Educacion 2 0 (1)

Page 1

Educación 2.0 “CONOCER ES SABER”

Los jóvenes de ayer y hoy

Conoce tu forma de aprender

Septiembre 2014

$30.00 1era Edición


Czxdcvxzcvxz


Editorial La siguiente revista va dirigida a los adolescentes con la finalidad de que comprendan su comportamiento y el de sus pares, de igual manera está hecha para maestros que quieren conocer las pautas de sus alumnos. Lo que esta revista trata de conseguir es que el público conozca cómo eran los jóvenes antes y como son en la actualidad, la forma en la que han ido evolucionado su estilo, que puedan saber la manera en la que aprenden ya que existen distintos tipos de conocimientos y así poder enterarse cuál es su situación de estos. Encontrará

entretenimiento

y

le

será

más

fácil

conocer

la

Independencia de México, le interesara saber que pasó y va querer seguir leyendo. Podrá conocer más a fondo sobre la secretaria y el artículo tercero constitucional. Redacción:   

María José Ibarra Soto Lucía Guadalupe Mendívil Ruelas Estefanía Robles Gastélum

Orden de la revista: 

Arely Geovana Mendivíl Quiroz

Diseño:  

María José Martínez Cázares Frida Galilea Aispuro Balderrama.


ÍNDICE Los jóvenes de ayer y hoy

1

Leer a contracorriente

3

¡Conócete!

5

La Secretario De Educación Pública y artículo 3°

7

La Independencia de México

9

Historiador y sus hechos

12


Los jóvenes de ayer y hoy

Las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios públicos o privados.

¿Qué implica ser joven hoy en día?, ¿Son iguales todos los jóvenes? , ¿Cómo se expresan?, ¿Cuáles son sus demandas y condiciones en relación al mundo que les corresponde vivir?

Dentro de un mundo dinámico y de incertidumbre por retos ambientales, sociales, políticos, económicos, culturales sin precedentes nos preguntamos:

1


En los jóvenes de secundaria se puede observar que cada uno o por grupos tienen su propi estilo, puede ser una moda o simplemente un accesorio de vestir y esto se viene observando desde años atrás.

La música es otro factor, pues comparten los mismos ídolos porque se sienten identificados con la música.

El leguaje es un estilo propio que toman los grupos de jóvenes, se identifican por las palabras ventadas y tonos únicos.

La estética es lo que más los distingue por que es la manera en la que se cortan el pelo y se visten.

Las producciones culturales es lo que manifiestan públicamente como pueden ser dibujos, poemas, música, etcétera.

Por ultimo las actividades focales, estas son las actividades que realizan como el futbol y patinar ente otras.

Carlos Feixa

2


Leer a contracorriente Los jóvenes de hoy en día no les gusta leer, la mayoría considera la práctica de la lectura es aburrida o que no tienen tiempo. Prefieren salir a jugar o simplemente ver la televisión o usar el teléfono celular, esto se debe a que a los muchachos no les inculcaron este hábito desde pequeños, otra de las razones es que no cuenta con libros en su casa, o éstos por lo regular no son de su interés, y en la escuela el contenido de sus libros de texto es considerado como “tedioso”. Según algunas encuestas que realizamos en la escuela secundaria los jóvenes leen por obligación, comentan que es mejor si no lo hacen y que no les gusta la clase de español porque les deja leer y no lo quieren hacer, la ortografía es otra de las cosas que les disgusta del profesor de esta materia ya que la palabra incorrecta la tienen que escribir muchas veces en su cuaderno, esta es una táctica que usa el docente para mejorar la ortografía de sus alumnos. Solo el 5% de los alumnos leen libros que no son de la escuela y lo hacen por gusto, el otro 95% no lo hace por motivos ya mencionados al inicio. El centro de investigaciones y Documentación educativa (CIDE) ha realizado un estudio para conocer los hábitos de lectura de los jóvenes que cursan la secundaria y encontrar los factores personales, sociales, familiares y escolares asociados con los mismos.

3


El 36% de los adolescentes de 12/15 años leen libros en su tiempo libre más de una vez a la semana, por lo que se le puede considerar como lectores frecuentes. El 38% son lectores ocasionales y el 26% se pueden considerar no lectores (es decir, que no leen nunca o casi nunca). El hábito de la lectura se comienza en casa y, por supuesto debe ser reforzado en los salones de clases. Debe inculcarse el interés por las letras, no como una asignación aburrida, sino como un momento de distracción y entretenimiento. “Porque realmente tenemos un gran porcentaje de niños y adolescente que no entienden lo que leen, les hace falta mucho hábito lector, muchas técnicas de comprensión lectora, y por qué no, de mucho interés por un buen libro.”

-Lic. Katty J. Vásquez Cenepo

4


¡CONÓCETE! Quizá podrías tener este tipo de conocimiento

En muchas ocasiones la gran mayoría de los maestros se molesta porque algunos de sus alumnos no retienen el conocimiento por el tiempo que ellos quisieran o quizá no saben llevar a la práctica lo ya adquirido, entre muchas más tipos de deficiencias que según los maestros se tiene como alumno. ¿Qué es lo que pasa? ¿Será la falta de interés por parte del alumno o tal vez del maestro al transmitir el conocimiento? Es importante averiguar lo que realmente sucede, es por esto que te daremos a conocer algunos de los tipos de conocimientos que los estudiantes de Educación Secundaria poseen: Conocimiento inerte Consiste en que el joven recuerda el conocimiento adquirido, pero no hace uso de ella ya que no es capaz de llevar a la práctica toda esta información ya recibida.

Conocimiento frágil También conocido con el nombre de “Conocimiento olvidado” se caracteriza porque el alumno después de un determinado tiempo no recuerda la información, ya que ha desaparecido de su mente lo que alguna vez estudio.

Conocimiento ingenuo En este el educando capta muy superficialmente la información ya recibida por el maestro, el joven suele tener ideas muy vagas acerca del conocimiento adquirido anteriormente.

Conocimiento ritual Este es en el cual el conocimiento solo sirve para que el alumno cumpla con las tareas escolares.

5 David perkins


A continuación se dan a conocer estadísticas en las cuales conoceremos el porcentaje aproximado de alumnos que poseen cada uno de los conocimientos ya explicados:

35% 30% 25% 20%

34%

15% 22%

10%

16%

5% 0%

20% 8%

Frágil

Inerte

Ingenuo

Ritual

Otro

Porcentajes de cada tipo de conocimiento

Como podrás darte cuenta, un poco menos de la mitad de los alumnos posee el conocimiento frágil y en realidad ¿a quién no le ha pasado que se nos olvida lo que vemos en clases anteriores?, es algo que sucede con mucha normalidad, no te preocupes, tu maestro está preparado para este tipo de situaciones como para todo tipo de conocimiento.

6


LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ARTÍCULO 3°

De acuerdo con las ideas defendidas por Carranza acerca de la autonomía municipal, en la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era ya necesaria una acción a nivel nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad Nacional el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría.

7


El artículo tercero constitucional se ha reformado varias veces:

La primera reforma fue en el año de 1934 a cargo del presidente Lázaro Cárdenas. La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

La segunda reforma fue en el año de 1946 a cargo del presidente Miguel Alemán Valdés. Se estableció que la educación impartida por el Estado tendería al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano. Fomentando el amor a la patria, la conciencia de solidaridad internacional, la independencia y la justicia.

La tercera reforma fue en el año de 1979, a cargo del presidente José López Portillo. Es compromiso permanente del Estado respetar irrestrictamente la autonomía para que las instituciones de cultura superior organicen, administren y funcionen libremente, y que sean sustento de las libertades, jamás como fórmula de endeudamiento que implique un derecho territorial por encima a de las facultades primigenias del Estado”.

La cuarta reforma se llevó a cabo en el año de 1992 con el presidente Carlos Salinas de Gortari. Estableció que la educación impartida por el Estado será laica. Por otra parte, hizo posible que los particulares pudieran ofrecer adicionalmente educación religiosa. Al suprimirse esta prohibición, se reconoció implícitamente el derecho de educación religiosa en los planteles particulares.

La quinta reforma se realizó en el año de 1993. Establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado- federación, estados y municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria es obligatoria.

La sexta reforma se llevó a cabo en el año del 2002 con el presidente Vicente Fox. Menciona que la educación básica está conformada por preescolar, primaria y educación secundaria.

La novena reforma es la actual, que se formuló en el año del 2013, por el presidente Enrique Peña Nieto. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativosgaranticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

http://www.sep.gob.mx/ http://www.redalyc.org/pdf/270/ 27025229001.pdf

8


LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

9


10


11

Historia de MĂŠxico. Tercer grado. Clave: S00125


ยกENTRETENIMIENTO! EL HISTORIADOR Y SUS HECHOS E-H CARR EDUARDO H. 2

7

4

6

5

1

3

12


HORIZONTALES: 1: La exploración no parece tener límites y hay investigadores impacientes que caen en el _________ 3: Ante todo lo hechos de la historia no llegan en su estado ________ ya que no pueden existir de esta forma. VERTICALES: 1: Él ______ fue una gran época para los hechos. Ya que lo único que se necesitaba era eso, hechos. 2: Los llamados ______ son los mismo para todos los historiadores, más bien suelen pertenecer a la categoría de materias primas. 4:__________ Nos dice con su impertinente estilo que “El primer requisito del historiador debe de ser la ignorancia, una ignorancia que simplifica y aclara, selección y omite” 5: Los hechos solo hablan cuando el historiador ___________ a ellos: Él es el que decide a que hechos les dará paso, en qué orden y en qué contexto. 6: En épocas más recientes el __________ no goza de ninguna de las ventajas de esta inexpugnable ignorancia, Debe cultivar por sí mismo esta tan necesaria ignorancia. 7: La__________ Es el proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.