Taller 1: Inserción Comunitaria y Mapeo Social José Ramón Oliva
Introducción a la cartografía
Técnico Universitario en Trabajo Social Mariafernanda Rivas 2235617 Galiana Rivera 2296617 Paola Tián 2224717
“Mapeo Social y Cartografía”
1. ¿Qué es la cartografía? Según: a. Domínguez García-Tejero b. Arthur H. Robinson c.
Asociación Cartográfica Internacional
d. Organización de las Naciones Unidas
a. Es la ciencia que permite estudiar diferentes métodos o sistemas para poder obtener un plano de una superficie terrestre. b. Es una rama que estudia la realización y también el estudio de los mapas, y entiende que un mapa es la representación gráfica y formas especiales de una superficie. c. Es un conjunto de estudios que intervienen en la elaboración de análisis y utilización tanto como de cartas, planos, mapas, modelos de relieve y otros medios de expresión de los cuales representan a la tierra; una pequeña o gran parte de ella. d. Incluir operaciones en la adquisición de los datos o levantamientos hasta una reproducción de mapas. 2. Analicen el aporte de anteriores enunciados y construyan una definición. Es una rama de la ciencia que tiene múltiples o sistemas los cuales permiten obtener diferentes estructuras de la tierra así sean de mayor o menor longitud, los cuales pueden ser representados en planos y modelos. 3. ¿Cuál es el objeto de la cartografía? Según: a. Joly, F. b. Arthur H. Robinson
a. Tienen como objetivo la preparación, redacción y realización de mapas, la cual inicia en la recolección de información escrita hasta el levantamiento sobre los terrenos también la impresión definitiva y la defunción del documento cartografía.
b. Expresa que cualquier actividad que tenga como fin la presentación de mapas debe contar con fotografías de las áreas y toma de datos geográficos. 4. Luego de escuchar y visualizar el medio audio-visual “Recurso qué es la cartografía social” a. Mencione que comunidad y actores refieren como población meta. b. ¿A qué se refiere al decir “posibilidades primer y segundo momento que se negocian”? a. La comunidad educativa, los actores son los estudiantes, los docentes, equipo administrativo, director/a, padres de familia, estudiantes, los líderes comunitarios, la comunidad, hacen y participan debido a que la convivencia es de gran vitalidad en la comunidad. b. Se negocian saberes, reconocer que aún hay más que aprender, siempre buscar obtener más conocimientos y escuchar opiniones distintas a las nuestras para establecer nuevos conceptos. 5. Luego de escuchar y visualizar el medio audio-visual “Mapeo social: caminos que hacen territorios” sustente: a. Según el señor Luis Arba Balanta ¿Qué motivo a la población, a la población a consultar el mapa estructurado…?
b. Analicen y reflexionen del comentario que realiza la señora Ángela Balanta “…de pronto logramos identificar los cañales, entonces decimos esa gente…” (escuchar continuación) luego analice, reflexionen y opinen del mismo.
a. Porque no podía ubicar su vivienda en la cartografía. b. Para ellos es sumamente importante el trabajo que realiza la población, y los cultivos sin embargo eso no se puede apreciar en el mapa.
6. En vuestra opinión ¿Por qué es importante conocer de mapeo o cartografía en Trabajo Social? Porque no ayuda a captar como está estructurada la población con la cual vamos a trabajar como es su gente, sus necesidades, prioridades, los límites territoriales etc. Para poder tener una estructura clave para poder llegar a cada punto de la población 7. En vuestra opinión mapeo y/o cartografía ¿Es lo mismo? Si… No… ¿Por qué? Ambos comparten la similitud y es informar sobre los límites territoriales y las ubicaciones exactas de una población.