PRESENTACIÓN Para el Ministerio de Educación Nacional el fortalecimiento y cualificación de las prácticas pedagógicas desarrolladas por sus docentes es una prioridad; desde el año 1995 se viene trabajando en algunas iniciativas que permitan reconocer ejercicios de aula que potencien el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y que faciliten la promoción de estas mismas prácticas en otros entornos. Es así como la Institución Universitaria Antonio José Camacho en su compromiso con la formación de docentes y en su responsabilidad por el encargo social asumido, establece un convenio con la Secretaria de Educación de Santiago de Cali que busca formar, asesorar, acompañar y potenciar el desarrollo de las experiencias significativas en el aula y que estas logren convertirse en referente para los diferentes actores de la actividad educativa en la región. Esta obra recoge las voces, relatos y emociones de maestros y maestras de instituciones educativas oficiales que asumieron el reto de contribuir a potenciar el desarrollo de prácticas pedagógicas con sentido y pertinencia que incidan en la transformación de sus realidades educativas y que puedan transferirse a otros contextos de la región.
Maestros y maestras que han descubierto en su práctica de aula el principal laboratorio donde pueden investigar y producir saberes que robustezcan la didáctica y la pedagogía.
La obra constituida por 15 experiencias de maestros y maestras de instituciones educativas oficiales del Municipio de Santiago de Cali; es el resultado de un proceso de formación y acompañamiento para la sistematización de experiencias significativas de aula con el que la Institución Universitaria Antonio José Camacho en alianza con la Secretaria de Educación Municipal se ha comprometido y que pretende constituirse en referente de innovación, investigación y transformación para otros maestros y maestras en formación o en ejercicio.
Es también una muestra del inmenso compromiso de los docentes oficiales con su ejercicio profesional, un gran ejemplo de decisión, valentía, trabajo colaborativo y sobretodo de ver a sus estudiantes más allá de una cifra en tablas de cobertura o un número en el proceso evaluativo; es una apuesta por la innovación y por el desarrollo de propuestas pedagógicas significativas en contextos particulares. Esta obra evidencia la importancia de las alianzas universidad-estado como plataforma para los verdaderos procesos transformadores y generadores de impacto en la educación regional.
María Isabel Afanador Rodríguez Decana Facultad de Educación a Distancia y Virtual Institución Universitaria Antonio José Camacho
EXPERIENCIAS DESDE LA TRANSDICIPLINARIDAD 1.
La maloka. “un espacio donde se limpia colectivamente el corazón y se libera el espíritu”
DESDE LA LENGUA 2.
Festival de la palabra: la comunicación en una escuela saludable.
3.
Creando y soñando a leer y escribir le vamos apuntando.
4.
Lector con-sentido
5.
“A ritmo de palabras”: o de cómo es posible que habiten los libros en la escuela experiencia de la Institución Educativa Juan Pablo II
DESDE LO RURAL Y COMUNITARIO 6.
Proyectos productivos supervisados: una estrategia pertinente para fortalecer los procesos de aprendizaje significativo en la educación media rural.
7.
Creando voy ganando. Experiencia de la Institución Educativa Isaías Gamboa.
DESDE LA GESTION INSTITUCIONAL 8.
Modelo pedagógico “SAVERES” experiencia de la Institución Educativa José Manuel Saavedra Galindo Proyecto educativo institucional
DESDE LAS CIENCIAS EXACTAS: 9.
Matemáticas, cajitas y Tic. experiencia significativa en la Institución Educativa Manuel María Mallarino.
10.
“Matemáticas lúdicas”: ser matemáticamente competente desde la escuela. Experiencia de la Institución Educativa Juan Pablo II
11.
Tutorías de matemáticas
12.
Implementación de las TIC en la construcción de la noción de numero en grado transición. Experiencia de la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo
DESDE EL ARTE 13.
Los procesos de producción del arte teatral en el contexto escolar como estrategia para la implementación de la cátedra afrocolombiana y para el buen uso del tiempo libre.
14.
Gran peña artística, una experiencia pluri-étnica y cultural de la comuna 15 para Cali.
DESDE LA ARTICULACIÓN 15.
Voces, sueños, saberes y oportunidades
LA MALOKA “Un Espacio donde se limpia colectivamente el corazón y se libera el espíritu”
Roberto Carlos Barragán, Julio Villamor , Carlos Yance, José Alirio Bedoya, José Luís Pérez, Consuelo Agudelo, Peter Vargas, Humberto Gallego, Jairo La verde, Emma Hurtado, Hugo Sánchez – gestores Institución Educativa Las Américas1 Asesora: Lina María González Hernández
Resumen.
El presente trabajo es el resultado de un grupo de maestros de la Institución Educativa Las Américas que están haciendo un esfuerzo por concebir la escuela desde un enfoque intercultural e interdisciplinario, la estrategia para la implementación, es la realización de un macro-proyecto que a través de la figura de colectivos trata de lograr aprendizajes significativos, asumiendo grupos y líneas de acción basados en el sistema organizacional de la Maloka.
Los principios rectores del proyecto son la solidaridad y la confianza reguladas por los conceptos de libertad, responsabilidad y autonomía que son un homenaje a los principios rectores de las comunidades indígenas de nuestro país.
El seguimiento y evaluación al proyecto se logra por los impactos en los proyecto de vida personal y social de los estudiantes y las personas que están a su alrededor.
1
Equipo de maestros de diferentes áreas que enfocados en el sentido de la responsabilidad social, articulan diversas propuestas en torno a un macro-proyecto.
2 Abogada. Esp. Docencia universitaria. Esp. Constitucional. Mag.Educacion. Asesora y coordinadora de colegio Lacordaire. Docente hora catedra UNIAJC
Palabras Claves. Educación, interculturalidad, experiencias significativas, convivencia, innovación curricular e investigación.
Introducción. El término Maloca o Maloka como hemos llamado a esta experiencia significativa, tiene su inspiración en las comunidades indígenas de nuestro país, puesto que nos han enseñado que como asamblea se pueden tomar decisiones sanas y responsables y además se pueden buscar formas alternativas de hacer justicia y solucionar los conflictos en la cotidianidad de los grupos humanos. La decisión de tomar la acepción Maloka con (k) tiene la intencionalidad de dejar en evidencia los nuevos imaginarios de los niños y especialmente los jóvenes, los cuales plantean una postura generacional desde la grafía con la letra k. Es por eso que notamos como otros fonemas son reemplazados por la k como una postura de generación frente a la tradición cultural y entre ellos la gramática como forma de colonización lingüística. La maloka en términos utópicos es una especie de “ciudad esperanza”, un poco para parafrasear el discurso de la ciencia ficción juvenil de la serie titulada 4400, una cantidad notable de
abducidos que llegan con diferentes poderes a iniciar procesos de
transformación para el mejoramiento de la raza humana; y es a través de este símil con esta serie televisiva que podemos decir que cada niño y joven que llega a la Maloka posee condiciones excepcionales, dado que vienen en la búsqueda de afirmar sus talentos a través de diferentes ambientes de aprendizaje, algunos toman las esferas del baile (salsa o baile moderno), otros el ámbito de la comunicación, el teatro o la música y hay un último colectivo emergente y además muy llamativo y es el de la ciencia con el componente de astronomía. La génesis: Desde hace más de 20 años la aventura de hacer arte y especialmente teatro esta liderada por el colectivo ESCENARTE, grupo cultural que ha tenido todos los reconocimientos por
parte de concursos, festivales y encuentros que han visto en su propuesta escénica una destacada mirada a la realidad especialmente latinoamericana. Dicho colectivo ya han nutrido las facultades de teatro con destacados egresados que ahora son gestores culturales y líderes del escenario teatral. El segundo grupo en llegar a la dinámica institucional fue el colectivo de comunicación UCELA – Unidad de Comunicación Escolar Las Américas - colectivo que se caracterizó desde su nacimiento en el año 2006 por su carácter investigativo en torno al mundo juvenil y sus nuevos imaginarios, para luego a través de las cámaras poder mostrar las coordenadas espacio-temporales en las cuales están inscritos los jóvenes especialmente pertenecientes a la comuna 8, aunque cabe mencionar que los jóvenes que asisten a dicho colectivo provienen de diferentes instituciones, egresados y/o desertores del mismo sistema educativo.
Una vez estos primeros colectivos se instalaron y se posicionaron como una excelente oferta denominado a nivel oficial PRAES – Proyecto Ambiental Escolar -comenzó a configurar otro saber y es el que surge del aprendizaje ancestral centrado en las manos.
Asi mismo, el arar, el reconocer uno de los 4 elementos como es la TIERRA nos ha permitido que los jóvenes descubran la relación mágica existente entre la tierra y nuestros pies, dado que es una representación de la madre y su respectiva calidez desprendida de su cuidado y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Simultáneamente
nació un proceso llamado Proyecto U el cual buscaba hacer una
nivelación académica y además posibilitar un espacio de orientación profesional para los participantes, así mismo se respondería a las exigencias de la prueba de estado. Luego se unieron propuestas tan significativas como música con el proceso llamado ALTERNATIVO, donde a través de la mezcla de géneros y la formación musical los
chicos encontraron una forma de alzar la voz desde el canto y la interpretación musical, el canto le da voz a los que no la tienen.
Después de este primer momento, llegan los procesos que especialmente trabajan el tema del cuerpo, la musicalidad y el ritmo; es por eso que llegan dos procesos muy diversos en sus búsquedas musicales pero muy similares como forma de expresión juvenil, salsa y baile moderno, los cuales entran como parte de una serie de consultas y encuestas, donde se pedía a gritos la presencia del baile en el escenario de la Maloka.
En este orden de ideas, se puede decir, que lo más llamativo de este proceso es que todo el andamiaje y direccionamiento es realizado por egresados y estudiantes activos de la institución que pertenecen a reconocidas academias de baile de la ciudad. El último colectivo en ingresar a la actividad de fines de semana fue ASTRONOMIA , el cual surge como una necesidad de los estudiantes sumada al interés de un maestro de física que decide arriesgarse creando un grupo donde la experimentación , la necesidad de buscar respuesta a algunas preguntas han permitido ir posicionando una línea científica al interior de la comunidad. En este trasegar por la conformación de varios colectivos desde hace un año aproximadamente se sintió la necesidad de organizarse como un gran proyecto donde se apostara por un espacio diferente que hiciera de la escuela algo agradable, interesante, amable y ante todo libre; en el cual chicos que normalmente no brillan en las dinámicas institucionales de lo académico, pudieran hacerlo a través de otros saberes que la escuela de la semana no aprueba y se rehúsa a incorporar en la dinámica escolar.
La apuesta principal de la experiencia LA MALOKA es a partir de los proyectos de vida de sus participantes, es una plataforma para que talentos invisibilizados puedan tener reconocimiento, respeto y autorregulación.
La Maloka es como un gran tejido, un gran vientre donde jóvenes, niños y adultos, motivados por el hacer, pero también por el saber hacer y principalmente por el pensar el hacer; dado que si bailamos, actuamos o hacemos ciencia es porque tenemos unas intencionalidades, unos intereses que tratamos no sean solamente individuales sino ante todo colectivos.
El pensarse como unidad, como sistema natural, donde prima la confianza y la solidaridad es el pilar más fuerte de la Maloka, dado que la vida en comunidad, los conflictos, las celebraciones se discuten en asamblea, en minga, reconociendo que el esfuerzo de todos es lo que da fuerza a la organización colectiva. La propuesta de una Maloka en medio de la ciudad , es una forma de replantear ciertas formas de relacionarse entre los participantes, es una forma de apreciar al otro como diferente, diverso, es decir como seres únicos e irrepetibles , donde el nombre de cada participante tiene una investidura sagrada, personal; es ante todo el homenaje al ser que nos habita.
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA DE LA MALOKA La Maloka como espacio de formación alternativa, es mucho más que una jornada complementaria, dado que creemos es la esencia de un currículo que debe pasar de los discursos fuera de contexto a un tipo de apuesta desde la práctica, la experiencia, la intervención del cuerpo y el alma, la relación con el ecosistema, el universo y la lectura y escritura como forma de producción y comprensión del mundo actual. La Maloka opera con el esfuerzo de un colectivo de maestros, estudiantes y egresados que han venido uniendo esfuerzos como parte de la responsabilidad y dignidad de la educación que hay que devolverle a lo público.
La experiencia a pesar que se genera los días sábado, cada vez tiene más impacto en el resto de la semana.
Las normas, los conflictos y las adversidades se tejen desde el
consenso de los colectivos, respirándose un gran ambiente de convivencia y mínimos conflictos. Los diferentes colectivos le apuestan a propuestas muy diversas las unas de las otros con el objetivo de reconocer dichas diversidades y poder aprovecharlas como riqueza cultural para las estrategias, actividades y procesos liderados desde la institución educativa.
LA MALOKA UNA EXPERIENCIA DE VIDA Vivir la experiencia de la Maloka
para los jóvenes y niños es una oportunidad de
encontrarse con ellos mismos, durante la semana los uniformes terminan homogeneizando e instrumentalizando las identidades juveniles , el sábado de la Maloka es el punto de encuentro para celebrar la amistad, el confiar en el otro y aprender que necesitamos de los demás para encontrar un mundo más justo, al principio no es sencillo porque muchos de ellos llegan con el individualismo, la competitividad y el negativismo de que el estudiar no es lo de ellos y por tanto los niveles de autoestima son bastante bajos, pero curiosamente una vez encuentran cuál es su talento, comienzan a vivir unas transformaciones dignas de comparar con las que vive una mariposa.
La estrategia de utilizar una perspectiva autoestructurante y basada en un enfoque humanista-latinoamericano como el planteado por Freire;
se reafirma en el tono de
fraternidad que se vive en este espacio que basa su propuesta curricular en el respeto por la diferencia, las inteligencias múltiples, el aprendizaje significativo y la investigación como factor de descubrimiento. Los postulados teóricos y metodológicos de esta propuesta pedagógica se ven recompensados una vez los proyectos de vida de los participantes toman rumbos asombrosos, que hacen entender que el sistema educativo en el siglo XXI debe apostarle más a lo emocional, a la reconciliación con el cuerpo (en un momento histórico donde el cuerpo en el siglo XX se convirtió en parte del conflicto) y ante todo debe buscar que las prácticas educativas, el diseño curricular, las didácticas tengan más en cuenta los procesos de interculturalidad que emergen en la ciudad de Cali; dado que históricamente fue un
lugar de paso, pero también un polo de desarrollo donde muchas personas traían sus culturas, dándose dicha hibridación y reconfigurando la construcción social donde muchos se quedaron y reconfiguraron la esencia de una ciudad de ciudades.
Por eso el reto en nuestra ciudad es proponer apuestas educativas que tomen la diferencia cultural como una riqueza invaluable, que nos puedan permitir hacer la mudanza de una ciudad basada en hegemonía cultural a un territorio que piensa la identidad , el territorio y la memoria desde el nuevo imaginario de los jóvenes que fundan la nueva ciudad de Cali.
Lo popular en el proceso formativo La propuesta pedagógica y de intervención metodológica en la Maloka está nutrida por los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y negras en nuestro país; y este es el primer referente que hemos tomado como fundamental para hacer esta experiencia, siempre estamos buscando teorías y modelos foráneos, pero nos olvidamos que somos sujetos históricos y culturales, y que internamente las formas como concebimos el mundo están condicionados por nuestro contexto, nuestras creencias, nuestra historia familiar.
Es por esto que nos apoyamos en los postulados de Paulo Freire como pedagogo latinoamericano, destacando que la enseñanza y el aprendizaje deben conducirnos a la liberación en todos sus niveles y deben permitirnos mejorar nuestra calidad de vida; el enfoque de lo popular es fundamental para entender las dinámicas juveniles y conocer cómo opera el joven en contexto, nuestros chicos en su gran mayoría viven en barrios populares, así que debemos conocer cómo funciona lo popular.
Lo popular es un eje fundamental en nuestra propuesta, dado que el chico no solo socializa y se forma desde la escuela, hay otras formas de formación y obtención de saberes como lo es la familia (la tradición cultural) y la calle como otra escuela, donde se viven otras dinámicas y se deben tener otros saberes espacio-temporales. La presencia del barrio con
sus géneros, tipologías y formas de habitarlo se reflejan en los comportamientos de los jóvenes. Son sujetos inscritos en un contexto inmediato llamado barrio donde aprenden a moverse en él, y es donde las relaciones, la emotividad desbordan la racionalidad y crean tensiones.
El otro elemento fundamental para nuestra propuesta es el del currículo intercultural e integrado; en el cual se definen líneas de acción para lograr un mayor reconocimiento de la diversidad y de las propuestas culturales.
EL
CURRRICULO
INTERCULTURAL,
INVESTIGATIVO
Y
TRANSDISCIPLINAR EN LA MALOKA La interculturalidad es un ámbito relativamente nuevo en nuestro país y más cuando se trata de su incorporación a la escuela, la Constitución Política de Colombia en el año 1991, nos presentó una plataforma legal muy importante para hacer dicha alineación, pero realmente todos sabemos que en la práctica no es tan cierto, nuestras escuelas le siguen apostando a la hegemonía y a la domesticación como proceso colonizador de cognitivismo en su máxima expresión, le hacemos una apología total a la escuela de la razón, tal vez con el consentimiento de pruebas externas que no tienen todavía en cuenta la autonomía y la identidad de ciertas culturas locales y que prefieren apostarle a las exigencias de los modelos económicos existentes en la actualidad. Existen algunas experiencias que tratan de apropiar los modelos interculturales especialmente en Europa y ahora en varias comunidades rurales entre ellas las indígenas y las de afrodescendientes en América Latina.
Aquí en el Valle del cauca fue seleccionada la experiencia del Instituto Departamental de Educación Básica Indígena Comunitaria (IDEBIC) de Florida (Valle del Cauca) la cual es direccionada por el rector indígena nasa Aníbal Bubú, dicha experiencia es un referente en todo Colombia y Latinoamericana de un currículo global que le apuesta a lo intercultural,
que promueve la tradición y
la identidad propia de su comunidad, más allá de la
preocupación por hacer más de lo mismo a nivel educativo.
Teniendo en cuenta lo anterior la Maloka es una oportunidad y una apuesta por un tipo de educación que considera el intercambio cultural como una riqueza desde las prácticas, superando ese discurso escolar que solo se queda en la mera teorización conceptual, dejando de lado lo más importante que es el compromiso ideológico de permitir que nuestra institución educativa pase de un proceso multicultural a una de concepciones interculturales.
La interculturalidad hace referencia a la convivencia en medio de la heterogeneidad cultural (salsa, teatro, rock-pop, comunicación, astronomía, baile moderno, educación ambiental); las sociedades interculturales se estructuran a partir del respeto a las minorías, del fomento a la relación entre varias culturas y el enriquecimiento mutuo.
La transición de la escuela multicultural al currículo intercultural es muy seguramente uno de los grandes retos de las políticas educativas del presente siglo, dado que el problema no es definir que somos diversos, porque en el papel ya es una realidad (Constitución del 91) ahora lo importante es buscar metodologías y formas de apropiación desde lo intercultural en las que podemos trabajar juntos, tomando la diversidad como una verdadera riqueza. Conclusiones Las conclusiones que se pueden establecer frente al diseño e implementación de la propuesta denominada Maloka son las siguientes:
Desde la propuesta pedagógica:
Se instaura un modelo más participativo y por lo tanto más significativo en el diseño de las propuestas curriculares.
Hay una apropiación en el proceso de enseñanza/aprendizaje dado que se preparan de forma más consciente las clases, asumiéndose un postulado de educación contextualizada, que toma en cuenta las necesidades del estudiante.
Hay una mayor apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes bajo la estrategia Investigación como Estrategia Pedagógica, dado que se indaga por lo que se quiere conocer y aprender.
La implementación de modelos educativos que tienen en cuenta la dimensión emocional y el contexto social de los estudiantes permite crear mejores vínculos para el aprendizaje académico.
Posicionamiento de La Maloka en el engranaje del PEI como una forma de trabajo pedagógico alternativo que debe proyectarse al trabajo académico de semana.
Desde lo relacional:
Las formas de relacionarse entre los chicos y a su vez con los maestros participantes en el proceso ha mejorado de manera muy positiva, el reconocimiento del nombre y del ser que nos habita marca la diferencia en la convivencia.
Hay mayores procesos de armonización en los participantes sin desconocer que el conflicto está latente en todo el momento de la vida social y personal.
Hay un aumento en los niveles de autoestima en los participantes, dado que se reconocen desde sus talentos y la visión del mundo que los acompaña.
Desde los aprendizajes:
Los procesos de aprendizaje de los estudiantes aumentan progresivamente y se evidencian en los niveles de empoderamiento y autonomía que tienen los estudiantes en las prácticas educativas.
Hay un mayor sentido en el trabajo colaborativo de los jóvenes y niños, dado que no se miran como actores competitivos del trabajo académico, sino que asumen que el verdadero reto es el vencer las limitaciones personales para cumplir los objetivos
comunes del grupo (una escenografía, un montaje teatral, un cortometraje, una observación astronómica, una coreografía de baile, una adecuación de una zona verde, la implementación de una estrategia de educación sexual, el diseño de un producto innovador o una feria de tipo empresarial juvenil)
Hay un gran desarrollo de la creatividad en los procesos de generación e implementación de ideas en los diferentes procesos de aprendizaje.
Hay un gran respeto no solamente por la diferencia sino que se adoptan como modelos de aprendizaje los criterios de mestizaje cultural que nos deben llevar a la verdadera interculturalidad en lo que se aprende, por tanto se pueden hacer montajes artísticos en los que se tomen diversos elementos de nuestros universos culturales.
Hay un mejoramiento en los niveles de responsabilidad en los trabajos académicos propuestos.
Desde la gestión institucional:
Para plantear propuestas alternativas de educación se debe contar con la voluntad política de los directivos institucionales.
Se deben trazar políticas institucionales que involucren nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje.
Se crean nuevas formas de correspondencia y responsabilidad social a través de alianzas, convenios o acuerdos interinstitucionales donde todos los actores o estamentos se benefician mutuamente.
Se crean formas de interlocución con la comunidad a través de las acciones y estrategias creadas en la Maloka.
Hay un mayor empoderamiento en los liderazgos y apuestas políticas en la defensa y dignificación de la educación pública.
Retos de la Maloka
Posicionar la estrategia metodológica y conceptual del proyecto en el día a día de la escolaridad institucional
Proyectarse a otras instituciones como una alternativa para hacer de lo educativo algo gratificante y significativo.
Mejorar el acompañamiento a nuestros estudiantes en la realización de un proyecto de vida personal y social basada en el respeto por sí mismos, los demás y no en la competitividad y el egoísmo.
Afianzar el enfoque humanista y sus lineamientos al trabajo evaluativo de los procesos académicos.
Tener espacios acondicionados (especializados) para realizar un mejor trabajo por proyectos integrados y transdisciplinares.
Lograr pasar de una propuesta
curricular interdisciplinaria
a una de tipo
transdisciplinar donde se vea mejor el enfoque intercultural articulado.
Implementar más alianzas con entidades externas que nos permitan ampliar y mejorar la oferta cultural a nivel de cualificación técnica e infraestructura.
Ser un referente regional de educación con un gran sentido de responsabilidad social.
Bibliografía Delgado Burgos, M. A. (2008): Los indígenas del oeste panameño. Salamanca: Universidad de Salamanca. Premio Extraordinario de Doctorado. Inédita. Díaz-Polanco, H. (2007) Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México, D.F.: Siglo xxi. Doyal, L. y Gough, I. (1994) Teoría de las necesidades humanas. Barcelona: Icaria Fuhem. Dussel, E. (2001) Hacia una Filosofía Política Crítica. México: Edicol. Essomba, M. A. (2008) 10 ideas clave. La gestión de la diversidad intercultural en la escuela. Barcelona: Graó. Estermann, J. (2006) Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT. Fantini, A. E.
Freire P. (1972) La Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI. Vasco, C.E. (1987) La integración curricular. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Aportes de STENHOUSE a la reflexión sobre curriculum. Reflexiones pedagógicas. Docencia No 21.2003
EL FESTIVAL DE LA PALABRA LA COMUNICACIÓN EN UNA ESCUELA SALUDABLE “Que las personas y las instituciones educativas pueden y deben ejercer una autonomía en la búsqueda y practica de modelos educativos pedagógicos que permitan la integración, adecuación y la flexibilización curricular.” (1. MEN. Lineamientos Generales de Procesos Curriculares)
Autora: Elizabeth Larroche Rengifo2 Asesora: Lina Marcela González
INTRODUCCION De lo anterior se infiere fácilmente que la educación en general requiere transformaciones profundas, si se asume que la institución educativa además de un espacio de construcción del saber es un lugar de encuentro y expresión de múltiples manifestaciones culturales, comunicativas, de convivencia… es preciso que los maestros descubran, se apropien y utilicen estrategias que faciliten el aprendizaje. Soy maestra, no me veo en otra profesión, estudié en la normal interna, cuando solo era para señoritas, he vivido muchas transformaciones tanto culturales como académicas, durante estos 30 y un poco más de años que he permanecido en ella; he pasado tanto tiempo en la normal que la siento como mi casa; en ella he vivido los cambios y los momentos más importantes y felices de mi vida. 2
Docente de Básica Primaria; Licenciada en Educación Básica - Universidad de San Buenaventura; Especialista en Educación y Orientación Familiar - Fundación universitaria Monserrate; Diplomado en nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje - Universidad del valle.
Recibí el título de Maestra en 1974 y en 1979 el de Licenciada en Educación Básica Primaria; posteriormente hice la Especialización en Educación y Orientación Familiar que para mí ha sido el complemento perfecto para servir de mediadora en comunicación y convivencia entre los estudiantes y sus familias. En mi desempeño pedagógico me he capacitado a través de diferentes trabajos de investigación y talleres de producción textual, logrando un énfasis en Lengua castellana; he participado en varias investigaciones con Colciencias: “Papito, mamita no peleen, Por qué pelean los papás, Amiguito no pelee”. Esto me condujo a pensar en crear una estrategia de intervención que buscara superar estas dos grandes falencias de la comunidad como lo eran la comunicación y la convivencia. Es así como nació este proyecto pedagógico, desde que empezó la transformación de las normales implementándose el trabajo por proyectos hace ya 14 años; “El festival de la palabra”, integra el lenguaje con la convivencia, mis dos fortalezas. La Normal Superior
Farallones de Cali, es un gran espacio rodeado de naturaleza
escondido casi en el centro de la ciudad, en la comuna 3 en el tradicional barrio Libertadores, desde el club Noel subiendo por la avenida Oscar Rizo convertido en un sector comercial y gastronómico por la economía informal que caracteriza especialmente la clase media baja. Al llegar a la Normal encontramos una gran portada y unas calzadas rodeadas de jardines, canchas, el auditorio, el edificio de bachillerato declarado patrimonio arquitectónico de la ciudad, la básica primaria, el jardín de preescolar, la primera infancia y la sede Martin Restrepo Mejía uno de los espacios de práctica de los estudiantes del programa de formación pedagógica. Allí hay muchos tesoros escondidos que acostumbrados al día a día ¨vemos sin ver y oímos sin oír, son estudiantes que vienen de todos los sectores de la ciudad ya que los padres de familia consideran a la Normal como un puente para mejorar la calidad de vida de sus hijos, por
ser
esta
una
institución
formadora
de
maestros.
La Normal cuenta con la primera infancia, la básica primaria, el bachillerato y el programa de formación complementaria, y una gran piscina que es un espacio muy importante de recreación y convivencia
Cerca de la Normal están las sedes del Club Noel, María Perlaza, Los Cristales, Manuel Sinisterra Patiño y la Salvador Iglesias, con sus docentes, con quienes hemos logrado una gran relación pedagógica, comunicativa y social y compartimos las instalaciones y los espacios pedagógicos en la realización del festival, esto ha servido para romper un poco las barreras de la escuela que era muy cerrada en sus espacios pedagógicos y de relación con la comunidad.
El festival, un encuentro con la palabra
Los estudiantes de la institución venían presentando una problemática en su lectura y escritura, la cual fue detectada en las evaluaciones institucionales, en los resultados de las pruebas saber y en la cotidianidad escolar, al mismo tiempo se presentan en algunos estudiantes comportamientos agresivos y poco interés hacia el estudio además de la apatía de las familias para participar en los procesos educativos de sus hijos.
Por eso, desde hace 14 años ininterrumpidamente estamos celebrando “El día del Idioma” en el marco de este gran festival, con la participación de toda la comunidad educativa. Aquí se hacen evidentes las propuestas, acuerdos y socializaciones de las habilidades para la vida, a través de las diferentes manifestaciones del lenguaje, en donde los docentes, estudiantes y padres de familia de toda la institución educativa realizan sus investigaciones, lecturas y producciones textuales orales, escritas, relacionados con los saberes de los proyectos obligatorios y trasversales o de las áreas del conocimiento.
Con el ánimo de demostrar que nuestro idioma es una lengua viva, este proyecto, ha permitido a todas las personas de nuestra comunidad
expresar diferentes actividades
propias de su vida través de diferentes formas de producción textual oral, escrita, gestual o simbólica, investigando sobre su familia, su entorno, su escuela o sobre algún tema coyuntural de las vivencias del día a día poniéndolas en escena, en exposiciones, en obras de teatro, en textos gestuales, escritos, simbólicos, digitales, enriqueciéndose y
enriqueciendo a los demás en los diferentes escenarios de la institución en el marco de una gran celebración.
Durante el primer mes del año lectivo el área de humanidades lidera
el proceso de
generación de expectativas alrededor de la planeación y organización de diferentes actividades y se inicia la toma de decisiones frente al tema que se abordará en el festival, incentivando la participación de las demás áreas en el planteamiento de propuestas y el reconocimiento de alguna problemática social sirviendo como alternativa de intervención el eje temático escogido.
Una vez realizado este primer proceso, se da lugar a la segunda fase que consiste en dar a conocer al resto de la comunidad las decisiones acerca del tema o problemática escogido como eje central del evento y con la motivación al concurso de ortografía inter-sedes.
Teniendo en cuenta que somos una institución formadora de maestros, el Festival cuenta con los perfiles de sus estudiantes del programa de formación
complementaria, que
contribuyen con sus prácticas pedagógicas a fortalecer la experiencia.
Es así como el proyecto se centra básicamente en la gestión académica y comunitaria, se transversaliza el eje temático en todas las áreas y proyectos obligatorios, teniendo como insumos la producción textual, la investigación, el manejo de los diferentes lenguajes, la creatividad, el ejercicio de los valores como elemento fundante del trabajo en equipo y el fortalecimiento de currículo y planes de estudio desde una mirada articuladora del saber, el ser y el hacer fortaleciendo sus habilidades para la vida.
Al festival se han vinculado…En este proceso se ha vinculado todos los miembros de la comunidad educativa, entre ellos:
Padres de familia con diferentes temas del lenguaje, empresas editoriales ofreciendo la presentación
de excelentes cuenteros, magos, bailarines,
divirtiendo y
haciéndonos reír a todos.
La Fundación Pro-arte, preparando algunos docentes en artes escénicas logrando que nuestros estudiantes hayan obtenido primeros lugares en concursos teatrales municipales, y con invitaciones para disfrutar de obras teatrales en otros espacios conociendo y valorando las presentaciones de otros niños como ellos.
La oficina de recreación y cultura deleitando a los estudiantes con varias funciones en el teatro al aire libre Los Cristales permitiendo la integración y participación de la comunidad que nos circunda.
El grupo de danzas de bachillerato ha sido parte del festival presentando el lenguaje gestual y musical con diversas danzas folclóricas de nuestro país.
Lo que tenemos La semana del Festival se ha convertido en una fiesta donde la imaginación y el arte se unen para permitirnos comunicar pensamientos, sentimientos y educar en valores. De esta forma hemos movilizado el conocimiento de todas las áreas, utilizando el lenguaje como el eje que permite expresar los pensamientos haciéndolos públicos a través de lenguajes orales, escritos, gráficos gestuales y simbólicos.
Aquí se integran todos los saberes musicales, espaciales, matemáticos, emocionales, ayudándoles a desarrollar sus diferentes inteligencias y competencias lingüísticas al producir los actos que serán presentados en los diferentes escenarios de la institución, cuando estos se visten de fiesta para la ocasión.
Por el festival de la Palabra pasan recreaciones de cuentos, poemas, canciones, dramatizaciones, jardines llenos de flores, abejitas, bosques o diferentes animales con caritas de niños, niñas, príncipes, hadas, princesas, campesinos y campesinas, duendes y caperucitas, Sancho y Quijote, renacuajos paseadores, piratas, gatos con botas, espantapájaros, duendecillos, elefantes y enanitos y todo lo que la fantasía aporta a las creaciones textuales de todos los miembros de la comunidad y permitiendo espacios de recreación y sana convivencia con presentaciones de
magos, payasos, cuenteros y
bailarines .
Ha sido un pre–texto para recrear y hacer producciones sobre los deberes y derechos, la naturaleza, los animales, la escuela, el buen trato, la ecología, el folclor de nuestras regiones, los juegos tradicionales, el bicentenario de nuestra independencia, la vallecaucanidad, la comunicación, el baile y el fútbol.
Finalmente socializamos las producciones en cartillas, artículos periodísticos, noticias, cartas, plegables, afiches y en las tres ediciones que hasta la fecha se tienen, de la revista del festival con los escritos de los estudiantes, exponiendo los trabajos pedagógicos de cada grado; todo organizado con gran dedicación por los estudiantes de la mano de sus docentes y con la colaboración de los padres de familia. Después de ejecutado el festival, evaluamos los resultados obtenidos de diferentes formas, permitiendo hacer transformaciones y planes de mejoramiento, con lo que hemos realizado cambios en la institución:
Nivel de aprendizaje obteniendo mejor participación y resultados académicos en áreas y proyectos.
Cambio de actitud en el comportamiento de los estudiantes.
Grado de desarrollo y demostración de aptitudes en los estudiantes.
Grado de acercamiento, participación y colaboración de los padres de familia.
Mejoramiento en los canales de comunicación entre los estamentos de la comunidad.
Grado de apropiación de los valores en los estudiantes.
Participación de entidades externas durante el evento.
Integración de toda la comunidad educativa
Espacios de recreación y esparcimiento
Una sana convivencia
Mejores resultados en las pruebas internas y externas
Primer lugar en el concurso departamental de ortografía
Primeros puestos en el concurso Porrita Coopserp
La participación y premiación como una experiencia significativa a nivel municipal.
La realización del festival de la palabra, ha transformado mi vida personal, profesional y hasta familiar. Ha significado dedicación, horas de trabajo y empeño para que todo esté bien planeado y ejecutado, para que todo salga como queremos porque siempre le ponemos todo nuestro amor, hasta en mi familia mi esposo y mis hijos están pendientes del festival porque reconocen lo que él significa.
Mis compañeros, los estudiante las directivas, los padres de familia y yo hemos asumido el festival como el proyecto institucional que nos identifica, en donde todos, con mucho cariño organizados por comisiones, damos lo mejor para que la preparación y el trabajo del festival cada año sea un éxito.
Me siento feliz porque después de tantos años ahora estoy recibiendo los frutos de esta gran experiencia que me apasiona, continuare con mi empeño para que esta experiencia sea reconocida y ejecutada en muchas escuelas a nivel departamental, nacional e internacional como una estrategia para mejorar la comunicación y la convivencia los dos factores más importantes para lograr un mundo en paz.
CREANDO Y SOÑANDO A LEER Y ESCRIBIR LE VAMOS APUNTANDO Autora: Genith Molina Almeida Asesora: Lina Marcela González
Pensar y tratar de delinear este aspecto, necesariamente me remonta a muchos recuerdos, y estos tienen que ver con la historia que he vivido en la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo, en la sede Lisandro Franky de la ciudad de Cali, donde trabajo desde el año 2004. Cuando llegué a este lugar me encontré con situaciones muy diferentes a las que estaba acostumbrada a vivir en el plano laboral, ya que de acuerdo a mi experiencia el grado de transición en el nivel de preescolar correspondía a grupos reducidos, donde la motivación y estimulación para los niños y niñas era una constante preocupación por parte de sus familias.
En este caso el contexto era y sigue siendo muy distinto: me encontré con unas prácticas educativas que concebían el grado de transición como un primero “chiquito”, por lo tanto era necesario enseñar las vocales, los números y las letras de forma sistemática; observaba una necesidad latente en los padres de familia y los docentes por asegurar esto para que los niños y niñas pudieran continuar con su proceso escolar. Esta concepción era más marcada en los padres de familia que constantemente me solicitaban y reclamaban la inexistencia de las planitas que anteriormente se enviaban a casa como tarea. Desde ese entonces comencé procesos que conllevaran a una comprensión sobre el asunto del aprender y sobre todo del aprender a leer y escribir; poco a poco reconocí el contexto y comprendí muchas de las razones que hacían que las personas pensaran de esa forma.
Después de un arduo proceso de socialización y familiarización con otras formas de abordar el aprendizaje fueron desapareciendo esos reclamos constantes por las planas y los ejercicios repetitivos, esa necesidad de llenar dos y tres cuadernos se esfumó. Situaciones
como trabajar con el nombre, la lectura y escritura de los días de la semana, el dibujar y escribir espontáneamente fueron algunas de las prácticas que empezaron a florecer. Como era de esperarse, este proceso fue largo, pero me parece importante resaltarlo porque a través de esta experiencia se puede concebir el lenguaje desde la comunicabilidad y su función. Con estas primeras formas el acercamiento a la lectura y la escritura empezó a fundamentarse en las palabras y sus significados.
Aproximadamente dos años después de haber llegado al Lisandro Franky empecé a trabajar a partir de los cuentos con los niños y niñas: elaboré una planeación para trabajar a partir de una historia que de acuerdo con las observaciones que realizara del grupo escogería, y con esto empecé a hacer un trabajo que llevara a que los procesos de lectura y escritura se produjeran en un contexto significativo para los niños y niñas. En realidad esto lo pensé tratando de encontrar una base para que la lectura y la escritura -como mecanismos de comunicación- cobraran sentido en un contexto donde lo más importante era deletrear, repetir y realizar ejercicios motrices.
Es así como nació esta experiencia, para atender una inquietud que día a día se me presenta y que seguirá cuestionándome mientras trabaje con los niños y niñas: si una de las funciones que aún le compete a la escuela es la de alfabetizar, ¿Cómo hacer para que la iniciación en la lectura y la escritura sea un proceso gratificante, significativa y edificante para los niños y niñas?Puede decirse que entrar en la cultura de lo escrito para algunos sería un paso mecánico de aprender trazos, líneas, repetir letras y cómo no, manejar el renglón. Para otros, leer y escribir es un camino que se recorre a través de vivencias, experiencias, sueños, frustraciones y canciones, porque cuando se es niño o niña de preescolar necesariamente la existencia pasa por la música, el juego y las preguntas, que a esa edad son tan importantes como aquellas cosas que para nosotros los adultos son insustituibles.
¿A QUIEN SE LE OCURRIO?
Mi nombre es Genith Molina Almeida, soy quien desarrolla y presenta la propuesta, soy licenciada en educación preescolar de la universidad de San Buenaventura. Siempre me ha interesado la realización de prácticas pedagógicas encaminadas a fortalecer los diferentes procesos de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas en la primera infancia, buscando con esto encontrar a través de la investigación en el aula las maneras más “adecuadas” para potencializar las capacidades de
niños y niñas y así fortalecer su ser desde la
autoconfianza, el amor propio y la proyección de este frente a los demás, porque soy una persona convencida que no existe algo que se grave más en el corazón y la mente como aquellos recuerdos que tocan las fibras de la sensibilidad humana.
He trabajado en el sector privado, en este conocí diferentes jardines infantiles de diversos sectores de la ciudad de Cali, Me he relacionado con niños y niñas desde muy pequeños de los que he sido su profesora. En este trasegar fui interactuando con los niños y niñas desde edades muy tempranas, lo que me ha permitido conocer sus características y reconocer algunas de los planteamientos que sobre desarrollo, aprendizaje, socialización proponen algunos autores. En la actualidad trabajo en la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo, es una entidad oficial, estoy allí desde el año 2004 y desde mi ingreso he tenido a mi cargo el grado de transición, a este grupo pertenecen los niños y niñas más pequeños de la institución.
Estamos ubicados en la comuna diez y seis de la ciudad, somos cuatro sedes llamadas así: Carlos Holmes Trujillo, Cristo Maestro, Policarpa
Salavarrieta y Lisandro Franky.
Contamos con aproximadamente dos mil cuatrocientos estudiantes, abarcamos gran cantidad de los niños, niñas, jóvenes y jovencitas de la comuna, esta institución se conforma aproximadamente hace 14 años con la fusión de diferentes escuelas. Hemos avanzando enormemente en nuestros procesos educativos ya son muchos los estudiantes egresados de nuestro colegio.
La sede en la que trabajo desde mi llegada a la institución, está ubicada en el barrio Antonio Nariño, en la calle 46 con carrera 40, se ofrece a la comunidad los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica comercial y educación por ciclos para adultos en promedio se cuenta con 680 estudiantes, 21 docentes y una coordinadora.
Cuando empecé a
trabajar en esta sede solo existía primaria y algunos grados de
bachillerato, hemos crecido hasta el grado once y también en la estructuración e implementación de la educación nocturna, para las personas que viven en este barrio nuestra sede es la única opción para estudiar por lo tanto crecer y poder ofrecerle a la comunidad mayor cobertura ha traído enormes beneficios, citando un solo aspecto sobre esto tiempo atrás nos encontrábamos conque los padres de familia muchos, no podían contribuir en los diferentes procesos de sus hijos debido a un índice alto de analfabetismo que ellos presentaban, muchos de estos padres y familiares han accedido a la educación por ciclos lo que ha beneficiados a niños y niñas también.
Se cuenta con una sala de sistemas, un laboratorio que está en proceso de implementación, zona de restaurante escolar, personal de servicios generales, servicio de vigilancia en la actualidad contratada por un operador privado. Se adelantan diversos proyectos en los que la sede participa, algunos de estos son: Estrategia escuela saludable, PRAES, educación sexual y prevención de
sustancias
psicoactivas, recreación y uso del tiempo libre, mediación y solución de conflictos, etnoeducación entre otros. En la realización de estos proyectos encontramos espacios para crecer como personas y miembros de una comunidad, son un motivo para la creatividad y el despliegue de la imaginación y el compartir, resalto la realización de estos, porque observo que todos los estudiantes encuentran aquí motivos para su asistencia a la escuela además que su participación es muy significativa en la vida escolar, además los profesores nos sentimos motivados en la realización de las actividades y estas nos permiten salirnos de la rutina y mejorar nuestra vida juntos.
La experiencia se desarrolló y sistematizó en el grado de transición, en la jornada de la mañana que cuenta con 18 estudiantes, de los cuales la mitad son niñas y la otra mitad son niños, sus edades oscilan entre los cuatro años y seis años de edad. La mayoría de estos niños no presentan escolaridad antes de ingresar a la sede, algunos asisten a guarderías y muy pocos han ido a jardines infantiles o programas para la primera infancia. Son niños y niñas que todos los días, desde su llegada están a la expectativa de lo que va a suceder, me encanta la facilidad con la que algunos de ellos se relacionan con los adultos y aunque la experiencia me ha mostrado, que son un poco trasgresores de las normas me gusta ayudarlos a fortalecer este proceso, lo que hago con las familias en diferentes talleres que realizo durante el año escolar, y así buscar un trabajo en conjunto. Los niños y niñas en general al ingresar a la sede, son activos y establecen comunicación de forma clara con los adultos, se interesan por conocer de aquellas cosas nuevas en su entorno y hacen preguntas frente a sus nuevas vivencias. Se muestran resistentes hacia ciertas cosas con las que se encuentran en la “escuela” como: hablar con el compañero, compartir, dialogar, utilizar un tono de voz bajo, seguir rutinas, concentrarse frente a actividades .Con el tiempo esto va mejorando y la mayoría logran comprender la dinámica y adaptarse a ella; al igual que la profesora va realizando modificaciones de acuerdo con la negociación que va haciendo con los niños y niñas.
Frente al tema de la lectura y la escritura los niños y niñas muestran que ha existido poco fomento de estos dos procesos en casa, ya que cuando se les pide leer y escribir por si solos algunos se enojan, otros expresan que no saben que no pueden, al inicio del en el momento de leer cuentos hacen mucha bulla y no dan importancia a la lectura. Por estos motivos empiezo a trabajar con ellos y los invito a leer a escribir como ellos puedan, asistimos a la Fundación Carvajal a la hora de la lectura, a medida que los motivo y les muestro que pueden hacerlo sin que necesariamente lo hagan como adultos, ellos y ellas van aflorando esas formas que poseen para irse alfabetizando y empiezan a ver y vivir esto como un proceso necesario y natural.
En el proceso de inscripción de los niños y niña y en diferentes diálogos con sus familias he podido establecer que existen diversas conformaciones familiares, la mayoría por madres cabeza de hogar, otras familias son mezclas entre abuelos, tíos, los niños y sus padres, conviven en espacios donde habitan varias familias ya sean de parientes o desconocidos; al igual que esta informaciones muestran que las formas más usuales de sustento económico de las familia se centra en trabajos en hogares por parte de las mujeres y los hombres se dedican a la construcción y a las ventas.
NARRANDO EL PROCESO DE SISTEMATIZACION. Cuando hacemos algo generalmente nuestras acciones tienen de forma implícita algunos elementos que nos hacen actuar de determinada manera, muchas veces concientizar aquello que está implícito en nuestros comportamientos, nos hace darle sentido a la vida.
Esta sistematización tiene como una de sus razones fundamentales, una conversación que sostuve con una estudiante del grado noveno, que fue estudiante del grado de transición en el que yo era la profesora. Un día cualquiera al inicio del presente año ella me abordo para saludarme; mientras conversamos recuerdo que me dijo: “Profe es que yo aprendí a leer con el cuento “El niño que perdió el ombligo”, yo tengo el libro que hice con usted. Entonces le dije: Sí tú crees que aprendiste a leer con ese cuento y ella nuevamente lo afirmo. Cuando me quede sola reflexione sobre ese dialogo y pensé, es increíble cómo puede marcar una experiencia a una persona. Recuerdo muy bien que esta niña, que hoy es una jovencita, al momento de terminar el grado de transición a lo sumo estaría en el nivel silábico de escritura y estaba empezando a diferenciar los componentes de las palabras, es evidente que ella termino este proceso con la ayuda de su profesora de primero, pero aun así la experiencia que vivió en su grado de transición fue determinante para ella.
En ese momento tome la decisión de sistematizar o por lo menos hacer un trabajo más organizado, sobre la propuesta que venía realizando desde tantos años atrás, frente al proceso de acercamiento a la lectura y escritura para los niños y niñas de transición. Para este año escolar
tenía dibujado un cuento con el que trabajaría
y profundizaría la
propuesta, a raíz de esta conversación me motive y dialogue con la asesora del programa PTA, para que me escuchara y ayudar a delimitar detalles, invite a una compañera a trabajar conmigo, quien realizo algunas actividades con su grupo. Se hizo una reunión en la que se ultimaron detalles para dar inicio al trabajo con el texto “Un zoológico en casa” aquí mostré el material con el que contaba y en un dialogo libre expuse las razones sobre porque emplear ese cuento, además las características del grupo, las actividades a realizar y los recursos necesarios para desarrollar el proceso de implementación y sistematización de la estrategia, la mayor parte del material del registro existente lo ayudo a compilar la asesora del programa todos a aprender PTA, quien visito mi salón de clases alrededor de un mes y otra parte lo compile con la participación de mis estudiantes, entre estos esta una carpeta que ellos realizaron con su propio cuento, la planeación del proyecto, fotografías de actividades.
En este momento del proceso hice algunos señalamientos teóricos frente al proceso de la lectura y la escritura o por lo menos concepciones que tengo frente a estos dos procesos. Considero que la lectura y la escritura son procesos simbólicos, en la medida en que están determinados fundamentalmente por el lenguaje y el pensamiento y no por funciones de percepción y motricidad como muchas veces es considerado en el ámbito educativo. Así el sujeto transita entre la estructuración y desestructuración de sus respuestas a los interrogantes que continuamente le va planteando el texto, de esta forma comprendo el proceso de aprender a leer como una actividad de orden cognitivo a la que el niño o niña va respondiendo de acuerdo con su desarrollo, teniendo en cuenta que este desarrollo es dinámico el lector o niño-niña va construyendo en el camino su aprendizaje
y va
encontrando significados en los textos a los que se enfrenta de acuerdo con su historia y sus experiencias.
Frente a la escritura entiendo que es una actividad que se centra en el desarrollo del pensamiento y que por lo tanto es un proceso de representación de significados a través de los cuales se expresan los pensamientos y los sentimientos con una intención comunicativa. Por lo tanto la lectura y la escritura se constituyen en una forma de relacionarse y conocer el mundo circundante me parece importante hacer énfasis en esto, puesto que la idea de esta propuesta más que enseñar a leer y escribir se centrar en dejar que estos procesos que son “naturales” emerjan en los niños y niñas sin llegar a un método exclusivamente externo. Aquí Emilia Ferreiro, una gran estudiosa sobre el tema, nos hace sus aportes cuando plantea que pareciera que existe una gran preocupación sobre el cuándo y el cómo enseñar a leer y a escribir y nos muestra cómo los adultos hemos pensado que somos nosotros quienes determinamos esto cuando en el fondo del asunto está que niños y niñas lo hacen de forma natural y que quizá uno de nuestros papeles es facilitarle los medios y orientarles en la consecución del código lingüístico.
EL CUENTO Y SU VIVENCIA
Para desarrollar la propuesta que buscaba atender a la pregunta: ¿cómo hacer para que la iniciación en la lectura y la escritura sea un proceso gratificante, significativo y edificante para los niños y niñas?, estructuré alrededor de 20 actividades,
y planteé como
metodología la practica textual, buscando con esto que niños y niñas se enfrenten y confronten los textos y el lenguaje con sus propias herramientas y en él ir interrogándose, y encontrar respuestas a sus cuestionamientos.
Las actividades las inicié contando a los niños y niñas que realizaríamos un cuento y que cuando lo hiciéramos yo leería el cuento que tenía guardado, los niños y niñas manifestaron expectativas y alegría por realizar este trabajo, así hicimos predicciones, anticipaciones, a partir del título de la historia lo presente escrito en hojitas y en el transcurso de los tres meses que registramos el trabajo se hicieron varias actividades con el mismo, cada día
trabajábamos una ilustración del cuento, en algunas ocasiones yo les conté lo que decía el texto original, en otras ellos lo inventaron, así leíamos, escribíamos e imaginábamos.
También integramos las diferentes competencias que trabajamos en el preescolar a las actividades que desarrollamos, así los niños y niñas clasificaron algunos de los animales que habían aparecido en la historia argumentando sus propias razones, para esto se les entregaron unas casitas de los animales (habitad) y ellos los clasificaron, aprendimos ingles con los nombres de los animales, como el cuento seleccionado “Un zoológico en casa” cuenta que la familia del personaje principal no lo deja tener un animal, relacionamos el tema con la familia de cada niño y niña en esta actividad salieron muchas sentimientos de los niños y niñas frente a sus familias, aprendimos a escribir mamá, papá, tíos, tías entre otras palabras, hicimos nuestra presentación en la semana cultural con elementos del texto, realizamos un mural, títeres, mostramos la carpeta de cada niño y niña y las familias participaron elaborando materas de animalitos como muestra artística; las familia se vieron motivadas porque con ellos desarrolle un taller como si fueran los niños y niñas y les mostré la importancia de dejar que la imaginación emerja cuando se pretende que niños y niñas construyan el lenguaje escrito. Algunos papás y mamás expresaron que no sabían en qué orden estaban aprendiendo sus hijos las letras pero que ellos, estaban preguntando mucho sobre lo que veían escrito y que querían que les leyeran cuentos.
Finalmente los niños y niñas conocieron el cuento, la mayor sorpresa fue que al leerlo todos lo repetían, sabían sus escenas así como si lo hubiera impreso en ellos; ese día los niños y las niñas estaban felices y llevaron a casa su propio cuento (sus carpetas personales) y yo quedé con esa seguridad que me ha motivado a realizar este trabajo y es que simplemente las vivencias y las emociones jamás se borran del corazón y que eso que yo busqué como un pretexto para realizar mi trabajo, se nos convirtió en una razón para estar y vivir la escuela.
OTRAS VOCES SOBRE LA EXPERIENCIA
Esta experiencia la he socializado a mis compañeros en la institución, creo que he sembrado la inquietud sobre si las formas con las que adelantamos el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectura y la escritura son las más adecuadas, de hecho algunos profesores se me han acercado y me han expresado sus interrogantes frente al tema, otros la han visto como un trabajo exclusivo para el nivel del preescolar, talvez porque existe esa concepción sobre que en preescolar, es donde los niños y niña juegan, recrean y se divierten y que en los otros grados la situación ya se vuelve seria . Existe un proceso de articulación entre primero y transición que está en curso en la institución, la idea es articular esta propuesta con el grado primero y en la medida de lo posible, ir trabajando con la metodología de práctica textual en los diferentes grados de la institución, también estamos buscando en la institución poder hacer un proyecto lector desde transición hasta grado once y bueno en este contexto espero aportarle a la vida de los niños y niñas, jóvenes y jovencitas de la institución.
Al presentar esta propuesta en el proceso de formación en sistematización de experiencias significativas, de la universidad Antonio José Camacho de la ciudad de Cali, en convenio con la Secretaria de Educación Municipal tuvo acogida, porque la propuesta como tal, no ve como un obstáculo el contexto donde las prácticas educativas y concepciones familiares son más tradicionales, sino que al contrario, esto es tomado como una oportunidad para el cambio. La Secretaria de Educación Municipal hizo un reconocimiento a la experiencia y el desarrollo de la propuesta.
Así las cosas, se puede decir, que si ha existido este reconocimiento y haber trascendido las paredes de la escuela con mi propuesta ha hecho que exista interés por parte de los directivos sobre aquello que he trabajado, ha facilitado el camino para la socialización y ha abierto las puertas al debate sobre el tema fundamental de la propuesta: la lectura y la escritura. En lo personal más que recibir elogios me ha permitido convencerme de que
existen razones fundamentales para que nosotros los maestros realicemos nuestro trabajo, en mi caso una de esas razones son los niños y niñas que merecen lo mejor para que sus vidas tengan una proyección y alcancen grandes metas.
LO QUE ME RESTA POR DECIR
La escritura es como un gran viaje, cuando llegas a tu destino quisieras nuevamente hacer el recorrido, eso me pasa con esta experiencia.
Esta idea nació como un sueño, hace mucho tiempo cuando llegue a un lugar “nuevo”, sentí que debía aportarle algo a las personas con las que empezaba una nueva historia y entonces me hice una pregunta que aquí ya plasme, poco a poco leí acá y allá, sobre cómo enseñar o por lo menos acercar a niños y niñas a la lectura y a la escritura. En ese tiempo hace nueve años atrás, leía sobre cómo enseñar, hoy ya es difícil que use esta palabra porque no me nace hacerlo, simplemente porque niños y niñas me han demostrado que ellos aprenden y que yo simplemente los oriento, los guío, los ayudo.
Cada día confié más y más en mi sueño, a pesar de que todo alrededor dijera enseña la m, enseña la p y no te compliques, mi propia historia personal me decía lo mismo. Sin darme cuenta con el paso del tiempo fui construyendo mi propia historia, mi propia experiencia docente, hasta que de pronto alguien tocó mi corazón y me hizo un llamado de atención y decidí organizar, escribir, plasmar.
Estaban los niños y niñas siempre llenos de vida, las familias que aunque no entendían muy bien se dejaron guiar por mí y ayudaron con las actividades, se presentó el proceso de formación en sistematización de experiencias de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en convenio con la Secretaria de Educación Municipal. En el marco del Programa
Todos a Aprender (PTA) a la asesora también le inquietó, el día a día de mi salón de preescolar.
Hoy que termino el viaje descubro que niñas, niños y yo nos hemos vuelto investigadores, que hemos ido transformado una realidad, espero que esto que he denominado como un final solo sea el comienzo de mejores días, para todos los que conmigo quieran trasegar por el mundo del leer y el escribir algo que amo y hago con el corazón.
LECTOR CON-SENTIDO Autora: Yanneth Pérez3 Asesora: Lina Marcela González “Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan y a uno se le ocurren cosas que no había soñado y entonces no hay en la vida nada mejor que escribir” Gabriel García Márquez
Al iniciar el mes de marzo del año 2013 fui reubicada en el grado transición: recibí un grupo de niños y niñas con conductas “agresivas” y “egoístas”, además de mostrarse apáticos hacia la lectura y la escritura. La mayoría de ellos provienen de hogares en los cuales las figuras paterna y/o materna son prácticamente inexistentes o son ejercidas por familiares cercanos, vecinos, hogares sustitutos, el “televisor” y la calle. Nuestra institución educativa está ubicada en la comuna 15 al suroriente de la ciudad de Cali, donde un alto porcentaje de las familias son de escasos recursos económicos, además encontramos algunos padres de familia que no saben leer ni escribir, o padres que trabajan todo el día y no cuentan con el tiempo necesario para ayudar con las labores escolares a sus hijos, podemos decir que estas son algunas de las tantas causas que generan esta problemática.
Para reducir los niveles de agresividad y apatía hacia la lectura y la escritura diseñé el proyecto: ”LECTOR CON-SENTIDO”, por medio del cual pretendo mejorar la convivencia dentro y fuera de la institución
educativa, fortalecer vínculos familiares,
fomentar hábitos de lectura y de escritura.
3
Egresada de la Normal Departamental de Cali, me vinculé a la docencia hace 23 años en la I.E. Enrique Olaya Herrera, que después de la fusión pasó a ser parte de la I.E. Ciudad Córdoba; realicé la Licenciatura en Literatura en la Universidad del Valle, luego estudié en la Universidad Antonio Nariño obteniendo el título de Especialista en Pedagogía de la Literatura infantil y creatividad, también realicé la especialización de Informática y telemática en la Fundación Universitaria del Área Andina.
Esta experiencia fue realizada con estudiantes del grado transición-1 que asisten a la I.E. Ciudad Córdoba en la jornada de la mañana, también participaron los padres de familia y la tutora del P.T.A, Lic. Leyda Zuñiga.
Cuando se inicia el año lectivo, diseño y ejecuto un diagnóstico de los saberes de los niños que ingresan al grado transición con el fin de conocer los niveles de lectura y escritura que los niños traen. Identifico los conocimientos que traen los niños al llegar a transición y observo que ellos tenían una mínima interacción con la lectura y la escritura, y altos índices de violencia. A partir de ese diagnóstico planeo la propuesta pedagógica “LECTOR CON-SENTIDO”,
con la cual
pretendo brindar a los estudiantes una variedad de
estrategias significativas, dinámicas y agradables que los motive y les permita ingresar al maravilloso mundo de la escritura y la lectura.
Decidí sistematizar la experiencia a mediados del 2013, después de dialogar con la tutora del PTA, la Lic. Leyda Zuñiga , a quien le expuse la experiencia que desarrollaba en el grado de transición, le intereso muchísimo y me recomendó que iniciara el proceso de sistematización, a finales del 2013 me propusieron que enviara la estrategia a las “ Experiencias Significativas” del Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación Nacional , la cual ha sido revisada y se encuentra en la segunda fase .
El lenguaje lo encontramos en todas partes y muchas veces lo utilizamos sin darnos cuenta, por esa razón es importante propiciar en el grado transición la función de desarrollar las potencialidades comunicativas de los estudiantes, las cuales resultan ser esenciales para su formación integral, por medio de diversas maneras de representar la realidad a través de la lectura y la escritura. Estas nuevas herramientas permiten que nuestros estudiantes de transición, disfruten, comprendan, interpreten y analicen textos, resultando ser procesos secuenciales que están en constante fortalecimiento.
Con este proyecto he querido fortalecer en los niños y niñas de transición el proceso de lectura y escritura e implementar estrategias pedagógicas en donde los niños participen en forma activa, y donde ellos construyan su propio aprendizaje, apuntando a un proceso
continuo de innovación conceptual, metodológico y personal, en el cual se integren los diferentes miembros de la comunidad educativa, haciendo énfasis en su familia. Nuestros estudiantes a partir de diversas actividades lúdicas y juegos didácticos, podrán observar, manipular, cuestionar y finalmente construir saberes dentro de un espacio en el cual la participación está fundamentada en valores. Esta propuesta se desarrolla gradualmente, partiendo del conocimiento, identificación, lectura y escritura de palabras, con las cuales se crean textos cortos, también la asociación de diversas palabras con las imágenes para que sean capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y se fortalezcan los lazos familiares.
Teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos el año anterior, en cuanto a los desempeños académicos y buena convivencia , se le da continuidad a la experiencia durante este segundo año, adecuándolo al nuevo grupo de estudiantes y mejorando considerablemente los niveles de lectura, escritura y convivencia, resaltando la gran participación, acercamiento y compromiso de los padres de familia con la educación de sus hijos, lo cual se había perdido, pero con la implementación y continuidad
de esta
experiencia se mejoró.
Esta experiencia fue socializada con todos los docentes de la I.E. Ciudad Córdoba y obtuvo reconocimiento institucional. También la llevé a la Fundación Carvajal, de quienes he recibido
cuentos durante estos dos años, para cada uno de los niños y los padres de
familia, con el fin de fomentar y fortalecer la lectura y escritura tanto de los estudiantes como de sus acudientes.
De esta forma se puede considerar que la escuela tiene una gran responsabilidad en la formación de los estudiantes, pero sin dejar esta tarea exclusivamente al ámbito escolar. He evidenciado que con esta experiencia se logra comprometer y fortalecer la participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, evidenciando que el ejemplo de ellos como lectores es fundamental en el hogar, al igual que la participación en las diferentes actividades de lectura y escritura que realizan con sus hijos (Lectura-regalo en el hogar y en el salón de clases), favorecen el ingreso al maravilloso mundo de la lectura y
escritura de sus hijos. El interés y el respeto manifestado por la Experiencia “LECTOR CON-SENTIDO” me demuestra que son personas que se preocupan por integrarse a la escuela, con el fin de propiciar el mejor rendimiento académico y convivencia de sus hijos. Cabe resaltar que en este segundo año aumentó considerablemente la participación de padres de familia en la ejecución de la experiencia.
A continuación mencionaré brevemente el desarrollo de algunas de las actividades desarrolladas en la experiencia:
Reinvención de cuentos, según las técnicas de Rodari.
Apropiación de la cartelera en el salón de clases: Soy un buen lector (préstamo de libros), préstamo de libros para ser llevados y leídos en el hogar (Mochila viajera)
Participación en el Concurso de adivina, adivinador…
Se ha creado un buen ambiente, tranquilo y motivador que anima a la lectura.
Participación
del I,
II
y III concurso de creación de
cuentos, en nuestra
institución, obteniendo consecutivamente el primer puesto en estos eventos.
Participación en el I concurso de poesía en nuestra institución.
Exposiciones de dibujos y dramatizaciones
de: “La paloma y la hormiga”, “El
perrito cojo”, “El renacuajo paseador” , “Pastorcita”, “Un día de paseo”, “El pájaro, el mono y la serpiente” de Kate Banks, “Vaya apetito tiene el zorrito” de Claudia Rueda, “El ratoncito Roquefort” de Santiago Alba, “La gallinita Roja” de Byron Barton.
Diseño y elaboración de libros digitales: “El día de campo de don chancho” autor KEIKO KASZA, con ilustraciones realizadas por los niños de transición en Paint. Fábula “La paloma y la hormiga” Autor Esopo, ilustraciones realizadas por los estudiantes de transición.
Uso de las TIC, para el fortalecimiento de la lectura y escritura: uso de la sala de sistemas, del blog: http://lectorconsentido.jimdo.com/transici%C3%B3n-2014/
Socialización de videos-regalos, visualización de libros digitales elaborados con la herramienta Cálameo, acercamiento de los padres de familia a las Tic.
Los estudiantes de transición ya utilizan en la sala de sistemas los siguientes programas: paint, drawing for children, power point, Word y también visitan el blog.
Elaboré con los estudiantes de transición el correo “Los cariñositos”, es un mural ubicado en el salón de clases, donde los estudiantes dejan y reciben sus mensajes convirtiéndose en nuestra RED SOCIAL, con lo que busco la apropiación del proceso de escritura a través de la escritura de cartas, mensajes, etc., dirigidas a padres de familia, hermanos, compañeros, docentes, etc. Cuando se motiva a los estudiantes a que escriban un mensaje, se logra desarrollar un interés por la lectura y la escritura, acercándose a este proceso de una manera significativa y divertida. http://lectorconsentido.jimdo.com/transici%C3%B3n-2014/correo-loscari%C3%B1ositos/
Trabajo en casa con un “Libro viajero”, creado para que los niños lo lleven a su casa, y con la ayuda de sus padres seleccionan y escriben un texto, acompañado de un dibujo para ser compartido con sus compañeros de grupo.
Recopilación de evidencias fílmicas, fotográficas y escritas del proceso de lectura y escritura de los estudiantes de transición.
Con las diferentes actividades implementadas en el grado transición y gracias al acompañamiento de los padres de familia fueron muy positivos los desempeños académicos
y
la convivencia
de este grado , en este segundo año de
implementación de la experiencia .
Cabe resaltar que esta experiencia se basa en el principio de que cada estudiante tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y después de identificar estas características diseñé una propuesta que tiene en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades, donde resalto la educación como un derecho y no un privilegio. De acuerdo a esto, he logrado que todos los estudiantes reciban las ayudas que necesiten (acompañamiento, remisiones a terapias…) para que puedan tener la oportunidad de participar como miembros activos en un aula regular, con pares de su misma edad y puedan contribuir al progreso de la sociedad, siendo fundamental la fluida comunicación con el niño, sus padres y/o acudientes .
Todos los estudiantes de transición, dentro de un marco integrado, pueden aprender a ser autónomos e independientes, con autoconciencia de sus fortalezas y de sus dificultades pero también de cómo superarlas. Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar. Con esta propuesta pedagógica se promueve la participación de todos los estudiantes en los procesos de lectura y escritura, garantizando una buena experiencia y evidenciando buenos resultados, también se fortalecen las relaciones sociales y el éxito escolar de todos los estudiantes, en la que todos los miembros del salón de clases son importantes y por eso se piensa en las necesidades y capacidades de todos. Resultando ser una propuesta pedagógica que permite a nuestros estudiantes alcanzar el éxito escolar de acuerdo a las características de cada uno.
El desarrollo de esta propuesta pedagógica se ha basado en lograr conseguir la participación de todos los estudiantes, por eso se hace una evaluación global, formativa y continua, que fortalece el proceso de enseñanza y el desarrollo de las fortalezas de los estudiantes. La evaluación ha estado presente en todo el proceso y los resultados que se han evidenciado me han permitido realizar los ajustes necesarios, contribuyendo así, al desarrollo integral de los estudiantes. Creo necesario destacar el interés por la lectura y la escritura que se ha generado por parte de estudiantes y padres de familia, acercándolos a este proceso de una manera significativa y divertida.
Varias de las actividades realizadas, permiten realizar la autoevaluación por parte de los estudiantes, lo cual favorece el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad. He tenido muy en cuenta:
El alcance de los objetivos propuestos.
La adecuación de la metodología (actividades, materiales, organización, planeación…) al proceso de lectura y escritura.
La participación de los estudiantes en las diferentes actividades.
El interés por realizar las diversas actividades de la propuesta.
Fortalecimiento de la comunicación entre la institución y los padres de familia.
Fortalecimiento de la afectividad y los vínculos familiares a través de la lectura de los cuentos en casa.
Se ha mejorado el ambiente lector del salón de clases: establecimiento de la lecturaregalo, el cual es compartido por la docente, estudiantes, padres de familia, tutora, coordinador.
Se hace necesario resaltar que con esta propuesta se descubren y se fortalecen diversas opciones de relación y de comunicación haciéndolos participe de ella, donde se familiarizan con el lenguaje y se estimula el proceso de lectura y escritura.
La propuesta ha sido socializada a todos los docentes y los padres de familia del grado transición
de la I.E. Ciudad Córdoba donde ha obtenido varios reconocimientos
institucionales, participó en el evento de Educa digital regional 2013, se socializó a los funcionarios de la biblioteca de Fundación Carvajal, a los docentes de transición de la Universidad San Buenaventura y de la Universidad Obrera FUNDAOBRERA. Pueden conocer
la
experiencia
leyendo
el
blog:
http://lectorconsentido.jimdo.com/transici%C3%B3n-2014/.
También cabe resaltar la labor del coordinador Manuel Joaquín Salcedo, quien siempre me ha apoyado y es conocedor de las actividades que he liderado y ha estado pendiente de lo que he necesitado. A medida que he desarrollado esta experiencia, se ha vuelto más dinámica y ha generado más impacto. Con todo esto, siento que la experiencia ha sido innovadora, porque veo el reconocimiento que tiene el lenguaje en la Institución, y que no la tenía en años anteriores. Y se puede considerar transformadora porque los estudiantes pueden participar espontáneamente, siendo capaces de reconocer lo que pueden lograr, verificando
sus fortalezas o sus debilidades en los procesos de lectura,
escritura y
convivencia. Sigo con mi compromiso y seguiré buscando espacios para socializar la apropiación de la lectura y la escritura como parte fundamental de nuestra vida cotidiana.
Por ello, quiero invitar a los docentes a reflexionar sobre las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura, y que sea el inicio de otras experiencias, que apunten a lograr un objetivo y se resuelva un interrogante, y esta respuesta lleve a plantear nuevas
propuestas y nuevas estrategias que propicien el encuentro de saberes los cuales conducen a evidenciar comportamientos favorables en el aprendizaje de nuestros estudiantes y los padres de familia.
Finalmente puedo decir que esta experiencia influye positivamente en mi labor docente al permitirme dinamizar los procesos en la ense単anza de la lectura y escritura en el grado transici坦n, planeando y ejecutando diversas estrategias y recursos en la ense単anza de la lectura y la escritura a la vez que se crea un espacio de ense単anza y aprendizaje divertido, agradable, significativo en la escuela y en los hogares.
“A RITMO DE PALABRAS”: O DE CÓMO ES POSIBLE QUE HABITEN LOS LIBROS EN LA ESCUELA EXPERIENCIA DE LA I. E. JUAN PABLO II “Nada aproxima tanto a un libro como otra persona que lee. Quien no gusta de leer no tiene nada que hacer escogiendo libros para engañar a otros” 4. Ana María Machado.
Autor: Emma Delgado Mejía Asesora: Mery Sánchez
A continuación les presentamos una mirada sobre lo que ha significado para una buena parte de la comunidad educativa de la sede Templo del Saber de la Institución Educativa Juan Pablo II y particularmente para nosotras, como docentes, la puesta en marcha del proyecto “A ritmo de palabras”. Qué es, cómo surge, cuáles fueron y siguen siendo sus pretensiones, qué obstáculos económicos, materiales y culturales hubo y todavía persisten, cómo se instaló en nuestras vidas y en nuestros corazones, y qué evidencias nos hacen seguir luchando por mantenerlo, fortalecerlo, y sentir la necesidad de extenderlo y presentarlo.
4
En: “Selección de libros: escogencias y escollos”. Ponencia.
Todo proyecto es un sueño, y éste ha ganado la voluntad y el entusiasmo de muchos de quienes sabemos que tanto nosotros como maestros y adultos, al igual que nuestros niños, niñas y jóvenes, merecemos múltiples espacios para el encuentro con los libros, espacios de calidad, dentro y fuera de la escuela, donde se piense la formación lectora, escritora y ciudadana, y donde ésta sea asumida con responsabilidad y compromiso. Por considerar que los libros son oportunidades vitales de libertad, de felicidad y de compañía, que no sólo nos permiten el encuentro con los otros, sino también con nosotros mismos, con nuestra historia y con la del resto de la humanidad. Al tiempo, favorecen el desarrollo de las habilidades que nos permiten reclamar y luchar por ese derecho que todos tenemos a las historias y en especial por el derecho a construir la nuestra.
En primer lugar es importante mencionar que el proyecto al que hacemos referencia se inicia a finales del 2011 en la planeación y creación de un blog, que posteriormente se organiza logísticamente la biblioteca a mediados del 2012 y se abre a finales del mismo año y es en el año 2013 donde desde el conejo directivo se plantea la importancia de la organización de las bibliotecas de las otras sedes de la institución. Es en este año donde se empodera “A ritmo de palabras” como un proyecto que articula diversas propuestas que han llegado a nuestra Institución Educativa tendientes a fortalecer los procesos de lectura y escritura en maestros y estudiantes (“Escuelas Lectoras”, de la Fundación Gases de Occidente; “Palabrario”, de la Fundación Carvajal; “Cuenta tu cuento” del Ministerio de Cultura; “Todos a Aprender” y “Ciudadanía digital”, del Ministerio de Educación Nacional).
¿Cómo ha sido su desarrollo? Primordialmente el proyecto se ha materializado en la organización y funcionamiento del espacio de “Sala de lectura”, lugar que ofrece una serie de condiciones materiales y humanas, que son propicias para diversas actividades.
Para dar un orden esquemático dividiremos este documento en cuatro apartados.
1. Un sueño grande y cimentado: un poco de conceptualización sobre el proyecto y los propósitos que persigue. 2. Un poco de historia sobre los comienzos del proyecto, dónde se desarrolla, a quiénes va dirigido y quiénes han participado en él. 3. De cómo un sueño compartido toma forma y nos transforma a todos y a todas: una pequeña exposición de los logros, los obstáculos y la incidencia del proyecto en su gente.
Al interior de nuestra sede se han dinamizado diversos procesos formativos desde la “Sala de lectura” y particularmente desde sus libros. Una Sala que por esos tesoros que contiene se ha constituido en uno de los lugares más hermosos del mundo para quienes lo habitan, niños, niñas, jóvenes, maestros, directivos y en muchas ocasiones padres de familia que se han dejado encantar por el espacio y su colección y que han descubierto en la literatura infantil y juvenil palabras para ellos y su mundo. Básicamente es y deseamos que siga siendo un nuevo tipo de biblioteca. Un lugar que ha transformado la mirada y las relaciones de buena parte de su comunidad en torno a los libros y la lectura y desde donde especialmente, muchos maestros han replanteado sus prácticas y propósitos. Si en realidad la escuela enseña a leer y a escribir en cada área del conocimiento, son los libros los llamados a habitarla y nosotros los llamados a dejarnos habitar por ellos.
Un sueño grande y cimentado ¿Qué es el proyecto “A ritmo de palabras”? El proyecto está estructurado como un macro proyecto institucional para la instauración de una cultura letrada en la escuela. Reconoce inicialmente dos problemáticas que fueron focalizadas en el año 2010: por un lado el bajo nivel de comprensión lectora y producción textual de los estudiantes evidenciados en los resultados de las pruebas internas y externas (SABER), además en los altos niveles de pérdida, repitencia y deserción escolar. Por otro, el alto nivel de conflicto en horas de descanso por la falta de espacio para juegos,
la cantidad de estudiantes, la falta de respeto a las normas y los comportamientos agresivos de algunos niños. Estas situaciones incidieron en que se buscara desarrollar diversas experiencias de promoción y animación de lectura y escritura, desde diferentes frentes que se han constituido para sus participantes en experiencias vitales. Éstos son: 1. Las bibliotecas infantiles en cada sede. 2. Actualización de los planes de área y aula institucionales con la adopción de un plan de lectura y escritura. 3. Actualización de los maestros en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, desde la presentación de secuencias didácticas. 4. Creación y dinamización de rincones de lectura en las aulas 5. Acompañamiento de niños y jóvenes como promotores de lectura
Estos sub-proyectos son líneas de trabajo del equipo de docentes que hacen parte de la experiencia, quienes han iniciado un trabajo de reflexión y de elaboración colectiva, en relación con el papel de la lectura y la biblioteca en la formación y desarrollo de quienes pertenecemos a una sociedad alfabetizada, lo cual ha dotado de sentido las actividades propuestas.
¿Cuál es la fundamentación y los propósitos del proyecto? La propuesta se fundamenta en una concepción particular de lenguaje, biblioteca, maestro, estudiante, lectura y escritura. La lectura y la escritura, las concebimos como procesos distintos y específicos que son dos caras de una misma moneda: el lenguaje escrito en sus diversos formatos y soportes (Tolchinsky). Se pretende el desarrollo de las habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y escribir desde un enfoque de la comunicación y la significación como lo orientan los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998). Apoyándonos en Frank Smith, Delia Lerner, Emilia Ferreiro, Isabel Solé, Alma Carrasco, Josette Jolibert, Myriam Nemirovsky, Guillermo Bustamante, Mauricio Pérez, Patricia Calonje y Gloria Rincón cuando hablamos de leer y escribir no nos referimos a
decodificar, transcribir, verbalizar y atender sino a procesos sociales y culturales que aprende el sujeto en la interacción, en los cuales participa porque lo construyen y le permiten dotar de significado su realidad. Consideramos que la escuela debe ofrecer a los sujetos múltiples interacciones con la diversidad textual en sus distintos formatos y soportes; interacciones que pongan de relieve el valor social de la lectura y la escritura, donde cobre sentido leer, escribir y hablar sobre los textos, formando verdaderas comunidades lectoras. En esta tarea es indispensable el maestro como lector, productor de textos y mediador de lectura, así como la creación y fortalecimiento de la biblioteca como el espacio idóneo donde la comunidad se relaciona con materiales de lectura de calidad al alcance de los niños, que tenga ritmo, donde resulte agradable leer y compartir lecturas.
Nuestro objetivo general: •
Contribuir en el proceso de formación de los estudiantes como lectores, productores de textos escritos, y usuarios de diferentes espacios sociales de lectura, incluidos los virtuales.
Nuestros objetivos Específicos: •
Transformar los espacios de biblioteca de la institución en bibliotecas infantiles con su sala de lectura.
•
Fomentar diversas prácticas de lectura y escritura de la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes, administrativos y directivos) desde la apertura de la biblioteca
•
Instaurar un espacio de autoformación docente para socializar y enriquecer las propuestas de lectura que se llevan al aula, teniendo en cuenta la metodología de trabajo desarrollada en el Programa Escuelas Lectoras y las secuencias didácticas de Palabrario.
•
Articular propuestas del Diario Palabrario con los usos y posibilidades que genera la apertura de la biblioteca escolar y el servicio de préstamo externo.
•
Aportar a la formación literaria y lectora de maestros y estudiantes desde su aproximación a la literatura infantil.
•
Brindar herramientas a docentes y estudiantes para que tengan un amplio conocimiento de los distintos tipos textuales.
Un poco de historia
Retomando los focos de preocupación iniciales; el acercamiento que nos permitió la experiencia de formación del proyecto Escuelas Lectoras, hizo evidente que tanto estudiantes de preescolar y básica primaria, como sus maestros y padres de familia, carecían de espacios estructurados para la lectura que ofrecieran e incentivaran en ellos relaciones significativas y gratificantes con el mundo de los libros. De ahí que la propuesta no sólo beneficiaría sino que irradiaría a corto, mediano y largo plazo.
¿En qué espacio se desarrolla y a quiénes va dirigido el proyecto? La Institución Educativa Juan Pablo II está ubicada en la comuna 18, conformada por cuatro sedes, así: JUAN PABLO II, ubicada en el barrio Prados del Sur; PORTETE DE TARQUI y ALVARO ESCOBAR NAVIA, ubicadas en Lourdes; y TEMPLO DEL SABER ubicada en Los Chorros. Brinda a la comunidad los servicios educativos de: Educación Preescolar en sus cuatro sedes, Educación Básica Primaria en sus cuatro sedes, Educación Básica secundaria en las sedes Juan Pablo II y Portete de Tarqui, Educación Media Técnica con énfasis en electrónica en la sede Juan Pablo II, Educación para jóvenes y adultos por ciclos (Primaria y bachillerato acelerados por ciclos) sede Portete de Tarqui, Jornada sabatina y nocturna Álvaro Escobar Navia, Aceleración del Aprendizaje en las sedes Juan Pablo II y Alvaro Escolar Navia.
La población que ha sido beneficiada con la adecuación de la biblioteca ha sido la sede Templo del Saber, donde hay 420 estudiantes entre los 5 y 13 años (desde grado
preescolar a grado 5º de primaria) distribuidos en las jornadas de la mañana y la tarde. Del mismo modo, ya se organizó y se está inventariando la colección de la sede Álvaro Escobar Navia donde hay 610 estudiantes entre los 5 y 15 años (desde grado preescolar a grado 5º de primaria y aceleración del aprendizaje) distribuidos en las jornadas de la mañana y la tarde.
Principalmente la población que atiende nuestra institución son familias en situación de desplazamiento del departamento del Cauca y de toda la zona pacífica. Madres muy jóvenes cabeza de hogar. Familias conformadas por abuelos, tíos, primos y algunas familias nucleares.
De cómo un sueño compartido toma forma y nos transforma a todos y a todas: Una pequeña exposición de los logros, los obstáculos y la incidencia del proyecto en su gente Para quienes hemos participado del proceso de organización y ampliación de la colección, sabemos que nuestra biblioteca se diferencia de muchos otros lugares llamados “bibliotecas escolares” fundamentalmente porque es un espacio que ha priorizado ser respetuoso con sus usuarios. Ese respeto se evidencia en que: 1. Alberga una excelente colección de libros en su gran diversidad de formatos, tamaños y géneros sin descuidar criterios básicos de calidad; en otras palabras, que el texto leído instaure en nosotros y los otros un mundo distinto, nos diga y nos interpele como seres inteligentes e inquietos. 2. Estos libros se encuentran al alcance de todos por ser colección abierta y porque nos preocupamos por orientar y colaborarle a los usuarios. 3. La colección bibliográfica se encuentra distribuida en distintas categorías como colecciones, autores, países, formatos, temas, géneros y éstas categorías se enseñan a los usuarios para que también puedan hacer búsquedas independientes de los libros de su preferencia.
4. Se ha procurado que el mobiliario sea adecuado a sus lectores y usuarios potenciales, por ello al interior de la sala encontramos estanterías medianas y pequeñas, colchonetas y cojines para una lectura placentera. 5. Desde sus inicios, la biblioteca no se propuso como lugar de consulta ni como entidad evaluativa de los procesos particulares de lectura y escritura, sino como el espacio idóneo para leer por placer, para compartir con otros o individualmente ese disfrute de conocer el mundo o escuchar historias, así éstas afloren nuestra tristeza. 6. Las personas que han estado a cargo de la biblioteca, se caracterizan por la entrega y entusiasmo en su labor, por su gratitud con el espacio y principalmente, porque su experiencia con el mundo de los libros, les permite orientar a sus usuarios en sus intereses, anticiparles sobre qué tratan las obras, decirles dónde está tal o cual y por supuesto, siempre están dispuestas a acompañarlos en su encuentro personal con los libros. Por tanto, nuestra sala de lectura es un lugar privilegiado para el encuentro con el mundo de los libros, en el que tiene prioridad el lector y las múltiples relaciones que él puede tejer en torno a ellos. •
Transformación del espacio de biblioteca (antiguamente salón de San Alejo) de las sedes Templo del Saber y Álvaro Escobar Navia, en salas de lectura infantil para la escuela.
•
Recibimiento de materiales de calidad para la biblioteca por parte de diversos programas: “Escuelas Lectoras”, Palabrario, Semilla.
•
Realización del inventario de la biblioteca escolar y organización de la colección (1300 en la Sede Templo, 980 en la Álvaro Escobar).
•
Adecuación de los biblio-bancos con libros de texto para consulta en cada aula de clase.
•
Reconocimiento por parte de la comunidad que a los niños sí les gusta leer y conversar sobre los libros, de ambas sedes.
•
La oportunidad de que los niños y maestros disfruten de la variedad de libros de la biblioteca escolar, en la sala de lectura, en el aula y en casa, en la sede Templo del Saber.
•
Estudiantes de transición a 5º usuarios del servicio de préstamo externo de la BE en los descansos; se prestan libros a 70 niños/día aproximadamente, en la sede Templo del Saber.
•
Maestros y algunos padres de familia de la sede sensibilizados frente al valor de la lectura compartida, de la Biblioteca Escolar y sobre la necesidad de implementar actividades y estrategias para generar una cultura de la lectura en casa.
•
Peticiones de padres de familia de obras que desean leer.
•
Peticiones de los niños de que se les lea en voz alta, en especial del texto regalo en el aula.
•
Se liberaron dos docentes de las funciones de disciplina y carteleras (una de la jornada de la mañana y una de la tarde) para que atendieran la biblioteca en las horas del descanso.
•
Lectura compartida entre niños de distintos grados en el tiempo de descanso, que implican nuevos usos del tiempo libre.
•
Niños de 4° y 5° como bibliotecarios por la gran demanda de préstamos mediante registros manuales.
•
Adecuación de aires acondicionados en las bibliotecas.
•
Se realizó un Banquete Literario en la noche para 28 padres de la sede, que logró sensibilizarlos hacia los textos escritos y la importancia de la Biblioteca Escolar.
•
Algunas maestras han instaurado el texto regalo en las reuniones de padres.
•
Organización de algunas bibliotecas de aula, para su uso en clase y en casa.
•
Interés de la Fundación CESOLES por conocer la experiencia y aportar desde actividades de animación de lectura con todos los grupos.
•
Instauración de un espacio de lectura en voz alta en las reuniones generales que se hacen con los estudiantes en cada jornada de la sede (1 vez por semana).
•
Cada grupo se ha invitado a la Biblioteca Escolar para dar a conocer sus normas, organización, condiciones para el préstamo externo y compartir con los estudiantes 1 o 2 libros en voz alta que los anime a conocer la diversidad que tiene.
•
Mayor interés de los niños por conocer y usar las bibliotecas públicas de su comunidad (CESOLES y Central Didáctica de la Fundación Carvajal).
•
Reconocimiento desde las directivas y apoyo para la transformación de la biblioteca de la Sede Álvaro Escobar Navia.
•
Participación en socialización de experiencias significativas del programa Palabrario de la Fundación Carvajal.
•
Participación en el encuentro «Leer y escribir en la escuela» realizado en la Biblioteca Departamental, organizado por Fondo de Cultura Económica de México, Fundación Gases de Occidente, Comfandi, Expresión viva, la Biblioteca Departamental y Fundación BiblioTEC.
•
Invitación al conversatorio: «Experiencias y conversaciones en torno a la Biblioteca escolar», programado por la Red pro-desarrollo de Bibliotecas escolares del Valle del Cauca.
Hoy tenemos 1.300 libros en nuestra biblioteca. Tenemos como meta fortalecerla, ampliarla humana, física y espacialmente para que pueda dar cabida a toda la comunidad educativa de la que hace parte, para que continúe dinamizando proyectos y actividades, y que siga generando esas relaciones afectivas y vitales que son posibles desde los libros, tan indispensables en nuestros días.
Dificultades •
Pocas condiciones institucionales para un óptimo funcionamiento de la biblioteca (rubros para la adquisición de libros, espacios para su organización, cantidad de proyectos).
•
No se cuenta con una persona que pueda atender la biblioteca todo el tiempo, de modo que pueda funcionar constantemente, que genere otras acciones de promoción de lectura y escritura con la comunidad.
•
Demasiada tramitología para solicitar dinero que permita realizar actividades con padres.
•
No se cuenta con un programa y el recurso tecnológico para un préstamo sistematizado.
•
El espacio es bastante reducido 36 m2 que impide incluir otras estanterías adecuadas para la exhibición de libros y el ingreso de más estudiantes en horas del descanso.
•
Falta espacio para adecuar una cartelera con información cultural y/o de la biblioteca y las recomendaciones de lectura hechas por los niños.
Un buen trabajo de promoción y animación de lectura, además de requerir vocación e interés de la persona encargada, preparación previa de las actividades y un conocimiento profundo de los materiales trabajados, debe tener como condición sine qua non una buena selección de libros. Excelentes materiales de lectura que, como la experiencia nos ha demostrado, no siempre son ni los más económicos ni los más fáciles de conseguir, pero como vemos, es posible tenerlos. Parece mentira que un espacio tan pequeño pueda hacer realidad sueños tan grandes, pero ya lo ven, es posible.
PROYECTOS PRODUCTIVOS SUPERVISADOS: UNA ESTRATEGIA PERTINENTE5 PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA RURAL Autor: Alberto Henao Giraldo6 Asesor: Carlos Arturo Muñoz Vargas7
Resumen El estudio contextualiza inicialmente el Corregimiento de La Paz y la Vereda Villa del Rosario en la zona rural de Cali. Identifica dos procesos de organización comunitaria, que originan el Colegio Agroecológico de Villa del Rosario y la Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario, abordando a partir de estos referentes, la conformación de la Institución Educativa La Paz, sus características y el planteamiento del autor sobre la problemática educativa que visualiza desde la práctica pedagógica que desarrolla en la Institución.
5
El énfasis o especialidad técnica agropecuaria es pertinente cuando el PEI incorpora un enfoque actualizado del trabajo y educación agropecuaria, y establece estrategias para desarrollar pedagogías y prácticas productivas apropiadas a la implementación integrada a las áreas de la media del enfoque agropecuario adoptado. La pertinencia educativa, implica propiciar en los estudiantes aprendizajes significativos en torno a los campos relacionados con la ciencia, tecnología, técnica, emprendimiento y desarrollo empresarial, derivados de la agricultura moderna y la nueva ruralidad. (MEN, 2010. Módulo 1, Temática 1. Págs. 2 - 5). 6
Docente en propiedad en educación pública rural del Departamento del Valle del Cauca desde 1998, en la planta de cargos de la I.E. La Paz del municipio de Santiago de Cali desde el 2007. Zootecnista – Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Diplomados en: Fortalecimiento de los PIER, énfasis en educación para el trabajo, producción de alimentos y desarrollo comunitario – Universidad de Pamplona, 2001; Escuela Saludable: salud, educación y calidad de vida – Universidad del Valle, 2004; Educación en Tecnología – Universidad del Valle 2010. Estudiante de la Especialización en Procesos de Intervención Social de la Universidad del Valle, Cali 2014. Email: henaoalberto@hotmail.com 7
Docente nombrado de carrera, asistente de tiempo completo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, UNIAJC. Cali, Colombia. Director del Departamento de Ciencias Básicas de la UNIAJC. Ingeniero Electricista -Universidad Autónoma de OccidenteEspecialista en Gerencia de Instituciones Educativas -Universidad del Tolima, Magister en Educación Énfasis Educación Matemáticas de la Universidad del Valle y estudiante del doctorado de Ciencias Pedagógicas de la Universidad en Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana, Cuba.email: cmunoz@admon.uniajc.edu.co; mecaito7@hotmail.com
Palabras claves Nueva Ruralidad, Educación Rural, Seguridad Alimentaria, Escuela Nueva, Proyectos Pedagógicos Productivos: dirigidos, supervisados, Proyecto de Vida, Emprendimiento, Diálogo de Saberes, Sistematización de Experiencias.
Introducción La práctica en proceso de sistematización hacia experiencia significativa, de los Proyectos Productivos Supervisados en los grados 10 y 11 de la Institución Educativa La Paz, constituye una búsqueda de respuestas a inquietudes que surgen a lo largo de 15 años de ejercicio como docente oficial de la zona rural en el departamento del Valle del Cauca. Las particulares condiciones de vida de los niños y jóvenes de áreas rurales que asisten a instituciones agropecuarias, ubicadas geográficamente en condiciones de difícil acceso, en las fronteras y localidades intermedias entre la vida rural y urbana, de familias campesinas con niveles socioeconómicos y de escolaridad bajos, hacen necesaria la identificación y análisis de experiencias que aporten al mejoramiento de la calidad educativa y de las condiciones de vida en el campo.
INTRODUCCION El presente artículo corresponde a los adelantos en el proceso de acompañamiento con que la Institución Universitaria Antonio José Camacho busca facilitar que las prácticas desarrolladas entre los años 2012 y 2014 con los Proyectos Pedagógicos Productivos, como un objeto de estudio y reflexión, pasen de la vivencia al campo del conocimiento y se conviertan en referentes para mejorar la calidad de la educación rural (Afanador, M. I. diapositiva. 3). Está organizado en tres sesiones que corresponden a las fases de Diagnóstico, Intervención y Sistematización respectivamente, retomando las orientaciones metodológicas brindadas en el desarrollo del programa de formación docente, en sistematización de experiencias pedagógicas (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2014. Pág. 15), y referenciando los aportes transdisciplinarios de diversos autores propia de este tipo de investigación, por cuanto “la supremacía de un solo método científico es insulso” (Muñoz, C. A. ___, pág. 3).
Desde lo geográfico
El Corregimiento de La Paz está Ubicado en el norte del Municipio sobre la cordillera Occidental, en la subcuenca del rio Chocho. Limita al Norte con el municipio de Yumbo. Al oriente con el Corregimiento de Golondrinas. Al sur con el Corregimiento de La Castilla y al Occidente con La Elvira. Tiene un área de 620 hectáreas en algunos sitios con pendientes hasta de 50%. La vereda, Villa del Rosario pertenece al Corregimiento, gran parte de sus habitantes viajan a Cali diariamente, donde trabajan, otros persisten en su oficio de agricultores, se dedican a sembrar sus parcelas, en la mayoría de los casos con yerbas aromáticas y en algunos casos con café, tomate o plátanos. (Alcaldía de Santiago de Cali, 1998. Pág. 15 - 16). El Colegio Agroecológico Villa del Rosario abrió sus puertas el 12 de noviembre de 1988 de un proceso promovido por dos líderes locales que por último organizan y presentan el proyecto a la Secretaría de Educación Departamental. El terreno de propiedad particular, aprovisionado de una vivienda, se acondicionó mediante apoyos en trabajo y dinero obtenido de diversas actividades en la comunidad. La continuidad del apoyo de la comunidad logró la compra del lote del colegio.
La filosofía, el Colegio Agroecológico se plantea lograr, por medio de actividades prácticas, que el niño campesino valore los recursos naturales de su medio, reconozca los problemas de su región y participe en lo posible en las soluciones a los mismos, para así fortalecer el espíritu comunitario e incentivar la investigación, el estudio, el arte en sus diferentes expresiones y en general guiar al niño en el proceso de su desarrollo integral (Alcaldía de Santiago de Cali, 1998. Pág. 33). El resultado fue diseñar un currículum con una formación basada en el respeto y el amor por la naturaleza, lo que solo se puede lograr en un programa con énfasis agroecológico8. Desde preescolar hasta 11, los alumnos, manejan unos ejes pedagógicos, los cuales incluyen una parte teórica y una práctica (en que desarrollan un proyecto productivo, el cual se realiza en La Granja y en diversas fincas de la región). En los últimos dos grados, todas las áreas giran alrededor de la cuenca hidrográfica, los estudiantes sustentan los proyectos
de producción agrícola
que
La agroecología es un enfoque “alternativo a la agricultura convencional” con el propósito de establecer prácticas amigables a la preservación de los recursos naturales así como a mejorar el bienestar social de consumidores y productores. Producción agro-sostenible, asociadas a la llamada “producción limpia” que aboga por el uso de abonos orgánicos, el control biológico de plagas y las MIP o manejo integrado de plagas. (MEN, 2010. Módulo 1, Temática 1. Pág. 4) 8
trasciendan a la creación de una canción, un ensayo o cualquier manifestación del saber (Alcaldía de Santiago de Cali, 1998. Págs. 47 - 48).
Después de su fundación, el colegio, como gestor de grandes transformaciones en la vida de la comunidad, conforma una organización que liderara el proyecto, la Asociación para el Desarrollo Integral de Villa del Rosario – ADEINCORO. Esta organización desde 1996 se dedica a consolidad el proyecto de las granja. Se convoca a talleres con padres de familia agricultores, quienes se comprometieron a que en las fincas aledañas reservarían una parte del terreno para que los muchachos puedan adelantar los proyectos productivos. En el acuerdo con los padres de familia, varias fincas ceden terrenos para las prácticas. Esto generará alternativas para el desarrollo rural a un costo mínimo. (Alcaldía de Santiago de Cali, 1998. Págs. 56 - 60).
ADEINCORO lidera en el 2003, un proceso de gestión de la alcaldía municipal de Cali, a nivel local, acompañado por un grupo de investigación compuesto por profesores y estudiantes de la Universidad Nacional de Palmira: el Diagnóstico Integral Participativo del Corregimiento. El documento desarrolla un apartado de planificación e identificación de proyectos. Se recomienda entonces con relación a los programas de desarrollo rural: “Socioeconómicamente se rescata la importancia de la agrupación alrededor del desarrollo agrícola para responder a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la zona, para lo cual han estado construyendo diversas formas de concertación socio-institucional para adelantar proyectos que expresen niveles adecuados de calidad de vida” (Adeincoro, 2003. Págs. 115). A partir de la fusión9 en el año 2002, la Institución Educativa La Paz integró a su Proyecto Educativo Institucional, como programa institucional10, los centros educativos ubicados en su división político-administrativa, y los del vecino corregimiento de La Castilla. La 9
La fusión implica que la institución educativa contará con un solo proyecto educativo institucional, recontextualizado en función de la comunidad a la que ofrece desde el grado obligatorio de Preescolar hasta el grado undécimo o hasta el grado noveno. La nueva institución educativa contará con un rector, un solo gobierno escolar, una sola asociación de padres de familia y un fondo de servicios educativos”. (Colombia Aprende) 10
Programa Institucional: La idea del programa institucional designa una manera peculiar de socialización, que consiste en inscribir una cultura en un individuo. Puede definirse el programa institucional como el proceso social que transforma valores y principios en acción y subjetividad por el sesgo de un trabajo profesional específico y especializado. En: Dubet, 2002. El declive de la Institución. Pág. 32
Institución queda integrada por las siguientes sedes, con todos sus niveles de formación, preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica: En el corregimiento de La Castilla: 1. Sede Las Granjas de educación Básica Secundaria (infraestructura hoy en abandono). 2. Sede Sagrado Corazón de Jesús de educación preescolar y básica primaria. Está ubicada allí la población escolar de la sede Las granjas. En el corregimiento de La Paz: 3. Sede Jorge Robledo de Preescolar y Educación Básica Primaria 4. Sede Saavedra Galindo de educación básica secundaria 5. Sede Villa del Rosario de educación media agroecoturística
La gestión Institucional en el año 2005, recibe en calidad de Contrato de Administración, comodato11, un terreno con extensión de 62.550 m2 para la localización de la Granja Escolar Agroecoturística. A partir de la época, se considera consolidado el proyecto de las granjas, suspendiéndose las prácticas en las fincas de los estudiantes y la sustentación de sus proyectos de producción agrícola en los grados 10 y 11 de educación media. Desde el 2007 la organización ADEINCORO está inactiva. Es relevante actualmente indagar la incidencia del Programa Institucional sobre el problema de la migración, teniendo como referencia lo planteado en el documento, “Agroecológico Villa del Rosario, historia de una semilla”, en su época: “En Villa del Rosario, como se evidencia en los testimonios registrados, sus habitantes no hablan de emigrar a la ciudad, únicamente de venir para prepararse y volver a ella, para ayudarle a progresar. Algunos han retornado en busca de sus raíces, donde son reconocidos, donde tienen identidad. (Alcaldía de Santiago de Cali, 1998. Pág. 77).
A pesar de los múltiples beneficios que ofrece para la educación agropecuaria el proyecto productivo dirigido12 de avicultura PROSA, entre ellos el servir como material demostrativo para orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, ofrecer a
11
Comodato: el terreno ubicado en el corregimiento de La Paz, con matricula inmobiliaria No. 370-592704 escritura No. 1473 de3 nov. 19 /99 notaria 18 de Cali, de la dirección de desarrollo administrativo y recurso físico, se entrega en calidad de contrato de administración a la I.E. La Paz. 12 Proyectos Dirigidos: estos proyectos pertenecen económicamente a la institución, son planificados con base en el estudio socio económico de las comunidades. (Federación Nacional de Cafeteros, 1995. Pág. 21)
bajo precio un producto alimenticio en nuestra comunidad y producir entradas económicas para reinvertir en él cada año, la estrategia es muy limitada en cuanto a: Contribuir a que el alumno se prepare, en forma vivencial y con el apoyo de su familia, en el manejo de pequeños negocios de su preferencia. Contribuir al perfeccionamiento de las teorías, habilidades y destrezas de los alumnos que parten de su propio interés. Estrechar las relaciones entre los alumnos, los padres de familia y la institución educativa. Estimular a los alumnos para producir y administrar adecuadamente beneficios económicos derivados de ellos. Familiarizar a los alumnos con los procesos de producir dinero, e invertirlo juiciosamente. Contribuir a que los procesos de Enseñanza – Aprendizaje adquieran sentido práctico, real y significativo.
Por lo anterior, los jóvenes egresados no logran vislumbrar
en su contexto rural
posibilidades de futuro y abandonan el corregimiento mayoritariamente para vincularse desde temprana edad a trabajar informalmente en la ciudad sin oportunidades de continuidad en su formación académica técnica o profesional.
Se propone entonces retomar la realización de proyectos productivos en las fincas de los estudiantes en los grados de educación media técnica articulada con el SENA, formación de Técnico en Explotaciones Agropecuarias Ecológicas. Se identifican en este documento como Proyectos Pedagógicos Productivos Supervisados13 y para los estudiantes son sus proyectos de grado. Se inscriben en el desarrollo de la competencia “Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social”, de la que da cuenta la asignatura emprendimiento, y específicamente
13
Proyectos Supervisados: Con base en el desarrollo de los Proyectos Dirigidos, los alumnos deben ser orientados para que planifiquen, organicen, desarrollen, controlen y evalúen sus respectivos programas de proyectos supervisados; deben fijarse metas durante el tiempo de permanencia en la institución y después de haber terminado sus estudios (Federación Nacional de Cafeteros, 1985. Pág. 21)
dentro de las orientaciones metodológicas para el desarrollo de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad responde a la gestión de escenarios14.
Durante el año 2012, gracias a la articulación de planes y proyectos de la gestión directiva en el año 2011, los horarios de las asignaturas técnicas articulados se extienden dos horas diarias los días lunes, miércoles y viernes, con lo que en el 2013 se facilita la implementación de la estrategia proyectos de grado con cuatro fases de desarrollo por año lectivo, las dos últimas con flexibilización de horarios15 y definición de mecanismos de acompañamiento y control por parte de los docentes del área técnica y los padres de familia, a cada proyecto. Cada fase se desarrolla en un período, a saber: Fundamentación primer período: cada estudiante, apoyado por su familia, y compañeros, identifica una especie de cultivo o crianza que le genere interés por producir. Investigan sobre sus Características y Sistemas de Producción. Van elaborando formalmente su Proyecto de Grado, que socializan ante sus compañeros, el docente, sus familiares y finalmente ante los instructores SENA. Planeación el segundo período: investigan sobre los índices técnico-productivos para diferentes sistemas de producción, haciendo el análisis de ventajas y desventajas de cada uno para identificar aquél que más se ajusta a sus condiciones particulares. En este proceso cada estudiante en el grado 10 desarrolla las actividades de la guía de aprendizaje16 “mi finca un gran tesoro” que en práctica lo relaciona con la matriz de análisis D.O.F.A. de los Proyectos Productivos Dirigidos y en aplicación lo realiza con su familia en su predio. En el grado 11 dimensiona áreas y unidades productivas que manejará en su proyecto, establece volúmenes de producción esperados, necesidades de materiales e insumos y requerimientos de mano de obra En 10 y 11 trabajan temas administrativos y contables que enriquecen sus proyectos.
14
La gestión de espacios y escenarios no es otra cosa que la utilización adecuada de los espacios, programas, proyectos y actividades de los que cada coordinador y docente pueden disponer o abrir desde sus iniciativas, para cumplir con sus objetivos de formación integral, emprendimiento y empresarialidad. (MEN, 2012. Pág. 28) 15 La flexibilización de horarios consiste en que los días lunes entre las 6:30 y las 10:30 a.m. los estudiantes atienden las labores de la etapa productiva o práctica de sus proyectos de grado, y los días miércoles igualmente, entre las 10:30 y las 2:30 p.m. Al menos una vez en la semana, su trabajo es acompañado por uno de los docentes del área técnica y al menos un compañero de 10 y/o 11 que sea vecino de su finca. 16 La guía en Escuela Nueva se encuentra estructurada en tres secciones: A. actividades básicas, B. actividades práctica, y C. actividades de aplicación. Fundación volvamos a la gente, 2009. Pág. 85.
Ejecución tercer período: se inicia la implementación de horarios flexibles. Los estudiantes realizan las labores planeadas, estableciendo sus proyectos en las fincas de sus padres. Los docentes desarrollan un plan de visitas en que participan al menos uno de sus padres, otros estudiantes, eventualmente otros docentes o instructores SENA. Se realiza un diálogo de saberes, enfoque pedagógico de la Metodología Z17, entre los participantes, se llena el formato de seguimiento con observaciones y recomendaciones recogidas en el diálogo, se acuerdan compromisos en relación a prácticas culturales o de manejo del cultivo o crianza. Temas de análisis de proyectos de producción y de mercadeo y ventas enriquecen sus proyectos de grado. Evaluación cuarto período: horarios flexibles y visitas a proyectos. Se continúa con el seguimiento en formatos y se hace análisis de avance de compromisos. Se inicia la identificación de resultados. Se retoma el proceso de socialización de cada proyecto de grado, hasta sustentación para certificación SENA.
Como estrategias de apoyo a los proyectos de grado, a lo largo del año lectivo, el docente realiza formalmente la planeación de Salidas Pedagógicas. Con aprobación del rector se llevan a cabo recorridos por diversas experiencias de productores de la vereda, se logra también que los estudiantes puedan asistir a jornadas de Asistencia Técnica de la UMATA.
La experiencia ha brindado a todos los estudiantes de educación media, la posibilidad de vivenciar y formalizar sus propias iniciativas y las de sus compañeros, enriqueciéndolas con aportes de sus familias, vecinos, otros productores de la localidad, docentes, estudiantes universitarios y profesionales agropecuarios. Con ello han podido profundizar en la interacción consigo mismo, los demás y su medio ambiente, reflexionar sobre
si su
proyecto de vida puede resultar enriquecido acogiendo ocupaciones como productor, administrador, comerciante u otra, que lo vinculen a la región laboralmente. El proceso de formación muestra una ruta posible para llegar a consolidar los predios de sus padres en
17
En la Metodología Zeta es determinante el enfoque de la pedagogía. Ahora se potencia el diálogo de saberes y la reflexión permanente entre sus miembros alrededor de las acciones realizadas individual o colectivamente. Así se construye conocimiento a partir de los saberes campesinos. El nuevo enfoque cuestiona la práctica de los procesos de educación y capacitación en los primeros años de trabajo, que eran unidireccionales y de asistencia técnica. Otro aspecto de la pedagogía consiste en reconocer que el conocimiento es una construcción colectiva. (Roa, A. L. 2010, Pág. 107)
empresas familiares, iniciativas a través de las cuales puedan soñar viables sus intereses de continuidad académica a un más alto nivel.
Conclusiones
El fomento de la cultura del emprendimiento y la empresarialidad al interior de los planteles educativos de educación básica y media, ha hecho más visible la importancia de que en éstos se desarrollen proyectos específicos, Proyectos Pedagógicos Productivos que como estrategia educativa ofrezcan a estudiantes, docentes e instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el desarrollo social. Un Proyecto Dirigido es particularmente distinto a un Proyecto Supervisado. Al interior de una Institución Educativa han de estar íntimamente relacionados y ser interdependientes. El análisis crítico de sus características y alcances ha de convocar a la Institución a propiciar en la comunidad dicha reflexión, y la construcción de un pensamiento conjunto sobre lo que ellos significan para la educación como estrategia pertinente para el aprendizaje significativo. Por otra parte la comunidad debe tomar conciencia sobre el sentido que ésta tiene en el desarrollo y transformación de la región.
Bibliografía Adeincoro, 2003. Diagnóstico Integral Participativo del Corregimiento La Paz. Alcaldía de Santiago de Cali – Jal La Paz. 133 p. Afanador, María Isabel. 2014. La Ruta del Saber Hacer. Presentación Power Point. Institución Universitaria Antonio José Camacho. Documento de estudio Sesión 28 de octubre de 2012. Alcaldía de Santiago de Cali, Gerencia de Desarrollo Territorial, 1998. Colegio Agroecológico Villa del Rosario: historia de una semilla. Editorial Mercedes. Primera Edición, diciembre de 1998. Cali, Colombia. 80 pág.
Fusión.
Colombia
Aprende.
En:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-188846.html#h2_1 Dubet, Francois. 2006. El programa Institucional (Cap. 1). En: El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado, Editorial Gedisa, Barcelona. Pp. 29-62. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1985. Manual de Metodologías para la Enseñanza Agropecuaria y de Promoción Social. División de Extensión. 99 pgs. Fundación Volvamos a la Gente, 2009. Escuela Nueva – Escuela Activa: manual para el docente. 374 pág. Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2014. Programas para la formación y desarrollo profesional de docentes. Ministerio de Educación Nacional, 2010. Orientaciones para el fortalecimiento de las instituciones de educación media agropecuaria. Módulos 1-3., Módulo: ruta de pertinencia y sostenibilidad. Versiones digitales. Ministerio de Educación Nacional, 2012. Orientaciones metodológicas para los establecimientos educativos desde la guía 39 del MEN. 135 pag. Muñoz, Carlos Arturo. ___. La otra investigación: la sistematización de la experiencia. En: Concepción teórico práctica de formación pedagógica de los docentes de tiempo completo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, de Cali, Colombia. Roa Avendaño, Lilia. T., 2010. Crisis alimentaria y las respuestas de los mundos locales. El caso de una asociación de campesinos pescadores del Bajo Sinú (Colombia). 150 pag.
“CREANDO VOY GANANDO” EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISAIAS GAMBOA Autora18: Nubia Castillo de Ortiz Equipo de trabajo: Hermila del Pilar Lenis Asesora: Mery Sánchez Velasco19
“No solo saber, sino saber que sabemos; saber que no sabemos; saber que podemos saber más… lo cual es mucho más importante y placentero que solo saber”. Freyre.
Resumen “EN LA CUNA DE LA VIDA SE ALBERGA TU SEMILLA” PREPARANDO LA TIERRA Preparar la tierra es arar, es constreñir y dar un revolcón sobre lo acostumbrado, es remover hacia lo profundo con preguntas y con nuevas alternativas.
Una mañana de un sábado en la I.E. Isaías Gamboa Sede Alejandro Cabal Pombo, nos encontramos en coordinación La Lic. Nubia Castillo de Ortiz, y la Lic. Hermila del Pilar Lenis y alrededor de una taza deliciosa de café, empezamos a conversar sobre el sabatino, las personas que hacían parte de estos ciclos: señoras y señores de edad, que venían con muchos deseos de aprender letras, números en los primeros ciclos, en los avanzados la 18
1 ESP. NUBIA CASTILLO DE ORTIZ, Licenciada en Literatura e Idiomas de la U. Santiago de Cali, docente de Lengua Castellana en
la I.E Isaías Gamboa, sede Aguacatal en la jornada diurna y docente de Lengua Castellana en la jornada Sabatino en la sede Alejandro Cabal Pombo. Especialista en Educación Sexual de la U. San Buenaventura; Especialista en Intervención con Familias de la U. del Valle. 19
Licenciada en Educación con énfasis en Arte de la Universidad Católica Lumen Gentium, Artista Plástica del Instituto Popular de Cultura, estudiante de primer año de Maestría en Educación de la Universidad CESUN de México. Docente de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
ciencia, el lenguaje y las matemáticas entre otras asignaturas que exige el programa, los rumores, el cuento entre ellas y ellos era mitificar la escuela como una sede poco halagadora para traer sus hijos e hijas a la jornada diurna, no obstante el sabatino tampoco les era suficiente y entre ellos y ellas peleaban, utilizaban un vocabulario soez, hablaban a gritos e inventaban chismes que terminaban en peleas y discusiones que torpedeaban esa emoción que traíamos cada sábado para los diferentes ciclos, se nos iba el tiempo en reflexiones que no les dejaba realmente lo que pretendíamos, esa mañana pensamos en crearles espacios de convivencia y paz, alrededor de conversaciones, diálogos, encuentros que les permitiera reunirnos, conocernos sin afectarles la academia.
El pretexto era aprender a decorar fiestas, el arte de los globos, sandalias en cuero, sistemas, postres, culinaria caleña, con estas actividades les permitía tener un ingreso y el aprendizaje real era de convivencia, de construcción de cultura de paz, de ser amigas y amigos de la sede.
Invitando a los vecinos y vecinas, a sus familiares, a todas aquellas personas que querían cambiar desde la creatividad e innovación, la sorpresa fue emocionante cuando nos llegaron 80 personas entre estudiantes y familiares, amigos al curso de decoración de fiestas, abrimos los dos grupos y cada tarde llegaban a aprender y nosotras a conversar sobre temas cotidianos, sobre sus problemas de convivencia que les aquejaba y era eso precisamente lo que nos proponíamos, pues consideramos que históricamente filósofos y pedagogos han hecho sus aportes al respecto pero pocas veces como ese día llegamos a pensar ¿para qué sirve la escuela?
SEMBRAR Una buena planta depende de una buena semilla. La siembra es un trabajo de paciencia en el que, una a una se va integrando las semillas a la tierra para que allí germinen seguras y bajo el cuidado cotidiano.
Fue cuando arrancó nuestro sueño, pues lo de nosotras ahora era trabajar con estas personas para recrear el mundo, porque nuestro sueño es un sueño con una realidad menos malvada, menos perversa, en que uno pueda ser más gente que cosa. Pero, al mismo tiempo “trabajamos en una estructura de poder que explota y domina. Y esto nos plantea esta dualidad que nos hace mal” (Paulo Freire).
Concordamos con la posición de Cristóbal Cobo y John W. Moravec en su libro el aprendizaje invisible en el que hacen referencia al pensamiento de Paulo Freire quien considera que la educación tiene una función social que va más allá, que debe promover la esperanza y liberar de la opresión, los autores también proponen el concepto del aprendizaje invisible y de ecosistemas de conocimiento. El aprendizaje invisible como lo denominan los autores corresponde a todo lo que aprendemos de manera informal o inesperada, y en muchos casos sin pisar institución educativa.
Ahora más teniendo esa población estudiantil tan valiosa y en semana dos tardes maravillosas de conversaciones que iban en esa construcción de ciudadanía, desarrollando competencias ciudadanas, para tener espacios agradables de convivencia y paz, el pretexto ha sido siempre los cursos para cambiar el imaginario de la comunidad en cuanto que es realmente la escuela, que es educar en el siglo XXI, es decir, en cuanto a la tendencia actual respecto a la gestión del conocimiento creemos que es el resultado de la necesidad social de empoderarse del conocimiento restringido históricamente a unos pocos privilegiados, la iglesia, los aristócratas, los adinerados, etc. Entonces nos preguntábamos ¿cómo debe la escuela afrontar los cambios de hoy donde ya el conocimiento es de dominio público, es on line, es global, es de todos y para todos y esta tan solo a un “click”?.
En la era de la tecnología y las comunicaciones la escuela debe ponerse a tono aprovechar los espacios y oportunidades que ofrecen para ampliar el horizonte de los estudiantes, ampliar las alternativas de solución a los problemas que nos aquejan… para que aquellos
menos favorecidos se abran a otras posibilidades de vida que rompan sus paradigmas de “pobres”, “inútiles,” (como despectivamente los catalogan algunas personas)... Que abran puertas y ventanas y las crucen…
Pues somos los docentes los llamados a propender por la revolución educativa, siendo mediadores reales entre lo que vivimos y viven nuestros estudiantes como insumo y objeto de estudio en pro de una nueva escuela donde las prácticas educativas sean desaprendidas y resignificadas, reconociendo la revolución en la forma de acceder al conocimiento y la necesidad de estar a la vanguardia venciendo el anquilosamiento de los sistemas educativos globalizados y enajenantes para apertura de estos espacios de aprendizaje que susciten impacto efectivo en los estudiantes, sus familias. Implementamos metodologías más flexibles y sobre todo promover efectivamente la participación de los estudiantes en el currículo en aras de su pertinencia, de lograr atrapar su interés, que la escuela responda efectivamente a sus expectativas, que realmente sea un espacio potencializador de las inteligencias, que promueva la divergencia de pensamiento… Que ya no fuera más la castradora de sueños… Teníamos claro que “La función de la escuela es favorecer e impulsar el desarrollo y no debería seguir centrada en el aprendizaje, como creyeron equivocadamente los enfoques en “tercera persona”. Y este desarrollo tiene que ver con esas diversas dimensiones humanas.
La primera dimensión está ligada con el pensamiento, la segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la última, con la praxis y la acción, en función del sujeto que siente, actúa y piensa” como decía Wallon ((1987)).citado en (De Zubiría). Institución Educativa
y nosotros como maestros tenemos
La
el deber de proporcionar
espacios de reflexión, apropiación de valores y desarrollo de competencias que permitan aminorar situaciones desfavorables de las comunidades que atendemos, asociadas a la falta de respeto, la violencia, el desamor, la corrupción, etc. en su calidad de vida y en su futuro.
Cuando Luisa Fernanda entra a la escuela cabizbaja, triste y es abordada por su profe que le dice hola como estas, vienes enferma? No profe no he comido, no tenemos nada, ambos sin empleo, refiriéndose a su compañero, pero le cuento tenemos un proyecto para hacer yogures, me pasa una carpeta y oh sorpresa había escrito un texto a partir de su necesidad: sobrevivir, el capital del proyecto eran $40.000 pesos, dinero que se los presté y arranco su empresa de yogures, lo interesante de la historia es que en esa conversación cambia el horizonte de su vida, se transforma por eso, la humanidad cuenta con un océano de memorias acumuladas, como si toda la información adquirida resultara muy importante para construir conocimiento. Pero al vivir la vida nos damos cuenta que no sólo el conocimiento es suficiente, que no basta tan sólo con adquirir saberes, sino que es indispensable aplicarlos en nuestra vida, en nuestra cotidianidad, ponerlos en práctica en nuestro contexto , es decir, aplicar el conocimiento a la propia realidad.
Realidad que al interior de la Escuela parece una, pero que al mirar a los estudiantes, con los ojos del amor, de la comprensión, logramos percibir ese pequeño mundo que es cada uno de ellos. Realidad que en la escuela afortunadamente los maestros hemos ido conociendo, valorando y respetando, en la medida que el interés por el cambio y la necesidad de transformación de nuestro quehacer pedagógico se apodera de nuestro ser.
Poco a poco empezamos a recorrer un nuevo camino, a asumir retos, a innovar, a replantear, a cambiar paradigmas y sobre todo nos estamos dando la oportunidad de desaprender para volver a aprender, y lo estamos haciendo precisamente en la escuela, en ese espacio donde compartimos e interactuamos con nuestros estudiantes, donde mutuamente estamos aprendiendo. Ante muchas situaciones que se nos presentan en la escuela debemos permanecer siempre atentos, expectantes pues en ocasiones se cree que éstas son aparentemente normales, pero que realmente tienen su trasfondo, donde los afectados generalmente son los estudiantes. De allí la necesidad de establecer relaciones de confianza, cordialidad y respeto, base fundamental para una sana convivencia.
Palabras claves Convivencia,
valores, competencias ciudadanas, cultura, paz
Introducción REGAR Tiene que ver con el agua, aquello que garantiza la supervivencia. Es como ejercer la justicia. Como el más dedicado de los artistas con su obra de arte, los maestros tenemos el deber moral y ético de hacer de nuestros estudiantes la más bella obra, sin que pierda su esencia, su estilo, su ser, a la luz siempre de unos principios y valores que permitan que todo lo aprendido tenga sentido y logre ser reflejado en la excelente calidad de seres humanos que requiere la familia y por supuesto la sociedad. Seres humanos con un proyecto de vida definido, seres que marquen la diferencia, que trasciendan en el tiempo y en la construcción de la sociedad que se necesita.
Entonces podemos decir que es el tiempo de la escuela, el tiempo de la revolución educativa, el tiempo donde el cambio no da espera, donde la memoria no es lo primordial, donde se alimenta la capacidad de asombro, donde las palabras tienen sentido y permiten comprender la realidad que representan, donde se considera que todos no somos iguales y por tanto no aprendemos de la misma manera. Así las cosas, el gran reto que tenemos como maestros y maestras, es crear ambientes de estudio que permiten diseñar aulas agradables que favorecen el proceso de aprendizaje, reconociendo que cada ser humano tiene habilidades distintas y que se debe respetar las diferencias, logrando la capacidad de solucionar problemas que se dan en la convivencia. Y para lograr que en nuestro país se generen cambios positivos en las diferentes relaciones, es necesario que se fortalezcan saberes y se formule una pedagogía emocional que se preocupe por activar los valores.
Por lo tanto, en nuestra experiencia pedagógica en el aula dedicamos tiempo para diseñar ambientes que permitan una mayor participación hacia el proceso de aprendizaje y mejore la empatía hacia el entorno; logrando preparar a los estudiantes para manejar y reconocer sus propias emociones que le permitan alcanzar el éxito personal, académico, social y profesional. Aunque la comunidad sigue añorando que la letra con sangre entra como lo afirma Rubby esperando la guala.
Por ello, para permitir que en los educandos exista el aprendizaje de conocimientos y que estos dejen huella, que de una forma u otra impacten emocionalmente se debe propiciar de manera simultánea el desenvolvimiento tanto de la inteligencia racional como la inteligencia emocional. En muchas oportunidades encontramos estudiantes con dificultades para procesar información y construir conocimientos, esto se debe en gran medida a actitudes intelectuales negativas que bloquean tales procesos. “No se aprende cuando no se quiere aprender”, ya que las actitudes juegan un papel importante en el procesamiento de la información y la construcción del conocimiento.
Según lo anterior, las actitudes condicionan el desarrollo de la aptitud o capacidad para construir información y conocimiento. Doña Rosa, la de la finca la playita dice “tanta escribidera, me aburrió”, Es importante que como maestras suprimamos, modifiquemos o controlemos las actitudes negativas y generemos las positivas para lograr una mejor capacidad de asimilación por parte de los estudiantes.
En nuestro quehacer diario desarrollamos la inteligencia emocional generando espacios que permitan participación, las relaciones amistosas que estimulen confianza y la espontaneidad; donde el educando se sienta respetado, que logre desarrollar su individualidad y participación voluntariamente en las actividades grupales, en sus celebraciones, fiestas, homenajes etc.
Respecto a la influencia del docente en la formación de los estados emocionales en el aula, se asegura que según predominen las actividades negativas o positivas en la personalidad del maestro, esas mismas actitudes se desarrollan en los estudiantes.
Es por esto que somos personas positivas, que facilitamos el desenvolvimiento de fuerzas vitales en los estudiantes, los ayudamos a crear una personalidad vigorosa. Pues cuando el estudiante siente temor ante una situación o tiene duda de sus propias capacidades, con su comportamiento, se nos acercan buscando confianza y asesoría para tomar decisiones. Debemos de manera permanente crear en el aula un ambiente de seguridad psicológica a través de las actitudes. Tenemos el caso de doña Marlene Gómez con sesenta años, doña Rosa Amira López con 66 años y se sienten seguras.
Con base en lo anterior, compartimos la idea de que existen tres cualidades en los maestros fundamentales en la creación de un ambiente emocional en el aula, y son:
Autenticidad en la relación profesor-alumno, el profesor tiene conciencia de sus experiencias, es capaz de vivirlas y comunicarlas; establece una relación directa y personal.
Aprecio por su estudiante, aceptarlo y tenerle confianza.
Comprensión empática, esto es, ponerse en el lugar del otro, tratar de ver el mundo desde el punto de vista del educando. Poseemos los maestros estas tres características, los estudiantes arrojan resultados mejores en sus desempeños, velaron mayor creatividad, faltan menos a clase, causan menos problemas disciplinarios, modifican positivamente su imagen, son satisfechos con su cuerpo, son más autónomos e independientes, obtienen mejores relaciones con sus maestros, e intervienen con más preguntas. Tenemos a Luisa Fernanda Ruiz con un puntaje en las pruebas saber ICFES de 378 puntos, becada y matriculada en la U. Javeriana de Cali. En la política de la presidencia de la República.
En el aula de clase es necesario que aceptemos la confrontación, siendo esta necesaria para el desarrollo del proceso de aprendizaje, aceptando ideas de los estudiantes, ayudando de esta forma en su crecimiento como personas, facilitándoles el desarrollo cognoscitivo y utilizando una expresión lingüística más comprensible. Este desempeño estudiante-maestro es un proceso que permite ser más humilde y fortalece los lazos de amistad dentro y fuera del aula.
Nos comportamos como un puente que se tiende de una orilla a otra de un río para que exista un acercamiento del educando al conocimiento de sí mismos, de su mundo y de la verdad.
VIGILAR Es mirar al interior de nosotros mismos desde la vigilancia y el trabajo espiritual, así como la semilla crece en silencio y en secreto. CUIDAR Lo esencial de la cosecha es que se comparte. Quienes participan de la siega de la vendimia de recoger celebran colectivamente un logro que se percibe como fruto del trabajo y la paciencia.
Por lo tanto, la educación para el respeto y la reconciliación no es posible sino se ha pasado por todo un proceso de trabajo solidario, en ponernos en los zapatos del otro, en el que han sido muchas las jornadas. Es algo que se comparte como un gran logro y que se hace necesario replicar respetuosamente hacia lo que consideramos diferente estableciendo puentes de diálogo y concertación.
Conclusiones Son muchas las conclusiones que este ejercicio nos puede dejar, entre ellas:
Hablar hasta entendernos: cultura de paz. Se analizan las causas que generan conflicto y se ofrecen un conjunto de técnicas y habilidades que practicadas en forma de rutina, permiten obtener resultados satisfactorios para sí mismos y para los otros. Se trata de aplicar destrezas fundamentales de comunicación, enfocándose en escuchar, conocer y manejar las emociones para, desde el respeto por el otro, generar posiciones creativas que permitan negociaciones para ganar.
Se ofrece una serie de técnicas y habilidades, producto de la investigación de diversas teorías y posturas, que practicadas en forma de rutina producen efectos comprobados en la salud y contrarrestan las influencias del estrés y estilo de vida en la sociedad actual.
Los estudiantes utilizan su imaginación positiva, el buen humor, el razonamiento y la voluntad para realizar actividades. Pretende que las y los adultos liberen sentimientos, actitudes negativas, preocupaciones, tensiones crónicas (sentirse enfermo, desocupado, insomne, fastidiado por obligaciones), problemas por desuso de capacidades y habilidades en el trato cotidiano y en su vida personal.
Se fortalecen las competencias ciudadanas, mejorando los espacios escolares de convivencia y paz, las relaciones interpersonales y los valores humanos, entre conversación y encuentro en los centros de interés creados con este fin.
El aprendizaje en este espacio de la tarde de martes y jueves, se constituye en una terapia valiosa para quien la práctica y de mejoramiento actitudinal y cambio de paradigmas e igual en adquisición de competencias ciudadanas que logran cambios personales. Involucrando las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es necesario corporizar la información. Es importante hacer una sensibilización frente a la nueva información y que el estudiante se conmueva ante ella.
Bibliografía MEJIA, Marco Raúl “La Sistematización” Ediciones Desde Abajo, Bogotá pág. 19 CONVENIO UNESCO U. Javeriana Cali Diplomado Cultura de Paz, Documentos Seis Pasos hacia una cultura de Paz. GUÍA N0. 6 estándares de Competencias Ciudadanas del M.E.N.” Formar para la ciudadanía si es posible. UNESCO Materiales de apoyo Cartilla N 2 Convivencia Escolar y Resolución Pacífica de Conflictos. BARRETO, Tiscar Ana y otra “Declaración sobre una cultura de paz” aprobada por la Unión de las naciones unidas 2010 ARRIETA, L Y Moresco “Educar desde el conflicto. Chicos que molestan” Editorial CCS Madrid. CORNELIUS, H. y FAIRE, S. Tú ganas y yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente y disfrutar con las soluciones. Ed. Gaia. Madrid. JOHNSON, D y JOHNSON, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Ed. Paidós (col. Paidós educador). Buenos Aires. MIR, C (Coord.) (1998). Cooperar en la escuela. La responsabilidad de educar para la democracia. Ed. Graó. Barcelona.
MODELO PEDAGÓGICO “SAVERES” EXPERIENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Autor:20Rafael Flórez Duque Asesora:
21
Libia Salazar Molina
Oportunidades y experiencias de crecer Como persona 22
Natalia Suárez
Resumen La institución educativa José Manuel Saavedra Galindo, está ubicada en la comuna 8 de la ciudad de Cali y está conformada por tres sedes: la central José Manuel Saavedra Galindo, Benjamín Herrera y Nuestra Señora de Fátima. Por el Decreto 1332 de junio 23 de 2004, se aprobó el Plan de estudios de la institución en donde se legalizan las especialidades de comerciales, salud y nutrición, química industrial, bachillerato académico con énfasis en ciencias humanas.
El énfasis de Ciencias Humanas se definió como producto de un análisis realizado por el Consejo Académico y como consecuencia de haber determinado que el enfoque pedagógico era humanista científico, se vio la necesidad que las asignaturas que hacían parte de ella se 20
Docente I. E. JOSE MANUEL SAAVEDRA GALINDO. Docente asesora de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. 22 Estudiante Grado 11. Ganadora de becas por puntaje alto en Icfes. 21
dictaran a todos los estudiantes de la media técnica, como resultado de un proceso de gestión académica del colectivo de docentes, a la que denominaron: “Hacia la transformación y la dignidad del ser, dejemos huella” diseñada y construida al interior del Consejo Académico con un enfoque Humanista – Científico.
Palabras Claves: Colectivo de docentes, enfoque pedagógico, gestión académica, ciencias humanas.
Introducción
El colegio José Manuel Saavedra Galindo fue fundado, mediante acto administrativo del Gobierno Departamental, según decreto Nº 750 de octubre 15 de 1964, inicio labores el 9 de noviembre de 1964 dependiendo del colegio departamental Eustaquio Palacios, y luego por Decreto Nº 0773 de septiembre 10 de 1998, adquirió su autonomía e independencia.
Está ubicada en una comuna que se caracteriza por ser del sector industrial, de la ciudad, los alrededores son desolados, lo cual genera mucha inseguridad para los estudiantes al momento de la llegada o la salida además, por estar cerca de barrios donde prolifera el expendio y consumo de sustancias psicoactivas también se ven amenazados por este flagelo.
Un proceso muy importante que hay que destacar, en la I.E., es que avanzo y produjo el fortalecimiento estratégico de la institución y el desarrollo de un proceso de gestión académica a través de la implementación de una estrategia pedagógica denominada: “Hacia la transformación y la dignidad del ser, dejemos huella” diseñada y construida al interior del Consejo Académico con un enfoque Humanista - Científico, mediante el análisis, la reflexión y la producción académica del colectivo de docentes, a la cabeza de la rectora, decidieron tomar como referente al Dr. Rafael Flórez Ochoa, quien plantea cinco (5) componentes que deben analizarse y estudiarse, a la hora de abordar este trabajo sobre los modelos pedagógicos: el filosófico, el sociológico, el psicopedagógico, el curricular y el
didáctico, que se constituyeron en la propuesta de Modelo Pedagógico de la institución educativa.
Todo este proceso era muy importante, pues las instituciones educativas enfrentaban momentos de grandes cambios en la política educativa, que les exigía responder a las demandas del entorno que se desarrolla, en el marco de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, constituyéndose en una de las necesidades más sentidas y reales de la comunidad educativa los recursos disponibles, de acuerdo con situaciones ya experimentadas, o a partir de situaciones aparentemente simples, de tal forma que el proyecto educativo institucional sea factible y sustentándolo en teorías aplicables al aula de clase.
Desarrollo
El Decreto 1332 de junio 23 de 2004, donde se aprobó el plan de estudios de la institución en donde se legalizan las especialidades de comerciales, salud y nutrición y química industrial, bachillerato académico con énfasis en ciencias humanas; punto de partida para el horizonte académico de la Institución, se extiende a otros convenios y
articulación
interinstitucional para efecto de las pasantías o prácticas en las especialidades de comerciales y salud y nutrición que se establecen con empresas, jardines infantiles y ancianatos. De esta manera 7 años después, la institución educativa implementa su propio modelo pedagógico, producto de un proceso creado por el colectivo de docentes y el consejo directivo, quienes en el año 2007, se reunieron a reflexionar partiendo de preguntarse ¿sobre qué tipo de modelo pedagógico, estaban desarrollando la práctica docente?. Y así este grupo de docentes acompañados de su consejo directivo, se propusieron esta reflexión a partir de revisar los componentes del currículo, las nuevas tendencias pedagógicas y desde allí proponer un modelo humanista científico, para ello se relacionaron con dos autores: Rafael Flórez Ochoa y Ruth Rojas quien además fundamenta el desarrollo del componente afectivo.
En este logro institucional de contar con su propio modelo pedagógico, surge el convenio con el SENA, en la especialidad de comerciales en el programa de contabilización de operaciones comerciales y financieras, articulación que se realizó como respuesta a los requerimientos de los sectores económicos del país que necesitan talento humano calificado, capaz de demostrar competencia
en el manejo de la pequeña y mediana
empresa, fortaleciendo así la capacidad de la IE, en el uso adecuado de las TIC, trabajando en la plataforma SENA, que hoy necesita consolidarse para articularse a las otras especialidades.
Más adelante en el año 2009, se desarrolla el proceso de Gestión de calidad, atendiendo a la norma NTCGP1000-2009, la ISO 9000-2008 y MECI, proceso en el que se construyó la política de calidad en la que se definió, que como familia Saavedrina: “se buscaría la transformación del ser humano, brindando un alto nivel académico, desarrollando especialidades técnicas con apropiación en valores y principios, dinamizando su proyecto de vida y liderando procesos de cambio social, dentro de una cultura de mejoramiento continuo para la satisfacción de los beneficiarios.”
Para un mejor resultado, el colectivo de los profesores del consejo académico se dividió en cinco comisiones, para emprender el proceso de revisar el modelo pedagógico, dando a cada una de ellas la responsabilidad de abordar un componente el cual debía sustentarse desde un referente teórico. En este sentido, y con un cronograma establecido, cada uno de los componentes socializó a través de un taller el componente, a los demás profesores de la institución para la realimentación.
Componente Filosófico
Nuestro primer autor, EDGAR MORÍN, ha sido recomendado por la cátedra de la UNESCO para afrontar los nuevos desafíos del mundo a la educación de la humanidad. En
su obra los siete saberes necesarios para la educación del futuro se introducen en el mar gratificante de la duda y se da el principal aporte para repensar el componente filosófico.
MORÍN, recalca que el ser humano es individuo, especie y sociedad al mismo tiempo y que se debe entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazada e inseparable y que se tiene un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra. Los docentes en la praxis deben hacer que el estudiante se reconozca como individuo de un colectivo, que si a Él, le duele a los demás también y de esta manera involucrarlo en la solución de problemas de su entorno.
En este sentido, debe ser una labor del docente saavedrino trabajar sobre y por la condición humana. Todo accionar del acto educativo debe apuntar a ver al ser en términos de MORÍN como un “trinomio propio de la realidad humana” es decir, el ser tiene sentido si se toma en su conjunto de forma integral, desde una identidad individual pero asociada a una identidad como especie y a una identidad como ser social.
De la misma manera como en el renacimiento se obliga al hombre a rescatarse de las garras de Dios y soltarse al mundo de la mano de la ciencia, hoy, Morín y Freire dan la oportunidad de rescatar al hombre de las garras del mismo hombre desde la visión humanista-científico. Un hombre con unas dimensiones tradicionales pero renovadas y abiertas a los constantes cambios del mundo.
Los autores tratados vislumbran el perfil del maestro humanista-científico, como un maestro que ve el quehacer educativo como un proceso a diseñar, un maestro preocupado por los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, un maestro que investiga sobre su quehacer docente por medio de la recuperación de su práctica, y a través de ella aporta por a la recuperación de su práctica a la reforma y validación del currículo establecido, un maestro que permanentemente busca la mejora en su práctica docente, un maestro que centra el quehacer pedagógico en una búsqueda constante de la calidad y excelencia educativa en los procesos.
El componente sociológico
Con los aportes
del sociólogo E. Durkheim: Texto Sociología y Educación. En este
componente se desea resaltar que la educación tiene sentido, si se refleja en la sociedad. De ahí la importancia que se reflexione sobre el qué hacer y el qué pensar, si lo que se quiere para los niños se está cumpliendo, o si la educación se ha convertido en el mejor medio para adormecerlos en su propia existencia y mantener una sociedad que los produce y al mismo tiempo los margina: “Es necesario hacer un alto en el camino para reflexionar sobre nuestra escuela: ¿Qué es? ¿Hacia dónde se dirige? ¿Qué sentido adquiere allí la práctica docente? ¿Cuáles fines son los propuestos? ¿Cómo preparamos en el presente aprovechando las experiencias de nuestro pasado histórico para planear un proyecto de vida que nos permita construir exitosamente el futuro? ¿Cómo formar los niños para ese mañana?”
Se decide mantener el pensamiento de este autor, a partir de su postulado: “Desde la institución se recoge el sentimiento de Durkheim, que el hombre como ser social debe ser educado y este proceso tiene sentido si se piensa en sociedad. Pensar desde lo anterior, el construir en colectivo, y en el formar seres con sentido de vivir y saber convivir en sociedad. Y para ello, desde el colectivo de maestros y maestras se debe tener conocimiento del contexto en que se ubica la escuela, la necesidad del desarrollo de competencias en los educandos, la formación de valores y principios para generar autonomía, el ser crítico, sociable, reflexivo para construir un mundo mejor, ser integral, productivo y transformador, desarrollo de la personalidad e integración de los estudiantes a la sociedad, estímulo del pensamiento indagando y fomentar la curiosidad, capacidad de trabajo en equipo, libertad y creatividad, aprender a conocer y necesidad de comunicación.”
El componente psicopedagógico
El modelo institucional permite orientar al docente para entender el desarrollo psicológico de sus estudiantes, conocer con relativa certeza el momento y el tipo de habilidad intelectual que cada estudiante puede desarrollar, según el estadio o fase cognitiva en la que se encuentra y el cómo poder construir un conocimiento significativo de acuerdo a su edad. Para ello fue necesario considerar la importancia de los estilos de aprendizaje como punto de partida en el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza- aprendizaje, en el marco de la propia psicología educativa y la didáctica en general, es en sí, lo que concierne principalmente a la labor docente; las investigaciones han brindado evidencias que el adecuar los métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes puede traer consigo una mayor satisfacción de éstos y por ende una mejora en los resultados académicos. Con esto queda postulado que los maestros en la institución pueden ayudar a sus estudiantes, concibiendo un aprendizaje que responda a las necesidades de la persona con diferentes preferencias y enseñándoles, a la vez, cómo mejorar constantemente sus estrategias de aprendizaje. Aplicando estas teorías de Piaget y Vigotsky ¿Cuál debe ser el rol del docente Saavedrino en el aula?
El docente saavedrino al considerar los estadios del
desarrollo debe tener en cuenta que el estudiante ingresa a su vida escolar en la etapa preoperacional. El niño al iniciar su escolaridad, es necesario que el docente desarrolle actividades muy lúdicas y de manipulación física, el juego simbólico y la imitación porque el saber es principalmente saber cómo hacer. Dado que en esta etapa aparece el lenguaje es preciso que el docente lo potencialice como instrumento de mediación hacia el conocimiento. El trabajo en el aula debe centrarse en hacer énfasis en la reflexión, en actividades que permitan el desarrollo del pensamiento lógico, como clasificación y creación de ordenaciones jerárquicas, en conclusión el estudiante es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, según el estadio de desarrollo cognitivo en que se encuentre y su tipo de aprendizaje, con la orientación del docente como agente mediador quien le proporciona las herramientas para seleccionar, organizar y transformar los estímulos que vienen del medio para facilitar el desarrollo de su proceso cognitivo, de tal manera que aprenda a ser
autónomo en el aprendizaje, para desarrollar una actitud positiva hacia aquellos contextos donde ya no se cuente con la ayuda del maestro o de otro; aprenda a regularse sobre la base del autoconocimiento; se sienta responsable de los resultados del aprendizaje y actúe en correspondencia, siendo capaz de situarlo en su contexto y hacerlo funcional en su práctica. En ese sentido se encontró, una pregunta ¿Qué harás tú?, dice una alumna del colegio, del grado 11: “Trabajarás en pro de la modalidad y el colegio en compañía de los docentes, Utilizarás los conocimientos adquiridos en clase en otros lugares diferentes a la institución y en la misma también” Una percepción de una estudiante, que permite acercarse a las reflexiones provocadas en los alumnos partir del modelo pedagógico que se implementa; que devela cómo se pregunta por qué y para qué los conocimientos adquiridos, sabe, que los debe aplicar al contexto.
El componente curricular Se parte del concepto de currículo que es “un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos, encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere…” (Stenhouse, 1984), es un proceso educativo, una secuencia de procedimientos hipotéticos, (bajo cierto enfoque epistemológico y ciertos criterios de enseñanza) que sólo pueden comprenderse y comprobarse en una clase. En éste sentido la Institución Educativa “José Manuel Saavedra Galindo”, concibe el currículo como un mediador entre teoría y realidad de la enseñanza, y una manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula. Teniendo en cuenta que la institución optó por un modelo humanista- científico, la propuesta curricular debe estar enfocada en éste sentido. En coherencia con ésta postura, el currículo requiere ser comprobado constantemente en su contenido y factibilidad y es en el aula de clase (verdadero laboratorio) en donde docentes y estudiantes construyen, en el proceso, el currículo. (Rafael Flórez Ochoa, 1998). Teniendo como base éste concepto de currículo, en donde se concibe no como un fin, sino como un medio pedagógico y siendo sus características esenciales: abierto, flexible, pertinente, creador e individualizado, la planeación curricular no podrá estar basada en una
teoría única; pues ninguna es suficientemente abarcadora para darle un alcance totalizador, lo que las hace incompletas, por tal razón debe ser mediada y combinada por las artes eclécticas. Es aquí en donde adquiere importancia, la propuesta de GEORGE J. POSNER, sobre el eclecticismo reflexivo, basada en el enfoque ecléctico a la planeación curricular propuesto por SCHWAB. Cada teoría se centra en ciertas características de un fenómeno, ayudando al docente a armar su currículo, entendiendo con más claridad ese aspecto de la situación. Es así como la teoría de Piaget le ayuda a entender el desarrollo cognitivo individual del estudiante, mientras la sociología y la psicología social le ayudan a entender la forma como los niños de diversas clases sociales y ambientes, interactúan entre sí y frente a una figura autoritaria. Teniendo en cuenta que la Institución Educativa “José Manuel Saavedra Galindo”, opta por el eclecticismo reflexivo como alternativa para planear el currículo y sabedores de que el eclecticismo reflexivo permite utilizar diversas teorías en forma combinada, a fin de completar el estado parcial de las teorías educativas, se toma la opción de combinar el modelo pedagógico progresista con el modelo pedagógico social, pues al diseñar un currículo hay que conocer las necesidades e intereses de los estudiantes y los de la comunidad sociocultural a la que pertenecen. De la primera parte del anterior planteamiento da cuenta la teoría progresista y de la segunda el enfoque social.
Dentro del modelo progresista se enmarca la teoría del diseño curricular por procesos desarrollado por Stenhouse. La elaboración de un currículo por procesos genera estructuras de procedimientos y modelos de descubrimiento, exigiendo la interacción activa de profesores y estudiantes y su reflexión en torno a la comprensión de estructuras profundas del conocimiento. (Bruner, 1960).
Sobre la evaluación del aprendizaje, Stenhouse propone una mirada valorativa y crítica del docente hacia el estudiante, haciendo énfasis sobre la comprensión del proceso de aprendizaje y no sobre los resultados cuantitativos.
El componente didáctico
Se ha considerado como parte fundamental en la estructura del modelo pedagógico institucional, entendido éste como el proceso de naturaleza pedagógica, en donde enseñar y aprender reclaman la interacción entre los agentes que la realizan y son los protagonistas de un acto comunicativo-interactivo. Este es un proceso continuo de mejora, de transformación de los seres humanos, siendo el co-aprender el objetivo principal, para comprenderse a sí mismo y dar respuesta a los continuos desafíos de un mundo en permanente cambio.
La didáctica es una disciplina pedagógica con una gran proyección práctica, ligada a los problemas concretos de docentes y estudiantes que ha de responder a los interrogantes ¿para qué formar a los estudiantes?; ¿Qué mejora profesional necesita el docente?; ¿quiénes son los estudiantes y cómo aprenden?; ¿qué se ha
de enseñar
y qué implica la
actualización del saber? y especialmente, ¿cómo y con qué medios realizar el proceso?. Al pretender dar respuesta a estos interrogantes nos encontramos con el camino por medio del cual se pretende conseguir los objetivos previstos,
atender el estilo y ritmo de
aprendizaje de cada estudiante, favorecer el desarrollo de los procesos de pensamiento, la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de sus inteligencias y el desempeño en las competencias básicas en los componentes cognitivo, personal y social, es decir, aprender a saber, aprender a pensar, aprender a ser, aprender a sentir, aprender a actuar, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender y producir, siendo coherentes con la filosofía institucional y con el propósito de contribuir en la transformación del ser; camino en el cual
se hace necesario disponer de un amplio y variado repertorio de
estrategias y para ello la institución educativa retoma las ideas más significativas de Ausubel, Vigotsky y Piaget, que se consideran son importantes para tener en cuenta en el que hacer pedagógico del día a día en el aula de clase.
En este orden de ideas, la institución se acoge a las didácticas contemporáneas que se fundamentan en principios como que los estudiantes no deben ser pasivos en el proceso de aprendizaje, éste no debe basarse en la palabra del profesor, se debe romper el antiguo
paradigma de dictar y copiar, recitar no es aprender, si no se aplica lo aprendido el proceso de aprendizaje ha sido inútil. En las didácticas contemporáneas, tanto el docente como el estudiante son protagonistas y deben entenderse entre sí; a este entendimiento se denomina inter estructuración.
De esta manera la institución educativa, para lograr una educación dentro de los postulados humanistas referidos en el componente filosófico y que la institución ha acordado como enfoque pedagógico, es necesario crear un clima de respeto y de oportunidades para que los estudiantes logren desarrollar sus potencialidades y alcancen así un aprendizaje significativo; para ello se debe promover el aprendizaje significativo vivencial, flexibilizar los programas proporcionando apertura a los estudiantes, dar primacía a las conductas creativas de los estudiantes, propiciar mayor autonomía en ellos, dar la oportunidad de actuar en forma cooperativa o trabajar en equipo, tutorías entre compañeros, estimular a los estudiantes a realizar su
auto evaluación y coevaluación, promover la investigación
mediante el trabajo abierto, privilegiando los recursos metodológicos como esquemas, diagramas, mentefactos, mapas de ruta y los mapas conceptuales que son instrumentos organizadores del conocimiento.
En esta nueva comprensión, todos los eventos y procesos se asumen como generados de la confluencia de múltiples variables y factores, en la que se materializan realidades que sólo pueden ser comprendidas al desentrañar esta multiplicidad de relaciones que les dio origen, asumiendo en muchos casos, que ignoramos varios aspectos que están presentes en ella. (Pensamiento multifactorial). Este cambio paradigmático, es fundamental, y ha implicado la revisión de la concepción de realidad, de ser humano, de ciencia y del conocimiento construido por ella, y por ende del acontecer educativo en lo que a ella compete; por ello la importancia de generar la cultura investigativa que hace referencia al cultivo de actitudes, aptitudes y prácticas en favor de la producción de un nuevo conocimiento.
La integración de estos componentes al modelo pedagógico de la institución educativa le ha permitido, en las clases promover la argumentación, que para una estudiante de grado 11, de la especialidad de química, dice:
“Argumentamos todo lo que decimos o afirmamos, defendemos diferentes puntos de vista, nos regimos por una exigencia que nos hace dar lo mejor de nosotros y pasamos momentos muy agradables con los docentes.”
De esta manera se cuenta con que algunos alumnos se han destacado en las pruebas de estado, pues según Natalia Suárez: “hay estudiantes que siempre han obtenido puntajes altos y superiores, en la especialidad de química, “en comparación de las de las demás modalidades”. Para ella participar en esta especialidad le ha significado tanto que se obtiene: “una percepción diferente del mundo donde ya no mirarás, ni al agua con los mismos ojos de siempre”
El desarrollo que logran algunos estudiantes, a partir de la manera como ha incidido, el modelo pedagógico estructurado
durante su permanencia en la institución y la
participación en la especialidad, logra dar cuenta, de los valores que para ella, fuerón importantes para su proyecto de vida: “Honestidad, humildad, entrega, superación. También nos muestra una postura y una forma de mirar el mundo que advierte claridad con la que asume, su proyecto de vida: “No respondas las preguntas de los demás, mira si tienes la capacidad de responder tus propias preguntas. Te enfrentarás a ti mismo, para ser más seguro y propositivo superando tus temores, la modalidad, más que un resultado de ICFES, es un medio para cumplir tus metas. Esta es la mejor experiencia, en esta modalidad encontrarás la oportunidad de crecer como persona y estudiante, creando así experiencias y grandes momentos inolvidables.”
Conclusiones:
Para terminar se reflexiona en la Institución Educativa Saavedra Galindo acerca del papel del estado, pues no es solo levantar paredes y nombrar profesores, el papel de los padres no
es solo matricular a sus hijos, el papel del profesor no es solo socializar el conocimiento y el papel de los educandos no es solo ir al colegio.
Es desde ésta suma de reduccionismos que la educación presenta su mayor crisis, impidiendo a un buen número de estudiantes no ver luz al final del túnel, y quedando atrapados en visiones de mundos, de poco esfuerzos.
Reflexionar sobre ésta sociedad, pensar cuál es la labor de cada uno de los individuos y cómo podemos relacionarnos para mejorar el proceso de formación de nuestros niños y niñas, es una tarea inaplazable. Desde la institución se recogió el sentimiento de Durkheim, y todos los demás autores con los que se propuso aportar al hombre como ser social que debe ser educado y este proceso tiene sentido si se piensa en sociedad. Pensamos, desde lo anterior, el construir en colectivo, y en el formar seres con sentido de vivir y convivir en comunidad. Y para ello, desde el colectivo de maestros y maestras de la institución se han identificado algunas necesidades, desde las cuales se trabajará:
Conocimiento del CONTEXTO.
Desarrollo de COMPETENCIAS.
Formación de valores y principios para generar AUTONOMÍA.
Ser crítico, sociable, reflexivo para construir un MUNDO MEJOR.
Ser integral, productivo, TRANSFORMADOR.
Desarrollo de la personalidad e integración de los estudiantes a la sociedad.
Estímulo del PENSAMIENTO.
Capacidad de trabajo en EQUIPO.
Libertad y CREATIVIDAD.
Aprender a CONOCER.
Necesidad de COMUNICACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Proyecto educativo institucional, Tulio Manuel Angarita Serrano – Franco Humberto Chávez López, Printer Colombiana S.A.
Procesos de construcción del P.E.I., Serie documentos de trabajo,
M.E.N.
Proyectos Pedagógicos y el P.E.I., Serie Construye tu P.E.I. Lineamiento para la comunidad Educativa. Félix Bustos Cobos In-Vitro: diseño gráfico Ltda.
Los planes de estudio y el P.E.I., Serie Construye tu P.E.I., lineamiento para la comunidad Educativa. Félix Bustos Cobos In-Vitro: diseño gráfico Ltda.
Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional Pacto de convivencia “institución educativa José Manuel Saavedra Galindo” Pedagogía del oprimido (1970)
La educación como práctica de la libertad (1969)
Pedagogía de la autonomía (1996) MORIN, Edgar “siete saberes necesarios para la educación del futuro” UNESCO. Durkheim Émile. Educación y Sociología.
Video http://www.powtoon.com/dashboard/
CIBERCONSULTA.
www.lideshare.com www.Universidad Rafael Belloso Chacin.com
CATEDRA
www.orientared.com. Piaget. Aportaciones del padre de la psicología genética.2000-2004 www.cnep.org.my. Piaget: la formación de la inteligencia. México. 2da edición 2001. Enrique García González. www.didac.unizar.es. Jean piaget. Piaget en el aula. Autores varios. DIEZ LOPEZ, Eloisa y ROMAN PEREZ, Martiniano. Conceptos básicos de las reformas
MATEMATICAS CAJITAS Y TIC EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL MARIA MALLARINO Autora: Martha Lucia Páez Apache Asesor: Alexander Bonilla
Se describe una experiencia de aula realizada con estudiantes de grado octavo de la I.E. Manuel María Mallarino de la ciudad de Cali, la cual se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje de las operaciones que involucran polinomios algebraicos (adición ,multiplicación, división, productos notables y factorización).
La I.E.MANUEL MARIA MALLARINO se encuentra ubicada en la calle 63 con carrera 7L Bis entre los barrios la Ceibas y San Marino en la Comuna 7 en el oriente de Cali,
con las siguientes características dadas por la
alcaldía
Santiago
“características
de
de los
Cali
en
pobladores
el
documento
de la
comuna
7”,publicada en www.cali.gov.co : Se ubica en los estratos socio económico bajo-bajo y medio-bajo, con un rango de calidad de vida de 12, estimando que la calificación es: mayor calidad 1 y menor calidad 20. El ingreso familiar por hogar/estrato está entre 0.7, 1.5 y 3 salarios mínimos mensuales de acuerdo con la estratificación socioeconómica antes descrita.
La tasa de desempleo varía entre el 15.9 y el 12.13%. Hay que tener en cuenta que en la medida en que el sector en referencia es de un estrato más bajo, el valor tiende a aumentar. El empleo informal es uno de los factores que encubre los valores reales sobre el número de las personas desempleadas. Tasa de ocupación: 87,87%. Tasa de analfabetismo: 5,6%. Tasa de escolaridad en la educación secundaria: 66.9%. La INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL MARIA MALLARINO es un plantel de carácter oficial, que ofrece el servicio educativo en los niveles y ciclos de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y el programa de alfabetización ciclo primaria de adultos, en articulación con el SENA, brinda las modalidades: industrial en las especialidades de mecánica, y electricidad-electrónica, informática y comercio. También ofrece programas de atención a poblaciones en condición de vulnerabilidad, mediante responsabilidad directa de la Secretaria de Educación o a través de convenios interinstitucionales o con organismos no gubernamentales. Actualmente la Institución Educativa ofrece el servicio educativo a aproximadamente 1100 alumnos de preescolar al grado 11, aceleración del aprendizaje y programa para adultos. 23 En la experiencia participan 120 estudiantes pertenecientes al grado octavo con las siguientes características tomadas del proyecto de estadística de la Institución “ASI SOMOS EN EL MALLARINO” Son jóvenes vecinos
del colegio, perteneciente a los barrios San Marino,
Veraneras, Cali Bella, las Ceibas y los Pinos.(extractos 1,2 y 3) En cuanto a la edad, los grados octavos tienen edad promedio de 13 14 y 15años Con respecto a la información familiar las familias de nuestros estudiantes son (extensa incompletas y nuclear incompleta) donde un 91% reporta vivir con la madre, el resto con el padre, tío o algún familiar, personas que sus labores les impiden hacer acompañamiento a sus hijos en el proceso de formación. 23
MARTHA LUCIA PAEZ APACHE
tenemos que los jóvenes en su tiempo libre, practican a manera de juego con sus amigos, algún deporte (29%) especialmente futbol, ven TV (11%), el resto, navegan en internet, escuchan música y duermen. Nuestros estudiantes presentaban dificultad para conceptualizar las operaciones con los polinomios algebraicos, situación que se evidenciaba en un bajo desempeño académico, además del desinterés y apatía. Los estudiantes manifiestan no entender lo que se les explicaba; aquí se cumple lo expresado por Pozo y Gómez (1988, pág 45): “Los alumnos no aprenden por que no están motivados, pero a su vez no están motivados por que no aprenden”. Dicha dificultad motivó la reflexión sobre la apropiación y aplicación de nuevas estrategias de enseñanza que podrían ayudar a superar la problemática. Desde el método de la investigación–acción24 se inicia la implementación de una nueva estrategia metodológica que ha ido evolucionando, se ha construido desde y para la práctica, como lo señalan Kemmis y MacTaggart (1988). Entonces se da inicio a la primera etapa de la intervención: “lápiz
y papel” (ver figura 1), la cual
dura
alrededor de dos años.
Figura 1: Guía de apoyo y ejemplo de construcción
24
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 33.
En esta etapa se diseñaron guías de apoyo para los estudiantes y las actividades se desarrollaban en dichas guías. Partiendo de segmentos de recta y guiados
por la
explicación de la profesora, el estudiante dibujaba cuadrados y rectángulos, en el proceso se le pedía realizar
algunas operaciones para sustentar el aspecto geométrico.
Posteriormente, los estudiantes estaban empezando a desmotivarse con la propuesta. Se pensó, entonces en la lúdica, como una actividad que posibilita el paso de lo tangible a lo simbólico y a lo abstracto en el conocimiento algebraico. Para este propósito Se toma como base, y herramienta metodológica La Caja de Polinomios diseñada en el año 1997 por unos estudiantes de la Universidad de Nariño como material didáctico Esta caja Permite tratar el álgebra de polinomios hasta de cuarto grado y en dos variables, muestra la relación entre el desarrollo histórico de los conceptos y la lúdica (ver figura 2).
Figura 2: Material concreto para formar rectángulos. Para realizar esta tarea se debe tener presente una única regla: fichas vecinas deben coincidir en su lado de vecindad. Cuando no es posible que esto ocurra, el contacto de vecindad se obliga a ser un vértice.
Se propone construir nuestras propias cajitas proponiendo el diseño que
contiene: 6
cuadrados de lado X, 20 rectángulos de dimensiones 1 y X y 20 cuadrados de lado 1, y se presenta como un rompecabezas que permite que se aprenda, el desarrollo operatorio de polinomios de manera recreativa, donde su aplicación en las operaciones básicas entre expresiones algebraicas, conlleva a un aprendizaje significativo que nos aleja del método tradicional. La operatoria algebraica que se realiza con esta herramienta consiste esencialmente en armar un rompecabezas, construyendo rectángulos con la única regla de que fichas contiguas coincidan en la dimensión de sus bordes vecinos.
Después
de varios años
y nuevamente
perseguidos
por el desinterés
y falta de
motivación. Se hace una nueva reflexión hacia nuestro diario vivir y vemos como los avances tecnológicos han permeado todos los ambientes, lo que nos debe motivar a los docente a buscar estrategias para orientar la formación de jóvenes responsables, que se acepten, respeten al otro, emprendedores, creativos y que no se queden en el problema sino que busquen múltiples soluciones y sobre todo adaptables al ambiente donde les corresponda desempeñarse en el futuro con miras a alcanzar el éxito en la meta propuesta.
Miramos
entonces
una
nueva estrategias de apoyo que se le pueda brindar a los
estudiantes, para mejorar su proceso en las operaciones con polinomios que pasaría de las explicaciones individuales y aclaraciones de dudas que son permanentes y donde asumimos un rol de guía, asesorando su proceso de adquisición de conocimientos, es entonces un momento relevante es este trabajo buscando nuevos caminos, se diseña e implementa un aplicativo que le ayudara a apropiarse de los conocimientos en las operaciones con polinomios y además este aplicativo trabaja un elemento nuevo en este proceso y es el plano cartesiano, todo esto le permite de forma autónoma desarrollar nuevos conocimientos, puesto que los estudiantes se sientan el eje central partiendo de su realidad e intereses.
Por consiguiente, la incorporación de las TIC
permite configurar nuevos entornos y
escenarios para la formación con unas características significativas. Por ejemplo: amplían la oferta informativa y posibilidades para la orientación y tutorización, mediante el diseño de un aplicativo eliminan barreras espacio-temporales, facilitan el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje, y potencian la interactividad y la flexibilidad en el aprendizaje. A la vez, sobre las TIC, Marquès (2008) resalta que se añaden a los recursos que estábamos usando; por lo tanto, ahora las TIC son un recurso más disponible para los docentes. Además, tal como destaca Gairín (2010) las TIC facilitan la creación colectiva de conocimiento, aumento de la atención, de la motivación y de la participación del alumnado. Facilita la
comprensión de los temas, la enseñanza, el aprendizaje y la consecución de objetivos, favoreciendo la renovación metodológica.25 Ahora bien, proponer el inicio y desarrollo del pensamiento variacional como uno de los logros para alcanzar en la educación básica, presupone superar la enseñanza de contenidos matemáticos fragmentados, para ubicarse en el dominio de un campo conceptual que involucra conceptos y procedimientos interestructurados y vinculados, que permitan analizar, organizar y modelar matemáticamente situaciones y problemas tanto de la actividad práctica del hombre, como de las ciencias y las propiamente matemáticas donde la variación se encuentre como sustrato de ellas26.
Introducir el juego en el aula es un método apropiado para despertar interés, entusiasmo al iniciar los procesos usuales de la actividad matemática en la operatividad de los polinomios, puesto que la actividad matemática ha tenido siempre un componente lúdico que ha sido lo que ha dado lugar a una buena parte de las creaciones más interesantes que en ella han surgido. Además el juego tal como el sicólogo J. Huizunga lo analiza en su obra Homo Ludens, presenta características particulares y una de ellas es que tienen una cierta función en el desarrollo del hombre y da origen
especiales
entre quienes lo
practican.
A lo largo de la historia, las diferentes tecnologías siempre han ido cambiando las diferentes sociedades donde se han ido implantando (Cabero, Lorente & Román, 2007: 1). Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también se están convirtiendo en uno de los agentes más eficaces del cambio social por su incidencia en la sociedad de hoy. Frente a esta situación de las TIC en nuestra sociedad, evidentemente, el mundo educativo tampoco puede quedar al margen. En el ámbito educativo, las TIC pueden proporcionar un entorno de enseñanza y aprendizaje para el alumnado y profesorado. Según Cabero (2006). La incorporación de las Tic´s pretende explotar el interes que las 25
Coscollola, M. D., & Graells, P. M. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 19(37), 169-175. MEN, Lineamientos curriculares.Colombia,1998, pág 72. MEN, Lineamientos Curriculares. Colombia, 1998, pág. 72
26
actividades digitales activan en ellos, a demás de permitir nuevos entornos que hagan posible mejorar cada día el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que nuestros jóvenes logren ser competentes en este siglo XXI. Por ello, se propone el diseño de un aplicativo que los enfrente a retos para dar cuenta de su aprendizaje (ver figura 3), potenciando que los mismos estudiantes elaboren sus propios aplicativos.
. Figura 3: aplicativo informático cajitas de polinomios
Los resultados obtenidos durante los años de aplicación de esta propuesta, permite concluir que los estudiantes se aproximan a las matemáticas con mayor espontaneidad, logrando superar dificultades en la conceptualización y operatividad con polinomios algebraicos. Además, las diferentes etapas desarrolladas permiten ratificar que metodologías tradicionales se pueden superar si logramos que los estudiantes sean los actores principales de sus procesos de aprendizaje, motivándolos a participar mediante las diferentes interacciones que se pueden establecer dentro y fuera del aula
BIBLIOGRAFIA
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 33.
Bruner (1915), elaboró una teoría cognitiva del desarrollo conceptual que implica una secuencia en la enseñanza (descubrimiento guiado). Tomando la enseñanza de la matemática, como ejemplo, determina que la apropiación de las estructuras de esta ciencia debe hacerse favoreciendo en los alumnos experiencias
MODELOS DE SISTEMATIZACION http://www.alboan.org/archivos/CAnexo4.pdf EJEMPLOS DE COLOMBIA APRENDE http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-74626_archivo.pdf Caja de polinomios http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=caja+de+polinomios&btnG=&lr= Bloques dinne http://www.cibem7.semur.edu.uy/7/actas/pdfs/432.pdf
Pozo, J. I. ( (1999)). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Santillana. Escobar, H. (2014). ESTUDIO DE LOS POLINOMIOS EN CONTEXTO.PARADIGMA, 32(2), 85-106.
TORTOSA, GUILLERMO SIERRA, and BACHILLERATO ESO. "Didáctica del algebra." Disponível http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/numero_26/guillermo_sierra _tortosa. pdf, acesso em 10 (2013).
“MATEMÁTICAS LÚDICAS”: SER MATEMÁTICAMENTE COMPETENTE DESDE LA ESCUELA. EXPERIENCIA DE LA I. E. JUAN PABLO II Autoras27: Maryuri Cerón Rincón, Emma Delgado Molina, Marien Gabriela Chamorro G., Leidy Diana Garzón Guazá y Dora Janneth Gómez Guerrero. Asesora: Mery Sánchez Velasco28
RESUMEN Una de las grandes preocupaciones del gobierno colombiano es mejorar la calidad de la educación y lograr ciudadanos competentes acorde a las demandas de la sociedad actual. Estos interrogantes han formado parte del equipo de docentes de la Institución Educativa Juan Pablo II, quienes le han apuntado a creer en el cambio, a través de diseñar, implementar y sistematizar un proyecto de matemática lúdica que busca mejorar las competencias de los estudiantes de preescolar y primaria en dicha asignatura, iniciando por generar comunidades de aprendizaje entre los docentes que orientan esta asignatura, para mejorar sus competencias matemáticas, actualizarlos y pensar en unas prácticas de aula innovadoras, acordes a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional. En el presente documento se recoge de manera general el origen, desarrollo y fundamentación de la 27
Maryuri Cerón Rincón es Licenciada en Ciencias Sociales; Emma Delgado Molina es Licenciada en Español y Literatura; Marien Gabriela Chamorro G. es Licenciada en Educación Primaria con énfasis en Lenguaje de la Universidad del Valle; Leidy Diana Garzón Guazá es Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas de la Universidad del Valle y Esp. en Administración de la Informática Educativa de la Universidad Santander. 28
Licenciada en Educación con énfasis en Arte de la Universidad Católica Lumen Gentium, Artista Plástica del Instituto Popular de Cultura, estudiante de primer año de Maestría en Educación de la Universidad CESUN de México. Docente de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
propuesta, buscando un análisis del proceso vivido que sirva de referente para diferentes colegas e instituciones que estén interesados en trabajar las matemáticas de manera lúdica y significativa para sus estudiantes sin desconocer sus contextos y la “matematización” de los objetos didácticos a trabajar.
PALABRAS CLAVE: Matemáticas lúdicas, comunidades de aprendizaje, situaciones problema.
A manera de introducción Uno de los grandes interrogantes que ha surgido entre las personas interesadas en la formación matemática es el cómo formar ciudadanos matemáticamente competentes capaces de desenvolverse en la vida educativa, social y laboral, acorde a las demandas del siglo XXI; es así como el Ministerio de Educación Nacional asume que esta competencia: «Alude al conocimiento matemático imprescindible y necesario en todo ciudadano para desempeñarse en forma activa y crítica en su vida social y política y para interpretar la información necesaria en la toma de decisiones». (MEN, 2006) Pág. 47 A partir de esta definición, una persona es competente si puede hacer uso de aquellos saberes matemáticos escolares y sociales que le permitan ser parte de los cambios políticos y culturales de manera propositiva y crítica; del mismo modo, si puede hacer uso de sus habilidades y procesos matemáticos para solucionar problemas en su cotidianidad. Buscando dar respuesta a esta necesidad, surge y se estructura nuestro proyecto en el año 2010 con la llegada a la Institución Educativa Juan Pablo II de nuestra compañera Dora Janeth del Carmen Gómez Guerrero, especialista en Didáctica de la Matemática; ella encuentra que nuestros planes de área están centrados en la teoría de conjuntos y la enseñanza de los algoritmos básicos, que nuestros estudiantes presentan bajos niveles de competencia en las pruebas internas y externas, que existe un alto nivel de pérdida del área y sentimientos de apatía y temor de los chicos y chicas hacia la misma y que sólo dos
docentes de los 50 que trabajan en preescolar y básica primaria cuentan con formación específica en el área; comparte entonces su preocupación con la maestra Lucelly Payán, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas y deciden realizar una reestructuración de los planes de área, con el propósito de transformar las prácticas pedagógicas de la institución.
¿Cómo es nuestra institución? Nuestra Institución Educativa está ubicada en la comuna 18, conformada por cuatro sedes, así: Juan Pablo II, ubicada en el barrio Prados del Sur; Portete de Tarqui y Álvaro Escobar Navia, ubicadas en Lourdes; y Templo del Saber ubicada en Los Chorros. Brinda a la comunidad los servicios educativos de: Educación Preescolar en sus cuatro sedes, Educación Básica Primaria en sus cuatro sedes, Educación Básica secundaria en las sedes Juan Pablo II y Portete de Tarqui, Educación Media Técnica con énfasis en electrónica en la sede Juan Pablo II, Educación para jóvenes y adultos por ciclos (Primaria y bachillerato acelerados) en la sede Portete de Tarqui, Jornada sabatina y nocturna en la sede Álvaro Escobar Navia, y el programa de Aceleración del Aprendizaje para niños en extra-edad en las sedes Juan Pablo II y Álvaro Escobar Navia. Su enfoque en educación técnica hace que sea primordial el trabajo en las ciencias exactas, especialmente en las matemáticas para el éxito, promoción y movilidad de sus estudiantes en todos sus ciclos. Su ubicación en zona de ladera y sus alrededores lleva a que atienda principalmente familias con unas condiciones económicas difíciles, con una alta proporción en situación de desplazamiento del departamento del Cauca y de toda la zona pacífica, cuya conformación está dada por madres muy jóvenes cabeza de hogar o por abuelos, tíos, primos, en menor proporción familias nucleares.
¿Cómo surge y se desarrolla nuestra propuesta? En el año 2010 la institución educativa se encontraba en un proceso de acreditación de calidad y finalizando el año se abren espacios que permiten a los docentes rediseñar el plan de estudios; así con el apoyo del equipo de maestros por área y de la parte
administrativa empieza a darse forma al proyecto liderado por las dos maestras gestoras, que tiene sus frutos ese año con la restructuración de los planes de área29, la construcción de los planes de aula de matemáticas de cada grado y la implementación de dos capacitaciones al inicio del año 2011 y otra en la semana de desarrollo institucional que buscaban brindar herramientas a los maestros de transición y básica primaria para desarrollar en el aula las actividades propuestas por el equipo de trabajo del área. En las capacitaciones realizadas las maestras gestoras expusieron la pertinencia de la propuesta a todos los maestros de preescolar y básica primaria buscando concientizarlos sobre la necesidad de actualizarse frente a la teoría, pedagogía y didáctica de la matemática para transformar sus prácticas en el aula. Si bien se logró generar la preocupación sobre el desconocimiento y la falta de manejo de los referentes teóricos del área que presentaban casi todos los maestros, las sesiones no permitieron resolver dudas frente a la implementación de los planes de aula porque era muy poco tiempo para generar una comprensión y apropiación del marco teórico y orientar el uso de los materiales didácticos propuestos y su matematización por cada grado. No obstante, al inicio del año 2011 la institución entregó en formato digital y físico los planes de área a todos los maestros para su ejecución, sin que existiera una mediación suficiente que garantizara su comprensión y discusión. Finalizando ese año lectivo y gracias a que algunas maestras interesadas buscaron asesoría en tiempo extra-clase con las maestras gestoras, se tuvo noticias de una implementación incipiente de los planes de área por otros maestros, a parte de las maestras gestoras, que se corroboró con la inconformidad manifestada por muchos docentes que reconocieron no haber entendido muchas propuestas y procesos, informando que habían trabajado como lo venían haciendo mezclando algunos juegos, fichas de trabajo y registros que entendieron y consideraron valiosos. Con esta primera experiencia, en el año siguiente se va esclareciendo el propósito del proyecto, que es lograr la transformación de las prácticas pedagógicas en la educación matemática de preescolar y básica primaria de la institución educativa a partir de la reestructuración de los planes de área, la construcción de los planes de aula y de materiales 29
El equipo de maestros que participa en este proceso son aquellos docentes que básica primaria que sin importar su formación académica sentían afinidad por la matemática gracias a su experiencia como docentes: Aymer Maza, Maryuri Cerón, Ricardo Alcántara.
de trabajo, con el propósito de formar maestros y estudiantes matemáticamente competentes. Un sueño que implicaba poner en discusión con los maestros los referentes teóricos y didácticos de la matemática para procurar una revisión de la coherencia de las actividades actuales frente a otras que partieran de una experiencia social con objetos matemáticos cotidianos para comprender los procesos matemáticos y desarrollar sus habilidades. En este sentido nuestros objetivos específicos son: ● Diseñar, implementar y sistematizar los planes de aula del área de matemáticas acorde con los referentes curriculares legales articulados a partir de situaciones problema. ● Diseñar, implementar y sistematizar unos módulos por grado para el trabajo en el aula basados en situaciones problema. ● Generar un equipo de trabajo, acompañamiento e investigación en el aula sobre la construcción del pensamiento matemático. ● Consolidar un equipo de estudio sobre los referentes teóricos de la educación matemática que contribuya a enriquecer las propuestas didácticas.
Para las directivas se fue haciendo claro el impacto de la propuesta en las evidencias que presentaban los maestros que estaban asumiendo el proyecto en sus sedes, los comentarios que recogían sobre la importancia de actualizarse y con ello que se abrieran mayores espacios para la capacitación. Es así como en este año lectivo 2012, Dora Janneth logra con el Consejo Académico y Directivo que se asuma a nivel institucional el trabajo por áreas en los grados 4º y 5º para beneficiar las áreas de matemáticas y lengua castellana reconociendo las afinidades académicas del equipo docente; aumentar las asesorías a una jornada antes del inicio de cada periodo (aunque no siempre se respetaron las fechas), que le permitieran comprar un CD por docente para entregarle los materiales propuestos y fotocopiar los materiales de trabajo para los encuentros. En estas jornadas con la maestra Lucelly se distribuían los grupos de trabajo así: ella con los maestros de transición a grado 3º y Lucelly con los grados 4º y 5º. Todas estas sesiones lograron que el conjunto de maestros reconocieran su liderazgo y dedicación por sacar adelante la propuesta preparando en su tiempo libre las jornadas de capacitación. Para la tercera jornada vincularon una maestra que había ingresado a la institución normalista y Licenciada en Educación Básica
con énfasis en Matemáticas que demostró desde el inicio gran entusiasmo por la propuesta que se venía desarrollando. Esta situación motivó a otros maestros a apoyar en la parte logística: tomar asistencia, ir rotando y recogiendo los materiales y verificar que todos diligenciaran la evaluación de las sesiones, y a la vez distanció a quienes no estaban dictando matemáticas o que asumieron de manera no grata dicho esfuerzo. Sobreponiéndose a las dificultades, hubo un buen balance en cada jornada y a final de año frente a los aprendizajes que se generaba en las jornadas en las que se contaba con material de trabajo y se planteaba la manera de conseguir con las familias los materiales para trabajo en el aula. Así, sin la posibilidad de recursos materiales para entregar a cada docente para su trabajo en el aula la maestra Dora Janneth hizo uso del dropbox (un almacenador virtual de información) para que los maestros convocados accedieran a los planes de aula analizados en las sesiones y los materiales sugeridos para el desarrollo de la propuesta. En el año siguiente, 2013, Lucelly Payán aplica y es aceptada en el Programa Todos a Aprender, lo que merma los docentes cualificados para seguir abanderando la propuesta, del mismo modo, ingresan dos maestros con esta fortaleza, uno para bachillerato que no asumió la invitación a participar y la docente Leidy Diana Garzón que había ingresado a mediados del año 2012 quien actualmente coordina la propuesta. Es dos años después de asumir los planes de área reestructurados, que empieza a encontrarse que el entusiasmo y la experiencia docente en matemáticas de algunas maestras eran una fortaleza en la implementación de la propuesta y una oportunidad para enriquecer el equipo que la lideraba. Es así como ingresa al equipo de capacitadores la docente Maryuri Cerón quien con la reflexión sobre qué significa asumir un aprendizaje significativo de maestros y estudiantes, encauza algunas inquietudes de muchos maestros por tener una capacitación por grado que permitiera trabajar y discutir sin afanes los planes de área, aula y los materiales. Del mismo modo, por los impactos que empiezan a darse a nivel del trabajo de los niños (maestros y directivos han observado las dinámicas de clase con los juegos
propuestos y el ánimo de los niños y algunos maestros frente a esta nueva visión de las matemáticas), se logra el rubro para que se imprima una carpeta por sede y jornada con los planes de aula y las fichas de trabajo propuestas para cada grado. Se fortalece el equipo de trabajo con tres docentes
más, Patricia Guazá, Emma Delgado y Marien Gabriela
Chamorro, que participan en las reuniones de planeación y revisión de los planes de aula y que apoyan las capacitaciones. Los resultados finales de ese año lectivo muestran una mayor apropiación e interés de los maestros en cuanto a su participación llevando cuadernos de sus niños que evidencian cómo ha sido la experiencia, logros y dificultades y por qué participan activamente en la evaluación del plan de aula de cada periodo mediante un formato destinado para ese objetivo. Por la difusión de la experiencia en otros espacios empiezan a asistir a las capacitaciones algunos maestros y coordinadores de otras instituciones. En el año 2014, Dora Janneth Gómez también aplica y es aceptada en el Programa Todos a Aprender y le propone a Leidy Diana Garzón que asuma la coordinación de la propuesta, fortaleciendo el equipo con los maestros que la venían apoyando e implementando desde el inicio. Ella lo asume solicitando al Consejo Directivo apoyo desde el inicio del año para la impresión y copia de un módulo de trabajo por grado para cada docente. Labor que implica hacer una revisión de las propuestas elaboradas por los especialistas en educación matemática en el plan de aula, de modo que fueran inteligibles para los maestros con una menor experiencia en el área, que permitiera de manera más sencilla su implementación.
¿Cuáles son los referentes teóricos de nuestro proyecto y cómo es coherente con el modelo pedagógico institucional? En el proceso de revisión de la filosofía institucional que tuvo lugar en el 2010, se asume como modelo pedagógico el social-cognitivo, basados en las teoría de Makarenko, Freinet, Paulo Freire y los discípulos de Vigotsky, entre otros, que proponen como punto fundamental para los procesos educativos tener en cuenta las necesidades, contexto y situación económica, afectiva y social de la población que atiende la institución. Desde esta perspectiva el aprendizaje significativo se da en los sujetos que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje cuando son reconocidos como portadores de un saber, que es socializado, enriquecido y fortalecido desde el interactuar con el otro, apuntando a formar un sujeto integral en el ser, saber y saber hacer. El proyecto, coherente con dicho modelo, tanto para los espacios de capacitación de los docentes como en las situaciones problema propuestas para trabajar con los estudiantes, parte de la exploración de sus conocimientos previos, exposición y uso de materiales concretos, para generar reflexiones sobre los saberes matemáticos que permitan hacer conceptualizaciones y abstracciones de dichos objetos matemáticos. En este sentido, se retoma a Guy Brousseau (1985), Gérard Vergnaund (2001), los lineamientos curriculares (1998) y estándares básicos (2006) de Matemáticas del MEN; los módulos de la Universidad de Antioquia, de Gilberto Obando y su equipo de trabajo (2007) y las situaciones propuestas por Jorge Castaño (2008) con el juego de composiciones y descomposiciones de cantidades discretas, donde los docentes de todos los niveles de escolaridad encuentran elementos conceptuales y procedimentales para desarrollar competencias matemáticas a través del diseño de situaciones problema. Los lineamientos y estándares de Matemáticas emanados por el Ministerio de Educación Nacional son nuestro punto de partida para estructurar los planes de área y aula tomando como referente los grupos de grados, los pensamientos, estándares y procesos matemáticos, para diseñar las situaciones problemas a implementar, los materiales físicos requeridos y los procesos de evaluación a utilizar. De esta manera, las situaciones problema retomadas en los planes de aula están diseñadas a luz de la teoría de Situaciones Didácticas de Guy Brouseeau (Brousseau & Balacheff, 1997) donde se plantea que el docente toma la condición de un sujeto reflexivo, que decide, diseña, implementa y experimenta estrategias de acción o situaciones para que sus estudiantes alcancen todas las metas de aprendizaje propuestas. Estas situaciones las describe como Acción, Formulación, Validación e Institucionalización y se constituyen en un derrotero metodológico para las jornadas de autoformación con docentes pretendiendo que sean instauradas como modelo para la práctica pedagógica con los estudiantes.
La Situación de Acción: es diseñada tomando como referente el sujeto y todo lo que trae consigo como sus saberes previos, contexto, historia de vida, etc, que permitan una relación entre el sujeto y el medio, a través de material concreto o simbólico Brousseau (1997). La Situación de Formulación: se presenta después que el sujeto ha superada la etapa de uso de estrategias personales, donde los participantes comunica sus estrategias construidas en la situación anterior. En consecuencia, como las situaciones de formulación tienen el objetivo de comunicar información entre los jugadores, ellos deben modificar el lenguaje que utilizan habitualmente, precisando y adecuándose a la información que deberán transmitir a los demás. Situaciones de Validación: Identificadas las estrategias de solución frente a la situación, las situaciones de validación permiten a los estudiantes (o grupo de estudiantes), exponer o enunciar sus aserciones y ponerse de acuerdo sobre la verdad o falsedad de la estrategia construida para la solución y así tratar de convencer al interlocutor de la validez del descubrimiento realizado. En este caso, los participantes deben elaborar pruebas para demostrar sus afirmaciones. Convirtiéndose las situaciones de validación en el resultado de las situaciones particulares de acción y formulación. Situaciones de Institucionalización Este último concepto se presenta como complemento a la devolución realizada por los estudiantes después de la experimentación. Desde el punto de vista teórico el concepto de institucionalización no parece ser más complejo que las demás situaciones, requiriendo del docente toda su habilidad para recoger información de sus estudiantes, capacidad de síntesis, de observación, de análisis para establecer relaciones entre las producciones de los estudiantes y el saber cultural. Una explicación posible de este fenómeno puede encontrarse en el análisis de Brousseau (2011): Estas situaciones surgen de la necesidad de darle a determinados conocimientos el estado cultural indispensable de saberes. Para ello, los docentes deben tratar los conocimientos como medios sociales culturales de identificación, de organización, validación y uso de los conocimientos. El mismo concepto como conocimiento y como saber, no tienen las mismas propiedades, ni como medio de investigación, ni como posibilidades de expresiones, ni como instrumento de creencia o como argumento, esto es, no es aprendido de la misma manera.(pág. 203)
Es por ello que con el proyecto buscamos resaltar y retomar el gran valor cultural de los objetos matemáticos, pues todos estos saberes surgieron de la interacción del hombre con su contexto, buscando dar respuesta a necesidades de su cotidianidad; siendo en muchas ocasiones descontextualizados cuando lo vinculamos a la escuela.
¿Cómo se implementa la propuesta y cuáles han sido sus logros y dificultades? Desde el año 2010 cuando se inicia la planeación y ejecución del proyecto se va consolidando en nuestra institución un equipo de docentes interesados en autoformarse, en aportar, en retroalimentar y fortalecer los planes de área y aula de matemáticas de manera periódica y en capacitar a sus pares en la propuesta de trabajo. En los años 2013 y 2014 dentro de la programación institucional se estipula una reunión periódica con todos los docentes de primaria y preescolar encargados del área para constituir una comunidad de aprendizaje. En estos espacios, se presentan las situaciones problema del Plan de Aula de cada grado, se acerca a los maestros a los recursos de aprendizaje desde el juego y la manipulación, se hace registro de la experiencia a partir de unas fichas de trabajo y se explicitan los procesos y habilidades que están en juego coherentes con los referentes legales del MEN. Los planes de área, aula, las situaciones problema, los materiales del juego y las fichas propuestas para trabajar en el aula son materiales que están en constante evolución, revisión y adaptación de acuerdo a las observaciones dadas por los maestros de sus vivencias en el aula, pues son ellos quienes desde su quehacer le dan vida a esta propuesta. Siendo nuestra responsabilidad aprovechar los espacios de capacitación para recoger todos los aportes de nuestros colegas y hacer los ajustes necesarios, para garantizar la vida y eficacia del proyecto. Cabe resaltar que ha sido todo un proceso de aceptación y apropiación de la propuesta por parte de los compañeros pues llevan años trabajando con unas prácticas de aula con las que fueron educados que son respaldadas por muchos de los textos escolares que circulan en la escuela (incluso en algunas publicaciones emanadas por el MEN). El lograr que las directivas, reconocieran la importancia de brindar los espacios de formación,
recursos físicos y económicos que permitan garantizar la ejecución del proyecto, al contar con los materiales necesarios para trabajar en el aula y en las capacitaciones. Con respecto a los padres, el lograr que comprendan que los procesos y competencias con las que evalúan a nuestros estudiantes actualmente no son los mismos con los que fueron evaluados ellos y que logren entender a qué le apuntamos en la escuela y decidan acompañarnos y apoyarnos en ese proceso, desde fabricar con sus hijos los materiales necesarios a utilizar, jugar con ellos en la casa y reforzar los procesos trabajados en el colegio.
A manera de conclusión Una de las mayores fortalezas de la propuesta ha sido cómo la pasión y vocación con la que los maestros resignifican el rol de la escuela ha ido enamorando y encantando a las directivas del colegio, a los maestros e incluso a los padres de familia, pues todos somos producto de una educación matemática operativa, cargada de actividades memorísticas. El juego es una estrategia potencial para el aprendizaje y para su uso es imprescindible romper paradigmas; que los maestros que decidan emprender este viaje, estén dispuestos a soñar, aprender y desaprender, pero sobretodo a volver a ser niños para convertir sus aulas en un espacio para jugar, descubrir, reflexionar y disfrutar de las matemáticas. Las directivas, que reconocieran la importancia de brindar los espacios de formación y dar recursos físicos y económicos que permitan garantizar la ejecución del proyecto, al contar con los materiales necesarios para trabajar en el aula y en las capacitaciones. Con respecto a los padres, el lograr entender a que le apuntamos en la escuela y decidan acompañarnos y apoyarnos en ese procesos, desde fabricar con sus hijos los materiales necesarios a utilizar, jugar con ellos en la casa y reforzar los procesos trabajados en el colegio.
BIBLIOGRAFÍA ● Brousseau, G., & Balacheff, N. (1997). Theory of didactical situations in
mathematics: Didactique des mathématiques, 1970 - 1990. (N. Balacheff, M. Cooper, R. Sutherland, & V. Warfield, Edits.) Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. ● Brousseau, G. (1999). Educación y Didáctica de las Matemáticas. Revista de Educación Matemática. ● Brousseau, G. (Junio de 2011). La théorie des situations didactiques. Recuperado el 30 de Noviembre de 2013, de Guy Brousseau: Didactique des mathématiques: http://guy-brousseau.com ● Brousseau, G., Brousseau, N., & Warfield, G. (2014). Teaching Fractions through Situations: A Fundamental Experiment. http://guy-brousseau.com ● INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PABLO II (2011). Guía pedagógica de apoyo al docente. ● MEN. (1995). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá. Empresa Editorial Universidad Nacional. ● MEN. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Bogotá. ● MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá. ● Múnera C, Jhon Jairo. (2001). Las Situaciones Problema como fuente de sistematización. En: Cuadernos Pedagógicos N° 16 Agosto. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. ● Obando Zapata, Gilberto y Múnera Córdoba, Jhon Jairo. (2003). Las situaciones problemas como estrategia para la conceptualización matemática. En: Revista educación y pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XV, no. 35. ● Obando, G., Vanegas, M. D., & Vásquez, N. L. (2006). Módulo 1: Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos. Medellín: Artes y Letras Ltda. ● Obando, G., Vanegas, M. D., & Vásquez, N. L. (2006). Módulo 6: Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos. Medellín: Artes y Letras Ltda. ● Obando Zapata, Gilberto. (2008). Resumen recursos pedagógicos. Borrador de trabajo preparado como documento de trabajo para el área de matemáticas del Colegio Bennett. Cali. ● Obando Gilberto, Vasco Carlos Eduardo, Arboleda, Luis Carlos. (2014). Enseñanza
y Aprendizaje de la Razón, La Proporción y La Proporcionalidad: un estado del arte. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 17 (1): 5981. ● Vergnaud, G. (2003). Los Problemas de Tipo Aditivo. En: El niño, las matemáticas y la realidad. Ciudad de México: Editorial Trillas.aa ● GÓMEZ, Dora Janneth (2014). Tesis de maestría: Transformación de las representaciones matemáticas de una docente bilingüe: reflexiones sobre patrones numéricos y proporcionalidad en el ciclo básico de educación primaria. Universidad ICESI, Cali.
TUTORÍAS DE MATEMÁTICAS Autor: María Fernanda Domínguez Tovar30 Asesor: Emiliano Grueso Cárdenas31
Resumen El proyecto de TUTORÍAS DE MATEMÁTICAS de la Institución Educativa Santo Tomás de la ciudad de Cali;
pretende apoyar en la solución a
las
necesidades de los estudiantes en el área de matemáticas, acompañado de diferentes actividades como: las olimpiadas regionales, la semana cultural Institucional,
los semilleros matemáticos
de la
Universidad del Valle, la comunidad de matemáticas y los espacios complementarios cada semana en jornada contraria de 1:00 a 3:00 pm; el cual está articulado con el proyecto transversal de tiempo libre de la institución y el PEI. Es fundamental que el estudiante domine y se concientice de la importancia de esta área para su buen desarrollo en el contexto socio- cultural
y su proyecto de vida a nivel
profesional y deje a un lado el mito existente sobre la dificultad de la misma, ya que el pensamiento matemático permite soluciones agiles, sencillas y exactas a diversas situaciones del diario vivir; potencializando así un ciudadano matemáticamente competente.
Palabras claves Equipo, Desarrollo de Competencias Matemáticas 30
Lic. En matemáticas -Usaca, Esp. Computación para la docencia-Uan, Mgr. En Educación Superior-Usaca. Docente de Educación Media en el área de Matemáticas I.E.Santo Tomás, Integrante del Semillero de Ciencias para docentes de la Universidad del Valle. 31
Lic. En matemáticas - Usaca, Contador Público Universidad Libre Seccional Cali, Directivo Docente (Rector),Docente del área de matemáticas en colegios y profesor de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Introducción La experiencia “Tutoría de Matemáticas” se desarrolla en la Institución Educativa Santo Tomás de la ciudad de Cali, ubicada en la calle 34 N° 3N - 15 de comuna 4 y conformada por 22 barrios, de los estratos socio-económicos 1,2 y 3. Empezó desde el año 2011 con un grupo representativo de grado 11° y liderado por la docente del área de matemáticas con una proyección a los grados 6°, 7°, 8°, 9° y 10° y comunidad en general, el cual esta articulado con el proyecto transversal de tiempo libre y el PEI desde su gestión directiva, académica, comunitaria , administrativa y financiera.
Después de un análisis de los procesos de los estudiantes por el equipo interdisciplinar de docentes de la Institución Educativa Santo Tomás y en convenio con el proyecto de tiempo libre, se encontraron los siguientes problemas:
Dificultades en los procesos lógico – matemáticos en los estudiantes.
Desarticulación de las matemáticas, la geometría y la estadística en el plan de área.
Desinterés y apatía de los estudiantes por las matemáticas.
Desconocimiento de otros espacios académicos para potencializar el pensamiento matemático por parte de los estudiantes.
Bajos resultados en las pruebas externas e internas del área de matemáticas.
Problemas que se evidenciaron a partir de:
La observación y análisis de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, donde se tiene en cuenta los aspectos cognitivos (estándares de pensamientos), sociales y personales (participación, asistencia, trabajo en equipo, puesta en común, producciones escritas y orales) en lo que se comprobaron
dificultades en los
procesos lógico-matemáticos y desinterés por el área.
Análisis de
los bajos resultados en las pruebas externas del área obtenidos
históricamente desde el 2.003 en las pruebas Saber de grado 5°, 9° y 11° de la Institución, cuya información es suministrada por el ICFES.
La desarticulación de las matemáticas, la geometría y la estadística durante la reconstrucción del plan del área con todos los docentes de matemáticas desde pre-
escolar hasta grado 11°, donde se manifestó que no se alcanzaba a ver geometría y estadística en los diferentes grados por falta de tiempo o las veían como las ultimas unidades del año escolar y se hacía énfasis en el pensamiento numérico.
Aunque la Institución participa en olimpiadas externas los estudiantes no tenían un acompañamiento de formación y fortalecimiento para este tipo de eventos tampoco eran conocedores de otros espacios como el Semillero de la Universidad del Valle, un espacio para fortalecer sus competencias en el área, ni se realizaban salidas pedagógicas desde el área.
Los estudiantes no aprovechan bien su tiempo libre quienes son vulnerables a problemas psicosociales propios de la comuna como son: el consumo y tráfico de sustancias psicoactivas, la delincuencia juvenil y problemas familiares donde se evidencia la desintegración del núcleo familiar.
Por lo cual la experiencia brinda a los estudiantes diferentes espacios que les permiten potencializar su pensamiento matemático y responde a los problemas encontrados por el equipo interdisciplinario.
Desarrollo Para aportar a solucionar estos problemas encontrados la Experiencia se propone unos objetivos y unas acciones a partir de cinco ejes enmarcados en un marco teórico, metodológico y unos recursos.
Objetivo general Potencializar el pensamiento lógico matemático en los estudiantes y concientizarlos de su importancia en su contexto sociocultural.
Objetivos específicos
Utilizar diferentes actividades como herramienta para fortalecimiento de falencias de los estudiantes en el área de matemáticas, aprovechando adecuadamente el tiempo libre.
Motivar a los estudiantes por el gusto de las matemáticas desde un contexto social
Mejorar en los resultados de las pruebas internas y externas.
Validar el proceso de TUTORÍAS como el trabajo social de los estudiantes en Educación Media.
Participar en las olimpiadas matemáticas a nivel regional e interna.
Integración de los estudiantes en el semillero de matemáticas de la Universidad del Valle
Acciones 1. Actividades Complementarias: Los estudiantes inscritos voluntariamente en el proyecto se quedan en jornada complementaria una vez por semana de 1:00 a 3:00 pm, donde se trabajan actividades planeadas desde lo lúdico, situaciones problemas (tipo prueba saber, timss, pisa, entre otros), los cuales se trabajan en grupo donde los estudiantes aportan sus conocimientos y habilidades proponiendo diversas soluciones, y después se realiza la puesta en común, para enriquecer sus saberes y reconocer los diferentes puntos de vista, proceso en el cual la argumentación juega un papel fundamental en la construcción de saberes, competencias ciudadanas y laborales como es el trabajar en equipo, escuchar e interpretar las ideas de otros en una situación dada y sustentar los posibles desacuerdos con argumentos propios; las producciones escritas son registradas en las bitácoras de los estudiantes para orientar el proceso de la modelación y la matemátización.
En este proceso los estudiantes con habilidades para la argumentación y el liderazgo se invitan para que tomen su papel como TUTORES y colaboren a sus compañeros en la diferentes actividades, además que participen en los descansos de los niños de primaria mostrándoles diferentes actividades desde lo lúdico que potencializan el pensamiento, lo que se tiene en cuenta para el servicio social requisito para graduarse32.
2. Semilleros Universidad del Valle :El docente líder del proyecto tiene comunicación constante con la coordinadora de los semilleros, está pendiente del cronograma de 32
Artículo 97 de la Ley 115 de 1994 Ley General de Educación. Cuyo objetivo es integrar a la vida comunitaria al educando
de educación media académica o técnica, con el fin de contribuir a su formación social y cultural, a través de proyectos pedagógicos.
actividades el cual se divulga a la comunidad estudiantil de los grados 8°, 9°, 10° , 11° y se invita para que participen y aprovechen el apoyo económico que la Institución ofrece del 50% o el 100% su totalidad según el caso, el líder inscribe a los estudiantes y está pendiente de este proceso, a los interesados se les pide el permiso y el aval del padre de familia quien apoyará al estudiante para la asistencia los días Sábados de 8:00 a 12:00 am en la sede Meléndez de la Universidad del Valle.
3. Olimpiadas Regionales de Matemáticas: La I.E. Santo Tomás inscribe y patrocina económicamente a un grupo de estudiantes entre los grados 6° a 11° para que participen en las Olimpiadas Regionales de Matemáticas con el apoyo de los docentes, quienes acompañan a los estudiantes en este proceso y retoman los resultados descriptivos emitidos por las diferentes Instituciones para orientar los proceso y enriquecer las prácticas pedagógicas que favorezcan la construcción y potencialización del pensamiento matemático de los estudiantes.
4. Semana Cultural: La Institución organiza cada año la semana cultural de la Ciencia y la Tecnología, donde cada área y especialidad muestra los proyectos realizados durante el año lectivo, en este espacio los estudiantes del proyecto organizan sus ponencias o talleres para compartirlos entre la comunidad educativa, donde se evidencia el fortalecimiento de poder hablar en público, usar un lenguaje de persuadir al escucha sobre procesos de formación matemática y de pensamiento lógico matemático.
5. Comunidad de Matemáticas: Se logró formar la comunidad de Matemáticas en el 2011 con los docentes que manejan el área de matemáticas desde grado preescolar hasta grado 11°, se organizó el plan de estudio, se analiza el desarrollo y avance durante los años lectivos para realizar el plan de mejoramiento que permita potencializar el pensamiento matemático de los estudiantes integrando las matemáticas, la geometría y la estadística, durante este proceso los docentes cuentan con el apoyo de sus compañeros licenciados en el área, se comparten experiencias y se enriquecen con el análisis y los aportes de los colegas; el líder está pendiente de los cursos de actualización, foros o seminarios frente al área e invita a los compañeros a los diferentes eventos que voluntariamente pueden asistir con el
apoyo de la Institución.
Referentes Teóricos
Lineamientos curriculares
de Matemáticas (1996) y los estándares Básicos de
Competencias de Matemáticas (2006) del Ministerio de Educación Nacional.
Un enfoque constructivista de las técnicas de Celestin Freinet (1896-1966) basada en el principio de Cooperación, donde la comunicación y el trabajo en equipo es primordial pues desde allí el sujeto construye y pone en juego sus competencias al servicio del otro y bien propio, haciendo énfasis en la argumentación y el lenguaje matemático a partir de la resolución de situaciones problema de tipo matemático, genérico y lúdico convirtiendo al docente en un asesor en el proceso desde las consignas que se plantean
apoyando
las necesidades de los estudiantes y
potencializando en ellos su espíritu científico, su autonomía y la integración de sus saberes; creando un ambiente tranquilo para lograr su libre expresión y entendiendo que del error se construye y se aprende.
En la resolución de problemas se aplica el proceso planteado por George Pólya, donde el estudiante lee atentamente, saca las palabras claves, hace el análisis del problema con la guía del docente quien lo lleva los siguientes pasos: 1. Entender el problema: 2. Configurar un problema: 3. Probar el resultado 4. Mirar hacia atrás
La transposición didáctica como el mecanismo mediante el cual el docente “toma” el conocimiento científico y lo transforma para presentárselo a los estudiantes a través de consignas claras y actividades que le permitan hacer un análisis y un proceso en el pensamiento matemático, donde la relación ternaria entre el docente, el estudiante y el saber (que se enseña) es fundamental (Yves Chevallard).
Gardner, autor de la teoría de inteligencias múltiples, la inteligencia lógicomatemática es la capacidad de usar números de manera efectiva y razonar de forma adecuada. Es la característica de los científicos y suele ser considerada como la única inteligencia. Los niños, niñas y adolescentes en los que se está desarrollando
analizan con facilidad planteamientos y problemas y se acercan a los cálculos numéricos, estadísticos y presupuestos con entusiasmo; además en la actualidad, la ciencia y la tecnología se basan ante todo en la matemática para expresar sus principios. Y la inteligencia espacial que se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos y es la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres dimensiones.
Referente Metodológico
La investigación Acción Participativa que tiene un enfoque de investigación e intervención social, recogiendo las demandas de los actores implicados en el proceso con el fin de transformar la realidad existente, facilitando en el proceso la apropiación de recursos organizativos y de conocimiento por parte de la comunidad.
La Sistematización como un camino metodológico de organizar, de empoderarse y producir conocimiento a partir del quehacer pedagógico, siguiendo y retomando instrumentos que permitan evidenciar el trabajo desde la experiencia, aquí se retoma la propuesta de Marco Raúl Mejía para la sistematización.
Recursos Para el desarrollo de la experiencia se usan recursos como herramientas didácticas como son:
La Torre de Hanoi permite movilizar en los estudiantes el pensamiento variacional para la introducción a las series y funciones.
El tangram juego estratégico para establecer comparaciones entre áreas, fracciones caracterización de figuras planas y formar figuras que permiten la visualización geométrica.
El cubo soma para trabajar la visualización geométrica de figuras planas, en tercera dimensión estableciendo relaciones de volúmenes.
Astucia naval para el manejo del plano cartesiano y posibilidades de ubicación de puntos en este como de distancia.
El ajedrez manejo de plano, análisis de posibilidades en los movimientos de las fichas, relaciones de espacio y manejo de normas.
Cartas y dados como introducción a la probabilidad.
Juegos geométricos (escuadra, trasportador, regla), compás, en la construcción de figuras geométricas y sólidos que favorecen el análisis de sus elementos.
Calculadora para realizar cálculos matemáticos y validar procesos y celulares que puede realizar la misma función de la calculadora y como herramienta de consultas, filmar videos o producciones de los estudiantes o el docente en el aula.
Mapas conceptuales
para organizar y relacionar los elementos matemáticos
desarrollados durante las actividades.
Afiches como soportes para la visualización de conceptos o información frente a las actividades desarrolladas en el proyecto.
Software Educativo como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje en las diferentes situaciones desarrolladas en las actividades complementarias, donde la interacción del docente con los estudiantes se hace a partir de puestas en común, pues aquí se utilizan videos, fotografías, diccionarios especializados en el área de matemáticas o recursos interactivos que permiten visualizar conceptos muy abstractos para los estudiantes desde la construcción formal, pero que desde la virtualidad o simulación pueden ir introduciéndose a estas temáticas.
La Biblioteca
como un espacio de
consultas en textos o hacer uso de los
computadores (blogs e internet) y la ludoteca.
El Facebook y correos electrónicos como medio de comunicación entre los actores del proyecto y los egresados.
La experiencia trabaja a la mano con todos los proyectos transversales de la Institución Educativa (educación para la sexualidad y ciudadanía, tiempo libre, convivencia y resolución de conflictos); con el objetivo de formar ciudadanos competentes con sentido social donde la formación de valores le permiten a los estudiantes ir construyendo su proyecto de vida, pues la experiencia es de índole social por medio del trabajo colaborativo y al mismo tiempo aporta a la construcción del pensamiento en las diferentes áreas del
conocimiento desde la lógica y las habilidades mentales propias del pensamiento como se plantean en las mallas educativas de la Institución.
Conclusiones Esta experiencia significativa logro proyectarse a toda la Institución Educativa cambiando la visión frente a las matemáticas como una disciplina humana, donde el error es permitido y que a partir de él aprendemos; donde es posible el trabajo colaborativo para que los estudiantes argumenten, escuchen y respeten al otro, aportando sus conocimientos y competencias en la solución de problemas propios de su contexto socio-cultural o de la disciplina misma, dando elementos sólidos para que los estudiantes
se enfrenten como
ciudadanos matemáticamente competentes, con valores y ética como elementos transversales en este proceso y logrando integrar la geometría, la estadística y las matemáticas; para avanzar significativamente en las evaluaciones externas e internas del área como se ha evidenciado en los resultados de los estudiantes. Esta experiencia contagio a las otras áreas del conocimiento de la Institución las cuales están empezando sus propias propuestas en jornada complementaria una vez por semana. El apoyo de toda la comunidad educativa, las secretarias de Educación y las facultades de educación son fundamentales para que estas experiencias logren cambios en pro de los estudiantes y la calidad educativa.
Bibliografía Celestin Freinet. El Cálculo Vivo.1953 Nacimiento de una pedagogía popular.Ed. laia. Barcelona.1975. Celestin Freinet.Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976. Chevallard, Y. (1997) La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique grupo Editor. Fundación Telefónica. Sistema de innovación en la escuela. Cultura de innovación.2014 Fundación Telefónica. El mobile learning. Nuevo paradigma educativo.2014 Geroge Polya. Resolución de problemas. 1945. Howard Gardner. Teoría de las inteligencias múltiples. 1983.
ICFES (2013) Exámenes de Estado pruebas saber grado 3°, 5°, 9° y 11°. Marco Raúl Mejía J. La sistematización Empodera yu produce saber y conocimiento. Ediciones desde abajo. Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos de matemáticas. Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares de Básicos de competencias de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional (2010). Guía N° 37 Orientaciones para autores de experiencias significativas y establecimientos educativos. Bogotá: Ed. Panamericana. PEI. Institución Educativa Santo Tomas – Cali UNESCO (2012) Marco de Análisis de la calidad de la Educación general.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO EN GRADO TRANSICIÓN. EXPERIENCIA DE LA I.E. CARLOS HOLMES TRUJILLO Autora: Elizabeth Muñoz Arco Asesor: Alexander Bonilla
Esta experiencia surge en la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo, sede Lisandro Franky la cual se encuentra ubicada en el barrio Antonio Nariño (comuna 16) entre la carrera 40 con calle 46 esquina en la ciudad Santiago de Cali; esta sede cuenta con 21 docentes desde preescolar hasta grado once y formación para adultos; atendiendo una población promedio de 685 estudiantes.
Imagen 1;Ubicación geografica de la sede Lisandro Franky
Las personas que fundaron este barrio provenían de diferentes zonas del Valle del Cauca, Chocó, Caldas y Cauca. La mayoría de estas familias llegaron a Cali huyendo de la violencia del sector rural del país; el nivel escolar de los habitantes de este sector según estadísticas del DANE, es muy bajo.
. Imagen 2: entrada principal de la sede.
Imagen3: vía alterna a la sede
INTRODUCCIÓN En la actualidad, diversos países consideran que el uso de las TIC en la educación inicial contribuye al desarrollo de las diferentes destrezas y habilidades personales e interpersonales del niño, siendo ésta, una herramienta didáctica que estimula su motivación y activa gran parte de sus sentidos. A través del diagnóstico se
comprueba que algunos estudiantes manifiestan poca
motivación y dificultades en el aprendizaje, especialmente en la apropiación de conocimientos matemáticos relacionados con la numeración, el orden, la seriación, la organización, la ubicación, la clasificación, las figuras, los tamaños, entre otros.
Para
solucionar esta dificultad se deben generar actividades que estimulen a los niños a la construcción de nociones matemáticas aplicadas a la realidad, y puedan establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos, lo cual le permitirá contar, reconocer atributos y hacer comparaciones.
Para los estudiantes de grado transición, es fundamental crear, fortalecer y consolidar el amor por los procesos numéricos y para lograrlo deben apropiarse y utilizar la valiosa herramienta de las TIC. “El niño en esta fase o estadio ya no solo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño
adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos.” Jean Piaget Archives Fundación (1989).
El diagnóstico a los niños del grado transición permite reconocer sus fortalezas y debilidades con relación a la numeración; acorde a ello se establecen acciones de mejora, encaminadas a la implementación y aplicación de la noción del numero utilizando las TIC, como herramienta de aprendizaje.
Constance Kamii, 1982) nos expresa que: “El niño va construyendo el conocimiento logico matematico coordinando las relaciones simples que ha creado antes entre los objetos.” (pag 16).
Ahora bien, una de las principales dificultades que se presentan en la sede Lisandro Franky está relacionada con el acceso a los medios informáticos, ya que esta es una herramienta; con la que se pretende hacer las clases interactivas y atractivas para los niños; así como ayudarlos para su desarrollo cognitivo; porque este mismo contiene, sonidos, animaciones, canciones y otros más, que causan mucho impacto y centran su atención. Tradicionalmente el abordaje de los procesos numéricos iniciales en las clases de matemáticas en nuestra sede, se desarrollaban con tiza y tablero. Cuando los niños ingresaban al grado primero, algunos de ellos estaban desmotivados por las matemáticas y las demás disciplinas en general, a tal punto que preferían desertar de la academia para ganar dinero en un semáforo vendiendo chicle, limpiando vidrios, entre otras actividades. Entre tanto, los niños que mostraban cierto interés por aprender, no sabían contar y en el mejor de los casos, no relacionaban el símbolo con la cantidad que éste representaba. De allí, surgió la necesidad de implementar un juego a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones para potenciar los procesos de aprendizaje de la noción de número.
El juego es una herramienta metodológica de enseñanza que permite desarrollar las distintas capacidades del sujeto. A su vez, lo motiva y lo invita a actuar. El juego se desarrolló en la plataforma Jclic. Esta herramienta de la web 2.0 es de fácil acceso y está pensada para que niños de corta edad la utilicen. El juego desarrollado permite abordar diferentes actividades que van orientando al niño en la construcción de los conocimientos básicos que fundamentarán su aprendizaje matemático.
El interfaz del juego divide la pantalla en dos partes, una vacía y en la otra aparecen piezas de un rompecabezas desordenadas; para armar la imagen se deben arrastrar las piezas de una en una hasta completarla, en el momento que el niño se equivoque la pieza arrastrada se le devuelve. En la fase del movimiento, el niño relaciona la posición y el movimiento del puntero en la pantalla del computador. Esta actividad, se basa en el logro de situar el puntero del ratón en la posición deseada. Las actividades que propone el programa, van creciendo en grado de dificultad y cambian de posición cada vez que inicia el juego, el niño debe planificar sus acciones y discriminar entre las distintas posibilidades para obtener el resultado correcto. Cada actividad tiene un tiempo estipulado de acuerdo a la dificultad, en caso de que se le acabe el tiempo y no logra realizarlo con un sonido aliciente le dice que lo intente otra vez; pero si logra efectuarlo, el sonido es más agradable y le dice muy bien lo lograste. Hay diez (10) actividades, que se van a desarrollar en la experiencia tecnológica, teniendo en cuenta la capacidad de comprensión y análisis de los estudiantes de transición.
Para ejecutar estas actividades es necesario instalar el programa Jclic. Hacer clic en el logo de la herramienta y a trabajar.
Sala de sistemas de la sede
Con este proyecto busco aproximar a los niños y niñas del grado transición, para que se enamoren de las estrategias didácticas innovadoras apoyadas en las TIC, en donde se evidencia la comprensión significativa y dinámica del aprendizaje de los números y el desarrollo de habilidades cognitivas, que permitan familiarizarse con la misma a través de juegos interactivos, y resolución de problemas, ya que se presenta escasa motivación y dificultades en el aprendizaje. Es aquí donde quiero llegar, que el niño tenga motivos para ir a la escuela, que sea consciente que además de jugar viene a aprender a través de juegos interactivos, que se le pase el tiempo en la escuela de una manera amena y divertida.
Con los objetivos propuestos, se quiere demostrar que el uso de las TIC en el aula de clase, fortalece y dinamiza el aprendizaje en los niños, ya que el docente se sale de lo cotidiano e
invita a los niños a través de esta herramienta a explorar nuevos mundos; también le permite al docente crear e innovar actividades y finalmente al padre de familia a apropiarse y participar más en el proceso de aprendizaje del niño.
Diseñar actividades de aprendizaje para la construcción de la noción de número, con niños de transición, mediados por software educativo y juegos interactivos.
Generar herramientas pedagógicas para resolver situaciones de la vida cotidiana.
Fortalecer esta experiencia para que se implemente en otros grados de transición.
Los principales recursos utilizados en esta experiencia son: HUMANOS; docentes, padres de familia, estudiantes, directivos. FISICOS; material didáctico, computador, memoria USB. FINANCIEROS; aporte de los padres de familia, la institución y la docente. Siempre se utiliza un computador, debe tener instalado el programa JClic, y a su vez se le instala el software, para que el niño inicie la actividad. Cuando se inició la experiencia todos los niños utilizaron papel, colores, crayola, lápiz, plastilina, Borrador; material suministrado por los padres de familia. En esta experiencia la sede educativa aporto el material impreso y digital; esta actividad se realiza en la sala de cómputo. Vale la pena destacar el apoyo fundamental de las profesoras de transición e informática, para hacer de esta experiencia una actividad innovadora y pedagógica. En el proceso de construcción de la experiencia, iniciamos la actividad en forma física, por medio de materiales didácticos para ir enamorando a los niños de la experiencia. Anteriormente no contamos con la cantidad de computadores, para
desarrollar las
actividades con todos los niños, por eso en ocasiones teníamos que turnarlos por grupos; proceso que motivo a los niños y se obtuvo una excelente acogida. En la
actualidad
contamos con 40
computadores
lo que permitió fortalecer la
experiencia Materiales: Didácticos: nos permite plantear las actividades semanales sistema y definir como la vamos a realizar.
en la sala de
Pedagógicos: nos permite orientar a los estudiantes para que se apropien de la herramienta para mejorar su rendimiento académico y puedan resolver situaciones que se presentan en sus vidas. Vemos que este programa cambia la perspectiva de los estudiantes frente a las matemáticas, ya que los niños utilizan el material y el juego, pero siempre considerando los objetivos del juego; se puede notar el cambio por parte de los estudiantes, en el rendimiento académico, y a la vez, aprenden nuevos conocimientos de forma entretenida. Los niños van adquiriendo más autonomía con el dominio de esta herramienta y todo lo que se puede ofrecer para el mejoramiento, optimización y el alcance del pensamiento matemático. El docente cumple un papel de mediador entre el juego del programa y los estudiantes, para generar en ellos un aprendizaje a través de su propia construcción y con la libertad de aprender de manera autónoma. “Por lo general, cuando se piensa en el aprendizaje del número natural, se piensa básicamente en los primeros aprendizajes que el niño realiza en el preescolar y/o primero primaria. Nada más lejos de la realidad que tal planteamiento. Tal aprendizaje está presente, por lo menos, a lo largo de toda
la educación básica.
Durante mucho
tiempo
las
actividades de
enseñanza del número centraron la atención en las tareas piagetianas sobre conservación, seriación y clasificación. Hoy en día se ha demostrado que estas actividades no mejoran la comprensión numérica de los niños (De Corte y Verschafel, 1996), y que por el contrario, centrar el trabajo sobre el conteo y las estrategias del conteo a través de la solución de problemas sencillos, trae grandes desarrollos en los procesos de conceptualización de los alumnos.”
La implementacion de este software, como recurso pedagogico, genera en el estudiante la participacion en el desarrollo de las actividades, la apropiacion del aprendizaje a partir de sus conocimientos, el interes en el desarrollo de los procesos de pensamientos y una serie de ventajas que se pueden rescatar como la atencion y la participacion.
Esta propuesta ha sido exsaltada por secretaria de educacion en dos ocaciones; ademas participo en el foro de matemática siendo acojida por lo didáctico y ahora en proceso de sistematización en la Universidad Antonio Jose Camacho.
Referentes Bibliográficos: Encuentro Colombiano de matematica educativa del articulo pensamiento numerico del preescolar a la educacion basica.por: Gilberto Obando Zapata y Norma L. Vasquez Lasprilla.
Constance, K. A. M. I. I. (1982). La autonomía como objetivo de la educación: Implicaciones de la teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, Madrid, España, 125.
Tena, R. R. (2000). El uso de los medios y las nuevas tecnologías en los grupos de trabajo. XXI. Revista de educación, (2), 267-277.
González, L. C. C. (1989). El concepto de número en preescolar. Suma, 29. Piaget, J., Szeminska, A., & Vassallo, S. (1967). Génesis del número en el niño. Guadalupe.
LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL ARTE TEATRAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CATEDRA AFROCOLOMBIANA Y PARA EL BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE Autora: María Eugenia Ortiz33 Asesora: Linda Gallo Bedoya34
Resumen Este proyecto trata de aplicar diferentes conceptos de la visión de los procesos del arte teatral en la Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz y en cada uno de sus estamentos (docentes, padres de familia, estudiantes, comunidad) a través de la promoción de habilidades artísticas teatrales y el estudio y comprensión de la historia del continente Africano y sus saberes ancestrales, como también para la solución de sus problemáticas sociales, abordadas desde la experiencia de la estrategia pedagógica y el buen uso del tiempo libre “el teatro como terapia creativa para vencer la timidez, el miedo escénico y aumentar el autoestima”; lo que ha permitido explorar herramientas lúdicas, creativas y expresivas para la búsqueda de alternativas de solución a las problemáticas y conflictos escolares que se presentan en la institución educativa involucrando estudiantes, padres de familia, docentes, comunidad en general, a través de espacios muy valiosos en los que se 33
Docente en educación artística Institución Educativa Técnica Ciudadela Desepaz, egresada en arte Universidad Del Valle.
34
dramático de la
Docente Institución Universitaria Antonio José Camacho, Licenciada Egresada en Arte Teatral Bellas Artes Cali, Doctorante en Educación de la Universidad de la Salle Costa Rica y Directora Artística de la Fundación Palabrarte.
han apropiado de la experiencia teatral y aprenden, comparten y socializan con otros miembro de la comunidad sus experiencias de vida dentro del colegio.
Palabras claves: Producción teatral, cátedra de estudios afrocolombianos, educación artística.
Introducción Las culturas aborígenes tuvieron una actividad artística avanzada antes de ser sometidas al mestizaje y a la convivencia con las culturas africanas igualmente sometidas por los esquemas esclavistas al desarraigo y a la construcción de un nuevo espacio ético, cultural y estético. El proceso artístico en el país pasó de la expresión avasallada a la reestructuración de su identidad y la búsqueda de la liberación hacia condiciones de vida en las que sea posible reconocernos en lo que realmente somos. Nuestra realidad del país multiétnico y pluricultural tiene que ver con la manera como se da este mestizaje y con la manera como diversos pueblos y grupos resistieron para dar
testimonio de su ancestro, generando un tejido cultural de mil matices, hoy reconocido por la Constitución Nacional. Entre los aspectos menos discutidos y trabajados desde el punto de vista conceptual y práctico en el sector educativo están el arte teatral y sus implicaciones en la construcción de lo pedagógico; sin embargo el teatro ha estado presente de hecho, de manera concreta o por analogía en el desarrollo del pensamiento educativo; no olvidemos que la recuperación de lo artístico cultural es elemento novedoso dentro de la cultura colombiana. La ciudad de Santiago de Cali, como todas las capitales de provincia latinoamericanas, se ha desarrollado entrando en la modernidad y en la industrialización de una manera tan rápida y vertiginosa que rompió los aires rurales y coloniales que se respiraban aún a mediados del siglo XX; estos cambios urbanísticos y culturales transformaron la vida y las costumbres de sus habitantes, haciendo de las vivencias cotidianas el laboratorio y expresión de nuevos encuentros. En la representación escénica de unos personajes que se encuentran y desencuentran en las noches bohemias, bailadores, artistas, revolucionarios, en un sitio de baile “La Habana”. Por otro lado añoran los tiempos de su infancia en los barrios de San Cayetano y San Antonio con los juegos tradicionales que los llenaban de alegría y regocijo, los espantos y leyendas que les atemorizaban poniendo límite a sus aventuras nocturnas, los paseos a los ríos Meléndez y Santa Rita. Los personajes reviven esos momentos mostrándonos una ciudad que ya no es reconocible. Viene ese nuevo encuentro que le ha dado a esta ciudad una nueva identidad universal: la salsa. Los chicos pasan de los juegos callejeros al encuentro de los cuerpos en la pista de baile; en el cemento de la calle, en las casetas de la feria de Cali, en las discotecas y hasta en el estadio, el ritmo y el sabor mueven los pies de los caleños azotando el malestar de una realidad llena de dificultades, alegrando los espíritus. Al pequeño poblado llegaron personas de todas las regiones del país llenando de mayores contrastes las vivencias y los aires de esta ciudad que en algún momento fue paradigma de civismo para los colombianos, capital deportiva y sucursal del cielo.
Las melodías de las músicas del pacífico se han tomado a Cali recordándonos que es también un puerto, una ciudad costera y tropical cuyas playas están a sólo dos horas del deseo. El espectáculo es un paseo por aquellos tiempos que nos retrotraen a este presente lleno de esperanzas, esto es lo que nuestros personajes nos evocan.
Desarrollo Este proyecto
inicia en Enero del 2009 como propuesta etno-educadora. Empieza a
desarrollarse con el diagnóstico previo al iniciar el año escolar, detectando el poco interés hacia el arte escénico desconociendo el teatro, la expresión corporal como parte del área de educación artística y muy poco conocimiento de la etnia, de África reconocimiento de sus ancestros
y sin auto
Se realiza con los grados sextos y octavos asignados, ejercicios de desinhibición, juegos grupales, juegos jugados, juegos escénicos y juego dramático lo que da como resultado la creación de “los mimos” como primera experiencia escénica que se presenta en la semana cultural de la institución “Soy Arte” (martes 26 de mayo de 2009).
En el año 2010 en el marco del Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, siendo seleccionada con el proyecto
de montaje teatral “Aquellos tiempos” que narra las
memorias de Santiago de Cali
como una de las ciudades con más población
afrodescendiente desde 1957 con la explosión del 7 de agosto hasta 1971 cuando se realizan los juegos panamericanos; los estudiantes
dirigidos por la docente, empiezan a
aproximarse a la escritura y al montaje a través del juego teatral basados en los relatos escritos y orales de la ciudad.
Es natural que no se trata de hacer actores de los estudiantes…, afirma el director de teatro, docente de Univalle y autor del libro “el teatro en la educación escolar” Douglas Salomón P. : “… sino poner en sus manos estas herramientas para fomentar
y desarrollar
posteriormente su libre expresión; herramientas que en su propio proceso posibilitan instalarlos en tipos de juegos sobre otras realidades, vivencias de nuevos rituales y una confrontación en su ámbito socio-familiar que los impulse a digerir conflictos y eventos que suelen aparecer en lo cotidiano.”
En el año escolar 2011- 2012 y con mayor sensibilización hacia el arte escénico se denota con mayor preocupación un problema escolar evidente en la Institución Educativa Ciudadela Desepaz como es la falta de integración de principios y valores que viabilicen una mejor vida familiar y ciudadana que les permita a los estudiantes enfrentarse y actuar de una manera coherente frente a los conflictos, lo cual permitirá la formación de seres humanos más analíticos, reflexivos, críticos y creativos. Esto muestra la necesidad de asumir una propuesta pedagógica que permita la exploración del arte teatral como alternativa de solución de conflictos y el rescate de una operatividad o forma de integrarse a las actividades del PEI de la institución educativa; se realizan escenas de improvisación, mas no se avanza mucho en el montaje ya que se direcciona lo pedagógico a la historia del arte en general.
En el 2013 se hace el montaje de “Aquellos Tiempos” y del “Gigante Egoísta” realizando presentaciones en Cali-teatro, Festival de Teatro en la I.E. Donald Tafur y en la iglesia del Divino Pastor.
En el 2014 realizamos la puesta en escena de la adaptación del cuento tradicional de Caperucita Roja a “La niña caperucita africana” donde narra la historia de Salma y su abuela que son raptadas por un lobo malo y liberadas de ser víctimas de trata de personas tan usual en nuestro tiempo. Se realizaron presentaciones en el marco de la tercera cumbre Etnoeducadora que se dio en Noviembre 10 en el auditorio de Comfenalco
Conclusiones En el proceso de trabajo escénico y de escritura teatral se evidenciaron grandes aportes de los estudiantes, actores participantes, quienes investigaron y se apropiaron de los saberes ancestrales afrocolombianos y africanos.
En el proceso de mejoramiento personal, se visualizó una muy buena comunicación en grupo, aumento de la autoestima como el vencer la timidez y hablar en público perdiendo el miedo escénico En el proceso de socialización de la catedra afrocolombiana se desarrollaron mascaras indígenas y africanas, comidas típicas, bailes y danzas del pacifico. En cuanto a la problemática de integración de principios y valores para enfrentarse con mayor asertividad a los conflictos y formarse como seres humanos analíticos, reflexivos y creativos se han dado muchos avances en la comunidad desepaciana, logrando la colaboración de los padres de familia que ven en estas propuestas escénicas una alternativa apropiada para sus hijos en el mejor aprovechamiento del tiempo libre. Que los estudiantes reconozcan la historia del municipio de Santiago de Cali como suya sin pretender esconder factores socioculturales que nos llevan por el tránsito de la violencia cotidiana; haciendo énfasis en los aspectos positivos de la sana convivencia, del disfrute de los juegos infantiles y tradicionales, la vivencia de la música, el baile y el teatro. Rescatar a los estudiantes de la timidez y baja autoestima, con talleres de improterapia teatral y expresión creativa centrada en la persona, creada por Carls Roger y su hija Nathalia Roger, donde hacen de las emociones negativas un ejercicio donde el sicodrama, la danza terapia, la terapia Gestalt, la pintura, la arcilla, el movimiento, el baile, la escritura, liberan y potencializan la creatividad, la seguridad y la confianza en uno mismo.
Bibliografía León Lorenzo, Sergio. “el niño tímido”, en revista simientes No. 14, La Habana, 1971 Bossu, Henry y Claude Chalenguier, la expresión corporal, método y práctica. Ediciones Martínez Roca. Libros universitarios profesionales. Barcelona 1986 Stanislavski, K.: la construcción del personaje, Madrid. Alianza.edit., 1968 Motos tomas, Navarro Antonio, tejedo francisco. El taller de teatro. Octaedro noviembre 2001
Friedemann, Nina. África y américa: caminos de encuentro. Pontificia universidad Javeriana, 1986 JamesG.M. George. El legado robado. Editorial mundo África 1992
GRAN PEÑA ARTÍSTICA, UNA EXPERIENCIA PLURI-ÉTNICA Y CULTURAL DE LA COMUNA 15 PARA CALI. 35
Autor: Manuel Joaquín Salcedo Velásquez 36
Asesor: Libia Salazar Molina
“Es una oportunidad para que el arte y los talentos de los Colegios de la comuna 15 se den a conocer y entre ellos haya una unión para la integridad y el arte.” 37
Farid Sebastián Echeverry Narváez
Resumen: Soy Manuel Joaquín Salcedo Velásquez, coordinador de la institución educativa Ciudad Córdoba llegue a esta institución, hace diez años como coordinador encargado de la gestión comunitaria, lo cual me permitió iniciar un trabajo en pro de apoyar la diversidad artística y cultural en la institución y en la comuna 15 de Cali. Aunando experiencias vividas a nivel personal y en otras instituciones con otros directivos y docentes de artística, que creen y promueven las expresiones culturales como los medios, los lenguajes y las posibilidades para el desarrollo social, el descubrimiento de capacidades y de emprendimiento de proyectos de vida, en los diversos estamentos de la comunidad educativa, principalmente el de los estudiantes. Comencé nuevamente a tejer esta experiencia en la que el baile, el canto, la ejecución instrumental, el teatro y las artes plásticas, se convirtieron en lenguajes y herramientas para el logro de los objetivos institucionales y académicos, y lo más importante las y los estudiantes encontraron espacios para expresarse desde el arte.
35
Coordinador Institución educativa Ciudad Córdoba. Docente asesora de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. 37 Estudiante, Institución educativa Ciudad Córdoba 17 años, Músico barrio Antonio Nariño de Cali. 36
Palabras claves: Cultura, Arte, uso creativo del tiempo libre, proyecto de vida, reconocimiento y Emprendimiento, etno-cultural.
Introducción Como directivo de la Institución Educativa Ciudad Córdoba y como ciudadano apasionado por el arte y la cultura, estoy convencido que mediante el uso creativo del tiempo libre y a través del arte, se contribuye a la formación integral de nuestros estudiantes y también a generar oportunidades de vida a la comunidad de la comuna 15, direccionándolos al rescate y fortalecimiento de la riqueza intercultural, que permite toda una diversidad de expresiones posibles de reconocerse como potenciales y oportunidades de construcción de identidad cultural y social.
La comuna 15 de Cali, es una comuna ubicada en el oriente de la ciudad, hace parte del Distrito de Agua Blanca, zona marginada de la ciudad de Cali, cuenta con población de estrato social 1 y 2 según el Sisben; se caracteriza por su pluralidad cultural y étnica, razón por la cual hemos sido ubicados como institución Etnoeducadora, además de recibir una población con historias de: desintegración familiar, pandillas, drogadicción, bajo nivel escolar, escasa oferta laboral y desplazamiento, lo que genera toda una diversidad cultural, que es necesario comprender y capitalizar en favor de los procesos de desarrollo y aprendizaje de la comunidad educativa.
Por ello desde el año 2004, se lanza por primera vez la gran peña artística de la comuna 15, se realizó en las canchas del barrio el Vallado durante dos días, jornadas mañana y tarde, participaron 11 instituciones públicas y privadas y se propuso como eslogan: "el arte nos fortalece moral, espiritual y laboralmente”.
Desde entonces el arte y la cultura vive al interior de las Instituciones Educativas, que participan de la experiencia, descubriendo y promoviendo nuevos talentos artísticos entre los agentes educativos, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, a partir de implementar estrategias pedagógicas integradas a los planes de estudio, talleres y gestión
con instituciones y academias que brindan capacitación a los interesados en potenciar sus talentos artísticos, hasta que se transforman en sueños, oportunidades y proyectos de vida, de cantantes, bailarines, músicos, artistas y poetas.
Este sueño comenzó meses después del proceso de la fusión de las instituciones, durante una reunión de directivos: Licenciada Rosa Amelia Muñoz Lennis, Rectora, Luz Maria Payan I., Olmer Gallego G. José Noel Qimbayo M y Manuel Joaquín Salcedo V, reconocimos que en la
comuna 15 existen niños, jóvenes y adultos, con grandes
habilidades artísticas pero que no contaban con una visión del emprendimiento artístico, por lo cual requieren quién los promocione y les apoye. Entonces como directivos de la institución educativa Ciudad Córdoba, nos propusimos
liderar una estrategia que
promoviera la masificación de la cultura artística y uso creativo del tiempo libre en la comuna, para lo cual la organizamos e institucionalizamos con el nombre de “Gran Peña Artística
y Cultural Comuna-15”, que en este año, 2014 cumple 10 años de estar
promoviendo la cultura artística en la comuna y entregando artistas a la ciudad.
Desarrollo Cada inicio del año lectivo, durante el primer mes del año escolar, desde transición hasta grado 11 se promociona la siguiente versión de la Gran Peña Artística de la comuna 15, los docentes observan los talentos de sus alumnos en las diferentes modalidades de expresión, la clase se convierte en un casting, es la estrategia pedagógica para promover que los y las
estudiantes se arriesguen a participar y encontrarse con sus talentos, uno a uno se piensa y se encuentra con sus propias formas de expresión artística, que nacen desde sus múltiples inteligencias; todo esto como pretexto para motivar y proponer otras formas más lúdicas para el encuentro con las diversas áreas del conocimiento, y con los fines y objetivos de la educación relacionados con el mejoramiento académico, evitar la deserción y apostándole a la construcción de una cultura de paz en el marco de la estrategia de escuelas saludables de la ciudad de Cali. Después del casting pedagógico, las y los estudiantes que se dejaron seducir por la propuesta de la Gran peña Artística Comuna 15, se organizan según la modalidad artística escogida por ellos, se envían los permisos para que los padres de familia autoricen asistir en contra jornada y/o los días sábados a los ensayos con los docentes de artística de la institución. Durante el año escolar en las clases cotidianas del área de artística, los estudiantes que muestren “madurez” se integran a los grupos existentes en las diversas modalidades artísticas: canto, orquesta, baile, teatro y artes plásticas. Estos grupos son acompañados por los docentes formadores en la respectiva modalidad cuya formación en algunos es académica y en otros es autodidacta y de pasión por el arte: Modalidades Música
Baile Danza
Canto y Coro
Orquesta
folclórica y Salsa
Artes Exp. urbanas
Teatro
Plástica
Armando
Mauricio
Virgelia Rosero
I.E de la
Sketch teatrales
Gustavo
Córdoba
Tello
Conto
comuna
Docentes de
Adolfo
Robledo
Huérfano
Jorge Rosero
áreas de
Rojas
Conto
Humanidades: I.E de la comuna
Y así durante todo el año escolar se realizan ensayos de florecimiento de las habilidades artísticas de los estudiantes, para formar parte de cada uno de los actos artísticos acordados, que se diseñan en la primera reunión del comité conformado por docentes de artística y directivos de la Institución Educativa ciudad Córdoba, quienes construyen y proponen pedagógicamente la oferta artística seleccionada, para realizar el montaje de los diversos actos a presentar, los cuales se estructuran bajo la premisa: el fortalecimiento de los valores Institucionales, culturales, sociales y familiares que contribuyan al fortalecimiento de la convivencia, el trabajo en equipo, el reconocimiento del otro, el uso creativo del tiempo libre y la potenciación de la creatividad. Una vez estructurada la propuesta, para la siguiente versión de la gran peña artística, cada uno de los docentes promotores de las modalidades, se encarga de organizar un horario paralelo al académico en contra jornada, que durante algún tiempo fue laboralmente reconocido por la secretaria de educación municipal, en este horario se fortalece la propuesta programada, convirtiéndose en encuentros de saberes sobre experiencias previas de la familia, de gustos, descubrimientos, que van llevando a los y las estudiantes por el reconocimiento de potenciales propios y de los otros, al aprendizaje significativo y al mejoramiento de sus desempeños académicos y de convivencia. A los seis meses del año lectivo, los diversos actos artísticos propuestos están listos, entre ensayo y ensayo se conjugan expectativas y esperanzas con potenciales reconocidos, identidades y autoestima fortalecidas; los grupos empiezan a salir a compartir sus coreografías y puestas en escena con color, música, canto y salsa, comienza a habitar la vida escolar de la institución educativa y el espíritu de la gran peña artística colorea los otros momentos de trabajo académico: las clases, el desempeño escolar, el trabajo con padres e instituciones de la comuna, las izadas de bandera se convierten en pequeños escenarios para presentar los avances e ir puliendo los actos artísticos que se colocarán en tarima local y pública, permitiendo que toda esta construcción de la Gran Peña Artística, coseche los frutos esperados: dar a conocer a la ciudad artistas en formación, los esfuerzos y talentos de los docentes, familias, directivos, entidades públicas y locales en pro, de los proyectos de vida de nuestros estudiantes y de iniciativas de emprendimiento cultural, lo que favorece el desarrollo social de la comuna y de la ciudad.
Y así como fruto de toda una sinergia institucional y comunitaria hoy esta experiencia de la Gran Peña Artística le ha entregado a la comunidad y a la ciudad: un cantante de salsa, el cual ocupo el 5° lugar en el programa de TV factor Xs 2012 Luis Eduardo Araque, Lina del Valle quien en el tiempo libre que le permite su vinculación laboral, vende espectáculos artísticos en eventos familiares y municipales, Jhosan Estiven Angulo, estudiante del aula multigradual quien fue becado por la fundación Amadeus y actualmente es una de las estrellas artísticas de esta fundación, estudiantes egresados que hoy se forman como bailarines de salsa en las diversas academias de la ciudad, principalmente en academia Nueva Juventud la cual es de propiedad de la docente de nuestra Institución Virgelia Rosero Conto, quien promueve la vinculación de nuestros estudiantes a su proyecto cultural reconocido a nivel Nacional e Internacional, convirtiéndose en una gran motivación y expectativa de permanecer en el sistema educativo y proyectando sus proyectos de vida. Después de 10 años nuestra experiencia de la “Gran Peña Artística comuna 15”, ha logrado permear y fortalecer la vida de la comunidad educativa a través de los componentes de gestión, de convivencia, el académico, el pedagógico, de emprendimiento y comunitario, pues tenemos varios padres de familia que se han subido a la Tarima a dar conocer sus talentos secretos. Todos estos esfuerzos se han logrado de recursos financieros y humanos propios e institucionales como los de la secretaria de educación municipal y el comité de planificación de la comuna, que nos han apoyado financieramente para el fortalecimiento de la propuesta artística a través del Instituto popular de Cultura y de Bellas Artes, como operadores de los recursos financieros y técnicos con los que se nos garantiza que la experiencia haga parte de la dinámica social y cultural de la comuna y de la ciudad, al igual que durante el año nos acompañan en la formación de las diferentes áreas artísticas, con estudiantes que realizan sus prácticas y pasantías en la institución educativa, todo esto fortalece la apropiación de los conocimientos y capacidades artísticas de los y las estudiantes. Las y los estudiantes que se apoderan de sus sueños viven trasformaciones, son más felices, por que abandonan sus miedos e inseguridades, por ejemplo una estudiante bailarina de salsa, tiene 14 años y manifiesta que: “quiero, salir adelante estudiar comunicación social
ayudar a mi familia y salir adelante y ayudar a los jóvenes que necesiten de mi ayuda. Además dice que su desempeño como bailarina de salsa le ha ayudado a: “tener más experiencia cada vez más y para combatir los nervios, hemos ensayado y estado en presentaciones”. El comité ha logrado fortalecerse académicamente y operativamente, durante cada año lectivo nos reunimos a evaluar y reflexionar, para ampliar el horizonte pedagógico de la experiencia, hemos reflexionado sobre que autores, pueden iluminar los logros institucionales alcanzados; ya hemos evidenciado como esta disciplina artística, mejora el aprendizaje, el rendimiento académico en general, y potencia otras áreas del desarrollo del ser humano. Toda esta tarea nos ha llevado a comprender, la importancia de la educación musical en el aprendizaje, ya que finalmente todas las experiencias artísticas de la gran peña, están relacionadas con la música, se sabe que la práctica artística desde una edad temprana, aporta valiosos elementos que deben estar presentes en la educación: amplían la imaginación y promueven modos de pensamiento flexibles, ya que forman la capacidad para desarrollar esfuerzos continuos y disciplinados, a la vez que reafirma la autoconfianza en el niño. Uno de los estudiantes músico de la orquesta, tiene 17 años y me cuenta que su “proyecto de vida empezaba por culminar su bachillerato que gracias a Dios ya lo termino y que después va continuar sus estudios con la música y en la contabilidad para en un futuro tener un hogar y/o familia conformada y estable”, además dice “que participando de esta experiencia de la peña artística cada año, mejoro en el ámbito de la música, que adquirió más conocimientos y ha obtenido mucho conocimiento y experiencia en la música, valores, manejo de escenario y perdiendo el miedo a subirme a una tarima.” Una vez en comité, leímos una experiencia de un proyecto denominado “Futuro de la música” en el que descubrieron que: “la educación musical mejora el aprendizaje de la lectura, lengua (incluida lenguas extranjeras), matemáticas y rendimiento académico en general”, nosotros también que decíamos que “la música aumenta la creatividad, mejora la estima propia del alumno, desarrolla habilidades sociales y mejora el desarrollo de
habilidades motoras perceptivas, así como el desarrollo psicomotriz”. Todo esto nos guio, para ir construyendo las posibilidades pedagógicas y académicas de la experiencia, llevándonos a apropiarnos de nuestra premisa, que la mencionamos al principio: “el fortalecimiento de los valores Institucionales, culturales, sociales y familiares que contribuyan al fortalecimiento de la convivencia, el trabajo en equipo, el reconocimiento del otro, el uso creativo del tiempo libre y la potenciación de la creatividad.” Hoy, por hoy sabemos por los logros de las y los estudiantes, que se atreven a darle voz a su experiencia en palabras como: “Me ha motivado como estudiante, para demostrar mis actitudes artísticas, he adquirido experiencias, para mejorar mi proyecto de vida, he demostrado mis actitudes para teatro, música, baile, he perdido el pánico escénico, nos hemos dado a conocer y cada día me motivo para continuar con la música”, él es cantante de música ranchera y tiene 11 años. De igual forma, estudios como la teoría de las inteligencias múltiples, planteada por el neuropsicólogo, Howard Gardner, afirma que la inteligencia musical influye en el desarrollo emocional, espiritual y corporal del ser humano. Gardner opina que "la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales”. Se podría citar una gran lista de investigadores tanto del capo de la educación como de la psicología y de la música, que corroboran las anteriores afirmaciones. No obstante surge interrogantes: ¿Cómo se logra a través del aprendizaje musical, todo lo mencionado anteriormente? ¿Por qué debe comenzar temprano este aprendizaje? ¿Qué le aporta realmente a la vida de un ser humano, recibir formación musical? Bien puede decir que cualquier disciplina que se emprenda con seriedad, contribuye a la formación como seres humanos, pero ¿Qué hay en el aprendizaje musical, que parece reunir características de una formación integral? Y la pregunta clave: ¿Por qué los niños deben aprender música? No es solo la competencia en la disciplina, es ante todo, como lo afirma Suzuki, “la búsqueda de un mejor ser humano que explora todas sus capacidades.”
Gardner define la inteligencia como “la capacidad que tiene un individuo de resolver problemas, o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales”. Igualmente plantea que para cubrir el habito de la cognición humana se debe incluir un repertorio de aptitudes universal, proponiendo que las inteligencias se expresan en el contexto de tareas, disciplina y ámbitos específicos y presenta la existencia de las siguientes inteligencias: lingüística, lógico- matemática, musical, espacial, cinestésico y corporal, estamos convencidos de este proceso y de los logros obtenidos durante todo este tiempo con la experiencia de la gran peña artística en la institución educativa y desde este marco que nos ofrece Howard Gardner, El día 24 de noviembre se realizó la VIII, versión de la gran peña artística, los diseños de los afiches y demás medios de comunicación y divulgación los realizan los estudiantes, en un proceso en el que se observa el desarrollo estético y artístico, de las presentaciones, un proceso que si bien aporta a la masificación de la cultura en esta comuna, a nosotros los docentes nos ha mostrado nuevos caminos en el desarrollo y el aprendizaje de que los conocimientos adquieren más sentido cuando se acompañan de experiencias artísticas que lleva a los estudiantes a enfrentarse a retos y a sus miedos como un factor de su crecimiento que entorpece el desarrollo integral en la vida de ellos y de sus familias.
Conclusiones Hoy después de 10 años y de 8 versiones de la Gran Peña Artística Comuna 15 puedo compartir esta experiencia con otros para que la multipliquen, teniendo en cuenta que un primer factor es muestra propia experiencia de vida, como docentes apasionados por la cultura artística que logra influir en la empresa privada, el estado, directivos y compañeros docentes que convergen en ideas y acciones que permiten la gestación de nuevos proyectos que le apuestan a que cada uno de los estudiantes encuentren en sí mismos todos sus potenciales para el desarrollo de sus inteligencias. Otro factor es creer en el arte, como una posibilidad de masificar desde las diversas formas de expresión una comunidad educativa, que se compromete desde sus directivos e inciden
directamente en el mejoramiento de la calidad de vida del contexto comunitario e institucional. También es muy importante creer en los jóvenes en esos hombres y mujeres que están en busca de sueños y realizaciones, que como verán en sus testimonios hay miedos, ellos son un capital humano potente que hay descubrir. Cada año que termina una experiencia más de la Peña artística, la palabra clave publica, como invitación a todos y todas de mi parte es: “Hoy mismo, comienza la otra peña artística” cada año el reto es más grande. Los docentes que nos han acompañado en la experiencia y los trasladan, han multiplicado la experiencia en las instituciones educativas a la que llegan, dependiendo del contexto y con las experiencias que encuentran, se suman a la gran peña artística, han logrado visivilización y empoderamiento de su experiencia a nivel de su contexto y de la ciudad, es una forma de ampliación de la experiencia. Cada año un promedio de 9 a 10, instituciones entre públicas y privadas principalmente de la comuna, se suman a la experiencia consolidándose con la participación y el patrocinio de entidades privadas entre ellas agentes
de paz entidad que tiene convenio con la
gobernación del valle, supermercados Galerías, Comfandi y Libros y Libros, también se requiere del apoyo de las entidades gubernamentales como las secretarías de cultura y de educación, para llevarla a influir en todas las instituciones de la ciudad de Cali y porque no del valle del cauca. En la institución educativa Ciudad Córdoba, tenemos la convicción que todo puede ser cada vez mejor, que las dificultades y problemas socioeconómicos que afectan a cada una de las familias de nuestra comunidad, puedan ser superadas con una actitud resiliente, diligente y concentrada en las metas institucionales propuestas, por esto, el Proyecto educativo institucional, lo hemos denominado “ESPERANZA”, porque mientras hayan docentes y estudiantes dispuestos de manera conjunta para aprender el uno del otro, siempre habrá esperanza de construir la ciudad y el mundo que se quiere, este es el mensaje que le mandamos a nuestra comunidad educativa. Por ello el uso creativo del tiempo libre y a través del arte, no solo contribuimos a la formación integral de nuestros estudiantes, sino también a generar oportunidades de vida a
la comunidad, de allí nuestro eslogan, como lo dije al principio: “El arte nos fortalece moral, espiritualmente y laboralmente” Y para terminar quiero decir que este trabajo es un reto educativo, que solo se alcanza con perseverancia y mucha fé en lo que hacemos, es un proceso que no es lineal, es cíclico, que empieza pero que no sabemos cuándo termina, porque el hecho de que un estudiante se encuentre con un proyecto de vida ético como lo escribimos en el PEI, es un acto que cada estudiante lo realiza, como persona, con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que están en la estructura de su ser, con el fin de avanzar en la plena realización de sí mismo asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos, la gran peña artística lo que busca es movilizar esas estructuras del SER humano que cada estudiante, lo vive como un desafío al encontrarse con todo su potencial y dar el máximo de sus capacidades.
BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Santiago de Cali. (2012). Plan de desarrollo del municipio de Cali 2012- 2015. Recuperado en septiembre 12 de 2013 de: www.valledelcauca.gov.co/planeacion/publicaciones.php?i 19332 PDF.
Teoría de las inteligencias múltiples (2.005).Recuperado dipsc.unich.it/PAS/Materiale%20didattico/.../Gardner_inteligencias.pdf. Proyecto educativo Institucional. Institución Educativa Ciudad Córdoba. (2008).
de
VOCES, SUEÑOS, SABERES Y OPORTUNIDADES Una experiencia de la especialidad de Dibujo Arquitectónico, en la I.E. Santo Tomás, Sede CASD, de la Ciudad de Cali. Autora:38Gloria Amparo Salgado Quintero Asesora:39 Libia Salazar Molina
RESUMEN Soy Gloria Amparo Salgado Quintero, docente de la Institución Educativa Santo Tomás, sede CASD, Municipio de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca; licenciada en Dibujo de la Construcción de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle, hace 20 años. Llegué a esta Institución mediante proceso de selección del Concurso de Docentes para el sector oficial en la ciudad de Cali. En años anteriores me desempeñaba como Docente en la Academia Militar General José María Cabal, Institución Educativa del sector privado. El ejercicio Docente, me ha llevado a un Desarrollo personal y profesional que me ha permitido ir construyendo una visión desarrollista de la educación, con el que soñé con el rediseño curricular del Programa de Formación de la Especialidad de Dibujo Arquitectónico, que en implementación se fue constituyendo como una gran oportunidad para los estudiantes de Grado 10 y 11, que les ha significado descubrimiento de sus potencialidades y oportunidades de fortalecimiento de su proyecto de vida, alrededor de una Formación Profesional integral en la arquitectura y las disciplinas afines.
38 39
Docente de la Especialidad de Dibujo Arquitectónico, en la Institución Educativa Santo Tomás, Sede CASD, de la Ciudad de Cali. Docente asesora de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
PALABRAS CLAVES: Proyecto de Vida, Educación, Cadena de Formación, Articulación Educación Media – SENA- CASD. INTRODUCCION. El presente documento, tiene como propósito dar a conocer el proceso desarrollado para el logro de la articulación existente entre el proyecto Educativo Institucional PEI y el proyecto de articulación SENA – CASD – I.E. Santo Tomas, que denominamos: “La formación por proyectos como una herramienta en la cadena de formación: el caso del dibujante arquitectónico en el Casd de la ciudad de Cali.” Es muy importante dar cuenta que esta experiencia, está enmarcada en la normatividad de la Ley General de Educación, Artículo 32 y el Programa de Articulación de la Media con el SENA, escenario de la política educativa que posibilita ya en lo local, la cadena de formación en oferta cerrada y doble titulación desde la Educación Media Técnica, a los estudiantes bachilleres en dibujo arquitectónico como: Técnicos profesionales en dibujo arquitectónico, certificado por el SENA. Garantizando así su permanencia en el sistema educativo y el tránsito hacia el nivel de Tecnólogo en Desarrollo Grafico de proyectos de Construcción. La cadena de formación para el estudiante/Aprendiz, empieza como un proceso normativo, pero que también es creativo y humano, ya que garantizar el acceso y la permanencia exitosa de los estudiantes en la educación media técnica, se convierte en desafío permanente para el equipo de docentes e instructores que trabajamos en la especialidad, buscamos que ellos y ellas, logren enfrentar los retos personales, profesionales y laborales a través del fortalecimiento de un proyecto de vida, posible de construirse y de ser alcanzado exitosamente. Una vez ingresados los y las estudiantes a la especialidad inician un proceso de formación por proyectos como estrategia para el desarrollo de competencias específicas relacionadas con su proyecto de vida, desde un proceso de exploración vocacional, con
el
acompañamiento de un equipo de docentes del programa CASD y de Instructores del SENA, Centro de la Construcción.
Este ingreso conlleva al desarrollo de prácticas educativas que involucra el trabajo de campo, la investigación, la solución de problemas y la puesta en práctica de las competencias alcanzadas a través de procesos de autoformación, trabajo autónomo e independiente con los cuales los y las estudiantes van desarrollando poco a poco autonomía,
liderazgo,
compromiso,
sentido
de
responsabilidad,
pertinencia
y
reconocimiento de la cultura del estudio como opción válida para mejorar su calidad de vida y su crecimiento personal.
DESARROLLO En el proceso de la implementación de la normatividad educativa, en el Programa CASD; se desarrolla La especialidad de Dibujo Arquitectónico, que en un comienzo se denominó CONSTRUCCIONES CIVILES y que luego para responder a las necesidades del sector industrial y de la construcción se rediseño el programa de formación creándose así la especialidad de DIBUJO ARQUITECTONICO, la cual en la actualidad, desarrolla un proceso de formación por competencias las cuales se relacionan con la Arquitectura y disciplinas afines. Este proceso ha venido fortaleciendo a los estudiantes en la visión de su proyecto de vida. Es así como nace el proceso de acompañamiento y de apoyo institucional del SENA; Centro de la Construcción con Talento humano para participar proactivamente en el acompañamiento a los estudiantes /aprendices pasando de 6 horas semanales a 10 horas y obtener de esta forma la titulación dual con un total de 1008 horas, durante los Grados 10 y 11 de la Educación Media Técnica y posibilitando a los jóvenes la permanencia en el sistema Educativo, la jornada extendida y el acceso a la formación profesional de tipo tecnológico y superior, como también optimizando su perfil laboral. La Especialidad de Dibujo Arquitectónico, como programa de formación recibe cada año estudiantes en Grado 10: a 130 y de Grado 11: a 120 estudiantes pertenecientes a Instituciones Educativas Oficiales. Niños y niñas entre los 16 y 18 años de edad, procedentes de estratos 1, 2 y 3. Momentos del desarrollo humano en el que se inician y consolidan expectativas, sueños, interrogantes, angustias, incertidumbres, carencias, maltratos, inequidades, decepciones y riesgos ante experiencias con las sustancias
psicoactivas y enfermedades de transmisión sexual. Esto lo sabemos todos como docentes, instructores y padres de familia. Para la Institución Educativa Santo Tomas y para el Programa CASD, es trascendental la formación integral de los y las estudiantes, todo lo que se planea es estratégicamente pensado al interior de la especialidad, tiene como condición establecer diálogos permanentes entre los saberes académicos y no académicos, entre las relaciones personales y grupales, entre las experiencias personales y familiares, con las exigencias del contexto, que para nuestro caso implica que ellos vayan construyendo una visión del trabajo, pues se trata de potenciar al máximo sus capacidades y valores humanos, puestos a favor de su desarrollo personal, además de garantizar la política educativa. Por lo tanto, los procesos educativos logrados tienen una visión integradora entre los propósitos de la Comunidad Educativa, las exigencias de los cambios tecnológicos y sociales que demanda el ciudadano de hoy y el fortalecimiento de los vínculos familiares quienes son protagonistas también en este logro. Empezamos por diseñar el proyecto formativo al que hemos denominado: Actualización planimetría de la planta física de la institución educativa Santo Tomas, sede CASD, proyecto que permite el alcance de los resultados de aprendizaje que se contemplan como competencias Técnicas y de integralidad, estas competencias son:
Competencia Técnica: Expresar información de proyectos de construcción de conformidad con normas de representación gráfica, numérica y conceptual.
Competencia Integralidad: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social y de medio ambiente.
Con las cuales durante dos años los y las estudiantes enfrentan diversos aprendizajes relacionados el dibujo y la interpretación de planos arquitectónicos con técnicas manuales y digitales tales como la herramienta de AutoCAD y la elaboración de maquetas a partir de la planta arquitectónica, según la escala indicada.
La ejecución de este proyecto permite evidenciar la apropiación de las competencias diseñadas en el programa de formación, que son evaluadas permanentemente y que se visualizan en la presentación y sustentación de su proyecto de grado, estructurados alrededor de soluciones de vivienda y de la planta física institucional mediante maquetas y sus respectivos planos, proceso que es alcanzado, a partir del acompañamiento técnico y humano de docentes e instructores, formados en arquitectura y disciplinas afines.
En todo este proceso, diseñado y elaborado técnicamente mi función como docente responsable consiste en realizar el acompañamiento a procesos de inducción, formación y evaluación a las diferentes actividades propuestas para ser desarrolladas al interior de los ambientes de aprendizaje. En este proceso, los y las estudiantes permanentemente viven situaciones que tienen que ver con la adaptación a las exigencias propias de la especialidad que hacen que ellos se autorregulen de manera individual y colectiva al interior de la Comunidad Educativa. Para ello necesitan ser escuchados, pues viven historias personales y familiares que en algunas ocasiones, los lleva al deseo desertar, principalmente por la inversión que hay que hacer en los materiales, lo que ocasiona toda una estrategia de acompañamiento afectivo, que convoca al dialogo permanente con las familias que la mayoría son de conformación monoparental y el equipo de docentes e instructores. De esta manera la experiencia de la especialidad de Dibujo Arquitectónico, en
la
Institución Educativa Santo Tomás, Sede CASD, de la Ciudad de Cali, que empezó en el 2007, ha entregado a la ciudad, a las familias y a la sociedad más de 350 jóvenes profesionales, que han logrado con éxito el desarrollo de su proyecto de vida, mejorando de esta forma la calidad de vida del egresado, su familia y la comunidad, en el marco de una Educación Integral de calidad y con gratuidad.
El título que reciben los jóvenes y las jovencitas es de: Bachiller técnico en Dibujo Arquitectónico, expedido por la Institución Adscrita al programa CASD, y el de Técnico profesional en Dibujo Arquitectónico, expedido por el SENA, Centro de la Construcción con un total de 1008 horas de formación. Para el año 2013, la especialidad se había fortalecido en los procesos de formación pedagógicos, técnicos y de investigación lo que permitió la innovación en los ambientes de aprendizaje de tal manera que estos se desarrollaban como espacios afines al entorno laboral, aunque la infraestructura como tal sigue sin la debida modernización. Por esta misma fecha el Ministerio de Educación Nacional convocó al Foro Internacional “MODERNIZACIÒN DE LA EDUCACION MEDIA Y TRANSITO A LA EDUCACION TERCIARIA”, al cual fuimos en representación de la Secretaria de Educación Municipal de Santiago de Cali. En este espacio de encuentro internacional, junto con el rector, coordinadora, docentes de diversas especialidades y yo, como la docente titular de la especialidad logramos visibilizar los logros alcanzados en cuanto a lo esperado frente a la Modernización de la Educación Media, que había significado todo un proceso de diálogo, de encuentro de voluntades, de esfuerzos, de profesionalismo y de sueños para aportar al crecimiento humano y desarrollo profesional de los y las estudiantes de la Educación Media con los cuales se viabilizó que la modernización de la educación se puede desarrollar a partir de estrategias como:
Programas de Exploración Vocacional con acompañamiento de Psico-orientaciòn.
Inducción CASD-SENA. Corresponsabilidad Familia, Docentes e Instituciones Educativas.
Doble Titulación en el ciclo de la Educación Media Técnica. Acompañamiento de Instructores SENA, Centro de la Construcción.
Jornada extendida: 10 horas semanales en la especialidad, grado 10 y 14 en Grado 11.
Cadena de Formación para el acceso y la permanencia en el programa de Tecnología ofertado por el SENA.
Mejoramiento del perfil humano y laboral del egresado.
Y es así, que en este evento la experiencia de la Cadena de Formación se posicionó como una experiencia significativa que propicia, la educación de calidad, la gratuidad como política educativa y el alcance de objetivos de la meta: Colombia la más educada, año 2015, pero lo más importante y para lo que trabajamos como equipo es la optimización de los recursos de las instituciones Educativas, por el perfil de nuestros estudiantes para acceder a la oferta de la Educación superior, que para muchos es de difícil alcance, por los costos económicos de las universidades privadas y la poca presencia de universidades oficiales en
la Ciudad de Cali, pero que ante todo la posibilidad de titularse en la Cadena de Formación; les garantiza la permanencia en el programa de Tecnología ofertado por el SENA, en el que el perfil de los y las estudiantes aprendices se consolida exitosamente para cada uno.
Uno de los tantos momentos que vivimos, es el despliegue de acciones para promover el aprendizaje significativo y que los y las estudiantes se movilicen a partir de ellos y de las competencias del programa de formación, para que se constituya el éxito del proceso de la cadena de formación, proponemos las siguientes acciones: • Curso de inducción a docentes de exploración vocacional: Diseñado para los docentes de las 21 Instituciones Educativa, adscritas al programa CASD, de la Institución Educativa santo Tomás. • Visitas rotativas: Los estudiantes de Grado 9, asisten a la presentación de cada una de las especialidades, y conocen los programas de formación.
• Feria pedagógica denominada EXPOCASD; en la cual se muestran los proyectos de grado de los estudiantes/aprendices. • Estudio por parte del equipo de psioorientaciòn de los diarios Vocacionales: Documentos académicos en los cuales el estudiante escribe las particularidades de cada especialidad. • Entrevista personal con psioorientadora quien apoya y da fe de la aptitud del estudiante para la especialidad elegida. • Proceso de matrícula en la especialidad y en el SENA con acompañamiento de acudiente del estudiante • Inicio del programa de formación con seguimiento hacia la educación tecnológica y superior.
CONCLUSIONES Como mujer y docente me he sentido haciendo parte de un equipo colaborativo: docentes, e instructores que promovemos una cadena, en la que ninguno puede faltar, todos participamos de procesos de formación pedagógica, de formulación de proyectos formativos, de diseño de actividades de aprendizaje, de evaluación de aprendizajes, etc, lo que nos ayuda consolidarnos como equipo de trabajo de alto desempeño, apostándole a manejar un mismo lenguaje. De esta manera entre todos vamos observando y ayudando a definir los perfiles vocacionales del grupo de aprendices. Con la promoción 2014, se logró que el 50% de los estudiantes - aprendices certificados como técnicos en dibujo arquitectónico, continuaran sus estudios en cadena de formación como tecnólogos. Con esto también se logró que cuando ellos iniciaron el nuevo ciclo, tuvieran una programación diferencial a la de otros grupos de tecnólogos nuevos, reconociéndosele en el SENA los aprendizajes alcanzados en el nivel de técnicos. Como los y las estudiantes se encuentran con dos procesos formativos el de su institución Educativa en el que logran los estándares de cada asignatura y al ingresar al programa
CASD, se encuentra con la formación por proyectos propuesta curricular a nivel nacional del SENA, que consiste en el desarrollo de cada una de las fases del proyecto: Fase de análisis, Fase de planeación, fase de ejecución y fase de evaluación. Fases que se convierten en el proceso formativo que conlleva a resultados de aprendizaje generados en la implementación de cada fase hasta que el estudiante/aprendiz logre en la fase de evaluación evidenciar el desarrollo de las competencias que constituyen el programa de formación, esto les implica sesiones de trabajo en el Centro de la construcción, para ello, la reunión de padres de familia, con los aprendices y la coordinación y la subdirección de las instituciones va generando en ellos grandes expectativas, la percepción del entorno cambia, el manejo de su tiempo es de responsabilidad y total de ellos, el manejo de la responsabilidad los impulsa a fortalecerse desde su autonomía, se convierte en un reto personal, que los va llevando por diferentes fases del aprendizaje hasta que llega la fase de evaluación, en donde evidencian el desarrollo de las competencias que constituyen el programa de formación. Mi experiencia de vida me ha llevado a conocer prácticas internacionales de desarrollo educativo, yo tengo ese sueño que la institución educativa tenga, acogida y sea reconocida por las empresas de la ciudad, para formar estudiantes de alta calidad, estudiantes que al definir su proyecto de vida, pueden visualizarse como profesionales y como ciudadanos, ya cuando ellos se ubican en la etapa productiva, de reconocidas empresas de la ciudad ya sea nacionales y multinacionales, obtiene un contrato de aprendizaje y empiezan a recibir el 75% de un salario mínimo, con esto apoyan su propios proyectos de vida, en la fase de implementación lectiva y productiva el contrato de aprendizaje es del 50 %, del salario mínimo, conviniéndose esto en un salto importante el desarrollo profesional y laboral. Se mantiene retos como la ampliación de la cobertura de las empresas para la ubicación de los estudiantes – aprendices, en más empresas, las familias con posibilidad de mejorar su calidad de vida a partir del acompañamiento al desarrollo profesional de sus hijos, falta fortalecer las capacidades de las familias para este logro. Se hace necesario documentar el proceso como parte de la sistematización necesaria y la evaluación de la experiencia pedagógica. Con estos elementos es posible reconocer qué
componentes son susceptibles de mejora, cuáles de réplica y cuáles definitivamente se deben abandonar. Para terminar puedo decir, que la Cadena de Formación como proceso es una propuesta que se estructura alrededor del programa de articulación de la Educación Media con el SENA, que coloca en el centro del desarrollo a los y las estudiantes que asisten al programa CASD, otro programa normativo de la política educativa en nuestro País, ambos en su interior albergan todo un cumulo de estrategias llevadas a cabo por docentes comprometidos, con el desarrollo de los proyectos de vida de los estudiantes, que los llevan por experiencias de exploración vocacional y de Psico-orientaciòn, este proceso es definitivo en la elección de las especialidades, marca el punto de Inflexión en la vida de los y las estudiantes, mi tarea y la de mi equipo para la especialidad de dibujo arquitectónico es que ellos se apasionen y logren la meta de convertirse en tecnólogos en el dibujo arquitectónico, para continuar el camino a la profesionalización.
BIBLIOGRAFÍA.
Decretos 327 de febrero 19 de 1979 y 2211 de agosto 27 de 1980. el ministerio de educación nacional y el gobierno nacional crearon y pusieron en funcionamiento los centros auxiliares de servicios docentes, y en particular el CASD “francisco de paula Santander” de la ciudad de Cali.
Resolución 1670 de 2003 de junio 20 de 2003, la secretaría de educación municipal de Cali crea la institución educativa Santo Tomás.
Resolución no. 4143.2.21.7627 del 14 de septiembre de 2009, la secretaría de educación municipal se actualiza el reconocimiento oficial para la prestación del servicio de educación formal a la institución educativa Santo Tomás”
Oficios 15-03 de 2006 con no. 200ee10934 y 25-04 de 2006nº. 200 ee16126. el ministerio de educación nacional autorizó mantener el funcionamiento del programa CASD.