). Esto incorpora identificación, etiquetado, lugar de almacenamiento temporal, lugares de generación22. El plan también contempla inducción y capacitación constante, como una medida de incorporar una cultura preventiva y de concientización en el manejo de los residuos en UdeC. En el año capacita a más de 400 funcionarios y 300 alumnos/as en ámbitos de residuos y sustancias peligrosas, que responde al indicador de que el diagnóstico debe contemplar análisis de cultura de hábitos y prácticas de separación, reconocimientos y almacenamiento segregado de residuos entre el personal de cada área. Existe un programa de reciclaje institucional, RECICLA UdeC desde 2015 a la fecha, que incorpora reciclaje de residuos domiciliarios (latas, papeles, cartones, botellas pet) en coordinación con el Sindicato de recicladoras del Biobío. También se cuenta con contenedores de reciclaje de vidrio, que se instalará apenas esté habilitado el punto limpio que se encuentra en reparación (MATPEL). Además, existen acuerdos para el reciclaje de artículos electrónicos, no así, reciclaje de residuos de demolición o construcción (detenido por la pandemia y las manifestaciones dentro del campus UdeC). Lo que no se ha considerado aún es un plan un programa de residuos orgánicos a través de compostaje o lombricultura. En cuanto al indicador de alimentación existen deudas de la Universidad que se relacionan con una política de alimentación sustentable que contemple pautas para disminuir los impactos sociales y ambientales de los servicios de alimentación. No existen listados públicos de productores locales para fomentar la economía local, ni tampoco se utilizan alimentos que provengan de huertas comunitarias de la institución, ni reducción de desperdicios o aprovechamiento de residuos orgánicos de los casinos. No se incorpora en el menú frutas o verduras de la estación, como tampoco existe además información nutricional disponible. Los avances en este tópico son la oferta de menús 21

http://www.udec.cl/panoramaweb2016/content/cambios-en-iluminaci%C3%B3n-aportan-ahorros-energ%C3%A9ticosy-reducen-emisi%C3%B3n-de-gases-invernadero 22 http://www2.udec.cl/matpel/wmat/wp-content/uploads/plan_manejo_2009.pdf 24


vegetarianos y veganos, los proveedores cumplen con criterios de inocuidad, existe desarrollo de programas de alimentación saludable y no se usan utensilios ni loza de un solo uso. Otro punto pendiente de acuerdo con la metodología de medición de RESIES son las compras sustentables, pues no existen instructivos para contratación o compras de productos sustentables. Tampoco guía de proveedores o servicios sustentables, diagnóstico de impacto ambiental y social de las compras o servicios contratados, en las licitaciones no están incluidos criterios de sustentabilidad o en los procesos de seguimiento, como tampoco acuerdos de colaboración con otras instituciones para criterios de compra comunes. En diseño y construcción con certificación de sustentabilidad no existen experiencias descritas, tampoco certificación en operación y mantención. En cuanto a planes de movilidad sustentable, existen programas de incentivo de uso de bicicleta, con estacionamientos para bicicletas en los 3 campus, con señalética de uso seguro y ubicación cercana a los edificios. En desarrollo se encuentra programa de aumento de estacionamientos. Quedan como elementos pendientes plan de acciones concretas para aumentar el traslado de comunidad universitaria en modos de transporte más sustentable, campañas para desincentivar el uso de automóvil, programa de auto compartido o carpooling, buses de acercamiento, esfuerzos para reducir dotación de estacionamientos para vehículos al mínimo exigido por ley, promoción y formación de otros medios de movilidad sustentable.

Fuente RESIES, 2021

25


5.5. Categoría Cultura Sustentable Esta área es una de las más preocupantes dentro de los indicadores evaluados y reportados por la Universidad, ya que ninguno de los indicadores consultados posee datos de avances o verificadores asociados. Esto indica ausencia de: estudiantes promotores de sustentabilidad, inducción a la sustentabilidad para estudiantes, colaboradores promotores de sustentabilidad, inducción a la sustentabilidad para colaboradores, programa de prácticas sustentables, actividades de difusión y sensibilización además de ausencia de una encuesta de cultura sustentable.

Fuente RESIES, 2021

26


6. Anexo: Fichas de buenas prácticas en temáticas de sustentabilidad en la Universidad de Concepción El Programa Managment of Social Transformations (2003), vinculado a la UNESCO, resume en cuatro rasgos lo que significa una buena práctica, que a su vez constituyen elementos relevantes para el proceso de sistematización y análisis: - Innovación: mejora de un servicio prestado, permitiendo que una organización pueda dar soluciones a una variedad de problemáticas de modos creativos, incorporando elementos nuevos para perfeccionar el funcionamiento interno. - Eficacia: capacidad de lograr lo que se ha propuesto, demostrando un impacto positivo y tangible. - Sostenibilidad: es cuando una organización cuenta con una estructura técnica, económica y social que permite un funcionamiento adecuado y armónico, permitiendo la continuidad en el tiempo de una experiencia. - Replicabilidad: cuando una iniciativa es capaz de servir de referencia a otras políticas o actuaciones similares, esta capacidad permite que se puedan repetir elementos en un contexto distinto a su creación y que tenga un impacto igual de positivo que es su origen (Gradaille y Caballo, 2016).

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS

Título

Laboratorios de codiseño para el Cambio Climático: gobernanza y cuidado de comunes en zonas costeras del centro sur de Chile

Resumen

Liderado por la Dra. Beatriz Cid Aguayo, es un proyecto Anillo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, en el área de Cambio Climático. Aborda los comunes costeros en contexto del cambio climático a través de la instalación de laboratorios para el codiseño de la gobernanza en tres zonas costeras: San Juan de la Cosa, Lebu y Coronel de Maule. Trabaja además en articulación con otras dos universidades nacionales del centrosur, por lo que participarán investigadores del área de la sociología, antropología y geología de la UdeC, Universidad Católica del Maule y la Universidad de Los Lagos.

Estrategias y objetivos

Busca abordar la adaptación de las comunidades al fenómeno global desde la resiliencia de los territorios, lo que se hará mediante ejercicios de investigación participativa cuyo gran objetivo es generar un modelo metodológico colaborativo de gobernanza, gestión y cuidado de los bienes comunes, que pueden ser tanto recursos materiales como inmateriales de los que disponen las comunidades de forma colectiva, basado en estrategias de codiseño territorial en la que participen distintos actores sociales. Entre ellos la Fundación Superación de la Pobreza, las Municipalidades de Lebu y San Juan de la Costa, el Centro Agroecológico Longaví, la Federación de Sindicatos de pescadores artesanales, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Rurales Nahuelbuta y la Agrupación de Mujeres Lafquenches.

27


Resultados

El proyecto, según la investigadora Noelia Carrasco parte del equipo, cuenta con un importante componente de redes internacionales, compromisos de productividad y de formación de capital humano, además de “un compromiso de aplicabilidad sumamente importante y para el cual estamos trabajando desde el inicio, ya que la iniciativa se presentó con el respaldo de la Fundación para la Superación de la Pobreza y de organizaciones territoriales y municipios. Además, a medida que avance el proyecto se construirán estrategias de cuidado, mejoramiento y ampliación de los bienes comunes para su adaptación al cambio climático, y posteriormente el diseño de una plataforma web para generar y gestionar estrategias de gobernanza. Además de transferir y difundir los resultados a distintos actores sociales a través de talleres, cursos, y el desarrollo de recursos didácticos para educar en la materia.

Fuentes

https://vrid.udec.cl/?q=node/1630 https://www.radioudec.cl/proyecto-anillo-con-academicos-udec-busca-desarrollarestrategias-de-resiliencia-en-el-borde-costero-ante-el-cambio-climatico/ https://www.diarioconcepcion.cl/ciencia-y-sociedad/2021/12/24/codiseno-territorial-via-deadaptacion-al-cambio-climatico.html

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS Título

Programa de mejoramiento térmico de viviendas para la disminución en el uso de leña como combustible de uso doméstico

Resumen

El proyecto se dio en el marco de la cátedra de Ingeniería y Gestión de Proyectos Públicos, que durante 2021 reunió a estudiantes de Ingeniería, Ciencias Ambientales y Sociología. El proyecto ayudará a reducir el consumo de leña, aumentar el confort del hogar y también reducir la contaminación ambiental. A través del trabajo conjunto de la Municipalidad de Cabrero y la empresa Masonite, respecto a esta última los estudiantes concursaron para la obtención de fondos para el proyecto en Jardines del Alto.

Estrategias y objetivos

Iniciativa piloto que tiene como objetivo aislar térmicamente viviendas de la población Jardines del Alto, en Cabrero, bajo criterios de costo-eficiencia, y de esa manera disminuir el uso de leña, entregando un mayor confort térmico y ahorro económico para las familias, además de ayudar a descontaminar la ciudad de Cabrero.

Resultados

Lo más relevante para uno de los gestores del proyecto, Javier Piedra, docente de Ingeniería Mecánica, es el beneficio a las personas; además, en términos sociales, la disminución de cantidad de leña y, por ende, la contaminación atmosférica de la ciudad. El proyecto será ejecutado por estudiantes, quienes a través de prácticas y memorias de título concretarán la iniciativa durante 2022. De igual manera, se espera efectuar un convenio de colaboración entre la Universidad de Concepción y la Municipalidad de Cabrero.

Fuentes

https://vrim.udec.cl/?q=node/499

28


FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS Título

Colección científica de Plantas Vasculares, Hongos, Líquenes y Briófitos (Herbario CONC)

Resumen

La colección posee más de 200 mil ejemplares, correspondientes a 166 familias y 5 mil 800 especies de la flora chilena continental e insular, el Herbario -alojado en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas- es reconocido como la colección de plantas vasculares más grande del país. Uno de los patrimonios científicos más valiosos de la casa de estudios está a cargo de Carlos Baeza Perry, actual director del Herbario de la UdeC.

Estrategias y objetivos

Existen iniciativas fundamentales ligadas al Herbario y que son parte del desafío del actual director, como el caso de la publicación Nueva Flora de Chile, un proyecto de largo aliento que tiene su origen a fines de 1980. Las actividades vinculadas a la instalación del Museo de Ciencias Naturales UdeC con colecciones de Geología, Paleontología, Zoología, Botánica, Antropología y Medicina. La instalación del Nodo Concepción del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), con el Dr. Aníbal Pauchard Cortés, a la cabeza y la iniciativa Bases de datos y colecciones de biodiversidad, BioData.

Resultados

El objetivo de BioData es la digitalización de los recursos que forman parte de distintas colecciones, incluidas las del Herbario, para construir una gran base de datos. La digitalización de las carpetas del Herbario tiene enormes proyecciones en términos del fortalecimiento de los equipos de taxónomos, el aumento de las muestras, la formación de postgrado, el crecimiento de publicaciones, la creación de redes de cooperación nacional e internacional, entre otros aspectos.

Fuentes

https://noticias.udec.cl/continua-proyecto-impulsado-por-dr-roberto-rodriguez-flora-dechile-tiene-nueva-editora-y-apronta-dos-publicaciones/ https://noticias.udec.cl/udec-publica-catalogo-actualizado-de-plantas-vasculares-de-chile/ https://noticias.udec.cl/principales-desafios-del-nuevo-director-del-herbario-udeccontinuacion-de-la-edicion-flora-de-chile-y-biodata/ http://www2.udec.cl/~herbconc/

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS Título

Informe de Evaluación de Especies Exóticas Invasoras y su Control, preparado por la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (Ipbes).

29


Resumen

El Informe brinda opciones concretas de posibles cambios en la forma en que trabajamos con las especies invasoras y viene en un momento importante, en el contexto de crisis ambientales. El investigador de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC y director del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Dr. Aníbal Pauchard Cortés, ha sido parte de este proceso como uno de los tres codirectores del informe que se conocerá en 2023 y cuyo contenido aún tiene carácter confidencial, pretende ser un insumo para las políticas públicas.

Estrategias y objetivos

Se sitúa en un momento en que existe claridad acerca de la crisis global de pérdida de biodiversidad, forzada por el cambio climático, y de la necesidad de tomar acciones para enfrentarla. Si bien hay algunas especies invasoras que están bajo el alero de lo que son pestes y plagas, hay otras que no han sido manejadas o controladas por las acciones de gobiernos o el Estado. Va a ser un insumo muy importante para nuestras políticas públicas.

Resultados

El informe -que busca entregar evidencia científica para la toma de decisiones en los paísesabarca todo tipo de organismos -bacterias, hongos, plantas y animales- y abordará sistemas acuáticos y terrestres. Es una contribución importante y aprendizaje colectivo de quienes colaboraron en él, señala el coordinador: “se puede ir llegando a acuerdos y buscando consensos en temas tan complejos con colegas que vienen de distintas partes del mundo, con colegas que estudian distintos taxas, desde animales y plantas hasta microorganismos y también en aspectos de las ciencias naturales y ciencias sociales”, indicó. Se está además tratando de incorporar la visión indígena, un desafío que para el mismo autor es mayor.

Fuentes

https://noticias.udec.cl/dr-anibal-pauchard-participa-en-nuevo-informe-mundial-sobreespecies-invasoras-insumo-para-politicas-publicas/ https://www.diarioconcepcion.cl/ciencia-y-sociedad/2022/03/25/investigadores-udecintegran-nuevo-espacio-para-apoyar-gestion-del-estado-en-materia-de-invasionesbiologicas.html

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS Título

Desafío biocultural: las aves como centinelas de la memoria e indicadoras de los cambios socio-ecológicos del humedal río Cruces

Resumen

Historias que rescatan el vínculo de las comunidades humanas con las aves y la memoria biocultural del río Cruces, Región de Los Ríos, constituyen el eje central de “Voces de un territorio”, documental inmersivo en el humedal de más de 6 mil hectáreas, formado tras el terremoto de Valdivia en 1960, y posteriormente declarado Santuario de la Naturaleza. Desarrollada por el colectivo Baguales, con apoyo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, el Laboratorio de Estudios del Antropoceno y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Estrategias y objetivos

El trabajo socio-ecológico que presenta el documental fue realizado por profesionales de la conservación, científicas, científicos, antropólogos, veterinarias, estudiantes y habitantes de las comunidades, y se enmarca en el proyecto de investigación “Desafío biocultural: Las aves como centinelas de la memoria e indicadoras de los cambios socio-ecológicos del humedal río Cruces”, que fue financiado dentro del programa de investigación del Centro de

30


Humedales Río Cruces de la UACh. Documental tiene como objetivo inducir espacios de discusión y auto reconocimiento con los habitantes del territorio del río Cruces, y contribuir a la toma de decisiones desde las mismas comunidades locales. Todo esto considerando además las amenazas e impactos que ha sufrido este ecosistema, a causa de las actividades industriales, como es la muerte y migración masiva de poblaciones de cisne de cuello negro. Cristóbal Pizarro, investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la U. de Concepción, es uno de los protagonistas que ha estado fuertemente implicado en el desarrollo de la investigación y del documental “Anteriormente, ya había participado en trabajos sobre etno-ornitología, una subdisciplina que estudia la relación de los seres humanos y su cultura, con las aves, como un elemento que genera relaciones recíprocas e importantes en diferentes territorios del mundo. Durante esta investigación quisimos profundizar en las memorias y conocer los vínculos de las personas con la naturaleza, que también se daban en prácticas y recuerdos afectivos”, señala el investigador del IEB. Resultados

El trabajo tuvo apoyo de monitoras, monitores y estudiantes que establecieron vínculos directos con las comunidades de río Cruces, apoyando el desarrollo de entrevistas, mapeos y recorridos que les permitieron tomar contacto con los relatos y conocimiento local. El trabajo demostró que las 10 comunidades con las que trabajan tienen un amplio conocimiento de las 84 especies de aves identificadas, así como también del territorio y sus amenazas, elementos fundamentales para comprender los cambios socioambientales que han ocurrido en este santuario. La última etapa del proyecto plantea una actividad de discusión y diálogo intergeneracional e intercultural, denominado el Gran Diálogo de la Memoria. La importancia del trabajo es una evidencia para la conservación del patrimonio biocultural, en un territorio de gran biodiversidad, que además cumple un rol vital en el combate de la crisis hídrica y la entrega de bienestar a diversas especies y comunidades humanas.

Fuentes

https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/04/19/el-nuevo-documental-que-rescata-elvinculo-de-las-comunidades-con-las-aves-al-sur-de-chile/ https://diario.uach.cl/el-nuevo-documental-que-rescata-el-vinculo-de-las-comunidades-conlas-aves-al-sur-de-chile/ https://noticias.udec.cl/ciencias-forestales-udec-se-adjudica-fondos-del-centro-dehumedales-del-rio-cruces/

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS Título

Proyecto Árboles Patrimoniales del Laboratorio de Estudios del Antropoceno (LEA)

Resumen

El sendero es parte de una iniciativa de arte y ciencia, creada por estudiantes de la carrera Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales quienes se plantearon la idea de rescatar el valor patrimonial de los grandes árboles nativos e introducidos en la Universidad de Concepción. La idea surgió en una clase de turismo sustentable, asignatura electiva de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC. Este proyecto consiste en un recorrido que está circunscrito dentro del casquete histórico de la universidad penquista, para rescatar la relación biocultural de este espacio urbano que se establece entre los espacios artificiales con la naturaleza.

31


Estrategias y objetivos

El sendero plantea una narrativa que busca darle a los árboles la relevancia que merecen y que es pasada por alto. Tiene una perspectiva histórica debido al patrimonio arquitectónico del campus y también ecológica con el desarrollo de conceptos relativos a las ciencias ecológicas, como endemismo, especies nativas, exóticas, y amenazadas, entre otras. El recorrido consta de 7 estaciones, donde es posible encontrar especies en categoría de amenaza (lleuque, palma chilena), nativas, endémicas del territorio nacional (quillay, puya alpetris, tineo, arrayán, pitao, lingue) y de la isla de Juan Fernández (col de Juan Fernández). Al igual que especies de otras partes del mundo, como secuoyas y las palmas de las Islas Canarias. Estos árboles están dentro de un polígono que es monumento histórico nacional, pero que sólo protege el patrimonio inmueble. Entendiendo que el espacio urbano es muchísimo más complejo que eso, desde una perspectiva socio ecológica se destacan y aprovechan los distintos escenarios que los árboles activan a diario en el habitar del campus.

Resultados

El año 2022 se realizó el recorrido, posterior a la pandemia y confinamiento por el sendero de árboles patrimoniales, además en el marco de la actividad de la facultad de Ciencias Forestales UdeC de entrega de más de 1500 plantas de árboles nativos a toda la comunidad.

Fuentes

https://noticias.udec.cl/arbolado-urbano-udec-patrimonio-natural-abierto-a-la-comunidad/ https://ieb-chile.cl/noticia/arboles-patrimoniales-y-su-recorrido-por-la-universidad-deconcepcion/ https://noticias.udec.cl/mesa-de-especialistas-analiza-arbolado-urbano-del-campusconcepcion/ https://noticias.udec.cl/arbolado-urbano-udec-patrimonio-natural-abierto-a-la-comunidad/ https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2022/05/03/mas-de-1500-plantas-de-arbolesnativos-regalara-la-facultad-de-ciencias-forestales-udec.html

FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS Título

Sello de Excelencia Energética en la categoría Silver es entregado a la Universidad de Concepción por la Agencia de Sosteniblidad Energética, del Ministerio de Energía

Resumen

El Sello fue entregado a la UdeC por los ahorros conseguidos en materia de energía en el Campus Concepción. Este reconocimiento, que busca destacar a organizaciones que demuestren un alto compromiso en materias asociadas a la energía desde su dirección hasta sus diferentes áreas, ha generado una cultura organizacional sobre el buen uso de los recursos.

32


Estrategias y objetivos

La iniciativa que llevó a la obtención del sello fue el reemplazo de las calderas que se encuentran en el Campus Concepción. Dichas calderas calefaccionan al 55% de los edificios. “Es una red centralizada única en Chile, que se alimenta con agua caliente y que utiliza gas natural. Hace dos años fueron renovadas las tres calderas y eso tuvo un impacto de más de 30% de ahorro de energía”, señaló el Jefe de la Unidad de Mantención de la Universidad de Concepción, Alvaro Torres Coke. Otras tareas han sido la instalación de una red de medidores de energía, que han permitido saber cuánto gasta cada edificio, para tomar mejores decisiones. También, se incorporaron medidas de eficiencia energética a todos los proyectos nuevos. Así, las construcciones recientes de la UdeC cuentan desde el inicio con aislación adecuada y otras medidas de eficiencia energética.

Resultados

Señaló que el 95% de la energía que utiliza la UdeC es electricidad y gas natural y sólo un 5% es diésel o bencina, para las maquinarias y el transporte. Por eso, una de las tareas que se han venido desarrollando es fomentar el ahorro eléctrico, a través de la instalación de luminarias LED.

Fuentes

https://noticias.udec.cl/udec-recibio-sello-de-excelencia-por-su-trabajo-en-sustentabilidadenergetica/

33


7. Bibliografía -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Carpinetti, B., Esponda, A., Diez, M., Juré, G., Fittipaldi, I., García, D., Menegaz, A. (2013). Introducción al desarrollo sustentable. Universidad Arturo Jauretche. González Gaudiano, E., Meira-Cartea P., Martínez-Fernández. C. (2015). Sustentabilidad y Universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, Vol. XLIV(3), N°175, pp. 69-93. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v44n175/v44n175a4.pdf Gradaille, Rita y Caballo, María Belén. (2016). Las buenas prácticas como recurso para la acción comunitaria: criterios de identificación y búsqueda. Revista Contextos Educacionales, 19, 75-88. Gudynas, Eduardo. (2015). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Tinta Limón. http://gudynas.com/wpcontent/uploads/GudynasDerechosNaturalezaLima14r.pdf Gudynas, Eduardo. (2015). Desarrollo sostenible y ética: historias olvidadas y tensiones persistentes. Revista RedBioética/UNESCO, año 6, 1(11), pp. 12-26. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2018/11/Gudynas.pdf Gutierrez, Blanca y Martínez, María. (2009). Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIX (2), No. 154, pp. 111-132. ISSN: 0185-2760. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n154/v39n154a6.pdf Leff et al. (2002). Manifiesto por la vida. Por una ética para la sustentabilidad. Realizado en Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable, Bogotá Colombia. Presentada ante 7ma Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, Sao Paulo Brasil, mayo 2022. Leff, Enrique. (1993). Ambiente, interdisciplinariedad y currículo universitario: La educación superior en la perspectiva del desarrollo. En El Currículum de cara al Nuevo Milenio, CESUUNAM, pp. 22-28 Svampa, Maristella. (2022). Crisis ecológica, neoextractivismo y dilemas de la transición desde el sur. Conferencia Magistral XI Congreso Chileno de Sociología. Pre-ALAS. https://www.youtube.com/watch?v=dqq5-JxlvRs Zaror, Claudio. (2019). Desarrollo sustentable y globalización. Gestión integrada y sustentabilidad. Fundamentos ambientales, laborales y sociales. https://adobeindd.com/view/publications/74a5cd81-8099-4d95-8f28fee8dbd462a8/2fg4/publication-webresources/pdf/01.DESARROLLO_SUSTENTABLE_Y_GLOBALIZACIO%CC%81N.pdf Universidad de Concepción. (2021). Propuesta Convenio de Desempeño. Educación Superior Regional 2021. Universidades y Centros de Formación Técnica Estatales [Documento no publicado). Universidad de la Frontera. (2019). Un acercamiento a la sustentabilidad en las universidades. UFRO Sustentable. Dirección de análisis y desarrollo institucional. Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.