Portafolio Didáctica de la Pre Matemática María Fernanda Estrada 6to Magisterio Pre-Primaria
Introducción El siguiente compendio de hojas es muestra del trabajo de a lo largo de un año en la materia de Didáctica de la Pre-Matemática, es una recolección de investigaciones y observaciones todo relacionado con el nivel Pre-Primario, esto será de ayuda para nosotras como docentes en caso que tengamos una situación y podamos regresar a nuestras investigaciones, tal vez no encontrar la solución ahí pero si poder volverlo a leer y actuar de la manera ya investigada, investigamos una infinidad de temas los cuales nos ayudaran a desenvolvernos mejor como docentes y de esa manera desempeñar mejor nuestro rol como maestras.
Índice a) Competencias del docente. b) Guía del diseño de actividades. c) Etapas según Piaget. d) Percepción visual. e) Hojas de trabajo. f) Conciencia auditiva. g) Cuento de líneas. h) Poema de figuras. i) Canción de direccionalidad. j) Esquema corporal. k) Etapa preoperacional. l) Razonamiento transductivo. m) Bits de conteo n) Noción de seriación y clasificación. o) CNB Guatemala p) Historia y noción del número. q) Plan aislada r) Plan corrida s) Botes de conteo t) Conclusiones.
Competencias del Docente
Guía del Diseño de Actividades Edad: 6 años. Nombre del juego: El tren de los buenos modales. Indicador de Logro: Enlista los buenos modales para poder tenerlos en cuenta a la hora de poder interactuar con las demás personas. ¿Qué observar?:
modales. comunicación debe Siempre hablar con buenos modales. Materiales:
Etapas según Piaget EDAD
0-2
ESTADÍO
Etapa sensoriomotora o sensiomotriz
CARACTERÍSTICAS
Obtiene conocimiento a partir de la interacción física con el entorno. Los niños que se encuentran en esta etapa pueden mostrar un comportamiento egocéntrico. Juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos. Esta etapa no suele distinguirse.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES (Generales)
2-7
Etapa pre operacional
Empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás. Actuar y jugar siguiendo roles. No se ha ganado aun la capacidad para manipular información siguiendo normas de lógica.
7-12
Etapas de las operacione s concretas
Etapa del desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones. El estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
12Etapas de vida las adulta operacione s formales
 Pueden sacar conclusiones abstractas.  Pueden pensar hasta las últimas consecuencias y analizar, manipular y deliberar un esquema del pensamiento.
Percepción Visual Las habilidades perceptuales visuales son las encargadas de la organización y el procesamiento de la información a nivel visual formando parte de la percepción visual colaborando en el desarrollo cognitivo. Es el proceso activo de localización y extracción de la información obtenida del medio ambiente externo. La percepción se organiza en sistemas perceptuales, los cuales realizan el proceso de búsqueda y así poder obtener la información. Cada uno de los sistemas perceptuales debe estar integrado con el sistema nervioso. Las actividades cotidianas dependen en un gran porcentaje del sistema visual.
Actividades Edad: Nursery Nombre de la actividad: pega y aprende. Indicador de logro: Identifica las medidas corto y largo con precisión en una hoja de trabajo. Desarrollo: a cada niña se le dará dos recuadros de diferente tamaño pero el mismo color y en una hoja tiene que identificar en que tamaño corresponde y pegarlo ahí. ¿Qué observar? Las alumnas peguen correctamente los recuadros y en el lugar que corresponde. Materiales: Cuadros de colores Hoja de trabajo Goma.
Instrucciones: pega cada uno de los recuadros de papel en el lugar que corresponda.
Competencia: Identifica las medidas corto y largo con precisiรณn en una hoja de trabajo.
Grado: kinder Nombre de la actividad: Repasando las figuras. Indicador de logro: Traza y nombra las figuras geométricas con exactitud en una hoja de trabajo. Desarrollo: las alumnas tendrán que trazar la figura geométrica por toda su circunferencia y el nombre de cada figura. ¿Qué observar? Cada una de las alumnas realice bien el trazo y puedan asociar la figura con el nombre. Materiales: o Hoja de trabajo o Crayones
Instrucciones: traza cada una de las figuras geométricas y en nombre de cada una de ellas.
Cuadrado
Circulo
Triangulo Rectángulo
Competencia: Traza y nombra las figuras geométricas con exactitud en una hoja de trabajo.
Conciencia Auditiva Conciencia Auditiva: La conciencia auditiva se centra en la identificación y reconocimiento de los sonidos del medio ambiente que nos rodea.
Percepción Auditiva: Es la representación mental del entorno sonoro inmediato, se lleva a cabo en el cerebro y de ella deriva la interpretación y la comprensión de nuestras sensaciones auditivas.
Memoria Auditiva: Es la clave para recordar sonidos, para volver a reconocerlos una vez los devolvamos a la salud de nuestro oído.
Cuento de líneas: En un pueblo llamado Triton habían dos niñas que eran hermanas una se llamaba Dary y la otra Emy, a ellas siempre les gustaba ir a una granja que estaba vacía, un día decidieron ir a cortar el césped ya que estaba muy grande y en eso se encontraron 4 diferentes caminos marcados el primer camino era una línea recta y decidieron seguirla hasta el final, luego se dieron cuenta que para regresar ya no podían utilizar la misma línea si no que era una línea curva y ellas regresaron cantando y jugando. Cuando siguieron cortando el césped, se fijaron que habían más caminos pero con diferentes líneas y decidieron nuevamente seguir la línea esta era un poco más chistosa era en zig-zag entonces tenían que moverse de un lado a otro y eso les causaba mucha gracia. Pero les causo más risa el regreso de ese camino ya que lo tenían que hacer saltando, luego llegaron a su casa y decidieron que ahora en adelante ahí irían a jugar.
Poema de Figuras: Circulo: Círculos son las ruedas de mi bici Círculos son las gafas de usted Círculos las galletas de la abuela Circulo el reloj de la pared. Triangulo: A mí me llaman triangulo De las casas soy alejado Y el tipi de toro sentado También puedo ser un pino Y el sombrero de un chino. Cuadrado: Cuadrada es la ventana Cuadrado es el balcón Cuadrada es la puerta de mi salon Cuadrada es mi foto Cuadrado es mi bloc Cuadrada es la mesa que tengo yo.
Canción de Direccionalidad: Esta es la mano derecha y esta es la mano izquierda con ellas hoy jugaremos, sus nombres hay que aprender. La mano derecha es una mariposa, sube y baja y sale a pasear, la mano izquierda es como un patito, cua, cua, cua, cuacuacuacua, la mano derecha es un conejito, mueve sus orejas al compás, la mano izquierda es una arañita mira cuantas patitas para andar. La mano derecha se toca la oreja, y la izquierda se pone a dar vueltas, la mano derecha busca a su pareja y la izquierda la busca también, hola soy derecha, hola soy izquierda, me da tanto gusto, que quiero aplaudir, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la
Esquema Corporal Pulseras de hule Indicador de logro: realizan pulseras de hule para desarrollar con dominio su psicomotricidad fina en su entorno social.
Desarrollo: × × ×
Realizar grupos. Repartir hules y un tenedor. Dar instrucciones y pasos de cómo hacer la pulsera.
¿Qué observar? × × ×
No extravíen el material. Trabajen en orden y limpieza. Se respeten con las demás compañeras del grupo.
Materiales × × ×
Hules Tenedor plástico Argolla selladora
Armando el cuerpo Esquema Corporal Indicador de logro: demuestra habilidad al poder formar un cuerpo humano correctamente en un en su entorno académico.
Desarrollo: × En grupos tiene que unir un cuerpo humano. × Cada uno coloca una parte diferente en el lugar que corresponde.
¿Qué observar? × × ×
Las partes estén correctamente colocadas. Respeten turnos. Respetar la opinión de los demás.
Materiales: × × ×
Partes del cuerpo. Tachuelas Figura humana.
Sistema láser Percepción del cuerpo Indicador de logro: demuestra seguridad a la hora de atravesar un láser correctamente en un ámbito académico.
Desarrollo: × Ellos escogerán un número. × Conforme el número irán pasando. × El que toque un láser empieza de nuevo. ¿Qué observar? × No se enreden con el láser. × Respeten el turno de los demás. × Ayudar cuando alguien se confunde.
Materiales: × Cinta de aislar. × Papelitos de turnos.
Lanza la pelota Conocimiento Corporal Indicador de logro: coordina movimientos corporales con dominio al lanzar una pelota al aro.
Desarrollo: × En una pelota habrán direcciones de tiro. × Escogen un papel y tiene que lanzar la pelota desde la
× dirección indicada. ¿Qué observar? × respeten el turno de los demás. × Tiren de la dirección correcta.
Materiales: × Pelota con papelitos × Pelota para lanzar. × Canasta.
Dentro y fuera del aro Estructuración Espacia Indicador de logro: diferencia instrucciones de dentro y fuera con Precisión en un juego de aros.
Desarrollo: × Hacer una rueda de ula-ulas. × Al sonar la pandereta deben colocarse dentro del ula-ula dos personas por cada ula-ula. × Al sonar 3 veces la pandereta todos deben salir del ula-ula.
¿Qué observar? × Mantengan orden. × Sigan instrucciones.
Materiales: × Ula-ula × Pandereta.
Etapa Pre operacional
Razonamiento Transductivo
Bits de Conteo Contenido: ×
Cartoncillo de tamaño carta con diferentes puntos en el centro con diferentes denominaciones.
Propósito: ×
El niño sea hábil para contar objetos aunque este de manera diferente en cada cartoncillo.
¿Cómo se utiliza?: × × ×
Se presenta un cartoncillo a los niños. Se les da 20 segundos para que hagan el conteo. Se pregunta cuantas bolitas encontraron en el cartoncillo.
Nociรณn de Seriaciรณn y Clasificaciรณn
Actividades Actividad de peso: × Utilizar una balanza. × Utilizar diferentes materiales con pesos diferentes. × Los alumnos comprueben la diferencia de peso que hay entre un objeto y otro.
Actividad de texturas: × Crear diferentes tipos de texturas (lija, algodón, rocas, arena, agua) × Realizar centros de aprendizajes y rotar a las × alumnas par que puedan sentir cada textur × Al finalizar la actividad llegar a una conclusión de los tipos de textuas que sientieron las alumnas.
CNB Guatemala
Historia y NociĂłn del NĂşmero
Plan Aislada
Plan Corrida
Botes de Conteo
Conclusiones El aprendizaje que tuvimos al realizar estas investigaciones fue una manera significativa de aprender la cantidad de contenido necesaria. Fomento el orden y la responsabilidad.
Aprendimos a ser observadoras en cada una las acciones de las alumnas, y así poder poner la práctica nuestros conocimientos.
Al ver el trabajo de todo un año escolar, notamos que todo lo que investigamos lo llevaremos a la práctica.