RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID La Cascada del Purgatorio
Tras este aperitivo cultural arranca una de las rutas más transitadas del Valle de El Paular, entre bosques de pinos silvestres (Pinus sylvestris), que constituyen el grueso de la masa forestal de la zona. Esta especie de pino de porte espectacular –llega a alcanzar los 40 m de altura–, se caracteriza por sus agujas verdes, rígidas, cortas –de 3 a 7 cm de longitud– y agrupadas de dos en dos y por sus yemas pequeñas. El tronco es esbelto y desnudo, rojizo en la parte superior y gris y rugoso en la inferior. La copa tiene forma cónica cuando el árbol es todavía joven para luego, cuando ya es adulto, volverse irregular, ancha y aplanada en su parte superior.
Rascafría, Sierra Norte
Ficha técnica Tipo de itinerario: lineal Señalización: bien señalizada Dificultad: alta Distancia aproximada: 6,5 km (ida) Duración aproximada: 2 h Desnivel: 315 m Época aconsejada: el deshielo, cuando las cascadas llevan mayor cantidad de agua
Desde el inicio del itinerario y hasta el Punto 12, éste transcurre por la Vereda del Camino de Madrid –las veredas son aquellas vías pecuarias que se caranterizan por tener una anchura de hasta 20 m–. La recompensa final de la ruta es llegar a uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Guadarrama, la Cascada del Purgatorio, dos saltos de agua que forma el arroyo del Aguilón. La Cascada del Purgatorio se encuentra dentro del territorio que ocupa la Zona de Especial Protección para las Aves Alto Lozoya, un espacio protegido de 7.869 hectáreas que cuenta con la mayor población nidificante de buitre negro (Aegypius monachus) de toda la Comunidad de Madrid y que se avista de manera espectacular a lo largo de la ruta sobrevolando las altas montañas silíceas de granito o gneis y otras formas redondeadas de menos altura. Suelen nidificar en pinos silvestres ubicados en zonas de ladera con pendientes pronunciadas, a altitudes que oscilan entre los 1.100 y los 1.900 m. En 2008 se contabilizaron dentro de los límites de esta ZEPA un total de 85 parejas –79 reproductoras y 6 no reproductoras–, lo que supone el 86,5% de la población madrileña y el 4,2% de la española.
Acceso al punto de inicio: Por la A-1 hasta la salida 69, donde se toma la M-604 en dirección a Rascafría. Para llegar al Puente del Perdón, hay que cruzar el núcleo urbano del municipio y continuar por la M-604 hasta el kilómetro 27,6. Aprovechando que el recorrido comienza en el Puente del Perdón –construcción histórica de sillería de granito con tres arcos de medio punto–, merece la pena pararse a contemplar el Real Monasterio de Nuestra Señora Santa María de El Paular, que se alza frente a él. La que fuera la cartuja pionera de Castilla comenzó a levantarse en agosto de 1390 por deseo de Enrique II y llegó a alcanzar gran esplendor económico y cultural que se vio frenado por la Ley de Desamortización. En la actualidad, se conserva en un estado impecable, es la muestra arquitectónica más majestuosa del entorno y monumento declarado Histórico Artístico Nacional.
1.400
18
1.300 1.200
2 3
La Cascada del Purgatorio
RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 21
2
14
25
7
28 8 10
5
9
10
11
18 12
23
22
26 16
Hábitat: El buitre negro es una especie que nidifica en medios forestales como bosques mediterráneos, pinares de pino silvestre y otras masas.
Situación en la Comunidad de Madrid: Datos del Censo Nacional confirman que, en la región madrileña, la población de esta especie parece ir en aumento –en 2008 se contabilizaban 85 parejas, 79 reproductoras y 6 no reproductoras–. Una esperanzadora tendencia al alza que se da en todo el territorio nacional.
12 2.000 m
Amenazas: Durante siglos, el buitre negro ha sufrido una persecución indiscriminada e injustificada que lo llevó al borde de la extinción. Actualmente, las principales amenazas a las que se enfrenta son la alteración y pérdida de su hábitat, los tendidos eléctricos y el envenenamiento.
16
4.000 m
6.000 m
MANIMALS. “Fondo Documental de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid”
Protección: Especie incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres como “en peligro de extinción”.
Bosques de coníferas
En las importantes masas forestales de coníferas –principalmente constituidas por pinos silvestres (Pinus sylvestris) y enebros comunes (Juniperus communis)– que dominan el paisaje de la ZEPA Alto Lozoya, habitan, además de la importantísima colonia de buitre negro (Aegypius monachus), ejemplares de abejero europeo (Pernis apivorus), águila culebrera (Circaetus gallicus), aguililla calzada (Hieraetus pennatus), milano negro (Milvus migrans) y milano real (Milvus milvus), entre otras especies. Esta área protegida, constituida en torno a la cuenca alta del río Lozoya y que ocupa 7.866 hectáreas, incluye un espacio de excepcionales características naturales y el más representativo de los ecosistemas de alta montaña en la Comunidad de Madrid, el Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara. Declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1930, en él se conservan hábitats relictos que permanecen desde la última época glacial, especies animales norteñas y eurosiberianas como el acentor alpino (Prunella collaris) y el ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) y la mariposa apolo (Parnassius apollo).
20
6
4
9
Su uso prioritario es el paso de ganado, aunque pueden destinarse a otros que, cada día, adquieren mayor importancia como el paseo, el senderismo, las rutas ecuestres, el cicloturismo y el esquí de fondo –cuya práctica se facilita gracias al acondicionamiento y la señalización– o distintos usos recreativos, culturales, deportivos y educativos.
11
15 13
7 8
14
Las vías pecuarias son las rutas por donde ha transcurrido tradicionalmente el tránsito ganadero. Durante siglos, tuvieron gran relevancia social y económica y, actualmente, son un importante legado histórico. Son de dominio público y pertenecen a los ciudadanos.
Canto: Es un ave normalmente silenciosa.
21
ZEPA Alto Lozoya 19
27
3
56
13
Es una densa trama de cañadas, cordeles, veredas, coladas, descansaderos, abrevaderos y majadas que, con una longitud de 4.200 km, se extiende por 13.000 hectáreas, el 1,6% del territorio de la región. De las nueve grandes cañadas reales de España, cuatro discurren por Madrid: la Cañada Real Segoviana, la Cañada Real Leonesa Oriental, la Cañada Real Galiana y la Cañada Real Soriana Oriental.
Descripción: La rapaz más grande de Europa y una de las aves de mayor tamaño del planeta posee una longitud que oscila entre los 100 y los 115 cm y una envergadura que va de los 265 a los 290 cm. Su inmenso porte queda patente durante el vuelo, en el que puede distinguirse gracias a sus alas largas, anchas y de bordes rectos y a su cola corta y en forma de cuña. Su plumaje es pardo oscuro, luce una gola de plumas en torno al cuello y tiene la cabeza cubierta de un corto plumón de color marrón grisáceo. La base de su robusto pico es de un intenso tono azulado.
20 19
17
15
Red de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid
Orden: Falconiformes Familia: Accipitridae
1.500 m (altitud)
4 1.100 1 Inicio 0 m (distancia recorrida)
1
Buitre negro (Aegypius monachus)
24
17
Zonas de Especial Protección para las Aves y Áreas Importantes para las Aves
Elaboración: TurMedia Turismo / grupoagd - www.agd.es
1. De La Acebeda al Puerto 2. Itinerario por las parameras de Santa María de la Alameda 3. La Cascada del Purgatorio 4. El Monte Abantos 5. A los pies del Cerro Valdenoches por el Cordel del Puente de San Juan 6. La Cañada del Zahurdón 7. El Soto de Viñuelas 8. Ruta por los antiguos molinos del río Perales 9. Descubrir Quijorna por la Cañada Real Segoviana 10. El castañar de Rozas de Puerto Real 11. Itinerario circular por Puebla de la Sierra 12. En busca del curso medio del río Guadarrama 13. De Collado Mediano al yacimiento romano de Miaccum 14. A orillas del Embalse de Santillana 15. Remontando el Manzanares hasta La Pedriza por la Garganta de la Camorza 16. La Laguna de San Juan 17. Los humedales de Aranjuez 18. Parque Regional del Sureste 19. El Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente 20. De Patones al Pontón de la Oliva 21. Por la Dehesa de Roblellano 22. La alcarria madrileña por el Cordel de la Pica 23. Los páramos de Pozuelo del Rey 24. Ruta de la Ermita de Alarilla 25. Itinerario entre Valdetorres de Jarama y Talamanca de Jarama 26. Por la cuenca del Guatén y la Cañada Real Galiana 27. Al Embalse de Riosequillo 28. Ruta de Colmenarejo al Embalse de Valmayor
Los bosques de coníferas más representativos de la Comunidad de Madrid se ubican por la Sierra de Guadarrama, entre los 1.800 y los 1.000 m de altitud. De entre todas las especies arbóreas que se dan en ellos, destaca por su abundancia el pino silvestre (Pinus sylvestris), del que se conservan algunos bosques naturales excepcionales y que son considerados de los mejores de toda España. Es el caso del conocido como pinar de los Belgas –situado en la cabecera del Valle del Lozoya– o del que se extiende desde el Valle de la Fuenfría hasta el de Barranca.
Fue el Consejo de la Unión Europea quien aprobó la Directiva 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres, con el fin de establecer una red de zonas de protección que fuesen gestionadas bajo un marco común y que obligasen a los estados miembros a designar como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) aquellos territorios en los que se garantice la supervivencia de alguna de las 175 especies de aves que han de ser objeto de medidas especiales de conservación –recogidas en el Anexo I de la Directiva–. La Comunidad de Madrid ha designado siete ZEPA que, en su conjunto, ocupan 185.331 hectáreas, el 23,10% de la superficie de la región: Monte de El Pardo, Soto de Viñuelas, Encinares de los ríos Alberche y Cofio, Alto Lozoya, Carrizales y sotos de Aranjuez, Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares y Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Manzanares. Se consideran Áreas Importantes para las Aves –también conocidas por su acrónimo en inglés, IBA– aquellas superficies territoriales que permiten satisfacer todos los requerimientos de las aves que pueden ser susceptibles de protección de acuerdo con unos criterios ornitológicos homogéneos para Europa. Las IBA forman una red de espacios naturales, identificadas mediante criterios científicos, que deben ser preservados para
que sobrevivan las aves más representativas y amenazadas que habitan en ellas. En la Comunidad de Madrid se encuentran inventariadas diez IBA, algunas de las cuales comprenden la superficie de las ZEPA ampliada: El Escorial-San Martín de Valdeiglesias, El Pardo-Viñuelas, Carrizales y sotos de Aranjuez, Cortados y graveras del Jarama, Talamanca-Camarma, Alcarria de Alcalá, Alto Lozoya-La Pedriza, Sierra de Ayllón, Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro y Baja Alcarria.
También se pueden encontrar zonas boscosas de pino resinero (Pinus pinaster) –que ocupan un 1,71% de la superficie de la región–, pino laricio (Pinus nigra) –que se distribuyen a lo largo de 1.697 hectáreas, desde El Escorial y hasta Montejo de la Sierra, donde se halla la mayor concentración de esta especie–, pino negro de montaña (Pinus uncinata) –muy escaso– o sabina (Juniperus thurifera) –que sólo ocupan 110 hectáreas en el Valle del Lozoya–. Entre las especies arbustivas, el enebro (Juniperus spp.) es el gran protagonista. Se trata de la quinta formación vegetal en superficie sobre el territorio de la Comunidad de Madrid. De todas las variedades existentes, la más común es la del enebro de miera (Juniperus oxycedrus). Lejos de la Sierra de Guadarrama, también existen bosques de coníferas. En el cuadrante suroeste de la Comunidad de Madrid hay más de 11.600 hectáreas ocupadas por pinares de pino piñonero (Pinus pinea), mientras que en el sureste de la región los pinares existentes –que se extienden a lo largo de 7.517 hectáreas– están formados por pino carrasco (Pinus halepensis).
Pinar de montaña. Pinar de pino silvestre
El pinar de montaña se sitúa entre los 1.500 y 1.900 m de altitud en toda la zona norte y noroeste de la sierra madrileña, ocupando el límite superior de las formaciones arbóreas. Se trata de un ecosistema donde el clima está condicionado por la altura sobre el nivel del mar y por la combinación
de pendiente, orientación y localización geomorfológica, lo que da lugar a bajas temperaturas y alta pluviosidad y nubosidad. En este bosque, la especie más característica y dominante es el pino silvestre o albar (Pinus sylvestris) –ocupa un total de más de 25.700 hectáreas–, una conífera muy común en el hemisferio norte que puede llegar a alcanzar los 40 m de altura. Se caracterizan por sus agujas verdes, rígidas, cortas –de 3 a 7 cm de longitud– y que están agrupadas de dos en dos y por sus yemas pequeñas. El tronco es esbelto y desnudo, rojizo en la parte superior y gris y rugoso en la inferior. La copa tiene forma cónica cuando el árbol es todavía joven para luego, cuando ya es adulto, volverse irregular, ancha y aplanada en su parte superior. Suele estar acompañado por pequeños rodales o ejemplares aislados de tejo común (Taxus baccata), serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) y acebo común (Ilex aquifolium), tres especies protegidas en la Comunidad de Madrid. En el sotobosque aparecen la retama negra (Cytisus scoparius) y la retama de flor (Genista florida), y en las zonas más elevadas se encuentra el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) y el piorno serrano (Cytisus purgans). Entre las herbáceas, destaca por su abundancia el helecho común (Pteridium aquilinum), así como algunas gramíneas como el cervuno (Nardus stricta) y la cañuela (Festuca ovina). Debido a sus características, los pinares silvestres de alta montaña se encuentran fundamentalmente habitados por aves insectívoras, entre las que destacan por su abundancia páridos como el herrerillo común (Parus caeruleus), el herrerillo capuchino (Parus cristatus), el carbonero común (Parus major), el carbonero garrapinos (Parus ater) y el mito (Aegithalos caudatus), así como los que se nutren de piñones, como es el caso del piquituerto (Loxia curvirrostra). Por su parte, los pícidos y las rapaces forestales diurnas y nocturnas hacen de las masas boscosas de mayor edad su lugar idóneo de nidificación. Dos joyas de la avifauna mundial, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y el buitre negro (Aegypius monachus), más propias de las cotas bajas del monte mediterráneo, encuentran un magnífico reducto en los pinares del Valle Alto del Lozoya y de las vertientes madrileña y segoviana del corazón de la Sierra de Guadarrama.
Actualmente, son valiosos corredores ecológicos y un elemento clave para la preservación de las razas autóctonas y la conservación de los valores medioambientales, paisajísticos e históricos. Igualmente, constituyen un recurso recreativo de primer orden compatible con el turismo rural y el desarrollo sostenible. Más información: www.viaspecuariasdemadrid.org
Sociedad Española de Ornitología Desde 1954, SEO/BirdLife trabaja por la conservación de las aves y de la naturaleza. SEO/BirdLife fue la primera ONG de carácter conservacionista que se creó en España y, en la actualidad, sigue siendo las más importante dentro de su campo. Representa en España a BirdLife International, una federación que agrupa a asociaciones conservacionistas de todo el mundo con un claro énfasis en la conservación de las aves y la biodiversidad. SEO/BirdLife tiene claro que la conservación de las aves y de su entorno precisa tanto del esfuerzo del aficionado como el rigor del experto científico, por lo que SEO/BirdLife fomenta que se interesen por las aves el mayor número de personas posible, al mismo tiempo que se desarrollan proyectos de investigación y conservación para conocer en que estado se encuentra la avifauna de nuestro país y proponer y desarrollar medidas oportunas de protección de las especies y sus hábitats. Pero proteger e investigar no es suficiente. Las aves y la naturaleza sufren constantes agresiones por parte del hombre. En este sentido, SEO/BirdLife presta una creciente atención a la concienciación ciudadana desarrollando programas de educación ambiental y voluntariado. Las principales líneas de actuación de SEO/BirdLife se centran en la investigación de las poblaciones de aves para contribuir a su mejor conservación y evitar así la extinción de especies; el fomento de la educación ambiental; la denuncia de atentados contra el medio natural; la creación de reservas naturales mediante la adquisición de terrenos; y la organización de actividades como excursiones ornitológicas, cursos, talleres y campos de trabajo. Además, colabora estrechamente con la red de BirdLife en la conservación de la naturaleza a escala mundial. Más información: www.seo.org
Código de buenas prácticas • No molestar a las aves. Evitar provocar su vuelo, acercarse en exceso o fotografiarlas. • Cuidar sus hábitats. • Tratar de no hacer ruido. De este modo, las probabilidades de verlas aumentan. • El uso de reclamos u otros medios de atracción están prohibidos. • Tener en cuenta que la época de cría es muy sensible. • No revelar la ubicación de nidos o de pájaros interesantes o raros, sobre todo si es una especie amenazada, e informar a las autoridades pertinentes. • Respetar las restricciones de acceso a zonas privadas o protegidas. • Evitar salirse de los caminos y sendas marcadas. • Cuidar el entorno natural, no dejar basura y no coger plantas ni animales. • Si el itinerario pasa por un espacio protegido, informarse sobre la legislación vigente. • No ir solo y dejar dicho el itinerario que va a realizarse. • Iniciar la actividad a una hora prudente para evitar que se haga de noche. • Consultar la previsión meteorológica. • Extremar la precaución durante los días de caza.
cascada UTM: E427475 N4522415 Geográficas: Lat. 40°50’58.5” Long. -3°51’37.4”
21. Finalmente, y tras superar una zona escarpada, se llega al mirador de la Cascada del Purgatorio, lugar donde concluye la ruta.
G
INICIO
la
UTM: E427455 N4522424 Geográficas: Lat. 40°50’58.7” Long. -3°51’38.2”
20. 100 m después, el sendero se bifurca.
Rascafría, Sierra Norte
purgatorio
UTM: E425602 N4526395
UTM: E425290 N4526628 Geográficas: Lat. 40°53’13.5” Long. -3°53’09.0”
2. Continuando de frente por la pista se deja
300 m
frente al Monasterio de El Paular, el recorrido se inicia cruzando el Puente del Perdón para continuar de frente por la pista asfaltada que atraviesa la Finca Los Batanes. Desde el inicio de la ruta y hasta el Punto 12, ésta se hace por la Vereda del Camino de Madrid.
a mano izquierda el acceso al Albergue Juvenil Los Batanes.
UTM: E425696 N4526327 Geográficas: Lat. 40°53’04.8” Long. -3°52’55.1”
UTM: E425674 N4526347 Geográficas: Lat. 40°53’05.4” Long. -3°52’56.0”
Geográficas: Lat. 40°53’06.9” Long. -3°52’59.1”
1. Desde el km 27,6 de la carretera M-604,
La Cascada del Purgatorio es uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Guadarrama. Son dos espectaculares saltos de agua que forma el arroyo del Aguilón y que descienden entre las rocas creando una bellísima estampa.
60 m
del
3.
175 m más adelante, hay que pasar una valla metálica para poder seguir por la pista asfaltada.
175 m
30 m
A
375 m
El Monasterio de El Paular, la muestra arquitectónica más soberbia del entorno y monumento declarado Histórico Artístico Nacional, se mantiene en un estado envidiable y conserva un importante legado artístico como el retablo mayor de la iglesia, una gran pieza de estilo gótico que data de finales del siglo XV. La que fuera la cartuja pionera de Castilla comenzó a construirse en agosto de 1390 por deseo de Enrique II. El esplendor económico y cultural que alcanzó durante los años posteriores se vio frenado por la Ley de Desamortización en 1834. En 1954, se instaló en él la pequeña comunidad benedictina que lo sigue habitando.
El Paular A
Ir por la izquierda.
1
B 2
3
4
100 m UTM: E427399 N4522469 Geográficas: Lat. 40°51’00.2” Long. -3°51’40.7”
5
UTM: E425849 N4525987 Geográficas: Lat. 40°52’51.7” Long. -3°52’47.3”
5. Tras recorrer 375 m más, el camino vuelve a ramificarse. La ruta sigue de frente, dejando a mano derecha el acceso al Área Recreativa Las Presillas.
C
La gran popularidad del Área Recreativa Las Presillas se debe a sus piscinas naturales. Cuenta, además, con una enorme pradera y dispone de mesas, quioscos, aseos y zona de aparcamiento. Durante los meses de verano, se llena cada fin de semana.
75 m
UTM: E425873 N4525923 Geográficas: Lat. 40°52’51.4” Long. -3°52’47.1”
6
19.
La ruta continúa ascendiendo entre rocas, como indica la señalización.
6.
7
C
A los pocos pasos, el camino deja de estar asfaltado y la ruta comienza a realizarse sobre tierra.
8 9
B
10
F
25 m
11 12 D
El punto final del itinerario es también un magnífico lugar para observar la inmensa silueta en vuelo del buitre negro, ya que está incluido en las 7.869 hectáreas de superficie que ocupa la Zona de Especial Protección para las Aves Alto Lozoya, ZEPA que congrega la mayor población nidificante de esta especie en toda la Comunidad de Madrid.
UTM: E427388 N4522483 Geográficas: Lat. 40°51’00.7” Long. -3°51’41.1”
18. Recorridos 880 m desde que se cruzó
por última vez el arroyo, la ruta sigue ascendiendo entre las rocas. Sin embargo, antes de continuar el itinerario, es recomendable tomar el camino que desciende hacia la derecha y que conduce a una primera cascada que constituye un pequeño aperitivo de lo que uno se encontrará más adelante.
880 m
4.
Después, el camino se ramifica. Hay que continuar recto.
13
El Puente del Perdón, hecho de sillería de granito con tres arcos de medio punto, data del siglo XIV, aunque tuvo que ser reconstruido en el XVIII. Se llama así porque los reos que eran conducidos a la Casa de la Horca podían apelar su sentencia por última vez sobre él. También servía para que los monjes accedieran al molino de papel propiedad del monasterio.
200 m
14
UTM: E427321 N4523249 Geográficas: Lat. 40°51’21.7” Long. -3°51’47.7”
17. 250 m más adelante, hay que cruzar nuevamente el arroyo del Aguilón. Debe continuarse recto en todo momento y en paralelo a su cauce.
Leyenda
Trazado de la ruta
Carretera Nacional
Carretera Comarcal
Pista o camino de tierra
Río, arroyo o embalse
1
Puntos relevantes de la ruta
A
Otros puntos de interés en la ruta
Zona de aparcamiento
Distancia aproximada entre dos puntos de la ruta
UTM: E426064 N4525831 Geográficas: Lat. 40°52’51.7” Long. -3°52’47.3”
7.
En este punto, para poder seguir de frente, es necesario pasar entre unos muros de piedra.
200 m UTM: E426167 N4525673 Geográficas: Lat. 40°52’43.7” Long. -3°52’34.6”
8. El camino se bifurca. Debe seguirse recto, por la pista.
M-604
15 16 E 17
E
D
250 m
A partir del Punto 16, el grueso de la masa forestal de la zona se compone por densos bosques de pinos silvestres, especie de porte espectacular que llega a alcanzar los 40 m de altura.
UTM: E427259 N4523448 Geográficas: Lat. 40°51’31.9” Long. -3°51’47.1”
16.
Así se alcanza una finca vallada. Hay que bordearla por la derecha, siguiendo un estrecho sendero del que no hay que desviarse en ningún momento y que se adentra en una zona de vegetación agreste.
F 18 19 20
21
150 m
El arroyo del Aguilón –que nace en las inmediaciones del Puerto de la Morcuera– es uno de los más caudalosos afluentes del río Lozoya, en el que desemboca muy cerca del Monasterio de El Paular.
UTM: E426216 N4525551 Geográficas: Lat. 40°52’39.8” Long. -3°52’32.5”
9.
El camino vuelve a bifurcarse. Una vez más, se continuará recto, por la pista principal.
G 225 m
200 m UTM: E427133 N4523693 Geográficas: Lat. 40°51’39.8” Long. -3°51’52.5”
UTM: E425945 N4524210 Geográficas: Lat. 40°51’52.8” Long. -3°52’52.6”
15.
14. 560 m después, a la altura de un pa-
Al llegar frente al río, cruzarlo e ir hacia la derecha. 1,600 km
nel informativo sobre la ruta, debe abandonarse la pista principal para tomar el camino de la izquierda, como indica la señalización, ya que, si se siguiera de frente, se llegaría al Puerto de la Morcuera.
UTM: E426296 N4524554 Geográficas: Lat. 40°52’07.5” Long. -3°52’28.7”
UTM: E426108 N4525034 Geográficas: Lat. 40°52’22.9” Long. -3°52’36.9”
13.
560 m
Tras andar 525 m, es necesario pasar una puerta de ganado para continuar el itinerario.
12.
525 m
El camino vuelve a bifurcarse. Seguir por la pista, que realiza un giro hacia la izquierda.
40 m
UTM: E426134 N4525053 Geográficas: Lat. 40°52’23.6” Long. -3°52’35.8”
UTM: E426164 N4525336 Geográficas: Lat. 40°52’32.8” Long. -3°52’34.6”
11.
10. 225 m después, se llega ante una nue-
Así se llega, 330 m más adelante, al arroyo del Aguilón. Hay que cruzarlo por un puente para seguir por la pista. A partir de este momento, la ruta empieza a ascender.
330 m
va bifurcación. Tal y como indica la señalización, debe seguirse por la pista, que gira levemente a la derecha.