2020 Informe d Investigación Aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales p curso virtual Ed Musical

Page 1

Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) División de Educología Curso: Seminario final de Innovación y Producción educativa en Educación Musical Profesora: M.Ed. María Jesús Zárate Montero (coordinadora) Aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales que puede tomar en cuenta el profesorado de Educación Musical para el diseño e implementación de un curso virtual con sus respectivas clases y recursos didácticos audiovisuales Modalidad Seminario Autores: Agüero Jeaustin

Ivankovich José María

Aguilar Daniela

López Jeremy

Alfaro Gravin

López Verónica

Arias Jocelyn

Martínez Juanita

Astorga Esteban

Mejía Sergio

Ávila Juan David

Monge Lucía

Dalolio Natalia

Moreno Débora

Delgado Ariel

Paniagua Deiby

Cascante Braulio

Picado Esteban

Chavarría Gabriel

Ramírez Ruth

Fallas Jonatán

Salas Gabriel

Fonseca Adriana

Salazar Joaquín

Garita Natalia

Solís Stephanny

Gómez Daniela

Villalobos Laura

Guevara Jeannalice

II Ciclo 2020


2

Tabla de Contenidos

Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. 6 Índice de Tablas ....................................................................................................................... 9 Capítulo I: Introducción .........................................................................................................15 Tema y su importancia ........................................................................................................15 Justificación ........................................................................................................................16 Objetivos ..............................................................................................................................18 Objetivo General ..............................................................................................................18 Objetivos Específicos ......................................................................................................18 Antecedentes .......................................................................................................................19 Utilización de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para la creación y publicación de material educativo audiovisual .............................................................19 Propuestas pedagógicas relacionadas con el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual ................22 Aspectos legales que se deben considerar para la elaboración y publicación de material educativo audiovisual .......................................................................................24 Cursos virtuales de Educación Musical .........................................................................26 Aspectos elementales sobre las distintas plataformas digitales para la edición y publicación de material audiovisual ..................................................................................29 Softwares para edición de audio: Audacity, Ableton Live, Pro Tools, Logic Pro ...........30 Audacity............................................................................................................................31 Ableton Live .....................................................................................................................32 Pro Tools ..........................................................................................................................33 Logic Pro ..........................................................................................................................34 Softwares para edición de video: iMovie, Filmora, DaVinci Resolve, Adobe Premiere Pro ........................................................................................................................................35 iMovie ...............................................................................................................................35 Filmora ..............................................................................................................................36 Davinci Resolve ...............................................................................................................37 Adobe Premiere Pro.........................................................................................................38 Plataformas virtuales para publicación de material educativo audiovisual: Moodle, Microsoft Teams, Claroline, Ilias, ATutor...........................................................................38


3 Moodle ..............................................................................................................................39 Microsoft Teams ..............................................................................................................40 Claroline ...........................................................................................................................41 Ilias....................................................................................................................................41 ATutor ...............................................................................................................................42 Otros portales y herramientas de publicación audiovisual: Instagram TV, YouTube, Facebook Live. ....................................................................................................................43 Propuestas pedagógicas relacionadas con el planeamiento de una clase virtual .........45 Tipos de planeamientos y de evaluación para una clase virtual ..................................45 Uso adecuado de algunas metodologías para la educación virtual .............................49 Estrategias de enseñanza ...............................................................................................52 Propuestas pedagógicas relacionadas con la elaboración de un material educativo audiovisual...........................................................................................................................54 La normativa legal costarricense para el uso y publicación de materiales con derechos de autor en el ámbito de la educación ...............................................................................60 Licencias de uso para la publicación de material educativo audiovisual .......................62 ¿Qué es una Licencia? ....................................................................................................62 Licencias para recursos educativos...............................................................................63 Ética en educación sobre derechos de autor ....................................................................67 Implementación de un curso virtual para profesorado de Educación Musical ...............70 Pasos generales para la creación de un curso virtual ..................................................71 Razones del curso virtual. ...............................................................................................72 Herramientas tecnológicas. ............................................................................................74 Evaluación de un curso virtual. ......................................................................................74 Modelo Pedagógico de un curso virtual.........................................................................76 Perfil del profesorado y el estudiantado ........................................................................78 Cursos musicales en modalidad virtual .........................................................................80 Capítulo III: Metodología.........................................................................................................82 Sujetos de información .......................................................................................................82 Contexto geográfico, social, educativo, económico, ambiental al que pertenece la población beneficiaria .........................................................................................................84 Categorías de análisis .........................................................................................................87 Categoría 1: Plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para creación y publicación de material educativo audiovisual. ............................................................87


4 Categoría 2: Estrategias pedagógicas que se pueden tomar en cuenta en el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual. ......................................................................................88 Categoría 3: Aspectos legales para elaboración de material educativo audiovisual. .88 Categoría 4: Recomendaciones relacionadas con el planeamiento de un curso virtual dirigidas al profesorado de Educación Musical. ...........................................................89 Estrategia metodológica .....................................................................................................89 a. Planteamiento de problema, objetivo general, objetivos específicos y categorías de análisis ........................................................................................................................90 b. Elaboración de antecedentes......................................................................................91 c. Elaboración del marco referencial .............................................................................91 d. Elaboración y aplicación de diagnóstico ...................................................................91 e. Recolección y organización de datos.........................................................................91 Técnicas e instrumentos utilizados ...................................................................................92 Consideraciones éticas.......................................................................................................92 Capítulo IV: Análisis de resultados .......................................................................................93 Categoría 1: Plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para creación y publicación de material educativo audiovisual .................................................................93 Categoría 2: Estrategias pedagógicas que se pueden tomar en cuenta en el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual.........................................................................................107 Categoría 3: Aspectos legales para elaboración de material educativo audiovisual. ..131 Categoría 4: Recomendaciones relacionadas con el planeamiento de un curso virtual dirigidas al profesorado de Educación Musical. .............................................................141 Capítulo V: Conclusiones .....................................................................................................157 1.Identificar las distintas plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para la creación y publicación de material educativo audiovisual. ...........................................157 2.Indagar estrategias pedagógicas que se pueden tomar en cuenta en el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual.........................................................................................................................159 3.Describir los aspectos legales que se deben considerar para la elaboración y publicación de material educativo audiovisual. ..............................................................159 4. Proponer recomendaciones relacionadas con el planeamiento de un curso virtual dirigidas al profesorado de Educación Musical. .............................................................160 Recomendaciones ................................................................................................................161 Para el profesorado y autoridades de la carrera de Educación Musical .......................161


5 Para el estudiantado de la carrera de Educación Musical ..............................................162 Para el profesorado de Educación Musical en ejercicio.................................................162 Para profesionales en Educación ....................................................................................163 Referencias ...........................................................................................................................164 Apéndices..............................................................................................................................173 Apéndice A Instrumento de diagnóstico...............................................................................173 Apéndice B ..........................................................................................................................180


6

Resumen Ejecutivo Aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales que puede tomar en cuenta el profesorado de Educación Musical para el diseño e implementación de un curso virtual con sus respectivas clases y recursos didácticos audiovisuales La presente investigación busca generar una propuesta dirigida al profesorado de Educación Musical con recomendaciones sobre aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales que faciliten el diseño e implementación de un curso virtual con sus respectivas clases y recursos didácticos audiovisuales. Esta idea surge de la pregunta ¿Cuáles aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales puede tomar en cuenta el profesorado de Educación Musical para el diseño e implementación de un curso virtual con sus respectivas clases y recursos didácticos audiovisuales? La investigación utilizó un enfoque cualitativo y tipo de estudio investigación-acción técnica según la clasificación de Latorre (2005). Las principales temáticas que se desarrollaron en el marco referencial fueron aspectos elementales sobre las distintas plataformas digitales para la edición y publicación de material audiovisual, softwares para edición de audio (Audacity, Ableton Live, Pro Tools, Logic Pro) y video (iMovie, Filmora, DaVinci Resolve, Adobe Premiere Pro), plataformas y softwares para publicación de material audiovisual (Moodle, Microsoft Teams, Claroline, Ilias, ATutor); propuestas pedagógicas para la elaboración de un planeamiento de una clase virtual y su respectivo material educativo audiovisual; normativa legal costarricense y licencias para uso y publicación de materiales educativos, ética sobre derechos de autor, y detalles principales que se deben tomar en cuenta al momento de implementar un curso virtual en Educación Musical, características del mismo y perfil del estudiante y el profesorado involucrado. Para el proceso de diagnóstico, los autores aplicaron una encuesta, con un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, mediante un formulario de Google. En la consulta participaron 37 docentes de Educación Musical de diferentes escuelas y colegios, tanto públicos como privados de Costa Rica. La información recolectada se tabuló y se analizó obteniendo entre otros los siguientes resultados: los participantes expresan la necesidad de capacitación constante en aspectos tecnológicos, consideran importante el uso de material educativo audiovisual en sus clases virtuales, como opciones más llamativas y entretenidas. En su mayoría, hacen uso de computadoras para realizar materiales, y solo


7

algunos poseen cámaras o micrófonos como elementos de mejor calidad. La plataforma más conocida para realizar sus cursos y subir material didáctico es Microsoft Teams. Para edición de audio utilizan Audacity y para video Filmora; sin embargo, mencionan que falta mucho conocimiento sobre recursos tecnológicos para la creación de su propio material; debido a esta carencia muchos hacen uso de recursos audiovisuales preexistentes como videos de Youtube. También destacan la poca información sobre las licencias de uso y legislación en derechos de autor. Actualmente, buscan soluciones ante dificultades de conexión a internet de algunos estudiantes, como una comunicación más cercana por medio de llamadas telefónicas, videotutoriales, material impreso y modificación de contenidos. A partir de la información recolectada tanto en la teoría como con la población encuestada, nace la propuesta de innovación, la cual consiste en una serie de recomendaciones, materiales, podcasts, libros, tutoriales, artículos, sitios web, entre otras herramientas que serán de ayuda para quienes imparten lecciones de educación musical y deben iniciar un proceso de creación y planeamiento de sus clases en modalidad virtual. Al finalizar la investigación se concluye que las plataformas digitales y herramientas tecnológicas son esenciales para el desarrollo de las clases virtuales, sin embargo, existe una necesidad de capacitación en el tema, por lo que se considera relevante esta investigación. Además, existen una serie de licencias de uso que es determinada según el país y el uso de audiovisuales pareciera avalar su uso de manera libre, por lo que es definido por la ética profesional del docente. En los aspectos pedagógicos se determina que para una clase virtual es necesaria la motivación y creatividad en la elaboración de esta, siendo la tecnología parte de ello, pero, sin olvidar el por qué y para qué se utiliza, de acuerdo con los contenidos. Para la creación de un curso virtual se deben de tomar en cuenta características técnicas como el perfil del alumno y profesor, las razones del curso virtual, el planeamiento del diseño y montaje, las herramientas tecnológicas, la evaluación y el modelo pedagógico. Finalmente, algunas de las recomendaciones dadas al profesorado de Educación Musical son: investigar sobre los derechos de autor y demás aspectos legales a la hora de producir y utilizar recursos didácticos, propios o ajenos; esta práctica se convierte en un buen hábito ético y profesional, siempre que el desarrollo de la lección lo permita. Promover la protección de autoría en la creación de recursos didácticos sin restringir las posibilidades


8

de difusión, modificación y uso, con el fin de facilitar el acceso entre el mismo profesorado, dando paso a una apertura del conocimiento y una contextualización de este en los distintos entornos educativos. Promover el uso de herramientas digitales para la elaboración de materiales didácticos que puedan utilizarse en los espacios de práctica docente, teniendo en cuenta las posibilidades de acceso a la tecnología del estudiantado, sus intereses y capacidades de aprendizaje en este entorno. Es importante mencionar que las clases se deben concebir desde la modalidad virtual y no incurrir en realizar un traspaso literal de una clase presencial a una virtual. El profesorado debe mantenerse actualizado con las plataformas y las herramientas digitales disponibles para la creación de un banco propio de material y recursos audiovisuales, por lo que se sugiere que las unidades académicas que imparten la carrera ofrezcan espacios de actualización en el uso de herramientas digitales para los egresados.

Palabras clave: Educación Musical, Curso Virtual, Herramientas Digitales.


9

Índice de Tablas

Tabla 1 Metodologías basadas en el E-learning y sus principales características

50

Tabla 2 Sugerencias de aplicaciones o medios para la creación o la realización de actividades en la clase virtual

53

Tabla 3 Licencias de Creative Commons y Sus Características

66

Tabla 4 Rango de edad de los participantes

83

Tabla 5 Último grado académico aprobado de los participantes

83

Tabla 6 Carreras que estudian actualmente los participantes

84

Tabla 7 Tipo de institución educativa, nombre y ubicación de la institución

85

Tabla 8 Niveles académicos que tiene a cargo el personal docente participante

86


10

Tabla 9 Escenarios propuestos por el Ministerio de Educación para identificar a los estudiantes

87

Tabla 10 Importancia de la utilización de recursos multimedia en las clases de música

93

Tabla 11 Herramientas para la producción de material audiovisual

96

Tabla 12 Capacitación docente en el ámbito tecnológico

99

Tabla 13 Softwares utilizados para la edición de audio

101

Tabla 14 Softwares utilizados para la edición de video

103

Tabla 15 Diversas herramientas digitales utilizadas para publicar material educativo

104

Tabla 16 Plataformas virtuales utilizadas para publicar material educativo

106


11 Tabla 17 Modificación de planeamientos de clase para ajustarlos a la modalidad virtual

107

Tabla 18 Aspectos para tomar en cuenta en la planeación de lecciones debido a la coyuntura actual

110

Tabla 19 Aspectos de tipo pedagógico a considerar para el planeamiento de una clase virtual

113

Tabla 20 Opinión de los participantes respecto a si ha consultado sobre estrategias didácticas para la implementación en clases virtuales

116

Tabla 21 Actividades implementadas por docentes para clases virtuales de Educación Musical

118

Tabla 22 Impacto en el aprendizaje del estudiantado en las clases virtuales

120

Tabla 23 Aspectos de mejora a considerar en el planeamiento de las lecciones virtuales

123


12 Tabla 24 Bรบsqueda de material audiovisual debido a la crisis sanitaria

124

Tabla 25 Opiniรณn de los participantes respecto a la importancia sobre la creaciรณn de material audiovisual propio para las clases virtuales

127

Tabla 26 Opiniรณn del profesorado en Educaciรณn Musical respecto a la necesidad de capacitaciรณn de esta poblaciรณn en estrategias de mediaciรณn pedagรณgica

129

Tabla 27 Informaciรณn recibida durante la formaciรณn y/o ejercicio sobre los aspectos legales a considerar al elaborar y/o utilizar recursos didรกcticos.

131

Tabla 28 Conocimiento de licencias de uso libre y sus beneficios

132

Tabla 29 Licencias conocidas por los participantes

133

Tabla 30 Aspectos legales para tomar en cuenta para la publicaciรณn de material educativo audiovisual propio

134


13 Tabla 31 Importancia de dar a conocer la autoría de los recursos didácticos utilizados en clases

136

Tabla 32 Enseñanza a estudiantes sobre el respeto a los derechos de autor

138

Tabla 33 Aspectos fundamentales para el planeamiento de un curso virtual

141

Tabla 34 Vacíos encontrados al momento de planear un curso virtual

143

Tabla 35 Herramientas tecnológicas que se utilizan para planear y poner en práctica un curso virtual

146

Tabla 36 Acciones para ayudar a los estudiantes que han manifestado dificultades de acceso tecnológico en los cursos

148

Tabla 37 Acciones realizadas para facilitar la construcción de aprendizajes con condiciones de discapacidad

151

Tabla 38 Pautas que siguen los docentes para referenciar música, ejercicios o diferentes materiales multimedia, que no son de su autoría

154


14 Tabla 39 Importancia dada a los aspectos tecnolรณgicos, pedagรณgicos y legales para la realizaciรณn de un curso virtual

156


15

Capítulo I: Introducción En el presente capítulo se analiza la necesidad que da origen a la pregunta problema y su importancia para los educadores musicales, se justifica el porqué de esta indagación, se plantean los objetivos que guiaron la indagación y se describen, en los antecedentes, los aportes de otras investigaciones que contribuyeron como punto de partida al proceso investigativo.

Tema y su importancia Los cambios producidos por la globalización y los avances tecnológicos, particularmente el internet, han propiciado una transformación en la forma en la que se prestan una gran cantidad de servicios alrededor del mundo; la educación es uno de estos. Si bien, las aulas físicas aún siguen siendo fundamentales para conseguir una educación de calidad, son cada vez más las actividades y propuestas educativas que han encontrado oportunidades en la virtualidad; por otra parte, la coyuntura sanitaria global actual, ha convertido esto, más en una necesidad que en una opción. La velocidad con la que aparecen nuevas aplicaciones, softwares, plataformas, redes sociales, etc.; y el uso casi permanente que hacemos los seres humanos de estos, nos ha convertido en una sociedad virtual global; por lo que las nuevas generaciones se ven inmersas en "la nube", prácticamente desde que nacen. Esto ha generado que tengamos niños, niñas y jóvenes cada vez más estimulados tecnológicamente, haciendo difícil captar su atención a través de los medios educativos tradicionales. Sumado a esto, nos encontramos atravesando una pandemia global, ante la cual, diferentes gobiernos de todo el mundo han respondido con el aislamiento y el traslado de la mayor cantidad posible de actividades a la virtualidad, para disminuir la cantidad de contagios. Ante estas realidades, resulta imprescindible que los educadores y educadoras conozcan el funcionamiento de las diferentes plataformas, aplicaciones y redes sociales utilizadas por sus estudiantes. Además, se ha vuelto necesario que el profesorado se forme en el uso de herramientas virtuales que les permitan crear contenido llamativo para sus clases, de una forma eficiente y sin tener que recurrir a terceros. No obstante, los


16

sistemas educativos de muchos países, principalmente latinoamericanos y en nuestro caso particular, en Costa Rica, no contemplan la formación de sus docentes en estas áreas; podría decirse, inclusive, que se han visto reacios al cambio tecnológico y las situaciones actuales les han tomado por sorpresa, obligándoles así a adoptar modalidades virtuales sin metodologías y sin docentes preparados para enfrentar un ambiente educativo virtual. Es por estas razones que la presente investigación busca generar y brindar nuevas herramientas para que el profesorado, particularmente de Educación Musical, conozca sobre la gran variedad de software, plataformas, aplicaciones, etc.; que ofrece el internet en la actualidad y pueda así enfrentarse a la presente situación educativa virtual y a los inminentes cambios tecnológicos del sistema educativo. Además, que puedan reconocer la necesidad de formarse e informarse sobre metodologías para la mediación pedagógica en la virtualidad, recursos didácticos y licencias de uso y las políticas de propiedad intelectual, así como derechos de autor. A partir de lo anterior, se planteó para la presente investigación la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales puede tomar en cuenta el profesorado de Educación Musical para el diseño e implementación de un curso virtual con sus respectivas clases y recursos didácticos audiovisuales? Para finalizar, en el presente informe de investigación se sugiere una serie de pautas y recomendaciones pedagógicas que, luego del análisis y de la discusión del equipo de trabajo, podrán orientar al profesorado en sus prácticas pedagógica en cursos virtuales. Justificación Esta investigación se desarrolló con éxito y con ella se detectaron grandes vacíos y mejoras que ha traído consigo el cambio a la modalidad virtual, a pesar de que en algunos casos no ha cambiado mucho en relación con la presencialidad. El docente necesita bases y guías que les ayude a planear de una mejor manera sus clases teniendo en cuenta aspectos como: herramientas tecnológicas para la publicación de material audiovisual, sus aspectos legales, pedagógicos ya que esta es la única forma de


17

mantener contacto con los estudiantes. El ser humano está siempre en un constante cambio, la tecnología es un gran ejemplo de ello y los docentes no podemos quedarnos atrás, somos pilares de la educación, se busca un aprendizaje para la vida por lo que realizar estas investigaciones promueve detectar las necesidades que a través del tiempo se van generando. A partir de esta investigación, los docentes de Educación Musical podrán conocer acerca de información relacionada con recursos de audiovisuales y las clases virtuales, ver la importancia en crear desde la tecnología para documentar su material, hacer sus clases más dinámicas y entretenidas y para tener acceso a otras funciones que tal vez no tenga en físico, como el sonido de instrumentos o incluso la reproducción de conciertos. Por lo tanto, en esta investigación se destaca la importancia que tiene la utilización de la tecnología para la educación de las generaciones actuales. Además, los estudiantes se beneficiarán también porque han crecido con mucho contacto a la tecnología, lo que hace que dentro de su vida cotidiana tenga normalizado el ámbito audiovisual. Es por esta razón que la educación no se puede quedar atrás en apoyarse en esto para el aprendizaje, ya que al ser la tecnología algo que ellos frecuentan puede volver la enseñanza algo más atractivo para ellos y que pueden consultar las veces que necesiten. Durante muchos años, hemos sido testigos (sobre todo dentro de las aulas, siendo estudiantes) de la decadencia que ha rodeado, desgraciadamente, a la Educación Musical en el ámbito de la educación pública en el país, así como su desvalorización, por ser esta considerada en el currículum educativo costarricense como una materia “especial”. A raíz de esto, y de la coyuntura actual, resulta de suma importancia comprender qué está sucediendo en los hogares del profesorado (ya no en las aulas y tampoco en los hogares del estudiantado) y cómo están enfrentando esta crisis que ha puesto en apuros a la humanidad entera. Debido a esto, se podrá no solo reflejar qué ha cambiado dentro de la Educación Musical en este corto tiempo, sino también suplir necesidades de cara a lo que podrá devenir el futuro; además de la inevitable necesidad de incluir las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el quehacer de la enseñanza de la música en las aulas costarricenses.


18

Esta investigación busca servir como guía para toda aquellos profesionales en Educación Musical que deseen conocer más acerca de herramientas para producción de material educativo audiovisual, orientado al aprendizaje del estudiantado y al aprovechamiento máximo de estos conocimientos en su quehacer no sólo formativo, de forma que, por medio de recomendaciones y sugerencias, vea enriquecida su práctica docente y pedagógica, gracias a la constante capacitación, ideal también de esta búsqueda investigativa. Sin duda alguna, esta investigación nos ha proporcionado conocimientos nuevos, nos ha enriquecido con diferentes herramientas y recursos para utilizar en una clase de Educación Musical. Es valioso el conocimiento que se adquiere al leer para hacer una investigación, leer y aprender sobre temas que a futuro podemos emplear en una clase ya sea presencial, como virtual. Es realmente importante conocer los pensamientos de otros docentes conforme a sus creencias y prácticas con la tecnología investigando así, los medios audiovisuales que usan, se logra abrir un panorama distinto y ayuda a comprender que el ser humano a todo se acopla y como educador se reinventa. Objetivos Objetivo General Generar

una

propuesta

dirigida

al

profesorado

de

Educación

Musical

con

recomendaciones sobre aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales que faciliten el diseño e implementación de un curso virtual con sus respectivas clases y recursos didácticos audiovisuales.

Objetivos Específicos 1.Identificar las distintas plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para la creación y publicación de material educativo audiovisual. 2.Indagar estrategias pedagógicas que se pueden tomar en cuenta en el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual.


19

3.Describir los aspectos legales que se deben considerar para la elaboración y publicación de material educativo audiovisual. 4.Proponer recomendaciones relacionadas con el planeamiento de un curso virtual dirigidas al profesorado de Educación Musical. Antecedentes En el presente apartado se describen los aportes de diferentes investigadores que fundamentan el proceso de investigación, dichos aportes se organizaron en cuatro temáticas: la utilización de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para la creación y publicación de material educativo audiovisual, propuestas pedagógicas relacionadas con el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual, aspectos legales que se deben considerar para la elaboración y publicación de material educativo audiovisual y cursos virtuales de Educación Musical. Utilización de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para la creación y publicación de material educativo audiovisual En relación con el desarrollo de materiales educativos audiovisuales, Palomino y Rangel (2015) proponen en su artículo un enfoque hacia un modelo metodológico en la creación de materiales audiovisuales a partir de los dos estilos de aprendizaje más relevantes que existen en la web: secuencial visual y visual-global, ya que consideran que, a pesar de que hoy en día los materiales audiovisuales que se ofrecen tienen una gran efectividad, siguen conservando un enfoque para un público más homogéneo, sin tomar en cuenta las necesidades individuales en el aprendizaje de cada persona. De manera complementaria, Ramos, Botella y Gómez (2016) desarrollan una propuesta didáctica para la Educación Musical Infantil con el material audiovisual como recurso, implementado a través del dibujo animado. Explican la importancia de que los mismos estén presentes en las clases, ya que potencian el acceso al conocimiento. En el artículo realizan un pequeño estudio de diferentes programas para crear cortos de animación, explicando sus ventajas e inconvenientes para los docentes. Además, crean un corto de animación, con el objetivo de que los niños aprendan música, describiendo todo el proceso y los programas utilizados, tanto para edición de audio, conversión de


20

videos y audios a diferentes formatos, y por supuesto para la creación y edición de la miniserie de dibujos animados. Dentro de los principales resultados, muestran que esta opción constituye un recurso fácil, accesible y atractivo para los niños de hoy en día, por lo que ayuda a mantener la motivación hacia un aprendizaje significativo. Por su parte, Trejo (2018) en su artículo nos habla sobre la categorización y análisis de distintas herramientas tecnológicas para la creación de material didáctico visual para un entorno educativo, dichas herramientas son muy importantes a la hora de enseñar al estudiantado de manera virtual, este artículo contiene las instrucciones generales, instrucciones de acceso, funciones principales, ejemplo de uso y los posibles inconvenientes que se pueden encontrar a la hora del aprendizaje y comunicación. En lo referente a la edición de audio, Cedeño y Barrios (2011) en su artículo analizan y diseñan un subsistema que permite realizar ediciones de audio a diferentes materiales. Aportan herramientas de formato y edición de audio para tener una edición de una calidad alta, la cual se puede usar para iniciar o mejorar nuestras habilidades, como un proceso de dominio al crear material para nuestras clases. Además, Sánchez (2018) expone la importancia de las tecnologías de información y comunicación (y en específico de los videos) como herramientas en la educación para motivar y generar un aprendizaje significativo en los estudiantes. Menciona las diferentes funciones del video para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y desarrolla las tres etapas para la producción del mismo: preproducción, producción y posproducción, además de especificar el equipamiento básico para realizar un video de mayor calidad. También explica diferentes programas de edición de video, ya sean de Software con licencia, de Software libre, o de Editores en línea. Por último, realiza un arduo análisis de las dificultades con las que se encuentran los profesores a la hora de crear sus videos, por lo que propone una guía metodológica para la elaboración de videos, con el objetivo de facilitarle a los profesores la utilización del mismo como herramienta en sus aulas. Asimismo, es importante observar el análisis expuesto por Navarro (2017) que valora la importancia de una explicación puntual de los factores y herramientas a considerar en el proceso de elaboración de estos contenidos audiovisuales. Para ello, utiliza como ejemplo un cortometraje, y de esta forma, identifica las herramientas que deben utilizarse (como recomendación) para una buena producción.


21

De igual modo, Bartolomé (2003) señala en su artículo que existen distintas formas de llevar a cabo una transmisión de carácter televisivo, así como los medios proporcionados para acceder a producciones cinematográficas, musicales y otros contenidos que tenemos actualmente, haciendo un énfasis en el acceso a los nuevos avances de forma cronológica e introduciendo al lector a un análisis exhaustivo de dichos avances. Habla de la compresión de los archivos, sean estos: vídeos, audios u otros contenidos, siempre resaltando la idea de que, por más maravillosa que parezca la imagen o aquel sonido que nos envuelve, hay una gran disminución en la cantidad de información. También realiza una comparativa entre cámaras y celulares, y analiza las tecnologías utilizadas antes del segundo milenio, con respecto a computadoras y sus generaciones, más algunos reproductores de vídeo y audio. Por tanto, el autor nos remite a la situación que estamos viviendo actualmente, respecto a la virtualidad y el cómo generamos esa comunicación con los demás, mediante las plataformas existentes. Por su parte, Díaz (2009) en su artículo hace un recuento de una serie de plataformas que poseen las herramientas necesarias para una mayor y mejor comunicación entre docentes y estudiantes, para así, de manera virtual, llegar a enseñar y aprender la información didáctica necesaria. Finalmente, describe las diferentes clases de plataformas educativas, ya sean las plataformas comerciales, las de software libre o las de desarrollo propio, ya que todas estas están siendo utilizadas en muchos países alrededor del mundo. En cuanto a las plataformas para la publicación de material educativo, Fernández y Rivero (2014) en su artículo caracterizan las principales plataformas virtuales que se utilizan como recursos para administrar foros, administrar una agenda de eventos y tareas, gestionar el envío de tareas, dar seguimiento a la evaluación de los estudiantes, y también para publicar información gráfica, hablada, documental y audiovisual en el entorno educativo. Plantean que estas plataformas constituyen excelentes opciones para el desarrollo de la educación en línea.


22

Propuestas pedagógicas relacionadas con el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual En relación con el uso de los recursos audiovisuales, Montoya, Montoya, Hernández, Francés y Azorín (2010) explican en su investigación la necesidad de suplir y desarrollar métodos que balanceen las desigualdades de alumnos que presentan mayores dificultades en el aprendizaje, especialmente en aquellas que implican el lenguaje y la comunicación verbal, todo esto en aras de lograr una inclusión educativa completa. Mediante la utilización de distintos recursos audiovisuales (imágenes y colores) se comprobó que, si no hay algún otro tipo de circunstancia que interfiera, los estudiantes con competencias curriculares, así como los que presentan problemas idiomáticos, pueden acceder a una misma información y materia determinada dentro de la Educación Musical, generando también responsabilidad de parte del estudiantado en su proceso de aprendizaje, pues lo presenta atractivo y agradable de trabajar. Por consiguiente, Onrubia (2016) nos dice que el aprendizaje del estudiante no se define solo por la relación del contenido con este mismo, si no que conlleva variables como capacidades cognitivas básicas, conocimiento específico de dominio, estrategias de aprendizaje, capacidades metacognitivas y de autorregulación, factores afectivos, motivaciones y metas, representaciones mutuas y expectativas, todo esto de parte del aprendiz. Por otra parte, hace énfasis en la importancia del rol que debe tener el o la docente ya que, la garantía del aprendizaje podría darse de acuerdo al acompañamiento que el profesor o profesora le pueda brindar, nos habla de “actividad conjunta” que no precisamente se da cuando el profesor y el estudiante interactúan en el mismo espacio físico, si no en la virtualidad por medio de foros, tareas revisadas previamente, lecturas de texto para comentar, entre otras, esto supone un reto para el profesor o profesora para adaptar su currículo tanto de manera síncrona como asíncrona y que el estudiante pueda sentir ese acompañamiento para que de esta manera haya retroalimentación y aprendizaje. Por otro lado, Thayer (2012) en su artículo expone una propuesta metodológica que se aplica mediante Simuladores Musicales Interactivos (SMI), creando prototipos informáticos basados en la aplicación Pure Data para experimentar las variables del sonido y manipulación de aplicaciones de programación interactiva (Audio digital y MIDI)


23

como un esfuerzo por incorporar las TIC en la actividad docente y como apoyo didáctico en la formación del futuro profesor de Educación Musical. En el Taller Experimental de las TIC Musicales participaron 20 personas entre estudiantes, profesores, egresados, profesores de pedagogía en música y profesionales de la tecnología del sonido y multimedia; que fueron capacitados básicamente en Pure Data, en un laboratorio de cómputo. El autor se basa en los planteamientos de la pedagogía del constructivismo específicamente de Piaget, Ausubel y Vigotsky, además de la Filosofía pragmática. Los resultados obtenidos de esta experiencia fueron prototipos de desarrollo y documentación para investigar y profundizar en programación gráfica y multimedia de protocolo MIDI, procesamiento y síntesis de Audio digital, protocolo OSC (Open Sound Control), que permite empaquetar datos a través de redes locales e Internet, síntesis y procesamiento gráfico de video digital e introducción al convertidor análogo/digital Arduino y su aplicación con sensores gestuales, entre otros. Además, De Luca (2020) realizó una investigación referente a estrategias pedagógicas durante la pandemia en la cual participaron formadores, docentes y directivos, se logró rescatar y entender que esta brecha digital no es un impedimento sino una realidad que modifica el medio en el que se vive. Utilizar un aula virtual como entorno y medio de comunicación del profesor hacia el alumno mejora los soportes técnicos que se utilizaban antes en una clase presencial. Los alumnos pueden acceder a la información cuando deseen, en cualquier lugar y en cualquier momento. Un importante punto a tomar en cuenta con respecto a la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), entre las que se encuentran los recursos audiovisuales, es la necesidad de involucración seria de parte de los docentes, pues Said, Silveira y Marcano (2019) afirman que parte fundamental de la incorporación de las TIC en la educación es repensar los procesos educativos y salir del paradigma de la educación como se ha desarrollado hasta ahora, pues si bien las tecnologías están, el profesorado no necesariamente está capacitado para utilizarlas o bien, para modificar su forma de enseñar con ellas, pues aunque tengan acceso a diferentes recursos eventualmente optan por el proceso de enseñanza-aprendizaje y el planeamiento de clases que han utilizado durante sus años de experiencia laboral, que en el caso de la mayoría de la población de este estudio, rondan los 11 a 20 años de experiencia.


24

Por su parte Márquez y Sempere (2016) explican en su libro que existen diversas aplicaciones y programas informáticos con las que el docente puede contar para la enseñanza y aprendizaje de la educación musical, en el que se pueden trabajar áreas como la lecto-escritura y mejoramiento de la parte auditiva. Plantea diversas opciones que se acoplan a las necesidades y conocimientos de los docentes mostrando diversas opciones sencillas y útiles de fácil uso y otras más avanzadas que requieren de un conocimiento más especializado. Menciona herramientas como metrónomos, afinadores (para varios instrumentos) y sintetizadores, teclados MIDI, Lenmus el cual trabaja con la parte auditiva, Jalmus que funciona específicamente con temas de la lecto-escritura, editores de partituras, entre otras. Estas herramientas son de acceso libre y gratuito, aunque hay otras que sí requieren ser compradas. Estas aplicaciones pueden ser utilizadas en sistemas operativos como Linux, Windows y Mac, sin dejar de lado los dispositivos móviles que son nuestra herramienta más cercana y utilizada. Finalmente, Ramallo (2013) en su tesis nos presenta una forma de trabajo en la que se aborda la clase virtual de música desde variados ángulos: el diseño y la producción del aula virtual y de la presentación de los contenidos curriculares pertinentes, su puesta en marcha en las aulas de música y en orden lineal; la asimilación de la información teórica, el desarrollo de la capacidad auditiva por parte del alumnado desde una perspectiva individualizada, la utilización del espacio virtual desde el punto de vista del docente como también del estudiantado, para una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. El eje principal en el que se basan las actividades es el entrenamiento auditivo, y muy especialmente en lo referente a la interacción con el dictado musical, el editor de partituras y las audiciones de acordes de tríadas, intervalos y escalas. Todas las actividades y partes de la propuesta están diseñadas para atender los niveles de Educación Secundaria. Aspectos legales que se deben considerar para la elaboración y publicación de material educativo audiovisual Rodríguez (2014), en su tesis realiza una propuesta sobre los pasos que se deberían realizar en el caso de la utilización de la música en el ámbito digital, esto debido al incremento del uso de música en plataformas digitales. En este caso la autora denota que en Ecuador no existe ningún sistema jurídico para la Protección Intelectual y de los


25

derechos de autor en cualquier ámbito digital. Esta investigación describe varias propuestas sobre cómo implementar algunos sistemas jurídicos tomados de Europa y algunas partes de América que logren regular esta práctica. Siempre dentro del contexto latinoamericano y ahora en el ámbito de la educación, en marzo de 2011, el Ministerio de Educación de Chile por medio del Centro de Educación y Tecnología (ENLACES) define 5 dimensiones que deben tener tanto los docentes en servicio, como los docentes en formación. En dichas categorías se propone una dimensión social, ética y legal que, entre distintas competencias, supone que el docente incorpore las TICs conforme a prácticas que favorezcan el cumplimiento de las normas éticas y legales, reflexionando acerca de dilemas relacionados con el uso de derechos de acceso y uso de la información, propiedad intelectual, licencias de los sistemas y recursos digitales de libre circulación entre otros. Sobre las implicaciones de la propiedad intelectual en el ámbito educativo, Ruiz y Suvires (2011), abordan en su artículo el tema de los derechos de autor desde una perspectiva en la que el docente figura como responsable de enseñar el respeto a la propiedad intelectual, a través de sus mismas prácticas de uso del material encontrado en internet. Así mismo, definen concisamente términos como derechos de autor, derechos morales, derechos patrimoniales, tipos de licencias, etc.; y brindan una lista de sitios web donde pueden encontrarse gran cantidad de recursos abiertos. Por su parte, Labastida (2012) menciona que el uso más conocido de las licencias de CC es en los proyectos denominados Open Courseware (OCW), un tipo de iniciativa que empezó el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) al decidir la apertura global de sus recursos educativos, y que fue rápidamente seguida por otras instituciones, formándose así el consorcio internacional OpenCourseware. Sin embargo, el tipo de licencia utilizado por algunas de estas organizaciones no era totalmente libre, por lo que surge un movimiento que defiende una reutilización más amplia de los recursos, donde no se reservan derechos de propiedad intelectual esto se refiere a los Open Educational Resources (OER). En esa misma línea, Leiva (2011) propone su artículo un nuevo paradigma tecnológico educativo, donde el profesorado debe enfrentar un cambio de perfil profesional, demostrando un dominio de las Creative Commons o licencias completamente libres


26

(copyleft) para impulsar una apertura en la creación de recursos didácticos ampliamente accesibles con un respaldo legal y técnico, para ello expone los distintos tipos, implicaciones, beneficios y una visión futura del uso crítico de estas herramientas. Para finalizar y en un contexto más actual, Mora (2020) en su artículo nos comenta una perspectiva muy actual sobre los derechos de autor aplicados a la ahora demandante creación de material didáctico producto de la forzada adaptación virtual que ha sufrido la educación durante la pandemia del COVID-19. En el artículo podemos encontrar algunas instrucciones acerca de cómo manipular materiales de otros autores que propicien la creación y utilización de materiales didácticos que faciliten el proceso de aprendizaje del estudiante y a su vez eviten alguna consecuencia legal, entre ellas se enfatiza la citación adecuada de los contenidos utilizados. Cursos virtuales de Educación Musical Según Conde, Linio, Muñoz y Pérez (2018), para la realización de un curso virtual se requieren varios procesos. Para cada curso virtual debe existir una planificación de los contenidos y temas que se van a tratar en este, también se debe considerar el tiempo que van a disponer los alumnos y poder organizar un cronograma. Seguidamente los autores, en su artículo, nos sugieren que el curso debe contener material de estudio, documentación básica y complementaria. Con respecto al material de estudio, se sugiere dividirlo en dos partes: documentación (redacción, organización del contexto y diversidad de formatos) y audiovisuales. Entre las recomendaciones se sugiere que sean videos cortos, ilustrativos, ser conciso con respecto a los temas y por último mantener un formato homogéneo. Así mismo, se pueden realizar diversas actividades por medio de foros, resúmenes de artículos, búsqueda de información que se complementen con el tema central. La comunicación por estos foros se sugiere y por otros medios como mensajería o correo para lo cual el profesorado debe estar disponible. Con respecto a la evaluación, se sugiere dividir la misma en dos: grupal e individual. Individualmente se pueden trabajar los trabajos de lectura o análisis y grupalmente otras actividades, pero es de suma importancia incluirlas. Es importante mencionar que aunque sea un curso virtual, el profesor tiene que estar siempre presente en el proceso de aprendizaje.


27

En el caso de Amador y Espinoza-Guzmán (2017) realizaron una investigación cualitativa referente a Formación de docentes para la creación de cursos virtuales en la enseñanza del español como segunda lengua, en la cual participaron docentes del programa Técnico en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua, del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Para la misma, se tomaron en cuenta criterios pedagógicos reconocidos por expertos para el desarrollo de cursos virtuales, tales como el diseño instruccional, las estrategias de aprendizaje y evaluación centradas en el estudiante, la creación de rúbricas y la confección de material didáctico. Como parte de los resultados de esta investigación, surgió un plan para la formación docente en la creación de cursos virtuales, esto también generó la inserción del uso de las TIC en los ambientes educativos y un gran inventario de herramientas digitales que los docentes podrán utilizar en el futuro. En el artículo de Casanova y Serrano (2016), se evidencian los resultados de dos cursos de música realizados en la Universidad de Zaragoza (España) en los cuales se implementa una serie de recursos tecnológicos, esto con el fin de crear una estrategia innovadora para el desarrollo de las clases, mezclando los recursos habituales con los nuevos. Con esto se lograría una modalidad distinta, la cual permite explorar las posibilidades didácticas de la educación musical, en este caso, la universitaria. Además, se exponen y describen los software y aplicaciones para dispositivos móviles que se implementaron en las clases, y se muestra cuáles fueron las más valoradas por los estudiantes (Finale, Movie maker, audacity, atube catcher, emsemble composer, vibrafun, my piano, walkband…). Al final, mediante un análisis cualitativo, se concluyen los beneficios y las dificultades que resultan al integrar estos recursos. Con respecto a la enseñanza-aprendizaje virtual, Vera (2004) muestra los principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje, tomando en cuenta los principales retos involucrados en el diseño y desarrollo de un curso virtual; a sabiendas del gran impacto que han tenido las TICs en el proceso educativo con el paso de los años. A partir de allí se genera una guía que considera el contexto tanto del estudiante como del profesor; con elementos como la experiencia, las herramientas, el diseño, la motivación, planificación del curso, metodología, desarrollo, evaluación, tutoría, interactividad y adaptabilidad.


28

Según Villar (2007) propone un modelo de evaluación de cursos virtuales, integrando gran cantidad de variables que intervienen en la realización del curso que incluye, materiales, desempeño del docente, plataformas educativas, procesos pedagógicos. Presenta el entorno virtual de aprendizaje y procesos a seguir para un mejor desarrollo de una clase. Además, presenta una evaluación de un curso virtual, que permite a profesores de nivel medio y terciario, obtener un título de Licenciatura. basado en la opinión de alumnos, profesores y agentes externos por medio de instrumentos propuestos en su trabajo lo cual brinda una mejor perspectiva para la realización de una clase virtual y que aspectos tomar en cuenta. Asimismo, los autores Parra, Soto, y Arévalo (2012) realizan una investigación en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia durante su proceso de desarrollo de para la impartición de lecciones bajo el método de e-learning y b-learning. El estudio realizado confirma que las plataformas deben cumplir ciertos requisitos para considerarse de buena calidad, ya que estas modalidades no son la más adecuada para todos los estudiantes debido a sus diferentes métodos de aprendizaje o incluso para todas las materias. A partir de esto se genera un listado de fases que llevarán a crear plantillas o utilizar softwares más de acuerdo con los contextos, las necesidades, metodologías, calidad, usabilidad, nivel de efectividad y más aspectos que se necesitan tener en cuenta. Por otra parte, Fernández y Montes de Oca (2006) investigaron los servicios que brindaba la Universidad de La Habana sobre los cursos de pregrado en línea y encontrar soluciones para mejorar el desempeño docente Vinasco (2020) hace una reflexión sobre los cambios que ha traído la virtualidad obligada a razón de la pandemia y cuarentena detonadas por el COVID-19, durante el año 2020, a las nuevas formas de hacer pedagogía en los centros educativos, específicamente ligado a la educación musical, los retos y las situaciones que se presentan en el quehacer de los docentes al intentar hacer llegar la información a sus estudiantes por medio de plataformas que no les permiten tener contacto directo. En el artículo se hace un análisis sobre cómo ha afectado el proceso de la transición presencial-virtual no solo a los educadores sino también a los estudiantes y qué implicaciones tiene esto en el proceso de aprendizaje.


29

Capítulo II: Marco Referencial A continuación, se presenta la construcción resultante de la revisión bibliográfica que se realizó para fundamentar la investigación propuesta, dichas temáticas surgieron a partir de los objetivos y categorías de análisis establecidos para este proceso. Entre las temáticas se encuentran las siguientes: plataformas y software para editar y publicar materiales audiovisuales, plataformas para cursos virtuales, principios para el diseño e implementación de clases y cursos virtuales, recomendaciones para el profesorado en cuanto a estrategias de mediación en entornos virtuales, normativa y ética sobre derechos de autor y licencias de uso para publicar materiales. Es importante mencionar que la elaboración de los apartados de este capítulo se realizó con equipos de trabajo por lo que se anotarán nombres de los integrantes de cada equipo al inicio de las secciones correspondientes. Aspectos elementales sobre las distintas plataformas digitales para la edición y publicación de material audiovisual Jeaustin Agüero Gabriel Chavarría Ariel Delgado José María Ivankovich Jeremy López Lucia Monge Joaquín Salazar En la educación actual existe una crítica que puntualiza una negatividad latente en la misma, la cual es la consideración de un método educativo rancio, en el sentido de que esta se encuentra usualmente repitiendo métodos utilizados de siglos pasados. Bajo esta problemática, Sevilla (2013) aporta que “considerando el crecimiento exponencial de la tecnología y de la información científica, los sistemas educativos en general y, particularmente, el profesorado necesita contar con herramientas que contribuyan a crear y a desarrollar entornos de aprendizaje centrados en el alumnado” (p.154). Con lo anterior, Sevilla (2013) resalta la importancia de avanzar en los métodos educativos, de la mano con el contexto. En este sentido, al existir un avance tecnológico exponencial, resulta importante que los educadores y los estudiantes trabajen y elaboren contenido haciendo uso de las tecnologías.


30

En esta época virtual los programas ofrecen facilidades, efectos profesionales, y herramientas que pueden facilitar la edición para tener un resultado de alta calidad. Sin embargo, otros programas son solo para ediciones básicas y se podría decir, antiguas o con características no aptas para el ámbito profesional, tales como restricciones de tiempo de edición o de la duración del video, falta de herramientas para retocar los colores, el volumen u otras características, o que al exportar deja marcas de agua, que Unzilla (2018), las define como “una información o señal que se inserta en un contenido digital que puede ser utilizada para determinar la propiedad del mismo, saber quién lo ha creado y quién lo ha vendido o para asegurar su integridad” (párr. 4). Por lo tanto, es necesario poner sobre la mesa la existencia de una brecha digital en el uso de estas herramientas, debido a que no todos poseen conocimiento para el dominio de estas o bien, no resultan asequibles para generar contenido debido a una dificultad de la aplicación. Es por ello, que, en este apartado, se explicarán un conjunto de softwares y plataformas útiles, recomendadas y de fácil uso, para la edición de audio, de video, y para la publicación de material audiovisual didáctico y moderno, con el fin de ser utilizados en el ámbito educacional. Softwares para edición de audio: Audacity, Ableton Live, Pro Tools, Logic Pro Antes de profundizar en la temática, es importante tomar en consideración que la escogencia del lugar donde se va a hacer la grabación tiene peso en la calidad de esta. Por lo tanto, si no se tiene un cuarto aislado, debe buscarse una habitación con alfombras o cortinas, para evitar que el eco interfiera en la grabación. Es recomendable hacer pruebas en diferentes habitaciones, ya que, a pesar de que va a consumir tiempo buscar el lugar adecuado, al encontrarlo se notará la diferencia y el incremento en la calidad de sonido. Ahora bien, concluida la grabación del audio, lo que procede es la escogencia del software adecuado para su edición. Por lo tanto, dentro de la variedad de softwares existentes para la edición de sonido, se han escogido cuatro distintas plataformas cuyas características se expondrán en el siguiente apartado como una guía para que el usuario pueda seleccionar la que más se adecúe a sus necesidades.


31

Audacity Audacity es un software gratuito con versiones para Windows, Mac OS, Linux y otros sistemas operativos que sirve para la grabación y edición de audio. Se caracteriza por ser uno de los programas más sencillos de entender y utilizar, ya que la organización de la interfaz permite visualizar y acceder a las diferentes funciones de manera efectiva. Esta es una ventaja importante, ya que resulta accesible y comprensible para docentes y estudiantes que no tienen mayor conocimiento sobre las plataformas de edición de audio. Sobre las posibilidades que ofrece, Berasategui (2016), afirma que Audacity: Es un software de distribución gratuita, enteramente traducido al idioma español, fácil de instalar, con una barra de menú y de herramientas similar a programas y reproductores de audio digital predeterminados en las computadoras, lo cual puede permitirle a los alumnos apropiarse rápidamente de su operatoria. Dentro de sus múltiples funciones admite grabar, añadir efectos (Reverberación, compresión, retardo, etc.) mezclar, cortar, copiar, pegar y deshacer, entre otras. (p. 72) Es por lo citado anteriormente que dicho autor recomienda el uso de Audacity para el trabajo con estudiantes, ya que, a pesar de no ser un software para edición de audio profesional, posee gran variedad de funciones, gráficos y efectos para realizar podcast, mezclas, grabaciones, y otro tipo de producciones sumamente atractivas para el público. En relación con su compatibilidad con los diferentes formatos de audio, Navarro (2017), afirma que Audacity “es compatible con los formatos de audio más utilizados, y permite grabar sonido en vivo. Entre los formatos soportados, es capaz de importar y exportar wav, aiff, mp3, ogg vorbis, y todos los formatos soportados por la librería libsndfile” (p. 36). Por su parte, Chao (2014), añade que “también se utiliza para la conversión entre formatos de tipo audio, la importación de archivos de formato MIDI, RAW y MP3, para agregar efectos al sonido como eco, inversión, tono” (p. 8). Respecto al uso de Audacity como herramienta en la educación, Fernández, Vázquez y Guerrero (2019) explican cómo se puede usar el programa en las diferentes materias de la escuela, colegio o universidad; ya sea para hacer las mezclas de la música de fondo para hacer ejercicio en Educación Física, para realizar grabaciones hablando en modo de práctica de audición y pronunciación de Inglés u otros idiomas, para estudiar las ondas de sonido a profundidad en la clase de Física o Matemáticas, o para la propia


32

creación de Podcasts Educativos por parte de los profesores para compartir con sus alumnos y hacer las clases más dinámicas y creativas. Ante lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que, para los educadores, Audacity es uno de los programas más recomendados para empezar a trabajar, ya sea para crear material educativo o para usarlo con los estudiantes. Ableton Live Ableton Live 10 (versión más actualizada) es un software de grabación, edición, producción musical, mezcla y procesamiento en tiempo real de audio, compatible con Windows y MacOS. Sink (2018) plantea que Ableton Live fue desarrollado como uno de los primeros software de edición de audio no lineal, es decir, que logra de una manera más directa la realización de efectos especiales, sin necesidad del proceso lineal de edición. Es por esto que el programa fue diseñado para el uso del mismo en presentaciones en vivo de todo tipo de música (acústica, electrónica, entre otras). Por tanto, es una herramienta con una diversa y enorme cantidad de funcionalidades. Posee efectos como el Reverb, flanger, eco, gate, cambios de tonalidad, loops, entre muchos otros, los cuales aportan una gran facilidad para explotar la creatividad del ejecutante, ya sea a la hora de la grabación, a la hora de la edición, o en la misma presentación en vivo. Por otro lado, se pueden encontrar tres versiones: Intro (que es la más básica, con funciones limitadas), Estándar (que posee unas cuantas funciones más que la Intro, y es la más apta para los que buscan un intermedio entre lo amateur y lo profesional) y Suite (con todas las funcionalidades disponibles, para quienes desean usar la plataforma de forma profesional). Un ejemplo de las diferentes funciones de la plataforma, según la versión que se consiga, se explica en la página de Ableton (2020), la cual menciona que, en cuanto a la instrumentación: La versión Intro de Live incluye cuatro instrumentos (Impulse, Simpler, Instrument Rack y Drum Rack) y la versión Estándar de Live incluye adicionalmente un Instrumento Externo, con la opción de adquirir instrumentos adicionales. En cambio, Live Suite incluye todos los instrumentos disponibles. (Ableton, 2020, párr. 6)


33

Finalmente, una ventaja de esta plataforma es que, al ser tan popular, en línea podemos encontrar una gran variedad de tutoriales o manuales para aprender a usar la totalidad de sus funciones, “la red nos otorga, no solo las herramientas con las cuales debemos trabajar como, Software, Plugins de efectos o instrumentos virtuales, sino también el conocimiento necesario para trabajar con dichas herramientas” (Vargas, 2019, p. 91). Pro Tools Según la Guía de Referencia de Pro-Tools creada por Avid Technology, “Pro Tools es un sistema de grabación no lineal que permite reorganizar y mezclar material grabado de manera no destructiva” (Avid, 2001, p. 9). Básicamente, Pro tools es un software potente, a la hora de edición de audio, que nos permite obtener resultados bastante profesionales en cuanto a calidad de audio. También es importante mencionar que “Pro-Tools integra potentes características de audio digital multipista y secuenciación MIDI, lo cual proporciona todo lo necesario para grabar, organizar, componer, editar, mezclar y masterizar audio y MIDI de calidad profesional para música, vídeo, películas y material multimedia” (Avid, 2001, p. 3). Según la página oficial de Avid, el Software tiene 3 versiones distintas, las cuales son Pro tools First, Pro Tools y Pro Tools Ultimate (lo que antes era Pro Tools HD). Básicamente, las principales diferencias, empezando por el First, es que esta es una versión totalmente gratuita, sin embargo, tiene algunas limitaciones en comparación a las otras 2 versiones. La versión Pro Tools ofrece todas las características del software, y la versión Ultimate ofrece mayor cantidad de pistas y otra serie de herramientas más específicas (Avid Technology, 2020). Es importante mencionar que esta última versión está más pensada para estudios profesionales de grabación y no tanto para Home Studio. Según la revista de audio Future Music: Pro Tools se ha convertido en el estándar de cualquier estudio de grabación de altos vuelos, y probablemente, es el responsable del 99% de las grabaciones que escuchas en las listas de éxitos. En parte se debe a la atención especial que Digidesign pone en la estabilidad y la compatibilidad de sus sistemas, ejerciendo un control casi absoluto sobre los desarrolladores de plugins y hardware


34

compatibles, y autorizando tan sólo los discos duros y sistemas operativos para su uso con ProTools después de rigurosas pruebas. (Alvarez, 2005, párr.6) Es por eso que más allá de que optemos por aprender a utilizar otros softwares de edición de audio, siempre es importante tener nociones básicas sobre Pro Tools, ya que, si en futuro nos encontramos en un estudio profesional diseñado para el uso de este Software, no nos sentiremos tan desorientados. Logic Pro Consiste en una aplicación musical muy completa que, según la Apple (2019): incluye todas las herramientas necesarias para crear producciones musicales de calidad profesional. Puedes grabar, organizar y editar pasajes de audio y MIDI, añadir efectos de alta calidad, mezclar música en estéreo o surround y exportar la mezcla final en una gran variedad de formatos de distribución. (párr.1) Es por esto que, si se quiere hablar de los DAW (Digital Audio Workstation o Estación de trabajo de audio digital en español) más utilizados en los últimos años, no podríamos dejar por fuera a Logic Pro. Este Software ha ganado mucho terreno en los últimos años entre los usuarios de MacOS, ya que cuenta con una interfaz muy agradable a la vista y práctica de utilizar. Según la Apple (2019), con Logic Pro se puede: Grabar instrumentos, voces o cualquier sonido que pueda ser capturado por un micrófono, incluida la grabación de tomas y compilaciones. Tocar y grabar los instrumentos de software incluidos en Logic Pro, utilizando un teclado USB u otro controlador MIDI. También se pueden tocar y grabar instrumentos de software Audio Units de otros fabricantes. Añadir baterías virtuales a los proyectos a fin de crear interpretaciones de batería virtual detalladas y realistas que se ajusten de forma dinámica al género. (párr.3) Es importante aclarar que este DAW es exclusivo para el sistema operativo MacOS, actualmente no existe una versión para Windows, por lo que, si no se cuenta con una computadora Mac, lo mejor sería considerar otras de las opciones que se han brindado anteriormente.


35

Softwares para edición de video: iMovie, Filmora, DaVinci Resolve, Adobe Premiere Pro Para empezar en el mundo de la edición audiovisual, se debe aclarar que la calidad no se crea en edición, sino que consta de muchos factores, como lo son las luces, la calidad de la cámara y el equipo de sonido, el mensaje, la duración del video, la estabilidad de las tomas, entre otros aspectos que influyen de manera notable en el resultado final. Además, es importante “editar mentalmente” antes de empezar a grabar, como un proceso de creación profesional, para así obtener un producto final de alta calidad. De esta forma, se evitan situaciones en las que, después de grabar, hagan falta datos, los videos queden movidos, no se escuche bien el audio, entre otros aspectos, y que entonces, se tengan que grabar otra vez algunas tomas que no se pueden usar o no se pueden recuperar. Ahora bien, cuando esté listo el material grabado para exportar en la computadora, empieza el proceso de edición del video. Con los programas adecuados, según las necesidades del usuario, se puede hacer un excelente trabajo, ya sea para retocar colores, cortar tomas, ordenar los videos, efectos visuales y muchas otras opciones y herramientas que nos ofrece un buen programa de edición de video. A continuación, se presentarán los aspectos fundamentales de cuatro de los software de edición de video más utilizados. iMovie iMovie es un programa solo para dispositivos iOS, el cual, de forma gratuita, ya viene instalado en la mayoría de computadoras y celulares (en dispositivos móviles es un poco más básico). Es catalogado como un programa de edición básico, sin embargo, tiene muchas herramientas de manejo de audio, velocidad, color, plantillas, cortes, multitracks, entre otras, que rápidamente se pueden aprender sin saber mucho ni haber estudiado profesionalmente. Se podría decir que es un programa de edición gratuito con todo a la mano, y si se aprenden todas sus herramientas, sumando un buen trabajo anticipado, se pueden crear videos de una manera bastante profesional. Como nos comenta Gonzáles (2020): Con iMovie todos los usuarios de Mac pueden editar videos y hacer películas caseras con buenos acabados. iMovie te permite modificar completamente tus clips


36

de vídeo, añadir pistas de sonido y voz en off y compartir tus películas en varios formatos. (p.1) Con esto, Gonzáles (2020), hace entender que iMovie, aunque solo sea para iOS, nos brinda las herramientas básicas para poder hacer videos de buena calidad y poder exportarlos en la mayoría de formatos a una gran parte de plataformas de distribución de contenidos, tales como Youtube, Facebook, entre otras. El mismo autor también recomienda asegurarse de que los vídeos sean compatibles con iMovie, ya que, si el video sale en gris, no será compatible y se tendrán que usar otras plataformas para convertirlos, lo cual se debe evitar antes de grabar. Filmora Una de las principales características sobre Filmora, es que esta posee una alta popularidad, lo cual resulta positivo, debido a la cantidad exorbitante de contenido-tutorial sobre el uso de esta aplicación, al cuál se puede acceder por YouTube o bien por artículos. Lo anterior colabora en la promoción del uso de las TICs, en especial aquellas de fácil uso, para acelerar el autoaprendizaje en los docentes y la motivación a la continuidad de producir contenidos audiovisuales. Ahora bien, Filmora es una herramienta de edición de video que cuenta con la capacidad de producir en alta calidad, y aun así se considera de fácil uso por aquellos usuarios que han utilizado dicha aplicación. Además, Filmora incluye actualizaciones semanales, con lo cual su contenido promete ser innovador frecuentemente, además de contar con diversas herramientas, como menciona Martín (s.f.): Desde las más básicas como el corte de clips o los ajustes de color, brillo y contraste, a otras más avanzadas como la reproducción inversa del vídeo, las transiciones entre clips o la grabación de pantalla. Así como otras opciones para la edición básica de audio, como cortar o separar pistas, fundidos de entradas y salidas y narraciones en off grabadas. (Características muy interesantes, párr. 1) Esta misma autora, la cual cuenta con experiencia en producción audiovisual, menciona que otra de sus facilidades es la velocidad de exportación y el hipervínculo de fácil acceso para subirse directamente a las distintas redes sociales Martín (s.f.). Es por


37

lo mismo que se puede afirmar que una de las cualidades más relevantes de la aplicación Filmora, es su manipulación asequible. Davinci Resolve Davinci Resolve es un editor de videos un tanto más complejo pero más completo a su vez, ya que tiene la particularidad de estar enfocado al ámbito profesional. Entre sus herramientas más llamativos se encuentran la mejora de la calidad del video, manipulación de las tomas, mejoría en los colores, sonido, adaptación de subtítulos, entre otros aspectos que efectivamente mejoran, no solo la accesibilidad del video producido, sino que, al incrementar la calidad del video, su alcance es mayor y más atractivo. En cuanto a su compatibilidad, Moya (2020) resalta que Davinci Resolve se puede trabajar en dispositivos Windows, Mac o Linux, y que además tiene una versión gratuita, completamente funcional. Dicho autor también menciona que dentro del software se puede elegir entre siete diferentes espacios de trabajo, organizados de forma tal que el usuario pueda seleccionar el que más se adecúe a sus necesidades y gustos, los cuales son: MEDIOS donde podemos trabajar con todo el metraje del proyecto, la música, fotos, voz en off, etc. MONTAJE, es una interfaz de edición rápida que será la que nosotros usemos. EDICIÓN que es una interfaz clásica muy similar a la de otros programas de edición. FUSIÓN para crear efectos. COLOR es la interfaz por excelencia de corrección de color de Davinci Resolve. FAIRLIGTH que es un entorno para la mezcla y masterización profesional de audio. ENTREGA es la pestaña para codificar y exportar el vídeo. (Moya, 2020, p. 8) Por lo tanto, esta plataforma posee herramientas sofisticadas para la profesionalización del video que se desee publicar, y es por estas razones que, al tener acceso a Davinci Resolve, se puede ser altamente eficiente en la producción de contenido educativo de calidad.


38

Adobe Premiere Pro Es un software diseñado por Adobe, el cual se creó para un uso totalmente profesional, siendo así un programa de pago con licencia. Este es usado por la mayoría de profesionales en audiovisuales gracias a sus herramientas avanzadas de edición. Por lo cual, su manejabilidad es un poco más avanzada y puede llevar más tiempo llegar a poder usarlo de una manera adecuada. Es por esto que se recomienda llevar cursos del uso del programa para una capacitación más apta en comparación a los softwares gratuitos. Por otro lado, este programa es compatible con Windows, Mac y Linux en sus dos versiones, Premiere Elements y Premiere Pro, y su licencia se puede pagar mensual o anualmente. Ortega (2017), nos comenta que: Este programa es fácilmente personalizable, tiene un soporte mundial y admite todos los formatos del mercado. Con él podrás crear cosas que te será imposible lograr con programas como Moviemaker o iMovie, porque adobe premiere no es sólo un programa de edición al uso. (párr. 2) A lo que quiere llegar Ortega (2017), es que, como se comentaba anteriormente, Adobe Premiere es un software avanzado que supera las herramientas dadas por programas gratuitos. Con Premiere se pueden hacer creaciones de un grado profesional que, si se logra dominar, puede ser una, si no es que la mejor, herramienta que podemos tener para la edición de audiovisuales.

Plataformas virtuales para publicación de material educativo audiovisual: Moodle, Microsoft Teams, Claroline, Ilias, ATutor. La crisis actual ha dejado en evidencia que las plataformas virtuales y demás softwares que son utilizados con el fin de presentarse como espacios para la publicación de material, son de alta importancia y utilidad para el buen desempeño educativo. Cabe destacar que existen múltiples plataformas a las cuales acudir, y usualmente las más conocidas o familiarizadas son las herramientas de Google, sin embargo, es importante conocer y presentar al estudiantado opciones variadas, principalmente debido a que existen factores externos que hay que tomar en cuenta, como el dispositivo que utiliza


39

cada estudiante o bien el conocimiento que tenga del manejo de tecnologías. Del mismo modo, una brecha en la manipulación de plataformas complejas o desconocidas puede traer consecuencias negativas en el estudiantado. Es por esto que es importante conocer plataformas innovadoras y asequibles distintas a las usuales, para acrecentar el conocimiento tanto del educador como del estudiante, y a su vez, asegurarse de mantener una disponibilidad variada para disminuir la desigualdad o infortunios que puede presentarse debido a la virtualidad. De manera que, en el siguiente apartado, se expondrán algunas de las plataformas más recomendadas en este ámbito. Moodle Sus siglas significan Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Dinámico de Aprendizaje Modular Orientado a Objetos). Se trata de una plataforma de software libre para la publicación de material audiovisual, en la cual, tanto el profesorado como el alumnado, pueden crear un campo de aprendizaje en sus clases virtuales. Al respecto, Fernández y Rivero (2014), nos mencionan que: La plataforma Moodle está sustentada en una filosofía particular de aprendizaje, el enfoque educativo social y constructivista, el cual plantea que el conocimiento se construye en la medida en que el individuo actúa con el entorno, poniendo su mayor énfasis en la interacción con los demás, priorizando el trabajo colaborativo que facilita la construcción de nuevos conocimientos a partir de los previamente adquiridos. (párr. 2) Por esta razón, el personal docente puede utilizar este software, además de la enseñanza tradicional, para fomentar un mejor conocimiento al alumnado, y de esta manera, desarrollar el aprendizaje significativo que se necesita fuera de las aulas. Asimismo, según Fernández y Rivero (2014), esta plataforma ofrece un grupo extenso de herramientas necesarias para un mejor funcionamiento, en la cual la persona docente puede evaluar y autoevaluar el trabajo del estudiantado con respecto a tareas, cuestionarios, talleres, foros, diálogos, consultas, encuestas, entre otros. A su vez, el alumnado puede interactuar con sus profesores y compañeros. Es por tal motivo, que


40

está siendo instalada en una cantidad considerable de países y traducida a más de 91 idiomas alrededor del mundo. Finalmente, según Gallego (2012) “es importante destacar que, al ser Moodle una aplicación Web, el usuario sólo necesita para acceder al sistema un ordenador con un navegador Web instalado (Mozilla Firefox, Internet Explorer, Safari o cualquier otro) y una conexión a Internet” (p.17). En otras palabras, el creador Martin Dougiamas desarrolló este software libre para que toda persona docente y/o estudiante tenga un mejor alcance de este, y su uso no se complique al tener que pagar altos costos por una licencia. Microsoft Teams Microsoft Teams es una plataforma virtual de comunicación, perteneciente a la suite de Office 365. En esta herramienta se trabaja de forma colaborativa desde donde sea que las personas se encuentren, es decir, tanto el profesorado como el alumnado pueden compartir material por medio de videoconferencias, exposiciones de tareas, proyectos con la opción de compartir pantalla, documentos, entre otros. Asimismo, se pueden subir trabajos con fechas agendadas y descargar información importante que el cuerpo docente haya publicado. Por su parte, López (2020), indica que: Además de poder subir archivos y documentos a tu espacio de Teams para compartir con tus compañeros o de facilitar enlaces por distintas fuentes, puedes hacer más cosas en lo que a compartir se refiere. Durante una reunión, puedes mostrar tu pantalla o una presentación de PowerPoint para acompañar tu explicación o charla. (párr.2) Por esta razón, Microsoft Teams está siendo muy utilizado actualmente por instituciones públicas y privadas para poder realizar las clases virtuales de una mejor manera. También se tiene la posibilidad de utilizar esta plataforma en dispositivos móviles y en la computadora, esto porque “funciona tanto para las versiones de escritorio de Microsoft Teams (Windows y Mac) como para las versiones móviles (iPhone y Android)” (López, 2020, párr.5). Es por esto que es una de las plataformas más accesible para el estudiantado y el personal docente, ya sea de primaria, secundaria o universidad.


41

Claroline Claroline se desarrolló en el año 2000 en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Es una plataforma que está enfocada en la realización de materiales y cursos de carácter educativo, permite crear y compartir archivos en formatos reconocidos como PDF y Word. Esta plataforma es conocida porque está traducida a más de 30 idiomas. Incluso Sánchez (2009), menciona que Claroline "está siendo utilizada por más de 800 organizaciones de 83 países y 35 idiomas" (p. 224). Por otro lado, como muchas plataformas mencionadas anteriormente, Claroline permite tener un registro de la actividad del estudiantado en los cursos establecidos, así como los resultados presentados, de acuerdo a los avances y carencias que el profesorado va identificando. Es por esto que esta plataforma resulta de mucha utilidad para los docentes no sólo para publicar material audiovisual, sino para dar clases de manera totalmente virtual. Ilias Ilias, también conocida como Integrated Learning Information And Cooperation System, es una plataforma que permite el intercambio de contenidos, ya sea a nivel educativo o corporativo. Una de las facilidades más destacadas de dicho entorno de trabajo, se encuentra en el uso que se le puede dar al correo electrónico anti-spam, lo cual permite que únicamente las personas que son parte de dicho lugar en el que se implemente el uso de esta plataforma, sean quienes se encarguen de difundir el material que interese a la comunidad. También, Ramos (2010), explica que dicha plataforma puede ejecutar aplicaciones que no precisamente formen parte de esta, añadiendo así nuevas funcionalidades. Con respecto a la gestión de archivos (videos, audios y otros), pueden ser debidamente clasificados mediante carpetas, de esta forma, el orden y la productividad es notable y resulta menos complicado para usuarios, tanto sin experiencia en este tipo de herramientas, como para aquellos que ya tienen un leve o gran conocimiento de su manejo. Por lo tanto, a nivel educativo, como lo explica Ramos (2010), esta herramienta tiene facilidades como crear preguntas de los tipos requeridos para los ítems que se deseen, permitiendo una o múltiples opciones para responder.


42

Por último, hay que saber que, como Ramos (2010) explica, ILIAS tiene muy pocos instructivos que permitan el adecuado funcionamiento de quienes no tienen experticia en el manejo de este tipo de software, dificultando de esta forma la eficiencia en el dominio del programa. Es por esto que al derribar las barreras tecnológicas que se puedan presentar en determinado momento, el estudiantado que se sienta cómodo con esta forma de trabajar, es capaz de elegir acceder a los contenidos de forma virtual. ATutor ATutor es una plataforma de software libre bajo la Licencia Pública General con sus siglas en inglés GPL (General Public License). Al igual que Moodle, es una de las mejores plataformas de aprendizaje en el mundo. Esta herramienta se caracteriza por ser de un manejo muy sencillo, siendo así una de las más accesibles, ya que “ha sido diseñado con el objetivo de lograr accesibilidad y adaptabilidad para personas con algún tipo de discapacidad” (Encinas, 2010, p.7), al igual que para todas aquellas personas que no se encuentren muy habituadas en la utilización de estas plataformas virtuales para el aprendizaje. Por otra parte, es evidente que cada plataforma de aprendizaje tiene su filosofía, en el caso ATutor, Encinas (2010) la describe como: El modo en el que las personas captan y procesan información y como dichas personas almacenan y estructuran la información en su memoria. En cuanto al modo en el cual las personas captan información, existen tres modos de aprendizaje principales: visual, verbal y cinético (experimental). (p.7) En este caso, ya no hablamos de aprendizaje significativo, sino, de un tipo de aprendizaje explícito, en el cual, la persona procesa en su memoria la información obtenida, la almacena y estructura apenas obtienen el conocimiento. También, se debe de captar que esta herramienta se creó para un mejor uso de las personas con alguna discapacidad, es por ello que, al utilizarse, se producen estos aprendizajes principales, ya que no todos aprendemos a captar las cosas de forma visual, verbal o cinética, cada persona tiene su manera de obtener el mismo conocimiento. Por otra parte, en ATutor el personal docente y el alumnado pueden crear espacios ambientados a la comunicación y aprendizaje individual y grupal, por ejemplo, exámenes,


43

encuestas, anuncios, asignaciones, foros, lecturas, enlaces de materiales educativos, blogs, entre otros. Sin embargo, el profesorado no puede dejar tareas en línea porque dicha plataforma no lo permite. Asimismo, esta herramienta necesita un navegador web para poder acceder a la misma y trabaja sobre cuatro sistemas operativos y el profesorado tiene la libertad de elegir la forma de trabajar en el curso virtual que imparte. Fernández y Rivero (2014), destacan que “ATutor trabaja sobre plataformas LINUX, Windows, UNIX y Solaris, diseñado casi en su totalidad en PHP y un por ciento de Java, utiliza un servidor Apache y base de datos MySQL. Soportado por los navegadores Mozilla, IE, Opera y Netscape” (Plataforma ATutor, párr.1). Otros portales y herramientas de publicación audiovisual: Instagram TV, YouTube, Facebook Live. Además de las plataformas para publicación de material audiovisual, también hay que resaltar la importancia que tienen las redes sociales y las herramientas que brindan para poder compartir el material que previamente se ha elaborado. Algunas redes sociales, como Facebook e Instagram, actualmente poseen la capacidad de compartir videos de larga duración, y al igual que portales como YouTube, se encuentran equipadas con la opción de “Follow” (o suscripción), que le permite al usuario tener una mayor conexión o seguimiento con el material al que desea seguir. Esto abre la oportunidad de realizar cyber comunidades, construidas por personas que se relacionan con ciertos gustos o necesidades que las redes sociales les acercan en su día a día. Además, se pueden usar como método de distribución de contenido audiovisual educativo, ya que estas se encuentran en un rango de popularidad alto. Es por esto que las redes sociales permiten un mayor acercamiento a la transmisión de material e información de cualquier categoría, y vuelven fácil la obtención de recursos que pueden ser de utilidad para educadores o difundidores de material. En el estudio realizado por Rodríguez y Fernández (2017), muestran las ventajas sobre el uso de una herramienta de transmisión de material como lo es Youtube, Instagram TV, Facebook Live y muchas más que nos ofrecen modalidades para compartir de manera fácil y gratuita nuestro material:


44

Aparte del beneficio en el aprovechamiento académico, el uso de este recurso presenta ventajas en cuanto a la administración de los videos, la compatibilidad para visualizarlos, estadísticas de reproducción, retroalimentación por medio de comentarios de los visitantes, no requiere descarga de software al equipo de cómputo para acceder a los videos, por lo cual es recomendable su implementación en otros cursos. (Rodríguez y Fernández, 2017, p.6) Otra forma de compartir contenido audiovisual es Facebook (Facebook Live), el cual nos permite herramientas útiles para nuestras clases, como nos comenta The Education Foundation (2015): Es fácil y rápido crear un Grupo de Facebook y además limitar el acceso a solo alumnos de un curso/clase. Se puede invitar a los alumnos a participar a través del correo electrónico. El Administrador del Grupo puede subir archivos, y también puede comenzar debates con una aplicación integrada en el sistema de encuestas. Los alumnos reciben el enlace al Grupo donde tienen acceso a recursos de una asignatura específica, donde pueden compartir enlaces a otros recursos y comentar trabajos de repaso. Los alumnos también tienen un acceso rápido a través de sus dispositivos móviles desde cualquier lugar. Se puede configurar el Grupo para que sea invisible a los que no sean miembros del grupo. Cuando un profesor sube un archivo, una pregunta o una publicación pueden ver cuantos [sic] miembros del Grupo lo han visto y lo han leído. (p.6) Facebook se ha convertido en una de las redes sociales más famosas en los últimos años, gracias a sus millones de usuarios y a sus variadas herramientas que tiene disponibles. Hoy en día, muchos profesores usan esta herramienta para hacer grupos privados con sus estudiantes y compartir información, videos, links, y muchas más opciones, ya que, al abrir el grupo, queda como si fuese una página, donde todo lo posteado queda registrado y es de fácil acceso para los integrantes, incluyendo el chat grupal, lo cual es una ventaja comparado a sitios web que requieren más trabajo al ingresar, ya que Facebook está “a un click” de nuestros teléfonos y computadoras. Algunas redes sociales comenzaron con una menor capacidad de almacenamiento o un límite de duración a la hora de subir publicaciones, tal y como lo fue Instagram en sus comienzos. Instagram fue fundada en el 2010 y era principalmente un foro y red


45

social en donde se publicaban fotos y videos de corta duración (actualmente, la aplicación le pertenece a Facebook, por lo cual comparten muchas funciones). Con el paso de los años, Instagram ha ido incluyendo ciertas funciones como lo son los Stories y el Instagram TV (IGTV), y con este último se expandió la capacidad de la red social, abriendo las puertas a material de una mayor duración y la posibilidad de compartirlo en tiempo real. IGTV fue una evolución de la propia aplicación con la que se puede publicar videos de entre 15 segundos a 10 minutos con un formato vertical (ya que la aplicación es principalmente para dispositivos móviles). Actualmente, muchos perfiles de organizaciones, marcas de productos, actores, entre muchos otros más, utilizan esta herramienta para desarrollar un material totalmente diferente al normalmente visto en Instagram; aunque, a pesar de su amplia oportunidad, Instagram tiene un enfoque en lo “audiovisual” sin la posibilidad de crear grupos privados o un espacio de foro para comentarios colectivos, por lo cual puede funcionar para publicar materiales que requieran de menor comunicación entre compañeros y haga hincapié en el consumo visual. De esta manera, cada docente puede hacer uso de las redes sociales y portales más populares a nivel mundial para publicar o transmitir material educativo que funcione para sus alumnos, y adquiriendo un formato visualmente más atractivo que en otros portales. Propuestas pedagógicas relacionadas con el planeamiento de una clase virtual Natalia Garita Picado Verónica López Rodríguez Sergio Mejía Quesada Laura Villalobos Alpízar Tipos de planeamientos y de evaluación para una clase virtual En cuanto a la planeación, es importante develar el concepto del proceso educativo, el cual los docentes deben de atravesar constantemente para establecer orden de sus lecciones y saber qué esperar en el resultado de la enseñanza. Usualmente, podemos acceder fácilmente a estos conceptos en el marco de la presencialidad educativa con un acceso más complejo a la virtualidad. En este apartado, se explican aspectos relacionados con el planeamiento de una clase presencial y que actualmente funcionan


46

perfectamente para la virtualidad. Según Secretaría de Educación Pública (2018), se establece que Al planear, los docentes efectuamos un plan de trabajo en el aula con el fin de organizar las acciones de enseñanza que se llevarán a cabo a lo largo de un período (ciclo escolar, trimestre, o de manera mensual y semanal). El propósito de la planeación es asegurar la coherencia entre las actividades de aprendizaje y las intenciones didácticas (p.4) Por lo tanto, se entiende que la planeación es un tipo de propuesta educativa que guía la puesta en práctica en sí misma y que responde a qué se espera que el estudiantado aprenda, cómo lo aprende y en qué momento lo aprende Secretaría de Educación Pública, (2018). Ahora bien, el planeamiento de una clase virtual va más allá de presentar información y asignar tareas, si no de acompañar y guiar al estudiante en su proceso, no deben sentirse solos o solas ante la información presentada, como nos menciona Onrubia (2016) seguir de manera continuada el proceso de aprendizaje que éste desarrolla, y ofrecerle los apoyos y soportes que requiera en aquellos momentos en que esos apoyos y soportes sean necesarios. Así entendida, la enseñanza en entornos virtuales tiene un componente necesario de “realización conjunta de tareas” entre profesor y alumno (p.4) De esta manera, siguiendo con lo que nos dice Onrubia (2016) entendemos que dicha “actividad conjunta” no refiere a la co-presencia física de el o la profesora con el estudiante, estos pueden, de acuerdo con Onrubia (2016), hacer tareas sincrónicas y asincrónicas y el aprendizaje se da realmente cuando cada participante entiende y le da significado a las actuaciones de los demás participantes, por ejemplo, cuando el profesor y los alumnos “conversan” en un foro están, sin duda, implicados en un proceso de actividad conjunta, al igual que cuando el profesor revisa un documento previamente enviado por un alumno, o cuando el alumno estudia un material hipertextual previamente puesto por el profesor en el entorno virtual que comparten. (Onrubia, 2016, p.6)


47

En consecuencia, al planeamiento virtual, surge siempre la necesidad de evaluar constantemente las competencias del estudiantado, y esto es algo que, en un entorno virtual, si amerita sus variaciones. Para la evaluación en entorno virtual, Salinas (2004) dice que el entorno virtual es: Aquel espacio o comunidad organizados con el propósito de lograr el aprendizaje y que para que éste tenga lugar requiere ciertos componentes: una función pedagógica (que hace referencia a actividades de aprendizaje, a situaciones de enseñanza, a materiales de aprendizaje, al apoyo y tutoría puestos en juego, a la evaluación, etc..), la tecnología apropiada a la misma (que hace referencia a las herramientas seleccionadas en conexión con el modelo pedagógico) y los aspectos organizativos (que incluye la organización del espacio, del calendario, la gestión de la comunidad, etc..) (p.2) Para definir el proceso de evaluación, podemos tomar en cuenta el aporte de Steiman, citado por Lezcano y Vilanova (2017) que dice lo siguiente: Defino la evaluación como un proceso que, a partir del conocimiento y comprensión de cierta información, permite emitir un juicio de valor acerca de un aspecto de la realidad en la cual se interviene en un determinado contexto socio histórico particular y que, a la vez que posibilita tomar decisiones, exige desde el diálogo con quien esté involucrado, argumentar justificaciones del juicio de valor realizado. (p.3) Comprendiendo su concepto, surge el cuestionamiento ¿De qué maneras se puede evaluar? Al respecto, parafraseando a Lezcano y Vilanova (2017) existen instrumentos que ayudan a mejorar el proceso de evaluación bastante variados como lo son pruebas objetivas, proyectos, rúbricas, creación de mapas conceptuales, foros, portafolios, wikis, y muchos otros; de aquí la importancia de prestarle atención a las estrategias e instrumentos de evaluación de aprendizajes mediante las TIC. Lezcano y Vilanova (2017) definen principios que deben ser tomados en cuenta a la hora de plantear una evaluación en un entorno virtual, estas son: Confiabilidad, Autenticidad, Validez y Objetividad, definiendo la confiabilidad como el reflejo de lo aprendido por el estudiante a través de los instrumentos a utilizar, la autenticidad son los recursos que se pueden utilizar en los entornos virtuales y en las propuestas mediadas


48

por tecnología, y la objetividad es la necesidad de evitar prejuicios, favoritos y establecer los criterios de evaluación y acreditación. La evaluación es necesaria y clave en el proceso de formación del alumnado, pero lo que suele perderse de vista es que entre sus funciones más importantes se encuentra la retroalimentación docente-estudiante y viceversa. El estudiante necesita comunicar de alguna manera que está comprendiendo lo enseñado y el profesor necesita saber que está enseñando bien; que ese aprendizaje está llegando a su destino. Ese canal de entendimiento es la evaluación. La enseñanza es una transmisión de conocimiento, y esa transmisión debe de ser efectiva y mostrar qué aspectos del proceso puede mejorar o variar para obtener un mejor resultado en la praxis. Escudero, citado por Lezcano y Vilanova (2017), afirma que “la retroalimentación debe servir para confirmar lo que se conoce, o bien, adaptar y ajustar lo conocido, diagnosticar errores y carencias, corregir creencias previas, reestructurar esquemas y concepciones con nueva información” (p.9). La retroalimentación en la evaluación debe de ser “un proceso de diálogos, intercambios, demostraciones y formulación de preguntas, que permite a los estudiantes comprender sus modos de aprender, valorar sus procesos y resultados” (Anijovich y González, citados por Lezcano y Vilanova, 2017, p.8) En adición, para optimizar la retroalimentación Sadler, citado por Lezcano y Vilanova (2017) propone tres aspectos fundamentales que debe poseer la evaluación, los cuales sostienen que el docente conozca las expectativas del logro, que comprenda el significado y el diseño de estrategias para disminuir distancias entre lo realizado y la expectativa y que desarrolle habilidades para comparar a partir de la diversidad de criterios que vaya a encontrar. Se concluye que, a través de la retroalimentación que otorga la evaluación, el docente informa los errores y los motivos de ellos para dar soluciones al estudiantado Lezcano y Vilanova (2017), además de “favorecer la autoevaluación al recibir críticas constructivas, aclarar las expectativas que se espera sean alcanzadas, reforzar las acciones y prácticas correctas, demostrar compromiso e interés del docente por sus estudiantes, promover una comunicación positiva entre profesores y estudiantes” (Ávila, citado por Lezcano y Vilanova 2017, p.10)


49

Por otra parte, la Redacción de Educaweb (2020) nos ofrece un listado según la UNESCO de recomendaciones a seguir para evaluar los aprendizajes y llevar a acabo las clases de manera virtual en el marco de la coyuntura actual con el COVID-19 del cual hemos extraído algunos puntos importantes tales como: la planificación frecuente de los programas de aprendizaje, se recomienda que los equipos directivos en conjunto con los docentes deban reunirse de manera virtual y determinar si la enseñanza se debe basar en construir nuevos conocimientos o reforzar los mismos la Redacción de Educaweb (2020). En este artículo se explica que “es necesario que el profesorado acuerde los calendarios teniendo en cuenta la situación de la zona afectada, el nivel de enseñanza, las necesidades del alumnado y la disponibilidad de las familias” (Redacción de Educaweb, 2020, 5. Planificar con frecuencia el desarrollo de los programas de aprendizaje online, párr.1). Definir el tiempo de clase se vuelve otro desafío pues no es lo mismo mantenerse el tiempo de clase en el aula donde el maestro o maestra puede controlar su clase al tiempo virtual en sus respectivos hogares, llenos de distracciones con esto la Redacción de Educaweb (2020) recomienda: mantener un ritmo de enseñanza coherente con las aptitudes metacognitivas de los alumnos y las alumnas, fundamentalmente para las clases que se difunden en directo. La unidad de aprendizaje del alumnado de Primaria no debe sobrepasar, de preferencia, los 20 minutos, y la de los de Secundaria, los 40. (9. Definir el tiempo de duración de las clases online en función del alumnado, párr.1) Uso adecuado de algunas metodologías para la educación virtual Para abordar las metodologías virtuales y sus herramientas es necesario comprender el concepto de E-learning, al respecto, Fernández-Pampillón (2009) menciona que “una plataforma E-learning, plataforma educativa web o Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje es una aplicación web que integra un conjunto de herramientas para la enseñanza-aprendizaje en línea” (p.2) de esta manera se puede trabajar de dos formas; enseñanza no presencial (e-learning) o una enseñanza mixta (b-learning) en la que las clases virtuales no presenciales son un complemento de las presenciales.


50

Algunas metodologías basadas en el E-learning que menciona Realinfluencers (2020) más populares son las siguientes: Tabla 1 Metodologías basadas en el E-learning y sus principales características Metodologías basadas en el E-

Principal característica

learning Flipped Classroom

Optimizar el tiempo en clase dedicándose, a atender las necesidades especiales de cada alumno invirtiendo las lecciones tradicionales; los materiales educativos son estudiados en casa y luego se trabajan en el aula.

Aprendizaje Basado en Proyectos

Permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas a través de la elaboración de proyectos que respondan a problemas de la vida real

Aprendizaje Cooperativo

La principal característica es que se estructura en base a la formación de grupos de entre 3-6 personas, en la que cada miembro tiene un rol determinado y para alcanzar los objetivos es necesario interactuar y trabajar de forma coordinada.

Gamificación

Consiste en la utilización de videojuegos educativos que desarrollan las competencias musicales necesarias como Incredibox o Google music Lab. El uso de estas plataformas se ha popularizado en los últimos años debido a la adaptabilidad de estos en los Smartphones.

Design Thinking

Este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica.

Aprendizaje Basado en Problemas

Esta metodología consiste en contextualizar, analizar, relacionar, argumenta con el propósito de convertir información en conocimiento, desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización y desarrollar un pensamiento eficaz.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento

El Aprendizaje Basado en Competencias representa un conjunto de estrategias que tienen como objetivo la adquisición de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la solidificación de hábitos de trabajo.

Nota: Elaboración propia a partir de Realinfluencers (2020).


51

Por otra parte, es importante mencionar que entre los beneficios de una plataforma de e-learning mencionados en el sitio web e-ABC Learning (2019) se encuentran los siguientes: ● Brinda capacitación flexible y económica. ●Combina el poder de Internet con el de las herramientas tecnológicas. ●Anula las distancias geográficas y temporales. ●Permite utilizar la plataforma con mínimos conocimientos. ●Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos ●Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje. (párr.3) Para lograr estos beneficios del E-learning Da Silveira (2016) recomienda en que se le brinden distintos enfoques a la metodología virtual tales como el ambiente natural y no de laboratorio, la comprensión de la realidad, el enfoque en el proceso, el análisis inductivo con teorías de base para la interpretación de los datos, y sobretodo consideración de las perspectivas de los participantes. Además, insta a comprender las elecciones y los usos de lo tecnológico, para dicha tarea emplea dos términos que cree necesarios: EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) y OA (Objetivo de Aprendizaje) e insta a comprender las elecciones y los usos de estos. Da Silveira (2016) sugiere no pensar en una clase de música presencial y su traspaso al modo virtual, sino a concebirla inicialmente desde la virtualidad, de esta forma se ejercitará el uso y conocimiento de una mayor gama de TICs lo cual facilitará la labor metodológica. Da Silveira (2016) enfatiza, en función de lo mencionado anteriormente sobre la consideración de la perspectiva de los participantes, que se busque desde su planeamiento un enfoque en el que se le dé la oportunidad al estudiante de construir su propio aprendizaje, esto debido a la naturaleza del EVA donde no solo convergerá las actividades propuestas por el profesor, sino también acciones intencionales del alumnado. A modo de cierre es muy importante considerar la propuesta de Rodríguez (2015) quien enfatiza en que todas las metodologías pueden variar y que se debe primero realizar un análisis de la población con la cual se va a trabajar para, de esta forma, identificar y buscar una solución a las necesidades propias de cada una de estas


52

poblaciones, para esto divide el proceso en tres partes. De acuerdo con Rodríguez (2015) en el primero se realiza un planteamiento de los problemas, como segundo paso se analizan los datos recopilados y luego de una búsqueda para resolver estos problemas, (como tercer paso) se plantea la estructura metodológica, tomando en cuenta que contenidos virtualizar, el diseño de guías de aprendizaje y finalmente la implementación de este, abierto a cambios según sus resultados. Estrategias de enseñanza Para la modalidad virtual es necesaria la organización del estudiante y sus estrategias para alcanzar un aprendizaje satisfactorio y parte de las obligaciones de su docente es acompañarlo en este proceso de organización, ser un mediador y un facilitador para su clase, Camacho, Lara y Sandoval (s.f.) hablan del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) como la herramienta principal de trabajo, siendo aquí donde deben estar concretados los métodos o actividades a utilizar que concretarán el aprendizaje. Es importante tener en cuenta que en el contexto de una clase virtual las actividades probablemente tomarán el lugar de enseñar en vez de comprobar el conocimiento del estudiante. Al respecto, Camacho, Lara y Sandoval (s.f.) considera que “para el desarrollo de las actividades en los entornos de aprendizaje, se debe elegir primero el contenido que se considera relevante, funcional y aplicable. Luego se debe valorar qué tipo de actividad de aprendizaje ideal para dicho contenido” (p.8), así como en la modalidad presencial éstas deberían ser las prioridades o el procedimiento de elección de contenidos y de material del día, así también debe serlo dentro de la modalidad virtual, tomando en cuenta también que es necesario que sean aún más precisas debido a la distancia existente entre el docente y el estudiante. Con respecto a las actividades que podrían realizarse a la distancia Camino (2020) sugiere cinco grandes áreas de trabajo para abordar: Interpretaciones, creaciones, repaso de los temas de música, investigación y análisis y por último el juego y además enlista algunas plataformas o ideas que podrían utilizarse dentro de estas categorías. En la Tabla 2 que se presenta a continuación se puede apreciar dicha información.


53

Tabla 2 Sugerencias de aplicaciones o medios para la creación o la realización de actividades en la clase virtual Área de sugerencia

Aplicaciones o medio para utilizar

para las actividades Interpretaciones

Para partituras y ejercicios: Mariajesusmusica.com Para tocar instrumentos musicales en línea: Toy Theater y Mi primer xilófono y piano. Para evidencia de video: Wevideo, Kinemaster o Adobe Clip.

Creaciones

Para composición o creación de ejercicios: BandLab,Incredibox, Soundation, SoundTrap, Song music maker, Flat o MuseScore. Para la creación de letras de canciones: Autorap (Específicamente para el género de rap) Para creaciones de audio: 123apps, Audacity o Spreaker.

Repaso de las temáticas

Para crear prácticas digitales: Educaplay, LearningApps o Goconqr. Para análisis de obras, audiciones o repaso de temas: Edpuzzle

Investigación y Análisis

Sugerencia de actividades: Análisis de música de la vida cotidiana como anuncios de TV, hacer un diario en word o documentos colectivos de investigaciones sobre los temas abordados. Hacer líneas de tiempo. Hacer videos con las temáticas de la clase. Sugerencia de página con todo tipo de material musical: materialesparamusica.weebly.com

Juegos

Para crucigramas o juegos de palabras: ReadWritethink. Para juegos musicales: Kahoot, Educandy, Educaplay o LearningApps. Para crear rompecabezas: Jisaw Planet

Nota: Elaboración propia a partir de Camino (2020).


54

A partir de las sugerencias anteriores el docente puede visualizar la variedad de posibilidades que tiene para la creación de sus recursos, analizar que se adapta más a su tipo de clase e inclusive usar esto como base para la creación de su propia herramienta o método de creación para sus actividades. Propuestas pedagógicas relacionadas con la elaboración de un material educativo audiovisual Daniela Aguilar Mora Débora Moreno Ureña Stephanny Solís Jiménez La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a nivel educativo resulta difícil de ser puesta en práctica para gran parte del colectivo docente, sobre todo para aquellos con más años de laborar para el sistema educativo. En este caso, debe quedar realmente claro, antes de plantearse la elaboración de material educativo audiovisual para ser utilizado en las aulas de Educación Musical que “no se tratará tanto de transmitir conocimientos, sino de ayudar a aprender a aprender a través de la tecnología, y de aprender con tecnología” (Carrión, 2014, p.38), pues es un trabajo conjunto entre cuerpo educador y estudiantado. La responsabilidad de la educación no es únicamente de aquel que enseña, contrario a lo que a muchos educadores se les inculcó en la formación y repitieron a la hora de ejercer su profesión y que muchas generaciones de estudiantes experimentaron en años anteriores, sino que también recae en cada estudiante. En el caso particular de la implementación de TIC en las aulas, es necesario en muchas ocasiones el trabajo colaborativo, con el cual, como comentan Olarte, Montoya, Martín y Mosquera (2011) se impone a los estudiantes trabajar de esta forma, pero es el cuerpo docente al que más se le dificulta trabajar en equipo debido a diferencias en posturas pedagógicas, personales y de horarios; sin embargo, para poder introducir de forma definitiva y desarrollar en las aulas el uso de las TIC como medio de aprendizaje es absolutamente necesario “comprender un documento como docentes y hacer que éste sea inteligible al alumnado” (Olarte et al., 2011, p.160), siendo en este caso ese documento las TIC, pues, si aquel que enseña no es capaz, ya


55

sea por ignorancia o por falta de interés, de sacar el máximo aprovechamiento a los distintos medios educativos audiovisuales ya existentes tampoco será capaz de crearlo. Por esto, resulta de suma importancia lo comentado por Carrión (2014), quien afirma que “para lograr un uso eficaz en el contexto educativo, es fundamental que el uso de las TIC esté presente en las actividades desarrolladas en nuestras aulas, para conseguir competencias fundamentales” (p.38); esto nos hace volver a lo comentado anteriormente, pues la necesidad de utilizar diferentes medios audiovisuales en las lecciones, a fin de poder dominar su uso y ser capaz entonces de crear contenido que sea aprovechado, no solo por aquel que lo creó sino también por todo aquel que esté interesado en utilizarlo, resulta de gran importancia para la incorporación real y efectiva de las TIC en la educación. En este caso, es necesario “tener en cuenta que las TIC, utilizadas de manera apropiada, pueden ser un extraordinario recurso para el alumnado, ya que ofrecen un medio eficaz, atractivo y fácilmente accesible para enriquecer el currículo y las actividades desarrolladas en el aula”. (Carrión, 2014, p.39). Según Campos (2019) “la planificación de actividades y experiencias de aprendizaje, junto con la planificación de los criterios y tareas de evaluación son los principales elementos que deben ser abordados en el diseño de un curso de naturaleza virtual” (p.48), en este caso el docente debe crear un programa de curso comprendiendo que los estudiantes de esta nueva sociedad poseen herramientas tecnológicas en su vida diaria, y hacer una búsqueda bibliográfica novedosa acerca del tema de interés. Por otra parte, se vuelve indispensable como uno de los pasos a seguir, crear un cronograma, actividades prácticas, objetivos del aprendizaje y por último una evaluación coherente a esos objetivos. Con este proceso se estimula la motivación y la participación de los estudiantes ya que al tener todo estructurado en un aula virtual se hace más fácil el aprendizaje. Una de las metodologías de aprendizaje que más ha tomado fuerza debido a la emergencia sanitaria mundial que estamos atravesando, ha sido la creación de materiales audiovisuales. Estas son una excelente herramienta tecnológica que facilita al estudiante obtener un mayor y mejor aprendizaje. Es necesario contar con los instrumentos adecuados para la detección de estilos de aprendizaje de una población en relación con el aprendizaje que predomina en la formación web, según comentan


56

Palomino y Rangel (2015). Es importante que cada docente investigue sobre las necesidades educativas que presentan sus estudiantes, es claro que todos tenemos diferentes formas de aprender, también sabemos que es imposible enseñar en un aula de 25 estudiantes a todos por aparte, por esta razón muchos docentes se preguntan ¿Qué ventajas trae consigo dichos recursos audiovisuales? Al respecto, Palomino y Rangel (2020) explican Dentro de una gama de recursos educativos digitales se encuentran los materiales audiovisuales educativos, los cuales presentan una serie de ventajas tales como; ● Facilidad de acceso y distribución: ya sea sobre soporte físico (CD, DVD, memorias flash-drive…) o a través de Internet (plataforma YouTube, repositorios y otros). ● Multiplicidad de plataformas de reproducción: tanto en terminales fijos (Tv, ordenador portátil, notebook, smartphone, disco duro multimedia, tablet PC, vídeo consola, reproductor Mp4, entre otros). ● Facilidad de generación y edición: a partir de diferentes materiales fuentes (fotografías, textos, películas, animaciones, música, voz,entre otros) y sin necesidad de utilizar recursos muy costosos (simplemente un ordenador personal, además del software de edición no-lineal de vídeo adecuado) se puede generar un material pedagógico de excelente calidad que pueda ser reeditado posteriormente para acomodarlo a diferentes escenarios de utilización. (p.81) Otra pregunta suele ser ¿Qué aspectos debo tener en cuenta a la hora de crear mi propio material audiovisual? Es primordial establecer en primera instancia el problema educativo que se desea abordar y a quién va dirigido dicho material para poder establecer así los objetivos que se pretenden alcanzar (Palomino y Rangel, 2020). Por consiguiente, una vez establecido todo lo mencionado anteriormente se deben valorar los aspectos de edición y montaje. Se pueden hacer arreglos de los escenarios, locaciones, atuendos e iluminación (Palomino y Rangel 2020). No contar con un estudio o equipo profesional no es problema para los docentes, es posible elegir algún sitio específico de la casa el cual podemos adaptar a nuestras necesidades. El ordenador,


57

uno dos micrófonos, auriculares para grabación y si es posible un software de producción musical nos puede servir de mucha ayuda. En síntesis, este tipo de metodología “puede ser utilizada en cualquier grado y modalidad educativa, para la producción de distintos materiales audiovisuales personalizados, con la facilidad de ser aplicados en diversos contextos educativos” (Palomino y Rangel, 2020, p. 94). La elaboración y principalmente, el diseño de nuevo material educativo conlleva toda una logística que en muchos casos es sumamente subestimada y obviada por parte del colectivo docente. Saber los contenidos de la materia que debo impartir no implica que tenga las habilidades, fundamentos, pilares y herramientas para trabajar esta materia de manera que sea lo más funcional y clara para el estudiantado que recibirá dicha información. Para Rojas (2011), resulta fundamental que, para diseñar un material educativo, se consideren criterios de eficacia pues es necesario garantizar que el medio escogido será mejor y más eficiente que otro; todo esto, con la finalidad de crear un ambiente que favorezca al crecimiento del estudiante y colabore constantemente con la relación educativa profesor-alumno; de manera que el aprendizaje se dé, que realmente exista un intercambio de información efectivo y duradero para la vida y no se convierta en lo que ya es ampliamente conocido en materia educativa: “rellenar” el cerebro del estudiante para que “expulse” todos los conocimientos adquiridos en un examen. Por otro lado, también "debe constar el aprendizaje de los alumnos, tanto a un nivel didáctico-curricular como de carácter pedagógico-educativo, aumentando su rendimiento y proporcionando una nueva experiencia de aprendizaje" (Rojas, 2011, p.3), afirmación que termina de validar lo expuesto anteriormente, pues se busca no solo un aprendizaje efectivo sino también experiencias que, además de nuevas, resulten positivas para el estudiantado y le motiven a querer saber más. Entonces, llegados a este punto y sabiendo que es importante que el material sea representativo para aquel que lo recibe, es necesario priorizar en su contenido, pues depende de este que dicho material sea realmente efectivo y cumpla el proceso para el que fue elaborado y gestado. De esto, Rojas (2011) comenta la necesidad de crear el material adecuando los contenidos al nivel inicial, a la actitud que presente el estudiantado, a factores socioculturales que puedan intervenir en su procesamiento y


58

también en el uso que se le pueda dar a este más adelante, no únicamente aquel para el que fue concebido; de manera que el material resulte “ser accesible para los usuarios finales y permita que estructuren de manera organizada la información en sus esquemas cognitivos” (Rojas, 2011, p. 4), pues no será viable ni el tiempo invertido en la realización de dichos archivos ni la meta a alcanzar si el producto final no es accesible para aquellos para quienes se concibió en primer lugar. Llegados a este punto, resulta fundamental que, junto al acceso viable para toda la comunidad estudiantil al material, también podamos “lograr una implicación y motivación suficiente por parte de los alumnos, de manera que su aceptación suponga el primer paso del proceso de aprendizaje” (Rojas, 2011, p.4), pues no se trata únicamente de que el material realizado sea agradable, sino también que realmente alcance el objetivo para el cual se desarrolló en primer lugar, es por esto que también resulta de enorme importancia la necesidad de que la información sea de calidad, comprobada de diversas maneras y contrastada con diversas fuentes para que, respaldado de esta manera, se convierta en un material de calidad, veracidad, precisión y actualidad, referentes básicos que nos menciona Rojas (2011). En síntesis, no se trata solo de la apariencia y el contenido (fiable, completo y comprobable, por supuesto) sino también de la organización correcta, a fin de “seguir el discurso sin interrupciones o distracciones, lo cual implica un orden lógico y de dificultad creciente” (Rojas, 2011, p.5) para que el material realizado cumpla su cometido y nos sea de utilidad en vez de generar más dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es de suma importancia tener claro las pautas generales para un adecuado diseño y producción de archivos multimedia en términos educativos. En ella se describen e implementan aspectos como: fases y subfases en el diseño de dicho material y también el conocimiento de los procedimientos básicos para la planificación y elaboración de guías didácticas y la importancia del trabajo colaborativo. Constantemente se hace referencia al concepto fase de diseño, “idea de planificar cursos de acción sobre una situación con la finalidad de alcanzar unos objetivos deseados” (Valverde, 2014, p.3). Ahora bien, en relación con el diseño de los medios, Bartolomé, citado por Valverde (2014)


59

establece una diferencia entre el diseño comunicativo y el diseño de aprendizaje. El primero se refiere a “la participación y la elaboración de los procesos de comunicación (hombre-máquina) que se van a producir”, mientras que el segundo se refiere a “cómo conseguir que se produzcan los aprendizajes que interesan”. (p.3). Por lo tanto, estos dos diseños están íntimamente relacionados, pero es importante cuidar no enfocarse en solo un aspecto perdiendo de vista los fines educativos que se tienen como objetivo. En este caso explica los principios generales mencionados anteriormente tales como la motivación, diferencias individuales, objetivos, organización del contenido, preparación del pre-aprendizaje, emociones, participación, feedback y refuerzo, práctica y repetición y finalmente su aplicación. Es indispensable que antes de comenzar a elaborar el material audiovisual puedan responder a tres preguntas: ¿Qué?,¿A quién? y ¿Para qué? En cuanto a la pregunta ¿Qué? Valverde (2014) plantea que La selección del contenido puede realizarse según diversos criterios: -

Intereses personales del diseñador

-

Novedad informativa

-

Controversia que suscita

-

Valor estético o artístico

-

Interés formativo (el más importante) (Valverde, 2014, p.6)

En relación con la pregunta ¿A quién? “Es fundamental definir el perfil de los destinatarios del material que vamos a elaborar de un modo genérico pero preciso (edad, curso, necesidades educativas etc.)” (Valverde,2014, p.7) En el caso de la pregunta ¿Para qué? Valverde (2014) explica que Desde el inicio de la elaboración es necesario determinar cuáles son las metas o finalidades educativas que persigue nuestro material audiovisual. Los objetivos impregnan todo el proceso y permiten caracterizar los materiales como didácticos, es decir, diseñados expresamente para ser utilizados en un contexto educativo. Estos objetivos han de ser realistas y exclusivamente relacionados con el propio producto audiovisual. Las finalidades educativas pueden ser diversas: -

Promover la investigación del grupo


60

-

Atender características o necesidades particulares de un grupo

-

Ampliar la información sobre un tema

-

Requisito para iniciar una actividad de grupo

-

etc. (p.7)

Sin embargo, no se deja de lado la importancia que tiene el guión en el cual se realizará una descripción minuciosa y específica de nuestra realización multimedia. Existen cuatro aspectos indispensables: organización, integración, narración y ritmo, por consiguiente, se crea un planteamiento, desarrollo y desenlace, posteriormente se pueden incluir aspectos de discurso, dramatización, coherencia (esta es indispensable) y mensaje final. En síntesis, es importante tener a mano una guía que ayude a los docentes mostrando paso a paso cómo crear materiales educativos multimedia de calidad y asegurando de esta forma un aprendizaje para la vida. La normativa legal costarricense para el uso y publicación de materiales con derechos de autor en el ámbito de la educación Esteban Astorga Madrigal Juan David Ávila Fonseca Braulio Cascante Rodríguez Daniela Gómez Barrantes Gabriel Salas Rodríguez Deiby Paniagua Arce Esteban Picado Aguirre Ante la creciente migración de los recursos didácticos hacia medios digitales, la cual fue acelerada obligatoriamente por la pandemia de SARS COV-2, y tomando en cuenta los vacíos que tiene el profesorado en ciertas áreas del conocimiento, resulta necesario establecer una pauta sobre los aspectos, procedimientos, averiguaciones, y demás tareas relacionadas a las leyes y/o marcos jurídicos que competan a la producción de material educativo y afines docentes. Como punto de partida se cita lo que la Asamblea Legislativa de Costa Rica decreta en el artículo 73 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Es importante notar que bajo la figura de actividad educativa se contempla la reproducción


61

de las obras teatrales o musicales como “libres”. En específico el artículo versa lo siguiente: Son libres las interpretaciones o ejecuciones de obras teatrales o musicales, que hayan sido puestas a disposición del público en forma legítima, cuando se realicen en el hogar para beneficio exclusivo del círculo familiar. También serán libres dichas interpretaciones o ejecuciones cuando sean utilizadas a título de ilustración para actividades exclusivamente educativas, en la medida justificada por el fin educativo, siempre que dicha interpretación o ejecución no atente contra la explotación normal de la obra ni cause un perjuicio injustificado a los intereses legítimos del titular de los derechos. Adicionalmente, deberá mencionarse la fuente y el nombre del autor, si este nombre figura en la fuente. (Ley N° 6683, 1982). El acceso a la información en el ámbito educativo es de suma importancia para la construcción de conocimiento entre docentes y estudiantes, ya que genera la oportunidad de conocer y brindar información fidedigna y de calidad; esta “ley de libre uso” sin duda da credibilidad y refuerza lo que dice el artículo 78 de la Constitución Política de Costa Rica de 1949: “La educación preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público, gratuitas y costeadas por la Nación”. A pesar de la existencia de estos términos legales en ocasiones se desconocen o se les hace mal uso a estos derechos. Incluso cuando en el modelo educativo tradicional se hace uso de la legalidad que contemplan estos artículos, es necesario adaptar nuestros esfuerzos en el uso de materiales audiovisuales en un panorama digital, con un contexto tan específico como el de la Pandemia del Covid-19, en cual los docentes deben respetar no solo la ley del país que les ordena, sino también ciertos estándares mundiales de protección a la propiedad intelectual. Al respecto, Flórez (2011) considera que si bien el sistema educativo no ha tenido cambios estructurales en las partes involucradas (institución, docentes, estudiantes) la forma en la que se planean las clases se ha replanteado debido a la incorporación obligatoria de la modalidad virtual, situación que vuelve aún más susceptible la preocupación por los derechos de autor a la hora de crear materiales didácticos.


62

Para entender mejor cómo los derechos de autor se ven involucrados en esta modalidad, es importante primero poder definir el término “educación virtual”. Flórez resume la definición como “una forma de educación a distancia en la que se emplean como herramientas mediáticas las TICs.” (2011, p. 69). De esta manera comprendemos que la educación virtual es una rama de la educación a distancia y que a pesar de ser la más utilizada actualmente, no es la única. Si bien los derechos de autor cargan un gran peso moral, ético y legal a la hora de utilizar o reproducir una obra ajena, a partir del Convenio de Berna, el cual fue el primer convenio para discutir la protección de obras literarias y artísticas en 1886, los propósitos educativos quedan exentos de toda consecuencia que pueda traer el utilizar el trabajo de otro autor, esto como un medio de preservar y compartir la información y la cultura ya que la educación es un derecho de la humanidad. (Flórez, 2011)

Licencias de uso para la publicación de material educativo audiovisual ¿Qué es una Licencia? Nonius (2002) define el término de Licencia como un manifiesto unilateral en donde se establecen las pautas necesarias y de interés para la persona creadora en relación con el acceso y la explotación de recursos, el cual carece de valor legal hasta ser aceptado de forma bilateral. Por lo tanto, el uso de licencias se convierte en un beneficio compartido, en donde la parte licenciante establece las condiciones de restricción de uso como parte legítima de su autoría y la contraparte está en su derecho de aceptar o rechazar los términos. Por otro lado, Vidal (2008) expresa que una licencia es una discusión tecnojurídica similar a un contrato no sinalagmático, con la cual el sujeto, en calidad de autor, ejerce su derecho de determinar los criterios con los que se comparte su obra. En adición, a pesar de no ser un contrato que se deba firmar presencialmente, las características de este son semejantes, una vez aceptadas las premisas deben cumplirse, de lo contrario, se pierde el derecho de uso sobre la obra, situación que contempla la copia, reproducción, modificación, traducción y adaptación del material.


63

Licencias para recursos educativos 1. Licencia Copyright. Representa la mayor protección sobre la autoría de una obra, el propietario reserva todos los derechos sobre sí y no permite su uso libre, solo bajo escasas excepciones en donde, por lo general, el usuario debe pagar por el recurso requerido con las políticas preestablecidas. En el ámbito educativo, esta licencia es poco recomendada ya que es muy restrictiva y responde a un interés individual económico. De acuerdo con Aguerre (2015) el copyright y la extensión de sus plazos coacciona contra la academia y la libertad expresión ya que propicia la creación y protege la autoría mediante compensaciones económicas. 2. Licencia Copyleft. Según de la Cueva (2007) “el término "left" es ambivalente ya que su significado es tanto el término izquierda como el participio del verbo soltar: suelto. Así pues, en origen, Copyleft nace como un juego de palabras al contraponer los términos CopyrightCopyleft” (p.114). En concordancia con lo anterior, este tipo de licencia nace como respuesta antagónica del copyright y representa un mecanismo jurídico para proteger los derechos del usuario al garantizar la copia, modificación y distribución de los recursos sin la apropiación de este, ya que se reconoce la fuente primaria. Dentro de las principales licencias que están contenidas dentro de los parámetros del copyleft están: CC (Creative Commons), GNU GPL (General Public License), Coloriuris, Art libre, entre otras. 2.1. General Public License (GPL). La Free Software Fundation (FSF) es una organización sin fines de lucro que promueve el uso libre de software, esta institución decide involucrarse con el proyecto GNU, el cual lanza paquetes de programas que se pueden emplear desde un ordenador sin atentar contra la libertad del usuario, dentro de los aportes más importantes está la GPL, una licencia orientada a proteger la libre distribución, modificación y el uso del software, evitando intentos de apropiación, para ello, se debe realizar dentro de los criterios de la GNU. Según Barandiarán (2003) este tipo de licencia no es recomendada para la elaboración de recursos artísticos u opiniones, debido a que pueden existir


64

incompatibilidades con licencias de otro tipo, perjudicando la libre circulación y la producción de obras derivadas. 2.2. Coloriuris. De acuerdo con Recio (2007) “ColorIuris es un sistema mixto de autogestión y cesión de derechos de autor en línea a partir del modelo de derecho europeo.” (p.334). Este sistema consiste en identificar mediante un color el tipo de legislación que rige en materia de derechos de autor y las premisas propuestas, situación que permite un contrato entre el creador y el usuario. Esta licencia es recomendada para creadores de contenidos fotográficos, musicales, literarios y audiovisuales que difunden sus publicaciones mediante World Wide Web, poniendo a disposición sus derechos patrimoniales dentro y fuera de la red. 2.3. Art libre. Esta licencia está sometida al derecho francés debido a que surgió del proyecto copyleft attitude, la cual permite al usuario emplear con creatividad la obra artística. Dentro de las posibilidades de ejecución permite: copiar, difundir y transformar libremente la obra protegida. No obstante, se deben respetar los derechos de autor del creador de una obra determinada. 2.4. Creative Commons (CC). Es la herramienta por excelencia para la libre difusión de conocimiento y la producción intelectual colectiva. Nacida como una alternativa a la tradición legal de “todos los derechos reservados”, también conocido como “copyright”, la organización Creative Commons (CC) ofrece “una vía simple y estandarizada para otorgar permisos de derechos autorales”. (Creative Commons., s.f., sección de Licencias, párr. 1) a través de una serie de licencias que, dependiendo del tipo, autorizan a utilizar de ciertas maneras -incluidas las lucrativas- las obras publicadas bajo este formato, al mismo tiempo que aseguran al dueño de dichas obras el reconocimiento por su trabajo y sin que éste pierda la titularidad de los Derechos de Autor. Las Licencias de CC son mundialmente válidas y tienen la misma vigencia que los Derechos de Autor, lo cual depende de la jurisdicción de cada país.


65

Actualmente existen seis tipos de licencias, cada una de ellas con más o menos restricciones para el uso de la obra que protejan, y que son el resultado de las combinaciones de cuatro principios: 1.Reconocimiento (BY): indica que se le debe dar crédito al autor de la obra. Representado gráficamente como 2.CompartirIgual (SA): indica que las obras derivadas deben publicarse bajo la misma licencia que la original. Representado gráficamente como 3.SinObraDerivada (ND): Prohíbe hacer obras derivadas de cualquier tipo. Representado gráficamente como 4.NoComercial (NC): Prohíbe utilizar la obra para cualquier fin comercial. Representado gráficamente como Por lo tanto, en la Tabla 3 se pueden revisar los tipos de licencias ofrecidas por Creative Commons, así como sus características. Existe un séptimo elemento que CC ha implementado desde hace unos años y es la “DedicaciónAlDominioPúblico” (Public Domain Dedication), la cual permite a quienes la emplean ceder todos sus derechos de autor y conexos al dominio público mundial. Sobre este tema se ampliará en el siguiente apartado. 3.Licencia de Dominio Público. Este tipo de licencia hace referencia a la libre circulación y uso que poseen algunos recursos debido a que el autor ha renunciado a los derechos patrimoniales que le conciernen o en el caso más común, el tiempo de estos ha expirado después de la defunción del autor, este último criterio depende de la legislación vigente en cada país ya que los lapsos pueden variar. De acuerdo con el artículo 58, del capítulo VIII (Plazos de protección) de la Ley sobre Derechos de Autor y Derechos Conexos de Costa Rica “Los derechos de autor son permanentes durante toda su vida. Después de su fallecimiento, disfrutarán de ellos, por el término de setenta años, quienes los hayan adquirido legítimamente” (Ley N° 6683, 1982). Es representada gráficamente así:


66

Tabla 3 Licencias de Creative Commons y Sus Características Tipo de Licencia

Características Se le debe dar crédito al autor de la obra

Las obras derivadas deben publicarse bajo la misma licencia que la original.

Prohíbe hacer obras derivadas de cualquier tipo.

Prohíbe utilizar la obra para cualquier fin comercial.

ReconocimientoNoComercial X

X

ReconocimientoNoComercialCompartirIgual X

X

X

ReconocimientoNoComercialSinObraDerivada X

X

Reconocimiento X

ReconocimientoCompartirIgual X

ReconocimientoSinObraDerivada

Nota: Elaboración Propia

X

X

X

X


67

Ética en educación sobre derechos de autor De acuerdo con Alfaro (2012) “la ética es considerada la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad” (p.35). En otras palabras, se encarga del estudio de todo aquello que es socialmente aceptado y que se percibe como el ideal del comportamiento humano. La moral, como objeto de estudio, vendría a ser en este caso, la discriminación de las acciones humanas como aceptables o no aceptables, según los estándares sociales de humanización y las normas de convivencia inherentes a cada sociedad, según su ubicación temporal y geográfica. Las leyes, por su parte, son el resultado de la estandarización de estas normas para una determinada sociedad, buscando encauzar a sus individuos hacia el ideal de humanidad perseguido y castigar a cualquiera que se salga de esta norma. Debido a la diversidad cultural existente alrededor del mundo, esta percepción moral y las leyes que de ella se derivan, pueden variar; no obstante, los procesos de globalización y en especial el auge del internet como medio de comunicación y de intercambio de información en diversos formatos, han ocasionado la necesidad de establecer leyes que podrían denominarse globales, para la protección y reconocimiento de la propiedad intelectual de cualquier individuo. Por otra parte, Collaguazo y Santiago (2019) afirman que la ética profesional, específicamente, “está vinculada con la calidad moral de nuestro trabajo, con el modo de llevar a cabo nuestro quehacer cotidiano, e implica entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y práctica, relativa a lo que decimos sabemos y lo que hacemos.” (p. 3). Partiendo de esta honestidad intelectual de la que hablan dichos autores, se podría afirmar que uno de los deberes del profesorado es el de reconocer la propiedad intelectual de otros profesionales y no hacer pasar por suyo el conocimiento generado por otra persona; ya que, desde el punto de vista de esta legalidad global, se estarían infringiendo las normas, sin importar si dicha omisión fuese intencional o no intencional. Luna (2011), citado por Ruiz y Suvires (2011), menciona que: El origen del problema de la falta de respeto de los derechos de autor de un recurso en las aulas está en la Educación y como todos los problemas que tienen su origen en la Educación también tiene su solución desde la Educación, es


68

necesaria la formación de las docentes y los docentes en el uso y buenas prácticas de recursos de Internet. (p.3) Es decir, la omisión del o la docente, del reconocimiento de la autoría de un tercero, podría llevar a futuras omisiones por parte de sus estudiantes, debido a una ausencia de formación en materia de derechos de autor, que podríamos llamar “sucesoria”. Pero a su vez, la formación del docente y su preocupación por el reconocimiento de estos derechos podría dar como resultado un grupo de individuos conscientes de la importancia del reconocimiento de la autoría intelectual y formados en las prácticas correctas para evidenciarlo. La necesidad de comunicarnos y de implementar la música para lograr un fin de transmisión más certera o de mayor atención es parte del desarrollo humano. Si bien el evidenciar el uso de materiales ya creados con fines educativos como se mencionó con anterioridad, además de ser una correcta práctica por parte del profesor, debería ser de uso constante en todas las ramas educativas, ya que el tiempo, trabajo y esfuerzo del desarrollador quedaría con el mérito correspondido, todo esto lo menciona Rodríguez (2014) en su tesis diciendo: Son ellos la inspiración y los protagonistas de la presente historia, pues tras algunas experiencias personales se ha podido evidenciar la difícil realidad social en la que se desenvuelven luego de que sus “creaciones” y sus derechos no sean reconocidos y respetados como se merecen situación que se complica con el advenimiento de los avances tecnológicos donde surgen tanto retos como oportunidades. (p. vii) Parte de esta conciencia en el reconocimiento de los derechos de autor deriva un concepto antagónico, muy frecuentemente puesto en práctica tanto por estudiantes como por docentes que ha hecho el quehacer académico más estricto, transparente y científico. El plagio es, según Yordanka (2015), “el acto mediante el cual una persona hace pasar como de su creación la obra intelectual de otro individuo, ya sea de manera íntegra o parcial.” (p. 131). Es, por lo tanto, una acción contraria a la ética y al ejercicio moral del educador, que si bien se enseña en el salón de clases a no apropiarse de la obra de otras personas, así mismo presenta un reto para el docente en el escenario actual, donde la educación cada vez más se presenta en medios digitales.


69

Ahora bien, debería entenderse que los derechos de autor protegen una obra personal o de un autor y no una idea o un conocimiento generado por medio de la investigación y la experiencia académica (Yordanka, 2015). Esta particularidad ofrece una oportunidad a los docentes de desarrollarse profesional e intelectualmente en temáticas o contenidos que, conforme sus conocimientos se profundicen, podrán depender más de las ideas derivadas de un panorama más general de la cuestión y no se corra el riesgo de entrar en situaciones complejas y hasta en algunos casos vergonzosas. Por su puesto que también exige de los docentes un trabajo más minucioso y detallista, siguiendo siempre los lineamientos académicos para la generación de contenido, como se menciona: “La honradez ha de ser también una de las características principales durante los procesos de elaboración, análisis y valoración de proyectos de investigación” (Bernaza, Márquez y León citados por Yordanka, p.140) Como bien se menciona en el apartado de los antecedentes legales, algunos esfuerzos en implementar estas conductas éticas como competencias docentes en un contexto de tecnologías de información, han descrito ciertas pautas que se deben tomar en cuenta para modelar y aplicar en el salón de clases. Estos “descriptores” como menciona el Ministerio de Educación de Chile están asociados a una serie de conocimientos que tienen como fin la aplicación de “conductas respetuosas de las normas éticas y/o legales en el trabajo con TIC” (Ministerio de Educación de Chile, 2011, p. 80). Entre las posibles actividades relacionadas con estas conductas se encuentran los estudios de casos simulados o reales, la reflexión y la toma de decisiones entorno a la “protección de datos personales, derechos de acceso y uso de la información, propiedad intelectual y licencias de los sistemas, y recursos digitales de libre circulación, entre otros” (Ministerio de Educación de Chile, 2011, p. 80). Como consecuencia al contexto en el que nos encontramos donde la información se genera a una velocidad sin precedentes, donde el cambio generacional se hace cada vez más visible entre aquellas personas análogos, inmigrantes y nativos digitales y donde la palabra actualización no solo aplica para paquetes informáticos sino también a los profesionales en educación, como sugiere Yordanka (2015, p. 143), el docente deberá: 1. Convertirse en un profesionista del siglo XXI, con todo el portafolio de herramientas tecnológicas que la sociedad del conocimiento y la información


70

ponen a disposición de la educación y que se suelen menospreciar, posición que sí aprovechan los estudiantes a manos llenas. 2. Apegarse a los estilos, estándares y métodos que rigen y dan lógica a la investigación científica, tanto para su trabajo científico individual, y saber exigir a los estudiantes, de manera congruente. (p. 143) Así pues, el llamado a los educadores a seguir prácticas profesionales éticas, incorporando competencias en TIC que modelen, apliquen y defiendan la propiedad intelectual y los derechos de autor.

Implementación de un curso virtual para profesorado de Educación Musical Jocelyn Arias Arias Greivin Alfaro Paniagua Jonathan Fallas Calderón Jeannalice Guevara Rosales Ruth Ramírez Ramírez Natalia Dalolio Moreira Juanita Martinez Betancur Adriana Fonseca Paniagua En el presente apartado se explican cinco temáticas indispensables de conocer antes de desarrollar la estructura de un curso en modalidad virtual, centrándose al final en la materia de educación musical, estas temáticas son: concepto de curso virtual, pasos generales para la creación de un curso virtual, modelo pedagógico de un curso virtual, perfil del profesorado y el estudiantado y cursos musicales en modalidad virtual.

Concepto de curso virtual Un curso virtual desde el entorno pedagógico, es un espacio donde los diferentes participantes, quienes enseñan, quienes aprenden y quienes guían el avance académico desde casa (encargados de familia), pueden comunicarse generando intercambio de conocimientos casi de manera inmediata, sin limitación de espacio, distancia, incluso de tiempo dependiendo de las metodologías utilizadas en el proceso de enseñanzaaprendizaje; tal y como lo expresan Parra, Soto, y Arévalo (2012) “la educación virtual


71

no son únicamente nuevas tecnologías para el aprendizaje, más bien puede concebirse como nuevas formas de pensar las relaciones de mediación y de comunicación” (p.61). Efectivamente, el uso de las nuevas tecnologías de la información, ya no son simples herramientas que colaboran con el proceso, sino que se han vuelto parte esencial, incluso convirtiéndose en un medio indispensable para el completo desarrollo de los aprendizajes; situación que se ha consolidado con mayor fuerza en este año 2020, a nivel mundial. Pasos generales para la creación de un curso virtual El proceso de enseñanza y aprendizaje ha sufrido grandes cambios en el transcurso del tiempo, como modificaciones pedagógicas, didácticas y metodológicas que han debido transformarse de acuerdo con el progreso del desarrollo tecnológico. Estas herramientas tecnológicas varían de forma constante, y comparadas con otras, de forma bastante acelerada, por lo que, adecuarse es difícil y puede generar confusiones, principalmente cuando hablamos de instancias académicas, de carácter educativo informal o formal. De acuerdo con Vera (2004) el problema se presenta a partir de la necesidad apresurada de actualización, los dirigentes de programas de educación, las instituciones, el profesorado, los educandos, las familias, los centros de trabajo, en general, una sociedad que no quiere quedarse atrás, y busca a toda costa contar con las últimas versiones tecnológicas; pero, que aún no se cuenta con la capacitación suficiente para hacer uso correcto de estas fuentes, incluso no se logran investigar a fondo para saber si son oportunas o esenciales en los procesos educativos. En muchas ocasiones, quienes enseñan hacen uso de recursos digitales, e implementación de cursos virtuales, sin embargo, el desarrollo de las lecciones continua con un carácter tradicional, es aquí donde el discurso de avance pierde sentido. La transformación de cursos presenciales a cursos virtuales va mucho más allá de ser solo un cambio físico, la función del profesorado no deja de ser importante; sin embargo, no será irremplazable, ya que como mencionan Fernández y Montes de Oca (2006) su trabajo será “capacitar al estudiante para que trabaje y piense por sí mismo y construya su propia base de conocimiento sobre la materia que estudia” (p.116).


72

Por consiguiente, como lo menciona Vera, (2004), “la reflexión sobre cómo se enseña y cómo se aprende en esa nueva modalidad virtual es lo que ha conducido a una revisión y consideración de este proceso educativo” (p.2); por lo que, a continuación se estudiarán ciertas características, o pasos a considerar en el momento de crear un curso virtual, entendiendo así, el impacto que dicha modalidad puede generar tanto en el profesorado como en el estudiantado. Razones del curso virtual. Para iniciar el diseño de un curso virtual, es necesario que quienes enseñan, sean conscientes del ¿por qué? y ¿para qué? se está realizando, debe tener un fin claro. Según Fernández y Montes de Oca (2006), para diseñar un curso virtual el primer paso debe ser definir el objetivo, preguntarse, ¿qué se desea que aprenda el estudiantado? Una vez adquirida esa respuesta, se puede delimitar el contenido a aquello esencial que conduzca a la obtención de esos resultados específicos, de manera que este no esté sobrecargado ni tampoco deficiente. Generalmente, cuando el curso está supervisado por un ente específico, por ejemplo, el Ministerio de Educación Pública (MEP), los objetivos y contenidos ya están implícitos dentro del plan, sin embargo, esto dificulta aún más la tarea de quien enseña, al momento de crear recursos didácticos y metodológicos. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta la población a la que el curso va dirigido, el contexto en el cual se desarrolla, tanto a nivel social, como económico, las condiciones del estudiantado, el trabajo individual y colectivo por lograr, los factores más esenciales; esto motivará la sana interacción entre docentes y aprendices. Para ello, se puede considerar “la edad, el nivel cultural, la capacidad de asimilación, la experiencia previa, su formación, el interés y la motivación del estudiante por la materia” (Fernández y Montes de Oca, 2006. p.114).

Diseño y montaje de un curso virtual. Antes de tomar la decisión de elegir las herramientas tecnológicas o qué metodologías utilizar, se necesita organizar los contenidos meta del curso, comenzando


73

de una manera progresiva y general hasta llegar a detallar los detalles del ¿cómo? y ¿cuándo? Asimismo, diversas investigaciones sugieren ciertos criterios pedagógicos que se recomienda tomar en cuenta al momento de desarrollar un curso virtual, entre ellos: el diseño instruccional, las estrategias de aprendizaje y evaluación centradas en el estudiante, la creación de rúbricas de evaluación y materiales didácticos. De acuerdo con Amador y Espinoza-Guzmán (2017) el diseño instruccional consiste en una estructura para la planificación y diseño de cualquier curso, en cualquier modalidad. Este involucra el diagnóstico, desarrollo de contenidos y objetivos, materiales, estrategias de evaluación y de mediación, que se utilizarán para el desarrollo de este. Esto con la finalidad de que los aprendizajes se aborden de manera progresiva y secuencial. Ahora bien, Amador y Espinoza-Guzmán (2017) explican que para la construcción del diseño instruccional se sugieren varios pasos, el primero corresponde a un diagnóstico social, académico, psicopedagógico e infraestructural de la institución y del estudiantado donde se impartirá el curso. Partiendo de esto, se recomienda que se establezcan los contenidos, objetivos, estrategias de mediación, materiales y criterios de evaluación con los que se desarrollará y guiará el curso. El segundo criterio consiste en plantear estrategias de aprendizaje y evaluación centradas en el estudiantado. Este aspecto tiene la finalidad de que las actividades, técnicas y herramientas por utilizar estén diseñadas para el estudiantado, de ser posible, involucrando el uso de las TIC. El tercer criterio corresponde a la elaboración y uso de rúbricas de evaluación, de manera que la evaluación del estudiantado se realice de la manera más objetiva y certera posible, sobre todo en la modalidad virtual. Para concluir, se sugiere la creación de materiales didácticos planteados específicamente para la población meta, sus características y los objetivos establecidos desde el diagnóstico. Asimismo, Parra et al (2012) plantean un filtro por el cual pasar las actividades planteadas, el cual consiste en evaluar la visibilidad, navegabilidad, funcionalidad y usabilidad. Este aspecto es muy importante para evitar la reutilización de materiales y estrategias que se utilizaron anteriormente, pero que no son adecuadas a las realidades


74

y necesidades del nuevo alumnado. Además, tal como se ha mencionado anteriormente, el mundo está ingresando en una etapa muy tecnológica y la educación no está exenta de la misma, por lo que el personal docente, debería brindar a la comunidad estudiantil la formación y herramientas necesarias para poder utilizarla de la mejor manera. Herramientas tecnológicas. Antes de implementar un curso virtual, es bueno investigar sobre las mejores herramientas tecnológicas, existen muchos tipos de software o páginas web que brindan este tipo de servicios, pero no todos con un fin educativo, además, que deben cumplir con las necesidades y características del curso, con respecto a sus contenidos, objetivos a desarrollar, el estudiantado al que va dirigido y el estilo de quien o quienes realicen el montaje de este. Entonces, en primera instancia se elige la plataforma base, por la cual se realizarán las lecciones, ya sea de forma sincrónica o asincrónica, según se desarrolle el curso. Luego, deben considerarse otras herramientas que funcionan como soporte para las actividades secundarias de cada lección, estas pueden ser para trabajos fuera de horario de la clase, o dentro de esta, dependiendo de los objetivos de la lección, existen plataformas que permiten realizar evaluaciones interactivas, otras que fomentan el trabajo colectivo a nivel digital, entre otras opciones. Es importante mencionar que las herramientas tecnológicas siempre ayudarán al profesor a realizar actividades y crear material didáctico adecuado, con el cual los estudiantes podrán reforzar o iniciar alguno de los aprendizajes del curso. Como mencionan Conde, Linio, Muñoz y Pérez (2018) “el material didáctico es una parte muy importante en un curso a distancia. Debe estar bien estructurado y mantener un diseño homogéneo en toda la asignatura” (p. 6). Evaluación de un curso virtual. Parte esencial de un curso virtual es la evaluación, ya que permite corroborar que el aprendizaje se está dando de manera correcta o si presenta algún problema. Como lo menciona Villar (2007) “la evaluación implica realizar un juicio de valor acerca de una realidad determinada, utilizando distintas herramientas para indagar si los objetivos han sido alcanzados, si se han logrado los resultados y si se han encontrado


75

algunos problemas” (p.5). Está claro que, el trabajo de evaluar se vuelve de suma importancia tanto para el profesorado como para el alumnado, mejorando así el desempeño del curso. A continuación, se mencionan distintas formas de evaluación ya que esto varía dependiendo de que se esté evaluando. Respecto a los materiales de estudio, Bautista y otros, citados por Villar (2007): proponen una evaluación de tipo formativo más que sumativo, en el sentido de fomentar unos procesos reflexivos de mejora y desarrollos continuos en manos de diseñadores y usuarios de los materiales de estudio. Por tanto, sin desechar información cuantitativa, propone analizar datos cualitativos que den cuenta de la riqueza del fenómeno educativo mediante procedimientos tales como la observación del uso de los materiales, la satisfacción con los mismos, el análisis de los procesos cognitivos que desencadenan, etc (p.10). Por consiguiente, propone que debe existir una revisión del material de trabajo tanto como del diseño didáctico. Además, que las evaluaciones deben tomarse en cuenta los autores o diseñadores del material en función de la necesidad del curso. Las plataformas educativas, la evaluación de las plataformas se realiza según, Villar (2007) en función del servicio que brinda la herramienta, las características que debería tener para abordar de manera correcta la metodología, ventajas o características ofrece sobre otra herramienta, de modo que, antes de evaluar una plataforma es necesario identificar la utilidad que queremos darle, además, características que presenta en cuanto a su funcionamiento. La acción de los docentes se trata de analizar el desempeño de la docencia, su calidad y el rendimiento en un entorno virtual sobre la acción docente, según Villar (2007) “la evaluación de la calidad docente esté articulada sobre tres fuentes informativas: la evaluación externa (a cargo de los estudiantes), la evaluación interna (por parte del equipo docente) y los resultados académicos” (p.11). El proceso en general, Santoveña, citado por Villar (2007) “sostiene que un curso de calidad debe responder a requerimientos técnicos y metodológicos que satisfagan las necesidades del usuario. Establece criterios que componen un conjunto de referencia para la valoración de un curso on-line de forma” (p.12), por lo tanto, se crean diferentes


76

criterios para valorar los objetivos, contenidos, fortalezas, funcionalidades y otros criterios del curso. El Proceso Pedagógico, este se enfoca en mejorar todas las partes que comprende el curso desde el contenido hasta los materiales didácticos y modelos pedagógicos. Además, de analizar el proceso de aprendizaje y cumplimiento de los objetivos del curso como lo propone. De acuerdo con los tipos de evaluación que se recomiendan Llarena y Paparo, citados por Villar (2007): realizan dos tipos de evaluaciones, una permanente orientada a mejorar cada una de las acciones involucradas en el proyecto educativo emprendido y otra orientada al control, en la que una comparación entre lo previsto y lo logrado, permite determinar el cumplimiento de las metas propuestas. (p.12) Por otro lado, Conde, Linio, Muñoz y Perez (2018) nos mencionan la importancia de dividir la evaluación en dos: individual y grupal. Estos, nombran diferentes maneras en la que esto se puede lograr, por ejemplo, para la evaluación individual se pueden realizar cuestionarios, entrega de trabajos, trabajo participativo en las lesiones sincrónicas y evaluación entre pares por medio de talleres. Por otro lado, para la evaluación grupal mencionan la importancia de la autoevaluación, foros, wikis, glosarios, entre otros. Además, el trabajo grupal siempre es importante en un curso virtual debido al aprendizaje colectivo que se puede lograr por la retroalimentación que se da constantemente entre los educandos.

Modelo Pedagógico de un curso virtual A continuación, se presentará la definición del concepto de modelo pedagógico según Meza (2012): un modelo pedagógico es un conjunto de elementos que guían la forma en que debe llevarse a cabo el proceso de enseñanza y de aprendizaje para cumplir con la misión, la visión y los principios estratégicos de la institución. Es un marco de


77

referencia que incluye teoría de base y una metodología educativa basada en esa teoría (p.5). Aunque la modalidad del curso sea virtual, es importante tener claro este concepto, ya que es primordial para seguir una línea coherente con respecto a los aprendizajes esperados y el objetivo final del curso. Al no ser presencial se deberá realizar los ajustes pertinentes al modelo que se vaya a implementar teniendo en cuenta la función de este. Se puede tomar en cuenta cómo funciona un modelo pedagógico según lo que plantea Meza (2012): La principal función del modelo pedagógico es orientar las actividades educativas, en especial las que se ocupan del diseño curricular, la elaboración de materiales didácticos, a los procesos de estudio y aprendizaje del estudiantado, las labores de facilitación y apoyo, tanto de índole académica como de servicios, y los procesos de evaluación del aprendizaje. (p. 6). Por otra parte, actualmente se está viviendo en una época en la que la tecnología forma parte de la vida diaria en la mayoría de los hogares, se convierte normal que exista el acceso a algún dispositivo con conexión a internet, lo que ha facilitado la comunicación, el acceso diario de información, también se implementan las clases y cursos de modalidad virtual, con esto el modelo Pedagógico se ha adaptado y surgen conceptos como el eLearning: El e-Learning es el conjunto de espacios de enseñanza-aprendizaje virtuales que se desarrollan a través de una infraestructura de redes electrónicas en Internet, con la orientación de un tutor. No solamente es un mecanismo de apropiación de conocimientos concretos, sino que puede constituir un espacio de construcción conjunta de saber, para lo cual la labor del tutor es de suma importancia. (Meza, 2012, p. 8). El e-Learning nos propone a formar integralmente al alumnado, para que éste pueda contribuir de manera ética, moral, económica, social a la sociedad, pero para ello el profesorado velará por las necesidades, conocimientos previos y sus posibilidades. La propuesta del e-Learning lleva varios principios los cuales ayudan a su formación integral a continuación (Meza, 2012):


78

Partir de los conocimientos previos Este principio propone que a partir de lo que ya conoce el alumnado y de su

experiencia ya adquirida, al tener este conocimiento previo ayuda a quienes aprenden a adquirir mejor los nuevos conocimientos •

Fomentar el aprendizaje significativo Este segundo principio menciona que es muy importante partir de la propia

experiencia personal, ya que de esta manera va construyendo y comprendiendo el nuevo conocimiento. El alumnado al ver que existe una relación de lo aprendido y lo ya vivido será más fácil aplicarlo a su entorno, esto generará una motivación que estará ligada a sus roles sociales y profesionales •

Motivar y orientar Para lograr el aprendizaje esperado, se convierte indispensable mantener la

motivación de los estudiantes, ya que esto genera mayor interés por los contenidos del curso, lo ideal es que esto suceda desde el principio, para poder mantener el patrón hasta que se concluyan las clases o el curso. La labor que realice el guía del curso es primordial, ya que si las actividades planteadas, el material empleado y la orientación que se le brinde a los estudiantes son de calidad, se garantizará una alta motivación durante el curso.

Perfil del profesorado y el estudiantado Al existir la virtualidad, tanto sincrónica como asincrónica, no se pueden controlar las situaciones exteriores que afectan o retrasan el avance del estudiantado entre una sesión y otra, además de que la virtualidad no es apta para todo tipo de personas. Debido a esto, el papel del profesorado cambia, de manera que ahora el estudiantado tiene más responsabilidad en su aprendizaje. Lo anterior, por lo tanto, requiere de un proceso en el cual le exige al docente preparación, búsqueda, aprendizaje e incluso actualización, ya que ahora su función es enseñar a aprender. De la misma manera, Villar (2007) hace mención a las tareas nuevas que adquiere el profesorado en su papel en la virtualidad:


79

el rol del profesor es proponer un cronograma de trabajo, graduar los contenidos de lo más simple a lo más complejo, promover actividades individuales que tiendan a ser colaborativas, promover la auto evaluación personal y realizar la evaluación individual de los participantes del curso (p.7). No obstante, aunque la virtualidad signifique que se deben efectuar muchos cambios y al principio no todo el alumnado sienta los beneficios, existe la posibilidad de integrar por medio de este a quienes tienen maneras y tiempos diferentes de aprender. Es ahí donde el personal docente es el encargado de proveer los mejores recursos de acuerdo con la población que ya conoce, romper con la educación tradicional y atreverse a hacer la diferencia fuera de las cuatro paredes de un aula. La relación docente-estudiantado se convierte en una de ayuda, asesoramiento y orientación, tomando así mayor importancia el desempeño de la persona estudiante. Entre los cambios que esto trae a los modelos pedagógicos tradicionales Fernández y Montes de Oca (2006) traen a la mesa la figura de tutor en lugar de profesorado, esto involucra un nuevo paradigma metodológico que revolucione el accionar del estudiantado. La función del cuerpo docente consiste en supervisar las áreas débiles del alumnado, dar ánimo, evaluar, brindar las herramientas y darle el seguimiento; todo esto para que el alumnado pueda trabajar, pensar por sí mismos y construir su propio conocimiento utilizando como fuente los recursos que se le han brindado, de la misma manera que sean capaces de controlar su ritmo de aprendizaje, así como crear e integrarlos a su experiencia. Así mismo, el profesor tiene la responsabilidad de que la comunicación sea directa y concreta, como mencionan Conde, Linio, Muñoz y Perez (2018) “es fundamental disponer de la interacción entre los estudiantes y el contacto con el profesor, evitando el aislamiento, y canalizando las interacciones.” (p.13). Es vital para el estudiantado escuchar a otras personas y construir un conocimiento cada vez más amplio. Conde, Linio, Muñoz y Perez (2018) también mencionan la importancia de que el profesor dinamice los entornos de comunicación, lleve un seguimiento de la participación de cada estudiante, esté a disposición para cualquier duda o tutoría por medio de diferentes herramientas como Hangouts o Skype. El alumno por su parte tiene la


80

responsabilidad de estar activo en el curso, participando con sus iguales y aclarando constantemente dudas o situaciones que se presenten en el transcurso del curso.

Cursos musicales en modalidad virtual En la actualidad, el crecimiento tecnológico es innegable, y esto trae consigo cambios evidentes en las formas de enseñar, dada la pandemia por COVID-19, vivida en el 2020, vemos los reales impactos que puede tener la tecnología a nivel educacional. Según Josep Gustems y Caterina Calderón. (2002), La enseñanza no-presencial o virtual supone, en comparación con la enseñanza tradicional, una ventaja económica ya que no necesita de tantos profesionales para impartir las materias (un mismo profesor puede impartir más de un curso simultáneamente sin el inconveniente de incompatibilidades horarias), no requiere personal para mantener las instalaciones y, por supuesto, tampoco un aulario donde impartir la docencia. (La enseñanza virtual, párr. 2). Es por esto que debemos plantearnos las posibilidades que se están abriendo ante la nueva realidad mundial, pero ¿cómo podría la música surgir el mismo efecto por medio de un ordenador? Muchos profesionales en la música concuerdan con que es prácticamente imposible tener el mismo impacto musical de forma virtual, mientras otros, en el campo de la educación, concuerdan con que es un método efectivo para educar a la población estudiantil. La decisión o no de impartir clases virtuales depende del contexto de a quien se le va a impartir las clases, Gustems y Calderón (2002), afirman que: A nuestro entender, la enseñanza presencial o no-presencial es una metodología de trabajo; la aplicación de una u otra para mejorar el sistema debe decidirse mediante un extenso y profundo debate entre todas las partes implicadas (profesores, alumnos, expertos, gestores...). No estamos ante un nuevo "retablo de las maravillas" sino ante una propuesta de trabajo que intenta racionalizar el tiempo y la actividad de las personas para hacer que la Universidad pueda seguir siendo un modelo científico, técnico y humano. (conclusiones: “por la presencia de la razón, o por una razonable presencia”, párr. 2).


81

Si bien la virtualidad es una herramienta eficiente, no debemos olvidar la importancia de la interacciรณn entre las personas con las que nos relacionamos de manera profesional y personal.


82

Capítulo III: Metodología En el presente capítulo se describe la información relacionada con los participantes de la investigación y su contexto, las categorías de análisis que orientaron la elaboración del instrumento de diagnóstico, la estrategia metodológica utilizada en el proceso investigativo, la técnica e instrumento utilizado y las correspondientes consideraciones éticas.

Sujetos de información En la presente investigación participaron 37 docentes, 29 hombres y ocho mujeres, principalmente en edades entre los 26 y los 30 años (Tabla 4). La mayoría de los participantes tienen como último grado académico aprobado el de Licenciatura en Educación Musical (Tabla 5). Actualmente, 17 de los participantes se encuentran estudiando carreras como: Evaluación Educativa, Pedagogía Universitaria, Educación Musical, Currículum y Docencia, Recursos Humanos y Educación para la Paz, Guitarra Clásica, Administración Educativa, Contabilidad, Dirección Coral. (Tabla 6). Para mantener el anonimato de las personas participantes se asignó un código en sustitución de sus nombres, por lo que en el presente informe de investigación las y los educadores participantes se identificaron como D1, D2 y así sucesivamente.


83

Tabla 4 Rango de edad de los participantes Rango de edad

Cantidad de docentes

20 - 25

3

26 - 30

10

31 - 35

8

36 - 40

7

41 - -45

4

46 - 50

2

50 - 55

1

56 - 60

2

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Tabla 5 Último grado académico aprobado de los participantes Carrera

Cantidad de docentes

Licenciatura en Educación Musical

17

Bachillerato en Educación Musical

12

Licenciatura en Docencia

3

Maestría en Administración Educativa

4

Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica

1

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.


84

Tabla 6 Carreras que estudian actualmente los participantes Carrera

Cantidad de docentes

Licenciatura en Evaluación Educativa

1

Maestría en Educación con énfasis en Pedagogía Universitaria

2

Licenciatura en Educación Musical

5

Maestría en Currículum y Docencia

1

Maestría en Recursos Humanos y Educación para la Paz

1

Música con énfasis en Guitarra Clásica

1

Maestria en Educacion con enfasis en Administracion Educativa

1

Contabilidad

1

Licenciatura en Administración Educativa

1

Licenciatura en Dirección Coral

1

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Contexto geográfico, social, educativo, económico, ambiental al que pertenece la población beneficiaria La población docente participante trabaja en instituciones públicas, privadas, ambas y una persona trabaja en una institución subvencionada, sus lugares de trabajo se encuentran en seis provincias del país: San José, Heredia, Alajuela, Limón, Puntarenas y Cartago. En la encuesta no hubo participantes de la provincia de Guanacaste. En la Tabla 7 se muestra la información proporcionada por la población participante.


85

Tabla 7 Tipo de institución educativa, nombre y ubicación de la institución Participantes

Tipo de institución educativa

Nombre de la institución de trabajo

Provincia

D1-D14, D1617, D21-22, D25, D27-28, D30-36

Pública

Colegio nocturno Miguel Obregón, Liceo Tuetal Norte, Colegio Redentorista, CTP de Platanares, Liceo Académico San Antonio, CTP Belén, Jiménez, Liceo de Aserrí, Escuela San Francisco de Asís, Benjamín Franklin, WestLand School, Liceo Manuel Benavides, Colegio Rodrigo Hernández Vargas, Liceo Experimental Bilingue de Naranjo, Colegio Candelaria de Naranjo, Liceo los Lagos, Liceo Escazú, El Roble, El Montecillo, La Aurora, Escuela Laboratorio de Heredia, Escuela Juan Mora Fernandez, Colegio Humanistico Costarricense, Liceo Deportivo de Grecia, Escuela Domingo Faustino Sarmiento, Escuela Edwin Porras Ulloa, Escuela Rafael Moya Murillo, Instituto de Alajuela, Liceo Monseñor Ruben Odio Herrera, Escuela Ulloa, CEE Carlos Luis Valle Masis, Playón Sur, Playón San Isidro, Los Angeles, INVU, Escuela José María Zeledón Brenes, Tajo Alto, Ciruelas, Liceo Julio Fonseca, Escuela Atención Prioritaria Siquirritos, Liceo San Miguel, Liceo Joaquin Gutierrez Mangel, Escuela La Amelia y Escuela el Coco.

San José Heredia Alajuela Limón Puntarenas Cartago

D18-20, D24, D26,

Privada

ACUA, Musicalia, Centro Infantil Luz de Cristo, Creston school, St Jude, Centro Ascopa

D15, D23, D37,

Ambas

Liceo el Roble de Santa Barbara, Escuela de Música de Santa Bárbara, Centro Educativo Hosanna Aserri, Central de Atenas, Santa Gertrudis Sur, San Francisco de Grecia y Super Kids Atenas, Liceo Regional de Flores, Liceo de Zapote, Liceo el Roble, Municipalidad de Escazú, Centro Educativo Bilingüe Pasos de Juventud

D29

Subvenciona da

Escuela Liceo Maria Auxiliadora

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

El personal docente tiene a cargo todos los niveles del sistema educativo, desde preescolar, primaria, secundaria y otros. En la Tabla 8 se detallan los niveles a los que el profesorado imparte sus clases, sin embargo, no todo el profesorado tiene a cargo todos los niveles, una parte solo da lecciones a ciertos niveles, mientras otra parte a casi todos los niveles.


86

Tabla 8 Niveles académicos que tiene a cargo el personal docente participante Participantes

Niveles a cargo

D7, D14, D15, D18-D20, D23, D37.

Preescolar

D4, D6, D7, D13-D16, D18-D24, D28, D29, D31, D32, D34, D36, D37.

Primer año, Segundo año, Tercer año, Cuarto año, Quinto año, Sexto año.

D1-D3, D5, D8-D12, D15, D17, D20, D24, D25, D27, D29, D33, D35, D37.

Sétimo año, Octavo año, Noveno año, Décimo año, Undécimo año, Duodécimo.

Otros.

Enseñanza especial (D26 y D30) Aula integrada (D14) Adultos (D18 y D15 E.M) Adultos mayores (D37)

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Debido a la situación de emergencia nacional se suspendieron las clases presenciales, debido a esto se envió al estudiantado a recibir clases a distancia, así que El Ministerio de Educación Pública estableció los siguientes escenarios para ubicar según sus condiciones al alumnado: ●Escenario N° 1 Estudiantes con acceso a Internet y dispositivo. ●Escenario N° 2 Estudiantes que cuentan con dispositivo y con acceso a internet reducido o limitado. ●Escenario N° 3 Estudiantes que cuentan con dispositivos tecnológicos y sin conectividad. ●Escenario N° 4 Estudiantes que no poseen dispositivos tecnológicos ni conectividad. Los participantes han trabajado con estudiantes de todos los escenarios en la Tabla 9 se detalla la información, además, de los anteriores un docente menciona otro escenario el cual denomina Estudiantes con problemáticas severas de índole familiar (psicológico) (D10).


87

Tabla 9 Escenarios propuestos por el Ministerio de Educación para identificar a los estudiantes Participantes

Escenarios de ubicación de los estudiantes

D2, D3, D5-D13, D16, D21-D23, D25, D27, D28, D30, D32, D33, D35, D37.

Todos los escenarios

D7, D20, D24

Escenario 1

D4, D19, D34

Escenario 2

D14, D17, D18, D29

Escenario 1 y 2

D15

Escenario 1,2 y 4

D36

Escenario 2 y 4

D10

Otros escenarios: Estudiantes con problemáticas severas de índole familiar (psicológico).

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Categorías de análisis Categoría 1: Plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para creación y publicación de material educativo audiovisual. Consiste en indagar sobre diversas plataformas, softwares y herramientas tecnológicas que los docentes de Educación Musical deberían saber utilizar para poder editar, producir y publicar distintos tipos de materiales didácticos, abarcando sus principales características, las herramientas que poseen, y otros aspectos que pueden ayudar al usuario a decidir cuál es el software o la plataforma que podría usar según sus necesidades; ya que existe una gran variedad de programas que se pueden conseguir (tanto gratuitos como de pago) para los distintos dispositivos que actualmente podemos obtener (como computadoras, celulares, tablets, etc.), que brindarán una gran ayuda para la creación de recursos que se pueden utilizar en la educación.


88

Categoría 2: Estrategias pedagógicas que se pueden tomar en cuenta en el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual. Consiste en la búsqueda de estrategias para planear y crear una clase virtual de Educación Musical, tomando en cuenta la indagación acerca de herramientas y materiales audiovisuales, con el fin de desarrollar material de provecho para la utilización de este en el planeamiento didáctico de las lecciones. Además, se investiga cómo y con qué instrumentos elaborar recursos audiovisuales teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos que le conciernen y los recursos a mano tanto del estudiantado como del profesorado. Categoría 3: Aspectos legales para elaboración de material educativo audiovisual. Se busca establecer los lineamientos legales necesarios para elaborar material didáctico que se pretenda difundir en medios digitales. Para esto se abordan tres subcategorías de análisis que amplían dichas pautas legales: la normativa legal costarricense como punto de partida, considerando que el ejercicio de la profesión se ejecuta dentro del territorio nacional y por lo tanto se debe regir primordialmente por la jurisprudencia de Costa Rica; licencias de uso, como introducción a las posibilidades de publicación de material educativo así como sus principales características y condiciones; y finalmente ética en educación sobre derechos de autor, que busca incentivar al profesorado a reconocer la autoría del material que utilice. Sub categoría 1: La normativa legal costarricense para el uso y publicación de materiales con derechos de autor en el ámbito de la educación. Se refiere a la revisión de cuáles son las implicaciones que estos puedan tener en la legislación costarricense. Aunque esta pueda parecer sencilla, el uso y publicación de material didácticos en nuestros tiempos escapan a los límites territoriales de nuestro país, y es necesario contrastar algunas experiencias desde la educación virtual a distancia.


89

Sub categoría 2: Licencias de uso para la publicación de material educativo audiovisual. Se exponen los tipos más frecuentes de licencias de uso y sus respectivas características, las cuales facilitan la creación y publicación de material audiovisual dentro de un ámbito educativo. Sub categoría 3: Ética en educación sobre derechos de autor. Consiste en la búsqueda de cuáles son los principales motivos que debe tener un educador para dar el debido reconocimiento de autoría sobre el material didáctico que utilice en su ejercicio profesional. Categoría 4: Recomendaciones relacionadas con el planeamiento de un curso virtual dirigidas al profesorado de Educación Musical. Se refiere a la elaboración de una propuesta para docentes de Educación Musical, para ello se partirá de los conocimientos y experiencias de los docentes participantes en el diagnóstico respecto a la realización de cursos virtuales y la correspondiente revisión bibliográfica. En dicha propuesta presentan una fundamentación teórica sobre los aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales importantes a considerar en el planeamiento y desarrollo de un curso virtual; además se incluyen también una serie de recursos que pueden ser tomados en cuenta para el planeamiento de un curso virtual tales como videos, tutoriales, sitios web, plataformas para cursos virtuales, aplicaciones y podcast; además de los cambios en el modelo pedagógico y la evaluación que se requieren para el desarrollo del mismo. Estrategia metodológica La presente investigación se realizó con un enfoque cualitativo, porque el proceso permitió un acercamiento a la realidad de las personas docentes participantes para conocer como el paso de la presencialidad a la virtualidad, debido a la emergencia por COVID-19, ha generado cambios en sus prácticas pedagógicas, tanto para planear una clase virtual como para seleccionar o elaborar recursos didácticos para esta. A partir de dicho acercamiento, se pudo conocer las experiencias y percepciones de la población participante en torno a su realidad educativa, tal y como lo explica, Gurdián, citada por Durán (2012):


90

la principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad a través de los ojos de los sujetos actuantes, a partir de la percepción que ellos y ellas tienen de su propio contexto, asumiendo que la realidad se construye socialmente, es histórica y cambia constantemente. (p.123) El tipo de investigación es investigación-acción técnica, para ampliar este concepto es importante definir primero en qué consiste la investigación-acción, Latorre (2005) la define como “una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión” (p.24). Respecto a la clasificación como “técnica” Latorre (2005) plantea que la investigación-acción técnica es aquella cuyo propósito sería hacer más eficaces las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por personas expertas o un equipo, en los aparecen prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodológico que hay que seguir. (p.30) Para la realización de esta investigación se completaron los siguientes pasos: a. Planteamiento de problema, objetivo general, objetivos específicos y categorías de análisis En primera instancia, frente a las debilidades de los docentes en materia de uso de tecnologías y demás medios digitales, que ha quedado en evidencia durante la pandemia del COVID-19, se decidió iniciar una investigación sobre los distintos aspectos a considerar a la hora de producir material audiovisual para las clases de música en plataformas y modalidad virtual. Considerando dichos aspectos se elaboraron de manera conjunta la pregunta problema, el objetivo general y los objetivos específicos. Como acto segundo y con el fin de facilitar la organización y recopilación de la información se establecieron las cuatro categorías de análisis explicadas en el apartado anterior. Además, se establecieron los subgrupos de trabajo para abordar el desarrollo de los objetivos específicos, principalmente en la elaboración de los antecedentes, marco referencial, elaboración de preguntas del diagnóstico y su respectivo análisis, conclusiones y recomendaciones.


91

b. Elaboración de antecedentes A partir de las categorías de análisis se establecieron temáticas para los antecedentes y cada grupo procedió con la búsqueda de autores y material bibliográfico, que fundamentó y orientó la indagación. En este apartado se abordaron tópicos relacionados con producción y publicación de recursos didácticos en distintas plataformas virtuales, planeamiento de cursos virtuales en Educación Musical y aspectos legales que se deben considerar para elaborar y publicar materiales. c. Elaboración del marco referencial En esta etapa se recopiló la teoría que responde a las dudas en torno al problema, asimismo se brinda la información necesaria para contrarrestar los vacíos que presenta un sector del profesorado en Educación Musical referente al paso de la presencialidad a la virtualidad. Simultáneamente se seleccionó la población a la cual se le podría aplicar el diagnóstico de la investigación. d. Elaboración y aplicación de diagnóstico En esta fase, se elaboró en forma conjunta, un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas a partir de las categorías de análisis mencionadas anteriormente, adicionando un apartado de información personal. Para la aplicación de dicho instrumento de diagnóstico se utilizó un formulario de Google y se realizaron dos aplicaciones de prueba, una vez que se corrigieron errores detectados en las pruebas, se le envió el documento a cada uno de los profesores participantes vía correo electrónico, además, se realizó una copia en word del instrumento para incluirlo en el Apéndice A. e. Recolección y organización de datos Finalmente, se codificó la información recopilada con la encuesta y se realizó su respectiva tabulación y análisis de los resultados, se elaboraron las conclusiones para explicar el cumplimiento de los objetivos propuestos y se propusieron recomendaciones para estudiantes, profesorado, autoridades de la carrera y docentes en ejercicio. Asimismo, como parte del cierre de la investigación y en muestra de agradecimiento al profesorado colaborador en la encuesta se preparó un material didáctico para su propia


92

formación como docentes y de utilidad para sus futuras clases el cual contempla sugerencias relacionadas con metodologías de mediación pedagógica y recursos para planear y desarrollar un curso virtual. Técnicas e instrumentos utilizados En la investigación se aplicó, como técnica, una encuesta a profesores de música, que al momento de responder estuvieran ejerciendo y con un mínimo grado de estudio de bachillerato. Según Díaz (2001) esta técnica consiste en “obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación, esto sobre una población o muestra determinada” (p. 14). Para este fin, se empleó un cuestionario, el cual es un instrumento que Latorre (2005) define como “un conjunto de cuestiones o preguntas sobre un tema o problema de estudio que se contestan por escrito” (p. 66). Las interrogantes empleadas se pueden clasificar en preguntas cerradas y abiertas. Itriago (2018) menciona que son aquellas que permiten al entrevistado responder con libertad y en sus propias palabras y sus juicios de valor sobre todo aquello que piense sobre un determinado tema. En ellas el entrevistado no tiene opciones predeterminadas para responder y puede extenderse tanto como desee para dar su apreciación. (párr.4) Este instrumento fue aplicado mediante un formulario de Google y se compartió con los encuestados a través de correo electrónico y mensajería de WhatsApp en los que se incluyó el enlace de acceso directo al instrumento. Consideraciones éticas Con fines de tabulación y análisis de datos, así como mantener la privacidad de los encuestados, sus nombres han sido codificados alfanuméricamente (D1, D2, entre otros). Asimismo, para señalar frases textuales de los mismos, en el análisis del diagnóstico, se utilizó la tipografía itálica y sin comillas, y, finalmente, en toda la información citada en este documento se referencian correctamente los y las autoras consultados, utilizando el formato APA 7º edición, respetando así sus derechos de autor.


93

Capítulo IV: Análisis de resultados En el presente capítulo se analizará la información recopilada en el diagnóstico aplicado a la población participante, las respuestas fueron organizadas mediante matrices de análisis, al pasar las respuestas de las encuestas a cada tabla se transcribieron las respuestas suministradas por los participantes y en los casos que fue necesario se realizaron correcciones ortográficas. Es importante mencionar que en los análisis de las preguntas en los que se citaron frases de los participantes, dicha información fue escrita con itálica para diferenciarla del resto del texto. Categoría 1: Plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para creación y publicación de material educativo audiovisual Tabla 10 (Continúa) Importancia de la utilización de recursos multimedia en las clases de música Participantes

Pregunta: 11. ¿Considera importante la utilización de recursos audiovisuales o auditivos en las clases de música? ¿Por qué?

D1

Sí, porque es más fácil de poder explicarle a los alumnos a través de herramientas que ayudan a la comprensión

D2

Claro que sí

D3

Definitivo, mejor manera de transmitir conceptos

D4

Sí. Es un buen refuerzo

D5

Por supuesto, se refuerza el aprendizaje y la capacidad del estudiante

D6

De uso obligatorio, ya que es parte del contexto de los estudiantes.

D7

Sí, porque las representaciones visuales son más interactivas en virtualidad

D8

Sí.

D9

Sí, para mejor entendimiento

D10

Es importante porque los sentidos auditivos y visuales son muy importantes para el ser humano. Además, desde la parte de educación se vuelve indispensable utilizar herramientas que hagan más entretenidas las clases.

D11

Sí, son un refuerzo para dar a entender temas complejos y completar las explicaciones del docente

D12

Sí, refuerzan la parte teórica.


94

D13

Sí, es una forma de ejemplificar y familiarizar a los estudiantes con el contenido.

D14

Claro, creo que el mayor aprendizaje en los niños se da por los recursos audiovisuales. Ejemplo: Un niño si canta la canción de una jirafa, le sería más fácil si se ve una jirafa cantando. Si no la conoce, puede cantarla pero no sabe que está cantando.

D15

Sí claro, para ejemplificar y escuchar ya sea los instrumentos o la música

D16

Sí, ya por sus características las lecciones de Educación Musical siempre han requerido de este tipo de recursos como complemento, y ante una circunstancia como la que atravesamos hace de esto más que una necesidad

D17

Claro, da un panorama más amplio al estudiante y también una gama amplia de recursos al docente.

D18

Sí, porque en las clases sincrónicas que doy me sirven de apoyo a las actividades de la clase y dan opciones novedosas y entretenidas para ver ciertos temas o trabajar ciertos elementos, además que refuerzan lo visual.

D19

Sí, el avance tecnológico es muy rápido y el aprendizaje va de la mano con ello, por lo que verse un poco limitado por falta de actualización no debería suceder

D20

Sí claro, ayuda muchísimo más a la clase, le aporta mucho a los estudiantes que son más visuales y en el caso de los recursos auditivos es casi indispensable en música pues acompaña muchísimo las clases y sirve para dar ejemplos, es una forma de ilustración por medio del oído.

D21

Sí claro. Considero que permite al docente ampliar el conocimiento y la excelencia educativa al disponer de mayores experiencias.

D22

Sí. Porque algunos aspectos de la clase son tan abstractos que sólo por medio de estos recursos se pueden abordar.

D23

Por supuesto, porque aún en la presencialidad no contamos con todo el abanico de posibilidades que nos ofrece la música en un aula y en la virtualidad con mucha más razón ya que no es posible el evidente acompañamiento que requiere el estudiante para ciertos procesos que sé que son necesarios para la enseñanza de la música.

D24

Sí, la música claramente es una disciplina auditiva, no obstante, el uso de recursos visuales o audiovisuales pueden reforzar conocimientos auditivos o bien enseñar otros, como la lectura musical

D25

Sí, ya que estos recursos nos permiten explicar de mejor manera determinados temas y ejemplos musicales a los estudiantes.

D26

sí, además de romper con los paradigmas, los jóvenes de enseñanza especial necesitan saber usar todo lo que actualmente es las comunicaciones por Internet

D27

Para abordar mejor los temas, para motivar a los estudiantes y hacer la clase más interesante

D28

Porque ayuda a comprender mejor la materia

D29

Claro es otra forma de llegar al estudiantado, a muchos de ellos les atrae.


95

D30

Son puentes al aprendizaje continuo

D31

Porque es una herramienta más para el aprendizaje de los estudiantes

D32

Facilitan enormemente la labor; además de que amplía el horizonte de posibilidades.

D33

Por supuesto. Estos recursos complementan la práctica musical, son llamativos para las personas estudiantes y permiten una clase más interactiva. Además hoy en día, los dispositivos móviles permiten que los estudiantes tengan acceso al contenido cuando lo deseen y no sólo dentro del horario de la lección de música

D34

Sí, porque permiten crear clases más dinámicas

D35

Son muy importantes para ejemplificar los temas históricos de la música o para realizar audiciones de instrumentos.

D36

Son medios que aportan y proyectan a realizar la clase más dinámica

D37

Claro que sí, porque permite potenciar experiencias como composición colaborativa con personas de otras regiones o países, permite hacer uso de herramientas como pianos virtuales, para cuando no se cuente con este instrumento de manera física.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

En relación con la pregunta 11, en la cual se les consulta a los participantes si consideran importante la utilización de recursos audiovisuales en las clases de música, el 100% de los docentes estuvieron de acuerdo en que sí lo es. Al respecto, las razones por las cuales consideran importantes los recursos audiovisuales en las clases de música son varias. En el caso de D1, D3-D5, D9-D15, D17, D18, D20, D22, D24, D25, D27, D28, D31-D33 y D35 coinciden en que los recursos audiovisuales son necesarios porque facilitan (por parte del docente) el abordar, explicar y ejemplificar los diferentes contenidos; y además, ayudan al estudiante a comprender mejor la materia, ya sea la parte teórica de la música o la práctica, ya que hay más sentidos activos al trabajar con este tipo de recurso. Por otro lado, D10, D18, D27, D29, D33, D34 y D36 opinan que el material audiovisual ayuda a motivar al alumnado, ya que hace las clases más entretenidas, dinámicas, interesantes, atractivas y llamativas para ellos y para el mismo docente. Además, D7, D16, D18 y D23 agregan a lo anterior que, ante la circunstancia que estamos viviendo (que ha cambiado las lecciones de presenciales a virtuales), los recursos audiovisuales son aún más necesarios para hacer las clases más interactivas y para poder apoyar las


96

actividades de cada lección, ya que es casi imposible darles a los estudiantes el acompañamiento que requieren para el desarrollo musical y creativo. Por otra parte, D19, D21, D26 y D30 expresan que la utilización de material audiovisual ayuda a la continua actualización tan necesaria de los docentes, ya sea al ampliar sus conocimientos al crear su propio material audiovisual, o al buscar en línea recursos ya hechos para la enseñanza de los diferentes contenidos de la música. Además, D33 afirma que utilizar este tipo de recursos trae un gran beneficio, y es que hoy en día, los dispositivos móviles permiten que los estudiantes tengan acceso al contenido cuando lo deseen y no sólo dentro del horario de la lección de música. De igual manera, D37 menciona que, gracias al mundo virtual actual, podemos hacer uso de herramientas como pianos virtuales, para cuando no se cuente con este instrumento de manera física. Finalmente, D6 y D13 manifiestan que es importante usar este tipo de material en las clases de música porque puede ayudar al estudiantado a familiarizar los diferentes contenidos con su contexto personal. En el caso de D2 y D8, sí consideran necesario el uso de recursos audiovisuales en las clases de música, pero no indican el porqué.

Tabla 11 (Continúa) Herramientas para la producción de material audiovisual Participantes

Pregunta: 12. ¿Con cuáles herramientas cuenta para la producción de material audiovisual? (Interfaz, micrófono, computadora, cámara, trípode, otras).

24 docentes (D1-D3, D5, D7, D10-D15, D18-D20, D22-D28, D31, D32, D34)

Computadora

22 docentes (D1, D3, D7D16, D19-D21, D24, D25, D29, D30, D32, D33, D37)

Cámara

18 docentes (D1-D3, D5, D7, D9, D11, D12, D15, D19-D21, D25, D26, D28, D32, D33, D37)

Micrófono

12 docentes (D3, D7, D10, D14, D15, D18-D21, D25, D29, D37)

Trípode


97

9 docentes (D2, D3, D7, D11, D15, D19, D22, D30, D3)

Interfaz

2 docentes (D4 y D3)

Ninguna

Otras herramientas ademĂĄs de las indicadas en los ejemplos de la pregunta. (21 docentes)

D2: Interfaz, micrĂłfono, celular, computadora y acceso a internet. D5: Computadora, micrĂłfono y programa para ediciĂłn. D6: Con todo lo necesario D10: Mi herramienta mĂĄs importante es la computadora, ya que ella reĂşne muchas de las herramientas bĂĄsicas para la producciĂłn de todo el material (reforzado por el celular)... en mi labor de secundaria los materiales se han centrado en videos, imĂĄgenes, audios, etc, y todos pueden ser editados desde la computadora con o sin programas (depende de lo que se requiera). Por si se llegara a necesitar cuento con grabador de audio y video semiprofesional, cĂĄmara, trĂ­pode para celular y para cĂĄmara (o tablet). D11: Interfaz, micrĂłfono, monitores, cĂĄmara, computadora personal D12: MicrĂłfono, cĂĄmara, telĂŠfono, computadora, softwares de ediciĂłn, otros... D13: CĂĄmara, computadora, programa Adobe Premiere. D16: CĂĄmaras, software de ediciĂłn de video y audio, sintetizadores. D17: Pocas herramientas, las bĂĄsicas. D18: Mi computadora y telĂŠfono celular con un sencillo trĂ­pode para este. No he hecho trabajos de ediciĂłn de video como tales, generalmente uso videos ya hechos o envĂ­o videos cortos mĂ­os explicativos. Material visual (fichas, hojas de trabajo, ilustraciones) sĂ­ lo trabajo en la computadora. D19: Interfaz, micrĂłfono, stands y trĂ­podes, cĂĄmara, computadora, piano, instrumentos D21: CĂĄmara, trĂ­pode, celular, micrĂłfono đ&#x;Ž¤ D22: Celular, computadora, cĂĄmara web, micrĂłfono web, interfaz, tablet, sintetizador, guitarra, bajo. D23: IPad, computadora, aplicaciones necesarias para grabaciĂłn y ediciĂłn de audios y videos, internet. D25: CĂĄmara, trĂ­pode, micrĂłfono, parlantes, pantalla. D27: Mi computadora, internet, grabadora convencional y el DVD. D29: CĂĄmara, trĂ­pode, celular. D30: Celular, cĂĄmara, instrumentos, amplificaciĂłn, interfaz D31: Pantalla y parlante D34: TelĂŠfono, computadora, software D37: MicrĂłfono, aros de luz, trĂ­pode, cĂĄmara, parlantes, mixer.

Nota: ElaboraciĂłn propia a partir del Instrumento de DiagnĂłstico, ApĂŠndice A.

A los participantes se les preguntĂł ÂżcuĂĄles son las herramientas que poseen para la producciĂłn de material audiovisual?, y se les dio algunas opciones de respuesta. Al respecto, hubo personas que se apegaron estrictamente a las opciones sugeridas y, como se puede observar, la principal herramienta con la que cuentan es con la computadora, seguida por la cĂĄmara.


98

Por otra parte, hubo participantes que, además de las opciones que se les sugirió en la pregunta como ejemplos, agregaron otras herramientas que también poseen, las cuales son: ● Celular (D2, D10, D12, D18, D21-D23, D29, D30, D34) ● Software de edición (D5, D10, D12, D13, D16, D23, D34) ● Parlantes (D11, D25, D30, D31, D37) ● Acceso a internet (D2, D23, D27) ● Grabador de audio (D10, D23, D27) ● Grabador de video (D10 y D23) ● Sintetizador (D16 y D22) ● Instrumentos (D19 y D30) ● Piano (D19) ● Guitarra (D22) ● Bajo (D22) ● Micrófono web (D22) ● Cámara web (D22) ● Mixer (D37) ● Tablet (D22) ● iPad (D23) ● DVD (D27) ● Atriles (D19) ● Aros de luz (D37) Por último, D10 y D18 coinciden en que la mayoría de los materiales diseñados para sus alumnos consisten en videos ya hechos, imágenes, audios, fichas, hojas de trabajo, entre otros, que se pueden realizar y editar solamente con la computadora, sin necesidad de alguna otra herramienta.


99

Tabla 12 (Continúa) Capacitación docente en el ámbito tecnológico Participantes

Pregunta: 13. ¿Considera necesario que los educadores musicales reciban capacitación tecnológica para la creación de material audiovisual? ¿Por qué?

D1

Si, porque es bueno siempre estar actualizado en lo que uno se desempeña

D2

Sí, debido a la naturaleza de nuestra materia es de suma importancia, ya que es necesario para que los estudiantes tengan claro las prácticas y ejercicios que enviamos en las guías

D3

Si, para el uso adecuado de la tecnología

D4

Sí. Es necesario actualizarnos

D5

Si, el uso de estas herramientas es relativamente nuevo en el sector educativo en Costa Rica

D6

Sumamente necesario, muchas veces no tenemos las herramientas para desarrollar recursos didácticos propios y esta sería una gran oportunidad

D7

Si, es vital para la labor docente, más que algunos cursos

D8

Sí. Se necesitan con urgencia para impartir lecciones de mejor manera.

D9

Si, para que los estudiantes reciban mejores clases

D10

Es de mucha utilidad que los docentes dominen la tecnología en general y claro que siendo más específico es muy importante el dominio de la realización de materiales audiovisuales.

D11

Desde luego que sí, un profesor sin tecnología está perdido en la actualidad, necesita enfrentarse a estudiantes que conocen acerca de tecnología y dispositivos tecnológicos.

D12

Sí, porque existen muchos programas muy interactivos...

D13

Si, muchos no estábamos familiarizados con los programas de edición y debido a la pandemia tuvimos que aprender por necesidad lo cual me parece un recurso muy valioso para nuestra profesión.

D14

me parece genial

D15

Si, porque en la universidad al menos en mis tiempos solo se dio un curso y era básicamente de finale

D16

SI es necesario, porque son herramientas que facilitan mucho nuestra labor.

D17

Súper necesario. Hay muy poca información sobre tecnología en la malla curricular de las Universidades

D18

Sí, porque abren todo un mundo de posibilidades. A veces quisiera hacer videos personalizados para mis clases pero no me siento con la facilidad y herramientas para


100

hacerlo. D19

Por su puesto y es de carácter urgente, tan importante es saber tocar un instrumento como grabarlo de una manera aceptable, y nosotros como educadores debemos de conocer todo lo relacionado al tema, al menos funcionalmente

D20

No, mucho de lo que hay está en youtube para ilustrar y en todo caso se puede hacer en las clases virtuales presenciales. Tal vez para los que no tienen sesiones virtuales podrían necesitarlo, sin embargo un celular con cámara y micrófono lo arreglaría todo, aunque no quede con una calidad máxima.

D21

Si

D22

Sí. Esto aumentaría las oportunidades para desarrollar este tipo de material tan necesario.

D23

Sí, creo que hay muchas herramientas y aplicaciones que desconocemos que existen y que tenerlas a la mano nos facilitaría mucho el trabajo.

D24

Es necesario especialmente por el cambio de contexto (presencial a virtual)

D25

Sí, ya que actualmente hay docentes de Educación musical que no conocen herramientas de trabajo audiovisual y la tecnología va ofreciendo de manera constante herramientas que se pueden implementar en el aula.

D26

si, se necesita actualizar permanentemente los conocimientos

D27

Si, porque hay muchos programas informáticos para la producción musical, pero no se trabajarlos.

D28

Es necesario actualizarse

D29

Sí claro, esto ayudaría a dinamizar las clases y trabajar con los estudiantes proyectos audiovisuales.

D30

Los tiempos Cambian y podemos mejorar la interacción

D31

Si, capacitarse siempre es necesario

D32

Todo nuevo aprendizaje y posibilidades de enfrentar diversas situaciones; nos enriquece a todos.

D33

Es muy importante. Hoy en día lxs estudiantes quieren más y nosotros no nos podemos quedar atrás. En una de mis experiencias anteriores los chicos de la banda de garage se grabaron usando audacity y herramientas sencillas. Esto es super importante para empoderar a los y las participantes. Llevaron el proyecto más allá e hicieron la producción de un video en el colegio

D34

Sí, grabar tutoriales de cm hacer los aprendizajes por lograr facilita la comprensión y aprendizaje significativo

D35

Es importante dado el avance que tenemos en la tecnología, además de reforzar la herramienta para reforzar las clases

D36

No todos tienen el manejo de la tecnología y dar pie a la enseñanza de estas tecnologías ayuda a que todo docente avance a ser un mejor profesional


101

D37

Sí por supuesto, porque muchas veces todo esto se aprende y se ejecuta sobre la marcha.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Al preguntarle a los participantes si consideran necesario que los educadores musicales reciban capacitación tecnológica para la creación de material audiovisual, D1, D3-D6, D10-D13, D15-D17, D19, D23-D28 y D30-D33 consideran conveniente la capacitación de profesores, dando principal énfasis a la importancia de la constante actualización que estos tienen que tener en su labor como docentes; mientras que D2, D7-D9, D18, D22, D29, D34-D37 destacan que con las capacitaciones se lograrán mejores procesos de enseñanza a partir de la creación de materiales pedagógicos de manera virtual. Por otro lado, D20 considera que no es necesaria la capacitación, ya que toda la información necesaria está en internet, y además, con artefactos accesibles como un celular y ciertas aplicaciones de fácil acceso, se pueden crear materiales pedagógicos de manera sencilla. Por último, D14 y D21 contestaron simplemente que sí es necesaria la

capacitación. En relación con la pregunta 14, en la cual se le consulta a los participantes si han

utilizado algún software para edición de audio, 29 participantes contestaron que “sí” mientras que ocho personas dijeron que “no”. De manera complementaria a la pregunta 14, se les consultó sobre cuál software de edición de sonido utilizan o han utilizado, y en la Tabla 13 se consignan las respuestas obtenidas.

Tabla 13 (Continúa) Softwares utilizados para la edición de audio Participantes

Pregunta: 15. Si respondió "Sí" en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de los siguientes software para edición de audio utiliza o ha utilizado? (Puede seleccionar más de una opción). ● Audacity ● Ableton Live ● Pro Tools ● Logic Pro ● Otro, especifique:

22 docentes (D2, D3, D5-D7, D10,

Audacity


102

D11, D13, D17-D21, D23, D25, D29, D30, D32, D33, D35-D37) 6 docentes (D7, D12, D15, D17, D19 D21)

Pro Tools

4 docentes (D3, D6, D7, D32)

Ableton Live

3 docentes (D7, D15, D19)

Logic Pro

Otras respuestas (14 docentes)

Cubase (D2, D6, D11, D20) Reaper (D3, D11, D15) GarageBand (D22, D23, D31) Reason (D2 y D6) PreSonus (D4 y D19) FL Studio (D2) Adobe Audition (D10) Cakewalk Sonar (D16) iMovie (D23) Davinci Resolve (D24)

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

En las respuestas de la pregunta 15, se evidencia el amplio uso que se le da a Audacity, al ser el software más utilizado por parte de los docentes participantes, con 23 votos; lo cual era de esperar, ya que Audacity es uno de los software gratuitos más completos y de más fácil manejo. Después le sigue Pro Tools, con una gran diferencia de votos, ya que este software fue seleccionado por solo seis participantes. De igual manera, algunos docentes agregaron otros software que han utilizado, aparte de los que estaban en las opciones de la pregunta. Entre estos, el programa Cubase fue agregado por cuatro personas, siendo el más mencionado de las respuestas fuera de las opciones dadas; y en segundo lugar están los softwares Reaper (mencionado por tres personas) y GarageBand (mencionado también por tres participantes). En conclusión, podemos observar que la mayoría de los docentes entrevistados no están buscando editar audio de una manera profesional, sino más bien de manera eficaz, sencilla y productiva. En relación con la pregunta 16, en la cual se consulta a los participantes si han utilizado algún software para la edición de video, 27 docentes contestaron que “sí”, y 10 docentes contestaron que “no”. Al igual que en preguntas anteriores se le preguntó a la población participante sobre cuál software de edición de video utilizan o han utilizado, por lo que en la siguiente tabla se presentan las respuestas obtenidas.


103

Tabla 14 Softwares utilizados para la edición de video

Participantes

Pregunta: 17. Si respondió "Sí" en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de los siguientes software para edición de video utiliza o ha utilizado? (Puede seleccionar más de una opción). ● DaVinci Resolve ● Filmora ● Adobe Premiere ● iMovie ● Avid Media Composer ● Otro, especifique:

12 docentes (D2, D7, D11, D15, D1820, D23, D31, D33, 34, D37)

Filmora

9 docentes (D5, D7, D10, D13, D19, D20, D29, D33, D37)

Adobe Premiere

8 docentes (D6, D17, D19, 21-23, D30, D35)

iMovie

5 docentes (D3, D16, D17, D24, D35)

DaVinci Resolve

Otras respuestas. (9 docentes)

MovieMaker (D12, D21, D28) Photogrid (D12) OBS (D5) Camtasia (D5) Kinemaster (D14) Sony Vegas Pro (D19) VideoPad (D20) Adobe Illustrator (D20) Adobe After Effects (D20) TikTok (D30) OpenShot (D34)

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

En las respuestas de los docentes participantes al preguntarles ¿cuáles software para edición de video han utilizado?, se evidenció el manejo de cada docente con respecto al uso de los mismos. De los software que estaban dentro de las opciones de la pregunta, el más usado por la población docente es Filmora, utilizado por 12 participantes, ya que tiene una interfaz sencilla de comprender, y posee muchas herramientas para crear material visual de muy buena calidad. Luego está Adobe Premiere (nueve participantes), iMovie (ocho participantes) y Davinci Resolve (cinco participantes) Por otra parte, algunos participantes agregaron diferentes opciones que también han utilizado, dentro de ellos, hubo tres personas que mencionaron MovieMaker, y después


104

de esto, solamente softwares y aplicaciones propuestas en la encuesta por un único docente, los cuales fueron Photogrid, OBS, Camtasia, Kinemaster, Sony Vegas Pro, VideoPad, Adobe Illustrator, Adobe After Effects, TikTok y OpenShot; siendo estos últimos no tan preferidos por los docentes de la encuesta para trabajar sus producciones visuales. En relación con la pregunta 18, donde se les consulta a los participantes si han utilizado alguna plataforma virtual para publicar material audiovisual con fines educativos, 33 docentes dijeron que “sí”, y cuatro contestaron que “no”. Seguidamente se les preguntó sobre cuál plataforma utilizan o han utilizado para fines educativos, por lo que en la siguiente tabla se presentan las respectivas respuestas.

Tabla 15 (Continúa) Diversas herramientas digitales utilizadas para publicar material educativo Participantes

Pregunta: 19. Si respondió "Sí" en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de las siguientes plataformas virtuales para publicación de material audiovisual utiliza o ha utilizado con fines educativos? (Puede seleccionar más de una opción). ● Moodle ● Instagram TV ● Youtube ● Facebook Live ● Microsoft Teams ● Otro, especifique:

22 docentes (D1, D3, D5, D6, D8-D12, D14, D17, D21, D22, D25, D27-D29, D32, D33, D35D37)

Microsoft Teams

19 docentes (D3-D6, D9, D16D20, D23, D25, D28, D30, D31, D34-D37)

Youtube

7 docentes (D3, D5, D15, D17, D19, D28, D30)

Facebook Live

1 docente (D3)

Moodle

Otras respuestas. (10 docentes)

WhatsApp (D2, D14, D25) Classroom (D11 y D28) Drive (D18) Woot it (D20) Tik tok (D30) Google Sites (D33)


105

La plataforma escolar (D29)

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Inicialmente, esta pregunta se había planteado como plataformas virtuales para publicación de material audiovisual, sin embargo, con la revisión del marco referencial se verificó la información y se confirmó que varias de las mencionadas corresponden a portales digitales y/o redes sociales. En esta encuesta realizada a la población docente participativa, se evidenció el manejo de cada docente con respecto al uso de plataformas virtuales al momento de publicar material educativo audiovisual para sus estudiantes, que gracias a la virtualidad que se está viviendo en esta época, ha aumentado. La plataforma más popular para publicación es Microsoft Teams, utilizada por 22 docentes, ya que es la plataforma oficial que se habilitó para los funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP). En el segundo lugar está el portal de Youtube con 19 docentes que la manejan, seguido por Facebook Live con siete docentes y la plataforma Moodle con tan solo una persona docente que la emplea. Por otro lado, algunos(as) integrantes de la población participante mencionaron las aplicaciones: Whatsapp (tres docentes), Tik Tok (una persona) y Google Sites (una persona), asimismo, se mencionó un sitio web: Drive (una persona docente), una página web: Classroom (dos docentes), un software: Woot It (una persona), y por último, una persona nos mencionó que trabaja con la plataforma escolar, sin embargo, no sabemos el nombre de esta plataforma. En la pregunta 20 se les consultó a los docentes participantes si habían utilizado algún software para publicación de material educativo, al respecto, cinco personas respondieron que “sí” y 32 personas contestaron que “no”. Seguidamente se les preguntó sobre cuál medio utilizan o han utilizado para publicar material, por lo que en la tabla siguiente se presentan las respectivas respuestas.


106

Tabla 16 Plataformas virtuales utilizadas para publicar material educativo Participantes

Pregunta: 21. Si respondió "Sí" en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de los siguientes software para publicación de material educativo utiliza o ha utilizado? (Puede seleccionar más de una opción). ● Claroline ● Ilias ● ATutor ● Otro, especifique:

D4

ATutor

D5

No indica cuál utiliza

D22

Facebook y TEAMS

D33

Pik to chart, padlet, book creator

D37

Google Sites

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Inicialmente, se les preguntó a los docentes por los “software” que han utilizado para publicar su material educativo, sin embargo, la pregunta estaba orientada hacia “plataformas”. De los participantes que respondieron, solamente una persona indicó que utiliza ATutor (D4), dándose a conocer que no es muy común utilizar este tipo de herramientas para publicar y compartir recursos audiovisuales con el estudiantado. En el caso de la persona identificada como D33 esta indica que utiliza la plataforma Padlet y las aplicaciones Piktochart y Book Creator; mientras que el docente D37 señala que ha utilizado la aplicación de Google Sites.


107

Categoría 2: Estrategias pedagógicas que se pueden tomar en cuenta en el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual. Tabla 17 (Continúa) Modificación de planeamientos de clase para ajustarlos a la modalidad virtual Participantes

Pregunta: 22. Debido a la situación sanitaria actual, ¿de qué manera ha modificado sus planeamientos de clase para ajustarlos a la modalidad virtual?

D1

De manera un poco más detallada, ya que hay que dejar anotado en las guías todo el proceso de lo que tienen que realizar

D2

Ha sido muy complicado, no por adaptar mis planeamientos a la.modalidad virtual, sino debido a que en la zona donde trabajo son muy pocos los que tienen acceso a internet, y los que tienen es muy limitado, entonces adaptar la clase para los 4 escenarios que nos encontramos es muy complicado

D3

Se modifican dependiendo de la necesidad de los estudiantes

D4

Todo de forma constructiva para que el estudiante construya su conocimiento

D5

De tal manera que sean funcionales para lograr un aprendizaje significativo de los estudiantes, de manera administrativa el MEP es el que dispone como hacer la plantilla

D6

Se han ajustado en cantidad de contenidos

D7

Si

D8

De la manera establecida por el MEP.

D9

Explicación pequeña a través de videos

D10

Las clases durante pandemia han sido completamente diferente debido a que hay una serie de limitaciones relacionadas con la parte tecnológica, esta problemática se subdivide en que muchos estudiantes no tienen buen acceso y por otro lado no se pueden hacer muchas actividades que sí se harían en clases presenciales, en fin, esto y muchas otras cosas obligan al docente a planear diferente, además de que se debió cambiar de instrumentos para planear las clases (Guías de Aprendizaje Autónomo, Guía de Aprendizaje Base...)

D11

Se ha ajustado a la plantilla base distribuida por el Ministerio de Educación Pública denominada PAB: Plantilla de Aprendizaje Base, la cual es una selección prioritaria de habilidades mínimas, que se deben abordar y desarrollar en las GTA, Guías de Aprendizaje Base. En esta GTA usted debe planear actividades relacionadas a cada habilidad seleccionada por el MEP y cómo va a ingeniárselas para desarrollar esas actividades mediante el uso de recursos digitales como videos, documentos digitales, documentales, exposiciones, audios de música y de explicaciones. Al estudiante es mejor no pedirle grabaciones de sí mismo (a), desarrollando actividades, por cuestión de derechos y protección de imagen del menor de edad.

D12

GTAs con preguntas generadoras.


108

D13

La materia ha sido muy reducida, la explicación de contenidos se realiza de tal modo que los padres de familia comprendan también ya que ellos deben darle apoyo a los estudiantes en casa. En general he trabajado con contenidos muy prácticos y con el apoyo de videos de youtube para temas como lectura musical.

D14

Creación de vídeos en casa

D15

Las lecciones deben ser interactivas e interesantes, más que en lo presencial porque no se pueden hacer cosas grupales y por ejemplo si antes se escribía algo, ya no, todo se envía

D16

Haciendo uso de las GTA, según las directrices del MEP

D17

La mayoría de los planeamientos de clase el mismo MEP los facilita, los métodos de enseñanza depende del tema que se quiera abarcar.

D18

Trato de que igual sean interactivas las clases. No he cambiado mucho la estructura pero sí he tenido que adaptar ciertos materiales, escanear imágenes, incluir videos y actividades novedosas para que se mantengan interesad@s en las clases. Incluir a las personas encargadas, en el caso de los niños y niñas pequeños ha sido importante, más para la enseñanza instrumental.

D19

Me ha presionado a crear mis materiales y clases con más tiempo de antelación, ya que requiere más procesos para el resultado final, planificación/grabación/edición/publicación

D20

En mi caso la jornada disminuyó, de manera que tuve que disminuir el planeamiento y utilizar más material visual en el caso de preescolar, sin embargo al ser tan pequeños, esto ha ayudado, pues no se distraen tanto como en clase y siento que han logrado aprender más que de manera presencial en el caso de música. En primaria el desarrollo de la parte musical lo hicieron meramente formativo y los estudiantes no están obligados a participar de ella, de manera que se ve lo que se puede, se utiliza la flauta en todos los niveles y no hay planeamiento obligatorio, sin embargo yo creo uno para mí y saber con qué van a seguir los estudiantes, sin embargo los contenidos no pueden ser muy avanzados ya que si volvemos a la presencialidad no pueden haber estudiantes muy avanzados y otros sin nada en el mismo nivel. En secundaria casi no ha cambiado nada, el planeamiento es el mismo, sigo dando clases virtuales y lo único que he cambiado es la manera de aplicarlos, pero los proyectos y el plan en general se ha seguido sin inconveniente.

D21

Claro es una responsabilidad a cómo estaban sería inaplicables, se camina más lento y todos con diferentes estilos de aprendizaje.

D22

He incluido un mayor uso de recursos en línea, aplicaciones, videos de YouTube, y material audiovisual dentro de los planeamientos, tanto de mi parte como de los estudiantes.

D23

La dosificación de un tema es prioridad para poderlo explicar de la mejor manera y explicarlo lo suficiente pensando a que va a ser el padre de familia que va a tener que trabajarlo con los chicos y mucha más razón si va a ser solo el estudiante. Tratar de dar la mayor información en texto ya que muchos estudiantes tiene conexión limitada o no tienen del todo, pero resulta imposible del todo ya que se requiere mínimo de audios los cuales puede conseguir con facilidad en la red.

D24

Especialmente la parte de ejecución, he tenido que eliminar la ejecución instrumental. Los demás contenido, he adaptado las herramientas que utilizo

D25

Opté por grabar videos que subo en YouTube, con el fin de que mis estudiantes los puedan reproducir en cualquier momento para aprender instrumentos principalmente.

D26

por ser enseñanza especial, es imposible el acceso a los estudiantes


109

D27

Planear con base en los indicadores que propusieron en el Mep, para Educación Musical

D28

Deben ser cortas y con mucha motivación juegos

D29

Yo hubiese querido modificar de otra forma pero por razones de coordinación nos pidieron escoger tres contenidos para que los estudiantes realicen dos tareas y un miniproyecto. Por lo que se tomaron los contenidos más "académicos"

D30

Simplificación de actividades de mediación

D31

No tanto por el escenario educativo

D32

Enfatizando en el uso de la grabación de audio, videos o fotografía para el envío de lo producido.

D33

Ha sido muy complicado. En mi institución por el tipo de población (la cual en su mayoría recogen material en físico en el colegio o cuentan con Internet muy limitado) no se está trabajando clases virtuales si no sólo guías de trabajo autónomo. He tenido que reducir mi clase a contenidos teóricos del programa de estudios para más facilidad para el estudiante. En el caso de actividades prácticas han tenido que ser actividades muy cortas y sencillas en donde lxs estudiantes me retratan sus experiencias por comentarios. No me da la seguridad de si la persona está asimilando los contenidos o realizando bien los ejercicios.

D34

En base a las PAB

D35

Debemos realizar los planeamientos en base a las GTA, de manera que la estrategia de mediación ha cambiado significativamente

D36

En el manejo del tiempo para la clase virtual, ir al punto al que se quiere interactuar y tema a abarcar

D37

Pues he tratado de seguir utilizando apps que ya trabajaba desde antes de la virtualidad. He tenido que enviar más material audiovisual, pero los discursos son prácticamente los mismos.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Es evidente como hemos tenido que adaptarnos sin excepción a la nueva normalidad provocada por la emergencia sanitaria que enfrentamos y la educación no se queda atrás. Para algunos docentes no existen grandes cambios a como impartían sus clases en presencialidad. Por otro lado, algunos si han tenido que realizar modificaciones y para ello han utilizado las Guías de Trabajo Autónomo que les brinda el MEP. En su mayoría el uso de materiales audiovisuales ha sido su gran aliado, la creación de material educativo propio, videos tomados de YouTube como material de apoyo, audios, fotografías entre tanto. No dejan de lado las necesidades de los estudiantes lo cual es esencial en su desarrollo ya que el aprendizaje se ve truncado. La Educación Especial es una de las que más se ha visto afectada, la persona docente identificada como D26 comentó: Por ser enseñanza especial, es imposible el acceso al estudiante,


110

lo cual es preocupante. Sin embargo, D13 comentó un detalle muy importante que se debe tomar en cuenta: la explicación de contenidos se realiza de tal modo que los padres de familia comprendan también ya que ellos deben darles apoyo a los estudiantes en casa, y esto es vital. Como docentes comprendemos que los padres hacen su mejor esfuerzo, pero ellos no podrán reemplazar nuestro trabajo e incluso puede suceder que muchos de ellos no cuenten con esa ayuda por lo que es vital buscar una forma práctica, sencilla de explicar para que la comprensión sea exitosa. Tabla 18 (Continúa) Aspectos para tomar en cuenta en la planeación de lecciones debido a la coyuntura actual Participantes

23. ¿Actualmente, qué aspectos considera fundamentales a la hora de planear sus lecciones que anteriormente no estimaba necesario?

D1

El tiempo y la atención de todos los alumnos para tenerlos activos en las lecciones.

D2

El contexto sobre el uso de las tecnologías en los estudiantes, ejemplo, hay estudiantes que ni siquiera saben cómo abrir un correo electrónico.

D3

Planeamiento y uso efectivo de recursos.

D4

La tecnología.

D5

Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de material por parte de los estudiantes.

D6

Contar con el material didáctico adecuado.

D7

Espontaneidad y “timing” de la clase.

D8

Principalmente los escenarios en que los estudiantes se desenvuelven y su realidad.

D9

Buen Internet.

D10

Mencionados anteriormente.

D11

Primero: es importante realizar trabajos cortos, me refiero a tratar de ver dos habilidades como máximo por Guía. Segundo: es casi imposible en un colegio público y ubicado en una zona urbano marginal pretender que todo estudiante tenga Internet y dispositivos tecnológicos para trabajar. Las guías o trabajos deben estar disponibles en físico en el colegio para que cada estudiante que no posea los recursos pueda acceder a los trabajos. Tercero: debe tratar como docente de dejar respuestas donde el estudiante piense y sea crítico, así se filtran posibles plagios de trabajos.

D12

Los escenarios de los estudiantes y el entorno donde viven.


111

D13

Las lecciones virtuales deben ser llamativas y divertidas. Los estudiantes están cansados de estar frente a una pantalla, yo procuro planear actividades en donde deban moverse y estar atentos a las indicaciones. Siempre incorporo algún video de coordinación. (Musicogramas)

D14

Que sea primero atractivo a mis estudiantes, busco la manera que los vídeos no sean repetitivos y que tengan algo diferente en cada vídeo.

D15

Básicamente que les guste para que se conecten porque si no, no lo hacen y que sean interesantes, es como vender la idea en cada lección.

D16

Más que pensar en "planear lecciones" la idea es dar acompañamiento a los estudiantes, para lo cual hago uso de las plantillas con los indicadores que propone el MEP.

D17

Que los temas se deben trabajar en menor tiempo.

D18

Hay que tener más opciones o planes B de actividades o posible desarrollo de la lección, porque a veces los estudiantes no responden virtualmente a cierta actividad o se encuentran cansados de lo virtual. También para niveles iniciales, hay que entender que va a llevar un poco más de tiempo interiorizar ciertos elementos, por eso a veces hago videos cortos de apoyo para que practiquen cosas específicas.

D19

El tiempo de preparación explicado anteriormente.

D20

En preescolar utilizo mucho más tiempo buscando el material indicado, realizando cuentos ilustrativos, etc. En escuela me he centrado en desarrollar más habilidades en instrumento, ya que muchas actividades que para ellos son divertidas como la lectura a dos voces (que siempre la aplico como una competencia de equipos) no se puede realizar por el retardo del ancho de banda, la velocidad del internet de cada estudiante y demás, además no se pueden poner los estudiantes a cantar todos juntos y en el caso de la ejecución del instrumento debe tomarse de manera individual así que toma más tiempo en realizarse. En el colegio se toma en cuenta la adaptación de la ejecución musical a grabaciones individuales, el hecho de que los estudiantes sienten vergüenza de abrir cámara por su adolescencia, así que les da vergüenza que los vean crecer, a algunos les da vergüenza hablar por sus cambios de voz, etc.… Hay que tener un muy buen equilibrio y manejo del grupo para que participen y ser muy creativos para llamar su atención y poder mantenerlos enfocados en clase. Así que hay que desarrollar una clase dinámica, de conversación y participación, juegos como el kahoot, etc…

D21

Respeto a un horario, contemplar los Webinarios, capacitaciones y la elaboración del material dentro de este tiempo. Además de la redacción de la explicación para estudiantes del escenario 4.

D22

El uso de recursos en línea. Antes no los incluía ya que dejaba en desventaja a los estudiantes que no tenían acceso. Ahora las autoridades superiores nos han llevado a utilizarlo con los que sí tienen acceso, y a utilizar otro tipo de recursos con los que no (aunque eso no deja de poner en desventaja a los que no tienen acceso).

D23

La dosificación y establecer un paso a paso más claro y mejor definido.

D24

El acceso a internet de los chicos, si tienen instrumentos o no.

D25

Es necesario tomar en cuenta que hay estudiantes que no poseen acceso a internet y es necesario hacer dos tipos de planeamientos, uno virtual y otro de manera impresa.

D26

Actualizaciones tecnológicas.

D27

Los 4 escenarios, material audiovisual que se ajuste a los guías de trabajo.


112

D28

La Motivación para que el estudiante se anime a entrar a la clase.

D29

Son muchos aspectos, pero entre ellos es pasar los contenidos lúdicos o de actividades motrices a la virtualidad, pues es un poco más complicado la observación si el trabajo es asincrónico o sincrónico.

D30

Menos, es más. Ser muy específico y didáctico.

D31

Aspectos restringidos como la convivencia y el trabajo grupal que ya no se pueden trabajar.

D32

Los recursos tecnológicos de los estudiantes.

D33

Creo que reforzar los contenidos teóricos.

D34

Considero mucho la realidad de la población de manera que la actividad mensual sea comprendida y llegué a la mayoría de los estudiantes.

D35

De qué manera enseñar conceptos musicales abstractos a personas que no tienen acceso a internet para realizar audiciones, de manera que sea inclusivo para todos.

D36

El tiempo y temas que se abordan y cómo se abordan.

D37

Sobre todo, la parte técnica: iluminación, sonido, y que se tiene menos acceso a instrumentos musicales porque lo que he debido adaptarlas a aplicaciones que tengan esos instrumentos.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Las respuestas proporcionadas por la mayoría de los docentes concuerdan en que tanto el tiempo de la clase como el planeamiento que utilizaban cambió. A la hora de crear su currículo deben utilizar actividades en las que los estudiantes deban moverse de sus sillas, que sean divertidas y que les llame la atención ya que si no existe un interés de parte del estudiante no se conectan a las lecciones. Por otra parte, otro grupo de profesores asemejan sus respuestas diciendo la importancia que ha tenido dar cabida al uso de la tecnología y el no tener acceso a ella. Mencionan que es necesario como profesor estar consciente del escenario en el que vive el estudiante y que en ciertas ocasiones la velocidad del internet no permite realizar las actividades motrices. Llama mucho la atención lo que dijo la persona participante D20 los estudiantes sienten vergüenza de abrir cámara por su adolescencia, así que les da vergüenza que los vean crecer, a algunos les da vergüenza hablar por sus cambios de voz, etc.… hay que tener un muy buen equilibrio y manejo del grupo para que participen.... Es sumamente necesario ponerse en el lugar del estudiante para así comprender mejor su


113

actitud mediante la clase virtual y poder proporcionarle la mejor calidad de planeamiento para su clase de música. Tabla 19 (Continúa) Aspectos de tipo pedagógico a considerar para el planeamiento de una clase virtual Participantes

24. ¿Cuáles aspectos de tipo pedagógico considera fundamentales para el planeamiento de una clase virtual?

D1

Captar la atención del alumno con las presentaciones en las lecciones

D2

La comunicación asertiva entre el.docente y el estudiante

D3

Adaptar las necesidades a los requerimientos del Mep

D4

El aspecto socio afectivo para motivar al chico o chica

D5

Recursos didácticos que permitan una conexión por parte de los estudiantes, que no se vuelva totalmente teórico, si no que tenga elementos que permitan interacción y práctica

D6

El aprovechamiento al máximo de los recursos digitales

D7

Creatividad

D8

Conocimiento de programas y herramientas.

D9

Buena actitud por parte del docente para adaptarse al cambio

D10

El docente debe de ser muy muy creativo para que la clase sea lo más interesante posible porque al no estar de manera presencial muchas cosas adquieren más complejidad y por lo tanto el estudiante terminará odiando tanto al docente como la temática. Se pueden utilizar aplicaciones para realizar juegos (existe una infinidad de ellas), es decir viendo la materia jugando (aún con estudiantes del colegio). Aplicaciones de ejemplo: Kahoot.it, Edpuzzle, Educaplay, Socrative, etc.

D11

Se debe iniciar con recuerdos de lo desarrollado en clases presenciales para introducir un tema. El ritmo de aprendizaje es más desigual entre estudiantes, debe tener en cuenta apoyos educativos. Reforzar conceptos y prácticas. Cada tema debe ir concatenado al anterior y al próximo

D12

Indicadores de aprendizaje.

D13

En la clase virtual considero que no se deben abarcar muchos contenidos, ya que como docentes estamos intentando mantener a 20 o más estudiantes concentrados en una pantalla. Las pausas activas son fundamentales.

D14

Lúdicos

D15

El aprendizaje por descubrimiento, con la guía del docente

D16

En mi caso trato de dosificar los contenidos que trabajo. La circunstancia que vivimos nos limita mucho, es algo fuera de lo común, no se puede ser muy pretencioso. "El que mucho abarca poco aprieta"


114

D17

Hay que ser Versátil y adaptarse a que las personas estudiantes muchas veces manejan la tecnología mejor que el profesor, siempre hay que ir un paso adelante

D18

La flexibilidad y apertura, en este caso me sigue funcionando un enfoque de las Pedagogías Musicales Abiertas. También el constructivismo en que más que nunca la persona estudiante y su familia es la que hace todo, con la guía docente, es decir. Hay más autoevaluación.

D19

Claridad a la hora de hablar, creatividad para que las clases sean llamativas, estar constantemente buscando nuevas estrategias y aplicaciones para implementar

D20

La comunicación profesor - alumno, que la clase no sea tan magistral, la motivación a los estudiantes, crear un ambiente agradable para los estudiantes con buena comunicación, dar en algunos momentos espacios para conversar entre todos, escucharlos, en especial en este momento que muchos se sienten encerrados, tomar en cuenta que todos aprenden diferente, así que se adaptan las clases con explicaciones claras, videos para los visuales y para los que necesitan más ejecución, ponerlos a crear.

D21

Ritmo de aprendizaje Estilo de aprendizaje Realidad cercana El conocimiento de las herramientas de parte mía y de los estudiantes

D22

Manejo de la TICs, conocimiento de netiqueta, uso de estrategias para mantener la atención de los estudiantes y fomentar la participación activa e interactiva de los estudiantes.

D23

Ser claro en las indicaciones y utilizar un lenguaje más sencillo para una mejor comprensión.

D24

La diferenciación cambia de lo presencial a lo virtual. Algunos chicos con adecuaciones trabajan mejor en la virtualidad y los que no tenían ninguna les va mejor en la presencialidad

D25

Sin importar la gran cantidad de aspectos pedagógicos que existen lo más importante es lograr que el estudiante, a pesar de las circunstancias, pueda aprender con los recursos que cuenta.

D26

las estrategias pedagógicas deben ser muy atractivas para competir con todo lo que el Internet ofrece

D27

Motivación, los indicadores y los recursos o herramientas como grabadora, Internet.

D28

Motivación, poder hacer la clase dinámica

D29

Un lenguaje todavía más coloquial, más cercano, actividades más concretas y llamativas pues por medio de una pantalla es más "complicado" trabajar.

D30

El nivel de conocimiento de los familiares y velar por la privacidad

D31

Todos

D32

Los recursos tecnológicos. Que cada estudiante los utilice de la mejor manera para el trabajo en grupo. La timidez; buscar métodos para que los alumnos sean más participativos.

D33

El acceso a Internet por parte de los estudiantes. Muchos acceden desde su celular por lo que proyectar videos u otros elementos pesados de correr le genera problemas a esas personas. También creo que es importante considerar el tiempo una clase virtual no debería exceder los 40 min. Para las personas estudiantes es cansado esa modalidad.

D34

No he podido realizar una clase virtual debido al no acceso a la plataforma oficial del mep


115

D35

Fomentar el disfrute de la clase, sin importar el concepto que se vea, ya que en estos momentos pandémicos es necesario dar opciones de recreación a los estudiantes por su salud mental

D36

Conocimiento del grupo y el estado familiar el núcleo en el que se rodea

D37

no trasladar la clase presencial a la virtualidad, sino más bien aprovechar lo que ofrece el recursos tecnológico.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

La mayoría de los educadores encuestados consideran que la creatividad es el aspecto pedagógico más importante para el planeamiento de una clase virtual. Además, los dos aspectos siguientes en mayoría de coincidencia son la motivación, tanto del docente como la acción de motivar al estudiante, y el manejo de las tecnologías, sus herramientas, como internet, y su correcto uso. También algunos aspectos en los que coinciden las respuestas son: hacer la clase lo más provechosa para el estudiante, interesarse por el ambiente social de cada estudiante que está recibiendo el curso (Acceso a internet, familia, situación económica, entorno social, etc…) Las respuestas de D1, D22 y D32 coinciden en que es necesario buscar la participación activa del estudiante, mencionan que la timidez hace que el estudiante en la clase virtual se involucre tanto o que sienta miedo, por lo que es necesario que el docente propicie actividades o espacios donde pueda escuchar a sus estudiantes para evidenciar su aprendizaje, sugieren siempre tener en cuenta la situación particular de cada estudiante. Algunos de los encuestados también mencionan que la situación mundial de la pandemia genera un ambiente pesado para el estudiante, por lo que recomiendan hacer de la clase un disfrute y no un peso más dentro de la vida de los estudiantes. Es evidente que los recursos pedagógicos cambian dependendiendo de la perspectiva del docente con respecto a su facilidad y las de sus estudiantes con respecto al acceso y al uso de la tecnología, sin embargo, se puede concluir que lo más importante para la opinión de estos docentes es hacer que el aprendizaje de los estudiantes llegue de manera clara, cómoda y atractiva.


116

Tabla 20 (Continúa) Opinión de los participantes respecto a si ha consultado sobre estrategias didácticas para la implementación en clases virtuales Participantes

25. ¿Ha consultado sobre estrategias didácticas para impartir clases virtuales de Educación Musical? ¿Por qué?

Participantes que sí han indagado Solamente contestaron “sí”.

D7, D9, D21

Si indagaron con el objetivo de mejorar su labor didáctica.

D1: Sí, para poder tener más dominio sobre los temas y cómo poder abordarlos de una manera efectiva. D4: Sí, para mejorar mis lecciones. D5: Si,a nivel mundial, existen países que tienen un manejo superior y de mucho tiempo las herramientas tecnológicas y la virtualidad. D12: Sí, estrategias lúdicas. D13: Si, he buscado y encontrado material de apoyo muy valioso para impartir clases de música debido a que podemos tener muchas ideas de actividades, pero al ajustarlo a una modalidad virtual existen muchos aspectos en los que se deben tomar en cuenta. D24: Si, porque especialmente con adolescentes, se ocupa tener ese efecto de asombro para que se motiven a participar en la clase de música. D28: Si, para ampliar más mi clase y hacer quizás un intercambio de ideas. D29: Sí pero no son muchas las que se encuentran. Algunas las he tenido que adecuar a las necesidades actuales.

Han recibido capacitaciones al respecto.

D10: En mi colegio hemos trabajado así desde la primera semana de suspensión de clases y se ha recurrido a distintas plataformas, aplicaciones y más para lograr desarrollar mejor las clases. D20: Si, al inicio de la pandemia todo era un caos, mucho papeleo, un campo que no conocíamos mucho y en que había que prepararse, así que me inscribí en dos capacitaciones virtuales donde explicaban un poco el trabajo virtual, su funcionamiento, qué funcionaba más para los estudiantes y en el caso de música que se hace complicado adaptarla por su trabajo en equipo y creación, poder llevar a cabo esto. D33: He asistido a capacitaciones o cursos en donde te enseñan a usar diferentes herramientas tecnológicas para implementar en las clases. De hecho lo hago muy frecuentemente. Pero un curso específico de estrategias didácticas en la virtualidad no lo he llevado. D35: Si, recibí una capacitación y es necesario para tener mejores herramientas. D36: Apoyo y aporte para desabollar y retroalimentación para mejores resultados en el trabajo.

Han indagado por medio de la retroalimentación con colegas.

D18: Sí, he visto en redes sociales, consultado con colegas y en un curso de la U también surgió el cuestionamiento. Porque es una realidad diferente y que yo nunca había experimentado. Al principio no estaba segura de si ciertos cursos podrían funcionar, pero con la adaptación y consulta los he podido dar. D19: Si, ver el trabajo de personas que también dan clases virtuales le da a uno ideas para implementar. D37: Sí, porque siempre es bueno conocer las experiencias de otros para mejorar.

Comentaron que los tomó desprevenidos y no tenían conocimiento previo.

D15:Claro, porque esto nos agarró desprevenidos a todos y en principio no se sabía ni qué hacer. D11: Todo es un aprendizaje, el apoyo MEP en cuanto a la educación musical es poco, y uno debe utilizar toda su creatividad para abordar los temas y habilidades que


117

se pretenden desarrollar. Nadie esperaba una situación en la que la música y las artes en general estuviesen supeditadas a la virtualidad tan radicalmente, no hubo un proceso paulatino, todo ha sido súbito.

Participantes que no han indagado. Solamente contestaron “no”.

D14 y D26

No indagaron por falta de tiempo.

D8: No. He tenido el tiempo muy limitado. D23: No, con honestidad no he tenido el tiempo.... Pero me ha educado un poco la retroalimentación que recibo de los estudiantes por medio de las evidencias enviadas o preguntas directas por parte de los estudiantes y los encargados legales. D27: En realidad no, por falta de tiempo. D31: Realmente por tiempo no, pero estos días tendremos capacitaciones respecto a eso. D32: No. No he tenido tiempo suficiente. Será algo a llevar a cabo de manera pronta.

No indagaron y optaron por elaborar su propia estrategia pedagógica.

D16: No he consultado, yo mismo he elaborado mi estrategia. D34: No, la población no logró comprender como crear el correo por lo que el canal de comunicación ha sido otro. D2: No, realmente hay muchas ideas en la red, pero solamente se centran en muy pocas áreas del programa, la mayoría de ideas son solamente de ejecución instrumental o lectura musical, y lo que nos hace falta es más sobre los otros temas que se ven. D6: Hasta el momento me he basado en la prueba y error. D25: No, ya que de momento he logrado implementar los planes con los conocimientos y herramientas con las que dispongo.

No necesitaron porque recibieron capacitación.

D17: No he consultado, me he guiado con lo que anterior que he recibido. D22: No. Las estrategias nos las han ido brindando por medio de capacitaciones y en algunos casos las he ido descubriendo sobre la marcha.

Opiniones ambiguas de los participantes D3: No, sin conocer fuentes. Respuestas ambiguas D30: Aún se espera que FOCODEM haga algo. D11: Todo es un aprendizaje, el apoyo MEP en cuanto a la educación musical es poco, y uno debe utilizar toda su creatividad para abordar los temas y habilidades que se pretenden desarrollar. Nadie esperaba una situación en la que la música y las artes en general estuviesen supeditadas a la virtualidad tan radicalmente, no hubo un proceso paulatino, todo ha sido súbito.

Nota: Elaboración propia a partir de Instrumento De Evaluación, Apéndice A

La mayoría de los profesores que sí indagaron, lo hicieron con la finalidad de mejorar su labor didáctica y, en segundo lugar, los profesores que han recibido capacitaciones. Por otra parte, la mayoría de los profesores que no indagaron no lo hicieron porque optaron por elaborar su propia estrategia pedagógica y como segunda razón la falta de tiempo. Solamente dos docentes contestaron con un "si" a la pregunta


118

e igualmente solo dos contestaron con un "no". Solo se presentaron tres respuestas de carácter ambiguo. Tabla 21 (Continúa) Actividades implementadas por docentes para clases virtuales de Educación Musical Participantes

26. Indique ¿cuáles de las siguientes actividades ha implementado en sus clases virtuales de Educación Musical? (Puede seleccionar más de una opción). ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Glosario colaborativo. Creación de ejercicios musicales de manera colectiva. Portafolio de evidencia del trabajo del estudiante. Mapas Conceptuales. Foros. Exposición digital de los estudiantes Exposiciones de profesionales invitados. Conversatorios con profesionales invitados. Formularios de preguntas. Videotutoriales Observación de videos relacionados con los contenidos del Programa de Estudios que está desarrollando Otro, especifique.

31 docentes (D1-D6, D8,D10-D25, D28-D30, D33-D37)

Videotutoriales

29 docentes (D1-D6, D8D11,D13-D16, D18-D26,D29,D32, D33,D35-37)

Observación de videos relacionados con los contenidos del Programa de Estudios que están desarrollando

20 docentes (D2-D3, D5, D10-D12, D14-D17, D19, D21, D23-24, D27-D29, D31-D32, D36)

Portafolio de evidencia del trabajo del estudiante

18 docentes (D2, D5, D7, D10, D13, D14-D15, D17D22, D24- D25, D28, D36D37 )

Creación de ejercicios musicales de manera colectiva

12 docentes (D2-D3, D5, D10, D15, D19-D22, D25, D29, D35)

Exposición digital de los estudiantes

11 docentes (D2, D4, D10D11, D15, D21, D23-D24, D27, D29, D32)

Formularios de preguntas

11 docentes (D2, D5, D7, D11-D12, D17, D20-D21, D24, D27, D35)

Mapas conceptuales


119

9 docentes (D5, D10-D11, D14, D17, D19, D21-D22, D24)

Foros

6 docentes (D3, D14-D15, D17, D19, D37)

Exposiciones de profesionales invitados

5 docentes (D3, D7, D15, D17, D19)

Conversatorios con profesionales invitados

4 docentes (D10-D12, D33)

Glosario Colaborativo

7 docentes (D7, D10, D18, D20, D22, D28, D37)

Otros: D7:.. Investigación. D10:...Realización de videos (cantando, bailando, tocando instrumentos, etc), escribiendo poemas, dibujando, creando cuentos musicales, creando collages musicales… D18:...hacer worksheets, juegos disponibles virtualmente. D20: ...Juegos virtuales, ruletas de participación. D22:...uso de aplicaciones como “Perfect Piano” y páginas web con actividades musicales interactivas. D28:... videos con retos rítmicos. D37:...composición musical con apps y ejecución instrumental con apps

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Entre las actividades didácticas virtuales de uso común entre los docentes, propuestas en la encuesta, se pudo sondear que: ● Videotutoriales son evidentemente un recurso muy utilizado por los docentes encuestados (31 docentes). ●

Observación de videos relacionados con los contenidos del Programa de Estudios que están desarrollando (29 docentes).

● Portafolio de evidencia del trabajo del estudiante (20 docentes) ● Creación de ejercicios musicales de manera colectiva (18 docentes) ● Exposición digital de los estudiantes (12 docentes) ● Formularios de preguntas (11 docentes) ● Mapas Conceptuales (11 docentes) ● Foros (9 docentes) ● Exposiciones de profesionales invitados (6 docentes) ● Conversatorios con profesionales invitados (5 docentes) ● Glosario colaborativo (4 docentes)


120

De manera complementaria, se les planteó a los docentes la opción de elegir otros, y como puede verse en la tabla, los docentes trabajan con investigación, hacen vídeos haciendo diferentes acciones, realizan juegos, trabajan con pizarras virtuales y utilizan aplicaciones musicales en las que componen y ejecutan música. Tabla 22 (Continúa) Impacto en el aprendizaje del estudiantado en las clases virtuales Categorías

27. ¿Considera usted que las clases virtuales generan un mayor aprendizaje en sus estudiantes? ¿Por qué? Docentes que consideran que Sí D11: Me parece que la tecnología no sustituye al docente, y a pesar de que se está detrás de un ordenador, el aprendizaje es más lento por la falta de materiales didácticos virtuales, y la carencia por parte de muchos estudiantes del recurso tecnológico. Hay un mito sobre las nuevas generaciones de que ya vienen con un chip incorporado para entender mejor la tecnología, pero lo que yo he podido observar es que el manejo de tecnología de muchos estudiantes se limita a redes sociales y videojuegos D20: En el caso de música, se puede dar el aprendizaje, pero algunas áreas como la expresión corporal o el trabajo en equipo se hacen muy complicadas, pues los estudiantes claramente no pueden trabajar juntos en la creación de música ni realizan bailes, exceptuando a preescolar que hacen de todo sin sentir vergüenza. D25:No hay nada como tener al estudiante cerca y poder enseñar y/o corregir con más detalle, sin embargo considero que sí es posible llevar a cabo de manera virtual el proceso de aprendizaje, pero no es tan eficaz como lo presencial. D31: Sí, les da la posibilidad de expandir el conocimiento, así como las herramientas de uso D34: Sí, poder ver el video tutorial facilita estar viendo las veces que sea necesaria la actividad a realizar y hacerlo cada quien a su manera D22: Sí, pero solo en aquellos que tienen acceso. Los que no cuentan con acceso se encuentran en una posición muy vulnerable ya que, aunque reciben material en físico la falta de recursos económicos impide dar un acompañamiento personalizado y provechoso. Los que tienen acceso a los recursos tienen mayor libertad para potenciar sus habilidades gracias a las clases virtuales, ya que tiene un espacio más privado en el que puede explorar sin temor a ser juzgado o criticado por sus compañeros.

Sí pero no tan eficaz/más lento

Sí por varias razones

Docentes que consideran que aprendizaje depende de varios factores Estudiante

Medio familiar accesibilidad

y

Docente/metodolo gía enseñanzaaprendizaje/

D1: Depende, porque si el estudiante es aplicado esto no impide que no lo pueda lograr, pero si no es muy aplicado no tiene uno ese contacto directo con el estudiante. D2: Depende, tiene que ver mucho en la dedicación del docente y el ánimo del estudiante en aprender, si el docente explora y explota todas las herramientas que hay es un método muy bueno… también el estudiante que no tenga una mentalidad negativa al cambio, ya que afecta mucho. D12:Depende del estudiante, igual que presencial… D6: Son un complemento importante, pero no todo depende del docente y su metodología, el contexto familiar toma un rol fundamental. D18: Considero que el mayor aprendizaje no depende de si son virtuales o no, depende del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realice. Pienso que hay ciertos elementos que es más difícil que asimilen virtualmente, pero se refuerza con el trabajo de otros elementos. Son aprendizajes diferentes y también depende de las condiciones y oportunidades del estudiante y de su docente. No todos tienen las mismas herramientas y aptitudes para afrontar la virtualidad. D30: Es difícil contestar puesto que la población depende de la familia. D36: Varía entre estudiantes la escuela y apoyo de la familia. D2: Depende, tiene que ver mucho en la dedicación del docente y el ánimo del estudiante en aprender, si el docente explora y explota todas las herramientas que hay es un método


121 contenido

Otros factores

muy bueno… también el estudiante que no tenga una mentalidad negativa al cambio, ya que afecta mucho D18: Considero que el mayor aprendizaje no depende de si son virtuales o no, depende del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realice. Pienso que hay ciertos elementos que es más difícil que asimilen virtualmente, pero se refuerza con el trabajo de otros elementos. Son aprendizajes diferentes y también depende de las condiciones y oportunidades del estudiante y de su docente. No todos tienen las mismas herramientas y aptitudes para afrontar la virtualidad. D19: Dependiendo del contenido sí. Si es meramente teórico no hay problema, clases de instrumento o ensamble lo resienten mucho más. D15: Dependiendo de la persona, a algunos les llega mejor la información, a otros no. D16: Eso es relativo. Depende de muchos factores.

Docentes que consideran que No Falta de preparación para virtualidad

D3: No, se requiere más preparación y adaptación al cambio. D4: No. Porque no ha habido previa capacitación a los chicos.

Falta de presencialidad (incluye práctica, trabajo grupal y colaborativo)

D7: No, se puede trabajar el interés musical mas no la práctica en tiempo real. D8: ¡No en mi materia! Porque la interacción en equipo es muy valiosa. El contacto humano. D9: No, hace falta presencialidad para hacer trabajo en equipo al montar coreografías. D13: No, realmente considero que siempre hace falta la educación presencial, para un mejor aprendizaje. Por ejemplo, al abarcar ejercicios de coordinación o ejecución de la flauta es más sencillo hacer correcciones de técnica en persona que dar las indicaciones a través de una pantalla. D21: No. Se necesita de la interacción para desarrollar el aprendizaje, al tener todos diferentes niveles o planes de internet si queremos tomarlos en cuenta a todos es imposible lograr algo en tiempo real. D24: No, se pierde mucho especialmente en la parte de ejecución instrumental y la parte colaborativa. D27: No, porque es indispensable la interacción entre el docente y el alumno.

Falta de herramientas/acce so

D21: No. Se necesita de la interacción para desarrollar el aprendizaje, al tener todos diferentes niveles o planes de internet si queremos tomarlos en cuenta a todos es imposible lograr algo en tiempo real. D33: No para nada. Creo que la pandemia ha evidenciado que a nivel mundial aún estamos en pañales para las clases virtuales. La virtualidad ha sido desgastante tanto para lxs docentes y en especial para lxs chicxs. No hay acceso democrático al internet ni al equipo necesario Lxs estudiantes no saben usar las herramientas para usar correos electrónicos, descargar programas y demás. D5: Actualmente, genera un desarrollo de habilidades para la vida, no necesariamente para el aprendizaje de la educación musical. D17: No, es más sencillo perder la atención. D23: Con honestidad no, no hay un buen control de los aprendizajes esperados. D32: No, eso es cuestión de actitud. D10: Considero que la clase presencial puede generar mejor aprendizaje, sin embargo, he aprendido muchísimo acerca de aplicaciones y plataformas, de tal forma que cada vez logro obtener mejores resultados con los estudiantes (sigue siendo mejor el aprendizaje presencial). D14: Esta pregunta es algo que no se puede dar respuesta ya que estamos en un aprendizaje constante. Esto nadie se lo esperaba y por esta situación yo no puedo dar respuesta. D26: La dificultad es que los jóvenes de enseñanza especial no tienen acceso a las computadoras. D29: Creo que el aprendizaje se da de forma virtual o no, el problema es la cercanía con los estudiantes el interactuar con el conocimiento con la vivencia del aprendizaje. D35: Es una transición que estamos viviendo. Pero las clases presenciales tienen menos limitaciones para realizar actividades colaborativas y crear ensambles musicales. D37: No generan mayor aprendizaje que la presencialidad, todo está en la mediación pedagógica.

Otros factores

Incertidumbres de los participantes

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.


122

Las respuestas más frecuentes proporcionadas por la gran mayoría de la población docente consultada variaron entre el "no" y el "depende". El mínimo del profesorado afirmó mayor aprendizaje gracias a la modalidad de lecciones virtuales, dentro del cual se dividió la opinión entre un "sí" por diversas razones y un "sí pero no tan eficaz o más lento". Dentro de la muestra que considera que depende de diversos factores, los cuales fueron divididos a su vez en: ● depende del estudiante, ● depende del medio familiar y accesibilidad tecnológica, ● depende del docente/metodología enseñanza-aprendizaje/contenido a enseñar, ● depende del estudiante, ● depende del medio familiar y accesibilidad. En el caso de los dos últimos factores hubo cuatro docentes que manifestaron dichas respuestas, mostrando gran inclinación entre depende del estudiante y depende del medio familiar y accesibilidad. Como se mencionó anteriormente la respuesta “no” fue la más frecuente, y entre los factores mencionaron: no, por falta de presencialidad, donde se incluye la práctica, el trabajo grupal y colaborativo. Una de las opiniones más llamativas fue la brindada por la persona D11, quien, si bien comentó que el aprendizaje es más lento por falta de materiales virtuales, también hay un mito sobre las nuevas generaciones de que ya vienen con un chip incorporado para entender mejor la tecnología, pero lo que yo he podido observar es que el manejo de tecnología de muchos estudiantes se limita a redes sociales y videojuegos, lo que lleva a considerar que el interés realmente tiene que ver con el aprendizaje del alumnado y que, en este punto se está fallando más de lo que se puede reconocer o saber. Es cierto que hubo algunas respuestas que no contestaron realmente a lo que se preguntaba; sin embargo, también dejan reflejar incertidumbres que la población educadora vive y que también interviene en su desarrollo emocional y en muchos casos, productivo.


123

Tabla 23 Aspectos de mejora a considerar en el planeamiento de las lecciones virtuales Participantes

28. ¿En cuáles de los siguientes aspectos considera usted que debería mejorar al planear sus lecciones? (Puede seleccionar más de una opción). ● Actividades para generar interés por parte del estudiantado ● Contenido del material elaborado ● Calidad del material elaborado ● Cantidad de material elaborado ● Variedad del material elaborado. ● Otro, especifique.

D1-D3, D5-D8, D10-D12, D14, D16D18, D21, D24, D27-D33, D37

Actividades para estudiantado

generar

interés

por

parte

del

D2,D3, D6, D10, D11, D14, D16, D18, D27-D29, D33, D35, D37

Contenido del material elaborado

D2, D3, D6, D10, D11, D14, D16, D18, D27-D29, D33, D35, D37

Calidad del material elaborado

D1, D4,D11, D15, D16, D19, D33, D36, D37

Cantidad de material elaborado

D2, D3, D6, D8, D9, D10-D14, D16D18, D21, D25-D27, D29, D30, D33, D37

Variedad del material elaborado.

D20, D22

Otro, especifique: D20: Medir mejor el tiempo D22: En cuanto al material que se entrega a los estudiantes del escenario 4 siento que me faltan recursos para poder cubrir las necesidades de los estudiantes.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Con respecto a los aspectos que los y las docentes encuestadas creen que deben mejorar a la hora de planear sus lecciones virtuales tenemos que: 24 docentes coinciden


124

que deben mejorar en las actividades para generar interés por parte del estudiantado, 20 en la variedad del material elaborado,14 en el contenido elaborado, 13 en la calidad del material elaborado y nueve en la cantidad del material elaborado. El D20 expresa la necesidad de medir mejor el tiempo, por otro lado, el D22 señala que le faltan recursos para poder cubrir las necesidades de los estudiantes que están en el Escenario N° 4 Estudiantes que no poseen dispositivos tecnológicos ni conectividad (mencionado en el capítulo III). La mayoría de los profesores evidencian que deben mejorar en las actividades para generar interés en el estudiantado, una cantidad importante considera que debe optimizar en la variedad del material elaborado, vemos que es menor la necesidad de mejorar en la calidad, cantidad y variedad del material elaborado. Respecto a lo que señala el D20, no queda claro si desea mejorar en la medición del tiempo a la hora de planear la clase, o realizarla ya sea de manera sincrónica o asincrónica.

Tabla 24 (Continúa) Búsqueda de material audiovisual debido a la crisis sanitaria

Categoría

29. ¿De qué manera la situación sanitaria le ha obligado a buscar material audiovisual pertinente para sus clases virtuales?

No ha cambiado nada, el docente ya trabajaba con bastante material audiovisual

D2: En mis clases presenciales siempre pasaba buscando material audiovisual para reforzar los conocimientos por dominar... así que esa obligación de buscar material audiovisual no ha sido muy drástico para mi D13:Tanto presencial o virtual implemento siempre material de apoyo ya que es un recurso necesario, sin embargo, a distancia si se ha requerido aún más ya que no siempre puedo estar creando videos. D20: En gran parte, pues mucho de lo que explicamos debe ser ilustrado, sin embargo esto también lo realizaba en mis clases presenciales. D34: De ninguna, de pronto para tomar ideas pero los videotutoriales los he grabado por mi cuenta D37:No tanto, puesto que desde antes de la pandemia ya estaba incursionando en esta área.

Con dificultad porque no trabajaba con material audiovisual por falta de conocimiento

D2:En mis clases presenciales siempre pasaba buscando material audiovisual para reforzar los conocimientos por dominar... así que esa obligación de buscar material audiovisual no ha sido muy drástico para mi. D10: Porque al no tener la posibilidad de ver a los estudiantes en un proceso presencial nos vemos obligados a buscar otras formas. *Esto fue abordado anteriormente*Porque al no tener la posibilidad de ver a los estudiantes en un proceso presencial nos vemos obligados a buscar otras formas. *Esto fue abordado anteriormente*. D21: Bastante me ha obligado porque es un nuevo reto y no conocía mucho de lo que hoy aplico D24: A veces simplemente no tengo ideas por lo que recurro a los materiales hechos por otros docentes, además, a veces no conozco todas las herramientas o no tengo el equipo para hacerlo


125

D29: Completamente obligado pues mucho del material es impreso o sale espontáneamente, ahora hay que planificar cada actividad con más rigurosidad

Ha servido para actualizarse

D1: De manera positiva, para que así uno mismo también tenga que irse actualizando

Ha servido para crear lo propio aprendiendo

D3: Trato de generar mis contenidos D16: Yo mismo he elaborado los materiales audiovisuales. Ha sido todo un aprendizaje personal. D22: El material debería estar vinculado al abordaje de la situación actual como eje temático, al tratarse de una situación nueva se hace necesaria la creación o adaptación de dicho material por lo que nos obliga a generar este nuevo material.

Para acercarse mejor a los estudiantes y captar su atención

D8: Ha sido necesario para poder acercarse al estudiantado. D11: Casi todo el material debe ser audiovisual, y que capte el interés del estudiante D18: Como no hay contacto físico, hay que compensar con actividades y videos que dinamicen la clase. D23: La necesidad... Búsqueda de ideas y un material que sea llamativo y que cumpla la finalidad que busco D35: Es necesario revisar mejores materiales que sean efectivos para los estudiantes D36: De manera que el trabajo debe ser más interactivo y que llame la a atención de los discentes

Búsqueda de material en forma de vídeos o audios de otros educadores en Youtube

D25: Considero que es inevitable que esta situación no nos hiciera tener que buscar apoyo en videos y audios relacionados con los contenidos del programa de Educación Musical. D26: navegando mucho para tener videos de calidad y atractivos D27: Principalmente videos que se relacionen con los indicadores. D28: Precisamente con videos que. Explican mejor quizás y de manera dinámica el tema a trabajar D30: El aprendizaje con videos ilustrativos en YouTube es esencial

Nada virtual por situación de falta de acceso a internet y guías virtuales

D33: En mi caso particular no he podido usar material audiovisual pues lxs estudiantes no tienen acceso a Internet. Todo se trabaja en guías en físico

De manera total

D4: De manera necesaria para aplicación de contenidos. D5: De manera prioritaria D6: En un 100% D7: De todas maneras D9: Bastante D12: Mediante el uso de tecnologías. D14: En todo sentido D15: De todas. Es prácticamente la base de la clase D19: Al ser meramente virtual es una de las mejores fuentes para las clases D31: En todos los ámbitos y áreas de estudio D32: De manera total. En todos los aspectos.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

En medio de la situación sanitaria por Covid-19, los docentes en general se han visto obligados a la búsqueda de material audiovisual para dinamizar o complementar sus clases virtuales. En la presente pregunta número 29, hemos rescatado ocho


126

categorías claves, con las cuales los profesores encuestados se identifican en común. A continuación, se citan las categorías incluyendo a los profesores que las identificaron: ●En cuanto a los profesores que ya tenían un manejo claro y estable de los entornos virtuales o tecnología para utilizar material audiovisual, se identificaron cinco docentes (D2, D13, D20, D34, D37). ●Entre los docentes que empezaron a usar material audiovisual con dificultad, ya que no trabajaban con él por falta de conocimiento, se identifican cuatro docentes (D10, D21, D24, D29). ●Por otro lado, solo el D1 aclaró que la situación lo ha obligado a actualizarse en cuanto a la búsqueda de material audiovisual y ve esto como algo positivo. ●Entre los docentes que se han visto obligados a hacer sus propios recursos audiovisuales aprendiendo, contamos con tres de ellos (D3, D16, D22). ●Por otro lado, seis de los docentes entrevistados insistieron en que la afectación de buscar y utilizar recursos audiovisuales les ha permitido acercarse mejor al estudiantado y captar su atención de mejor manera, aclarando que esto es un beneficio muy provechoso (D8, D11, D18, D23, D35, D36). ●Además, cinco docentes (D25, D26, D27, D28, D30) coincidieron en la encuesta que han necesitado mucho buscar material en forma de vídeos y audios en Internet, teniendo como prioridad la plataforma de Youtube que es más accesible. ●Solamente uno de los docentes creó una categoría de análisis de no uso de la virtualidad, que es de vital importancia, aclarando en la encuesta lo siguiente: En mi caso particular no he podido usar material audiovisual pues los y las estudiantes no tienen acceso a Internet. Todo se trabaja en guías en físico (D33). Finalmente, la mayoría del profesorado encuestado concordó en que la respuesta a la pregunta es que se han visto afectados de manera total y completa para buscar materiales audiovisuales para sus clases de Educación Musical, como aclara el docente D15: prácticamente la base de la clase. Los docentes que estuvieron de acuerdo con el enunciado de que han visto una afectación total y completa en sus clases y que han recurrido a buscar el material audiovisual fueron 11 (D4, D5, D6, D7, D9, D12, D14, D15, D19, D31, D32).


127

Tabla 25 (Continúa) Opinión de los participantes respecto a la importancia sobre la creación de material audiovisual propio para las clases virtuales Participantes

30. ¿Cree usted que es necesaria la creación de material audiovisual propio para las clases virtuales de Educación Musical? ¿Por qué?

No creen necesario crear material audiovisual propio No creen necesario debido a que ya existe mucho material en plataformas virtuales.

D4:No. Ya existe mucho en YouTube. D21: Depende hay mucho material en internet solo si es muy específico.

Si creen necesario crear material propio Creen necesario realizar material propio ya que en las plataformas comunes no se abordan óptimamente los temas del programa.

D2: Sí, porque en youtube y en otras plataformas cuesta mucho conseguir sobre temas que se ven en el programa. D15: Si porque muchas veces uno esta viendo temas, canciones o contenidos que no aparecen en ningún lado explicados o en la forma en que los chicos están acostumbrados. D23: Si claro... Porque hay material que toca algo del tema, pero no todo lo que se busca para desarrollar el tema desde la perspectiva en que se necesita. D28: Muy necesario, hay muy poco recurso. D5: Sí, es importante porque actualmente lo que existe es teoría de manera digital pero no existe mucha variedad de aplicaciones.

Creen necesario la creación de material propio debido a la necesidad de adaptarlo para la población con que trabajan.

D3: Claro, sin perder de vista la necesidad individual de los estudiantes D7: Si, hay que adaptar los temas a cada población D8: Sí, porque es personalizado. D11: Sí, mucho material debe ser elaborado por el docente y adecuado a cada nivel y particularidad. D12: Sí, lograr explicar a los estudiantes de acuerdo a sus capacidades... D17: Sí, porque cada profesor tiene su método, manera de trabajar con sus estudiantes D19: Si, no hay nada mejor que uno explicar justamente lo que piensa, en el nivel que necesita y con los mejores ejemplos D24: Sí, porque de esta manera se ajusta a los contenidos y habilidades de mis estudiantes D26: Si, además de innovar es importante que sea de nuestra patria D32: Claro. Es necesario adaptarse a las diferentes situaciones de los estudiantes. D33: Si. Porque se ajusta a las necesidades de cada docente y población D34: SI, porque utilizamos nuestro vocabulario y porque podemos orientar la actividad a la realidad de la escuela o colegio D37: Sí claro, desde antes de la pandemia. Lo considero necesario porque depende de cada contexto uno ocupa adaptar su material, por ende, a veces toca crear uno nuevo. D6: Es muy necesario ya que está 100% contextualizado a la realidad de mis estudiantes. D16: En sitios como Youtube existe mucho material, particularmente yo he elaborado mis videos que los comparto con mis estudiantes. D36: Depende del docente si lo cree necesario ya que cada grupo que se aborda la forma de trabajarlo es diferente y solo el docente contempla si lo realiza así D22: Sí, por lo explicado en el punto anterior.

Creen necesario la creación de material propio para facilitar el

D9: Si, para entender mejor los temas abordados


128

aprendizaje y volverlo más llamativo para el estudiantado.

D13: Claro, a los niños les llama mucho la atención ver a su profesor explicando materia a través de un video, es una manera más personalizada de abarcar los temas en vez de siempre enviar videos de youtube. D14: Claro, porque uno en el aula tiene el manejo de grupo, en las casas no, ya que por diferentes situaciones de los hogares, a veces no existe una mejor concentración y el profesor debe buscar la manera para captar la atención de los estudiantes. D20: Si solo se hacen guías de trabajo autónomo sí, sin embargo mis clases son todos virtuales presencialmente, así que no es necesario crearlo, sin embargo para hacer cosas más entretenidas, a veces he realizado una que otra cosa. D25: Sí, para poder desarrollar la práctica musical, ya sea instrumental o en mi caso por los niveles que tengo el tema de la tecnología musical. D27: Sí, porque los libros no se ajustan a los contenidos del programa de Educación Musical, tanto en primaria, como en Secundaria. D35: En esta virtualidad es necesaria para motivar a los estudiantes en las clases de música y de esa manera se explica mejor los contenidos que se quieran trabajar. D10: Porque al no tener la posibilidad de ver a los estudiantes en un proceso presencial nos vemos obligados a buscar otras formas. *Esto fue abordado anteriormente* D18: Depende, sería necesario si no encuentro o no tengo materiales o actividades para abordar efectivamente los objetivos de mi clase, pero definitivamente sería muy bueno.

Creen necesario la creación de material propio para tener su propio banco de material y recursos.

D29: Sí claro, así como uno tiene su banco de material escrito o impreso debería contar con material audiovisual propio. De forma que no tengo uno que buscar por otro lado pues algunos tienen más o tienen menos de lo que uno quiere. D31:Sí, porque siempre es bueno poseer sus propios materiales y explicaciones.

Opiniones ambiguas de los participantes Respuestas ambiguas

D30: Hay muy poco material para población de CEE D1: No, porque si a uno le dieran algún material uno se acopla a él.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

La mayoría de los profesores participantes si creen necesario la creación de material audiovisual propio para sus clases, la principal razón fue debido a la necesidad de adaptarlo para la población con la que trabajan, como segunda razón fue la necesidad de facilitar el aprendizaje y volverlo más lúdico y llamativo. Por otra parte, sólo dos de los encuestados contestaron que no creen necesario la creación de material audiovisual propio esto porque opinan que existe mucho material en plataformas virtuales. Solo se recibieron dos respuestas ambiguas.


129

Tabla 26 (Continúa) Opinión del profesorado en Educación Musical respecto a la necesidad de capacitación de esta población en estrategias de mediación pedagógica Participantes

31. ¿Por qué cree necesario que los educadores musicales se capaciten en estrategias de mediación pedagógica para planear y desarrollar clases virtuales?

D1

Para poder obtener mayor conocimiento y poder aplicarlo de la mejor manera.

D2

Para poder llegar con el mensaje adecuadamente hacia el estudiante, y también tener un banco de herramientas audiovisuales entre los colegas, ya que algunos docentes tienen mayor dominio en un tema que en otro y puede ser de provecho y quedar con más claridad para los estudiantes.

D3

La planeación es la base para transmitir conceptos e ideas adecuadas.

D4

Necesitamos capacitaciones concisas, no como las que el MEP da, pura palabrería.

D5

El principal problema es que, en asuntos tecnológicos y virtuales, Costa Rica apenas está dando sus primeros pasos.

D6

Muy necesario. En estos tiempos imprescindible.

D7

Porque es desconocido por la mayoría.

D8

Para una mejor asimilación del proceso.

D9

Para unas clases más dinámicas.

D10

Porque al no tener la posibilidad de ver a los estudiantes en un proceso presencial nos vemos obligados a buscar otras formas. *Esto fue abordado anteriormente*

D11

Por estar actualizado, por querer ser un buen profesional y sobre todo por amor a la educación musical y a su trabajo.

D12

Porque es lo que estamos viviendo, lo que las universidades no lo han enseñado.

D13

No lo consideraba importante, pero a raíz de esta pandemia todos los trabajadores en general nos hemos dado cuenta de la gran necesidad de capacitarnos para asumir nuestra labor ante cualquier situación en donde lo amerite.

D14

Porque, esto nadie se lo esperaba, ahora debemos buscar estrategias que sean atractivas a los estudiantes y virtualmente se debe buscar estrategias para el disfrute de los estudiantes.

D15

Para crear esas actividades, ahora mucho es producir videos y sin la utilización de los medios es super difícil.

D16

La necesidad existe ante situaciones como la que experimentamos en este 2020. Nadie estaba preparado.

D17

Porque hay poca capacitación en el tema.

D18

Para ejercer de mejor manera su labor docente en la virtualidad y que logren realmente adaptar sus clases de manera que sea un proceso que tanto docente como estudiante disfruten.


130

D19

La pandemia nos presionó a llegar a eso, pero tarde o temprano llegaríamos a ese caso, en esta situación los educadores se ven en la obligación de actualizarse por lo que capacitarse es de suma importancia, o los estudiantes y el maestro lo resentirán.

D20

Creo que muchos han tenido inconvenientes a la hora de ser creativos y adaptarlas, además de lograr motivar a sus estudiantes en su clase, o por desmotivación del propio docente, tal vez tener más herramientas les puede ayudar a desarrollar mejor su clase, como en el caso del colegio donde laboro, que nos facilitaron capacitación a casi todos, incluyendo a las directoras, esto ayudó a que ellas entendieran el trabajo y bajaran la carga de papeleo para el profesor, cuando la cabeza comprende esto, lo transmite a sus trabajadores y ellos a los estudiantes, es una cadena de trabajo en equipo, en mi caso tuve muchas facilidades, desde capacitación hasta adaptación del trabajo en general, así que todo ha sido muy equilibrado.

D21

Para mejorar la educación

D22

Porque de esta manera podemos potenciar nuestra capacidad para abordar las necesidades de los estudiantes y sus diferentes escenarios y características, en medio de esta modalidad a distancia.

D23

En cierto modo hay cosas del trabajo que sería más práctico para la realización de trabajos o la entrega de tareas.

D24

Es importante la actualización constante, para estar preparados para todo pero ante todo, para generar nuevas experiencias aún en la virtualidad.

D25

Para prever una futura situación que nos obligue a laborar en las condiciones actuales de forma eficaz.

D26

Actualización constante.

D27

Porque cada vez hay más estudiantes que tienen acceso a las nuevas tecnologías.

D28

La materia puede ser pesada y monótona por eso son importantes algunos recursos para poner en práctica.

D29

Me parece que de ahora en adelante la virtualidad se hará más común y es necesario poder tener conocimiento de estrategias virtuales.

D30

Para actualizarse con la revolución tecnológica.

D31

Si claro.

D32

Es urgente siempre ir en línea con el desarrollo tecnológico. No podemos quedarnos atrás.

D33

Para que sean más diversos a la hora de diseñar las actividades. Aunque en el proceso a distancia las clases virtuales tal y como se están abordando actualmente son un simple acompañamiento al trabajo autónomo de los estudiantes.

D34

Para mejorar, es decir entre mayor cantidad de herramientas e ideas, mejor contenido.

D35

Estamos en tiempos de cambios donde las herramientas virtuales son necesarias para encontrar mejores vínculos con los estudiantes. Es una necesidad que el educador en general tenga estrategias pedagógicas para trabajar con todas las poblaciones.

D36

Debido a que nunca está demás aprender y recibir nuevas formas de abordar la clase.

D37

Porque no hay retorno en la era digital, debemos aprender a comprender el paradigma que conlleva la virtualidad.


131 Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

La mayoría de los docentes están de acuerdo que es necesario capacitarse porque así pueden obtener nuevas herramientas y mejorar la forma de impartir sus lecciones. Concuerdan que para ser un buen profesional hay que estar actualizado, una vez logrado esto adaptan sus clases y ponen a prueba su creatividad. Diseñar actividades a la distancia requiere de grandes conocimientos que se pueden lograr mediante las capacitaciones Por otro lado, en su minoría están los docentes que afirman que hay que llevar las capacitaciones ya que entramos en una era tecnológica y hay que adecuarse a ella, actualizarse y no quedarse atrás. Por último, algunos docentes que nunca habían aprendido de esto y al ser un tema desconocido lo tuvieron que poner a prueba durante la pandemia y se van adecuando a los distintos cambios. Categoría 3: Aspectos legales para elaboración de material educativo audiovisual. Tabla 27 (Continúa) Información recibida durante la formación y/o ejercicio sobre los aspectos legales a considerar al elaborar y/o utilizar recursos didácticos Participantes

Pregunta 32: Durante sus años formativos y/o de ejercer, ¿ha recibido información sobre los aspectos legales que debe considerar al elaborar y/o utilizar recursos didácticos?

Docentes que contestaron que no.

D1-D2-D3-D7-D8-D9-D13-D14: No D18: Específicamente no, más que hay que dar crédito y respetar los derechos de autor. D22: Muy poco. No la he recibido, la he investigado o aprendido por mi cuenta y no la tengo realmente clara. D26: solo personalmente... por medios gubernamentales no D35:Muy poco, casi nulo

22 docentes (D1-D2-D3-D7-D8D9-D13-D14-D18D19-D21-D22-D23D24-D25-D26-D28D29-D30-D33-D34D35) Docentes que contestaron que sí. 15 docentes (D4-D5-D6-D10D11-D12-D15-D16-

D4-D12-D17-D31: Sí D6:Alguna vez hubo una charla sobre derechos de autor D10:No tengo completamente clara la pregunta, si trata de cuestiones legales en relación con el uso de "X" aplicación para crear material con fines lucrativos no tengo suficiente información del tema, o en el caso del uso de contenido creado por otras personas independientemente de la aplicación se sabe que si el autor da libertad de


132

D17-D20-D27-D31D32-D36-D37)

uso no genera problemas mientras que yo no me apropie del material y difundirlo como creado por mí. D11:En años de formación universitaria no. Todo lo he aprendido en el sistema MEP D15:Si, algo D16:Muy poco. D20:Si, solamente sobre derechos de autor propiamente D27:Si, algunas veces. D32:En alguna manera. Derechos de autor. Al utilizar obras como fotografías, canciones, diversas obras musicales. D36:Pocas veces por asesores lo demás investigación propia siempre el docente debe investigar e ir paso adelante en todo D37:Sí, correcto.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Si bien algunos de los participantes manifestaron haber recibido información sobre los aspectos legales de la producción didáctica, aunque fuera de manera básica, la mayoría no ha sido capacitada propiamente en el área. En total, 15 respuestas fueron positivas, y a pesar de que 22 respondieron negativamente, cuatro de estos demuestran tener cierta noción sobre el tema.

Tabla 28 (Continúa) Conocimiento de licencias de uso libre y sus beneficios Participantes

Pregunta 33: ¿Conoce en qué consisten las licencias de uso libre y cuáles son sus beneficios?

Docentes que contestaron que no.

D1-D4-D8-D13-D14-D18-D21-D24-D26-D27-D28-D30-D34: No D10: No tengo mucha información acerca del tema

14 docentes. D1-D4-D8-D10D13-D14-D18D21-D24-D26D27-D28-D30D34 Docentes que contestaron que sí. 17 docentes D3-D5-D6-D7D9-D11-D12D15-D17-D20D23-D31-D32-

D3-D5-D6-D7-D9-D12-D15-D17-D20-D23-D31-D36-D37: Si D11:Sí, es software gratuito. Sin ese tipo de herramientas está situación estaría más difícil D32:Son aquellas en que cualquiera tiene acceso sin tener que pagar o ser demandado legalmente por su uso. D33:Tengo entendido que no hay que pagar costos de licencia y su uso es libre. Sin miedo a ser penalizado por derechos de propiedad y de autor D35:Programas que no tienen derecho de autor y que son libres para la población en general


133

D33-D35-D36D37

Docentes con poco o algún conocimiento. ciertas nociones sobre las licencias y sus beneficios.

D2: Masomenos, conozco las licencias de uso libre en tecnología y en el arte, pero en material didáctico no. D16: Muy poco D19:Más o menos. D22:Muy superficialmente. D25:De lo poco que conozco en ese tema sé que se puede utilizar música pre existente para fines pedagógicos. D29:La verdad muy poco

6 docentes D2-D16-D19D22-D25-D29

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Del total de docentes encuestados, 17 respondieron que sí conocían sobre el tema (D3, D5-D7, D9, D11, D12, D15, D17, D20, D23, D31-D33, D35-D37). Por otro lado, 14 (D1, D4, D8, D10, D13, D14, D18, D21, D24, D26-D28, D30, D34) dijeron que no, mientras que seis (D2, D16, D19, D22, D25, D29) demostraron tener ciertas nociones acerca del tema. Muchos lo asocian con programas de software, y no necesariamente con recursos didácticos en sí, esto posiblemente porque no tienen la información lo suficientemente clara sobre las licencias de uso libre.

Tabla 29 (Continúa) Licencias conocidas por los participantes Pregunta 34: ¿Cuáles de las siguientes licencias conoce? (Copyright, Copyleft, Creative Commons, LAL licencia Art Libre, GNU GPL). Participantes

Tipo de Licencia

D1-D3, D5-D7, D11-D12, D15-D20, D22-37

Copyright

D2-D3, D6, D18, D24, D31, D33, D37

Creative Commons

D9-D10, D13-D14, D21

Ninguna

D1, D7, D17, D20

Copyleft

D2, D8, D17, D37

LAL (Licencia Art Libre)


134

D3, D6,

GNU GPL

D4

Otras (NkI)

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

De acuerdo con la información recopilada en la Tabla 29 sobre las licencias más conocidas por parte de los participantes, se muestra un mayor dominio en la licencia de copyright, en donde 29 docentes afirman conocerla, seguidamente, se encuentran las Creative Commons, con ocho docentes, el tercer puesto está compartido con la licencia de copyleft y licencia Arte Libre (LAL) con cuatro docentes cada una, posteriormente, se ubica GNU GPL con dos docentes y finalmente un docente hizo referencia a otras licencias como la NkI. Dentro de este muestreo, cinco docentes afirman no conocer o tener suficiente información sobre las licencias mencionadas en el instrumento. Por otro lado, a pesar de que 32 docentes afirman conocer al menos una licencia, al consultar en la pregunta 35 si han empleado estas licencias para la elaboración o publicación de material didáctico, sólo uno menciona haberlo hecho, especificando en la pregunta 36 software de edición de audio o vídeo como Reaper, Audacity y Filmora, situación que demuestra una confusión conceptual en tema de licencias y software, además de una creciente necesidad en capacitación, con el fin de proteger la autoría y propiciar la apertura en la producción de material educativo audiovisual y su respectivo acceso.

Tabla 30 (Continúa) Aspectos legales para tomar en cuenta para la publicación de material educativo audiovisual propio Participantes

Pregunta 37: ¿Cuáles aspectos legales considera usted que debe tomar en cuenta para la publicación de material educativo audiovisual de su autoría?

Docentes que respondieron que Sí. 23 Docentes: D3-D5-D7-D8D11-D12-D13D15 -D16-D17D18-D19-D20D22-D23-D24-

D3: Derechos de autor D5:Derechos de autor D7: Derecho de autor e imagen D8: Permisos e inscripciones D11:Que no infrinja leyes de protección a menores de edad ni a la comunidad en general. D12: Conocer los derechos de autor, utilizar bibliografías, tener una entidad que le garantice los derechos de autoría.


135

D26-D29- D32D33-D35- D36D37.

D13:Que sea con fines educativos siempre tomando en cuenta un contenido inclusivo y no algo que pueda causar molestia. D15:Derechos de autor D16:Los derechos de autor, y la autorización para publicar la imagen de menores de edad. D17:Los permisos firmados de las personas encargadas legales D18:No lo había pensado, supongo que depende del material, derechos de autor, registrar y proteger de cierta forma el material. D19:Dar créditos si utilice material de un tercero D20: En este caso si lo tuviera a nivel público, no me interesaría tener derechos sobre ella, el que quiera aplicar algún método o trabajo mi persona que lo utilice, sin embargo lo primero es inscribirlo en el registro. D22:El respeto a mi derecho de imagen y su uso no autorizado. D23:Estar seguro de no haber tomado ideas de otros o material creado por otro. D24:Si alguno de los materiales que uso proviene de otro material como una canción o algo semejante D26:capacitación en los aspectos legales propiamente D29:Mínimo autoría del material como vídeo o alguna pintura o partitura. D32: Derecho de autor. Imagen. D33:La idea del material didáctico es compartirlo y que sea de acceso para todos. Creo que un único detalle que pondría en cuenta sería poner el nombre del creador para efectos de reconocimiento del autor. Y en cuanto a música e imágenes usar música de uso público o de mi propia creación D35:Revisar si se debe pagar por usar el material. O por lo menos mencionar la fuente D36:Originalidad y derechos de autor siempre D37: En mi caso mis materiales están subidos en youtube, por lo tanto son libres, solo le solicitamos a la gente que cuando los utilice nos den los créditos

Docentes que respondieron que No.

D2: No ni idea del tema D4: Ninguno D6: No he tenido tiempo en pensar en eso realmente D14: No sé D21: No lo conozco D25:Desconozco D27:Ninguno D30:No lo sé D34: No lo sé

Nueve respuestas: D2-D4-D6-D14D25-D27-D30D34.

Docentes que su respuesta no corresponde a lo que se le solicita.

D1:. D9: No permite su reproducción D32:Las leyes del país sobre la niñez y adolescencia, en el uso de la difusión de imágenes

Tres respuestas: D1-D9-D32.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.


136

De acuerdo a la información recopilada se concluye que nueve de los educadores (D2, D4, D6, D14, D21, D25, D27, D30, D34) desconocen en su totalidad cualquier tipo de información referente a los aspectos legales que se debería de tener a la hora de publicar algún material educativo audiovisual, tres (D1, D9, D32) de las respuestas no corresponde a la pregunta formulada, también tenemos 23 (D3, D5, D7-D8, D11-D13, D15-D20, D22-D24, D26, D29, D32-D33, D35-D37) respuestas en las que se responde de manera corta pero acertada que se conocen los derechos de autor. Por lo que podemos concluir que más de la mitad de los profesores encuestados conocen o tienen una idea de lo que son los Derechos de autor.

Tabla 31 (Continúa) Importancia de dar a conocer la autoría de los recursos didácticos utilizados en clases Participantes

Pregunta 38: ¿Considera usted que es importante dar a conocer la autoría de los recursos didácticos utilizados en sus clases? ¿Por qué?

Docentes que consideran que sí es importante.

D1: Si, por si salen dudas o les gusta algún tema puedan seguir informándose D2: Claro que sí, hay que darle creditos al autor del material por el talento y las horas de trabajo que dedicó D3: Si. Poder compartir con otros educadores soluciones D6:Si es importante, sin embargo debido a la carga de trabajo es un detalle que a veces se escapa D7:Si, es trabajo que no se paga y se hace fuera de un horario D8:Sí D9:Si, es un gran esfuerzo el que se hace D10:Es importante que se difunda el autor del material porque en muchas ocasiones han sido creado con muchísima dedicación y tiempo que merece al menos el reconocimiento de la persona que lo creó D12:Sí, no nos podemos adjudicar cosas que no nos pertenecen. D14:Porque es importante y ético, dar la auditoría de los recursos audiovisuales ya que si uno no lo realiza puede tener problemas legales con el creador de los vídeos. D15:Si, porque cuando uno como profe crea el contenido para ellos, es muy personal y ellos lo sienten cercano D19:Si, al fin y aRealmente sí, porque es un esfuerzo que se hace y lo que me molesta a veces es que la gente lo haga exactamente igual y ni siquiera menciona al autorl cabo es el trabajo intelectual de alguien D20:Si claro, la persona que los desarrolló debe tener su crédito, desarrollar material no es fácil y cada quién se merece el reconocimiento de su trabajo. D21:Si para evitar problemas D23:Claro, porque puede ser de ayuda a otro. D24:Si, porque siempre es producción intelectual D25:Sí D26:si, beneficia a los demás D28:Claro es un derecho D29:Sí claro mínimo la autoría como dije antes esto hace que indirectamente los estudiantes vean que es propio del docente y que no

28 estudiantes D1-D2-D3-D6-D7D8-D9-D10-D12D14-D15-D16D19-D20-D21D23-D24-D25D26-D28-D29D30-D31-D32D33-D35-D36D37.


137

D30:Si para que se conozca el autor D31:Si, siempre alguien se puede beneficiar del conocimiento de los demás D32:Claro -aunque no siempre lo solemos hacer- el autor merece reconocimiento por su labor. Ello los estimulará a seguir creando. D33:Por supuesto. Es reconocer el trabajo de la persona D35:Siempre es importante. Porque uno no puede apropiarse de algo que no ha creado , es necesario darle reconocimiento al creador de las herramientas D36:Si el plagio y cómo se tergiversa la información D37:Realmente sí, porque es un esfuerzo que se hace y lo que me molesta a veces es que la gente lo haga exactamente igual y ni siquiera menciona al autor

Docentes que consideran que no es importante. 6 docentes D4-D13-D17-D22D27-D34

Docentes que consideran que depende de la situación 1 docente D18

Docentes que su respuesta no corresponde a lo que se le solicita

D4: No D13: No, realmente creo videos únicamente para mis estudiantes, tal vez si mi fin fuera otro si lo consideraría importante. D17: No, porque es con fines educativos, no de lucro D22: Por el momento no me parece prioritario, de hecho en la situación actual me ha sido de mucha ayuda el uso de material didáctico de acceso libre que se encuentra en la red, y me parece importante poder retribuir de la misma manera aportando material, no es momento de lucrar ni me parece correcto aprovecharse de la situación actual en beneficio propio. D27: No, porque lo poco que he implementado es insignificante. D34: No, creo que debería de haber un intercambio con otros colegas para mejorar o cambiar detalles que tal vez a uno se le escapen.

D18:Depende del recurso y el tipo de estudiante que tenga. Yo trabajo principalmente con niños pequeños y no siempre es práctico detenerme a explicar el origen de todo lo que uso. Pero si les comparto un video, ahí ven de cuál página es, dejo los créditos y en cuanto a canciones, en algunas sí menciono quién la canta, no las hago pasar por mías, pero en población preescolar hay que mantener fluidez en la clase.

D5:El problema es que en educación musical la parte teórica ya está habilitada, la cuestión es en la parte tecnológica. D11:Puede ser, aunque si uno no los comparte con otros docentes no debería estar en otras manos. D16:Claro, es importante compartir este tipo de materiales de apoyo.

3 docentes D5-D11-D16

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

De las personas consultadas, seis (D4, D13, D17, D22, D27, D34) consideran que no es importante dar a conocer la autoría de los recursos didácticos utilizados en sus clases, principalmente porque el uso que realizan de los recursos es con fines educativos y no con fines de lucro. Por otra parte, 27 (D1-D3, D6-D10, D12, D14-D16, D19-D21, D23-D26, D28-D33, D35-D37.) de los participantes consideran que sí es importante dar a conocer el autor de


138

los recursos utilizados, para así reconocer el esfuerzo del autor, evitar el plagio y enseñar con el ejemplo, el respeto a las obras de otras personas, a sus estudiantes. Además de que se considera un comportamiento ético por parte del docente. Uno (D18) de los consultados, considera que depende de la situación, ya que, principalmente, con estudiantes pequeños, puede afectar la fluidez de la clase. Pero manifiesta que en ocasiones sí les menciona, al menos, el nombre de la persona o agrupación que ejecuta o compuso la obra. Finalmente, 3 de los participantes (D5, D11, D16) no respondieron si consideraban importante dar a conocer la autoría de los recursos didácticos utilizados en sus clases y la respuesta que brindaron, no parece tener concordancia con la pregunta.

Tabla 32 (Continúa) Enseñanza a estudiantes sobre el respeto a los derechos de autor Participantes

Pregunta 39: ¿De qué manera considera usted que puede enseñar a sus estudiantes el respeto a los derechos de autor?

Docentes que consideran que utilizando de ejemplos o actividades pueden enseñar el respeto a los derechos de autor.

D2: Yo personalmente utilizo ejemplos de casos hipotéticos en donde los estudiantes analicen y lleguen a una conclusión del tema. D8: Con ejemplos D9: Con ejemplos y debates D12: Con una guía de trabajo, y sus consecuencias... D13: Realmente no lo he trabajado, pero comenzaría por dar ejemplos de situaciones reales ( con familiares, amigos, compañeros) relacionando el tema de los derechos de autor con situaciones que a lo mejor hemos pasado en algún momento de nuestra educación. D16: Buscar alguna actividad en la que el estudiante desarrolle, componga una canción, escriba un cuento, haga un dibujo o cualquier creación artística, para luego crearles conciencia de que ese trabajo es del propio estudiante y que él es el dueño intelectual de esa obra. D20: En el planeamiento tengo una parte solamente de derechos de autor, les explico de la inscripción de obras, del trabajo de lugares como acam y vemos algunos casos muy sonados de derechos de autor, a veces hacemos dramatizaciones o debates, poniéndolos a ellos a defender los dos puntos, se vuelve muy interesante en colegio, pero en 8vo principalmente que es donde se ve esto, los chicos se emocionan mucho y logran comprenderlo muy bien. D21: Por medio del arte o canciones D25: Investigando el tema y dando ejemplos de que trata el respeto a los derechos de autor. D27: Por medio de foros, trabajos en equipo, y observando videos relacionados con el tema D33: Por medio de ejercicios teatralizados de resolución de conflictos. Así como también por medio de foros D37: Que ellos compongan sus propias obras y vayan entendiendo por qué son importantes.

10 docentes D2-D8-D9-D12-D13D16-D20-D21-D25D27-D33-D37.


139

Docentes que consideran que hablando con los estudiantes pueden enseñar el respeto a los derechos de autor: 8 docentes D5-D6-D10-D18D23-D26-D34-D35.

Docentes que consideran que mediante el ejemplo pueden enseñar el respeto a los derechos de autor. 8 docentes D1-D7-D14-D15D19-D24-D30-D32. Docentes que no especifican cómo enseñar el respeto a los derechos de autor: 7 docentes D3-D11-D17-D28D29-D31-D36

Docentes que no saben cómo enseñar el respeto a los derechos de autor

D5:Indicando las consecuencias legales y el valor que tiene el trabajo y esfuerzo de las demás personas. D6:Ponerlos en el lugar del creador de contenido D10:A los estudiantes se les debe informar acerca del Artículo 33 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes y con ello dejarles muy claro lo inapropiado hacer plagio al realizar sus trabajos del colegio. D18: Respetándolos yo y haciendo conciencia sobre el trabajo que llevan y que también merecen una remuneración o reconocimiento por ese material. También hablarles del contexto artístico y educativo del país en cuanto a estos temas. D23:Reforzando el valor de la honestidad D26:capacitación en los aspectos legales propiamente D34:Creando conciencia en que una obra de cualquier tipo conlleva trabajo, esfuerzo, dedicación y una chispa de creatividad D35:Haciéndoles conscientes de la importante del trabajo ajeno y de las consecuencias legales del plagio D1:No realizando plagio D7:Poniéndolo en práctica y mostrando desde el ejemplo D14:Mostrando los derechos de autor y no quitarle méritos D15:Validandolo en las obras que se presentan D19:Dándole el crédito a quien se lo merece, no adjudicándose méritos ajenos, y seguir y apoyar esos creadores de contenido y demás D24:Predicando con el ejemplo D30:Con el ejemplo D32:Dándoles el ejemplo y no pasándoles por encima a estos. Siempre debo citar las fuentes. D3: Hasta que individualmente se vea desfavorecido D11: Sobre todo en la temática de elaboración de canciones u obras de arte. D17: Existe un tema dentro de la currícula para trabajar el tema en clase D28: Hay un contenido en música que habla de eso. Por ACAM D29:Yo a todo lo que no es propio procuro poner su autoría, y converso siempre con ellos al respecto. Lamentablemente ya en el programa no está el objetivo tan explícito de la ley de derechos de autor, igual yo lo pongo y trabajamos ese contenido para que hagan conciencia. D31: En el desarrollo de una clase D36: Mediante una clase como nos señala El Programa al hablar de música costarricense se incluye y explica D4: No sé D22: No creo estar en condiciones de poder abordar este tema, al menos no desde el punto de vista comercial, ya que existen muchos vacíos legales dentro de este tema que van en contra del desarrollo creativo y la libertad de expresión.

2 docentes D4-D22

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

De los 37 docentes consultados, 12 de ellos manifestaron que pueden enseñar a sus estudiantes el respeto a los derechos de autor a través de actividades desarrolladas


140

en sus clases (D2, D8-D9, D12-D13, D16, D20-D21, D25, D27, D33, D37). Entre las actividades sugeridas están: ●

Análisis de casos

Debates

Foros

Creación de canciones u otras manifestaciones artísticas

Proyección de videos explicativos.

Investigaciones

Entre otras.

Por otra parte, ocho de los participantes (D1, D7, D14-D15, D19, D24, D30, D32) consideran que se puede enseñar este tema con el ejemplo, es decir, siendo el docente el primero en respetar los derechos de otros autores y visibilizando esta acción ante los estudiantes al mencionar que se está usando material de otra persona. De los consultados, ocho (D5, D6, D10, D18, D23, D26, D34-D35) consideran que el tema se puede abordar mediante una conversación con los estudiantes, en la que se les explique qué son derechos de autor, cómo pueden respetarse y la importancia de respetar las obras que han sido producidas por otras personas, cuando hacemos uso de ellas. Siete de los participantes (D3, D11, D17, D28-D29, D31, D36) mencionaron que el tema puede abordarse durante las lecciones o que al menos se contempla en el programa de Educación Musical del MEP, pero no mencionan cómo abordarían el tema. Finalmente, dos de los participantes (D4, D22) manifiestan que no saben cómo enseñar el tema a sus estudiantes, uno de ellos en particular, porque considera que no conoce lo suficiente sobre el tema.


141

Categoría 4: Recomendaciones relacionadas con el planeamiento de un curso virtual dirigidas al profesorado de Educación Musical. Tabla 33 (Continuará) Aspectos fundamentales para el planeamiento de un curso virtual Participantes

40. ¿Cuáles aspectos de tipo pedagógico considera fundamentales para el planeamiento de un curso virtual?

D1

El interés y la atención de los estudiantes

D2

Tal vez podríamos tener presente cómo aprenden más los estudiantes, ya sea visual, auditivo, etc... usar una combinación

D3

Planificación adecuada de los tiempos

D4

Contextualización y resumen

D5

Programas interactivos

D6

El trabajo colaborativo

D7

Creatividad

D8

Conocimiento de herramientas

D9

Organización y planificación

D10

Cualquier material didáctico implica inversión de tiempo del docente y generalmente se realiza con el fin de lograr las clases más interesantes y entretenidas, considero importante crear materiales con metas claras de lo que se pretende lograr y sabiendo que lo mejor sería que ese material esté disponible para el uso futuro con otros grupos.

D11

Apoyos educativos. Democratización de la tecnología Ritmos de aprendizaje

D12

Recursos tecnológicos...

D13

Contenido que sea enriquecedor para el aprendizaje del estudiante, actividades que refuercen dicho aprendizaje y también dinámicas en donde el grupo pueda tener un espacio para comentar la materia.

D14

Los audiovisuales

D15

El tema. Las edades a las que se dirige

D16

Esto es nuevo, insisto en que lo importante es tratar de dosificar, graduar la cantidad de contenidos. Mientras el escenario no sea igual para todos los estudiantes, vuelvo a insistir....no podemos ser muy pretenciosos. Esto de la "educación virtual" es algo que hasta cierto punto nos ha puesto a improvisar y experimentar. La idea ha sido dar acompañamiento a los estudiantes en la medida de lo posible.

D17

Saber con qué medios cuentan los estudiantes es el primer paso, y fundamental.

D18

Creo que ya lo preguntaron arriba. pregunta 24

D19

Actividades, materiales audiovisuales, tareas donde se pueda evidenciar el aprendizaje y su evaluación por medio de audios o videos.

D20

La comunicación profesor - alumno, que la clase no sea tan magistral, la motivación a los estudiantes, crear un ambiente agradable para los estudiantes con buena comunicación, dar en algunos momentos espacios para conversar entre todos, escucharlos, en especial en este


142 momento que muchos se sienten encerrados, tomar en cuenta que todos aprenden diferente, así que se adaptan las clases con explicaciones claras, videos para los visuales y para los que necesitan más ejecución, ponerlos a crear.

D21

La accesibilidad, los estudiantes usan dispositivos de sus padres que no son exclusivos para esto.

D22

Definir el proceso evaluativo antes de implementar el planeamiento (cosa que nse ha hecho en los últimos 8 meses por parte del MEP y que se escapa de nuestras manos como docentes)

D23

No tengo respuesta

D24

Me parece que esta es la pregunta 24

D25

Sin importar la gran cantidad de aspectos pedagógicos que existen lo más importante es lograr que el estudiante, a pesar de las circunstancias, pueda aprender con los recursos que cuenta.

D26

capacitación en los aspectos legales propiamente

D27

Conocer los temas a tratar y buscar trabajos realizados por otros docentes.

D28

Todos los que ayuden al Que el estudiante pueda sentirse cómodo aprendiendo

D29

La modificación de las actividades es primordial especialmente si las clases son sincrónicas o asincrónicas.

D30

Acceso del estudiantado

D31

Todos

D32

Tener las herramientas tecnológicas que se necesitan.

D33

Las necesidades del estudiante y los accesos a los recursos.

D34

No he tenido que hacer una clase virtual pero creo que es importante tomar en cuenta la realidad de la institución donde trabajamos

D35

Pensar en la inclusión de todos los estudiantes en sus diferentes contextos

D36

La comprensión de que al dar una clase todos aprenden diferente y que aunque se planea de una forma la clase a veces se termina dando de otra

D37

Primero transformación social, rompimiento de paradigmas, educación decolonial, pedagogías emancipadoras, pedagogías críticas.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Con respecto a los aspectos que algunos consideran fundamentales para la implementación de un curso virtual, se puede observar que algunos de los docentes consideran que se deben de tomar en cuenta los diferentes contextos, realidades y accesos que tienen los estudiantes (D4, D12, D16, D17, D21, D25, D30, D32, D33, D34, D35, D37). Seguidamente encontramos que otros docentes consideran fundamental cómo aprenden los estudiantes y cuáles son sus intereses principales para poder desarrollar la clase de la mejor manera. Además de la manera en que se presentan los recursos sea por materiales propios o de otras fuentes confiables (D1, D2, D11, D20, D28, D36).


143

Un porcentaje menor de los docentes considera que lo más importante es la organización y planeación de la clase (D3, D9, D22, D29). Otros docentes consideran aspectos como la creatividad (D7), los programas interactivos (D5), el trabajo colaborativo (D6), los audiovisuales (D13), el conocimiento de las herramientas y utilización de dichas (D8), y las edades (D15). En conclusión, los docentes consideran fundamentales varios aspectos a la hora de planear un curso virtual, entre ellos el que predomina es el acceso y la realidad de los estudiantes y por otro lado los intereses y cómo aprenden los estudiantes. Tabla 34 (Continúa) Vacíos encontrados al momento de planear un curso virtual Participantes

41. ¿Cuáles vacíos encuentra en su labor educativa, al momento de planear un curso virtual?

D1

El contacto recíproco con los estudiantes

D2

La falta de accesibilidad de mis estudiantes que me impide trabajar con herramientas que exigen internet

D3

Falta de capacitación adecuada

D4

Falta de buen wi fi

D5

Que no existe acceso a aplicaciones de forma gratuita o sin tener que tragarse mil anuncios comerciales cada minuto

D6

La falta de experiencia en la creación y uso de recursos digitales.

D7

Falta de guías útiles

D8

Conocimiento de de metodología y aplicaciones

D9

Falta de conocimientos de manejo de herramientas tecnológicas

D10

No he tenido la oportunidad de planear un "curso virtual"

D11

Material didáctico virtual

D12

Limitaciones tecnológicas...

D13

No me siento satisfecha en tanto a las prácticas en canto o flauta ya que el audio del programa Teams va desfasado por lo tanto considero que no he podido abarcar las prácticas como yo quisiera.

D14

Tal vez en ocasiones orientación de los mismos.


144

D15

Recursos, ya que en presencial a lo largo de toda la carrera como profesional se han ido armando muchos recursos utilizables a nivel presencial, pero a nivel virtual no

D16

La ausencia o el acceso a recursos tecnológicos y el manejo de los mismos parte de los estudiantes puede ser un factor limitante que ocasiona ese posible vacío para desarrollar adecuadamente las lecciones que uno planea.

D17

El poco acompañamiento de parte de la Asesoría.

D18

Dificultad para adaptar y guiar de la mejor manera a los estudiantes en la práctica y aprendizaje instrumental, más si son muy pequeños y están empezando. Dificultad para mantener la motivación, también con el audio, los recursos disponibles y mi conexión a internet (que es mala).

D19

La falta de buena conexión de mis estudiantes, y la necesidad de tocar en vivo con ellos

D20

El poder incluir el trabajo en equipo es algo que en mi caso hace mucha falta, muchas de las actividades musicales es mejor realizarlas en conjunto y al ser las plataformas para conversación, tienen compresores y demás que no ayudan en esta área.

D21

Ninguno

D22

La incertidumbre de las medidas y directrices que van tomando sobre la marcha las autoridades del MEP, las cuales en muchas ocasiones son contradictorias.

D23

El programa de educación musical... Los objetivos no se relacionan con los Aprendizajes esperados en muchas ocasiones...

D24

Desconocimiento de algunas herramientas

D25

De momento no lo he experimentado.

D26

capacitación en los aspectos legales propiamente

D27

Falta de capacitación.

D28

Que no todos los alumnos tienen Acceso, lo inestable de la conexión

D29

Todos jajajaja se nos enseña a trabajar y planear para la presencialidad. En lo personal al principio fue complicado "traducir" todo esto a la virtualidad las actividades, los contenidos.

D30

No existe material ni programas para la educación especial

D31

No veo tanto eso, veo más la actitud que uno puede tener a la hora de implementarlos y darse cuenta de las limitaciones tecnológicas que pueden tener los alumnos (as)

D32

La escasez de recursos. El ausentismo de parte de algunos encargados de los chicos al momento de enviar los trabajos que deben realizar.

D33

El acceso a Internet.

D34

No he podido alcanzar el 100 % de la población


145

D35

La falta de recursos en muchos estudiantes, y el desconocimiento de algunos para usar Aplicaciones virtuales

D36

Ninguno un aprendizaje constante

D37

Que el MEP tiene pocas ideas claras de cómo se trabaja desde la virtualidad, pareciera que hay pocos especialistas en educación virtual generando las directrices sobre educación virtual

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Uno de los vacíos más comunes mencionados por los participantes para el planeamiento de un curso virtual es la falta o inestabilidad de conexión a internet, tanto de ellos como de los estudiantes, de manera que ocho de ellos mencionaron esto en sus respuestas (D2, D4, D18, D19, D28, D32, D35). Además, con la misma cantidad de respuestas D3, D6, D8, D9, D10, D24, D26, D27 opinan que el principal vacío corresponde a la falta de capacitación, conocimiento o experiencia con recursos tecnológicos. Por otra parte, seis participantes (D7, D11, D18, D30, D32) sienten que la falta de material didáctico, guías y recursos ha sido un factor importante. Asimismo, cuatro docentes (D5, D12, D16, D31) presentan dificultades con acceso a las herramientas tecnológicas. La dificultad para adaptarse a la virtualidad representa un problema para cuatro participantes (D1, D18, D20, D29), debido que algunos siguen pensando las clases presenciales y buscan cómo lograr obtener lo mismo de manera virtual, en lugar de pensar en la virtualidad en primer lugar. Por otro lado, tres (D22, D23, D37) dijeron que el MEP ha sido el responsable debido a la incertidumbre, los malos programas y falta de claridad en lo que pretenden. De manera contraria, dos participantes (D21, D25) dicen no haber presentado ningún vacío para su planeamiento. Por último, algunos docentes piensan que el ausentismo de los padres provoca un vacío como lo fue en el caso de D32. También D36 cree que el aprendizaje no es igual, D13 ha presentado problemas con la plataforma debido a los retrasos de audio para enseñar instrumento y D14 menciona que el vacío se encuentra en la orientación de los mismos.


146

Tabla 35 (Continúa) Herramientas tecnológicas que se utilizan para planear y poner en práctica un curso virtual Participantes

42. ¿Cuáles herramientas tecnológicas utiliza usted para planear y poner en práctica un curso virtual?

D1

Teams, Power Point, Prezzi, Word

D2

Plataformas como teams, meet, google sites y formularios

D3

Generación de música y vídeos

D4

Zoom, teams, Pc

D5

Plantilla del MEP, aplicaciones como kahoot, educaplay, audacity, creadores de juegos, etc

D6

Plataformas usuales

D7

?

D8

Internet, youtube, office

D9

Youtube

D10

No he tenido la oportunidad de planear un "curso virtual"

D11

Computadora personal

D12

Teléfonos, computadoras, software...

D13

Teams, youtube .

D14

Kinemaster, tubecatcher, word, entre otros.

D15

YouTube, filmora, reaper

D16

Mi experiencia ha sido grabar un video tutorial semanalmente, el cual subo a Youtube con un tema específico, para que mis estudiantes lo observen y realicen la correspondiente GTA (Guía de trabajo autónomo) Para llevar a cabo esto he hecho uso de cámaras de video, sintetizadores, programas para edición de audio y video etc...

D17

Aula Virtual UNA, Microsoft Teams

D18

Mi computadora. Llevo mis registros y planeamientos en Google docs. Utilizo zoom para mis clases, a veces videollamadas de whatsapp. Descargué la aplicación de droid cam en el celular y computadora para intentar tener una mejor imagen. Videos de Youtube, materiales de páginas web, pinterest.

D19

Clases sincrónicas de zoom. Videos realidad por mi subidos a YT Uso de la interfaz para grabar el sonido real del instrumento, y mi voz con la mejor calidad posible . Google Drive para que los estudiantes suban sus tareas


147

D20

Word, Power Point, Zoom, Youtube, VideoPad, Adobe Premiere, Woot it, Kahoot, app sorteos (la ruleta aleatoria), music maker jam, perfect piano.

D21

Las clases las imparto en TEEMS, brindo un tipo de acompañamiento por WhatsApp con explicaciones grabadas en audio.

D22

Computadora y teléfono celular o tablet.

D23

La computadora y el Internet

D24

Edpuzzle, kahoot, classroom, meet, soundslice, noteflight

D25

Diferentes programas para llevar a cabo el tema de la música digital principalmente.

D26

capacitación en los aspectos legales propiamente

D27

Internet, plataforma Teams.

D28

Videos, juegos, cantos

D29

Aulas virtuales hechas en Google, videos y audios, Powerpoint.

D30

Tik tok, WhatsApp, Facebook, YouTube,PicCollage

D31

por ahora solo Teams

D32

Computadora, cámara, micrófono, auriculares.

D33

Power point. Prezi. Libros digitales. Padlet. Teams zoom

D34

Celulares, computadora, software, redes sociales.

D35

Para planear word, YouTube, y se ejecuta en teams

D36

Todas las posibles y todas las nuevas por aprender

D37

Drum Pads 24, Wlak Band, Key Master, Zoom, Google Sites, Youtube.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

A partir de las respuestas suministradas se identifica que quienes enseñan han encontrado diferentes herramientas tecnológicas para planear e impartir sus clases en modalidad virtual, tanto herramientas en línea como elementos de hardware y software, además de dispositivos electrónicos que hacen más versátil el desarrollo de las lecciones. Para 11 de los encuestados una de las herramientas más utilizadas para compartir información, mediante videos, es Youtube (D8, D9, D13, D15, D16, D18, D19, D20, D30, D35, D37).


148

Además, para la presentación de contenidos, materiales y realización de actividades en línea 13 utilizan Prezi, Google Sites, formularios, Padlet, Kahoot, libros digitales, redes sociales (Facebook, Tiktok,), Educaplay, aulas virtuales, Pinterest, Google Drive, app sorteos, Edpuzzle, PicCollage, Classroom, Soundslice, Noteflight (D1, D2, D5, D17- D20, D24, D28, D30, D33, D34, D37). También, con la intención de poder impartir las lecciones de forma sincrónica mediante reuniones o videoconferencias, 11 de los participantes expresaron hacer uso de Microsoft Teams o Zoom (D1, D2, D4, D6, D13, D17, D21, D27, D31, D33, D35). Por otro lado, buscando el desarrollo de mejor calidad, de forma ordenada y llevando control de los avances, 14 dieron a conocer el uso de computadora, paquetes ofimáticos, cámara, sintetizadores, celular o tablet (D1, D4, D8, D11, D12, D14, D18D23, D29, D30, D32, D34, D35). De manera complementaria, siete de los encuestados dicen trabajar con programas de edición de audio y video cuando crean material propio, tales como Audacity, Kinemaster, Filmora, Drum Pads 24, Wlak Band, Key Master, VideoPad, Adobe Premiere, Woot it, Music maker jam, Perfect Piano (D3, D5, D14. D15, D20, D25, D37). Por último, un participante no aportó ninguna respuesta (D7), otro comenta no haber realizado un curso virtual (D10), uno de ellos menciona la capacitación en aspectos legales (D26), finalmente, uno responde que todas las posibles y todas las nuevas por aprender (D36). Tabla 36 (Continúa) Acciones para ayudar a los estudiantes que han manifestado dificultades de acceso tecnológico en los cursos Participantes

43. Mencione al menos tres acciones que usted ha realizado para ayudar a los estudiantes que han manifestado dificultades de acceso tecnológico en los cursos que imparte actualmente.

D1

Facilitar el material, seguimiento.

D2

La primera es enviar prácticas en físico, y abriendo una línea telefónica exclusiva para consultas de la materia, también creé una página web con las guías y material de apoyo que pueden usar para el desarrollo de sus trabajos

D3

Ayuda personal, generación de contenidos adecuados y seguimiento

D4

Asesoría personal vía llamada


149 D5

Solo apoyo y acompañamiento legal así como la modificación de contenidos de acuerdo a los escenarios de los estudiantes

D6

Video tutoriales .Abrir varios canales de comunicación

D7

La clase se adapta a las necesidades de cada estudiante, se trabaja por aparte dependiendo del caso y se graban tutoriales para que siempre exista respaldo

D8

Comunicación telefónica, uso de correos electrónicos alternos y entrega de trabajos físicos

D9

Material impreso

D10

Se le envía material impreso a su casa, se modifica su guía de trabajo con el fin de que lo haga sin requerir conexión a la internet.

D11

Impresión de materiales, dejar materiales en el colegio y Llamadas telefónicas a padres de familia

D12

Explicación de la plataforma de uso, tutoriales de la plataforma, llamadas y mensajes virtuales por medio de chats.

D13

Los estudiantes que no pueden acceder a Teams se les realiza video llamada por whatsapp. Las familias que tienen internet limitado reciben el material en físico. Esas guías de trabajo se realizan de forma que no necesiten observar ningún video ya que no tendrían el acceso.

D14

1. Las guías de trabajo autónomo las entrego en digital e impreso. 2 También los vídeos se suben a la plataforma teams, 3. También se les envía por whatsapp, los vídeos son muy importantes porque el estudiante puede verlo a la hora que él desee o puede.

D15

Elaborar material didáctico impreso para que puedan acceder a la información

D16

Sinceramente no he encontrado una solución a este tema, es una cruda realidad, de la cual soy consciente.

D17

1. GTA en físico, impresas y con indicaciones detalladas. 2. Facilitar una línea telefónica para dudas y entregas (ya que la app Teams suele ser compleja de utilizar cuando tienen poco internet)

D18

1. Cuando no han tenido acceso o posibilidad de usar Zoom buscamos otra plataforma o forma de realizar la clase. 2. Si hubo un problema con la conexión, he mandado un video de apoyo y tarea para hacer un trabajo asincrónico esa semana, con mi guía. 3. Tengo pocos estudiantes y es en lo privado, así que no he tenido que lidiar mucho con eso

D19

Les paso un documento con los temas , Audios específicos para ellos y Videos

D20

Por el momento solo una, donde tuve que facilitarle mi teléfono a una estudiante que vivía muy en la montaña y su internet era terrible, así que le explicaba por teléfono, le enviaba GTA y ella me las enviaba por woot it. Después de esta estudiante no hemos tenido ningún otro con problemas de acceso.

D21

Impresión de material, atención personalizada y comunicación directa desde mi número personal

D22

Eliminar el uso de recursos virtuales, implementación de material impreso, uso de materiales reciclables.

D23

Las GTA's en físico y que realicen sólo aquellos trabajos que no requieren de Internet...


150 Para que aquellos que tienen una conexión intermitente les descargo en materia que requieren y se los envío al whatsapp donde ellos en el momento que puedan lo podrán descargar a sus dispositivos. D24

Sinceramente no he tenido dificultades

D25

Video llamada, audios, material impreso.

D26

adecuaciones curriculares significativas en la ejecución de los instrumentos

D27

Uso de fotocopias, dar más tiempo para presentar los trabajos.

D28

1.Darles la guía de trabajo autónomo impreso. 2. Flexibilizar el Horario para poder dar clase o abarcar dudas en el tiempo que el estudiante pueda. 3.habilitar más opciones de comunicación, buzón, whatssap,. Correos...

D29

Envío de trabajo impreso, Envío vídeos y audios en dispositivos extraíbles. Y a nivel institucional se han prestado dispositivos.

D30

Explicarle a la familia cómo hacer uso de teams, de zoom y de WhatsApp

D31

No podría, mi escenario es tipo 4

D32

Hacer audios para que no se vean en la necesidad de sacar copias; debido a que en ocasiones no tienen dinero ni para lo básico. Aquellos que necesitan, se les imprime el trabajo.

D33

Compartir guías por whatsapp. Llamadas de mi parte Ofrecer más tiempo para entrega de trabajos

D34

Trabajos diferenciados de manera impresa

D35

Llévales el material en físico Aclarar las dudas por WhatsApp Entregarles un material que contenga la información ahí mismo y no requieran el internet para completar el trabajo

D36

Buscar conectividad en la escuela en horarios diferenciados logren ingresar a clases desde la escuela dentro de sus capacidades

D37

Por el momento solo he podido por medio de las guías y si alguno tiene teléfono los llamo para ver si tienen dudas.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Algunos de los profesores participantes tienen estudiantes que han manifestado dificultades de acceso tecnológico en los cursos de modalidad virtual, para lo cual expresan las acciones tomadas para ayudarles. La entrega de material de apoyo impreso es de las acciones que mencionaron 22 de los entrevistados (D1, D2, D8, D9, D10, D11, D13, D14, D15, D17, D19, D21, D22, D23, D25, D27, D28, D29, D32, D34, D35 y D37). Además, 18 tratan de dar un seguimiento individual con el estudiante y sus padres o encargados de familia vía llamada telefónica, videollamada o whatsapp (D2, D3, D4, D6, D8, D11, D12, D13, D17, D20, D21, D23, D25, D28, D30, D33, D35 y D37).


151

En una menor cantidad, siete de ellos optan por brindar a los estudiantes explicaciones detalladas por medio de audios y videotutoriales, agregando estos a las diferentes plataformas utilizadas en el curso (D6, D7, D12, D14, D18, D19, D29). También, dos profesores mencionaron la modificación de algunos contenidos y adecuaciones a ciertos estudiantes (D5 y D26), otro busca soluciones de conectividad en la institución educativa (D36), solamente uno dijo no tener problemas de acceso tecnológico (D24), por último, dos dicen que aún no han encontrado solución ante la problemática tan real (D16 y D31).

Tabla 37(Continúa) Acciones realizadas para facilitar la construcción de aprendizajes con condiciones de discapacidad Participantes

44. Mencione al menos tres acciones que usted ha realizado para facilitar la construcción de aprendizajes a estudiantes con condiciones de discapacidad (motora, visual, auditiva, cognitiva, entre otras) en los cursos que imparte actualmente.

D1 D2

Yo trabajo en el plan vocacional del CTP Platanares, y lo que hemos.optado es en enviar trabajos más gráficos, y respondiendo dudas utilizando audios y videos

D3

Sin acciones

D4 D5

Se realizan los estudios de adecuación necesarios para el aprendizaje de los estudiantes, así como el uso y mejoramiento de algunas herramientas tecnológicas

D6

Clases individuales Diseño de material físico y digital

D7

La clase se adapta a las necesidades de cada estudiante, se trabaja por aparte dependiendo del caso y se graban tutoriales para que siempre exista respaldo

D8

Ludotecas Desarrollo de criterio propio Adecuaciones

D9

Hasta el momento no tengo ningún caso

D10

Realizar las guías con un tipo de letra específico (según lo indique un especialista que debe atender al estudiante), grabar audio completo de la guía y que el estudiante pueda responder de la misma forma.

D11

Tengo dos estudiantes con discapacidad visual. Los trabajos se los hago grabados en reaper y se los pasó en formato mp3

D12

Aumento de tamaño de letra, adecuar la estrategia educativa, enseñanza individualizada.

D13

Trato de enviar material con letra grande, indicaciones muy claras y sencillas.


152 D14

1. Algunos dibujos se han tenido que agrandar para un estudiante que posee problemas visuales. 2. Se refuerza con algunos otros vídeos para que el proceso cognitivo sea más acertado. 3. Se busca realizar el vídeo en casa para que el estudiante pueda tenerlo en casa y poder verlo cuantas veces sea necesario.

D15

Utilizar presentaciones con dibujos para los que casi no leen Incluir más letras para los de problemas de audición, o describir qué es lo que está pasando. Aumentar el tamaño en todas las cosas para los de problemas visuales

D16

En un escenario como el que estamos actualmente, no he podido llevar a cabo en este sentido ni una sola acción, es otra cruda realidad.

D17

No tengo estudiantes en esas condiciones

D18

Tengo un estudiante de 7 años con autismo al que le abruman mucho las clases virtuales, ya está cansado, con él me sirve tener una estructura clara de la clase, usar sus intereses (lo que le gusta) e involucrarlos en la clase, prepararle pequeñas "sorpresas" y no quedarme mucho en un mismo tipo de actividad. También le resultan interesantes los retos y la teoría musical, por lo que dedico un rato de la clase a esos elementos.

D19

No tengo estudiantes con esas condiciones

D20

En algunas ocasiones con los más pequeños, pedir ayuda de los padres para el desarrollo de la motora y crear tutoriales para que sigan el paso a paso a unos estudiantes que no comprendían bien el software que se utilizaba, así que desarrollé un paso a paso.

D21

Elección de material con traducción de Lesco. Utilización de material variado para aumentar la experiencia auditiva Utilización de instrumentos musicales como medio de estimulación motora

D22

Material impreso, reuniones virtuales individuales, uso de recursos didácticos visuales o auditivos (según las necesidades).

D23

Actividades más lúdicas con apoyo y dónde la música es un medio y no un fin.

D24

He adaptado las actividades a algo más corto, por ejemplo un ensayo, me pueden entregar otro tipo de producto que refleje su conocimiento

D25

De momento no lo he tenido que hacer.

D26

marcas especiales en el teclado electrónico poner la guitarra en otra posición para que la puedan tocar con seguridad fijar con sujetadores de velcro los instrumentos de percusión

D27

Por el momento no tengo.

D28

1. Seguir las recomendaciones que el Comité de Apoyo da. 2. Adecuar las guías. 3.dar guías impresas

D29

Por el momento no he tenido estos casos.

D30

Adecuar los planes Diseñar mediante DUA Crear materiales accesibles

D31

No podría, mi escenario es tipo 4

D32

Visual: agrandar la letra bastante; bajar el nivel en algunos casos y emplear sobre todo imágenes para que las relacionen.

D33

Tutorías individuales por llamada Ampliación de letra

D34


153 D35

Aumentar el tamaño de la letra Realizar trabajos escritos más teóricos si no tienen la escucha. Realizar trabajos de comprensión de lectura o juegos musicales escritos que motiven al estudiante.

D36

Videos didácticos propios, donde logre desarrollar al máximo esas habilidades

D37

Para estudiantes con problemas visuales, les permito que me entreguen todo por medio de audios (podcast)

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Con base en el análisis realizado de la pregunta 44 los docentes comentan las acciones que realizan en sus instituciones para facilitar la construcción de aprendizajes a estudiantes con condiciones de discapacidad Seis docentes (D1, D3, D4, D5, D16 D34) no contestaron nada o manifestaron que en sus instituciones no tienen un plan de acción para estas situaciones. Por su parte, seis participantes (D9, D17, D19, D25, D27, D29), comentan no tener casos de estudiantes con condiciones de discapacidad. Además, el participante D31 comenta tener un escenario tipo cuatro por ende no puede realizar ninguna acción. Ocho docentes (D5, D6, D7, D22, D28, D29, D30, D33), optaron por adecuar las guías, realizar estudios de adecuación o realizar sus clases individuales dependiendo de sus necesidades, 13 participantes (D2, D8, D10, D11, D12, D13, D14, D15, D22, D33, D35, D36, D37), optaron por aumentar el tamaño del documento o grabar sus clases en audio y video. Seis docentes (D2, D14, D15, D21, D22, D32.), comentan que incluyen más dibujos y apoyo visual o incluyen material con traducción al Lesco, dos docentes (D18, D24), realizan actividades más cortas y un docente (D26) comenta que hace adaptaciones en el uso de instrumentos o su posición esto para dar una mayor seguridad al estudiante a la hora de ejecutarlo. Me parece importante rescatar el trabajo de uno de los docentes (D18), quien trabaja con un estudiante de siete años con autismo para el cual, estructura la clase y hace uso de sus intereses para llamar su atención, también prepara sorpresas para sorprenderle y trabaja los tiempos de las actividades más cortas. Tomando en cuenta todas las respuestas de los Docentes se observa cómo cada cual maneja situaciones diferentes y pese al hecho de no tener las mejores condiciones o la complicidad de plantear una clase virtual, la mayoría presentan acciones claras que


154

facilitan al estudiante su desarrollo, vemos como 13 de los docentes optaron por aumentar el tamaño del documento o grabar sus clases en audio y video. Siendo estas las acciones que más llevaron a cabo los participantes, aunque es preocupante ver como algunas instituciones no tienen un plan de acción frente a una situación como esta.

Tabla 38 (Continúa) Pautas que siguen los docentes para referenciar música, ejercicios o diferentes materiales multimedia, que no son de su autoría 45. Describa las pautas que usted sigue para referenciar música, ejercicios o diferentes materiales multimedia, que no son de su autoría.

Participantes D1

.

D2

Les envío el link donde tomé todo el material que no es mío, y aclaro el nombre de la persona o pagina donde lo tomé

D3

Sin referencias

D4

Ya las mencione

D5

Libros de teoría musical, cultura, historia y manuales de uso, así como videos y audios

D6

No sigo ninguna

D7

Referenciar autores y compartir desde canales

D8

Anoto nombre de autores o bibliografías

D9

Explicación al inicio

D10

Generalmente se le indica el autor de la música, la página de donde se tomó la información o se indica el enlace para que ellos puedan acceder.

D11

Cada material dice de donde es tomado, se utilizan enlaces y se menciona a los autores del material

D12

Páginas, links, hipervínculos de enlace.

D13

Solo menciono el nombre de la agrupación o músico.

D14

Siempre en los vídeos se expresa de forma auditiva o visual los creadores de esos vídeos.

D15

Mencionar al propio autor

D16

Básicamente al momento de hacer uso de alguna obra musical, menciono el nombre de su compositor y autor.

D17

Siempre se menciona a quién pertenece la obra o el lugar de donde se obtuvo. Más no hay un “protocolo” para decirlo.

D18

Como no doy clases en colegios, no me ha tocado casi, pero cuando he elaborado materiales para los padres y madres pongo la cita (en el caso de que usé un libro). Los demás materiales ya traen la autoría clara, ya sea escrita en las prácticas o en el video.

D19

Menciono en el video el canal, perfil o persona donde lo tome

D20

En material escrito (muy poco) casi siempre son de libros, así que en el encabezado o pie de página tienen el nombre del libro, autor y el año, pero en canciones siempre menciono quién es el autor y el intérprete.


155 D21

Ninguna

D22

No estoy siguiendo ninguna pauta al respecto. Cuando utilizo material que no es de mi autoría, el mismo material indica de quién es la autoría.

D23

El título del material... El nombre del autor y el link

D24

Usualmente pongo los enlaces de Youtube y hago una explicación verbal, no he usado algo que no sea fuera de youtube.

D25

Ninguna

D26

aclarar de donde son

D27

Anotar la fuente, el autor, o alguna otra referencia.

D28

La verdad con poco tiempo de la clase, no se explica eso, tampoco es Que diga que yo las hice

D29

Les coloco páginas oficiales o de confiables. Depende del trabajo coloco bibliografía En las grabaciones si utilizo alguna figura o dibujo les digo de dónde lo tome o si es de algún año o curso anterior.

D30

Comparto el video

D31

Empiezo por nombrar la fuente y la autoría

D32

Escribo la dirección url e indico la autoría del material (canción ) que vamos a analizar, cantar o escuchar.

D33

Citarlos en un documento según formato apa

D34

El nivel de trabajo de cada grupo. La realidad cultural de donde trabajo

D35

Reviso que estén en páginas donde se descargue de manera gratuita con subscripciones Y mencionó las fuentes en los materiales que utilizo.

D36

Aportar el nombre del autor del video o libro página de donde se extrae la información

D37

No he utilizado mucho materiales que no sean de mi autoría, solo videos libres.

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

En esta tabla los docentes describieron las pautas que consideran para poder realizar las respectivas referencias con respecto a la música seleccionada, ejercicios o diferentes materiales multimedia, que no son de su autoría, estos fueron los resultados: 7 docentes respondieron que no usan referencias, ninguna o sin respuesta (D1, D3, D6, D21, D25, D28, D34). Por otra parte, nueve docentes utilizaron referencias basándose solamente en la mención de libros, autores y/o enlaces de Youtube u otro enlace de internet (D12, D14, D19, D24, D30, D32 D35, D36, D37). Y por último 15 docentes que solamente utilizaron autores o bibliografías (D5, D7, D8, D9, D13, D15, D16, D17, D20, D22, D26, D27, 29, D31, D33).


156

Tabla 39 (Continúa) Importancia dada a los aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales para la realización de un curso virtual Participantes

46. ¿Considera que los aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales son importantes para la realización de un curso virtual? Si es así, del 1 al 3 marque según el nivel de importancia que considere. Siendo 1 no tan importante, 2 importante y 3 muy importante.

Valoración

Tecnológicos

Pedagógicos

Legales

Muy importante

31 docentes (D2-D7, D9-D11, D13-D15, D17-20, D22-D30, D32D37)

22 docentes (D1-D5, D9D11, D14, D17-D19, D23, D25-27, D29, D30, D32, D33, D36 y D37)

33 docentes (D1-D7, D9D11, D13-D15, D17-D20, D22-D37)

Importante

5 docentes (D1, D8, D12, D21 Y D31)

12 docentes (D7, D8, D12, D13, D15, D20, D21, D24, D28, D31, D34, D35)

3 docentes (D8, D12 y D21)

No tan importante

1 docente (D16)

3 docentes (D6, D16 y D22)

1 docente (D16)

Nota: Elaboración propia a partir del Instrumento de Diagnóstico, Apéndice A.

Respecto a la importancia que se le da a los aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales para realizar un curso virtual, 36 docentes coinciden en que tanto los aspectos tecnológicos como los legales, son muy importantes o importantes a la hora de realizar un curso virtual. En segundo lugar, quedan los aspectos pedagógicos, los cuales 34 docentes los consideran como importantes o muy importantes. Para finalizar el diagnóstico se le preguntó al grupo participante si estaba interesado en participar en un curso para docentes relacionado con el planeamiento de una clase virtual y la elaboración de recursos didácticos audiovisuales y todas las personas participantes contestaron que sí.


157

Capítulo V: Conclusiones En este capítulo se explican las conclusiones obtenidas al realizar esta investigación y se proponen recomendaciones para el estudiantado, profesorado y autoridades de la carrera de Educación Musical, profesorado de Educación Musical en ejercicio y profesionales en Educación en general. A continuación, se mencionan los objetivos específicos propuestos y cómo se lograron durante el proceso de indagación. 1.Identificar las distintas plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para la creación y publicación de material educativo audiovisual. Inicialmente, se llevó a cabo un análisis de distintos documentos como libros, tesis, artículos, entre otros, de donde se eligieron los temas de más importancia para este objetivo. Posteriormente, se realizó una encuesta por medio de un formulario en línea, y fue de esta manera que se logró llegar a las conclusiones presentadas a continuación. Con respecto a las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para la creación de material audiovisual, se pudo evidenciar que el profesorado está totalmente de acuerdo sobre la necesaria utilización de recursos audiovisuales o auditivos en las clases de música, ya que le facilita a cada docente el interpretar y explicar los diferentes contenidos, y así poder generar un aprendizaje significativo en el alumnado. Además, es una manera de motivar al estudiantado, ya que las clases se hacen más llamativas e interesantes para cada gusto y manera de aprender en su desarrollo musical. También es importante resaltar que utilizar material audiovisual ayuda considerablemente al profesorado en el desarrollo de la creatividad para la creación de su propio material didáctico, el cual es muy beneficioso para las lecciones. Por otro lado, la mayoría de los participantes de la entrevista estuvieron de acuerdo con que todo el profesorado de Educación Musical (y de educación en general) necesita capacitarse aún más en lo que se refiere a tecnología para que haya una mejor proyección en sus creaciones audiovisuales para la enseñanza. Además, es importante destacar que, al seguir actualizándose y manteniéndose informados, tanto con respecto a los temas pedagógicos como al uso de la tecnología en general, el profesorado tiene más posibilidades de atraer o crear interés en el estudiantado hacia su materia, especialmente al tratarse de estudiantes niños o jóvenes, ya que, al nacer y crecer en un


158

mundo donde todo es tecnológico, estos recursos audiovisuales suelen llamarles más la atención. Por otra parte, en la entrevista se evidencia que la mayoría de los docentes en Educación Musical poseen las herramientas necesarias (y algunos, incluso están más equipados) para crear su propio material audiovisual. Sin embargo, es importante señalar que no es necesario tener mucho equipo o herramientas para crear un recurso de calidad; si bien, al tener estas herramientas, lo más probable es que el resultado luzca más profesional, con una computadora, una cámara, buena iluminación, un buen uso de programas de edición de audio y video, y mucha creatividad, el resultado puede ser de excelencia. Ahora bien, es importante conocer los softwares y plataformas desarrollados en esta investigación y más, ya que son recursos que facilitan la creación y distribución de materiales que favorezcan el intercambio de información, y aún más en la situación de emergencia mundial que estamos atravesando, pues estos recursos juegan un papel importante para la explicación de los contenidos y el acompañamiento que los estudiantes necesitan para desarrollar las destrezas y capacidades que se desean enseñar, pero que no es posible hacerlo en este momento de manera presencial. Por lo tanto, estas herramientas deben ser aprovechadas por el profesorado y el estudiantado, según sus posibilidades. En el caso del diagnóstico realizado, se da a conocer que Audacity, Filmora y Microsoft Teams son el software de edición de audio, el software de edición de video y la plataforma para publicación de material audiovisual (respectivamente) más utilizados por los participantes. Sin embargo, no se debe caer en la rutina de pensar solo en “qué software o plataforma es mejor”, sino que se debe recurrir también al pensamiento de cuál cubre mis necesidades como profesor y cuáles son accesibles para mis estudiantes, de acuerdo con su facilidad de uso y las posibilidades económicas, ya que cada software y plataforma tiene sus características semejantes con otros y características que los hacen particulares, por lo que la investigación y experimentación con cada una de estas es necesario. Por lo anteriormente expuesto, es importante hacer un recuento a través de la historia de cada avance tecnológico y su trascendencia, pensar que, en épocas anteriores,


159

determinadas funciones, materiales, disponibilidad de recursos audiovisuales, entre innumerables recursos, eran casi imposibles de conseguir. Partiendo de esta concepción, corresponde ahora aprovechar que tenemos toda la información que necesitamos a mano, y no caer en el desconocimiento e investigar sobre el software, plataforma o método en general que conviene implementar para un mejor desenvolvimiento en el ámbito educativo, siempre buscando lo mejor para el estudiantado. 2.Indagar estrategias pedagógicas que se pueden tomar en cuenta en el planeamiento de una clase virtual de Educación Musical y la elaboración de un material educativo audiovisual. En los aspectos pedagógicos se concluye que para una clase virtual es necesario incentivar la motivación y creatividad para la elaboración de la clase, siendo que la tecnología es muy dinámica, también los docentes deben apoyar su clase en este principio, sin olvidar darle el seguimiento a las necesidades específicas de cada tema y de cada estudiante. Otro aspecto sumamente importante sobre el manejo de estas herramientas es la personalización de la estrategia pedagógica, así como para estudiantes con situaciones especiales. Es importante recalcar que hay que tomarse un tiempo para investigar o capacitarse en las herramientas e indagar las posibilidades de enseñanza que las plataformas virtuales brindan, esto debido a la existencia de múltiples aplicaciones y sitios web que existen, que podrían mejorar de forma significativa el aprendizaje de habilidades musicales de forma lúdica en la modalidad virtual. 3.Describir los aspectos legales que se deben considerar para la elaboración y publicación de material educativo audiovisual. En el ámbito de la legalidad, existen una serie de leyes o reglamentos que regulan el uso y la publicación de material audiovisual conocidas como licencias de uso, dentro de las cuales destacan las Creative Commons como herramientas por excelencia para la protección de autoría sin privar los beneficios de acceso y las posibles modificaciones que se puedan realizar en una determinada obra con fines didácticos. Por otra parte, si bien existe un consenso general en cuanto a estas licencias, es la legislación particular


160

de cada país la que determina en gran medida el tratamiento que se le puede dar a este tipo de materiales. Además, el uso de productos audiovisuales para fines educativos y sin fines de lucro, pareciera avalar su uso alrededor del mundo, convirtiendo el reconocimiento de la autoría de estos recursos en un tema de ética profesional, donde el docente se convierte en el individuo llamado a enseñar el respeto de los derechos de autor, a través de su ejemplo. En cuanto a los resultados del instrumento de consulta aplicado, se concluye que es necesario una mayor formación de los docentes en cuanto a las diferentes leyes o licencias existentes en materia de derechos de autor, ya que casi la mitad de los participantes desconocen del tema. En cuanto al aspecto ético, la mayoría de los consultados están de acuerdo en que es importante el reconocimiento de los derechos de autor de las obras que utilizan; no obstante, en ocasiones se omite esta práctica, en pro de la fluidez de la clase y porque se considera que, al no ser utilizadas con fines de lucro, resulta prescindible hacer mención de la autoría. 4. Proponer recomendaciones relacionadas con el planeamiento de un curso virtual dirigidas al profesorado de Educación Musical. En la creación de un curso virtual se deben seguir algunos lineamientos y se deben considerar algunos aspectos primordiales. Muchos de los docentes han tomado en cuenta el perfil de los estudiantes a la hora de planear una clase virtual, como complemento, la investigación apunta a que se deben de tomar en cuenta otros aspectos como las razones del curso virtual, el planeamiento del diseño y montaje, las herramientas tecnológicas, la evaluación y el modelo pedagógico, siempre tomando en cuenta lo primeramente mencionado por la mayoría de los docentes entrevistados. Además, de acuerdo a la indagación realizada en el marco referencial, el diagnóstico referido a los docentes y las necesidades de los mismos de tener un material para trabajar, se genera la propuesta del Apéndice B que se titula “Sugerencias pedagógicas y recursos didácticos para planear e implementar un curso virtual de Educación Musical” la cual contiene una parte de fundamentación teórica con temas de


161

utilidad para el profesorado como lo son: Softwares para edición de audio, Softwares para edición de video, otros portales y herramientas de publicación audiovisual, propuestas pedagógicas relacionadas con el planeamiento de una clase virtual, licencias de uso para la publicación de material educativo audiovisual, evaluación de un curso virtual, herramientas y otros contenidos de gran relevancia. También, se incluyen una serie de recursos audiovisuales como tutoriales, podcast, paisajes sonoros, enlaces de páginas web y contenidos originales, todo esto pensando en las necesidades de los educadores musicales. Finalmente, este material tiene la intención de llegar a manos del profesorado de Educación Musical, siendo de utilidad para un mejor aprovechamiento y desarrollo de las clases virtuales, siempre considerando los aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales, basados en una fundamentación teórico-práctica. Recomendaciones Para el profesorado y autoridades de la carrera de Educación Musical 1. Es de suma importancia que las autoridades de la carrera de educación musical consideren reformar cursos relacionados con el área de la tecnología musical, ya que la mayoría de los cursos que existen tienen un enfoque que no se adapta a muchas de las necesidades que tendrá el profesor de música en su labor diaria. Es por eso que se recomienda que estos cursos sean complementarios y se tomen en cuenta varias temáticas, como por ejemplo, el aprendizaje de software de edición de audio y video, cómo usar plataformas virtuales, así como un conocimiento básico en el área de sonido (aprender a utilizar una mixer, conceptos básicos de ecualización, montar parlantes, micrófonos, etc.), ya que el profesorado de música termina aprendiendo muchas de estas labores de forma empírica en las instituciones, en actividades como actos cívicos, por lo general, siempre se le pide al profesor de música que se encargue de esta parte y muchas veces el profesor llega sin un conocimiento previo.


162

Para el estudiantado de la carrera de Educación Musical 2. Además de los posibles cursos que se puedan brindar en un futuro, con respecto al uso de herramientas tecnológicas para la creación de material didáctico, también se debe tener la iniciativa de explorar y buscar, por sus propios medios, conocimientos con respecto al uso de herramientas tecnológicas. Hoy en día, tenemos la facilidad de que en internet existen herramientas útiles, por ejemplo, videotutoriales de cómo aprender a utilizar programas de edición de audio y de video, y de cómo aprender a utilizar diferentes tipos de plataformas virtuales, todos estos explicados de una forma clara y concisa.

Para el profesorado de Educación Musical en ejercicio 3. Promover la protección de autoría en la creación de recursos didácticos sin restringir las posibilidades de difusión, modificación y uso, con el fin de facilitar el acceso entre el mismo profesorado, dando paso a una apertura del conocimiento y una contextualización del mismo en los distintos entornos educativos. 4. Mantener las necesidades del estudiante presentes a la hora de la elaboración de la clase virtual, teniendo en cuenta las posibilidades de su acceso a la tecnología y sus capacidades de aprendizaje en este entorno. 5. Usar la creatividad y el dinamismo como herramientas esenciales a la hora de planear y de impartir las clases virtuales. 6. Es importante mencionar que para facilitar su planeamiento se conciba las clases desde los medios virtuales y no incurrir en realizar un traspaso literal de una clase presencial a una virtual. 7. El profesorado debe mantenerse actualizado con las plataformas y las herramientas digitales disponibles para la creación de un banco propio de material y recursos audiovisuales.


163

Para profesionales en Educación 8. Es necesario informarse sobre los derechos de autor y demás aspectos legales que se impliquen a la hora de producir y utilizar recursos didácticos, propio o ajeno. Igualmente, mencionar la autoría del material que utilizamos sería un buen hábito ético y profesional para adquirir, siempre que el desarrollo de la lección lo permita. 9. Es importante la disposición, por parte de los profesores para futuras capacitaciones, enfocadas en el área de la tecnológica, ya que los procesos educativos deben adaptarse a los cambios que suceden en nuestro entorno y uno de ellos es el fuerte impacto que está teniendo y continuará teniendo la tecnología. Es por esa razón que los profesores no se pueden quedar rezagados únicamente con las metodologías y prácticas convencionales.


164

Referencias Ableton. (2020). Ableton Live ¿Qué es y para qué https://ableton.es/ableton-live-que-es-y-para-que-sirve/

sirve?.

Ableton.

Aguerre, C. (2015). Los derechos de autor: entre el equilibrio y la incompatibilidad. Dixit, 27-30. DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i2.228 Alfaro,

K. (2012). Ética y psicología. Red Tercer Milenio. México. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Etica_y_psicologia.pdf

Alvarez, J. (2005). ¿Qué tiene Pro Tools de especial?. http://www.futuremusic-es.com/que-tiene-pro-tools-de-especial/

Futuremusic.

Amador, M., y Espinoza-Guzmán, J. (enero-junio, 2017). Formación de docentes para la creación de cursos virtuales en la enseñanza del español como segunda lengua. Revista Comunicación. 26 (1), 42-56. https://doi.org/10.18845/rc.v26i1-17.3322 Apple.

(2019). Support Apple. https://support.apple.com/kb/PH24675?viewlocale=es_ES&locale=es_MX

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2010, 3 de mayo). Ley N° 8686 del 21 de noviembre de 2008. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo. aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=3396&nValor3=80724&strTipM=TC# ddown Avid

Technology. (2020). Pro Tools. https://www.avid.com/protools#Posproducci%C3%B3n-de-audio

Avid.com.

Avid.

(2001). Guía de referencia de Pro Tools. http://akmedia.digidesign.com/support/docs/Pro_Tools_Reference_Guide_v90_E S_73430.pdf

Barandiarán, X. (2003). Cómo y por qué usar licencias Copyleft. Autonomía situada. Independent Research Center, 2-3 https://www.researchgate.net/profile/Xabier_Barandiaran/publication/228686634 _Como_y_por_que_usar_licencias_Copyleft/links/53d6d37a0cf228d363ea8ad8/ Como-y-por-que-usar-licencias-Copyleft.pdf Bartolomé, A. (2003). Vídeo digital. Comunicar. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802106

(21),

39-48.

Berasategui, J. (2016). Audacity: estudio de un software libre de grabación y edición de audio como recurso didáctico para el aprendizaje de contenidos musicales en la educación primaria. [Posgrados de Especialización en Lenguajes Artísticos]. Universidad Nacional de La Plata.


165

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/76846/Documento_completo.pdf -PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Camacho, M. Lara, Y. y Sandoval, G. (s.f). Estrategias de aprendizajes para Entornos Virtuales. Área de Tecnología Educativa y Producción de Recursos Didácticos, Universidad Técnica Nacional. https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1399-63cb.pdf Camino, M. (13 de marzo de 2020). Ideas y herramientas para realizar actividades musicales durante la cuarentena. Clase de Música 2.0. ttps://www.mariajesusmusica.com/inicio/ideas-y-herramientas-para-facilitar-las-tareasmusicales-durante-la-suspension-de-las-clases Campos, X. (2019). Planeamiento, diseño, desarrollo y evaluación de cursos virtuales. Acta Académica, 60, 45-66. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/64 Carrión, E. (2014). Los medios audiovisuales y las TIC como herramientas para la docencia en Educación Secundaria. Análisis aplicado a una práctica docente. Revista Ensayos de la Facultad de Educación de Albacete, 29-2, 37-62. http://web.b.ebscohost.com.una.remotexs.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&s id=4b1b3563-373f-48f6-ac62-223a7562e837%40pdc-v-sessmgr06 Casanova, O. y Serrano, R. (2016). Internet, tecnología y aplicaciones para la educación musical universitaria del siglo XXI. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 405-421. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/70642/5801-205551-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cedeño, A. y Barrios. Y. (2011). Diseño del subsistema de edición de audio para el proyecto captura y catalogación de medias. Revista Cubana de Ciencias Informáticas 5(3). https://www.redalyc.org/pdf/3783/378343673005.pdf Chao, K. (2014). Estrategias didácticas mediadas con TIC en un curso de expresión oral francesa. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14 (2), 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371007.pdf Collaguazo, J. y Santiago, J. (abril, 2019). La ética y la vocación profesional. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/eticavocacion-profesional.html Conde, J., Linio, S., Muñoz, P. y Perez, A. (2018). Guía metodológica para cursos online. http://oa.upm.es/52881/1/Guia_metodologica_cursos_distancia.pdf Creative Commons. (s.f.). Sobre https://creativecommons.org/licenses/?lang=es

las

licencias.


166

de la Cueva, J. (2011). Introducción al copyleft. Una perspectiva de su recepción en España. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, 1(8), 113-132. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/1104 De Luca, M. (2020). Las Aulas Virtuales en la Formación Docente como Estrategia de Continuidad Pedagógica en Tiempos de Pandemia. Usos y Paradojas. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2020/06/AC-33.-2020.pdf Da Silveira, L. (enero-junio, 2016). Tecnologías en la educación musical a distancia en contextos universitarios brasileños. Una mirada hacia la práctica docente.Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas ,11(1), 131150. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/12203/Art%C3%ADculo%2 07 Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza (2). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdf Díaz, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=kER9q4koSnYC&printsec=frontcover&hl=e s#v=onepage&q&f=false Durán, M. (enero-junio, 2012) El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración. 3 (1),121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477/372 e-ABC Learning. (2019). ¿Qué es una plataforma E-learning? https://www.eabclearning.com/queesunaplataformadeelearning/#:~:text=La%20plataforma%2 0de%20e%2Dlearning,empresas%20como%20para%20instituciones%20educa tivas. Encinas, M. (2010). Manual de Usuario ATutor 1.6.2. ATutor. file:///C:/Users/dell/Desktop/MoodleMicrosoft%20Teams%20Plataformas%20y %20Sofware/ATUTOR/Manual_ATutor_Learning_Management_System.pdf Fernández, A. y Rivero, M. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica 6 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418592014000200009 Fernández, C. y Montes de Oca, M. (2006). Aspectos a garantizar en la confección de cursos virtuales. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 1(1),110-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3783/378343631009


167

Fernández-Pampillón, A. María (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. En A. Covadonga y M. Matezans (Eds.) Las plataformas de aprendizaje: del mito a la realidad (pp. 45-73). Biblioteca Nueva. https://eprints.ucm.es/10682/ Fernández, R., Vázquez, R. y Guerrero, A. (2019). Audacity como herramienta para la creación de materiales educativos. Una aproximación a través del MOOC «Música para el siglo XXI». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19 (1). https://www.researchgate.net/publication/342666638_Audacity_como_herramie nta_para_la_creacion_de_materiales_educativos_Una_aproximacion_a_traves _del_MOOC_Musica_para_el_siglo_XXI Flórez, R (2011). El derecho de autor y educación virtual: caso Universidad Nacional de Colombia–Universidad de los Andes–Universidad Nacional Abierta ya Distancia (UNAD) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/8137/1/6696606.2011.pdf Gallego, J. (2012). Guía Moodle 1.9.14. Plataforma Adistancia. Adistancia. https://www.educantabria.es/docs/publicaciones/Guia_Moodle_1914_Plataform a_Adistancia.pdf Gonzáles, M. (2020). Cómo usar iMovie para Mac para editar vídeos y presentaciones con fotos. Wondershare, Filmora. https://filmora.wondershare.com/es/imovie/how-to-use-imovie.html Gustems, J. y Calderón, C. (2002). Enseñanza presencial y virtual en la educación musical. Revista Eufonía 25. https://www.researchgate.net/publication/39208520_Ensenanza_presencial_y_ virtual_en_la_educacion_musical Itriago, D. (2018). La encuesta preguntas abiertas y cerradas. https://eragroup.eu/laencuesta-preguntas-abiertas-y-cerradas/ Labastida, I. (2012). Aplicación de las licencias de Creative Commons en el ámbito educativo. En J. Hernández, M. Pennesi, D.Sobrino y A.Vázquez (Coords.) Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 123-133). Asociación Espiral, Educación y Tecnología. https://ciberespiral.org//tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con _TIC.pdf Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Leiva, J. (2011). El docente ante las licencias creative commons: implicaciones educativas en la escuela 2.0. Revista Teoría de la Educación: Educación y


168

Cultura en la Sociedad de la Información. 12 (1). pp. 267-293 http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7833/7 859 Lezcano, L. y Vilanova,G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos UNPA.9(1), 1-36 https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/560/539 López, J. (2020). Aprende a compartir una presentación o tu pantalla durante una reunión en Microsoft Teams. Blogthinkbig.com. https://blogthinkbig.com/compartir-presentaciones-pantalla-reuniones-microsoftteams Márquez, J. y Sempere, J. (2016). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación musical. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. http://elibro.net.una.remotexs.co/es/ereader/unacr/33888?page=70 Martín, B. (s.f.). Filmora Video Editor: ¿qué es y para qué sirve?. Videocontent.es. https://videocontent.es/blog/edicion-de-videos/filmora-video-editor/ Meza, J. (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://gc21.giz.de/ibt/var/app/wp342P/1522/wpcontent/uploads/2013/02/Ebook-final.pdf Ministerio de Educación de Chile (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. Santiago de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2151 Montoya, J., Montoya, V., Hernández, E., Francés, J., y Azorín, J. (2010). Los recursos audiovisuales como compensadores de desigualdades en las aulas de educación musical. Murciaeduca.es. https://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jcmontoya.pdf Mora, K. (30 de abril de 2020). La propiedad intelectual en el escenario de los cursos virtuales. Hoy en el TEC. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/04/30/propiedad-intelectual-escenariocursos-virtuales Moya, J. A. (2020). Guía de EDICIÓN ÁGIL de VÍDEO con DAVINCI RESOLVE. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/105447/1/GUIA-DE-EDICION-AGILCON-DAVINCI-RESOLVE.pdf Navarro, S. (2017). Utilización de técnicas de edición de audio y vídeo. [Tesis Doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/86982/NAVARRO-


169

Utilizaci%C3%B3n%20de%20t%C3%A9cnicas%20de%20edici%C3%B3n%20d e%20audio%20y%20v%C3%ADdeo.pdf?sequence=4 Nonius, J. (2002). Introducción a las licencias de software libre. La Espiral, 18-28. https://quark.fe.up.pt/laespiral/articulos/licencias/licencias.pdf Olarte M., Montoya J., Martín D. y Mosquera A. (2011). La incorporación de los medios audiovisuales en la enseñanza de la música. Revista Docencia e Investigación, 21, 151-168. https://n9.cl/kjim Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: Actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia. 50(3). http://www.um.es/ead/red/50 Ortega, R. (2017). Adobe Premiere CC, Cómo usar Adobe Premiere cc para tu edición de video. RoberOrtega. https://www.roberortega.com/9-razones-las-debesutilizar-adobe-premierecc/#Adobe_Premiere_CC_Como_usar_adobe_premiere_cc_para_tu_edicion_d e_video Palomino, M. y Rangel, J. (2015). Metodología para el Desarrollo de Materiales Educativos Audiovisuales Basados en Estilos de Aprendizaje. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12 (2), 79-95 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5178416 Parra, E; Soto, D. y Arévalo, W. (2012). Propuesta metodológica para desarrollar una plataforma de aprendizaje virtual para apoyo a la presencialidad, que fortalezca los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación y Desarrollo Social. 6(1),57-71.https://primo-tcna01.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1786fk9/TN_proquest1824706993 Ramallo, G. (2013). Propuesta metodológica en torno al lenguaje musical en un aula virtual. Un caso particular en Bachillerato musical (Tesis de maestría). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España. https://tinyurl.com/y556zuwg Ramos, M. (2010). La plataforma Ilias como apoyo a la docencia presencial en Ingeniería Técnica Industrial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1),1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44713068021 Ramos, S., Botella, A. y Gómez, M. (2016). El audiovisual como recurso didáctico en el aula: Creación de dibujos animados con Muvizu. El Artista (13), 80-99. https://www.redalyc.org/pdf/874/87449339006.pdf


170

Realinfluencers. (2020). 8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer. https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesorsiglo-xxi-deberia-conocer/ Recio, J. (2007). Webgrafía Mínima Sobre el Software y el Conocimiento Libre. Argumentos de Razón Técnica (10) 329-334 https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/57670/Webgraf%C3%ADa%20m%C3 %ADnima%20sobre.pdf?sequence=1 Redacción Educaweb. (2020). Propuestas de la UNESCO para garantizar la educación online durante la pandemia. Educaweb. Educación, formación y trabajo. https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/01/propuestas-unesco-garantizareducacion-online-pandemia-19132/ Rodríguez, A. (2014). Gestión de derechos de autor y de los derechos conexos de obras musicales en el ámbito digital. Quito Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6983 Rodríguez, M y Fernández, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTube, Universidad de Monterrey, Apertura (Guadalajara, Jal.), 9 (1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/688/68851069002/68851069002.pdf Rodríguez, Y. (2015). Diseño de un ambiente virtual para la educación artística musical inicial. (Tesis de licenciatura). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/3153/1/TEA_RodriguiezN inoYesid_2015.pdf Rojas, M. (2011). Guía para la producción de material audiovisual de carácter educativo. https://canal.uned.es/uploads/serialmaterial/Serie/1192/Gu__a_para_la_produc ci__n_de_material_audiovisual_educativo..pdf Ruiz, S. y Suvires, M. (2011). Derechos de autor y propiedad intelectual en internet para educación. En Universidad de Málaga. Buenas prácticas con TIC para la investigación y la docencia. https://www.researchgate.net/publication/326930284_Derechos_de_autor_y_propieda d_intelectual_en_internet_para_educacion Said, E., Silveira, A., Marcano, B. (abril, 2019). Factores que inciden en el aprovechamiento de las TIC de docentes colombianos/as. Revista Prisma Social, 25, 468-487. https://revistaprismasocial.es/article/view/2526/3178 Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Bordón. 56(3-4), 469-481 Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/34365


171

Sánchez, E. (2018). El video como herramienta de apoyo en la Educación Superior. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27391 Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Revista de Medios y Educación, (34), 217-233. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf Secretaría de Educación Pública (2018). Evaluar y Planear. La importancia de la planeación en la evolución con enfoque formativo. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/evaluacion/pdf/cuadernillos/E valuar-y-Planear-digital.pdf Sevilla, B. (2013). Recursos audiovisuales y educación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 24, 153-165. https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/article/download/46367/43565/0 Sink, D. (2018). Ableton Live Intro, as a Music Educator’s Toolbox. College Music Symposium, 58 (2), 1-3. https://symposium.music.org/index.php/582/item/11403-ableton-live-intro-as-a-music-educator-s-toolbox Thayer, T. (2012). Música y Tecnología: Taller para la integración de las TIC en el aula de Educación Musical. Revista Contextos, 27, 109-124. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/download/336/328 The Education Foundation (2015). Guía de Facebook para educadores: una herramienta para enseñar y aprender. The Education Foundation. http://www.aprendevirtual.org/centro-documentacionpdf/Facebookguidespanish.pdf Trejo, H. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Sincronía 74. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5138/513855742031/html/index.html Unzilla, J. (2018). Marcas de agua digitales, qué son y para qué sirven. Cuaderno de Cultura Científica. https://culturacientifica.com/2018/05/14/watermarkingmarcas-de-agua-digitales-que-son-y-para-que-sirven/ Valverde, J. (2014). Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia. Universidad de Extremadura, Facultad de Formación del Profesorado, Departamento de Ciencias de la Educación. http://metabase.uaem.mx:8080/bitstream/handle/123456789/1094/Diseno_de_ materiales_didacticos_multimedia.pdf?sequence=1 Vargas, R. (2019). El sonido de las nuevas generaciones: El impacto de la tecnología digital en los procesos de producción, masterización y difusión de la música actual. [Trabajo Final de Licenciatura]. Universidad Nacional de Córdoba.


172

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/12869/EL%20SONIDO%20DE% 20LAS%20NUEVAS%20GENERACIONES.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vera, M. (2004). La Enseñanza-Aprendizaje Virtual: Principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje. España, Universidad de Alicante, Facultad de Educación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1448475.pdf Vidal,

M. (2008). Informe sobre https://gsyc.urjc.es/~mvidal/docs/ikusnet.pdf

licencias

libres.

4-11.

Villar, G. (2007). La evaluación de un curso virtual, Propuesta de un modelo. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/tic/villar.pdf Vinasco, J. (2020).Reflexiones sobre el uso de la virtualidad en el aprendizaje de la música, surgidas a partir de la emergencia generada por la pandemia del COVID19. En I. Garzón (et al). Pensar la crisis. Perplejidad, emergencia y un nuevo nosotros. Editorial EAFIT. https://n9.cl/njqrb Yordanka, M. (2015). El Plagio a la Luz de la Educación Virtual y de las Normas de Derecho de Autor en México: Consideraciones desde la Perspectiva Docente. Propiedad Intelectual, 14 (18),128-148.


173

Apéndices Apéndice A Instrumento de diagnóstico Instrumento de consulta para docentes de Educación Musical sobre aspectos a considerar para implementar un curso virtual para educadores musicales División de Educología Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) Universidad Nacional Estimado(a) docente, el presente instrumento ha sido elaborado para la investigación titulada: “Aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales que se deben tomar en cuenta en el diseño e implementación de un curso virtual para el profesorado de Educación Musical, relacionado con el planeamiento de una clase virtual y la elaboración de recursos didácticos audiovisuales”. Tiene como principal propósito recopilar información referente a su experiencia planeando y desarrollando clases virtuales. La información facilitada será utilizada de manera confidencial en dicha indagación, por lo que en el informe de investigación se utilizarán seudónimos para mantener en el anonimato la identidad de cada participante. De antemano, agradecemos su colaboración y le invitamos a ser partícipe de un curso relacionado con el planeamiento de una clase virtual y la elaboración de recursos didácticos audiovisuales. A continuación, se le solicita que lea con atención a cada interrogante y responda de la manera más completa posible. Atentamente, Docente y Estudiantes del curso Seminario final de Innovación y Producción Educativa en Educación Musical 1. Anote su nombre completo. 2. Anote su correo electrónico. 3. Anote su número telefónico. 4. Indique el último grado académico obtenido: Bachillerato en Educación Musical. Licenciatura en Educación Musical. Otros:

5. 6.

Si se encuentra estudiando actualmente, por favor anote el nombre de la carrera. Indique el tipo de institución educativa en la que trabaja actualmente: Pública Privada Ambas Otros:

7.

Indique los niveles educativos que tiene a su cargo. (Puede seleccionar más de una opción). Preescolar


174

Primer año

Segundo año

Tercer año

Cuarto año

Quinto año

Sexto año

Sétimo año

Octavo año

Noveno año

Décimo año

Undécimo año

Duodécimo año

Otros:

8. Anote el nombre de la(s) institución(es) en las que trabaja actualmente. 9. Indique la provincia en la que se encuentra(n) la(s) institución(es) en la(s) que trabaja actualmente. (Puede seleccionar más de una opción). San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas


175

Limón 10. Indique el o los escenarios establecidos por el Ministerio de Educación Pública en los que se ubican sus estudiantes. (Puede seleccionar más de una opción): Escenario N°1 Estudiantes con acceso a internet y dispositivo.

Escenario N°2 Estudiantes que cuentan con dispositivo y acceso a internet reducido o limitado. Escenario N°3 Estudiantes que cuentan con dispositivos tecnológicos y sin conectividad. Escenario N°4 Estudiantes que no poseen dispositivos tecnológicos ni conectividad. Otros: 11. ¿Considera importante la utilización de recursos audiovisuales o auditivos en las clases de música? ¿Por qué? 12. ¿Con cuáles herramientas cuenta para la producción de material audiovisual? (Interfaz, micrófono, monitores, cámara, trípode, otras). 13. ¿Considera necesario que los educadores musicales reciban capacitación tecnológica para la creación de material audiovisual? ¿Por qué? 14. ¿Ha utilizado algún software para edición de audio? Sí No 15. Si respondió “Sí” en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de los siguiente(s) software para edición de audio utiliza o ha utilizado? (Puede seleccionar más de una opción). Audacity

Ableton Live

Pro Tools

Logic Pro

Otros:

16. ¿Ha utilizado algún software para edición de video? Sí

No


176 17. Si respondió “Sí” en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de las siguientes plataformas virtuales para publicación de material audiovisual utiliza o ha utilizado con fines educativos? (Puede seleccionar más de una opción). DaVinci Resolve

Filmora

Adobe Premiere

iMovie

Otros:

18. ¿Ha utilizado alguna plataforma virtual para publicar material audiovisual con fines educativos? Sí

No

19. Si respondió “Sí” en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de las siguientes plataformas virtuales para publicación de material audiovisual utiliza o ha utilizado con fines educativos? (Puede seleccionar más de una opción). Moodle

Instagram TV

Youtube

Facebook Live

Microsoft Teams

Otros: 20. ¿Ha utilizado algún software para publicar material educativo? Sí


177

No

21. Si respondió “Sí” en la pregunta anterior, indique ¿cuál(es) de los siguiente(s) software para publicación de material educativo utiliza o ha utilizado? (Puede seleccionar más de una opción). Claroline

Ilias

ATutor

Otros:

22. Debido a la situación sanitaria actual, ¿de qué manera ha modificado sus planeamientos de clase para ajustarlos a la modalidad virtual? 23. Actualmente, ¿qué aspectos considera fundamentales a la hora de planear sus lecciones que anteriormente no estimaba necesario? 24. ¿Cuáles aspectos de tipo pedagógico considera fundamentales para el planeamiento de una clase virtual? 25. ¿Ha consultado sobre estrategias didácticas para impartir clases virtuales de Educación Musical? ¿Por qué? 26. Indique ¿cuáles de las siguientes actividades ha implementado en sus clases virtuales de Educación Musical? (Puede seleccionar más de una opción). Glosario Colaborativo

Creación de ejercicios musicales de manera colectiva.

Portafolio de evidencia del trabajo del estudiante.

Mapas Conceptuales

Foros

Exposición digital de los estudiantes.

Exposiciones de profesionales invitados.

Conversatorios con profesionales invitados.

Formularios de preguntas.


178

Videotutoriales

Observación de videos relacionados con los contenidos del Programa de Estudios que está desarrollando. Otro:

27. ¿Considera usted que las clases virtuales generan un mayor aprendizaje en sus estudiantes? ¿Por qué?

28. ¿En cuáles de los siguientes aspectos considera usted que debería mejorar al planear sus lecciones? (Puede seleccionar más de una opción). Actividades para generar interés por parte del estudiantado.

Contenido del material elaborado.

Calidad del material elaborado.

Cantidad de material elaborado.

Variedad del material elaborado.

Otro:

29. ¿De qué manera la situación sanitaria le ha obligado a buscar material audiovisual pertinente para sus clases virtuales? 30. ¿Cree usted que es necesaria la creación de material audiovisual propio para las clases virtuales de Educación Musical? ¿Por qué? 31. ¿Por qué cree necesario que los educadores musicales se capaciten en estrategias de mediación pedagógica para planear y desarrollar clases virtuales? 32. Durante sus años formativos y/o de ejercer, ¿ha recibido información sobre los aspectos legales que debe considerar al elaborar y/o utilizar recursos didácticos? 33. ¿Conoce en qué consisten las licencias de uso libre y cuáles son sus beneficios? 34. ¿Cuáles de las siguientes licencias conoce? (Puede seleccionar más de una opción). Copyright

Copyleft

Creative Commons


179

GNU GPL

LAL (Licencia Arte Libre)

Coloriuris

Otro:

35. ¿Ha usado algún tipo de licencia para publicar recursos didácticos digitales creados para sus estudiantes? Marque solo uno. Sí

No

36. Si respondió "Sí" en la pregunta anterior, anote el nombre de la licencia utilizada. 37. ¿Cuáles aspectos legales considera usted que debe tomar en cuenta para la publicación de material educativo audiovisual de su autoría? 38. ¿Considera usted que es importante dar a conocer la autoría de los recursos didácticos utilizados en sus clases? ¿Por qué? 39. ¿De qué manera considera usted que puede enseñar a sus estudiantes el respeto a los derechos de autor? 40. ¿Cuáles aspectos de tipo pedagógico considera fundamentales para el planeamiento de un curso virtual? 41. ¿Cuáles vacíos encuentra en su labor educativa, al momento de planear un curso virtual? 42. ¿Cuáles herramientas tecnológicas utiliza usted para planear y poner en práctica un curso virtual? 43. Mencione al menos tres acciones que usted ha realizado para ayudar a los estudiantes que han manifestado dificultades de acceso tecnológico en los cursos que imparte actualmente. 44. Mencione al menos tres acciones que usted ha realizado para facilitar la construcción de aprendizajes a estudiantes con condiciones de discapacidad (motora, visual, auditiva, cognitiva, entre otras) en los cursos que imparte actualmente. 45. Describa las pautas que usted sigue para referenciar música, ejercicios o diferentes materiales multimedia, que no son de su autoría. 46. ¿Considera que los aspectos tecnológicos, pedagógicos y legales son importantes para la realización de un curso virtual? Si es así, del 1 al 3 marque según el nivel de importancia que considere. Siendo 1 no tan importante, 2 importante y 3 muy importante. 1

2

3

Pedagógicos Legales Tecnológicos 47. ¿Le gustaría participar en un curso para docentes relacionado con el planeamiento de una clase virtual y la elaboración de recursos didácticos audiovisuales? Sí No


180

Apéndice B Propuesta: Sugerencias pedagógicas y recursos didácticos para planear e implementar un curso virtual de Educación Musical Este material se elaboró como un documento a parte de este informe de investigación y está disponible en la siguiente dirección: https://issuu.com/mariajesu/docs/2020_propuesta_sugerencias_pedag_gicas_y_recursos_


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.