P O R T A F O L I O
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
NUEVE CENTRAL
CENTRO CULTURAL
C O N T E N I D O
BUR
ENSAMBLE URBANO
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
01. NUEVE CENTRAL
De la obsolescencia a la adaptabilidad en el marco del repoblamiento urbano
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
NUEVE CENTRAL
PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Programa: Gastronómico, coworking, residencial.
Resemantización de un edificio moderno
Sitio: San José, Costa Rica.
adaptación al medio como respuesta
Fecha: 2018. Profesores: Arq. Victor Murillo. Arq. Andrés Fernández. Arq. Iván Delgado.
9 C E NT R A L RESEMANTIZACIÓN DE UN EDIFICIO MODERNO GENÉRICO A LA CONTEMPORÁNEIDAD CON CONSIDERACIONES CRÍTICAS DE ADAPTACIÓN AL MEDIO
genérico con
a
la
contemporáneidad
consideraciones
críticas
de
alternativa y sostenible a los planes de repoblamiento de la Municipalidad de San José.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
PROCESO DE DISEÑO operaciones generales
1. Se expone la grilla estructural con el propósito de responder a la metodología (planteada desde la investigación), partiendo de la esencia de la edificación. 2. Habilitación de los ductos de circulación vertical. Se ubican a ambos extremos del edificio con el propósito de una evacuación eficiente en caso de una eventual emergencia, también, para cumplir los reglamentos de seguridad (Código de Bomberos). 3. Sustracción. Uno de los principales propósitos y objetivos es que el edificio logre ser activo en términos de ventilación e iluminación natural. Por tanto, se realiza una sustracción a los entrepisos de la parte posterior de la edificación de los niveles tres al seis, permitiendo un flujo constante de vientos, así como iluminación natural, mayormente indirecta.
4. Cerramientos. Se proponen tres sistemas para la ventanería, los cuales responden al programa que contienen, todos cuentan con el común denominador de que su operatividad permita el flujo de viento constante, sin necesidad de equipos mecánicos, y que pueda ser controlado por el usuario. 5. Cubierta y aleros. Se propone una cubierta principal de estructura metálica liviana inclinada, así como una secundaria que funciona como remate del ducto de circulación vertical privado. A nivel de fachada se proyectan aleros para proteger el programa de vivienda de la radiación solar, así como de la lluvia. Estos aleros conforman el volumen principal del proyecto, el cual a nivel conceptual enmarca la dinámica cotidiana del hecho de residir en San José. 6. Pieles. Son el complemento perfecto para la fachada ventilada,
cubren las superficies vidriadas, controlando la radiación solar, sin impedir las visuales al paisaje urbano y natural. Se colocan 3 tipos distintos de “pieles” a la edificación, las cuales protegen principalmente la fachada Oeste, la cual recibe la mayor cantidad de radiación solar al día y por tanto al año.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
7. Vegetación: Se integra la vegetación en la parte de la sustracción que se da en la parte posterior, así mismo en la fachada, como elemento de protección a la radiación solar.
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
A nivel general, la estructura existente permite proyectar espacialidades amplias y fluidas. El nivel cero se proyecta como una extensión de la Av. Central, por tanto, se despoja de cualquier elemento a nivel de fachada para invitar al peatón a ser parte de la dinámica y sitios de encuentro dentro del edificio. El programa propuesto es un restaurante de carácter informal, de paso, con temporalidad flexible a lo largo del día y noche. El ducto de circulación privado queda aislado de la actividad pública, sin embargo, el tratamiento de la pared que lo contiene permite cierta permeabilidad. Con respecto al mobiliario propuesto, se opta por sillas y mesas con siluetas ligeras, brindando el foco de atención a la dinámica urbana para la que se destina el espacio.
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
El segundo nivel se destina al barrestaurante semiformal: El Modern, el cual se proyecta como un destino de interés gastronómico. Su carácter es sobrio. A nivel de espacio interno se rescatan algunas materialidades utilizadas desde el Movimiento Moderno: mármol, madera, lámparas en formas geométricas, y la integración de espejos espacialidad.
para
enriquecer
la
PO R T A F O L I O | M A R Ă? A F O N T
Se destinan tres plantas para residencia y aparta-hotel, de las cuales cada una cuenta con 4 apartamentos. Cada apartamento cuenta con un dormitorio, cocineta, sala, comedor, baĂąo. A nivel de fachada son las que conforman uno de los elementos principales, el cubo, el cual permite enmarcar el hecho de que hay gente residiendiendo en el centro de la capital. Se propone que los apartamentos tengan modalidad de venta y renta.
PORTAFOLIO | MARĂ?A FONT
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
El espacio de coworking funciona como un amortiguador entre la residencia y la actividad del bar-restaurante del último nivel. Se proponen dos ambientes, ambos destinados para el trabajo colaborativo, la diferencia entre ellos es el grado de privacidad, el cual se logra gracias a cerramientos ligeros con vidrios y puertas. En el espacio más abierto se inserta un elemento de mobiliario con el propósito de crear pequeños nichos de trabajo, los cuales se proyectan hacia la pared verde ubicada en la parte posterior. Se cuenta con un espacio común con cocineta y sala. La fachada oeste queda protegida por el sistema de paneles de aluminio, así como por la vegetación.
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
En el bar Piso 67 la principal intensión es valorar el paisaje josefino nocturno y ofrecer un programa para el esparcimiento y encuentro social. Difiere de todas las plantas anteriores, la estructura portante se traslapa entre los paños de ventanería, permitiendo que el ordenador del espacio sea la barra en la cual pueden sentarse hasta 30 personas. Se abre un espacio de terraza. Al igual que para el restaurante El Modern, a nivel interno se utilizan materialidades sobrias como la madera, el mármol y se les da gran protagonismo a los elementos luminarios.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
02. CENTRO CULTURAL Barrio México
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
CENTRO CULTURAL Programa: Cultural.
La
Sitio: Barrio México, Costa Rica.
resguardar la esencia y cultivar la
Fecha: 2016. Profesor: Arq. Adrián Aguilar.
situación
actual
de
Barrio
México nos presenta la necesidad de identidad del mismo ante el intenso
y desordenado desarrollo del centro de San José. A nivel macro planteamos una red de carácter cultural que se extiende de manera lineal marcando dos
puntos
de
referencia
como
límites perceptuales del barrio y un punto central de convergencia(centro cultural). El
proyecto
vacío
lo
conector,
concibo
como
responsable
un
de
hacer converger los dos remates del conjunto, así mismo, de proporcionar
un espacio vital, el cual coloque al
ciudadano como protagonista de la
composición y de esta manera logre ser
contenedor
de
una
dinámica vida urbana.
intensa
y
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
Para el desarrollo de la idea, parto de una geometría simple ubicada a
nivel
subterráneo
(respetando
los hitos y nodos existentes), la
cual va mutando sutilmente con el propósito de convertirse, no solo en espacio habitable, sino también en colectivo.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
Vacío central: Al ser un remate visual desde el ingreso al subterráneo, tomará protagonismo y tendrá un carácter atrevido y altamente expresivo. La idea a nivel conceptual es que a lo largo de la rampa el visitante se enfrente al arte pictórico, esculturas, instalaciones, y en el punto central pueda apreciar la actividad urbana como una pieza de arte en vivo. Este espacio cuenta con una apertura central, la cual permite el ingreso de la luz solar de manera focal, dándole dramatismo al vacío, enriqueciendo la idea conceptual de dinamismo humano como arte.
Acceso A: se plantea a un nivel menor al de la plaza, este cambio de nivel funciona como filtro, el cual permite otorgarle un carácter más dramático y privado al acceso. Su morfología sigue una línea de anfiteatro y permite que las personas se apropien espontáneamente de él.
Superficie:
funciona
como
cubierta
del
principal foco de actividad en la propuesta, por tanto es imprescindible generar una relación estrecha exteriorinterior, superior-inferior. Es muy importante comprender los recorridos actuales y replantearlos o rescatarlos para el beneficio del usuario. Todas las operaciones y pensamientos contenidos en esta propuesta, llevan como línea general lograr un impacto positivo que perdure en las personas, en el barrio. Permitir el resurgimiento de Barrio México desde enfoques culturales y nuevas relaciones humanas.
Rampa: Se extiende a lo largo del perímetro inferior, conteniendo en ella el programa cultural: la galería. El principal propósito de esta transición es estimular al visitante. La flexibilidad del programa permite que cada persona trace su propio recorrido y vaya explorando los espacios de manera libre.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
03. BUR Berlin University Residences
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
Programa: Residencial, comercial, cultural. Sitio: Kreuzberg, Alemania. Fecha: 2016. Profesor: Arq. Pietro Stagno.
Se
plantea
el
BUR
proyecto
como
un
infinidad
de
hito dentro de Kreuzberg, el cual logre
albergar
una
relaciones híbridas. Se estudia y analiza la historia, cultura, flujos e interacciones de Kreuzberg, para lograr el impacto de hito urbano, punto de referencia. La
conceptualización
parte
del
impacto
del
y
proyecto
significado
del famoso graffiti plasmado en las paredes que enfrentan al terreno,
el cual siendo un medio sincrético y transcultural, ataca las clases elitistas
y
el
sistema
económico
actual. Su esencia guía a la propuesta para que esta albergue dentro de su programa espacios que celebren la
cultura
masiva
y
popular,
el
acceso al arte, y nuevos sistemas de producción y consumo.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
GRAFFITI
El primer gesto es suspender
Posteriormente
se
el volumen para permitir el
el
suspendido,
transito peatonal.
trasladando
volumen
subterráneo
la
divide
mitad
generando
al tres
espacios principales.
CUVRY GRAFFITI POR EL ARTISTA BLU (2007-2008)
El
volumen
superior
se
Los
volúmenes
divide en cuatro partes y
albergan
se
residencia,
traslapa
con
direcciones, las
visuales
dinamismo.
Se
distintas aumentando
y
generando
extiende
la
los
programa el
de
subterráneo
espacios
públicos, ambos
el
superiores
comunes
y
intersecando
espacios
está
el
textura del muro donde se
vacío el cual funciona como
encuentran los grafitis hasta
plataforma para una infinidad
la parte subterránea.
de relaciones urbanas.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
04. ENSAMBLE URBANO Vivienda vertical en Freses
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
ENSAMBLE URBANO
Programa: Residencial, comercial, oficinas.
Al ser un proyecto de uso mixto una
Sitio: Freses, Costa Rica.
de usos. Esta integración maximiza el
Fecha: 2017. Profesor: Arq. Manfred Barboza.
de sus principales características
es la integración física y funcional uso del espacio, lo cual se traduce
a reducción de distancias y mayor comodidad para el usuario. A nivel programático el proyecto se conforma
por: comercio, oficinas y residencia. Esta mezcla permite gran interacción
entre todas las personas que hacen uso del complejo.
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
A nivel arquitectónico, para potenciar la interacción y lograr lo que conceptualmente se propone: un ensamble urbano, se diseña a partir de 3 gestos. 1. Apertura principal en la esquina S/E. Este gesto de carácter permeable permite invitar a los peatones a las áreas comerciales, así mismo a hacer uso del espacio público. 2. Espacio publico central. Este gesto, también de carácter permeable, responde al contexto y su ubicación entre eventuales desarrollos de similar carácter. Permite una integración visual y física entre los diferentes usos. 3. Losa verde. De carácter semipermeable, esta destinada para los residentes. Es un espacio intermedio entre lo publico y lo privado, el cual permite interactuar. Es un espacio privilegiado para disfrutar de la ciudad.
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
PO R T A F O L I O | M A R Í A F O N T
PORTAFOLIO | MARÍA FONT
anexos
Exploraciรณn de nuevas visualizaciones internas para el proyecto: 9 CENTRAL
MARÍA FONT 2019