Booklet 1 tesis final

Page 1

Esquema de Centralidad como principio organizativo para la transformación de una manzana en un Proyecto de Vivienda Colectiva

María José Encalada 15 de Octubre de 2013

“El trabajo del arquitecto es fundamentalmente un trabajo formal. Antes de edificar con ladrillos se requiere edificar con ideas. Antes de construir se requiere una arquitectura, es decir una serie de principios que permitan organizar la materia”1


Introducción La creación de proyectos arquitectónicos a lo largo de la historia, ha pasado por distintos procesos que han dependido de las variables de su contexto histórico y geográfico. En las obras arquitectónicas, como en las obras de arte, existe un debate en cuánto a qué es o no arquitectura y cómo podemos liberarla de la subjetividad que es propia de la inquieta forma de pensar que tiene el ser humano. Es difícil y seguramente inadecuado encontrar una fórmula que se aplique a todos los proyectos, para que éstos se conviertan en verdaderas obras de arquitectura. Sin embargo, podemos aproximarnos a los proyectos desde una perspectiva veraz, que se base en la realidad y deje de lado los factores variables. Para lograr tener esta objetividad, es primordial el concepto de abstracción, según el autor Carlos Martí se trata de “tirar de algo para separarlo de la totalidad a la que está inextricablemente unido” . Es aquí donde aparece el tema del estudio tipológico, este proceso nos empuja a ver la esencia de las obras y a empezar a compararlas desde sus principios organizativos y no desde su forma aparente o desde sus usos. El mismo autor escribe sobre este tema diciendo: “El concepto de tipo permite dejar en suspenso la compartimentación temporal de los fenómenos impuesta por la secuencia cronológica, para acceder así, a través del pensamiento sincrónico, a una relación activa y directa con las grandes arquitecturas del pasado…” 2 Tipos de Organizaciones Existen varios tipos de organización de los espacios que han dado identidad y sobre todo orden a las obras que actualmente conocemos como referentes de maneras adecuadas de actuar cuando nos enfrentamos a un nuevo proyecto. Una fuente de gran valor que analiza éstos esquemas es El Aula Sincrónica la cual es la tesis doctoral de Antonio Armesto Aira. Nos introduce a una “tabla periódica” que resume las posibles opciones de organización de los proyectos de arquitectura, que se aplican tanto a la escala de los espacios de un objeto arquitectónico como a la agrupación de estos mismos objetos en un espacio determinado. 1. Acerca de la forma en la arquitectura.- La realidad de las apariencias y la identidad de las esencias, José Miguel Mantilla Salgado, p. 5 2. Abstracción en Arquitectura, Carlos Martí, p. 32 3. Concepto de transformación como motor del proyecto, Carlos Martí, p. 41


Como podemos ver en la tabla existen varias opciones que han sido recurrentes en distintos tipos de proyectos a lo largo de la historia de la arquitectura. Por ejemplo, nos habla de los esquemas centralizados como aquellos que han tenido especial aplicación asociada a edificios colectivos o a ciudades ideales de jerarquía central. Es por esto que pondremos principal interés en estos esquemas que en la tabla aparecen como Esquema Radial o Esquema Espiral y que en síntesis son aquellos que se desarrollan bajo el principio “Alrededor de”.

Comparación de ejemplos Para entender el esquema de centralidad es necesario observar brevemente el inicio de la arquitectura. Al pensar en el primer espacio creado por el ser humano nos encontramos con la idea de hogar, entendido como el lugar específico donde se encontraba el fuego, y alrededor del cual se congregaban las primeras organizaciones sociales. Es la aparición de este elemento importante lo que le permite al ser humano desarrollarse y por eso busca protegerlo, dando paso a la creación de los tres tipos de espacios básicos: el recinto, el pórtico y el aula. Utilizaremos las definiciones de Antonio Armesto para entender éstos tres tipos espacios, los cuáles combinados y dispuestos bajo un esquema organizativo, dan paso a los proyectos arquitectónicos.


Recinto “…coloca al hombre en posición óptima para ver el cielo o mejor aún, le obliga a ver el cielo.” 4 Ejemplos de recintos son por ejemplo el teatro griego o la ciudad amurallada, incluso como dice Armesto, “…una alfombra sobre la arena del desierto.” 5 Pórtico “ es un techo sobre el suelo y determina aquello que el recinto dejó indefinido…Se pueden apilar pórticos, unos sobre otros de manera indefinida de tal modo que el suelo de unos pasa a ser el techo de los otros.”6 Ejemplos de pórticos son un mercado, la stoa griega o incluso un árbol que da sombra. Aula “una región dentro del espacio general, un recipiente capaz que contiene una porción de atmósfera, de suelo y cielo, un volumen.”7 Este tipo de espacio se ve por ejemplo en la habitación de la casa, la misma casa o el megarón.

Conociendo éstos conceptos presentaremos tres hechos arquitectónicos que serán comparados en base al principio organizativo que las rige a pesar de ser aparentemente muy distintas por su contexto y uso. Estos ejemplos darán la pauta que será aplicada para el proyecto de transformación de una manzana cuyas casas se encuentren dispuestas alrededor de un espacio no construido y que podría convertirse en un proyecto de vivienda colectiva que se rige por el esquema de centralidad.

4. Aula Sincrónica, Antonio Armesto Aira, U.P.C, 1993, p. 62 5. Ibíd, p.62 6. Ibíd, p.62 7.Ibíd, p.62


Centro de Oportunidades para Mujeres Sharon Davis Design Ruanda, África 2011

Este proyecto actual se basa en el sistema de organización de los pueblos originarios de Ruanda para crear un centro comunitario que beneficie a las mujeres víctimas del genocidio en África. Toman esta decisión organizativa porque buscan que las mujeres que pasen por el centro se sientan a gusto y familiarizadas con las disposición de los elementos que componen el centro. Existen tres volúmenes programáticos principales alrededor de los cuales se organizan el resto espacios secundarios: sala comunal, aulas agrícolas y dormitorios. A su vez, éstos tres espacios se disponen alrededor del corazón del proyecto que contiene las oficinas y administración del centro.


Diseño de Ciudad Ideal Francisco di Giorgi 1451-1464 Es este proyecto de planificación Francisco di Giorgi diseña dos modelos de ciudades ideales, uno para un llano y otro para una colina. Ambos modelos a pesar de tener distinta geografía se desarrollan con un principio de organización central pero difieren en su esquema de circulación, el primero presenta un esquema radial y el segundo un esquema espiral. El motivo por el que toma esta decisión es que la organización radial le permite una circulación más directa entre las manzanas. En cambio, es esquema espiral alarga los recorridos haciéndolos más aptos para una geografía irregular o con pendiente.

Ciudad Ideal para una llano

Ciudad Ideal para una colina


Organización de Vivienda barrio la Colmena Quito 1930-2013 Como mencioné anteriormente, he escogido una manzana en el barrio la Colmena que se organiza alrededor de un vacío y que ordena la disposición de las viviendas alrededor de él. Existe una analogía entre lo que sucede con este esquema organizativo y el de una casa patio, pero en el segundo, hablamos de una agrupación de espacios en vez de una disposición de objetos arquitectónicos. Este principio de organización en base a una secuencia de vacíos es la que observamos en el centro histórico de Quito y la que le proporciona un orden y funcionamiento adecuado a esta zona de la ciudad.

Mi intención es basarme en este esquema organizativo para crear un proyecto de vivienda que esté fuertemente arraigado con su contexto y que se base en el principio de transformación. Para esto me he basado en el texto El concepto de transformación como motor del proyecto de Carlos Martí el cuál nos habla de lo valioso de reutilizar lo construido ya que partimos de algo preexistente que mantiene algunas invariantes como elementos de conexión con el pasado y la esencia del lugar.


“Durante mucho tiempo la práctica de la arquitectura se basó en la idea de transformar obras precedentes. En ocasiones, incluso, los nuevos edificios se sirvieron de los más antiguos como material de construcción, desmontando algunas de sus partes y recomponiéndolas según otras leyes y relaciones.”8

El barrio La Colmena fue uno de los primeros asentamientos tras la expansión de la ciudad desde el centro histórico hacia el sur a partir de los años treintas, actualmente es un barrio que se encuentra marginado y que podría organizarse de mejor manera para promover la seguridad. El lugar en el que se encuentra es privilegiado en vistas hacia el resto de la ciudad, ventilación e iluminación, además cada vez se encuentra mejor conectado con las vías de transporte, como los alimentadores del trolebús y en el futuro con la parada de metro de La Magdalena. Es por esto que reconozco su valor dentro de la ciudad y pienso que mi intervención podría realzar su identidad e importancia. Carlos Martí habla sobre este tema en su texto diciendo: “ En contra de lo que cabría esperar, la transformación de una situación existente no supone, por lo general, una restricción sino un estímulo. Ese trato físico obligado con la arquitectura precedente, propio de la ciudad tradicional, se ha roto inevitablemente en el mundo moderno. Y con él se ha roto también la continuidad de la experiencia, haciendo su aparición ese mal de la ciudad contemporánea que es el desarraigo.” 9 8. El concepto de transformación como motor del proyecto, Carlos Martí, p. 45 9. El concepto de transformación como motor del proyecto, Carlos Martí, p. 49


Al observar el sitio con detenimiento entendemos la relación que guarda con el centro histórico por proximidad y se aprecia en sus edificaciones y sus pobladores. Sin embargo, existe una dualidad de pertenencia ya que es parte del sur de la ciudad, el cuál necesita densificarse y comenzar a reciclar espacios para proponer mejor calidad de vida en los proyectos de vivienda, en vez de que la ciudad siga desbordándose por sus extremos. Propongo un análisis que encuentre el orden formal dentro del aparente desorden dado por el asentamiento acelerado de viviendas en el sur de Quito. Mi intención es poner en valor lo preexistente para crear nuevos sistemas de vivienda que se basen en principios organizativos claros y puedan ser un modelo de acción en otros sectores de la ciudad.

Vista de La Colmena, 2013


Bibliografía: Acerca de la forma en la arquitectura.- La realidad de las apariencias y la identidad de las esencias, José Miguel Mantilla Salgado. Aula Sincrónica, Antonio Armesto Aira, U.P.C, 1993. Abstracción en Arquitectura, Carlos Martí. El concepto de transformación como motor del proyecto, Carlos Martí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.