RELATORÍA MESAS DE TRABAJO Economía Creativa Ciudad Creativa Diseño para la Ciudad: 2018 Ciudad Lúdica
1
2
3
PRÓLOGO El presente documento se desarrolla en el marco de una ocasión especial dentro de los trabajos creativos del Laboratorio para la Ciudad. Los días 23 y 24 de septiembre de 2016, se llevó a cabo Poder Hacer, el primer coloquio internacional de la Ciudad de México para pensar las Ciudades Creativas. Poder Hacer fue un foro que conjuntó a agentes creativos de la Ciudad de México para poder intercambiar ideas y experiencias, así como generar y articular reflexiones y propuestas en torno al presente y futuro de la creatividad en las ciudades, específicamente la Ciudad de México. Estas reflexiones apelaron a un amplio abanico de temas contemporáneos y ejemplos de creatividad aplicada en otras ciudades. Las reflexiones, como aquellas depositadas en esta publicación, se están convirtiendo en indicadores a través del trabajo metódico del LabCDMX y servirán para entender el momento actual de la Ciudad de México, visualizando las realidades y posibilidades de la creatividad urbana en el tejido urbano y social. Poder Hacer se trató de un coloquio profesional, híbrido entre ciudadanos y academia, para exponer y debatir sobre cómo la Ciudad de México se ha convertido en un paradigma de ciudad creativa contemplando sus virtudes y sus condenas.
Las conferencias, debates y conversaciones
4
PODER HACER LABORATORIO PARA LA CIUDAD resultantes del coloquio se publicarán en un libro y en una plataforma abierta bajo la licencia de Creative Commons junto con recomendaciones y visiones de política pública de diversa índole. Este documento recopila los diálogos entablados con expertos en el marco de Poder Hacer. Se trata de cuatro capítulos que corresponden a las cuatro mesas de reflexión: Economía Creativa, Ciudad Creativa, Ciudad Lúdica y Diseño para la Ciudad, 2018. Estas reflexiones nutren las estrategias y son fuente prioritaria de conocimiento y experiencias. Los invitados a la mesa fueron cuidadosamente seleccionados a través de su trayectoria, experiencia e intereses para ser parte del grupo piloto de investigación y prototipado de los trabajos de construcción de política pública creativa. El Laboratorio para la Ciudad es el área experimental del gobierno de la Ciudad de México que organiza Poder Hacer. Es un espacio de especulación y ensayo que lanza provocaciones que plantean nuevas formas de acercarse a temas relevantes para la ciudad. El laboratorio incuba proyectos piloto y promueve encuentros multidisciplinarios en torno a la innovación cívica y la creatividad urbana. Crea diálogos y complicidades entre gobierno, sociedad civil, iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales con el propósito de reinventar, colaborativamente, territorios de ciudad y gobierno.
5
INTRODUCCIÓN Uno de los componentes que constituyeron el ejercicio de Poder Hacer fueron una serie de cuatro mesas de trabajo con expertos. Estas mesas fueron el primer acercamiento a una suerte de grupos de trabajo o “consejo de expertos” en donde se puedan abrir las conversaciones, dibujar un estado de la cuestión y entender de un ecosistema y necesidades más grande. Las mesas de trabajo se estructuraron a partir de cuatro ejes de acción que se investigan e instigan en el Laboratorio para la Ciudad. Se invitó a expertos, actores e investigadores del tema para poder abrir la conversación y detonar las primeras inquietudes y líneas de acción sobre el tema. El formato de la mesas fue el de una conversación robusta, en donde fueron bienvenidas las inquietudes, el debate y las reflexiones. Se buscó entender las virtudes y las condenas que tiene nuestra ciudad en las distintas temáticas para entonces poder orquestar cambios co-diseñados entre gobierno y ciudadanía. En general, se buscó que estas mesas fueran el despegue de un cambio sistémico hacia la consolidación de una verdadera Ciudad Creativa. Todas las mesas de trabajo se documentaron a través de relatorías y minutas que son las que éste documento recopila. El estilo de cada una de las relatorías corresponde al espíritu de la mesa y la experiencia narrada por el redactor, por eso es importante señalar que no se editó el estilo de las relatorías y se mantiene lo más fiel posible a las conversaciones suscitadas, no se atribuyen las citas a sus participantes precisos, más bien se narran los puntos centrales del debate y/o la conversación de una manera general. Las mesas temáticas fueron:
6
MESAS DE TRABAJO Economía Creativa — el interés por entender, medir y dilucidar el impacto de las disciplinas y prácticas creativas en la economía de la ciudad permitirá construir mejores nociones y justificaciones para impulsar mejores condiciones tangibles específicamente relacionadas con el entendimiento de la noción de la economía creativa insertada en la Ciudad. Ciudad Creativa — Si bien el concepto de Ciudad Creativa fue uno que amalgamó todo el encuentro Poder Hacer, en esta mesa se trató específicamente de entender ¿qué es lo que hace a la Ciudad de México una Ciudad Creativa y cómo es que entendemos estas particularidades como motor de empuje urbano? Esto apuntaló la necesidad y la importancia de encontrar un lenguaje y conceptos comunes que abanderen la causa de los agentes creativos que hasta ahora oscilan en distintos conceptos más relacionados al arte, la historia y la cultura que la creatividad. Ciudad Lúdica — Una ciudad lúdica es una ciudad creativa. Una ciudad en donde existan espacios y herramientas para el juego es una ciudad que se nutre de creatividad ciudadana para poder ser parte de una transformación consciente y positiva de la ciudad. Diseño para la Ciudad: CDMX 2018 — Esta mesa tuvo por objetivo entablar un diálogo entre los principales actores y expertos del ecosistema de diseño de la Ciudad de México para poder trazar puntos de despegue en la búsqueda de mejores estrategias, tanto ciudadanas como de gobierno, para la consolidación del diseño como herramienta fundamental de progreso para la ciudad teniendo en la mira el año 2018, consolidación de Ciudad de México como World Design Capital.
7
“La economía creativa es un animal misterioso: se encuentra en muchos hábitats de todo el mundo; frecuenta sobre todo ciudades, buscando a menudo los barrios y clústers culturales; además, parece tener muchas cabezas y extremidades, y, dependiendo de dónde se encuentre uno, tiene muchas lenguas”. — Keane, M. (2013) 8
MESA 1 ECONOMÍA CREATIVA La economía creativa no es una única superautopista, sino una multitud de trayectorias locales, que se encuentran en ciudades y regiones. UNESO & UNDP (2013) INTRODUCCIÓN La economía creativa se ha convertido en uno los principales motores de ciudades y países alrededor del mundo. Es un sector que crece también velozmente. Aunque la innovación y la creatividad han sido nociones centrales en la transformación del mundo, la sociedad y la economía, nunca había habido un reconocimiento tan significativo de este sector como en los últimos años. En la Ciudad de México se estima que este contribuye al 7% del PIB pero otras estimaciones que incorporan lo informal alcanzan el 8.9% (Piedras E., 2016). Tiene también niveles de productividad que superan la de otros sectores. La creatividad representa una energía transformadora, de naturaleza transgresora, de cambio inesperado, impredecible y profundo del estado de las cosas. En ella yace la verdadera riqueza de las sociedades y ciudades. Constituyen también una gran oportunidad, un potencial por liberar para enfrentar los grandes desafíos, para desarrollar soluciones, para abrir un abanico de posibilidades, para remediar y 9
reinventar el espacio urbano. La economía creativa tiene muchas formas y matices: las industrias creativas, los agentes creativos insertados en otras industrias, la creatividad informal y de las calles que generan valor económico pero también valor social. Aunque existe un reconocimiento cada vez mayor de este sector alrededor del mundo y en la Ciudad de México, hay todavía muchas preguntas que responder, elementos que entender y elucidar. En el marco del Primer Coloquio Internacional de la Ciudad de México para pensar las Ciudades Creativas Poder Hacer se realizó una mesa de trabajo para dialogar, intercambiar experiencias, ideas y propuestas en torno al tema de la economía creativa. Este documento delinea las principales ideas, aprendizajes y propuestas compartidas en la mesa.
Participantes de la mesa • Andrea Torreblanca | Consultora de Programas Culturales, Fomento Cultural Bancomer • Andy C. Pratt | Profesor Investigador de Economía Creativa en City University, Londres • Ernesto Piedras | Director General en Nomismae Consulting • Hugo Villa Smythe | Director General de la Comisión de Filmaciones de la CDMX • José Luis Beato | Asesor del Jefe de Gobierno • Marcos Valdivia | Investigador Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM • Paula Astorga | Directora General Circo 2.12 • Victor Hugo López | Director General, Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México • Marcela Jiménez | Responsable del Programa de Empresas Culturales, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México • Isaac Pérez-Serrano | Geografía Urbana LabCDMX • Diego Emilio Cuesy | Ciudad Abierta LabCDMX • Gabriella Gómez-Mont | Directora General del Laboratorio para la Ciudad LabCDMX 10
OBJETIVOS DE LA MESA Intercambiar ideas, experiencias y conocimientos en torno al tema de economía creativa. Busca detonar la reflexión sobre el concepto de economía creativa y afinar nuestra definición y lo que entendemos por esta. Además, tiene por objetivo entender los desafíos, obstáculos y oportunidades de este sector. Es un foro para dialogar y para pensar en soluciones conjuntas. Tiene como misión captar ideas, aprendizajes y propuestas para guiar, nutrir y fortalecer política pública sobre la economía creativa de la Ciudad de México.
Preguntas detonantes de diálogo 1) ¿Necesitamos afinar nuestra definición de economía creativa para capturar adecuadamente la naturaleza y el alcance de esta? ¿A qué nos referimos, que debemos incluir y qué dejar fuera? 2) ¿Tenemos un problema en la distribución de la utilidad y riqueza generada en la economía creativa? Si este es el caso ¿Qué mecanismos debemos hacer para garantizar una mejor distribución y para que los agentes creativos no padezcan económicamente mientras paradójicamente las economías creativas florecen? 3) ¿Cuáles son los principales obstáculos para que la economía creativa florezca en la Ciudad de México? ¿Qué acciones deben tomarse para impulsar el sector? ¿Cuál es nuestra visión a futuro de la economía creativa? ¿Qué necesita suceder para que esta visión se haga realidad? 4) Si tuvieras 1 recomendación puntual de política pública para impulsar la economía creativa en la ciudad ¿Cuál sería? ¿Necesitamos afinar nuestra definición de economía creativa para capturar adecuadamente la naturaleza y el alcance de esta? ¿A qué nos referimos, que debemos incluir y qué dejar fuera? 11
Diálogos Sobre el concepto de la economía creativa El concepto de creatividad debe ser una definición abierta en el cual los países y ciudades puedan delinear su propia aproximación de acuerdo a sus propias experiencias, historias y contextos. Existen expresiones creativas y culturales que están presentes en un lugar pero que no existen en otros. Por ejemplo, mientras el Museo del Albur no existe en Buenos Aires, si existe en la Ciudad de México. Más allá de una definición, es necesario generar un marco flexible que capture la naturaleza local pero también dinámica de la creatividad considerando que esta y la cultura no son estáticas sino cambiantes. El concepto de economía creativa debe estar en constante transformación y responder a este estado cambiante. Por otro lado, tampoco resulta útil separar los actores creativos de los no creativos, sino más bien el énfasis debe ser en el proceso creativo. El concepto de creatividad debe ser una definición abierta en el cual los países y ciudades puedan delinear su propia aproximación de acuerdo a sus propias experiencias, historias y contextos. Es importante también pensar la economía creativa como una estrategia y que permea desde lo cultural hasta lo corporativo y la política pública. Esta puede ser inclusive entendida como una redefinición de un modelo y formas de trabajo. Además, esta debe ser abordada como un elemento de carácter transversal que cruza los temas de sustentabilidad y medio ambiente, seguridad, emprendimiento, modelos de negocio y creación social. La transversalidad implica romper con conceptos tradicionalmente pensados como antitéticos como cultura frente a la empresa. Implica permear la noción de lo creativo y lo cultural como algo multisectorial e interdisciplinario; también como una convergencia entre academia, sociedad civil, el sector privado, ciudadanía y gobierno. La economía creativa es el único sector inherente al desarrollo integral y con una eficiencia intrínseca en cuanto a cómo impacta en diferentes direcciones al bienestar. La transversalidad implica romper con nociones 12
tradicionalmente pensadas como antitéticas como cultura frente a la empresa. La economía creativa es el único sector inherente al desarrollo integral y con una eficiencia intrínseca en cuanto a como impacta en diferentes direcciones al bienestar. Es importante también no olvidar las expresiones comunitarias y festivas que representan un elemento medular de esta ciudad y del mosaico de formas de economía creativa. Entender el carácter, vocación y valor cultural que yace en el tejido urbano más comunitario es fundamental en esta ciudad Esto también entendiendo la diversidad de la Ciudad de México. El desafío de definir el concepto de la creatividad está ligado también al gran reto de tener mecanismos efectivos para medir un fenómeno de naturaleza compleja, que muta y se transforma velozmente. En la Ciudad de México, mediciones de la economía creativa incluyendo lo formal, lo informal, la economía sombra y hasta lo ilegal alcanzan hasta el 8.9% mientras que las cifras oficiales señalan sólo el 7%. En términos generales, desde la perspectiva más económica y no olvidando que este es el resultado de la experiencia locales distintivas, la economía creativa pudiera definirse fundamentalmente con base en el insumo creativo. Constituye un insumo económico que reproduce valor, genera empleo y demanda infraestructura. En este sentido, es importante reconocer las fuerzas centrípetas y centrífugas alrededor de la economía creativa. La Ciudad de México reproduce el propio pero también atrae el insumo creativo. La
La estadística oficial está perdiendo la capacidad de medir los fenómenos digitales y la creatividad contemporánea que se despliegan en escenarios cada vez más distintos y desconocidos
ciudad tiene un poder de atracción del insumo creativo porque tiene economías de aglomeración, tiene infraestructura, poder adquisitivo y nivel educativo. Desde la perspectiva económica, el foco debe ser en el insumo creativo y que en la Ciudad de México es abundante y que constituye una gran riqueza de esta 13
gran urbe. Además del insumo creativo y desde una perspectiva más financiera y propósitos prácticos de una definición para el financiamiento, la economía creativa, tiene se define y distingue que tiene elemento central: el factor diferenciador. Es decir, todas aquellas actividades económicas que en su proceso generan un bien o servicio que es diferenciado y que la etapa de fijación del precio el intangible o elemento diferenciador es el talento y donde el mercado está dispuesto a pagar por ese elemento diferenciador. Pensar la economía creativa, su concepto y cómo medirla implica tener un mejor entendimiento de las externalidades positivas que esta genera. Un gran desafío es entender el valor intangible alrededor de la creatividad y la inconmensurabilidad de la cultura y lo creativo. En este sentido,
la economía creativa pudiera definirse fundamentalmente con base en el insumo creativo… La Ciudad de México reproduce el propio pero también atrae el insumo creativo
tal vez un camino es encontrar lo que hace de la creatividad local algo distintivo. Al mismo tiempo, encontrar también si pudieran existir elementos compartidos regionales por ejemplo y que pudieran facilitar medir estas economías creativas en esos empalmes. Existe también una brecha entre quien practica y ejecuta la economía creativa y aquellos quienes teorizan, miden el valor económico y el impacto de esta. Los actores culturales muchas veces desconocen que esta se mide y están desvinculados de ese proceso de desarrollo conceptual y este abordaje de lo
Un gran desafío es entender el valor intangible alrededor de la creatividad y la inconmensurabilidad de la cultura y lo creativo.
14
creativo. Esto lleva una paradoja y un problema de adopción. Entonces, cuando se piensa en el alcance de la economía creativa pudiera ser que esto tiene que ver fundamentalmente con la apropiación. Esto implica cerrar la brecha entre un concepto de economía creativa comprensible y lo asequible; entre entender y apropiarse de él. El cuestionamiento del concepto de economía creativa nos lleva también al cuestionamiento al modelo de cultura. El modelo creador público de cultura está rebasado en esta Los actores culturales muchas veces desconocen que esta se mide y están desvinculados de ese proceso de desarrollo conceptual y este abordaje de lo creativo. Esto lleva una paradoja y un problema de adopción. ciudad. Lo anterior nos obliga a modificar nuestras métricas y en cómo pensamos los productos culturales. El ciudadano de hoy se ha adueñado de los medios de producción de la cultura. Es necesario redefinir al ciudadano como el centro de este ciclo y a todos los ciudadanos como aportantes a la generación y no solo consumidores de productos culturales y creativos. ¿Tenemos un problema en la distribución de la utilidad y riqueza generada en la economía creativa? Si este es el caso ¿Qué mecanismos debemos hacer para garantizar una mejor distribución y para que los agentes creativos no padezcan económicamente mientras paradójicamente las economías creativas florecen?
Es necesario redefinir al ciudadano como el centro de este ciclo y a todos los ciudadanos como aportantes a la generación y no solo consumidores de productos culturales y creativos.
15
SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA UTILIDAD En la economía creativa, como en muchos otros sectores, hay un desafío en el acceso al trabajo y a quien le es permitido trabajar en la economía creativa. Está también ligado a un reto de distribución de la riqueza. En este sector hay una reproducción de la desigualdad que se deriva desde aquellos que tienen posibilidad para asistir y pagar la escuela y los que no, hasta contar o no con las redes que permiten la inmersión, desarrollo y sostenerse en el sector. Las estructuras heredadas condicionan y definen insertarse, participar, mantenerse y avanzar en la economía creativa.
En este sector hay una reproducción de la desigualdad … Las estructuras heredadas condicionan y definen insertarse, participar, mantenerse y avanzar en la economía creativa.
En la economía creativa es necesario crear mecanismos para saltar las trampas de pobreza. Es necesario crear mecanismos aleatorios donde hay concentración, propiciar mayor diversidad y nivelar. En la economía creativa hay brechas, pero esto implica cerrar otras brechas: la educacional, la digital, la de las redes de intercambio y acceso. Cerrar las brechas implica fortalecer capacidades y habilidades del agente creativo como el emprendimiento y las habilidades financieras, implica transmitir nociones y conocimientos del valor generado. En la economía creativa es necesario crear mecanismos para saltar las trampas de pobreza…. En la economía creativa hay brechas, pero esto implica cerrar otras brechas: la educacional, la digital, la de las redes de intercambio y acceso. Por otro lado, se habla de que este sector tiene el toque del Rey Midas por la generación económica pero que en cuanto a la distribución si tiene un elemento inherente y que no se distingue de otros sectores. A nivel nacional en México se generan casi 2 millones de empleos directa o indirectamente de la creatividad pero cuando se descompone para entender los flujos económicos, las microempresas generan sólo una tercera parte del ingreso frente aquellos que trabajan en los 16
grandes corporativos creativos. Esto es más preocupante porque este sector es distintivo ya que el insumo creativo se genera fundamentalmente -y el agente creativo se emplea- en unidades económicas pequeñas. La distribución está ligada también a que mucho del tiempo empleado que deriva en lo intangible muchas veces no es remunerado. El insumo tiempo, empleado por el agente creativo, no se traduce en ingreso. Tenemos que entender las cadenas de valor es ahí donde es posible encontrar los cuellos de botella. Una bailaria, por ejemplo, ensaya 8 horas al día y no se remunera. En la ciudad hay pocos espacios también para estudiar esto.
...mucho del tiempo empleado que deriva en lo intangible muchas veces no es remunerado. El insumo tiempo, empleado por el agente creativo, no se traduce en ingreso.
Pricing es un elemento central de la distribución. El talento es el principal elemento del precio de estos productos y esto a su vez los hace muy susceptible a la piratería. Hay una apropiación de este valor por parte de otros. Sin embargo, al mismo tiempo esta apropiación genera otras cadenas de valor, de acceso, generación y distribución que no sucederían en la ausencia de esto. Es decir, hay una apropiación de ese valor pero también una amplificación de este. También, la virtud de la economía informal es que sucede y se regenera de otras maneras, que representa un modelo y una posibilidad de intercambio entre estos distintos canales, caminos y agentes creativos. Es necesario crear mecanimos de convergencia y sinergias para maximizar el valor colectivo y su distribución entre estos dos subsectores. Pricing es un elemento central de la distribución. El talento es el principal elemento del precio de estos productos y esto a su vez los hace muy susceptible a la piratería. Hay una apropiación de este valor por parte de otros. Sin embargo, al mismo tiempo esta apropiación genera otras cadenas de valor, de acceso, generación y distribución.
17
Además, hay muchos agentes culturales que no se identifican como tal y que no están conscientes del valor que generan individual y colectivamente lo que inhibe también la generación y la distribución de riqueza a partir de la creatividad. Tampoco existe un mecanismo virtuoso de la tarea interdisciplinaria que retribuya en bienestar económico y asegure la distribución. Sin embargo, la economía digital y la producción a través de los medios digitales genera también otros canales para romper esta concentración. El diseño también por ejemplo hoy también se comercializa a través de internet lo que genera nuevas posibilidades para una mejor distribución. No obstante y aunque esto está contribuyendo a romper la concentración de la utilidad y ésta es todavía es substancial, se visualizan nuevas
La concentración de la producción y medios audiovisual en los duopolios y oligopolios aglutinan la utilidad y es un elemento central en la distribución de esta.
posibilidades de distribución. La polarización no es sólo en el ingreso sino también espacial porque la economía creativa tiene una expresión territorial y la expresión típica es la segregación socio-espacial. Independientemente de tener un pool de personas en condición de precariedad, la economía creativa está segregando. La economía creativa muchas veces reproduce la desigualdad espacial. Reproduce no sólo en la producción sino en el consumo. La aglomeración genera beneficios de colaboración y economía de escala pero evita que otras zonas generen este valor intangible e intangible. La aglomeración en zonas de ingresos más altos y la falta en zonas de ingresos menores y de alta marginación exacerba la polarización y no capitaliza una oportunidad. La posibilidad yace en poder remediar, resarcir, liberar y potenciar talento y generar bienestar en estas zonas. La polarización no es sólo en el ingreso sino también espacial porque la economía creativa tiene una expresión territorial y la expresión típica será la segregación socio18
espacial… La economía creativa muchas veces reproduce la desigualdad espacial. Reproduce no sólo en la producción sino en el consumo. ¿Cuáles son los principales obstáculos para que la economía creativa florezca en la Ciudad de México? ¿Qué acciones deben tomarse para impulsar el sector? ¿Cuál es nuestra visión a futuro de la economía creativa? ¿Qué necesita suceder para que esta visión se haga realidad?
OBSTÁCULOS PARA QUE LA ECONOMíA CREATIVA FLOREZCA Uno de los obstáculos tiene que ver con la falta de reconocimiento colectivo de que es y cómo transmitirla entre creativos, a los practicantes pero también a hacedores de política pública y a los tomadores de decisiones. No valorar los productos creativos y culturales inhibe también su evolución y narrar este valor. Además, otro obstáculo tiene que ver con el hecho que hay un desfase entre el tiempo de producción creativa y el flujo de capital. La falta de agilidad en el flujo de capital y la sobre burocratización y la tramitología paraliza la creatividad y evita que se genere y se produzca. Es necesario tener un voto de confianza para el creativo que se vea reflejado en el HAY UN DESFASE ENTRE EL TIEMPO DE PRODUCCIÓN CREATIVA Y EL FLUJO DE CAPITAL. LA FALTA DE AGILIDAD EN EL FLUJO DE CAPITAL Y LA SOBRE BUROCRATIZACIÓN Y LA TRAMITOLOGÍA PARALIZA LA CREATIVIDAD Y EVITA QUE SE GENERE Y SE PRODUZCA
financiamiento ágil. También, un elemento central es decidir si la ciudad se va definir como una sociedad creativa o no. Un obstáculo es con entender la vocación de la ciudad y su creatividad. Si hay un reconocimiento de la ciudad como creativa es necesario encausar esfuerzos para elucidar esta vocación y potenciar este elemento distintivo y diferenciador de la ciudad. Tiene que ir 19
acompañado con una serie de acciones de política pública para acompañar esto. Pero otro reto es que las políticas públicas se piensan y delinean desde las elites. Es necesario diseñar políticas más inclusive y flexibles. Un obstáculo es entender la vocación de la ciudad y su creatividad. Si hay un reconocimiento de la ciudad como creativa es necesario encausar esfuerzos para elucidar esta vocación y potenciar este elemento distintivo y diferenciador de la ciudad. Hay una ausencia también de elementos articulados de asociación, de imagen y marca de ciudad que lo cuenten pero sobre todo que ayuden a asociar a la ciudad con esa creatividad y vocación distintiva creativa. Es decir, es necesario crear mecanismos para impulsar de maneras más potentes la imagen de la ciudad como ciudad creativa que influyan en la reconocimiento hacia afuera pero sobre todo que contribuyan a subsanar la falta de reconocimiento, adopción y apropiación hacia adentro. …impulsar de maneras más potentes la imagen de la ciudad como ciudad creativa que influyan en la reconocimiento hacia afuera pero sobre todo que contribuyan a subsanar la falta de reconocimiento, adopción y apropiación hacia adentro.
La falta de diversidad y la fragmentación social inhibe también el reconocimiento de valor colectivo. Por otro lado, la falta de transversalidad entre sectores públicos, privados, sociales y ciudadanos evita también capitalizar su verdadero potencial. Es necesario crear mecanismos para desplegar una economía que es inherentemente integral en lo transversal. La falta de transversalidad entre sectores públicos, privados, sociales y ciudadanos evita también capitalizar su verdadero potencial. Hay también una visión de auto asistencialismos la cual condiciona la manera en la que el creativo lee su papel y su interacción con lo público-gubernamental. Se piensan como bendecidos al recibir un beneficio público cuando en realidad son derechohabientes. Es necesario facilitar la lectura del papel del creativo donde se enfatiza su valor y al estado como 20
un catalizador de ese valor a partir de su reconocimiento. No son bendiciones es una articulación de partes, de lo público con el ciudadano creativo para impulsar ese valor generado por un buen producto. Es importante también fortalecer los instrumentos públicos para catalizar esta economía. Hay un hueco importante entre lo que genera y potencialmente puede generar el sector y los programas de financiamiento para impulsarla. Es decir, es fundamental diseñar más y mejores mecanismos para un sector que no sólo genera valor económico sino social y que es además transversal. Es necesario también voces colectivas y articuladas de la economía creativa, que evidencien el valor.
fortalecer los instrumentos públicos para catalizar esta economía. Hay un hueco importante entre lo que genera y potencialmente puede generar el sector y los programas de financiamiento para impulsarla.
SOBRE RECOMENDACIONES A POLÍTICA PÚBLICA Si tuvieras 1 recomendación puntual de política pública para impulsar la economía creativa en la ciudad ¿Cuál sería? Es necesario comunicar de manera potente el mensaje que las economías creativas generan valor no sólo económico sino del desarrollo integral de las ciudades. Este mensaje debe ser diseminado entre quienes son parte de la economía creativa y entre los mismos hacedores de política pública y los tomadores de decisiones en lo más amplio de esta esfera entendiendo lo integral y la transversalidad de este sector. Apostar integralmente y decididamente por esta economía creativa porque la ciudad si tiene una vocación creativa, activos y elementos atractores y generadores de creatividad. Alinear los recursos y esfuerzos para impulsar y encauzar a este sector que genera altos retornos y veloces y es altamente productiva. Tenemos creatividad en abundancia. 21
Diseñar mejores métricas unificadas y públicas para leer y contar este sector. Desarrollar también políticas integrales de un sector que es así transversal. Desarrollar políticas públicas participativas para que los creativos se apropien y adoptes estas políticas. Crear canales para visibilizar la creatividad y la cultura de esta ciudad. Diseñar e implementar mecanismos para compartir información y visibilizar la creatividad. Crear zonas de seguridad y bienestar que puedan beneficiar como espacios de intercambio y encuentro para los actores creativos. Facilitar para que procesos creativos surjan y evolucionen desde abajo y de manera descentralizada. Repensar el papel del estado más como un catalizador y facilitador, minimizando la burocracia, reduciendo los obstáculos y fortalecer las condiciones que impulsan la creatividad. Repensar cómo se conceptualizan los programas para dejar los matices asistencialistas de estos. Crear mecanismos para fortalecer la iterdisciplinariedad y la transversalidad entre sectores. Abrir canales y posibilidades para el intercambio entre sectores, disciplinas y entre dependencia de gobierno. Tener una oficina que sirva como interlocutora para crear convergencias entre las partes. Diseñar conceptos y métricas que faciliten el financiamiento para asegurarse que este tiene que llegar donde tiene que llegar y de manera ágil.
22
23
“No sorprende que las viejas maneras de pensar sobre las ciudades no se hayan podido adaptar a la velocidad del cambio. El reto no es tan sencillo como el de sustituir una serie de paragimas “viejos” con “nuevos”, sino complementar los distintos modelos con mentalidades creativas para poder entender y encauzar el cambio” -Landry, C. (1995) 24
MESA 2 CIUDAD CREATIVA LA CIUDAD CREATIVA En 1994, el economista Charles Landry y el profesor Franco Bianchini escribieron uno de los primeros estudios que profundizaban sobre el concepto de la “Ciudad Creativa”. El libro, una suerte de tratado, The Creative City perfila una serie de casos de estudio que ejemplifican ejercicios urbanocreativos, principalmente de política pública que resultó profundamente provocativa y trascendente para su contexto y su momento. Profundiza sobre la entonces innovadora idea de que quizás la política pública que se necesita es aquella que deje a las ciudades resolver sus problemas con las ideas de los ciudadanos. Las ciudades, regiones y naciones han o pueden probar que son innovadoras en más de una forma, pueden innovar culturalmente, tecnológicamente, urbanísticamente o de un sin fin de otras maneras. Todas las maneras pueden resultar en importantes impactos económicos por lo que es importante impulsar estas nuevas formas de pensar y de hacer en la ciudad. A raíz de este libro-manifiesto han surgido nuevas maneras de pensar la creatividad insertada en distintos niveles de ciudad: social, urbana, gubernamental, política, etc. Se plantea que los cambios que surgen de la creatividad tienen que ver más allá de las acciones puntuales, se relacionan y se embeben en un ethos creativo que es capaz de transformar cualquier proceso metropolitano o regional. Poco a poco los gobiernos van apostando por la creatividad como componente de desarrollo de políticas públicas y sociales.
25
LA CIUDAD CREATIVA DEL LABCDMX Ciudad Creativa es el área del Laboratorio para la Ciudad que busca potencializar el capital creativo de sus ciudadanos para construir mayores y mejores beneficios para la ciudad y la sociedad. Tiene por objetivo generar las condiciones ideales para que los habitantes de la Ciudad de México piensen, diseñen y ejecuten con imaginación nuevas posibilidades. Aboga porque una cultura creativa pueda ser insertada y practicada en todos los procesos de la ciudad: políticos, sociales, urbanos y laborales para crear nuevas formas de vivir y de hacer ciudad. En pocas palabras, busca que la creatividad se ejecute como herramienta para el progreso.
INTRODUCCIÓN Estamos viviendo en tiempos de evolución insólita. Durante los últimos cincuenta años, el mundo se ha transformado inauditamente. Nunca antes, en toda la historia de la humanidad, se había exponenciado un cambio a estas velocidades. La globalización, la comunicación, la revolución digital, la manufacturera, los nuevos modelos económicos y otros millones de procesos han reorientado el desarrollo mundial a romper paradigmas. La manera en la que consumimos y nos relacionamos no es la misma, tampoco la que pensamos y nos transportamos. Dentro de estas evoluciones, uno de los principales sectores protagonistas de cambios y construcciones han sido las industrias culturales y creativas. Durante las últimas décadas, éstas industrias —cuya materia prima y razón de ser es la posibilidad de trabajar con ideas, imaginar e innovar— han adquirido un papel central en desarrollo estratégico, productivo, urbano y social. Los analistas estiman que las industrias culturales y creativas constituyen el 3.4% del PIB mundial, y entre el 2% al 6% del PIB de numerosas economías nacionales: 2.6% del PIB de la Unión Europea, con cinco millones de empleados en el sector, 4.5% del PIB en los países de Mercosur (CANO GUIOMAR: 2010). Mientras que en México se estima que en cerca de 7% del PIB provino de las industrias creativas en los últimos 10 años y que ésta ha crecido a una tasa de 0.18% en este periodo, 26
misma que se encuentra por debajo de la tasa de crecimiento promedio del país (IMCO: 2015). Si bien estos, y otros indicadores nos muestran que la economía creativa tiene un papel importante dentro del desarrollo económico de los países, no siempre existen buenas condiciones para su progreso sustentable. Aunque exista mucha capacidad creativa de países y ciudades, la realidad es que la mayoría de la población sigue siendo consumidora y no productora por lo que por lo que poco a poco se merma la calidad de los productos creativos para consumir bienes sistemáticos que impactan de una manera más fuerte en la economía. Es necesario, para que estas industrias puedan asegurar un desarrollo progresivo uniforme, diseñar políticas públicas capaces de otorgarles beneficios y estrategias de fortalecimiento dentro de los sectores más desprotegidos, aquellos que son abstractos y sus resultados son difíciles de traducir para la mayoría de las personas, como pueden ser los sectores de audiovisual, artesanías, teatro, música, entre otros. El objetivo se trata en reconocer, más allá de las diferencias contextuales o conceptuales, el poder transformador que tienen éstas industrias en pro del desarrollo de las ciudades y los países.
Participantes de la mesa • Alfonso Muriedas | Director Festival Nrmal y plataforma NODO • Marcela Jiménez | Responsable del Programa de Empresas Culturales, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México • Benjamin Mayer Foulkes | Director 17, Instituto de Estudios Críticos • Darío Camacho Leal | Docente Filosofía, Programa Nacional de Salas de Lectura • Nabani Vera | Isla Urbana • Maru Briones | Servicios Educativos Laboratorio Arte Alameda • Isaac Pérez-Serrano | Geografía Urbana LabCDMX 27
• María García Holley | Ciudad Creativa LabCDMX • Charles Landry | Economista. Autor del concepto Ciudad Creativa
OBJETIVOS DE LA MESA Esta mesa tuvo por objetivos: 1) Entablar un diálogo entre los principales actores y expertos del ecosistema creativo para poder trazar puntos de despegue en la búsqueda de la construcción de una mejor política pública para los agentes creativos de la Ciudad de México. 2) Reconocernos como actores de la creatividad y reconocer nuestros saberes y su impacto en la ciudad. 3) Detonar la reflexión sobre el concepto de Ciudad Creativa y afinar nuestra definición y lo que entendemos por esta en relación a nuestro contexto.
Preguntas DETONADORAS de diálogo 1) ¿Qué es lo que hace a la Ciudad de México una Ciudad Creativa y cómo es que entendemos estas particularidades como motor de empuje urbano? 2) ¿Cómo podemos potenciar el capital creativo de la CDMX para construir mejores y mayores beneficios para la ciudad? 3) ¿Cuál es el principal obstáculo en la consolidación de las prácticas creativas en la economía formal de la ciudad?
diálogoS 1. Abriendo la conversación Buscando cumplir los objetivos de la mesa, es importante situarla en su contexto inmediato: Poder Hacer. Poder Hacer 28
es el primer coloquio internacional para pensar las Ciudades Creativas organizado por el Laboratorio para la Ciudad, la oficina experimental del Gobierno de la Ciudad de México. ¿Qué significa que una oficina gubernamental esté organizando un coloquio sobre el pensamiento y las prácticas creativas en territorio? Significa que éstas prácticas están creciendo a tal punto de incidencia que no pueden permanecer ignoradas por las administraciones metropolitanas o el imaginario colectivo. El Coloquio es el momento para reconocer institucionalmente y también cívicamente el trabajo, la trascendencia y la derrama de las prácticas creativas en la Ciudad de México. Al ser la CDMX una ciudad creativa históricamente, es importante identificar sus particularidades para utilizarlas como motor de empuje urbano, ¿cuáles son las condiciones que permiten que la Ciudad de México sea un espacio para la creatividad? y de la misma manera es importante voltear la pregunta ¿qué está impidiendo el desarrollo de una mayor creatividad? En este sentido, la mesa tuvo el fin de reflexionar sobre el estado actual de las cosas, es decir, pensar en el estado de las cosas de éstas manifestaciones. Es importante partir de ciertos supuestos, y uno de ellos fue el papel de la creatividad insertado en los procesos de globalización. La creatividad es un lenguaje internacional que se entiende en todas las latitudes pues se trata de una filosofía de vida y de trabajo y no de estrategias particulares, entonces partiendo de un escenario global, se dejó claro que el papel de la creatividad en todos los procesos urbanos es prioritario. Entonces, partiendo de la relevancia económica, política, social y cultural de la creatividad, se descifró el escenario actual en este ámbito, de tal manera que se pudieran visualizar claramente los obstáculos más importantes y, asimismo, se plantearan algunas propuestas.
2. Trazando los retos Durante la mesa, los participantes plantearon diversas inquietudes sobre ciertos temas en torno al impulso (principalmente desde gobierno) de la creatividad en la ciudad. Se señaló que la comunicación entre los agentes creativos y el gobierno es vital para poder encontrar el apoyo necesario a los 29
diversos proyectos que se gestan en la ciudad y actualmente e históricamente ha sido una mala comunicación. Asimismo, se recalcó que ya no se deben hacer las cosas como se hacían antes, pues dado el constante cambio al que están expuestas las ciudades cosmopolitas como la CDMX, se deben articular diferentes mecanismos innovadores para poder concretar las ideas que van surgiendo. Es decir, ya no se puede seguir pensando bajo los mismos esquemas y nociones de “cultura”, pues se estarían dando pasos para atrás en temas de legitimación de las prácticas creativas.
Estamos viviendo un muy buen momento para la creatividad: tenemos muchos dilemas, paradojas, las cosas son complicadas y no existen soluciones sencillas. No podemos hacer las cosas como antes.
Por otro lado, se dejó claro que la ciudad representa una importante concentración de problemas, pero al mismo tiempo representa una gran concentración de ideas a partir de las cuales se pueden pensar en diversas soluciones. Es decir, la misma complejidad de la ciudad tiene ventajas y desventajas. Se destacó que la ciudad surge del ingenio de las personas que la habitan y, por tanto, es imprescindible poner atención en lo que la gente está haciendo en las calles. Así, resulta importante subrayar que la economía creativa representa casi el 8% del PIB de la Ciudad de México, de tal modo que atender este sector es importante, pues de lo contrario, se estaría descuidando una parte importante de la economía. Además, se apuntó que la CDMX concentra más del 50% de la infraestructura cultural del país y, en ese sentido, se planteó la pregunta sobre ¿cómo se liga este patrimonio al derecho al espacio público o al derecho a la ciudad? Esta problemática inmediatamente arrojó el tema de la falta de inclusión, es decir, no toda la población se encuentra en condiciones de acercarse al mundo cultural y aprovecharlo, entenderlo tampoco es una cosa sencilla pues se tiene que tener sensibilidad y otras expresiones de lenguaje o conocimiento. Surgió el tema del analfabetismo tecnológico como uno de los grandes retos y problemas de estos días, pues 30
Es necesario que esta ciudad viva incluya y no excluya
existen todavía barreras que no permiten atacar la exclusión, la cual es uno de los grandes problemas que padecen las grandes ciudades como la Ciudad de México. Aúnadas a estas preocupaciones, se agregó que la gente que toma decisiones (gobierno y legisladores) no valora —o quizás no entiende— las manifestaciones creativas, entonces nace una paradoja ¿cómo resolver esta poca atención hacia las nuevas ideas? y en ese sentido, se argumentó que siempre hay creatividad en las ciudades, pues son creativas por naturaleza, sin embargo, existe un desfase entre los diagnósticos y acciones llevadas a cabo por parte de las autoridades o los mecanismos operantes. Esto se ve directamente reflejado en que el trabajo de los jóvenes no se puede apoyar de las maneras deseadas pues la información y el entendimiento no están llegando a los curules y tomadores de decisión, es decir, la maquinaria institucional no avanza al paso que lo está haciendo la sociedad.
La CDMX alberga gran infraestructura cultural sin emgargo Hay un sesgo entre zonas territoriales. los jóvenes son activos que pueden transformar estas infraestructuras, hay que conectarlos.
Así, se llegó a dialogar sobre una visión pesimista acerca de esta situación, y a una suerte de conclusión sobre el problema, que no recae en las áreas grises de falta de comprensión, entendimiento o conocimiento, sino que el tema de la creatividad no es prioridad en las agendas gubernamentales. Es decir, si no se ha hecho camino en este rubro es porque el interés público está mirando hacia otros lados. A pesar de lo anterior, la gente ha aprendido a sobrevivir 31
en las industrias creativas. Irónico hablar de sobrevivir como una cualidad ciudadana. Dada la poca atención que reciben, las personas generan diversas ideas y soluciones que se traducen en riqueza. Se recalcó que se tiene que valorar lo que las comunidades realizan, aprender de cómo se coordinan y autogestionan. Asimismo, se señaló que se tienen que romper las barreras entre las personas para concretar los proyectos. La CDMX padece, pues, de una sociedad en la cual hace falta el diálogo entre pares en estos temas. La fragmentación de la sociedad es, entonces, un grave problema. A pesar de estar reunidos en una mesa de diálogo, se señaló, que este tipo de resultados requieren de años de trabajo y de cambio de paradigmas, se busca que las acciones sean más horizontales que verticales a través del intercambio de ideas. Sin embargo, los resultados aún no son los deseados. Y eso no significa que no se vaya por el camino adecuado.
NO ESTAMOS CONSTRUYENDO HERRAMIENTAS PARA QUE EN 20 AÑOS LA SITUACIÓN CAMBIE
3. Sobre las particularidades Particularmente, se abordó el tema fiscal como algo que es fundamental para la trascendencia de las industrias creativas, pues las asociaciones civiles están muy castigadas en ese rubro, es decir, tienen que pasar por los grandes mecanismos fiscales cuando no operan igual que cualquier otra empresa en términos de ganancias, objetivos y estructuras organizacionales. Los colectivos y ONG’s sobreviven por tratar de integrar cuestiones no monetarias en sus agentes. Se habló de que muchas de las industrias creativas prefieren el trueque en especie que el dinero y se planteó que es necesario que haya otros mecanismos de recolección y pago de impuestos. En este sentido, la visión monetaria afecta a los círculos culturales, y cambiar esa visión propiciaría mayores oportunidades de 32
acción para los agentes culturales y creativos. Por otro lado, es importante comprender los ciclos de vida en los que se insertan las prácticas creativas, pues ese es el objetivos de la creatividad. Es decir, no percibir estas prácticas como algo extra o exclusivo de ciertos círculos, sino como algo ya que es parte integral de la vida diaria de todas las personas. Así, se puso sobre la mesa la pregunta: ¿cuál es la acción más catalítica que daría oportunidad de emprender cosas? La mejor medida sería un proyecto que pueda fungir como modelo en la realidad. Es decir, resulta imprescindible no partir de cero, sino identificar modelos exitosos y reproducirlos. Además, surgió el cuestionamiento sobre si ¿la creatividad puede resolver todo en el mundo? Entonces, se señaló que se le exige mucho a la creatividad. Y no es que las ideas creativas no puedan resolver gran cantidad de problemas, sin embargo, no existe el apoyo necesario por parte de las instituciones. Éstas cuando no encuentran soluciones a ciertas problemáticas, lo que hacen es exportarlas, es decir, deshacerse de ellas en lugar de dar oportunidad a nuevas formas de resolución. La paradoja de un problema complejo (wicked problema) es que no se conoce la solución pero, sin duda, se le tiene que abordar. Existe, pues, un estancamiento creativo que encuentra su origen en los obstáculos que ponen las diversas instituciones y burocracias.
HEMOS VISTO QUE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS LLEGAN A INAUGURAR LAS OFERTAS CULTURALES PERO NO SE QUEDAN A ESCUCHAR LO QUE VERDADERAMENTE LES CAMBIARÁ LA PERSPECTIVA
Asimismo, se hizo ver la trascendencia del tema a través de estas preguntas: ¿cuál es el valor de lo que hacemos? ¿Cuál es el valor de la creatividad? ¿Cuál es el costo no ser creativo? Es la gran pregunta. El costo puede ser calculado y es importante hacer este cálculo para dimensionar el tamaño del problema. Y luego ¿cómo hacer relevante este costo para los tomadores de decisiones?
33
4. Aprendizajes, experiencias, ideas y propuestas Uno de los grandes retos que arrojó la mesa fue pensar en cómo se puede cambiar la mentalidad de aquellos que toman decisiones sobre la ciudad. Se debe, pues, plantear la idea de que el arte, la ciencia y la tecnología son ámbitos que pueden ofrecer un sinnúmero de propuestas de solución. En este sentido, cuando se habla de creatividad se ha de tener presente que no todo debe ser totalmente nuevo, sino más bien lo importante es tener las preguntas precisas para pensar las cosas de otra manera con el fin de mejorar.
Hay una diferencia entre una ciudad con individuos creativos y una ciudad creativa. Eso tiene que ver con la articulación de esta creatividad.
Así, pues, el trabajo con la comunidad se pone al centro del debate. Es imprescindible observar y comprender cómo se comparte el conocimiento entre la comunidad. En ese sentido, resulta sumamente importante la colaboración mutua y ocupar el espacio público. Por otro lado, se recalcó que es importante llevar la creatividad más allá del valor monetario, es decir, pensar en valor social. Se tienen, pues, recursos en la mente que no necesariamente son cuantificables así como el modelo de negocio prevaleciente dicta. Actualmente, habría que explotar el activo que representa una población joven en la ciudad, pues más de la mitad de la población tiene 31 años. Es en este sector de la población en donde se encuentra un verdadero nicho de oportunidad para el futuro de la ciudad. Las nuevas generaciones exigen que se tenga una perspectiva más amplia sobre el cómo generar riqueza en sentido amplio y dejar atrás el protocolo excesivo. Se regresa aquí al tema de la gente que toma decisiones, pues realmente no hacen caso a las nuevas propuestas planteadas por jóvenes. Aunado a lo anterior, es preciso que se cambien los criterios de difusión, así como el discurso. Se trata, pues, de generar nuevas relaciones entre la 34
cultura y el desarrollo, ya que la cultura es potencial de riqueza. Entonces, se requieren herramientas para poder gestionar procesos, es decir, se tienen que facilitar proyectos desde el gobierno. Para lograr esto, se requieren esfuerzos en conjunto más no individuales o aislados. Es necesario que los esfuerzos tomen la dirección correcta y el gran reto es pensar cómo nos relacionamos, qué pasa cuando la comunidad se encuentra. Hay que pensar más en la sociedad civil que se organiza y generar espacios donde las personas se puedan reconocer como parte de una comunidad. Y de ahí surge la pregunta de ¿cómo trabajar con capital creativo? Se tienen que crear redes de colaboración y armar equipos multidisciplinarios para enriquecer propuestas e ideas, pues todos tienen algo que ofrecer. Se añadió que la sociedad civil debe dejar de esperar que el gobierno brinde soluciones para todo, pues el gobierno se encuentra rebasado por las demandas sociales, desde las más esenciales hasta las más particulares. Más bien, se tiene que pensar en la gobernanza como la manera a través de la cual el Estado se convierta en facilitador de soluciones y dejarlo de ver como dador de todo. Se requiere, pues, ciudadanizar al gobierno. Hoy en día la responsabilidad no es solamente del gobierno, pues es imperativo que se alimenten diversas propuestas desde afuera para encontrar soluciones integrales. Así, para que las autoridades volteen a ver la industria creativa, se tienen que hacer más evidentes los efectos que tienen los impulsos de cambio para evitar la omisión de las autoridades. Es decir, se tienen que dejar ver claramente las consecuencias de la falta de acción al respecto, de tal manera que se pueda apreciar realmente lo que representa el trabajo de los agentes creativos actualmente. Se necesita liberar potencial creativo y eso se puede impulsar al introducir elementos de creatividad en procesos ciudadanos. También, el ciclo productivo de la cultura es necesario potenciarlo estableciendo medidas que permitan dar paso a los diversos proyectos. Además, es importante dar seguimiento a los procesos paso por paso: creación, distribución y consumo. Aunado a lo anterior, hay que visibilizar lo que sucede en el mundo de la cultura a través de la construcción de narrativas y una estrategia de comunicación. Es preciso dialogar y compartir. En este sentido, una propuesta que se realizó a grandes rasgos es que sería buena idea la documentación de 35
las nuevas prácticas y de los nuevos modelos como el freelance. Se trata, pues, de documentar los modos de operación. Así, se pueden reconocer las virtudes de los modelos creativos. Es importante, por otro lado, que se hagan muchos esfuerzos al mismo tiempo. No tiene que ser contradictorio, pues las propuestas convergen y así se generan nuevos caminos. Lo crucial es incentivar el emprendimiento creativo en diversos niveles.
NECESITAMOS DEJAR DE EVALUAR SÓLO CUANTITATIVAMENTE. LO QUE HAY QUE HACER ES VISIBILIZAR, CONTAR LA HISTORIA, CONSTRUIR LAS NARRATIVAS, PONER EL FOCO EN LAS CUALIDADES Y NO LAS CANTIDADES. ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS PARA QUE NOS ENTIENDAN?
Recomendaciones de política pública Desde un inicio, en la mesa se señaló que es imposible llegar a una sola conclusión convencional acerca de política pública y que no se puede hacer en un periodo de dos horas. Se trató entonces de pensar más bien en las posibilidades que significa construir política pública y no es mejor deconstruirla, pues hay que revisar exhaustivamente si lo que realmente se necesita es una ley o más bien derrocar las trabas adminsitrativas. Se habló, entonces, de la ADHOCRACIA: soluciones ad hoc a los problemas. Es decir, existen problemas que requieren respuestas innovadoras e inmediatas, de tal manera que el proceso convencional para crear leyes luego es rebasado y resulta poco adecuado para las condiciones dadas. Por otro lado, se destacó que el ecosistema cultural del que se habla es de la zona metropolitana y no sólo de la CDMX. Por tanto, hay que dejar de pensar en los límites territoriales y comenzar a hacerlo integralmente, pues de lo contrario, no se podrán llegar a propuestas y soluciones efectivas.
36
ACUERDOS Y DESACUERDOS En general los participantes de las mesas sostuvieron que todas las personas son potencialmente creativas y que la ciudad siempre puede ser mejor de lo que es. Asimismo, se señaló que lo más valioso de la CDMX es la cultura.En este sentido, se subrayó la importancia que tiene la existencia de un apoyo entre todos, pues se debe permitir que las personas se sumen a los proyectos que se van gestando. También, se coincidió en que es preciso que las autoridades faciliten los proyectos, ya que las ideas están ahí y solamente hace falta darles impulso para que se concreten. En general abundaron más los acuerdos, sin embargo, hubo algunas cuestiones particulares que generaron desacuerdo: por un lado, se resaltó al sur global como el lugar donde donde la creatividad de los que no tienen se deriva de la desventaja, es decir, a partir de la carencia. Se dio a entender que hay que reconocer la creatividad de la calle, aunque no por eso se trata de justificar el estado actual de las cosas en temas de desigualdad. Por otro lado, se argumentó que la creatividad de la adversidad (the creativity of the have nots) se da en donde el Estado se ha ausentado. Entonces, no se puede celebrar este tipo de “creatividad”, pues la marginación no se puede ver como una oportunidad. El punto, más bien, sería presionar a las autoridades para que no falten a las obligaciones básicas que tienen con sus habitantes. Otro punto de desacuerdo fue el tema de los resultados que arrojan este tipo de encuentros como lo es el coloquio. Se señaló que si no son tangibles los resultados entonces se estaría cayendo en un ejercicio casi contemplativo – reflexivo sin consecuencias concretas sobre la realidad. Se refutó, en ese sentido, que los emprendedores culturales ahora ya son sujetos de crédito cuando antes no lo eran. Asimismo, se destacó al fondo de desarrollo social de la CDMX como un instrumento de desarrollo para los agentes creativos, de tal manera que hoy en día existe un cambio en las relaciones entre artistas y gobierno.
37
“El diseño no es un valor añadido, es valor en sí mismo” — Gui Bonsiepe
38
MESA 3 DISEÑO PARA LA CIUDAD: CDMX 2018 INTRODUCCIÓN En México, el diseño vive un momento interesante. El diseño se encuentra en un momento de expansión y en el que la notoriedad que alcanza dentro y fuera del país crece continuamente. En la Ciudad de México, por ejemplo, proliferan los eventos que promueven el diseño local o iniciativas cuyo eje principal gira en torno al diseño, su “pensamiento” y “formas de haces”. A nivel internacional, por otro lado, basta mencionar la designación de la Ciudad de México como Capital Mundial de Diseño de 2018. El diseño mexicano, en este sentido, se reconoce como un diseño con una herencia cultural como pocos, con una narrativa propia en la que coexisten múltiples historias; como un diseño que se alimenta de la destreza de los oficios y las técnicas artesanales particulares que se han perfeccionado a través de siglos; pero sobre todo como un diseño que ve hacia sí mismo y se enorgullece. Así, el diseño mexicano – salvo los numerosos ejemplos que reproducen los clichés más aberrantes o carecen de un fondo– se percibe como un diseño que ha logrado conversar con su entorno y que se piensa dentro de un contexto local, diverso y complejo. Sin embargo, debe considerarse que el potencial del diseño como una herramienta de cambio importante y serio a nivel económico, ambiental, social, cultural y para la innovación, aún no se reconoce lo suficiente o no se asocia a su práctica per se. Algunos de los motivos detrás de esta falta de valorización podrían relacionarse con la falta de entendimiento de los procesos de diseño y su relación con el impacto que generan; el poco conocimiento de las distintas ramas del 39
diseño y su aplicación en diversos campos; la poca exploración e investigación con respecto al potencial de las herramientas, métodos y procesos de diseño para cambiar el estado de las cosas de forma innovadora y sistémica, entre muchos otros. Hacia el interior del campo, esto quiere decir, hacia el interior del gremio del diseño, algunos de los problemas relacionados los problemas pueden relacionarse, por ejemplo, con la falta de una plataforma de diseño como tal, la existencia de un gremio de diseño dividido en el que conviven esfuerzos aislados, la poca trascendencia que tienen algunos esfuerzos de diseño a corto, mediano y largo plazo, o la todavía poca comunicación entre la industria, el gobierno, sector público y el privado, la academia, la sociedad y los diseñadores para crear mecanismos específicamente dirigidos hacia el diseño, que fortalezcan su práctica, investigación, expansión y promoción en conjunto. Conscientes esta situación, en el Laboratorio para la Ciudad, creemos que el diseño debe ocupar un papel mucho más importante dentro de la agenda política, económica y social de la Ciudad de México y de nuestro país. Buscamos que, a través de la facilitación para la creación de un ecosistema de diseño inclusivo y colaborativo con los actores más relevantes del sector del diseño, del gobierno, la academia, el sector privado, público y de la ciudadanía, se puedan generar propuestas concretas que posicionen al diseño mexicano como una parte importante de las estrategias de desarrollo de nuestras ciudades y de nuestro país. Para el Laboratorio es muy importante entonces poder identificar los principales desafíos, las posibilidades y mecanismos que potencialicen y expanden la práctica del diseño, a sus principales actores y agentes de cambio, para ayudar a crear alternativas para mejorar la vida de los ciudadanos a través del mismo.
Participantes de la mesa • Cecilia León de la Barra | Diseñadora Independiente • Claudia Garduño | Universidad Aalto, Escuela de Diseño, Arte y Arquitectura • Diego Alatorre | Profesor CIDI UNAM • Emilio Cabrero | Director World Design Capital 40
• • • • • • • • • • • • • •
Héctor Esrawe | Director creativo de Esrawe studio Joanna Ruiz Galindo | La Lonja Mx Jorge Cejudo | Diseñador independiente Lorenzo Álvarez | Director de Lorenzo Álvarez Arquitecto Mario Ballesteros | Director de Archivo Diseño y Arquitectura Renata Becerril | Directora ejecutiva del Abierto Mexicano de Diseño Mariana Balderas | Diseñadora en Isla Urbana Tatiana Alcázar | Directora general de seguimiento, coordinación y enlace de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México Vanessa Bohorquez | Directora de Cultura del Sistema Colectivo de Transporte, Metro Vanessa Sattele | Investigadora CIDI UNAM Xaviera Sánchez de la Barquera | Profesora Diseño UAM Yadira Ornelas | Directora de Innovación Estratégica, Idea Couture LatAm Brenda Vértiz | Laboratorio para la Ciudad Gabriella Gómez-Mont | Directora creativa del Laboratorio para la Ciudad
OBJETIVOS DE LA MESA 1) Reunir a los actores más relevantes del ecosistema de diseño en México para entablar un diálogo que permita conocer distintas visiones del estado actual y futuro del diseño en el país. 2) Conocer las principales necesidades y los retos a los que se enfrentan los diseñadores en sus distintos campos de acción. 3) Identificar posibles oportunidades o proyectos de colaboración dentro de las principales iniciativas de promoción del diseño en México. 4) Trazar puntos de despegue para creación de un plataforma colectiva que promueva el diseño como herramienta fundamental de progreso para la ciudad teniendo en la mira la designiación de la Ciudad de México como Capital Mundial del Diseño en el año 2018. 41
5) Poder esbozar mejores políticas públicas relacionadas al diseño como disciplina y como habilidad humana a través de la creación de un lenguaje común del diseño en México
Preguntas DETONADORAS de diálogo 1) ¿Qué caracteriza al diseño profesional emergente de la Ciudad de México? Aquel cuyo enfoque no es necesariamente el desarrollo de productos sino el de herramientas y métodos que pueden aplicarse en áreas tan diversas como el diseño de estrategias, experiencias, interacciones, sistemas, servicios e incluso de políticas públicas. 2) ¿Qué alianzas son esenciales para fortalecer y fomentar dentro del sector del diseño profesional para expandir el campo de acción de la disciplina y su práctica? 3) ¿Qué estrategias, procesos y afinidades se necesitan reconocer o generar para desarrollar una política pública del diseño en la Ciudad México? 4) ¿Qué nuevas visiones de diseño ayudarán a los ciudadanos a dar forma a una ciudad como la de México en el futuro de mediano plazo — 2018?
DIÁLOGOS A continuación se presentan las ideas más relevantes que surgieron durante la mesa Diseño para la Ciudad divididas por temas más comunes y relevantes.
DISEÑO PARA EL BIEN COMÚN Uno de los puntos que se destacaron constantemente durante la sesión fue el del papel del diseño como potencializador y generador de cambio social y cultural. Se señaló la importancia de pensar en el diseño como una práctica que puede mejorar la calidad de vida de las personas ya sea a través de iniciativas que se desarrollan en conjunto con comunidades vulnerables, 42
de la creación de plataformas participativas en las que los ciudadanos pueden contribuir de forma activa para generar propuestas de diseño que mejoren su entorno, o a través del diseño de ambientes y objetos que generan un valor de cambio y que promuevan la riqueza cultural mexicana. El diseño centrado en las personas, en los ciudadanos, en su bienestar, en su cultura y contexto fueron entendidos como eje centrales del diseño mexicano.
Sobre el diseño mexicano y su valor La identidad del diseño se consideró como uno de los aspectos más importantes del diseño mexicano. La identidad se entendió como un valor no estático sino como algo que se puede traducir a partir de lo local y la interacción con lo que lo rodea o lo exterior. Para los diseñadores una de las habilidades más importantes para generar un diseño local consiste en su capacidad para traducir lo local a nuevos lenguajes, con respeto y preservando lo valioso. Una observación importante fue, sin embargo, que lo “valioso” culturalmente debe definirse colectivamente y que parte de esa definición de valor depende de la creación de vínculos robustos con el entorno en el que vivimos.
El diseño mexicano no es el diseño que parece mexicano, sino el diseño hecho por mexicanos
Barreras en la suma de esfuerzos del gremio de diseño Se señaló que e generar un diálogo entre los principales actores del ecosistema de diseño de la Ciudad de México puede resultar complicado. Una de las razones detrás de este problema es la falta de espacios en los que aquellos actores que, por lo 43
general no suelen comunicarse, puedan reunirse para dialogar sobre temas en común o sobre los cuales tienen algún tipo de incidencia, interés o inquietud en particular. Además de esto, se reconoció que los esfuerzos del gremios son, por lo general, aislados e individuales. La comunicación que existe entre un grupo y otro no fluye de manera abierta y generalizada. Aunque se pueden encontrar ejemplos de diseñadores que comparten su trabajo y no tienen reparo en mostrarlo existen otros que difícilmente lo hacen, lo cual repercute en creación de un grupo más unido y mejor comunicado, en la posibilidad de centrar y conjuntar los esfuerzos y lograr un mayor reconocimiento del diseño y su impacto, tanto económico, social, ambiental y cultural en México.
Crítica y autocrítica del diseño desde el diseño La forma en la que se hace crítica al diseño fue contundente y relevante. Se señaló que la mayoría de la crítica de diseño proviene de los medios de comunicación, los cuales, por lo general, promueven y validan el diseño más por las características del individuo que diseña, su perfil y su capacidad para sobresalir individualmente, que por el análisis y la crítica real sobre su valor, la calidad de las propuestas, su relevancia y trascendencia tanto a nivel estético, funcional, cultural y social. Se consideró necesario entonces, recuperar la validación del diseño a través de la crítica del diseño desde el diseño, entendida como una parte fundamental de su procesos creativo y su producción.
El diseño como esfuerzo colectivo para transformar la ciudad Durante la sesión una pregunta importante que se planteó fue la relacionada a el futuro del diseño mexicano y la dirección hacia la que puede dirigir su práctica. Ante esta pregunta lo más 44
claro fue que, independientemente de esta dirección, el diseño debe concentrarse en la colaboración y el trabajo en equipo; que de cierta forma, la complejidad y la cantidad de los retos a los que se enfrenta el país, exigen una aproximación colectiva e incluyente a la práctica. Esta colaboración se observó como horizontal, y entre distintos actores. En este sentido, los esfuerzos conjuntos entre diseñadores y todos aquellos actores que forman parte del ecosistema de diseño –gobierno, sector público, sector privado, academia y los ciudadanos– deben promoverse en todos los niveles. Esta colaboración, sin embargo, debe de realizarse de forma tal, que pueda sostenerse a largo plazo y a través del planteamiento de propuestas concretas que logren sumar esfuerzos y habilidades, llegando a acuerdos entre la mayoría.
La educación de diseño Los participantes que forman parte del sector académico del diseño hicieron hincapié en que la educación del diseño deben centrarse en asuntos que resuelvan problemáticas reales y sobre todo en generar en los estudiantes de diseño la preocupación por crear visiones del impacto y las posibilidades de la disciplina menos limitadas. Para lograrlo, coincidían, se deben generar experiencias que van más allá de las aulas y de la teoría del diseño tradicional, posicionar a los estudiantes como agentes de cambio y al diseño como un actividad capaz de generar impactos positivos a nivel económico, social, ambiental y cultural.
WDC 2018 Quedó completamente claro que el reconocimiento internacional del diseño mexicano y el de la Ciudad de México representa una gran oportunidad para el ecosistema del diseño en México. La designación de la Ciudad como Capital Mundial del Diseño en 2018 le dará una proyección importante 45
a nivel internacional y se presenta como una posibilidad para materializar colaboraciones, nacionales e internacionales, y como un potencializador del diseño mexicano. La Ciudad de México, como WDC sería el gran primer paso para desarrollar estrategias colaborativas para expandir el impacto del diseño en nuestro país y su alcance. Sin embargo, es importante señalar la preocupación que se presentó de impulsar el diseño mucho más allá de este acontecimiento, la apertura de información hacia fuera del comité organizador y considerar la situación electoral del 2018. Las preguntas que surgieron alrededor del tema fueron ¿Qué es lo que se quiere hacer?¿Qué queda después?¿Qué es lo que se puede hacer y qué no?¿Cómo ayudar y cómo integrarse a los esfuerzos? En cuanto a la información que se presentó sobre el WDC, se señalaron las limitaciones con respecto a la rigidez del branding, certificaciones y en general del. También se comunicó que el programa, hasta ahora, visualiza una serie de eventos a desarrollar, principalmente, en dos etapas: inicio y final. Para el inicio se piensa en generar temas de exposición inicial en el Bosque de Chapultepec ( 2º sección); en utilizar las plataformas existentes, por ejemplo, de la Coordinación General de Asuntos Internacionales o de Design Week. Para el final, se propone generar un programa de políticas de diseño con presidentes municipales y un premio de impacto con una retribución monetaria. Para la organización aclarar iniciativas tangibles que no diluyan esfuerzos y que no se sobrepongan unas y otras es fundamental, así como definir qué se propone, cómo se hará y definir ejes de trabajo concretos.
Industria El WDC como un hito, se vió como algo que, sin duda, debe aprovecharse para materializar el soft power de la Ciudad, sin embargo también para materializar vínculos con el hard power, es decir, la industria. Además de la promoción de la cultura, la difusión del diseño, no debe dejarse atrás el gran reto de integrar el diseño a la industria y a las plataforma económicas del país y la ciudad. Para esto, se observó es necesario comunicar los beneficios los beneficios del diseño para la 46
industria. Una propuesta para realizar esto fue presentar casos de estudio específicos y tangibles de marcas, competencia franca y del impacto sistémico del diseño tanto en la escala micro y macro. Considerando que en México el mercado del diseño crece, si no se trabaja entre el vínculo entre industria y diseño mexicano, se corre el riesgo de dejar la “mesa puesta” para que aquellos competidores, apoyados en industrias fuertes, entren en el mercado mexicano.
CONCLUSIONES Logros Los resultados y pasos a seguir después de la mesa de Diseño para la Ciudad pueden enlistarse de forma muy puntual: Se creó un espacio de apertura desde el cual se pudo entender mucho más el ecosistema del diseño en México y en la Ciudad y en el cual se pudieron generar múltiples respuestas, desde el diseño, tanto de la práctica y la disciplina del diseño como de su impacto en las problemáticas actuales y futuras a nivel social, económico, cultural, político y ambiental del país. Se lo definió al diseño como la causa en común y al servicio de las personas. Se logró generar una primera alianza entre los presentes en la que la generosidad, la pluralidad y la disponibilidad de colaborar destacó. Las semejanzas más que las diferencias marcaron la pauta para alcanzar las metas en común. Se logró establecer un compromiso para colaborar y compartir las experiencias de forma abierta de todos los participantes de forma continua con miras al 2018 cuando la Ciudad de México será la Capital Mundial del Diseño. Se logró establecer un compromiso para continuar el diálogo de forma frecuente y mesas de trabajo futuras para generar mesas de trabajo alrededor de temas específicos. 47
Pasos a seguir Definir y proponer los proyectos y retos concretos sobre los cuales trabajar como grupo así como las futuras colaboraciones con miras al 2018 y a largo plazo. Vislumbrar y aterrizar de forma muy concreta los desafíos y oportunidades de cada uno de los actores del ecosistema de diseño desde su trinchera –gobierno, sector público, sector privado, academia. Pensar, sin embargo, en este ecosistema como un sistema de sistemas complejo e interrelacionado. Definir en conjunto la visión de diseño que se quiere comunicar para el 2018 y más allá del WDC. Diseñar la estrategia para dar continuidad del equipo de trabajo. Dicha continuidad y enfoque–como se discutió– dependerá del compromiso y los pequeños hábitos de colaboración que se logren articular a través de las siguientes mesas de trabajo. Definir qué es lo que se quiere hacer como grupo, cuáles son las herramientas y habilidades con las que se cuenta (Mapeo de activos), cómo se quiere hacer y las responsabilidades de cada actor, así como también definir las líneas de trabajo y los temas a tratar, o las grandes preguntas que se quieren responder. Diseñar estrategias que posibiliten ser parte del debate de políticas públicas relacionadas al diseño y su práctica, ya que éstas afectan indudablemente al campo del diseño, sus actores y las personas a las que el diseño beneficia, o en el caso contrario, afecta de forma negativa.
48
49
En términos del aspecto temporal de la aceleración de la sociedad, el juego parece constituir tiempo de espera en un mundo de estrés. Y en cuanto al aspecto espacial, los seres humanos, especialmente los niños, pueden transformar temporalmente el entorno más HOSTIL en un lugar de juego. — Eichberg, H. (2015) 50
MESA 4 CIUDAD LÚDICA INTRODUCCIÓN Ciudad Lúdica, es el área del Laboratorio que explora el rol del juego como componente primordial para el disfrute y la experimentación del entorno urbano inmediato, es decir, pensar, vivir y descifrar a la Ciudad de México y sus particularidades, desde una perspectiva diferente. Las acciones de Ciudad Lúdica van encaminadas a: — Diseñar estrategias para insertar el juego en ambientes de aprendizaje formal con el objetivo de fomentar el desarrollo de las ‘habilidades para el siglo XXI’ (colaboración, la creatividad, el proactivismo, la resiliencia y la empatía, entre otras), desde una edad temprana. — Impulsar la intervención en el espacio público con el objetivo de analizar las posibilidades sociales de interacción, aprendizaje y cohesión comunitaria. — Promover la perspectiva infantil como un factor central para el diseño y planeación de las ciudades. — Fomentar el reconocimiento del juego como un instrumento esencial para el desarrollo óptimo de la niñez y la vida en comunidades urbanas. A partir de las problemáticas que enfrentan los espacios públicos de la Ciudad de México y cuestionando sus cualidades lúdicas, se pretende crear un diálogo más formal sobre el juego, para clarificar su importancia dentro de la planificación de ciudades y su valor como catalizador de nuevas experiencias en el entorno urbano. Con este objetivo en mente se convocó a una pequeña mesa de diálogo en el marco del Coloquio Poder 51
Hacer, donde se invitó a actores locales involucrados en el tema para que intercambiaran perspectivas con los invitados internacionales.
Participantes de la mesa • • • • • • • • •
Ana Lacorte | Representante del colectivo Nerivela. Aldo Solano Rojas | Historiador del arte. Manuel Alcalá | Jefe de educación en el Museo Tamayo. Lucía Sanromán | Curadora de arte independiente. Charles Landry | Economista. Autor del concepto Ciudad Creativa Gabriella Gómez-Mont | Directora general de LabCDMX Isaac Serrano | Geógrafo Urbano de LabCDMX Leticia Lozano | Coordinadora Ciudad Lúdica de LabCDMX Lucía Blanco | Pasante Ciudad Lúdica LabCDMX
Preguntas detonantes de diálogo 1) ¿Qué tipo de conceptos se necesitan desarrollar para poder hablar legislativamente los espacios públicos de juego? 2) ¿Cómo nos aseguraremos que todos los niños de la Ciudad de México tengan acceso a un espacio público de juego? 3) ¿Cómo se debería incluir la perspectiva infantil en los planes de desarrollo de las ciudades?
Diálogos A manera de presentación, la moderadora introdujo con algunos datos e información el panorama de lo lúdico en la Ciudad de México y explicó cómo a través de la exploración del juego se puede experimentar y leer una ciudad. También se comentó cómo los principales objetivos del debate de Ciudad Lúdica se encaminan a impulsar la intervención en el espacio público y diseñar estrategias para insertar el juego en ambientes de 52
educación formal con la intención de fomentar ideas. Después de esta introducción y de la presentación de algunos ejemplos y cuestionamientos se dio paso a que detonara la discusión que buscó captar aprendizajes y generar reflexiones en torno al tema del juego y la ciudad. Respecto a los desafíos relacionados con el tema, los participantes identificaron: En la Ciudad de México no existe un marco legislativo para hablar ni para entender al juego. Esto representa un reto ya que frena la puesta en acción de ideas y proyectos, además de tropezar la toma de decisiones. La inexistencia de conceptos para hablar acerca del juego: en español se carece de un vocabulario en torno a lo lúdico. Al juego no se le da el valor que merece y no se le reconoce como un elemento urbano indispensable. Otros desafíos que se identificaron permitieron la apertura a algunas preguntas y discusiones, por ejemplo: • ¿cómo pensar en la infraestructura del juego? • ¿cómo involucrar a personas de todas las edades y ámbitos en el juego? • ¿cómo lograr ver la ciudad a través de los ojos de los niños? • ¿qué rol juegan las escuelas y la educación en el tema de lo lúdico? • ¿cómo sacar el juego al espacio público y lograr cambios? • ¿cerrar el espacio público genera miedo o seguridad? • ¿cómo fomentar conciencia respecto a la responsabilidad que se debe adquirir en torno a los espacios públicos? De todo lo anterior se deduce que uno de los desafíos más importantes consiste en cuestionarse cómo crear a través del juego un sentido de ciudadanía. Así como se identificaron desafíos, también se señalaron las oportunidades respecto a la temática abordaba. El hecho de que el juego sea un elemento urbano importante hace que la presencia de espacio lúdicos en la ciudad tenga como consecuencia procesos como la creación de comunidad que deriva en la solución comunitaria de problemas, la empatía, y la construcción de un ambiente más seguro. También exploró la idea de que el juego puede ayudar a entender el ADN de las 53
ciudades, eso se considera como una llave para desbloquear el potencial de las ciudades y enfrentar desafíos como la división y la polarización; además de poder ser una herramienta para imaginar futuros para las urbes. Otras propuestas que se generaron en la mesa y que requieren especial atención son: Adquirir realmente una responsabilidad en torno a los espacios. Convencer a los tomadores de decisión de invertir en los proyectos lúdico urbanos. Darle importancia a la educación y, de alguna manera, reinventarla. La Ciudad de México tiene una gran historia de involucrar lo lúdico y a los niños en el entorno urbano, se nombraron varias acciones durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas y las acciones de ciudadanos anónimos que en el s.XX crearon espacios de juego para niños que fomentaban la creatividad, imaginación y pensamiento crítico, se concluyó que en este caso, para comenzar a hablar de lo lúdico y la ciudad se debería también voltear al pasado y entender los cambios sociales y políticos que han recluido a los niños al espacio interior. Los participantes de la mesa aportaron, a partir de su experiencia, algunos ejemplos relacionados con lo lúdico, por lo que existieron grandes puntos de acuerdo entre ellos, ya que los casos se hacían conocidos para todos. Algunos puntos de acuerdo fueron: La vida cívica y todos los grupos de edades tienen que entrar en el tema del juego. A lo largo de la historia el juego ha sido una cuestión de supervivencia, por lo cual se le debe dar la seriedad y el valor requeridos. Siempre se debe tener presente que lo lúdico trae aspectos positivos a las ciudades. En general no se gestaron desacuerdos en la discusión, ya que, más bien, cada participante expresó su experiencia y su opinión en el tema de lo lúdico lo cual generó el diálogo para la creación de ideas. Sin embargo, por la falta de tiempo, varios temas quedaron abiertos para futuras discusiones, por ejemplo el impacto de la tecnología en el juego y cómo los adultos transportan el juego a lo urbano. 54
55
56
57
58