CONTRASTE ENTRE LA MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
MODERNIDAD La modernidad consistió en un cambio en la forma de percibir al mundo por parte del individuo, misma que trajo como consecuencia toda una revolución de pensamiento que a su vez tuvo repercusiones directas en el ámbito social, político y económico. Uno de los antecedentes (y quizá el primero) que sembró las bases para que surgiera la modernidad fue el Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Este movimiento cultural implicó una nueva forma de percibir al mundo y al individuo, y tuvo sus principales manifestaciones en las artes, la filosofía, la ciencia y la política Por otra parte la Reforma Protestante, ocurrida en Alemania durante el siglo XVI bajo la figura de Martín Lutero,
Representó un hito en la evolución del pensamiento religioso al someter a la crítica a la iglesia católica. Pero los acontecimientos que detonaron el paso a la modernidad fueron, por una parte, la Revolución Francesa, y por otra, la Revolución Industrial[i]. La primera, que inició en Francia en 1789 con la Toma de la Bastilla y terminó diez años después, con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte, revolucionó el pensamiento ideológico, político y social de los individuos, basándose en el pensamiento de los filósofos Ilustrados Sus características principales han sido el capitalismo, el racionalismo, el individualismo, la civilización urbana, el progreso científico y tecnológico, la secularización. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia, tanto es así que llegó a hablarse de la razón como si fuera una diosa. Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes.
POSMODERNIDAD La posmodernidad equivale a una nueva etapa en donde las premisas modernas del orden y progreso, la razón y la lógica han sido superadas por los problemas inherentes que han traído consigo, definición que va un poco más allá de aquella concepción simplista que define a la posmodernidad como “más allá de lo moderno”. “modernidad reflexiva”, definiéndola como “una época de la modernidad que obedece a los efectos colaterales latentes en el proceso de modernización, que genera una (auto) destrucción creadora como resultado del triunfo de la modernización occidental”[iv]. Esto significa el surgimiento de cada vez mayores problemas (pobreza,
contaminación y cambio climático, explotación, etc.) generados por el uso de la razón que sume a la sociedad en una crisis, como consecuencia de la modernidad misma. Es decir, la modernidad trae consigo efectos colaterales que generan un desencanto frente a estas premisas sobre el progreso económico y el uso de la razón ¿continuamos insertos en la modernidad, o realmente hemos transitado a una sociedad posmoderna donde los ideales del progreso y la razón han sido desplazados por sus efectos colaterales y sustituidos por el desencanto y la autorreflexión?