EPISTEMOLOGÍA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 2017
1
Tabla de contenido TEORIA DEL CONOCIMIENTO………………………………………………...…4 PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO………………………………………………5 Los problemas filosóficos del conocimiento humano……………………….……….6 Los supuestos del conocimiento……………….……………………….……………7 Johannes Hessen……………...………………………………………….……….…8-9 Immanuel Kant…………………………………………………………….………..10 PARADIGMAS DE LA CIENCIA……………………………………….……….....11-13 CARACTERISTICAS DE LA TEORIAS CIENTIFICAS………………………...14-15 CIENCIA……………………………………………………………………….……...16-18 Ciencia como sistema…….……………………………………………..…………..19-20 Niveles de organización del mundo…………………………………...……………21-24 Investigación cualitativa y cuantitativa………………………………...……………25-26 ¿DE QUE TRATA LA PSICOLOGIA?......................................................................27 ¿LA PSICOLOGIA ES UNA CIENCIA?...................................................................28-31 CIENCIA Y PSICOLOGIA…………………………………………………….……32 ¿Leyes Universales o Leyes Contextuales?...............................................................33 Asociaciones psicológicas…………..…………………………………….………..34 ¿Ciencia Básica o Disciplina Aplicada?....................................................................35-36 EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA…………………………………….….37-38 FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA………………………………..………………39-44 Filosofía de la mente……………………………………………….……………….45-46 Presupuestos filosóficos de la investigación científica……………………………..47 TIPOS DE ENFOQUE DEL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE COSAS E IDEAS…………………………………………………………………………..…….48 ATOMISMO, HOLISMO Y SISTEMISMO…………………………...………….49 ENFOQUES PARA TRANSFORMAR LA PSICOLOGÍA………………..…….50-56 UNIFICACION DE LA PSICOLOGIA……………………………………………57 El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: Hacia una psicología compleja……………………………………………………………………………...58 EL ABANDONO DE LA COMPLEJIDAD……………………………………….59-60 2
HACIA UNA PSICOLOGIA COMPLEJA…………………………………..….61-63 PSICOLOGÍA E INTERDISCIPLINARIEDAD IMPLICACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS…………………………………………………………...…64 EL PARADIGMA PREMODERNO…………………………………………….65 ¿Qué rasgos en común tuvieron estos dos momentos de la pre modernidad?........66 EL PARADIGMA MODERNO…………………………………………….…….67 Este pasaje del medioevo a la modernidad implicó grandes cambios sociales y políticos……………………………………………………………………………..68 EL PARADIGMA POSMODERNO……………………………………………...69-70 ¿Qué es exactamente el conocimiento transversal y la interdisciplinariedad?..................................................................................................71 LOS DISTINTOS NIVELES DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD………….72-76 LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN…...............................................................................................77-78 TRANSDICIPLINARIEDAD, PSICOLOGÍA CLÁSICA Y NUEVA FORMAS DE PSICOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA……………………………………….79 La psicología cultural…………………………………………………………..80 Psicología Transcultural………………………………………………………..81 El etropsicoanalisis……………………………………………………………..82-83 La psicohistoria…………………………………………………………………84-85 Psicopolitica…………………………………………………………………….86-87 REFERENCIAS……………………………………………………………………88
3
¿
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento es todo lo que adquirimos mediante nuestra interacción con el entorno, además puede ser considerado como el resultado de la experiencia ordenada y almacenada en la mente del individuo mediante el uso adecuado de los sentidos que se transfiere al entendimiento y se sustenta en razón. El cual se desarrolla de tipo particular y diversa, puesto que cada ser humano, piensa y siente de manera diferente, por lo tanto, es una de las razones por las cuales los sujetos cognoscentes tendrán que ponerse de acuerdo sobre lo que se debe entenderse de específico objeto del conocimiento.
Su finalidad es que el hombre obtenga la verdad objetiva y comprenda el mundo. 4
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Se inicia cuando el sujeto intenta establecer la relaci贸n de entendimiento con el objeto, debido a que ambos (el sujeto cognoscente y el objeto por conocer) se encuentran en mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios: el sujeto cognoscente es el alma humana, su psique, pensamiento, raz贸n, mente, etc.; y, por lo mismo, se encuentra en la esfera psicol贸gica. En cambio, el objeto por conocer es la realidad (que puede ser material o inmaterial), pertenece a la esfera ontol贸gica.
5
LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO. TEMA
PREGUNTA
Posibilidad del conocimiento Origen del conocimiento
¿Es posible conocer la realidad? ¿Cuál es la fuente del conocimiento?
CONOCIMIENTO ESENCIA DEL
Relación de conocimiento
¿Quién determina a quién en una relación de conocimiento, el sujeto al objeto, el objeto al sujeto o ambos se determinan recíprocamente?
Existencia de la realidad
¿Puede existir el objeto por conocer con independencia del sujeto cognoscente?
Composición de la realidad
¿La realidad es única, dual o múltiple?
Clasificación del conocimiento
¿Cómo se tipifica el conocimiento?
Verdad del conocimiento
¿Cuáles son los criterios y conceptos de verdad que nos permiten aceptar un conocimiento como verdadero o rechazarlo por falso?
Figura 1. Problemas Filosóficos del Conocimiento.
6
LOS SUPUESTOS CON LOS QUE SE PUEDEN RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO PROBLEMA Posibilidad del conocimiento
SUPUESTO
Origen del conocimiento
Dogmatismo: el sujeto sí aprehende realmente al objeto. Escepticismo: El sujeto no puede aprehender realmente al objeto. Relativismo: sólo hay verdades en relación a una humanidad determinada. Subjetivismo: la verdad se limita al sujeto que conoce y juzga. Pragmatismo: verdadero significa útil, valioso, fundamentado de la vida. Criticismo: es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto siente y piensa diferente a los demás sujetos; porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias; y porque todo conocimiento debe ser útil a quien lo formula y al grupo al que pertenece quien lo formuló. Racionalismo: la fuente principal del conocimiento humano está en la razón, en el pensamiento. Empirismo: la única fuente del conocimiento humano está en la experiencia. Intelectualismo: la fuente y base del conocimiento lo son tanto la experiencia (primero), como la razón (después). Apriorismo: la experiencia (después) y el pensamiento (primero) son las fuentes del conocimiento.
CONOCIMIENTO ESENCIA DEL
Relación sujetoobjeto
Objetivismo: el objeto determina al sujeto. Subjetivismo: el sujeto determina al objeto. Dialéctica: el sujeto y el objeto se determinan recíprocamente.
Existencia de la realidad
Realismo: además de los objetos ideales hay objetos reales, independientes del pensamiento. Idealismo: todos los objetos poseen un ser ideal, mental. Fenomenalismo: no conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen.
Composición de la realidad
Tipos de conocimiento Criterios de verdad del conocimiento
Dualismo: el pensamiento y el ser, el sujeto y el objeto están separados y en una eterna lucha de contrarios. Monismo: el ser es materia y forma, pero es único y es un todo indivisible. Pluralismo: el número de sustancias es infinito. Conocimiento racional: mediato, discursivo. Conocimiento intuitivo: inmediato. Conocer viendo. Conocimiento mixto: racional-intuitivo o intuitivo-racional. Trascendente: concordancia del pensamiento con el objeto pensado. Inmanente: concordancia del pensamiento consigo mismo. Mixto: trascendente-inmanente o inmanente-trascendente.
Figura 2. Supuestos del Problema del Conocimiento. 7
Johannes Hessen Según (Hessen ,2004) el conocimiento es un proceso cognoscitivo en los cuales podemos distinguir elementos fundamentales: la conciencia, sujeto cognoscente y el objeto, lo que se conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una relación entre estos dos elementos, que permanece constantemente separados uno del otro. Este dualismo entre sujeto y objeto pertenece la esencia del conocimiento a esto se le conoce binomio del conocimiento que se representa de la siguiente manera:
SUJETO
OBJETO
RELACIONES REPRESENTACION MENTAL
CONOCIMIENTO Figura 3. Binomio del Conocimiento según Hessen.
8
Para Hessen la fenomenología como método puede generar el conocimiento aspirando a percibir la esencia en general de un fenómeno concreto cuyo proceso nos conlleva a expresar lo que pensamos acerca de algo. El método que se utiliza en este sentido contiene los siguientes pasos: examinar meticulosamente el objeto en la cual describiremos de forma exacta su estructura general que exige tratar de aprehender los rasgos esenciales generales del fenómeno en estudio y por ultimo da lugar a la explicación e interpretación.
9
Immanuel Kant
En la crítica de la razón pura Kant intenta, establecer paralelamente la validez del conocimiento y la imposibilidad de la metafísica. En su intento para la validez del conocimiento se basa en las enseñanzas de David Humé quien defendió el empirismo el cual condujo con necesidad lógica al escepticismo. En general el punto de vista de Kant trataba de mejorar al escepticismo de Hume, que a su vez es una posición que implica la imposibilidad de toda metafísica, porque descarta la posibilidad del conocimiento sin experiencia sensible.
10
Paradigmas de la Ciencia El notable éxito y desarrollo que se ha logrado con la filosofía natural (ciencia) en los últimos tres siglos la han rodeado a sí misma, a los científicos y sus ejecuciones de prestigios y estimación como resultado se ha provocado sobre esta un gran interés investigativo, se ha buscado determinar sus características propias y especificas con particular atención a la racionalidad implicada en la práctica científica, básicamente dichos análisis se han desarrollado por tres principales vías de investigación las cuales son: la historia de la ciencia, la reflexión filosófica y la sociología de la ciencia.
Según Kuhn, el termino paradigma refiere al conjunto de conceptos, tesis y creencias que en cierta etapa de la historia, acepta la comunidad científica y basado en el desarrolla su actividad investigativa. Las construcciones epistemológicas de diversos autores han manifestado su individualidad para afianzar unas corrientes o escuelas acerca de la naturaleza de la ciencia con relevantes disimilitudes entre ellas pero asimismo simultaneidad.
11
Existen cuatro (4) grandes paradigmas de la ciencia los cuales son: Positivismo, realismo, pragmatismo, relativismo.
LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
PARADIGMA
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
POSITIVISMO
Es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica
-Los positivistas lógicos identifican la filosofía de la ciencia con la epistemología científica o más propiamente reducen la primera a la segunda - Es una mutilación de la inteligencia humana que hace posible no solo la metafísica sino la ciencia misma
REALISMO
Solución metafísica según la cual existen cosas reales en sí mismas, fuera de la conciencia.
REPRESENTANTES
- Auguste Comte - John Stuart Mill - Hebert Spencer - Ernest Mach
-Sostiene que el objetivo -Karl Popper de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de racionalidad representado por la superación de muchos intentos de falsacion. - Adopta una posición reduccionista y cientifista.
12
INTRUMENTALISMO
RELATIVISMO
Es una nueva perspectiva teórica desarrollada por el pragmatismo, concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo.
- Distingue los objetos reales del mundo y los teóricos de la ciencia que describen a los otros - Consideran la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes empíricos más exigentes lo que los hace más fiables
-Charles S. Peirce
Teoría filosófica que sostiene que la verdad está en relación con el sujeto que cree tenerla, por posición a la teoría objetivista
-Considera a la ciencia - Thomas Kuhn una actividad social y humana - Paul Feyerabend - Ha sido tildado de introducir aspectos psicológicos y subjetivos en la epistemología de la ciencia
- Williams James - John Dewey - Friedrich Schiller
Figura 4. Paradigmas de la Ciencia.
13
CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
Las teorías científicas se interesan por desarrollar explicaciones por asociaciones y elaborar teorías nuevas que sirvan de conexión para el conocimiento científico. Era común para los filósofos de la ciencia inventar teorías científicas como cálculos axiomáticos los cuales se definen como una interpretación observación a través de reglas de correspondencia. El tema de la naturaleza y estructura de las teorías científicas están incluidos en el campo de la filosofía de la ciencia: tienen sus principios en las reflexiones sistemáticas de Mach, la cuales retoman los empiristas lógicos, transformando el tema en una duda de sus investigaciones. 14
CARACTERÍSTICAS Se crea la concepción heredada básicamente se centraron en distinción teórico-observacional, esta concepción comprende las teorías científicas como teorías axiomáticas propuestas en una lógica matemática con identidad, L. Los términos no lógicos de L se pueden clasificar en 3 clases disjuntas denominadas vocabularios: s lógicos Vl consiste de constante lógicas (incorporado términos matemáticos) términos observacionales e interpretan características de objetos físicos directamente observables. nos teóricos. Existe un conjunto de supuestos teóricos T, cuyos términos no lógicos pertenecen a Vo. Las teorías científicas en interés clásico son unidades de análisis pequeñas por lo tanto es necesario tener unidades de medidas más grandes como los paradigmas de (Kuhn), los programas de investigación (Lakatos) o las tradiciones de investigación ( Laudan). El periodo contemporáneo afirman que “Las teorías científicas quedan mejor
comprendidas como conjuntos de modelos, en el sentido matemático abstracto, que como un conjunto de enunciado.
15
CIENCIA
Es una forma de conciencia social que se construye histรณricamente como un sistema de conocimientos en forma de conceptos, juicios teรณricos, hipรณtesis teรณricas y leyes teรณricas. Es el producto de sucesivas e infinitas aproximaciones hacia la verdad. La ciencia tiene como objetivo descubrir y estudiar las leyes objetivas.
16
17
La filosofía es
también considerada
una
ciencia que está constituida por un sistema con sus propias categorías, principios y leyes; dicho sistema trata sobre las leyes universales de la existencia, el funcionamiento y desarrollo de los procesos cognoscibles del mundo.
18
LA CIENCIA COMO SISTEMA ESTA CONSTITUIDA POR DOS FASES: EMPIRICA Y TEORICA, LAS CUALES SE SUBDIVIDEN SOLO POR MOTIVOS DESCRIPTIVOS, PERO SON DOS ORIENTACIONES INDISOLUBLES EN EL PROCESO DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA.
EMPIRICA
TEORICA
•CONCEPTOS •JUICIO TEORICO •HIPOTESIS TEORICA •LEYES TEORICAS
•
DATOS
• HECHOS • HIPOTESIS EMPIRICA • LEY EMPIRICA
19
La fase empírica pretende observar y
describir
el
comportamiento
externo de los fenómenos (Características externas) con la mayor
rigurosidad
concordancia potencial
con
posible,
en
el desarrollo
cognoscitivo
métodos de obtención
de
los de
La fase teórica tiene la función de encontrar las causas esenciales por las
cuales
los
fenómenos
se
manifiestan externamente de una forma determinada y no de otra, en condiciones específicas.
información y de la teoría asociada al objeto estudiado.
20
Debido a las diferentes apreciaciones sobres aquellos postulados donde se considera que en la naturaleza (mundo objetivo) existen diversos movimientos y que de la misma manera una relación jerárquicas entre ellos es decir unos superiores y unos inferiores, esto implica que tanto sus objetos como sus métodos varían no solo de acuerdo a sus diferentes características, sino también a la profundidad con la que se quiere abarcar al objeto. Con lo anteriormente dicho se puede afirmar que el conocimiento tiene dos fuentes posibles:
las leyes que surgen de la naturaleza de un sistema concreto (física, química, entre otros y con una mayor o menor complejidad dentro de ellos).
las que surgen de la naturaleza de sistemas complejos o cada vez más complejos (biología, neurofisiología, kinesiología, enfermería, medicina, sociología, ecología entre otros) los cuales no pueden obtenerse de las leyes descubiertas en sistemas concretos.
21
POSITIVISMO
EMPIRISMO Que reconoce el mundo objetivo, no es más que la hiperbolizacion de la fase empírica y niega toda forma de conocimiento teórico
Considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de la experiencia, por tanto, niega la posibilidad de que la teoría puede ser fuente de conocimiento y, es más niega la posibilidad de que la filosofía pueda contribuir al conocimiento científico.
NEOPOSITIVISMO Una simple reducción de la filosofía al análisis del lenguaje
EN CONCLUSION EL POSITIVISMO Y EL NEOPOSITIVISMO SON SOLO FORMAS, MATICES O VERCIONES DEL EMPIRISMO.
22
Actualmente las carencias existentes en la sociedad juegan un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia, por lo cual el avance de la ciencia está definido por dos factores:
Los factores objetivos están determinados por el requerimiento que la sociedad hace a la ciencia para que resuelva sus problemas. Este rasgo constituye el motor impulsor fundamental del progreso posterior de la ciencia.
Los factores subjetivos son aquellos asociados a los procesos a los procesos de apropiación cognoscitiva, del mundo circundante, las característica de la personalidad, los interese particulares del sujeto cognoscente y la formación ética y moral del científico o colectivos de científicos.
23
UNA DE LAS CUALIDADES FUNDAMENTALES DEL INVESTIGADOR ES SU MOTIVACION INTRINSECA POR LA CIENCIA, SU PREOCUPACION POR SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD E IMPULSAR SU DESARROLLO. ESTE TIPO DE MOTIVACION ES EL PRODUCTO DE LA INTERIORIZACION POR EL SUJETO POR LAS DEMANDAS DE LA CIENCIA Y DE LAS NECESIDADES HUMANAS.
24
INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA La investigación cuantitativa se apoya en la necesidad de describir los objetos que existen en la realidad, y que tal descripción se puede realizar en primera estancia mediante la medición de las características externas del objeto. La investigación cualitativa se basa en la imposibilidad de conocer el mundo objetivo sobre la base, en esencia de que el conocimiento opera como un sistema determinado solo desde el interior mediante sus propias estructuras y que esto trae como consecuencia que el observador no pueda dar explicaciones de la realidad ,sino de las que han sido producidas por sus propias operaciones y ocasionan cambios estructurales debido a que si diversas explicaciones como observadores incidan en ella.
25
Aunque en algunos momento existieron divisiones de la investigaciones se debe tener presente
que lo
que existe son métodos
cualitativos y cuantitativos
que tratan de
abarcar la realidad en concordancia con las características del objeto estudiado, métodos que pertenecen a la fase empírica de la ciencia.
La ciencia se encarga de conocer el mundo objetivo, con toda su riqueza y su complejidad, y para ello emplea todos los enfoques, diseños, métodos y tipo de investigación de tal manera que estos métodos puedan caracterizar de un modo objetivo
las
características externas del fenómeno, sin permitir limitaciones.
26
¿DE QUÉ TRATA LA PSICOLOGÍA?
DEFINICIONES DE LA PSICOLOGIA Todos sabemos, “psicología” etimológicamente significa estudio de la psique, el alma, el espíritu o la mente. Es así como los psicólogos clásicos y los teólogos concebían el objeto de esta disciplina.
Psicólogos y observadores de la psicología se quejan de la falta de consenso acerca del verdadero objeto referente de su disciplina. La psicología se define como el estudio de la conciencia, todo lo demás se dejará de lado y se favorecerá la introspección por encima de cualquier otro método. Pero si, por el contrario, se define la psicología como el estudio de la conducta manifiesta, sólo se estudiarán los movimientos observables, y todo lo demás será ignorado. Una razón de que la importancia de la cuestión del tema u objeto sea mayor en psicología que en otras ciencias reside en que la psicología todavía se encuentra en proceso de transición del estadio protocientífico al científico.
Algunos psicólogos, de acuerdo con la tradición y, más particularmente, seguidores de James, Dewey e incluso Piaget, se refieren a la psicología como al “estudio de las funciones de la mente”.
27
¿LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA? La psicología y filosofía tienen mucha relación y en ambas sus definiciones son muy variadas. La filosofía se define desde los antiguos filósofos griegos hasta la filosofía contemporánea. La psicología se define desde su origen en la antigua Grecia con Platón y Aristóteles, llegando a la época científica de la psicología gracias al argumento de Wilhelm Wundt, al lograr instaurar el primer laboratorio de psicología experimental, atravesando por el estructuralismo, funcionalismo, la Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo. Cada uno define a la psicología desde su perspectiva y por esta razón es que la psicología no puede unificarse. PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Es muy difícil conceptualizar la psicología ya que no había una clara definición de lo que era y cuál era su dominio o campo de estudio, tal como señalaría Kuhn, los paradigmas dentro de la psicología han ido surgido muchas revoluciones desde sus orígenes en el estructuralismo de Wundt, el funcionalismo de James, la Gestalt alemana, el psicoanálisis, el conductismo y el cognitivismo hasta los actuales postulados de las neurociencias o la neuropsicología.
28
PSICOANÁLISIS
COGNITIVA
Surgió con Sigmund Freud, fue un enfoque producto del contexto social y político. El psicoanálisis como método de estudio el inconsciente ya que ellos consideraban que es justo ahí donde se encuentra el origen del comportamiento humano. Evaluando el enfoque psicoanalítico y considerando que su objeto de estudio es el inconsciente, es decir, lo que ocurre en el interior del sujeto, no lo conoce y no sabe si existe, el psicoanalista interpreta lo que el paciente va narrando, esta interpretación es subjetiva. Entonces podemos afirmas que el inconsciente no se puede observar, la interpretación es subjetiva y por esta razón no cumple ni se considera como ciencia, ya que no es observable ni objetivo. Se basa en el estudio de los procesos y fenómenos cognitivos, considera que los procesos mentales se asimilan a una computadora, ya que procesa la información, normalmente utiliza esta metáfora para explicar los procesos mentales. Los procesos mentales son subjetivos por esta razón no cumplen con la objetividad del objeto de estudio en la ciencia, ya que los pensamientos, memoria o conocimientos de otra persona no se pueden ver o tocar, los métodos que usan son más neuropsicológicos. La psicología cognitiva tiene una relación muy fuerte con las neurociencias, pues se basa en muchas de sus técnicas para tratar de demostrar la existencia del proceso psíquico o mental. 29
CONDUCTISMO
Watson marco a la psicología como la ciencia que estudia la conducta del ser humano, al igual despertó el interés del conductista, ya que no es solo conocer la conducta sino controlar las reacciones del hombre, pues estas conductas no eran ocasionadas por el medio exterior, es decir los estímulos (Watson, 1947). Se considera que la causa de la conducta está afuera, en la realidad objetiva y se le llama estímulo. Desde el enfoque conductista se entiende a la psicología como la ciencia que estudia la conducta o el comportamiento. En el enfoque conductista su objeto de estudio es objetivo, la conducta puede ser observada, se puede medir y cuantificar, la conducta es parte de la realidad objetiva, se puede encontrar en la naturaleza y la sociedad, tiene su objetivo de estudio muy claro, la predicción y control de la conducta. Como fin para considerar que el conductismo si es una ciencia se comprueba que utiliza el método científico, el cual lo interpreta como método experimental.
30
El paradigma conductista es la única que puede soportar una evaluación epistemológica de la ciencia COMPATIBILIDAD El enfoque conductista se origino como Watson lo afirma, como una respuesta a la psicología introspectiva, de Wundt, James, Freud, entre otros. las anomalías en el campo teórico la principal de ellas la objetividad del objeto de estudio de la psicología, los objetivos y el método científico, fueron superadas por el conductismo.
MUTABILIDAD El conductismo no es el mismo , su teória se ha ido modificando, ya que dentro del conductismo se han dado batallas teóricas, la teoría Watsoniana encontró anomalías en su propio marco teórico, que fueron solucionadas por el conductismo Skineriano, considerado uno de los paradigmas más sólidos en la psicología, ya que el marco teórico se ha construido en base al método científico.
INTERACCIÓN CON OTRAS CIENCIAS Una critica al paradigma conductista es que es mecánico, simplista, e ignora el S.N.C. consideran que en la conducta interfieren muchos factores como la bilogía del sujeto, su historia previa, etc, es decir que el conductismo hace uso de otras ciencias como la biología, la sociología, recurre a la lógica, las matemáticas.
CONTROL POR PARTE DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA El conductismo usa el método científico y principalmente el método experimental, para realizar sus investigaciones científicas rigurosas con un control de la variables, el producto es el conocimiento científico que se pone a discusión, se cuestiona, se corrige y se vuelve a experimentar.
31
CIENCIA Y PSICOLOGÍA El Objeto de Estudio de la Psicología ¿La Psique, la Mente o el Comportamiento? En el siglo XIX e consideraba que el objeto de estudio de la Psicología era la psique griega, o el alma de las filosofías dualistas, o la mente.
Como resultado a estos desarrollos, durante el último siglo se considera a la psicología con la ciencia del comportamiento lo cual afirmaron varios investigadores antes de Watson pero que en realidad se originó con el conductismo (1913).
Influenciado con el desarrollo de la ciencia moderna y con Descartes el etudio de la mente se desenvolvio entre el campo de la filosofía y de la ciencia. Descartes en su teoría mecanicista del cuerpo hmano concebía a este como una maquina, tal como lo son los animales aunque destacó una difrencia importante, lo que se denominó dualismo interaccionista. A raiz de esta concepción dualista surgieron críticas principalmente de la ciencia, la fisiologia, de la naciente psicología experimental y tambien de la misma filosofía, dado que no resistía ningún analisis en profundidad desde el punto de vista neurologico, psicologíco ni filosofico.
Históricamente la psicología eligió el camino de la ciencia, acercándose a la biología, la evolución, de la física, buscar leyes en la naturaleza, alejándose de la literatura y en efecto iniciando su trayecto como una ciencia “natural” siguiendo el camino de las comprobaciones, la evidencia y la razón, dejando a un lado las ideologías y dogmas.
En el siglo XXI la psicología se distingue también por ser una ciencia social, humana o del comportamiento, ya que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia y trata de predecir, controlar y explicar la conducta de los seres humanos. 32
¿Ciencia Natural, Ciencia Social o Ciencia Humana?
¿Leyes Universales o Leyes Contextuales? La psicología emplea el método científico, es un sistema de procedimientos que están diseñadas para establecer leyes universales a través de la recolección de datos y la evaluación de todas las teorías que buscan controlar, predecir y explicar fenómenos llegando a conclusiones objetivas, controladas y empíricas.
Pese a que la psicología desde sus origines optó por seguir el camino de las ciencias la cual posee una alto grado de universalidad esto explica la relevancia que tienen las leyes universales en sus estudios o métodos, aunque se ha insistido en las ciencias sociales y de comportamiento la necesidad del contexto, esto representa una de las metas de las ciencias del comportamiento, como la psicología y al mismo tiempo, formular y descubrir leyes aplicables en todas las culturas, ambientes. Aquí es donde se encuadra el balance entre lo Etic (universal)- Emic (particular) introducida por Berry (1969) en la psicología.
33
ASOCIACIONES PSICOLOGICAS
1848
(AAAS) American Association for the advancement of Science
1892
1920
1937
(APA)
(IAAP)
(AAAP)
International Association of Applied Psychology
American Association of Applied Psychology
American Psychological Association
1950
1980
(IUPs y S)
(APS)
International unión Psychological Science
of
American Psychological Society
Cambio su nombre y se convirtió en Association for Psychological Science. En el 2006. Figura 5. Línea de Tiempo Surgimiento de las Asociaciones Psicológicas.
34
¿Ciencia Básica o Disciplina Aplicada?
La psicología en su desarrollo reciente ha pasado de ser una ciencia de laboratorio a ser una profesión con propósitos distintos a las que tuvo en sus inicios, con cuestionamientos propios; interesándose principalmente en lo social así como también en los grandes problemas inmersos en la sociedad. A comienzos del siglo XX la psicología era muy distinta a la que actualmente es en el siglo XXI, puesto que se encontraba muy influenciada por la biología, la física, la fisiología, y tenían interés por el statu de la ciencia. El surgimiento de revistas especializadas y la creación de diversas asociaciones como la APA, AAAS, IAAP, AAAP, APS, IUPsyS, fueron de gran relevancia durante su historia y su evolución en el campo de la ciencia.
Según Wund (1909) las aplicaciones no se consideraban relevantes y a decir verdad la psicología prestaba poca atención a estas. Con la aparición de la IAAP en 1920, con las aportaciones e intereses de psicólogos y científicos como H. Münsterbery, L Witner, J.B Watson. Se buscaba que la psicología fuera una ciencia aplicada, sin embargo, estas tuvieron poco repercusión en la psicología dado que sus líderes tuvieron una actitud negativa a las aplicaciones.
35
Aunque la psicología del siglo XX y la de comienzos del siglo XXI comparten una estructura básica y unos orígenes, sus direcciones y enfoques son muy diferentes. Hace un siglo el interés de la psicología era la investigación y el status de l ciencia, en contraste la del siglo XXI se centró en la profesión y en ser socialmente relevante.
36
Se considera la epistemología de la psicología como una materia de la filosofía que se relaciona con la ciencia o el conocimiento científico. Por otra parte se define la ciencia se puede definir como un conjunto de conocimientos buscando en ella nuevos objetivos. La ciencia tiene su objetivo de estudio, el cual debe ser observable y pertenecer a la realidad, tiene supuestos filosóficos y utiliza el método científico. El desarrollo de la ciencia está relacionado con el desarrollo de las teorías, según Kuhn los paradigmas científicos responden a ciertas problemáticas y son aceptadas cuando en un cuerpo teórico no puedan solucionar las irregularidades que van surgiendo dentro y fuera de ella, en el momento en que una nueva teoría ocupa lugar en un nuevo paradigma logra solucionar las anomalías de la anterior teoría.
La epistemología relaciona aquellas disciplinas que no se acerquen o aproximen a su concepción de ciencia como pseudociencias, es decir incorporar ideas o prácticas que se muestran como ciencias aunque de hecho no lo son. (Bunge, 2010)
37
Para Bunge (2010) la ciencia auténtica, tiene cuatro características principales:
MUTABILIDAD
COMPATIBILIDAD
INTERACCIÓN PARCIAL CON OTRAS CIENCIAS CONTROL POR PARTE DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA
d
Con la investigación de la ciencia se enriquecio o se mejoró el conjunto de conocimientos, es decir la ciencia se va transformando.
Los saberes no se deben romper con los conocimientos previos, puesto que, basándose en las teorías anteriores se podrá saber y evaluar las nuevas ideas.
Utilizar otros ambitos de la ciencia o analisis, puesto que el conjunto de las ciencias forma un metodo.
Los resultados del análisis científico son sometidos al cuestionamiento y el grupo convierte a la investigación científica en una empresa que se auto-cuestiona, auto-corrige y auto-perpetua.
FIGURA 6. Características de la Ciencia Autentica, según Bunge.
38
FILOSOFIA DE LA PSICOLOGIA
39
DESDE
LOS
INICIOS
CONSIDERADA
COMO
CIENCIAS YA QUE
LA LA
FILOSOFIA
MADRE
DE
HA TODAS
SIDO LAS
GRACIAS A SU METODOLOGIA Y
PRINCIPIOS INCIDIERON EN COMIENZOS DE LA CIENCIA MODERNA. TENIENDO
EN
CONOCIMIENT
CUENTA QUE ESTA PARTE
DE LAS
DEL
COSAS POR SU CAUSAS ES
DECIR EL POR QUE BUSCANDO EL SENTIDO DE LA VIDA HACIENDO
QUE SURJA
INTERROGANTES, CIERTOS
CRITERIOS Y RAZONAMIENTOS.
40
FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA
Es considerado un estudio filosófico de la psicología. Puesto que, como hemos visto al comienzo, la filosofía consta básicamente de lógica, semántica, gnoseología y ontología, una filosofía general de la psicología debería contener una lógica, una semántica, una gnoseología y una ontología de la psicología.
41
En algún la psicología era miembro de la familia filosófica. Hacia mediados del siglo xix sufrió la ilusión de haberse emancipado por completo de la filosofía. Hoy, cuando se encuentra en plena lucha por su independencia y en proceso de convertirse en ciencia madura, se puede conceder que, lo mismo que cualquier otra ciencia, la psicología no es del todo ajena a la filosofía, puesto que de cierto modo tiene influencia una en la otra.
42
La
filosofía
contemporánea
puede
considerarse esencialmente formada por las siguientes disciplinas: Lógica. Semántica. Gnoseología. Ontología. Ética. La psicología era una rama de la filosofía, de la cual se dice que se independizó en 1850, con el nacimiento de la psicofísica.
Los psicólogos se basan en una serie de ideas filosóficas, sobre
todo
conocimientos
acerca de la naturaleza de la mente y la ciencia. Por lo tanto, los psicólogos
no sólo son
científicos o terapeutas, sino unos filósofos aficionados.
43
La filosofía se introduce en la psicología por dos caminos: a través. De las hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y las maneras adecuadas de estudiarla, a través de los principios generales subyacentes a la investigación científica en cualquier campo.
Conducta
Idealismo mentalismo Subproducto de la mente
Mente
Entidad inmaterial separada
Objetivo de la psicología
Descripción de los procesos mentales y sus efectos corporales
Método de la psicología Estatus de la psicología máxima
Instrospección,directa o indirecta Rama de la filosofía o ciencia autónoma Pienso ,luego existo
Positivismo Conductismo Respuesta a estímulos externos
Materialismo psicobiologia Respuesta a estímulos internos o externos No existente o más Conjunto de procesos allá del alcance de la cerebrales de tipo ciencia especial Descripción, Descripción, explicacion,predicción explicación, y manifestación de la predicción y conducta modificación de procesos conductuales y mentales Observación ,experimentos y modelos matemáticos, así como el control estadístico
Te conduces ,luego existes
Existimos, nos conducimos y pensamos
La filosofía es una fuente de inspiración, buena o mala, pero indispensable para la psicología.
44
FILOSOFIA DE LA MENTE La filosofía se halla psicología,
que
relacionada con la
ningún
psicólogo,
por
indiferente, e incluso hostil, que pueda sentirse respecto de la filosofía, puede evitar el sostener alguna filosofía de la mente.
Las diversas filosofías de la mente pueden agruparse en dos grandes familias: el monismo psicofísico y el dualismo psicofísico. El monismo afirma que la materia y la mente son, en cierto sentido, una sola cosa; por otro lado, el dualismo sostiene que la materia y la mente son sustancias de distinta clase.
HIPÓTESIS DE LA REALIDAD La filosofía materialista de la mente se reduce a la llamada teoría de la identidad, que es en realidad una hipótesis más que un sistema hipotético-deductivo una teoría propiamente dicha. La hipótesis de la identidad dice que todos los sucesos mentales son (idénticos a) sucesos cerebrales.
45
La hipótesis de la identidad se presenta en dos fuerzas. La hipótesis fuerte o emergentista de la identidad dice que los fenómenos mentales son procesos nerviosos específicos que ocurren en determinados subsistemas especiales del cerebro, y que no pueden explicarse únicamente con el recurso de la física y la
química. La hipótesis débil o niveladora de la identidad dice que los sucesos mentales son tan sólo sucesos fisicoquímicos que tienen lugar en el cerebro.
AMBAS HIPÓTESIS SON REDUCCIONISTAS, PERO MIENTRAS QUE IA DÉBIL ES FISICISTA, LA FUERTE ES BIOLOGISTA
46
PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La psicología filosófica trata de problemas de la conducta y de la mente en el contexto del conocimiento común, sobre todo de la psicología popular, con el auxilio de herramientas exclusivamente filosóficas.
47
Distinguiremos ocho amplios tipos de enfoque del estudio y tratamiento de cosas e ideas: el vulgar, el empírico, el doctrinario, el humanístico; y el matemático, el científico, el aplicado y el tecnológico.
El enfoque vulgar se apoya en el conocimiento ordinario, aborda problemas básicos como prácticos, está fundamentalmente interesado en resultados prácticos y emplea con exclusividad procedimientos de la vida cotidiana, en particular las rutinas de ensayo y error. El enfoque empírico se apoya tanto en el conocimiento ordinario como en el obtenido en la práctica de algún arte y oficio. El enfoque doctrinario aborda problemas básicos y problemas prácticos, le interesan sobre todo los problemas prácticos (incluso la defensa de la doctrina) y apela a la autoridad, la crítica y el argumento. El enfoque humanístico se basa en el cuerpo de conocimientos relativo a la cultura humana. El enfoque matemático se caracteriza por una base formal (lógica y matemática), problemas formales, el objetivo de encontrar regularidades y construir teorías, y los métodos conceptuales. El enfoque de la ciencia básica se apoya en un fondo de conocimiento matemático y experimental, se ocupa de problemas básicos, apunta en última instancia a la comprensión y predicción de hechos con la ayuda de leyes y datos, y emplea métodos científicos, en particular el método científico. El enfoque de la ciencia aplicada comparte las bases y los métodos de la ciencia básica, pero se limita a problemas básicos especiales, y apunta a la provisión de parte de la base cognitiva de la tecnología. El enfoque tecnológico es semejante al de la ciencia aplicada, pero su base incluye también el fondo de conocimiento tecnológico, sus problemas son prácticos y su objetivo es el control de sistemas naturales, tanto como el diseño de sistemas artificiales. Problemas son prácticos y su objetivo es el control de sistemas naturales, tanto como el diseño de sistemas artificiales.
48
ATOMISMO, HOLISMO Y SISTEMISMO. El enfoque atomista (o individualista o analítico) la metódica atomista se reduce al análisis de los componentes (o método descendente). El enfoque holístico (o sintético) se apoya en una ontología holista, según la cual el mundo es un todo orgánico que puede descomponerse ya que no son susceptibles de descomposición, el objetivo del holismo es poner de relieve y conservar la totalidad El enfoque sistémismo se apoya en una ontología sistémica, según la cual el mundo es un sistema compuesto de subsistemas pertenecientes a distintos niveles, y una gnoseología que recomienda combinar la razón con la experiencia a fin de comprender la formación y la destrucción de sistemas en términos de sus componentes, las interacciones entre éstas y el medio.
49
Tres enfoques por lo menos se han ensayado para transformar la psicología, de rama de la filosofía, en ciencia: el mentalista, el conductista y el biológico. El enfoque mentalista fue una excrecencia de las filosofías idealistas de la mente. Estudia los fenómenos mentales en sí mismos, sin referencia alguna a la biología. El enfoque conductista surgió en parte como reacción al mentalismo y, en particular, contra el abuso de introspección y especulación por parte de los psicólogos mentalistas. Los conductistas rechazan la definición de la psicología como estudio de lo mental, y les agrada que se les reconozca como estudiosos científicos de la conducta humana y animal, aunque, extrañamente, prestan poca atención a la zoología. El enfoque biológico en psicología es una suerte de extensión de las estrategias mentalista y conductista, pues aborda tanto los procesos mentales como los conductuales. También es más profundo que sus predecesores, pues intenta explicar los descubrimientos de los estudiosos de la mente y de la conducta.
50
MENTALISMO El mentalismo no científico es típicamente especulativo, metafórico, dogmático, no experimental y no matemático. El mentalismo científico, en cambio, tal como lo practicaron Wundt y sus sucesores, es sobrio y parcialmente experimental. No obstante, su método principal es la introspección, que difícilmente puede constituirse en factor del método experimental.
Psicobiologia
Conductismo La metódica del conductismo es tan científica como estrecho es su objetivo. Es verdad que utiliza la observación, la medición, el experimento y la estadística. Pero es limitado porque rechaza la teorización o la restringe a la construcción de modelos que sólo incluyen estímulos, respuestas y variables intermedias, como el de la termodinámica clásica.
La psicobiología utiliza plenamente el método científico: problemahipótesis (o, mejor, teoría)procesamiento lógico-operación empírica-inferencia-evaluación de hipótesis (o teoría)-nuevo problema-etc.
51
El mentalismo está muy evidenciado en la psicología cognitiva, puede ser científico o no científico. La mente es un ente que puede interactuar con el cuerpo, pues éstos son, en el mejor de los casos, dogmas no comprobables, sin ningún soporte empírico. Sólo el mentalismo no científico contiene estas especulaciones silvestres; y, al no ser científico, no utiliza el método científico para comprobarlas. Los mentalistas científicos no necesitan tomar partido en la controversia mente-cuerpo: puede limitarse a declarar que sólo tiene interés en descubrir, describir y explicar los fenómenos mentales.
El psicólogo mentalista está comprometido con alguna versión del dualismo psicofísico, rechazará explícitamente este principio. Pero otra cosa es que pueda realizar una investigación científica acerca de mentes desencajadas. Realmente, si el psicólogo mentalista procede científicamente, manipulará exclusivamente cosas concretas, aun cuando pueda adoptar el dualismo cuando teorice.
52
El mentalismo no tiene fondo científico específico al cual apelar; en particular, no utiliza la matemática. El mentalismo no científico es típicamente especulativo, metafórico, dogmático, no experimental y no matemático. El mentalismo científico, tal como lo practicaron Wundt y sus sucesores, es parcialmente experimental. No obstante, su método principal es la introspección, que difícilmente puede constituirse en factor del método experimental.
53
La perspectiva general del conductismo es completamente naturalista; niega la existencia de una mente inmaterial. Pero el esquema es estrecho porque deja de lado fenómenos no conductuales, tales como la emoción, la imaginación y la conciencia.
Sólo se ocupa de fenómenos molares, tales como la respuesta del organismo a la enésima presentación de un estímulo de cierto tipo. Por último, no hace referencia alguna a estados mentales o, si lo hace, se esfuerza por tratarlos exclusivamente por medio de variables interpuestas, es decir, intermediarias entre los estímulos y las respuestas. En cambio, la moralidad de la investigación básica conductista es estricta. La metódica del conductismo es tan científica como estrecho es su objetivo. Es verdad que utiliza la observación, la medición, el experimento y la estadística. Pero es limitado porque rechaza la teorización o la restringe a la construcción de modelos que sólo incluyen estímulos, respuestas y variables intermedias. 54
El análisis molar y el molecular ofrecen distintas aproximaciones al estudio del comportamiento, es decir, al conductismo; aunque ambas perspectivas comparten un fundamento conductual, su visión de los aspectos relevantes de la conducta es opuesta. La visión molecular restringe su unidad de análisis y llega a callejones sin salida en casos como el estudio de la conducta de evitación y la explicación de los fenómenos mentales. El conductismo molar ofrece un acercamiento novedoso a los asuntos psicológicos humanos.
55
El enfoque psicobiológico es el más firmemente implantado en el sistema del conocimiento científico. La problemática de la psicobiología está formada por todo el abanico de hechos conductuales y mentales. El fin último de la psicobiología debe ser la construcción de teorías, tanto amplias (generales) como estrictas (específicas), capaces de explicar y predecir hechos de conducta y mentales en términos biológicos.
A diferencia del mentalismo, escaso en medición, y a diferencia del conductismo, escalo en teoría, la psicobiología utiliza plenamente el método científico: problema-hipótesis (o, mejor, teoría)-procesamiento lógicooperación empírica-inferencia-evaluación de hipótesis (o teoría)-nuevo problema-etc. A diferencia del mentalismo, que registra (Introspectivamente o mediante cuestionarios) los fenómenos mentales, y el conductismo, que no les presta atención, la psicobiología está en condiciones de vigilar y alterar los procesos mentales de una manera directa, porque los identifica con procesos en el cerebro. 56
UNIFICACION DE LA PSICOLOGIA Múltiples investigaciones con base empírica se han descubierto
en
diferentes
campos
disciplinares,
fenómenos que muestran la realidad mucho más compleja, uno de estos fenómenos bastantes conocidos son los sistemas dinámicos caóticos y la estructura fractales que fueron relacionados entre sí, además se afirma que los fractales son incluso la representación geométrica de la teoría del caos. Otras son llamadas catástrofes que son poco estimados como fenómenos complejos y los conjuntos borrosos, estudiados a través de la lógica.
La complejidad resulta de un conjunto de propiedades cualitativas, las cuales son: La caoticidad, La fractabilidad, El catastrofismo y la borrosidad.
57
El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: Hacia una psicología compleja.
Según Morín: En el principio era la complejidad, para remarcar como el fundamento mismo de la realidad, no es la simplicidad, sino la complejidad y como en verdad nada es simple, solo un espíritu que quiere reducir la realidad a sus estrechas concepciones. El concepto de complejidad, sin embargo, ha sido tomado de forma negativa en el pensamiento occidental al haberse apoyado en el modelo newtoniano de la ciencia y en un sistema educativo que se mueve aún e un horizonte de la ciencia y técnicas del siglo XIX, impidiendo ver las cosas en su contexto disociándolos del complejo.
58
EL ABANDONO DE LA COMPLEJIDAD
Según Gadamer (1997) la complejidad comenzó a ser abandonada en Grecia justo cuando se entroniza la razón como rectora del conocimiento y aparecen la filosofía y la ciencia, ya que se originó una gran tensión entre mito y logos que impedía conocer o comprender toda la complejidad del leguaje, la palabra y el concepto. - El proceso de desmitificación y el imperio de la razón consolida la simplicidad al rechazarse la ambigüedad, convirtiéndose en un paradigma epistemológico que responde a la necesidad de una mayor inteligibilidad de la naturaleza (fisis). - Los atributos más evidentes son: el orden, la perfección y la armonía, de este modo en el nuevo contexto de realidad se considera ordenada, perfecta y armoniosa. Una realidad ordenada: las primeras reflexiones planteadas a raíz de un pensamiento basado en la razón surgen cuando se busca fuera del saber mítico, un principio (Arkhé) con poder explicativo de la naturaleza (fisis). Una realidad perfecta: Pitágoras elevó el orden a la armonía exacta del número, aunque fue Plato quien daría el paso decís VO del orden a la perfección. Al no encontrar está en la naturaleza sino en las matemáticas, no solo traslado la realidad sino que la extendió a los conceptos universales socráticos. Al apartarse de la fisis, el idealismo platónico puso el fundamento epistemológico necesario para una ciencia formal. 59
Una realidad Armoniosa: La creencia racional fue la tercera simplificación que contribuyo al rechazo de la complejidad, según esta un mundo contradictorio no puede ser perfecto, la cual excluía la contradicción, por incompatible de la verdad, separa a la verdad de la opinión (doxa) y desplaza a la ambigüedad hasta esta última.
60
HACIA UNA PSICOLOGIA COMPLEJA La concepción que el paradigma de la complejidad va configurando de la realidad, es distinto en gran modo y en partes, opuesta a la de la realidad simplificada.
¿Cómo afecta este cambio al conocimiento de la realidad humana?
Desde el punto de vista paradigmático de la complejidad, el individuo posee las mismas propiedades cualitativas que constituye a la naturaleza en una realidad compleja, cabe resaltar que también por su elevado grado de desarrollo en la escuela evolutiva, es el ser humano en donde dichas propiedades pueden presentarse con más intensidad.
61
Las diversas teorías sobre el caos están contribuyendo a entender manifestaciones cada vez más grandes del comportamiento humano, como la teoría de los atractores extraños se ha aplicado a las pautas de interacción familiar, ya las actitudes y la teoría de las estructuras disipativas (prigogine y stengers 1983).
La teoria fractal ayuda a entender el significado de propiedades desconocidas, en procesos como la integración sensorial, la formación de necesidades o el comportamiento del individuo en los desastres colectivos. La teoria de las catastrofes permite conocer mejor y entender comportamientos tan diferentes como la conducta agresiva y la conducta amorosa. Por su parte los analisis en terminos de borrosidad muestran la importancia de esta en el aprendizaje de olores, del lenguaje. etc.
Por ser inherentes al ser humanos estas propiedades de la complejidad son clave para dar explicación cabal de comportamientos.
62
¿Por qué, en el contexto de la simplicidad, lo ambiguo viene siendo valorado negativamente y cuáles son las nuevas formas de ambigüedad? Lo ambiguo es simplificado en reducirlo a dicotomías, sin embargo, esta estrategia dicotomizante no neutraliza la complejidad, ya que pocas veces el exclusivo es absoluta y la simplicidad antes que resolver problemas, los crea. Por lo tanto el proceso de desmitificación que llevaron a cabo la filosofía y las ciencias griegas debe dar otro paso y dirigirse a renovar el sentido del proceso que inauguraron y dio lugar a volver a mitificar, a su modo, la realidad, al simplificarla de modo refinado y subrepticio.
Se busca pues que la psicología asuma la perspectiva compleja del ser humano para comprender a este a cabalidad y optimice su potencial. 63
PSICOLOGÍA E INTERDISCIPLINARIEDAD IMPLICACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
La historia del conocimiento registra tres momentos responden a modelos o paradigmas distintos:
claves, que
El paradigma pre moderno, que abarca la antigüedad y la Edad Media (desde el siglo VI antes de Cristo hasta el siglo XV); El paradigma moderno, surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y que se extiende hasta la primera mitad del siglo XX. El paradigma actual o posmoderno, que se desarrolla en la segunda
mitad
del
siglo
XX.
La
exigencia
de
interdisciplinariedad juega en el mismo un papel esencial.
64
EL PARADIGMA PREMODERNO El primer momento, el de la antigüedad clásica, corresponde al pensamiento griego de los siglos VI al IV antes de Cristo. Fundado en una fundamentación demostrativa o racional, que permite acceder a la episteme o saber verdadero. En este sentido, el logos se contrapone al mito, o en todo caso lo explica y fundamenta. La Edad Media, desde el siglo V al siglo XV, al separar drásticamente el orden divino o trascendente del orden inmanente (cosa que no ocurría en la antigüedad clásica, donde los dioses interactuaban con los humanos), supeditó la validez del conocimiento (verdadero) a una fuente de legitimación trascendente. La realidad natural tenía un ordenamiento producto de una inteligencia superior, Dios; la fe era el camino para acceder a la verdad; en este sentido el logos antiguo quedó subordinado a la fe o conocimiento revelado.
65
¿QUÉ RASGOS EN COMÚN TUVIERON ESTOS DOS MOMENTOS DE LA PREMODERNIDAD?
El geocentrismo, o sea la tierra como centro del universo;
Un orden jerárquico en el universo; Un orden teleológico, en el sentido que todas las cosas en el universo tienen un sentido o tienden hacia un fin;
La
finitud del espacio, o sea la creencia en un
mundo cerrado y finito.
66
EL PARADIGMA MODERNO El rasgo básico de la modernidad es la secularización del conocimiento, o sea la validación de éste dentro de parámetros inmanentes. El método científico y la verificación empírica pasa a ser la forma de legitimar las creencias. Esto implica la idea de una objetividad natural a la que se puede acceder a través de la razón, pero una razón inmanente, y no sólo discursiva sino sustentada en evidencias o pruebas empíricas.
Pero lo más importante, a los fines que nos convoca, es el surgimiento de las especializaciones científicas o disciplinas, que poco a poco van ganando autonomía en un proceso de sucesivas diferenciaciones producto de la acumulación cada vez más creciente de conocimientos.
67
ESTE PASAJE DEL MEDIOEVO A LA MODERNIDAD IMPLICÓ GRANDES CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS.
PROGRESO TECNOLOGICO PROGRESO MATERIAL
PROGRESO SOCIAL
HIJOS DE LA MODERNIDAD
68
La posmodernidad es una categoría harto compleja y que involucra múltiples aristas. En este agotamiento tuvo mucho que ver el movimiento positivista de la segunda mitad del siglo XIX, que monopolizó el pensamiento filosófico y científico hasta la tercera década del siglo XX. El positivismo impulsó aún más las diferenciaciones disciplinares, sobre todo en el campo de las llamadas ciencias humanas y sociales, que adquirieron paulatina autonomía de la filosofía, siempre siguiendo la impronta metodológica de las ciencias “duras”.
69
Husserl
fue
uno
de
estos
grandes
reivindicadores. De todas maneras, es a partir de la segunda mitad del siglo XX que el clamor por la transversalidad y la interdisciplinariedad del conocimiento se hace notoria, incluso proveniente de cientĂficos del campo fĂsico-natural.
psicologia CIENCIAS AUTONOMAS
sociologia
ECONOMIA
70
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL CONOCIMIENTO TRANSVERSAL Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD? Se suele hacer una distinción entre tres conceptos básicos: pluridisciplinariedad o multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
MULTIDISCIPLINARIEDAD
alude a la necesidad de sumar varios enfoque disciplinares para lograr una visión integrada de un problema.
INTERDISCIPLINARIEDAD supone nexos o lazos comunicantes entre distintos saberes. estos lazos comunicantes no deben hacerlo, desde el exterior, un recopilador o el propio lector, sino que son intrínsecos a la propia producción del conocimiento.
TRANSDISCIPLINARIEDAD una apuesta más radical; supone la eliminación de las fronteras disciplinares, lo cual resulta más fácil declamarlo y fundarlo teóricamente, que llevarlo a cabo en el seno de la actividad concreta de investigación y producción de conocimientos.
71
LOS DISTINTOS NIVELES DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
BIOLOGIA
concierne a los organismos, o sea a la materia viviente.
MATEMATICA más que una ciencia distinta es la expresión o estructura formal de todo el conocimiento científico.
INTERDISCIPLINARIEDAD está más reconocida entre las ciencias duras o físico-naturales.
QUIMICA
trata de la interacción entre las moléculas que componen la materia
FISICA es la ciencia empírica más universal por cuanto concierne a todo el orden de la materia
LA INTERDISCIPLINARIEDAD ENTRE CIENCIAS
72
Aquí cabe
destacar el papel de psicólogos que han
privilegiado la integración y los enfoques holísticos por sobre las posiciones unilaterales y reduccionistas:
MERLEAU- PONTY
ESTRUCTURA DEL COMPORTAMIENTO (1976)
Diferencia distintos niveles jerárquicos: el orden físico, el orden vital u orgánico, y el orden humano, donde cabe distinguir lo psíquico de lo espiritual.
73
JOSÉ BLEGER
PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA (1963)
Influyó en nuestra formación, distingue tres niveles inseparables de expresión de la conducta: mente, cuerpo y mundo externo, y cuatro niveles de integración: físico-químico, biológico, psicológico-social y axiológico. Bleger además previene sobre los reduccionismos disciplinares: psicologismo, biologismo y sicologismo, que atentan contra la interdisciplinariedad
Psicología y biología registra una fuerte tradición en la psicología comparada entre el comportamiento animal y humano.
74
psicoanalisis
LA INTERDISCIPLINARIEDAD ENTRE TEORÍAS Y ÁREAS AL INTERIOR DE LAS DISCIPLINAS
conductismo
cognitivismo
75
LA INTERDISCIPLINARIEDAD ENTRE MÉTODOS
método cuantitativo
método cualitativo.
76
LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN
Requiere lo que se llama “nomadismo intelectual”,
donde
la
identidad
intelectual no está prisionera de rótulos
profesionales:
psicólogo,
biólogo, físico, economista. Ante todo se es pensador.
La interdisciplinariedad tiene un aspecto formativo esencial como estímulo de la descentración y la creatividad.
77
Cabe resaltar que no se espera que ni las disciplinas ni la investigación disciplinar desaparezcan en los tiempos próximos,
como
la
globalización
no
afectó
las
identidades y pertenencias locales, pero es claro que se avecinan
cambios
paulatinos
en
la
creación
y
organización del conocimiento, y que estos cambios van en la dirección de un saber integrado.
78
Transdiciplinariedad, psicología clásica y nueva formas de psicología en América Latina.
Después del desarrollo de la ciencia en general desde la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI han surgido diversas facetas, que suelen ser contradictorias, por otra parte, así también se han ido expandiendo otras síntesis psicológicas, que son además nuevas formas de transdiciplinariedad, entre estas la llamada psicología cultural, la psicología transcultural, la etnopsicología, etnopsicoanalisis, psicohistoria y la psicopolitica.
79
LA PSICOLOGÍA CULTURAL Según serrano (1996) La psicología cultural es el estudio de la constitución mental y por las formas simbólicas, discursivamente estructurados, históricamente contextualizadas y socialmente, producidas, reproducidas y transmitidos. Por lo tanto se interesa en el estudio de las formas simbólicas, en la psique, las que tienen complejas estructuras contextualizadas, las que se transmiten y reproducen en tales contextos y con sus cambios también cabe resaltar que esta estuvo fundamentada en la obra de Freud quien construyo el psicoanálisis como un movimiento cultural, y recuperando esta inspiración pero transformada por el cambio de las ciencias, la ontología y la epistemología, surgió a finales del siglo xx esta nueva forma de psicología. Que va más allá de la psicología social norte americana.
80
PSICOLOGIA TRANSCULTURAL
Nació formalmente en la década de los 60, fue la comparación empírica y sistemática de algunas funciones psíquicas específicas y parciales en diversas culturas. Por empírico se conocen las mediciones según las tradiciones canones positivistas: encuestas experimentos controlados. Etc. Y por comparación sistemáticas el intento porque lo comparado sea lo mismo. Ejemplo: percepción de colores, motivación del logro. Algunos psicólogos relevantes son:
transculturales
latinoamericanos
R .Díaz G .José M .Salazar A. Rodríguez G .Marín Han elaborado aportes significativos a esta.
81
EL ETROPSICOANALISIS Se desarrolló de forma teórica y empírica en Francia y se reconoce a Georges Devereux como uno de los personajes de los personajes inspiradores de esta disciplina. En América latina el Etropsicoanalisis ha tenido expresiones relevantes especialmente en Perú con Max Hernández y su investigación sobre la identidad, memoria y conflicto en el Inca Garalaso (1993). En general como método, la etropsicologia y etropsicoanalisis, gana en profundidad respecto a la psicología transcultural, pero son más débiles en cifras. La etnopsicologia en su forma teórica nació Freud y en sus formas empíricas se asocia al relativismo cultural desarrollado a principios del siglo xx. En américa latina la etnopsicologia ha sido utilizada intensa y extensa mente por el mexicano Rogelio Díaz Guerrero, para comparar diferentes etnias de México. Ciertos psicoanalistas se acercaron de un modo fecundo a la etnología Erik Erikson, G. Rohem (quien era algo más ortodoxo). A. Kardiner y B. Maliowski.
82
Sin duda, puede decirse que la etnopsicologia tiene una marcad preferencia por los métodos cualitativos, transcultural,
mientras presenta
que por
la los
psicología métodos
cuantitativos, de tal manera que ambas deben consultarse y enriquecerse recíprocamente.
83
LA PSICOHISTORIA Estudia las motivaciones psicológicas de eventos históricos y posee una combinación de análisis provenientes de la psicoterapia y metodologías de investigación,
de
las
ciencias
sociales,
para
la
comprensión del origen emocional de las conductas sociales y políticas. Los grandes teóricos fundadores de la psicohistoria son: Erik Erikson y Erich Fromm. El
termino
mismo
de
psicohistoria
probablemente en el libro “historia
fue
usado
personal y
circunstancias históricas” (1978), donde Erikson intenta la aplicación del análisis psicohistorico a los casos particulares del nazismo, U.R.S.S y E.E.U.U durante los siglo XIX y XX. Por su from ha escrito sobre la psicología del nazismo alteran y de los Estados Unidos entre el siglo XIX y XX, estos temas comunes se deben a que ambos son de cultura germánica y concordaban algunos otros aspectos el uno con el otro.
84
La escuela psicológica llamada histórico cultural fue iniciada por Vygotsky (1934) en Moscú pero su mayor influencia ha sido sobre la psicología del desarrollo y la educacional. En América latina la psicohistoria ha tenido desarrolle mayores en Perú (Hernández) y en Bolivia (Montes). Otros desarrollos han sido menores en: Venezuela (Montero) Chile (Gissi) Ecuador (Adoum) Cuba (Ibarra) Brasil (Gambini)
85
PSICOPOLITICA
Fue nacida también por Freud de un modo no formal ni actual y su momento más alto se encuentra en la Alemania de los años 30.Particularmente en la escuela de Frankfurt, intensamente transdiciplinaria y formada por grande intelectuales que la han constituido como una de las grandes escuelas psicológicas del siglo XX. La migración forzada de intelectuales en general con el aumento de poder nazi, llevo a que Fromm continuara su obra en los EEUU donde posteriormente en 1941 publicaría libros en psicología política. La psicología política clásica era de origen y estilo europeo, pero posteriormente se transformó según el predominante empirismo estadounidense frecuentemente esta psicología prefirió métodos de encuestas, aplicadas a problemas electores o de marketing de los partidos.
86
Por otra parte la semantización del término político es muy diferente
si
se
refiere
solamente
al
poder
formal
e
institucionalizado del estado, esto es a las prácticas de poder en la vida cotidiana en contraste lo psicopolitico se amplia y es imprescindible para diversos temas y problemas psicoculturales, psicohistoricos y etnopsicologicos. Para la psicología latinoamericana ambos sentidos de la psicopolitico, son imprescindibles. Algunos de los autores más relevantes de la psicopolitica son: M.Montero (1987,1991) M.Baro ( 1983) E. Lina (1991,1984) H. Riquelme (1990,1992) D. Páez (1980) L. Guzmán (1999)
87
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ardila, R. (2011). Naturaleza de la psicología: los grandes dilemas. (Ed 1).El mundo de la psicología (pp.3-13). Bogotá: Editorial El Manual Moderno. Bunge, M & Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. (M.A, Galmarini, trans). Ariel, Barcelona. (pp.13-72). (Trabajo original publicado en 1988). Díaz, V. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas” (pp.227-244). Salud Uninorte. Barranquilla. Esteban, Y. (2015).Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia (pp.47-54). Horizonte de la Ciencia. Gissi, J (2003). Transdiciplinariedad, Psicología Clásica y Nuevas Formas de la Psicología de América Latina. Pontificia Universidad Católica de Chile. (pp.31-38) Guerrero, P. (2015). Naturaleza y estructura de las teorías científicas: el enfoque semanticista o modelista (pp.93-110). Universidad del Valle. Hartnack, J. H. (1997). La teoría del conocimiento de Kant. Ediciones Cátedra. Hessen, J., Gaos, J., & Romero, F. (1970). Teoría del conocimiento (pp.26-70). Munné, F (2004). El Retorno de la Complejidad y la Nueva Imagen del Ser Humano: Hacia una Psicología Compleja. Universidad de Barcelona, España. Vol. 38. (pp. 23-31). Roselli, N.D (2015). Psicología e Interdisciplinariedad: Implicaciones Teóricas y Metodológicas. Revista Psicodiagnosticar. (pp. 1-11). Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/280309977. Sanabria, F (2002). Análisis Molar y Molecular: Dos visiones de la Conducta. Stony Brook University. Bogotá (Colombia). (pp.27-33).
88
AMADO PALLARES YESENIA CARO RINCON MARIA FERNANDA KARELYS JHOANNYS MUÑZ ARMENTA
89