Portafolio Maria José Jiménez Echavarría

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA Maria José Jiménez Echavarría Universidad Pontificia Bolivariana 2014-2017

1


TABLA DE CONTENIDO

2


INTRODUCCIÓN Hoja de Vida Misión/Visión Plan de estudios

CICLO PROFESIONAL Semestre 7° Configuración de lo Rural 7th semester Rural Configuration Workshop

Semestre 6° Taller de Patrimonio 6th semester Patrimonial Workshop

Semestre 5° Vivienda Colectiva

5th semester Collective Housing Workshop

Semestre 4° Espacio Público

4th semester Public Space Workshop

CICLO BÁSICO Semestre 3 Proyecto de Arquitectura 3rd semester Architectural Project

Semestre 2 Proyecto de Arquitectura 2nd semester Architectural Project

Semestre 1 Proyecto de Arquitectura 1st semester Architectural Project

3


INTRODUCCIÓN

4


Introducción En este portafolio se presenta una zados en la materia de Taller de ra en la Facultad de Arquitectura de En esta síntesis se puede evidenciar las dos en el ámbito conceptual, proyectual

síntesis de los proyectos realiProyectos durante toda la carrela Universidad Pontificia Bolivariana. habilidades y conocimientos adquiriy de materialización de un proyecto.

Este portafolio está organizado en orden descendente y clasificado según los ciclos que plantea la universidad: ciclo básico, de primer a tercer semestre, y ciclo profesional, de cuarto a décimo semestre.

Introduction This portfolio presents a synthesis of the projects carried out in the subject of Projects Workshop for the entire career at the Faculty of Architecture of the Universidad Pontificia Bolivariana. In this synthesis you can demonstrate the skills and knowledge acquired in the conceptual, projecting and materialization of a project. This portfolio is organized in descending order and classified according to the cycles proposed by the university: basic cycle, from first to third semester, and professional cycle, from fourth to tenth semester.

5


Misión La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Visión La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.

Misión Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

Visión The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

6


Curriculm Vitae 1998-2012 2014-2018

Colegio Gimnasio Los Pinares Preescolar, Primaria y Bachillerato Universidad Pontificia Bolivariana Pregrado de Arquitectura Otra información

2017

+57 318 782 6635 mariajosejimenez94@hotmail.com Medellín, Colombia

Otros estudios

Habilidades AutoCAD Revit Architecture Sketchup Photoshop Illustrator InDesign

Distinción Académica por el desarrollo del mejor proyecto académico en el primer semestre del 2017. Taller de Patrimonio. Academic distintion for the development of the best academic project of the first semester of 2017. Patrimonial Workshop.

2013-01

Semestre en Montréal, Canadá

2013-02

Semestre Comunicación Social en Universidad EAFIT

2015

Curso Autodesk Revit SENA Asistencia técnica en básico de construcción

Word Power Point Excel

2016

SENA Básico de instalaciones técnicas SENA Asistencia técnica en procesos constructivos IAC Seminario de Arquitectura

2017

Diplomado diseño de restaurantes y cafés. Universidad Pontificia Bolivariana Participación en I Concurso Casas Inhaus SENA Asistencia técnica en acabados

Idiomas Español Inglés Francés La responsabilidad me parece una de las mejores virtudes que tengo, y junto con el trabajo duro y constancia logro alcanzar las metas que me propongo.

7


PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°) La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: El Ciclo básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad entorno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de losmedios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica- en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadasal ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

8


CURRICULAR STRUCTURE The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification. The UPB has defined - on the Institutional Educative Project - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: Basic Institutional Cycle corresponds to the development of the identity, the mission and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle that has presence in each one of the other cycles and it complements the competences of performance foreseen for each one of them. Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity. Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects. Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions

9


CICLO PROFESIONAL

9


TALLER 7 El Taller busca por medio de la formulación de un proyecto en el entorno rural, que el estudiante obtenga los recursos y medios necesarios para el desarrollo de la actividad profesional. El taller no sólo trata de alcanzar esta meta por medio de el desarrollo de una idea conceptual, sino que busca por medio de otros ejercicios complementar el trabajo académico, para mejor desarrollo y evolución de los proyectos.

The Workshop seeks through the formulation of a project in the rural environment, that the student obtains the necessary resources and means for the development of the professional activity. The workshop not only tries to achieve this goal through the development of a conceptual idea, but also seeks through other exercises to complement the academic work, for a better development and evolution of the projects.

10


CONFIGURACIร N DE LO RURAL

T7

Taller Configuraciรณn de lo Rural

Profesor: Daniel Tobรณn Semestre: 2017-02 Nota: 3.68

11


LOCALIZACIÓN Tipo: equipamiento cultural

Localización: Santa Elena, Antioquia, Colombia. Ubicado en el corregimiento de Santa Elena, al oriente de la ciudad de Medellín. Está cerca al Centro Cultural y Ambiental del Parque Arví, tanto por el acceso como a ambos costados se pueden encontrar casas campesinas.

12


POR QUÉ Porque hay que generar un espacio mimetizado con el sector, que adopte la historia y la naturaleza como principales conformadores del proyecto. Esto permitirá una unión con el contexto, tanto física como culturalmente. CÓMO Utilizando las ventajas de ambos componentes (se aprecian en el mapa superior), con el fin de dar fuerza al proyecto. CÓMO El proyecto es una granja educativa para los pobladores del sector, que irán a enseñar y aprender, con el fin de fortalecer las técnicas del lugar, para generar menos migración del campo a la ciudad por parte de los jóvenes, y también turistas que deseen conocer el sitio y aprender sobre el sector. La intención que se busca es integrar los elementos fuerza del lugar, historia y naturaleza, para crear un espacio que se integre en el sector, y en el que pobladoresse sientan a gusto y citadinos vivan la experiencia del campo. Se tiene en cuenta la historia como componente principal porque es ésta la que ha forjado el espacio, la que forma el lugar. La historia de Santa Elena es muy rica, y por tanto no se debe olvidar, y formalizarla a través de la espacialidad es una forma de tenerla siempre presente. La naturaleza es un elemento que siempre se encuentra en la ruralidad, y desaprovecharlo sería una falta de entendimiento del mismo, en especial si se utiliza de una manera específica que permita que las personas que no están acostumbradas a éste paisaje lo puedan aprovechar.

13


USUARIO Los habitantes del corregimiento de Santa Elena serán los principales usuarios de la granja, ya que en ella podrán a mejorar su oficio y también enseñarán a los visitantes de la ciudades u otras regiones sus conocimientos a cambio de otros.

Las personas de la ciudad u otras regiones que visiten la granja, enseñarán a los habitantes de la región diferentes conocimientos a cambio de los saberes del campo.

NECESIDADES-PRODUCTOS-SERVICIOS Intercambio cultural

Conocimiento actividades agrícolas

Taller Configuración de lo Rural

Vida en comunidad

14

Cuidado de animales

Inclusión de la naturaleza


Enso

CÓMO ERA

Culturas

CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Rueda de la medicina Indígenas

Nativo s americanos

Distribución espacios

de

Mujeres

Iluminación Universo Fuerza

Hombres

Vacío

EL CÍRCULO SIMBÓLICO

Imperfección

En l a casa hay u n punto central que e s el f ogón. Se d ivide el e spacio según el género.

Naturaleza y topografía

Protección

Materiales locales

Objetos Unión de todos los seres humanos La naturaleza circular

es

La circulación era orgánica, alrededor de las casas y la naturaleza.

Circulación

APLICACIÓN EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Naturaleza y topografía

Materiales locales -> mimetizarse

Elemento contenedor

Liviano Pesado

Circulación Vacíos Llenos

Calendario Ejes

Los 4 vientos

El ciclo de la vida

ColombiaM

uiscas

Circulación

Círculo de la palabra

Adecuación a lo existente

Centralidad

Los dioses son circulares Calendario

Casa circular = repr esentación del útero

Té cnica s constructivas

Espacialidad

15

Elemento contenedor

Hay un l ugar p ara la comunidad que e s el espacio central, y a s u alrededor están las casas por familias.

Simetría

Platos y vasijas El t emplo del sol

La construcción se hacía adecuandose a la naturaleza, y no al contrario.

Centralidad

Simetría

Eje visual

Adecuación a lo existente

Se u tilizaba la t apia y el bahareque, t echos c ónicos d e paja, pilares y madera. Se t enía un g ran espacio vacío en donde s e realizaban todas l as actividades.

Subir y bajar

Ejes

Ejes naturales Taller Configuración de lo Rural

Japonesa

Elevarse Enterrarse Utilizar l os espacios vacíos


Taller Configuración de lo Rural

16

EJES NATURALES Respetar los tres ejes que componen el lote.

VACÍO CENTRAL El eje central tiene unos vacíos adecuados para ubicar el proyecto.

TERRENO ORIGINAL Los elementos del programa se ubican en el perímetro de la forma.

TERRENO ORIGINAL Los elementos del programa se ubican en el perímetro de la forma.

BLOQUES Se tiene tres bloques circulares y se colocan en la pendiente acorde al programa.

VOLADIZO Hacer uno de los bloques volando sobre pilotes para no realizar muchos cambios en el terreno e implantar el proyecto de una mejor manera.

VOLADIZO Hacer uno de los bloques volando sobre pilotes para no realizar muchos cambios en el terreno e implantar el proyecto de una mejor manera.


ESTRUCTURA

UNIÓN Unir los círculos a través de un vacío natural.

CENTRALIDAD Hacer varias centralidadesen cada uno de los círculos que generen espacios de comunidad y colectividad.

Viguetas de concreto

Cubierta metálica Viguas de concreto Muros pantalla

Losa aligerada de concreto

Taller Configuración de lo Rural

FORMA Tomar el círculo como forma proyectual.

17


Taller Configuración de lo Rural

ESTRATEGIAS

18

ESPACIALIDAD Los elementos del programa se ubican en el perímetro de la forma.

VACÍOS Se hace un vacío central, que permite la inclusión de la naturaleza al interior y la entrada de iluminación y ventilación.

CIRCULACIÓN Es el elemento de unión entre los tres círculos, se organiza acorde a la pendiente del terreno.

ABERTURAS/MIRADORES Se abrieron unos espacios en el perímetro para generar unos marcos de la vegetación alrededor.

PROGRAMA El programa se divide según su nivel de privacidad, y agrupándolos según su uso.

LEVANTAR Elemento levantado sobre el terreno para no generar tantos desniveles, y así tener una fácil accesibilidad para los usuarios.


MATERIALES Cubierta Sandwich Deck tipo C Hunter Douglas Clip de fijación Teja Aislamiento

Fachada metálica Quadrolines 15x10 paneles Single Skin Hunter Douglas

Panel

Sección portapanel “V” (largo: 500 mm) Espesor: 0.8 mm

0.20

Taller Configuración de lo Rural

Sistema de portapaneles color negro y superficie lisa. Su material es de Aluzinc. Su instalación es a través de un sistema de machihembrado, ocultando las uniones de los paneles. El portapanel a utilizar tiene forma de “V”.

max. 1.2 m

Plancha OSB

19


PLANTA GENERAL

B

6

5

7

4

8

9

11.2 m

10

35.8 m

3

7.5 m

2

Salón de descanso y entretenimiento Área: 70 m2 5

3

S

4 2

1

CH: 0.17 H:0.30

Comedor comunitario Área: 70 m2

B.L.L B.L.L

1

B.L.L

B.L.L

D

N.P.A. 0.00

B.L.L

6m

Cocina cooperativa

B.L.L

Área: 20 m2

1

S

2 3

37

29 4.4464

30

S

36

32

35.8 m

33

35

34

20

31

Taller Configuración de lo Rural

38

C H


D'

Vista Fachada 2

18

17

16

19

33.9 m

Piso en piedra

15 C

Oficin

Área

14

: 12

a

m2

Arch Área

ivo

:6m

2

:6m

Bañ

Recepción

N.P.A. 2.00

2

3

rme

a: 10

Escaleras vaciadas en concreto

S

5

Área: 18 m2

4

m2

ría

1

13

: 7.2

Áre

2

o

Área

Enfe

m2

tín

Área

20

Sala d reun e iones Área : 12

Cafe

m2

CH: 0.17 H:0.30

B.L.L

Almacén Área: 10 m2

12

B.L.L

5 4 3

B.L.L

2

1

S

11

Área: 50 m2

Pisos de madera chapilla amazon 15 4V multifto jatoba

Estructura en muros pantalla

N.P.A. 1.00

12

Salón múltiple 1

N.P.A. 1.00

CH: 0.17 H:0.30

B.L.L

8.71 m

Fachada metálica Paneles Single Skin Hunter Douglas

11

21

Piso cerámica Buzios Areia 30*60 Gris

Cuarto de bombas

Cuarto eléctrico

Área: 55 m2

Área: 2 m2

B.L.L

Cuarto de aseo

B.L.L

Área: 2 m2

Cuarto de basuras

C

Área: 18 m2

Salón múltiple 2 Área: 50 m2

Pendiente: 7% Pendiente: 7%

Piso en concreto pulido

22

B.L.L

B.L.L

Pergola en madera inmunizada

23

N.P.A. 1.00

Piso cerámica Buzios Areia 30*60 Gris Piso cerámica Buzios Areia 30*60 Gris

Lavandería Área: 15 m2

24

Eje de giro

Baños de hombres

Sillas en concreto vaciado con aditivo de color

Área: 50 m2

15.1 m

Pasto tipo Lolium perenne

25

Baños de mujeres Área: 50 m2

5

CH: 0.17 H:0.30

B.L.L Almacén

B.L.L

Gallinero

Taller Configuración de lo Rural

26 Piso cemento Avenue 31*60 gris

9.66 m Salón establo Área: 100 m2

Salón vivero Área: 100 m2

19 m rebaño

B'

17.3 m

27

28 Fachada en policarbonato

Vista Fachada 1

Vista Fachada 3

Estructura metálica a la vista

21


5

.50 .12

5

.30

.32

.65

Corte por fachada 3

Dirección

4.08

4.70

Sala de reuniones

2.70

2.70

Cota 2575

Cota 2574

Enfermería Cota 2573

Pat Cota 2572

Cota 2571

Cota 2570

Cota 2569

Cota 2568

Cota 2567

Sección C-C'

38

37

36

35

34

33

32

31

30

29

Muro bajo en madera inmunizada Columnas de concreto pigmentado

Cerramiento en policarbonato N.P.A. 4.50

N.P.A. 3.70

.50

Viga en concreto reforzado enchapada con Paneles Single Skin

.20

Cubierta metálica Sandwich Deck tipo C Hunter Douglas

N.P.A. 3.00

Estructura en muros pantalla

Taller Configuración de lo Rural

4.00

Fachada metálica Paneles Single Skin Hunter Douglas

Cota 2569

Cota 2568

Cota 2567

Cota 2566

Cota 2565

Cota 2564

Cota 2563

22

Cota 2562

N.P.A. -1.00


35 35 Corte por fachada 1

26

.20

N.P.A. 4.70

1.00

.50

N.P.A. 4.00

.30

N.P.A. 0.00

Taller Configuración de lo Rural

27

4.00

.33

28

2.70

Salón múltiple 2

tio 1

.50 .08

2.70

2.70

3.57

4.60

.32

.50

.98

.50 .12

Corte por fachada 2

23


.91

.41

3.57

CORTE POR FACHADA #2

Taller Configuración de lo Rural

.49

Gradas en concreto vaciado de color café

24


Cielo falso drywall Amarre metálico cielo falso Tubería de PVC de 3" Canaleta de aluminio

.04

Cubierta Sandwich Deck tipo C

.40

Proyección de viga Viga en concreto

.31

Paneles Single Skin Hunter Douglas

Paneles Single Skin Hunter Douglas

Puertas de madera de cedro

Bajante de agua lluvia

Gradas en concreto vaciado de color café Piso acabado de madera chapilla amazon 15 4V multifto jatoba Piso en concreto pulido

Mortero de pega Viga en concreto Losa aligerada Solado Tierra Tubería PVC de filtración Concreto reforzado Piedra de canto rodado Piedra de canto rodado Lleno en tierra común

Taller Configuración de lo Rural

3.01

2.70

3.65

Puertas pivotantes de madera

25


CORTE POR FACHADA #3

.05

Cubierta Sandwich Deck tipo C

.40

Proyección de viga

Viga en concreto

1.18

.32

Paneles Single Skin Hunter Douglas

Tubería de PVC de 3"

Sala de reuniones Cielo falso drywall

Puertas de madera de cedro

Bajante de agua lluvia Piso acabado de madera chapilla amazon 15 4V multifto jatoba

Taller Configuración de lo Rural

Mortero de pega

26

2.70

Cubierta Sandwich Deck tipo C

3.02

Amarre metálico cielo falso

Dirección


Canaleta de aluminio Cubierta Sandwich Deck tipo C Amarre metálico cielo falso

n Paneles Single Skin Hunter Douglas

3.40

Bajante de agua lluvia

.41

Puertas pivotantes de madera

.91

Gradas en concreto vaciado de color café

Piso en concreto pulido Muro de contención Lleno en tierra común Tubería PVC de filtración Piedra de canto rodado Concreto reforzado Piedra de canto rodado

Tierra

Taller Configuración de lo Rural

.45

Muro de limpieza

27


CORTE POR FACHADA #1 .12

Cubierta Sandwich Deck tipo C Muro รกtico

.50

Viga de concreto Proyecciรณn de viga

.32

.88

Ventana corrediza vidrio templado

Paneles Single Skin Hunter Douglas

2.70

Ventana corrediza vidrio templado

28

.50 .25 .05

Taller Configuraciรณn de lo Rural

.08

Piso acabado de madera chapilla amazon 15 4V multifto jatoba

Mortero de pega Losa aligerada Viga de fundaciรณn Solado

Tierra


Componente urbano La granja educativa trata de mimetizarse con el espacio y la naturaleza que le rodea, para generar un ambiente poco invasivo que se integre con su alrededor. Componente arquitectónico El proyecto es una granja educativa que abarca un programa específico y único en un solo piso dividido acorde a los niveles del terreno, generando una diversidad de alturas y recorridos. Es una planta circular en memoria del significado del círculo para las tríbus indígenas que habitaron el corregimiento. Se unen 3 círculos de diferente tamaño, acorde al programa que abarcan, y se unifican a través de una circulación orgánica que se divide en rampa, patio y corredor, además entre ellos se generan unos vacíos que funcionan como miradores. La circulación permite que el usuario recorra todo el proyecto si así lo desea, pero también permite los pasos directos hacia el lugar deseado para facilidad y movimiento proyectual del mismo.

Taller Configuración de lo Rural

Componente técnico El proyecto está compuesto por diferentes materiales, como el concreto reforzado, los muros pantalla, la fachada metálica, las cubiertas en pergola, el mobiliario y los diferentes pisos, además permite la recolección de agua lluvia a través de algunas columnas de los patios, para regar la vegetación interna y externa.

29


TALLER 6 El Taller busca integrar el espacio patrimonional de la ciudad de Popayán con la arquitectura actual, a través de la valoración del patrimonio y el respeto a éste, y los criterios de análisis necesarios para plantear una conservación y manejo de los elementos patrimoniales en los edificios a intervenir, con el fin de plantear un espacio para la ciudad, que el uso surge a partir del análisis urbano y una propuesta urbana grupal, lo que permite al estudiante crear un proyecto que siga los reglamentos del cuidado y manutención del patrimonio arquitectónico.

The Workshop seeks to integrate the patrimonial space of the city of Popayán with the actual and contemporary architecture, through the valoration of the heritage and the respect for it, and the analysis criteria necessary to propose the conservation and management of the patrimonial elements in the buildings that are going to be work on, in order to propose a space for the city, in which the use will be generated by the urban analysis and a urban proposal, which will allow the student to create a project that follows the regulations and the conservation of the architectural heritage.

30


TALLER DE PATRIMONIO

T6

Profesor: Evelyn Patiño Zuluaga, Catalina Muñoz Upegui y Ana Cristina Herrera Valencia Semestre: 2017-01 Nota: 4.45

OBEJTIVOS - Adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para enfrentarse al manejo e intervención del patrimonio construído. - Intervenir de una manera propositiva y proyectual que permita rehabilitar las edificaciones patrimoniales. - Poder articular la intervención con las dinámicas que trae el desarrollo de las ciudades actuales, proporcionándoles una nueva vida, un nuevo significado, una reconstrucción de su historia hacia el presente y que permanezca en el futuro como una proyección de la actualidad.

Taller de Patrimonio

OBJECTIVES - Acquire the skills and knowledge necessary to deal with the management and intervention of built heritage. - To intervene in a proactive and projective way that allows to rehabilitate the patrimonial buildings. - To be able to articulate the intervention with the dynamics that the development of the current cities brings, providing them with a new life, a new meaning, a reconstruction of their history towards the present and that will remain in the future as a projection of the present.

31


LOCALIZACIÓN

Ciudad de Popayán, Colombia La ciudad de Popayán es la capital del departamento del Cauca, al sur del país, entre las cordilleras Occidental y Central, en el Valle de Puvenza.

Taller de Patrimonio

Centro histórico

32

Su nombre oficial es Asunción de Popayán, se fundó el 13 de enero de 1537 por Sebastián de Belalcázar. También se le conoce como “La Ciudad Blanca”. Es una de las ciudades mejor conservadas de América y reconocida por su gastronomía y la Semana Santa. La comida hizo que la ciudad se volviera ciudad UNESCO de la gastronomía y la Semana Santa hace parte de la lista del patrimonio inmaterial y cultural de la UNESCO. El centro histórico está conformado por distintos sectores (236 manzanas) entre los cuales se encuentra La Ermita, llamado así por la Iglesia que se encuentra en el sector, la cual fue la primera Iglesia fundada en la ciudad.

Lote de intervención


COMPONENTE CONCEPTUAL-VALORACIÓN ANÁLISIS URBANO

3 pisos 2 pisos 1 piso

Las alturas de las manzanas son en su mayoría de dos pisos, pero también se pueden encontrar de 1 piso y muy pocas de tres pisos. Las alturas de 1-2 pisos se han mantenido a lo largo de los años.

Sin cambios Cambio moderado Cambio total

Las fachadas en su mayoría se han logrado conservar a lo largo del tiempo, pero también hay muchas con modificaciones pequeñas y otras que son completamente diferentes a la versión original. Esto genera una diversidad de ambientes en el sector.

Taller de Patrimonio

Religiosas Vivienda Equipamientos

Los usos del sector se encuentran muy variados, hay mucho comercio integrada junto con la vivienda, la cual hay muy poca. Hay algunos servicios como el Banco de Occidente y Bancolombia, y también muchos equipamientos como el colegio, la casa de la cultura del Cauca y la casa de la Semana Santa, la Universidad del Cauca, la Iglesia de Santo Domingo y el Colegio Mayor.

33


SECTOR Belalcázar fundó la ciudad porque estaba en tierras fértiles, tenía buen clima, era territorio indígena (población para evangelizar), la atraviesa un río y no está en un punto muy alto.

Tuvo un crecimiento lento, y a pesar de que los ciudadanos tratan de respetar el contexto urbano no se ha podido detener la fragmentación de las manzanas en múltiples predios.

Se realiza una ciudad regular con calles paralelas cortadas perpendicularmente. Se adoptó este diseño porque era práctico y funcional, dado por las Leyes de Indias que reglamentó la Corona.

Es por esta razón que se han perdido los patios interiores y las fachadas han tenido cambios. No sólo la intervención humana ha ido fragmentando la manzana sino los condicionantes naturales como los terremotos, han hecho que no se reconstruyan o que se construyan e una manera diferente.

Aunque Popayán no siguió estrictamente estas Leyes, si tuvo en cuenta elementos importantes como el trazado regular y vías anchas para la entrada de sol.

Taller de Patrimonio

Se hicieron vías de piedras que se pavimentaron en 1936, y su nomenclatura original era con nombres como Calle de San Francisco, por enfrente del lote pasa lo que antes se llamaba Calle de las Catedrales.

34

MANZANA


Centro Comercial La Plaza

Colegio Francisco Ullua Colegio Mayor del Cauca Zona Administrativa Universidad del Cauca Corporación Autónoma del Cauca

Lote de intervención: Lote de parqueaderos, fue destruído en el terremoto de 1983, con el cambio de usos de la manzana su tamaño ha ido disminuyendo hasta quedar en lo que es el día de hoy.

Se conserva Se transforma y debe conservarse Debe transformarse

Revitaliza los jardínes del estilo múdejar, integrándolos en el espacio y haciéndolos parte fundamental del mismo. También busca mantener el perfil de alturas del centro histórico para no romper con el panorama, y la utilización de materiales de la región para su construcción es fundamental.

Taller de Patrimonio

Ampliación de usos La casa de la cultura en Popayán, es una ampliación y mejora de la existente, con el fin de incrementar los espacios culturales para la ciudad, para que se realizaran actividades en ella y no solo fuera un ente organizador de las mismas. Busca crear un espacio agradable en el centro histórico para disfrutar de la cultura payanesa, a través de las actividades propuestas, como la galería y el salón de baile.

35


CRITERIOS DE VALORACIÓN - UNIVERSIDAD DEL CAUCA La materialidad usada en el momento de su construcción fueron los materiales autóctonos de la región, como ladrillo, piedra y madera. Los ritmos a lo largo de la fachada tienden a ser variar, y dependen plenamente de las necesiades que se tengan al interior, no hay una simetría a seguir. Es una construcción altamente regular, compuesta mayoritariamente por cuadrados y rectángulos, tanto en la forma del edificio como en sus vanos y techos, El edificio se puede dividir en 2 épocas constructivas, la primera durante la colonia y la segunda, que fue la construcción del paraninfo en la república. Estas diferencias se notan en la ornamentación que se tiene.

Taller de Patrimonio

Es un edificio que se ha logrado mantener a lo largo de los años a pesar de las diferentes circunstancias que han destruido la ciudad.

36

Elementos modificados en la remodelación para ser Universidad.

Materialidad

Conservar los patios como elemento principal estructurante de las edificaciones coloniales es lo primordial, se podría modificar la circulación entre estos patios para darle más facilidad en la conexión entre estos. No solamente se mantendrían los patios sino los jardines que se encuentran en estos que representan el estilo múdejar con que fue diseñada la edificación. Elementos como el zaguán han sido modificados en el tiempo, en su materialidad y conexión con el resto del espacio. El zaguán es un elemento que toda edificiación de la colonia por lo tanto es algo que se debe conservar.


CARACTERÍSTICAS

Se consideraba la construcción una forma de arte original en la que se consideraba el medio ambiente, la tradición precolombina del uso de materiales (bahareque y palma) y la participación de mano de obra indígena. Las órdenes religiosas tratan de reproducir los modelos españoles pero de una manera simplificada. Durante el dominio español hubo una influencia árabiga que se vio representada en las edificaciones, a este estilo se le llama múdejar.

Colonia Estilo mudejar

Es un estilo sin ornamentos, es sencillo, con volúmenes claros, puros y sobrios. Tiene jardines bonitos pero simples. Utiliza materiales baratos como el ladrillo al cual pega con yeso y cal. República Alejarse de lo español

Trata de alejarse de todo lo español, es por eso que el estilo barroco toma tanta fuerza. El barroco es un estilo con ornamentos, con un gusto por lo francés. En el siglo XVII se comienzan hacer decoraciones en los muros interiores, por ejemplo los murales del paraninfo. Modernidad Terremoto 1983 La edificación deja de ser religiosa en 1827 cuando se funda la Universidad, por lo tanto sufre modificaciones espaciales para adecuarla al nuevo uso académico. Esta época se ve marcada por el terremoto de que destruyó la ciudad. La Universidad se ve obligada a reconstruir sus instalaciones, y lo hace de tal manera que éstas vuelvan a tener su forma original, obviamente sufriendo cambios en materialidad, estructura, técnica constructiva y espacialidad.

Taller de Patrimonio

El estilo utilizado no era uno netamente español, pues no se podía copiar sino reinterpretar, además que las condiciones geográficas de América eran diferentes a Europa, por lo tanto se debían buscar nuevas soluciones arquitectónicas y constructivas.

37


Portadas Son las puertas principales de las edificaciones. Tienen el escudo de armas y son símbolos de la clase social, es decir, entre más decorada y grande la puerta, a más clase social pertenece el edificio. Se utilizan pilastras y entablamentos para hacer efectos de luz y sombra con el fin de realzar el acceso. Columnas Columnas en el primer piso: Están sobre una base de piedra que le da mayor resistencia. Columnas del segundo piso: no tienen la base de piedra, y tienen la misma forma que las del primer piso. Columnas del segundo piso: las columnas pueden estar giradas 45° en el eje estructural, tienen la misma forma del capitel que las del primer piso. Patios Tienen bonitos jardines. Éstos se realizan para darle vida a la vivienda, ya que se vivía más al interior que al exterior. Algunos patios tienen una fuente, siempre están rodeados de arcadas y las columnas. En sus inicios era un lugar para orar y meditar.

Taller de Patrimonio

Fachadas Deben ser sencillas y planas, representar la humildad y la sobriedad. Los vanos deben resolver los problemas de ventilación e iluminación, es decir, no se somete a un eje de simetría.

38

Zagüan Materiales resistentes para el paso de los animales. Es el eje imaginario (linea acodada) de la casa. Es un espacio de transición que aisla la casa de la calle. Suele abrirse hacia la casa en un arco de medio punto donde había una reja que impedía el paso de extraños, ya que la puerta principal solía dejarse abierta.


CRITERIOS DE VALORACIÓN - CASA DE LA CULTURA DEL CAUCA República

Modernidad

Zagúan Salones-Comedor Habitaciones Oficinas-Bodegas

Zagúan Salones-Comedor Habitaciones Oficinas-Bodegas

Se conserva Se modifica Se mejora Se elimina

Zagúan Salones-Comedor Habitaciones Oficinas-Bodegas

Se quiere conservar los valores originales de la vivienda como lo son el patio y el zagúan, elementos estructurantes de la misma. Además estos generan una geometría base que es importante conservar como forma tipológica. En los patios se encuentran elementos a conservar como el jardín, las columnas, las galerías y las arcadas. Los elementos que se han modificado a lo largo del tiempo son las habitaciones que se encuentran en las fachadas, cambiándoles su uso, ya sea para servicios o comercio. Lo que se elimina son las zonas de servicio de la parte trasera de la casa, ya que las personas del servicios no viven más aqui, generando de esta manera viviendas más pequeñas y manzanas con mayor cantidad de éstas. Lo que se quiere mejorar es el patio trasero, para que no se pierda al perder la zona de servicios, sino que se pueda recuperar de una manera que le siga dando vida a la vivienda, además generar una mejor conexión entre los patios, para crear un eje de circulación que atraviese la vivienda.

Taller de Patrimonio

Colonia

39


CONCEPTO Vacío El concepto se toma a partir de que éste es el configurador de la espacialidad en la construcción de la vivienda y edificaciones de la colonia y república. Es a partir del vacío que los espacios toman forma. Ritmo Generar múltiples dinámicas que generen la espacialidad y la habitabilidad del lugar, a partir de los diferentes movimientos que los elementos puedan tener. El ritmo puede generar simetría y geometrías espaciales para la creación de los espacios habitables.

Centralidad Tener un punto central a partir del cual se generan y crezcan los espacios. Es el lugar que da forma a la espacialidad del lugar, otorgándolo de geometría específica para la habitabilidad necesaria.

40

1

1. Referencia https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/66/22/72/662272f9eb39d410c9d0590ab23f670b.jpg


COMPONENTE CONTEXTUAL - PROPUESTA GRUPAL URBANA

Lupa 1

Lupa 2

Lupa 7

Lupa 6 Lupa 5

Lupa 8

Lupa 9

Lupa 4

Lupa 3

Lupa 10

Eje Central Circuito Cultural - Peatonalización y Transporte Público Circuito Integral - Boulevar (acceso al vehiculo particular y al peatón) Vías peatonales actuales Propuesta de peatonalización Semipeatonalizar: ampliar andenes Semipeatonalizar con ampliación de andén y propuesta de “mercados campesinos” Delimitación de las lupas Parqueaderos de bicicletas Propuesta de ciclorutas

Como análisis general del centro histórico de Popayán, se evidenciaron unas problemáticas que se frecuentan en el sector, tales como la ausencia de espacio para que el peatón transite, la falta de espacio público y la prioridad que se le da al vehículo particular. Dándole respuesta a dichas problemáticas, se propone establecer unos ejes y unos nodos con diferentes enfoques alrededor de todo el centro histórico. Los nodos son el resultado de aquellos lugares donde el análisis dio como respuesta encuentros con características específicas, que dieron lugar a que estos tomaran el nombre según lo que representa su contexto inmediato.

Taller de Patrimonio

Planta propuesta urbana grupal p

41


ASENTAMIENTO ERMITA Histórico

Popayán como centro administrativo del Virreinato Español.

Imposisión política/religiosa Sobre los templos indigenas se construían las iglesias españolas, manifestando el cambio de poder. Asentamiento prehispánico. Asentamiento de la Ermita sobre antecedentes prehispánicos. Asentamiento del centro como un lugar de paso a Santa Fé de Bogotá

Urbano El sector de la Ermita fue el primer lugar consolidado de la ciudad, ya que fue aquí que se implantó la primera iglesia (Iglesia de la Ermita). Se implantó en este lugar porque en la loma de Cartagena estaba el punto religioso de los indígenas, y como forma de imposición los colonizadores establecieron aquí la Iglesia.

Taller de Patrimonio

Los predios originales de las manzanas durante la época de la colonia, eran menos fragmentados, es decir, había de a dos o máximo 4 predios por manzana.

42

Contrucción ortogonal entorno al parque y la iglesia, determinada construcción en damero. Al rededor de la plaza se edificaba para las personas de mayor rango o importancia, perifericamente las familias de peronas de clases inferiores.


Técnico - Arquitectónico CAL/VIDRIO/MADERA/PIEDRA/ HIERRO Para los elementos no estrcturales como puertas, ventanas, balcones, oculos y faroles. TAPIA PISADA/BAHEREQUE Para los elementos estructurales. En esta época no exitía la iluminación electrica por lo cual se utilizaban velas o aceite para encender las calles, y las cuales eran encendidas por faroleros quienes hacian turnos de 6pm-9pm.

AMBITOS COLONIALES La plaza era el lugar de encuentro del centro historico, pero el cual solo era un lugar de paso, conformado por faroles de aceite los cuales tenían una escala a el usuario; y la superficie de la plaza estaba construida en piedra y pañete. En está época no estaban presentes los lugares de estancia que no fueran religiosos, pues la imposición politica y religiosa de los colonizadores era constante. Los unicos usos que existían eran el religioso, el politico-administrativo, comercial y residencial.

43


INDEPENDENCIA Histórico En el periodo republicano se asumierón nuevas responsabilidades de la libertad, momento que se llama la “patria boba”, pues no se sabia manejar y dirigir una nación. Se empezó a escribir la constitución en el 1886, en este período de tiempo se reajustan los límites político-administrativos. Se buscan nuevos socios internacionales como el Reino Unido y Francia, de los cuales abarcaremos la mayor parte de su producción de textiles y metales. Con esta economía prosperando se crean entidades financieras, generando el concepto de préstamo lo que permite tener acceso a maquinaria y productos que antes no se podian costear. Urbano El crecimiento del sector se dio a partir de los desplazamientos hacia las ciudades, lo que generó la división de las manzanas en varios predios, significando la disminución en tamaño de las casas.

Ensanche de vías

Taller de Patrimonio

Técnico - Arquitectónico

44

VIDRIO/MADERA/PIEDRA/HIERRO Para los elementos no estrcturales como puertas, ventanas, balcones, oculos y faroles. ADOVE/PIEDRA TALLADA Para los elementos estructurales.

AMBITOS REPUBLICANOS La plaza española se convierte en un lugar de estancia e integración social.


MODERNIDAD Periferia Norte Crecimiento de Popayán hacia el norte con edificaciones y barrios de clase

Histórico

media-alta. Periferia Nor-occidental Densificación de viviendas.

Periferia Sur Surgimiento de viviendas de asentamientos precarios.

Periferia Oriental Restauración de la Capilla Belén y asentamientos residenciales.

CIUDAD FRAGMENTADA Despues del terremoto popayan quedo destruida en la mayor parte lo que provocó la migración de residentes a las periferias de la ciudad, generando una nueva popayan. Esta que actualmente esta dividida en dos ciudades la del presente y la del pasado. Debido a esto el entretenimiento y el comercio en masas se ha desplazado hacia la nueva popayan, lo que mantiene vivia a la vieja popayan es que aun estan establecidas las entidades financieras, politico-administrativas y el mercado.

Urbano La división de los predios se vio aumentado a causa de la destrucción de la ciudad por el terremoto. Esta destrucción de los predios generó la creación de nuevos espacios de comercio y lotes valdíos que se convirtieron en parqueaderos.

VIDRIO/ACERO Para los elementos no estrcturales como puertas, ventanas, balcones, oculos y faroles. ADOVE/CONCRETO Para los elementos estructurales. Despues de la revolución insdustrial el mundo comienza a globalizarse en 1920, y a su vez europa esta en guerra por lo que america latina se convierte en una potencia industrial exportando textiles y metales hacia el continente europeo.

Taller de Patrimonio

Técnico - Arquitectónico

45


CONTEMPORANEIDAD Histórico La ciudad fragmentada. El centro se consolida patrimonialmente, de atractivo turístico. La periferia norte es la zona residencial de clase alta con equipamientos y hospitales (la clase alta emigra del centro, se establece en zonas aisladas fuera del centro histórico). La periferia sur y occidental se vuelven asentamientos desordenados de bajos estratos. El rio Molino es una línea divisoria.

Urbano CIUDAD FRAGMENTADA A medida que se atraviesa la ciudad hacia las perfierias se puede evidenciar el cambio de épocas desde el acentamiento hasta la actualidad.

Colonia República Modernidad Contemporaneidad

Taller de Patrimonio

Técnico - Arquitectónico

46

AMBITOS CONTEMPORANEOS El comercio invade los espacios públicos, resignificando el sentido de estos, ya que ahora el proposito de circular o estar en estos sitios es por la posibilidad de utilizar este comercio. Su mobiliario urbano cambia, al igual que su iluminación electrica. La superficie de este ahora es de concreto o adoquines, los cuales ahora estan estandarizados. Los usuarios se reunen en el espacio público reclamando su sitio en la ciudad, donde sea posible integrarse con lo social, lo natural, lo inmaterial y lo material.


AMPLIACIÓN DE USOS Ampliar los usos que tiene la Casa de la Cultura actual con el fin de crear un mejorado espacio para la ciudad.

RITMOS La fachada nueva se compone a partir de los ritmos generados por la fachada patrimonial,

CONECTIVIDAD Generar una conexión entre ambos edificios para que haya unidad.

PERMEABILIDAD Generar una fachada permeable que cree un juego de luces y sombras tanto por fuera como por dentro (surge de la abstracción de las portadas).

CENTRALIDAD Los patios son el punto central del proyecto, haciendo de ellos vacíos construídos que permitan la ampliación de los usos en ellos.

CONTINUIDAD Composición del espacio a través de lineas imaginarias que surgen de la fachada, se convierten en la cubierta y después en fachada interior y finalmente, creando el mobiliario.

INCLUSIÓN La inclusión de los patios existentes, permite dar forma y composición al proyecto.

Taller de Patrimonio

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN - ESTRATEGIAS

47


B

D

A

21.33 ACCESO PRINCIPAL

6.87

1.9

6.21

1

5.1 1.1

2

.6 2.44

PATIO

1.1

PIEDRA

BAÑO HOMBRES CERÁMICA

3

Planta Primer piso Escala 1: 200

PIEDRA

OFICINA 2

MADERA

6.2

OFICINA 1

PIEDRA

1.1

CERÁMICA

.1

BAÑO MUJERES 3.19

PIEDRA

1.1

CERÁMICA

2.09

1.85

1.3

PIEDRA

.6

MADERA

1.1

MADERA

.6

PIEDRA

3

DEPÓSITO

SALA DE COMPUTADORES

3.18

ADMINISTRACIÓN

1.35 9.26

2.14 PIEDRA

DECK WPC

4.24 PIEDRA

N.P.A. 0.00

DECK WPC

SALA DE REUNIONES

PIEDRA PIEDRA

1.1

ESTACIÓN DE RADIO

MADERA

.1

A

1.1

MADERA

PATIO DE SERVICIO

.3

4.24 1.9 .8

4

6.61

BIBLIOTECA MADERA PIEDRA

PATIO DE LECTURAS

5

8.59

D

16.38

48


Asiento vaciado en concreto reforzado.

B

D

C

C

E Estructura en columnas de concreto reforzado. Medidas: 50x50 cm

41.83 20.5 6.35

8.99

3

8.51

ACCESO

VENTANA

VENTANA

PIEDRA

PIEDRA

GALERÍA

MADERA

Puertas en madera nogal.

.6

MADERA PIEDRA

Puerta corrediza-pivotante Puerta corrediza-pivotante

N.P.A. 0.00

Piso empedrado. 6.71

Puerta corrediza-pivotante

PIEDRA

Mobiliario en madera aglomerada con cáscaras de plátano recliclado. REF: Masisa. Color chocolate.

MADERA

3

1.9

SALÓN DE MÚSICA 1.9 1.93

PIEDRA

PIEDRA

DECK WPC

DECK WPC

1.9

PIEDRA

DECK WPC

PIEDRA

Deck WPC de Decorcerámica. Área: 208 m2

SALÓN DE BAILE 6.71

Puerta corrediza-pivotante

MADERA

1.9

Columnas vaciadas en concreto. Medidas varían según diseño.

1.9

CAFÉ

1.9 46.39 2.94

PIEDRA

16.01

DECK WPC

Muros vaciados en concreto.

1.9 PIEDRA

4

Puerta corrediza-pivotante

MADERA

1.9

SALÓN DE PINTURA

A

JARDÍN DE ESCULTURAS S 2.01

N.P.A. 0.30 DECK WPC

PIEDRA

MADERA

MADERA

N.P.A. 1.87

N.P.A. 0.75

Escaleras en peldaños metálicos con acabado oxidado.

MADERA

CERÁMICA

8.98

MADERA

CERÁMICA

AUDITORIO

Piso en madera Nogal. CUARTO TÉCNICO Ventana tipo colonial

Ventana tipo colonial

Ventana tipo colonial

Ventana tipo colonial

Piso cerámica oxidado de Decorcerámica. Medidas 30x30 cm. Escenario en madera Nogal.

N.P.A. 0.00

Ventana tipo colonial

MADERA

CERÁMICA

Árbol Guayacán. 6.37

MADERA

20.9

Césped.

B

PIEDRA

2.95

CESPED

1.6

Árbol Balaustre.

Mobiliario en madera aglomerada con cáscaras de plátano recliclado. REF: Masisa. Color chocolate.

Taller de Patrimonio

PIEDRA

C

PIEDRA MADERA

MADERA

6.15

TALLER DE ARTESANÍAS

Piso en madera laminada chamoisee walnut en acabado mate de Decorcerámica. Medidas: 1380*193*12 mm

49


8.32

20%

20% 7.3 7.3

7.84

25.18

47.43

20%

8.31

6.83

9.82 8.83

5.13

50

20%

21

C

Planta de cubiertas Escala 1: 250

20%

20%


Cubierta en teja de barro 42.04

21.04 .73

1.65

.73

1.01

2

.73

3.73

.82

1.74

1.19

1.72

.77

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

20%

1.54

CALLE 5

20%

20%

20%

20% 20%

20%

20%

20%

Teja translúcida tipo Duplo. Espesor 1,3 mm. Medidas variables.

1.2

15%

15%

20%

Mobiliario en madera aglomerada con cáscaras de plátano recliclado. REF: Masisa. Color chocolate.

20%

20%

20%

Cubierta metálica CD450M de HunterDouglas.

20%

20%

20%

Perfil metálico color arequipe.

.82

15%

%

15%

1.15

20%

1.75

15%

.79

15%

%

16.58

20%

20%

1.54

15%

.78

15%

20%

20%

20%

.76

15%

15%

1.17

20%

.77

15%

.24

15%

CARRERA 4

20%

20%

2.1

15%

.94

15%

Teja translúcida tipo Duplo. Espesor 1,3 mm. Medidas variables.

20%

20%

1.54

15%

.21

15%

Perfil metálico color chocolate.

.83

Baño en piedra. Actualmente se encuentra en la casa de la cultura.

20%

20%

20%

Piso empedrado.

Taller de Patrimonio

20%

20%

Cubierta en vaciado de concreto.

51


A

B Columna metálica. Muro divisorio con jardineras.

Perfil metá

Muro en concreto reforzado. Teja de barro. Estructura par y nudillo.

Policarbon

1.06

SALA DE REUNIONES 5.29

CAFÉ 1.28

3.77

.92

.45

Piso en madera laminada. Mortero de pega. 6.39

7.53

13.65 41.83

Sección A-A’ Escala 1:150 2

Árbol Balaustre.

Columna en concreto reforz

N.P.A. 9.60 1.48

AULA

AULA

N.P.A. 4.89

N.P.A. 4.28 8.36

AUDITORIO

N.P.A. 0.10

JARDÍN .9

3.22

1.76

7.12

9.71

.9

SALÓN DE PINTURA

.98

.53

2.01

4.06

3

Taller de Patrimonio

46

52

Piso en madera nogal.

Sección B-B’ Escala 1:150

Escaleras en peldaños metálicos con acabado oxidado.


E

Perfil de cubierta metálico color arequipe.

1.52

álico.

Estructura en madera de par y nudillo. Muro divisorio en drywall.

1.47

N.P.A. 9.60

AULA 3.48

3.43

nato aveolar.

Puerta en madera nogal.

N.P.A. 4.89 9.75 .48

2.11

SALÓN DE PINTURA 3.83

2.2

Losa aligerada de concreto reforzado. Ventana metálica en forma de persiana, en panel regulable. Color chocolate. Perfil metálico color chocolate.

N.P.A. 0.00 .48

Losa en concreto reforzado. 1.42

4.75

8.1

6.17

Perfil de cubierta metálico color arequipe. Perfil de cubierta metálico color chocolate.

4

zado.

1.42

AULA

A

4.08

C:\Users\MariaJosé\Documents\UNIVERSIDAD\SEXTO\TALLER PATRIMONIO\PROYECTO\pintura-oleo.jpg

SALÓN DE BAILE

SALÓN DE MÚSICA

Cubierta metálica CD450M de HunterDouglas. Estructura en madera de par y nudillo. Perfil de cubierta metálico color arequipe. Perfil de cubierta metálico color chocolate. Estructura en madera de par y nudillo. Mobiliario en madera aglomerada con cáscaras de plátano recliclado. REF: Masisa. Color chocolate. Muro en drywall.

1.9

6.7

Puertas en madera nogal.

.53

5.93

Losa en concreto reforzado. Taller de Patrimonio

6.65

53


Puerta de acceso en vidrio templado.

Concreto pulido

Perfil metálico color chocolate.

N.P.A. 5.55

Columna metáli

Puerta en madera nogal.

1.2

N.P.A. 4.2

GALERÍA

PATIO DE EXPOSICIONES

CAFÉ

1.7 5.95 2.5

N.P.A. 0.00 .55 5.84

1.3

5.84

2.93

4.5

.3

.99

.3

2.81

2.6

8.73

3.73 16.48 46.39

Mobiliario en madera aglomerada con cáscaras de plátano recliclado. REF: Masisa. Color chocolate.

Sección C-C’ Escala 1:150

SALA DE COMPUTADORES

OFICINA 2

PATIO

PATIO DE EXPOSICIONES

5.85 .45 6.04

1.4 8.99

1.3 7.12

8 46.39

Taller de Patrimonio

Ventanas en madera nogal.

54

Losa vaciada en concreto reforzado.

Sección D-D’ Escala 1:150


o

ica.

Teja de barro. Techo vaciado en concreto AUDITORIO

Muro en concreto reforzado.

JARDÍN 1.7

Árbol Guayacán. 1.5

Ventana tipo colonial marco y puertas de madera roble.

1

Losa en concreto reforzado.

2.6

3.15

.25

1.5

5.53

1.55

.15

6.17

8.98

.2

6.37

Estructura en madera de par y nudillo.

PATIO DE LECTURA

5.86

1.6

Baño en piedra actual.

8.94

6.71

8.59

Silla en vaciado de concreto.

Taller de Patrimonio

Mobiliario en madera aglomerada con cáscaras de plátano recliclado. REF: Masisa. Color chocolate.

Muro en concreto reforzado. Árbol Balaustre. Árbol Guayacán. Puertas en madera nogal. Mobiliario en madera aglomerada con cáscaras de plátano recliclado. REF: Masisa. Color chocolate.

Taller de Patrimonio

BIBLIOTECA

O DE SERVICIO

Teja de barro. Teja de barro.

55


E

D

C

1.28 2.78 .66 .73

10.13

4.22 .45 5.29

2.74

7.74

3.73

1.54

1.19

.89

1.19

.58

1.19

21.04 42.07

Fachada frontal Escala 1:150

5

4

1.38 4.18 10.13 4.12

Taller de Patrimonio

.45

56

5.38 5.38

4.64

5.4

.81

4.78

3.89

2.52

10.04

25.48 47

Secciรณn Lateral Escala 1:150


Cubierta metálica CD450M de HunterDouglas.

A

Perfil de cubierta metálico color chocolate. Perfil de cubierta metálico color arequipe. Perfil ventanería metálico color arequipe. Techo en teja de barro. Muro blanco. Marcos coloniales en madera nogal inmunizada. Ventana metálica en forma de persiana, en panel regulable. Color chocolate. .69

1.19

.6

1.19

.89

.82

1.61

2.23

1.43

.82

1.35

.82

1.21

Perfil ventanería metálico color chocolate.

.82

21.04

Puerta en vidrio templado. Ventana metálica en forma de persiana, en panel regulable. Color arequipe.

3

2

1

Perfil de cubierta metálico color arequipe. Perfil de cubierta metálico color chocolate. Perfil metálico color arequipe.

Perfil metálico color chocolate. Ventana metálica en forma de persiana, en panel regulable. Color chocolate. Ventana fija en vidrio templado. Ventana metálica en forma de persiana, en panel regulable. Color chocolate. 5

2.34

4.67

4.87

2.68 6.1

Taller de Patrimonio

9

B

57


CONCLUSIONES Componente urbano La casa de la cultura posee una fachada permeable que invita al usuario de la calle a habitar el espacio, es un lugar para el habitante de la ciudad, ya que es una expansión de las actividades académicas, y como tal de la cultura. Además no rompe con las alturas del centro histórico, ya que mantiene el perfil urbano de 2 pisos. Componente arquitectónico Es un centro cultural de 2 pisos, mantiene los ritmos de la fachada patrimonial para componer las nuevas fachadas, además crea un espacio agradable en el centro histórico para disfrutar de la cultura payanesa a través de las actividades propuestas, como la galería y el salón de baile. Revitaliza los jardínes del estilo múdejar, integrándolos en el espacio y haciéndolos parte fundamental del mismo. La utilización de conceptos como centralidad y ritmo son los componentes generadores del proyecto. Componente técnico El proyecto está compuesto por diferentes materiales, como el concreto reforzado, los muros divisorios en drywall, cubiertas y fachadas en estructura metálica de diferentes colores y vidrio templado, y la utilización de madera reciclada para el mobiliario.

58


TALLER 5 El Taller busca desarrollar la integralidad en el proceso proyectual a travĂŠs del diseĂąo de un edificio de vivienda colectiva, incorporando conceptos de la arquitectura relacional para potenciar encuentros, intercambios e interacciones entre el proyecto, los usuarios, la ciudad y el medio ambiente. Como principal componente del tejido urbano, el proyecto residencial tiene el compromiso de construir ciudad vitalizando la calle, generando estructuras espaciales que se integren al contexto y lo cualifiquen.

The Workshop seeks to develop integrality in the design process through the design of a collective housing building, incorporating concepts of relational architecture to foster encounters, exchanges and interactions between the project, users, the city and the environment. As the main component of the urban fabric, the residential project has the commitment to build a city by vitalizing the street by generating spatial structures that are integrated into the context and qualify it.

59


TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA

T5

Profesor: Carlos Holguín Semestre: 2016-02 Nota: 3.34

Taller de Vivuienda Colectiva

OBEJTIVOS - Construir un soporte teórico sobre la vivienda colectiva a partir de dos componentes fundamentales: la relación vivienda y ciudad; y las nuevas ideas sobre el espacio doméstico en el siglo XXI. - Comprender el contexto del hábitat, específicamente el de la vivienda colectiva en Medellín abordando asuntos ambientales, normativos, históricos, culturales, sociales y geográficos. - Proponer un proyecto arquitectónico coherente en términos técnicos, que resuelva de manera creativa un sistema de agrupación para las unidades que lo componen, proponiendo un sistema estructural coherente con las ideas formuladas, definiendo los sistemas e instalaciones técnicas requeridos para un proyecto de vivienda colectiva. - Proyectar tipologías de vivienda con un alto grado de innovación y que propicien formas de habitar adecuadas para los usuarios propuestos. - Facilitar a través de herramientas como el dibujo y las maquetas, una correcta comprensión de las ideas y del espacio proyectado. - Analizar a través de estudios de casos, edificios de vivienda icónicos de los cuáles se puedan extraer premisas y conceptos para la formulación de ideas que ordenen el proceso de proyectacion. - Reflexionar sobre el espacio doméstico para realizar propuestas que aborden las problemáticas sociales y urbanas que se encuentren en el sector de trabajo. - Proponer nuevos esquemas de cohabitación a partir del análisis de los hábitos de los usuarios y de las condiciones sociales y culturales del lugar para formular un sistema de espacios colectivos.

60


COMPONENTE CONCEPTUAL Los espacios colectivos se definen como lugares de encuentro, ocio, descanso y actividad productiva, ya que es en estos donde se relacionan los usuarios, el habitar y el medio ambiente para potencializarse a sí mismo y a la vivienda colectiva. Las relaciones sociales y culturales que tendrán lugar en los espacios colectivos, definirán y especificarán términos como la materialidad, lo natural, la espacialidad y lo arquitectónico. El tema de la vivienda colectiva abarca muchos temas, siendo los colectivos uno de ellos. Los espacios colectivos buscan generar comunidad para lograr una integralidad en el proyecto de vivienda colectiva, ya que diversifica el espacio, dándole algo más que sólo tipologías de vivienda. En el proyecto se plantean 3 espacios colectivos: el zócalo urbano cuenta con 2 de ellos, los cuales son un restaurante y un jardín, que abren sus espacios no sólo a los usuarios del proyecto sino también a los habitantes del barrio. El tercer espacio colectivo se encuentra en el último piso y es un mirador. Los espacios planteados se relacionan con las diferentes necesiades de los usuarios que lo habitan, solteros, parejas y familias, para que estos puedan realizar intercambios sociales y culturales.

Taller de Vivuienda Colectiva

El desarrollo de estos espacios colectivos se verá sujeto a las condicionantes históricas y culturales, ya que la historia dará los parámetros para conocer los cambios y espacios colectivos que ha habido en el tiempo y lo cultura mostrará cómo las persona habitaron estos espacios colectivos. También se tendrá en cuenta la condicionante de la normativa y lo ambiental, ya que ésta dará los parámetros para la integración de elementos a los espacios de hoy en día. Otra condicionante serán los usuarios, porque estos son los encargados de aceptar y utilizar el espacio colectivo que se planteará.

61


Tipos

En espacio público

DESARROLLO DEL COLECTIVO

En vivienda colectiva

Vivienda colectiva Áreas

Espacios colectivos

Contexto

Geometría Vegetación Bioclimática

Historia Espacios colectivos de la Antigüedad Roma

Características Elementos Usos

Usuario Espacialidad Habitar Soltero Pareja Familia

Grecia

Usos Espacios colectivos de los indígenas

Espacios colectivos de la colonización

Características Elementos Usos

Características Elementos Usos

Tipología 1 Tipología 2 Tipología 3

Hábitos de los usuarios

Inquietudes

Espacialidad

Variables

a través del tiempo

Buenos Aires Historia Clima Morfología Usos Vegetación Habitantes

Historia del barrio Tipo de habitantes

Por

62

Aspectos Aspectos área del lugar histórica

Tipos de espacios colectivos Cómo ha sido el cambio de los colectivos Para quién es el espacio Qué tendrá el espacio Coger lo tradicional y modernizarlo

Cultural

¿Cómo trasladarlo a la vivienda? Espacios Elementos Técnicas

Unión


LOCALIZACIÓN

El lugar en el que se trabajará es en el barrio Buenos Aires, Comuna 9, de la ciudad de Medellín, y para lograr la integración del proyecto se debe estudiar la historia, la morfología, los materiales, la accesibilidad, la geometría, entre otros, con el fin de tomar elementos para unificarlos con la diea base del proyecto de vivienda colectiva.

Departamento de Antioquia

Barrio Campo Valdés

Ciudad de Medellín

63


MORFOLOGÍA Se puede apreciar una retícula ortogonal en todo el barrio. Los vacíos en las manzanas tienden a variar, pero en su mayoría se pueden apreciar en el interior de las mismas.

ESPACIO NATURAL

Zona verde

ALTURAS

Hidrografía

Más de 4 pisos

Taller de Vivuienda Colectiva

MOVILIDAD

64

Vías principales

Vías secundarias

2 - 3 pisos

1 piso

USOS

Vías terciarias

Comercio y servicios

Vivienda

Industria


Red hidrográfica: son muchas las quebradas que atraviesan el barrio, la quebrada Santa Elena es la más importa y es la divisoria con la comuna de Villa Hermosa. Otras quebradas son La Pastora, La Media Luna, La India, La Palencia, La Espadera, La Cangreja y La Cangrejita, siendo todas un gran problema para los habitantes desde su primer asentamiento hasta el día de hoy, ya que tienden a desbordarse fácilmente en los grandes inviernos.

Taller de Vivuienda Colectiva

Topografía: las cotas de nivel del sector suben cada metro, generando de esta manera grandes pendientes que siguen el movimiento de las quebradas. Estas pendientes son las condicionantes para las construcciones, que respetan el terreno y se adecúan a él.

65


Primeros habitantes Originalmente los pobladores del barrio fueron familias ricas del Valle de Aburrá, que establecieron sus viviendas allí por diferentes motivos, uno de ellos era por temas de salud

Segundos habitantes Habitantes actuales Las personas de sectores populares empezaron a llegar al barrio cuando se comenzaron a vender lotes a precios económicos. También llegaron personas del oriente antioquieño, que llegaban a la ciudad atravesando el Total = 135.804 barrio.

Taller de Vivuienda Colectiva

71.754

66

64.050

VÍAS

MORFOLOGÍA

LLENOS Y VACÍOS

EQUIPAMIENTOS


USUARIO Soltero

Caracterización

Hombre de 35 años. Profesión: pintor. Especificaciones: espacios con mucha luz, un espacio solamente para poder pintar y tener espacio para almacenar la bicicleta.

Pareja

Pareja de 30 y 32 años. Empresarios. Especificaciones: un espacio para descansar, con mucha luz, tener un baño con bañera. Gran zona social.

Familia

Familia de 5 personas. Mamá (36 años), Papá (42 años), hijo mayor (14 años) y una niña (8 años) Especificaciones: quieren un espacio para que todos puedan compartir y los niños puedan jugar, a la mamá le gusta la jardinería.

Hábitos

Espacialidades

Taller de Vivuienda Colectiva

Imágenes

67


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN - IMPLANTACIÓN

Taller de Vivuienda Colectiva

a tranvía ceso vehicular pacio público

68

Inserción en el terreno: pegar el bloque de vivienda a la calle 50 (acceso vehicular) para generar un espacio público detrás de este con acceso desde el edificio y desde la vía del tranvía, con el fin de generar un primer piso permeable y habitable por todo el barrio. Se quiso introducir el espacio público en la parte superior del edificio para crear espacios colectivos privados solo para los habitantes de la vivienda, esta introducción integro la naturaleza con lo construído y además produjo una nueva dinámica en la forma del bloque.


El objetivo principal es generar una vivienda colectiva en la que los usuarios de las 3 diferentes tipologías se mezclen los unos con los otros para generar comunidad. Al generar comunidad, se crean nuevos intereses y así, nuevos espacios, en total 3 espacios con usos específicos para los usuarios, un colectivo para cada tipo de usuario. Además, se crea un espacio colectivo para todas las viviendas, en el primer piso, el acceso, para tener la comunidad que se busca. De esta manera, se crean colectivos para todos, y para los diferentes usuarios, que permitirán un mejor habitar en la vivienda.

Colectivos

Apartamentos

Circulación

Acomodar las tipologías y los colectivos de manera que se mezclen en todo el edificio y además se genere un movimiento en fachada.

Topografía

Taller de Vivuienda Colectiva

Losas

69


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN - ESTRATEGIAS

Taller de Vivuienda Colectiva

La intención es generar movimiento por lo tanto se toma el bloque y se divide en torres utilizando la tipología 1 (duplex) como objeto divisorio. Cada planta de las torres se le genera unas entradas o salidas que otorgan diversidad en la fachada, después se le da el mismo movimiento a cada tipología que compone la planta para así generar mayor diversidad en el movimiento, y por consiguiexxxnte lograr la intención inicial.

70

Primer piso permeable

Espacios generadores de comunidad

Ventilación

Circulación


Movimiento en fachada

VacĂ­os en fachada

Estancias y recorridos

CirculaciĂłn exterior

71


A

B

Balcón

3.19

9.84

1 1.94

Cuarto principal

10.27

Sala

2.53

Baño

3.43

Cocina

Cuarto

1.1

3

Baño

18.51

Baño

1.61

6

Cuarto

15.32

2.23

Baño

2

Sala

4.37

Cocina

1.25

A

A

B

4

4

Baño

2.67

Baño

Social

4.43

8.21

8.21

Cocina

Cuarto

5.3

Planta tipología soltero primer piso Escala 1:100

8.1

Vestier

1.87

Planta tipología familia Escala 1:100 5 2.25

Baño

Cuarto

B

S

S

2.38

B

2.38

5

5

8.46

Planta tipología soltero segundo piso Escala 1:100

Taller de Vivuienda Colectiva

A

B Balcón

Planta tipología parejas Escala 1:100

72

10.24 1.78

8.1


Planta primer piso Escala 1:250

1.8

6.42

9.74

6.45

Sección A-A'

S

3.85

4.76

3.6

73

Taller de Vivuienda Colectiva

5.65

10.5

Supermercado

51.9

11.47

S

Huellas: 21

5

6.23

Lavandería

Contrahuella: 0,17 m

5.36

Acceso principal

Lobby

N.P.A. 7.60

6

Portería

6.23

Baño

Cocineta

Cuarto de aseo

1.85

Papelería

Cuarto de empleados

4

2.55

Planta zocalo urbano Escala 1:250

Despensa

3

32.22

B

1.81

4.41

Sección B-B'

S

Restaurante-Bar

2

12.59

A

1

.2 12.47

8.63

S

8.38

Sección A-A'

S

Corte por fachada Corte por fachada

Sección B-B'


Balcón

1

Cuarto principal

Baño

Cuarto

Baño

18.51

Cuarto

15.32

Baño

Baño

2

2

Sala

Cocina

Baño

Sección A-A' Sección A-A' Cuarto

Baño

Baño

Cuarto

Vestier

Cuarto

Baño

3

3

Sala

Cocina

52

Baño

17.43

4

4

Baño

Baño

Social

7.43

Cocina

Cuarto

S

S

B

5

Huellas: 17

5

Huellas: 17

Baño

Baño

Vestier

Cuarto

Vestier

Cuarto

Cocina

Contrahuella: 0,17 m

Sala

10.26

Cocina

Contrahuella: 0,17 m

Sala

3.93

16.07

16.07

Baño

Baño

6

N.P.A. 4.31

6

N.P.A. 7.60

Balcón

5.81

5.81

1.85

3.93

14.18

10.25

10.26

10.19

10

Cocina

Sala

7.43

S

Cuarto

52

1.85

Vestier

Cuarto

22.73

14.12

Cocina

Sala

28.5

3.93

3.19

Planta 1 de tipologías Escala 1:250 1

Baño

13.21

Sección B-B'

Sección B-B'

10.32

Sección A-A'

Taller de Vivuienda Colectiva

A

Sección B-B'

B

A

Sección B-B'

B

Planta 2 de tipologías Escala 1:250

74

Corte por fachada Corte por fachada Corte por fachada Corte por fachada

14.25

Sección A-A'

S


75

Taller de Vivuienda Colectiva

Secciรณn Longitudinal Escala 1:150


Taller de Vivuienda Colectiva

76

Fachada frontal Escala 1:150


77

Taller de Vivuienda Colectiva


CONCLUSIONES Componente urbano Es un proyecto que incluye a la ciudad en el primer piso, que lo adecúa para que éste sea aprovechado por quienes habitan el edificio y por los del barrio a través de la creación de una amplia zona verde, inspirada en los referentes, y una zona comercial. El primer piso es accesible desde la vía de automóviles y desde la vía del tranvía que es peatonal. Este primer piso genera un punto de encuentro y de referencia, incrementando así la posibilidad de servicios en la zona para el beneficio y bienestar de los habitantes del barrio. Con el fin de que se aproveche la naturaleza, se recuerde el pasado del barrio y se disfrute la ciudad de una manera diferente. Componente arquitectónico Se crean tipologías que cumplen con las necesidades y hábitos de los usuarios, cada tipología es diferente según el usuario, y también según el movimiento en fachada que se genere, dando paso a unas pllantas típicas diferentes según el caso. Los espacios colectivos serán el lugar donde se introducirán las características arquitectónicas antiguas, trayendo a la memoria la historia del barrio y sus orígenes. Por medio del diseño paisajístico se adecuará el espacio del jardín para que proteja del sol, sea agradable (tenga las características bioclimáticas necesarias) con el fin de crear un lugar para un nuevo ecosistema, en el que las personas estén incluidas. Como el barrio se encuentra en una ladera del valle, las casas pueden observar hacia la ciudad, tener un mirador en el punto alto del proyecto significa aprovechar la vista que en otros puntos de la ciudad se cobra por tener. Componente técnico Construído con materiales de la región. La estructura aporticada está hecha con concreto reforzado, tiene columnas de 60x30 cm, y las losas son aligeradas. En la zona de circulación el piso es de concreto pulido, y al interior de las tipologías se encuentran pisos de madera y gres porcelánico. La fachada está hecha con placas de gres porcelánico amarillo mostaza y los marcos de las ventanas y pasamanos son de aluminio reciclado pintado de negro. Los árboles y plantas del jardín y de los pasamanos son de la región.

78


TALLER 4 Se propone el Taller de Proyectos IV como un espacio para la construcción colectiva de conocimiento, donde se desarrollan esquemas colaborativos en pos de un proceso reflexivo, creativo y propositivo. Un espacio para la experimentación, en el cual el estudiante puede corroborar la aplicación de sus tesis proyectuales. Es por tal que generará diferentes habilidades y conocimientos en el tema de espacio público, entre los cuales están la posibilidad de crear espacios públicos acordesa a las necesidades del usuario, lo que dará un conocimiento técnico y específico sobre el diseño, construcción y planeación.

The Workshop IV is proposed as a space for the collective construction of knowledge, where collaborative schemes are developed in pursuit of a reflexive, creative and proactive process. A space for experimentation, in which the student can corroborate the application of his project thesis. It is therefore such that it will generate different skills and knowledge on the subject of public space, among which are the possibility of creating public spaces according to the user needs, which will give a technical and specific knowledge about design, construction and planning.

79


TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA

T4

Profesor: César Muñóz Semestre: 2016-01 Nota: 4.00

OBEJTIVOS - Pensar, analizar y apropiarse de una manera adecuada de los CONCEPTOS - Observar, documentar, recolectar y analizar DATOS e información del territorio concreto, del espacio público dinámico - Explorar, investigar y descubrir las ESTRATEGIAS para generar los PROCESOS para proyectar - Socializar, comunicar y argumentar de manera clara y eficaz las IDEAS y PROPUESTAS METODOLOGÍA El desarrollo del taller se estructura alrededor del estudio y diseño del espacio público físico (corpóreo, material, tangible); un espacio público que puede tomar formas tan diversas como lo son las plazas, los parques públicos, las áreas verdes, las calles y aceras, los bulevares, las alamedas, etc., u otros híbridos contemporáneos, como lo son los espacios públicos privatizados o los espacios públicos temporales que aparecen y desaparecen de acuerdo a la variabilidad de elementos y condiciones de la ciudad actual. Para ello, se propone el desarrollo de los siguientes ejercicios y unidades temáticas (contenido):

Taller de Espacio público

-EJERCICIO 1 | Espacios Públicos de Pequeño Formato. -EJERCICIO 2 | Lecturas del espacio público. -EJERCICIO 3 | El Sistema de Espacio Público. -EJERCICIO 4 | Definición del Proyecto de Espacio Público. -EJERCICIO 5 | Desarrollo del Proyecto de Espacio Público.

80


LOCALIZACIÓN - Ubicado la sur del Valle de Aburrá. - Hay riqueza ambiental, natural, arquitectónica y cultural. - Limita por el norte con Medellín e Itagüi, por el este con Itagüi y Sabaneta. Por el oeste con Angelópolis y por el sur con Caldas. - Tiene 23 barrios en la zona urbana y 12 veredas en la zona rural. - Tiene una extensión de 35 km2. - Está en un altura de 1775 m.s.n.m.

Taller de Espacio público

Su población origianal: fueron los indígenas yanaconas.

81


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN - PROPUESTA GRUPAL Realizar un recorrido cultural alrededor del parque y manzanas colindantes con el fin de unir equipamientos y espacios públicos. Adecuar una de las vías patrimoniales y para contar la historia del municipio. Realizar vías peatonales o con una secicón peatonal más grande, con el fin de hacer vías culturales por donde se hagan las fiestas del municipio, se vendan arqtículos locales y se recorra todo el casco, desde los equipamientos hasta los parques lineales.

Sistema natural y ambiental

Taller de Espacio público

En las quebradas intervenidas se implementaron parques lineales que se relacionan entre sí y conectan el municipio. Permiten la interacción y acogimiento de los habitantes y visitantes de La Estrella, y resaltan el elemento natural y lo revitalizan con su vegetación respectiva.

82

Realizar conexiones por medio de parques lineales que tejerán ejes estructurantes y establecerán relaciones con el casco urbano, los cerros y el rio Medellín.


Sistema de equipamientos Se crearon equipamientos culturales con el fin de tejer ( junto al espacio público) conexiones estratégicas qeu se centrarán en la recreación del usuario. Se pretende mejorar el acceso tanto peatonal como vehicular e implementar nuevas conexiones a modo de red que permitan la interconexión y relación de estos.

Taller de Espacio público

Sistema morfológico

83


Sistema natural y ambiental

Taller de Espacio público

La creación de nuevos espacios públicos en los principales equipamientos escogidos, a su vez ésta unión se convierte en una completa red de espacios que le proporcionan a La Estrella una mejora en su calidad de vida.

84


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN - ESTRATEGIAS

la

Corredor lineal

Crear espacios de estancias

Generar movi- Diversificar miento conti- flora nuo

la

Dividir los espacios para hacer desniveles según el movimiento topográficos, es decir, se siguen las curvas de nivel para plantear la geometría del proyecto.

Organizar la circulación por medio de rampas y escaleras que permitan el movimiento continuo en el proyecto.

Definir cuales son los espacios de estancia y cuales son los de recorrido, organizar los espacios verdes.

Taller de Espacio público

Recuperar quebrada

85


Definir el uso que tendrán los espacios y por donde será el movimiento transversal.

Organizar el movimiento transversal según la topografía para continuar con la geometría de los desniveles que siguen las curvas de nivel.

Definir los pisos duros de los blandos en los cruces transversales.

Taller de Espacio público

Definir pisos duros y pisos suaves según el movimiento de las curvas de nivel y los usos asignados.

86


Se limpió la geometría del proyecto generando un movimiento transversal, espacios con usos definidos y amplias zonas verdes, con el fin de cumpllir las estrategias, especialmente recuperar la quebrada y darle nueva vida.

Taller de Espacio público

Estrategias - Recuperar la quebrada: se hizo un parque lineal en torno a ella y su cauce. - Corredor lineal: se sigue la quebrada, y a pesar de que se tiene circulacipon transversal, ésta sigue los espacios de estancia. - Crear espacios de estancia: se generan diversos usos como zonas de picnic, skatepark, zona de niños, entre otras. - Generar movimiento continuo: la circulación siempre lleva a algún sitio. - Diversificar la flora: se plantan diferentes tipos de árboles del Valle de Aburrá, que se acoplan a los usos de las estancias. - Espacio para todos: es un parque para todos los ciudadanos de todas las edades.

87


88


Planta Escala 1:250

89


Componente urbano Se crea un punto de encuentro en el municipio, un pulmón verde que servirá de zona de recreo y descanso para los ciudadanos. Adecuación a la topografía, seguimiento de la quebrada y recuperacón de la fauna y la flora a través de especies locales son unos de los logros alcanzados por el proyecto. Componente arquitectónico A través de la topografía se crean espacios de circulación que se adecúan a ella, generando de ésta manera subidas y bajadas en forma de rampa, estos caminos siguen el camino de la quebrada y también la atraviesan para llegar a las zonas de estancia que tienen diferentes usos, entre ellos zona de picnic, juegos infantiles y parque de skateboard. El mobiliario es único y diseñado especialmente para el parque lineal. Componente técnico Materiales locales, específicos para el espacio público, que cumplan las necesidades de seguridad, limpieza y mantenimiento. Naturaleza que le da color y vida al lugar, con el fin de revitalizar la quebrada a través de la purificación y limpieza de la misma. La generación de espacios naturales que aprovechen los espacios ya existentes, que le den una nueva vida a la ciudad es la manera de ir recuperandola y haciendola más expresiva y habitable. Crear espacios por y para los ciudadanos es la actividad primordial, para evitar población deprimida y enferma. Utilizar los espacios y potencializarlos de una manera eficaz, ágil, cómoday segura es el objetivo principal del parque lineal.

90


91


TALLER 3 Es un taller experimental con un ejercicio que busca que el estudiante descubra la arquitectura como realidad. Mediante la investigación y el análisis se llevará a cabo el desarrollo del projecto arquitectónico. Es el lugar de integración de los otros saberes, como el tema estructural y constructivo, el conocimiento de la propia historia como referente cultural, además del dominio de la representación arquitectónica para procesos de pensamiento, proyectación y comunicación

It is an experimental workshop with an exercise that seeks the student to discover architecture as a reality. Through the research and analysis will be carried out the development of the architectural project. It is the place of integration of other knowledge, such as the structural and constructive theme, knowledge of history itself as a cultural reference, as well as the domain of architectural representation for thought, projection and the communication processes.

92


TALLER DE PROYECTOS 3

T4

Profesor: Mauricio Salvatierra Semestre: 2015-02 Nota: 3.41

OBEJTIVOS -Incentivar en el estudiante a incluir la investigación y el análisis dentro de la concepción arquitectónica, con el fin de llevarla a una práctica más crítica. -Brindar mecanismo y criterios de estudio dentro de un caso particular arquitectónico, destacando e interpretando componentes representativos y jerárquicos dentro de un planteamiento y su relación con la integralidad. -Desarrollar los fundamentos de la discplina del arquitecto: el lenguaje de representación y comunicación de la arquitectura. -Desarrollar los fundamentos conceptuales, procedimentales y de control del hecho constrído; la normatividad en la ciudad y el territorio, en las diferentes escales y niveles de intervención urbana. -Desarrollar la comprensión de la relación del proyecto arquitectónico con el contexto, y de los fundamentos teóricos que permiten aproximarse a la especificidad disciplinar. METODOLOGÍA Este debe ser personalizado, en grupos que faciliten la comprensión de la dinámica del taller y el conocimiento personal, que propicie el trabajo en grupo como proceso formativo de complementariedad profesional y humana, verdaderos equipos de trabajo de apoyo mutuo y crecimiento colectivo. El taller debe propiciar la reflexión personal clave en la formación de criterios que estimulen la autoestima personal y la autonomía en la tarea de formar personas-arquitectos responsables del proyecto de arquitectura. Procurar la integración de todos los conceptosque definen la arquitectura en una visión del mundo, es un propósito que leemos en la introducción al Proyecto de Investigación.

93


COMPONENTE CONCEPTUAL El misterio de Peter Zumthor Sergio de Miguel El don de la sinestesia: los sentidos entran en comunicación con el oficio. Una arquitectura que hiponitiza por su fuerza de contrastes, es decir, por la relación de parejas de opuestos, que nos llevan a expermentar de nuevo un recuerdo pasado, unas sensaciones pasadas. En qué se basa su arquitectura: en abstraer imágenes y dirigirlas al vivencia de recuerdos. “Cuando pienso en arquitectura, las imágenes vienen a mi mente”. En otras palabras busca establecer vínculos entre el hoy y el ayer. La roformulación del suelo Foreign Office Architects “Ya no estamos sujetos a un espacio concreto, sino que nuestra vida tiene que atravesar nuevos espacios permanentemente”. Proyectos que parecen que la manipulación del suelo es parte fundamental. “Es el suelo en su sentido más amplio el que nos permite reconocer los rasgos de la arquitectura como figura”. Busca dar al suelo un tratamiento como fígura, darle espacialidad a la superficie. Más de diecisiete definiciones de ciudad Luis Martínez Santa -María Una posible definición de ciudad sería decir que el cuerpo humano, ese juguete, ese fantasma, ese fugitivo, ese rehén, esa amenaza, se ha mineralizado y ha tomado la dimensión de un gigante. Las palabras tejido, corazón, piel, memoria, pulmón y otras muchas, como la de casco, se han vuelto intercambiables y pasan con agilidad, en manos de tantos prestidigitadores lingüísticos, de uno a otro concepto. Pero aquí conviene advertir algo tan importante como proclive a ser olvidado: que la ciudad no es la metáfora de un cuerpo cualquiera; que la ciudad es siempre la metáfora de tu cuerpo -o la del cuerpo que tu cuerpo anda buscando-. La ciudad tiene tu edad, tiene tu salud, tiene tu fiebre.

94


Permeabilidad Plan B: Felipe Mesa y Federico Mesa “La permeabilidad de un material o de un cuerpo permite el traspaso, intercambio y gradación de un fluido, de un lugar a otro, en modo apreciable y conveniente”. Hay que tener en cuenta las condiciones climáticas de las regiones, por esto se habla de permeabilidad, porque ésta al ser una cualidad geométrica, material y urbana permite la adaptabilidad a la región, a un reciclaje de lo que hay.

Proyecciones Stan Allen “Sin embargo el ejercicio de la arquitectura evita la fácil caracterización del dibujo como el ámbito de la ausencia y el edificio como el ámbito de la presencia. La ausencia implica pureza; el dibujo arquitectónico es fundamentalmente impuro. Lleva consigo una sombra que se traduce por medio de la escala como la huella del autor.”

95


LOCALIZACIÓN Manzana de intervención

Lote de intervención

El lugar de trabajo es el barrio Campo Valdés, Comuna 4, Medellín, Antioquia, Colombia.

Departamento de Antioquia

Barrio Campo Valdés

Ciudad de Medellín

96


USUARIO El usuario son las personas de la tercera edad del barrio. Ellos quieren un espacio donde puedan realizar actividades que les den una vida más activa, donde puedan recibir atención médica y lo más importante, donde puedan compartir con otras personas de su misma edad.

Sombras espaciales según la forma que tomo el proyecto.

Hacer una circulación exterior en coneción con la naturaleza, especialmente la quebrada que atraviesa el lote.

Dividir la forma en varios espacios con el fin de crear patios entre estos.

Finalmente, se unen ambos puntos creando así un patio central que es abrazado por el edificio.

97


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN - ESTRATEGIAS Otorgar al proyecto cubiertas verdes y habitables para mejor habitabilidad de los ancianos.

Colocar la circulación interior mirando hacia el exterior.

Nivelar el edificio según la topografía para generar variaciónes en la altura de los volúmenes que componen la forma.

Además, así se crearan unas terrazas en el patio central que servirán para cultivos.

Definir en que parte están los pisos duros y los pisos suaves, y también las cubiertas de que tipo de suelo.

98


Integración de la naturaleza y la quebrada por medio del patio central y las cubiertas verdes y habitables.

Se tiene en cuenta el fenómeno de las sombras encontrado en el barrio, con el fin de crear un juego de luces al interior del edificio, para así generar espacios ricos a la hora de habitar, cálidos y diferentes a otros en el mismo espacio.

Se consolida el patio central como estructurante del proyecto, se hacen cambios de altura que siguen el movimiento topográfico, para darle diversidad al proyecto. Se remueven elementos como las cubiertas habitables y se cambia la forma de la fachada, para generar mayor difusión y manejo de las sombras y movimiento en el edificio.

99


Adecuación a la topografía

Emplazamiento: volúmenes que encajan en el terreno

Entorno: espacio verde accesible a todos

Iluminación: entrada de luz difusa durante todo el día

Zonificación: todo gira en torno al patio central inetior

Circulación: la principal se realiza por medio de rampas para facilidad de los ancianos.

100


Fachada este Escala 1:300

Fachada norte Escala 1:300

Fachada sur Escala 1:300

Fachada oeste Escala 1:300

101


N

NF.

+0

NF.

- 1.0

S

N

S

Planta Escala 1:300 102

S


0.

00

F

S NF.

+ 1.00

Pendiente 8%

N

N

NF. +/-0.00

Pendiente 8%

Pendiente 8% F

103


Secciรณn transeversal Escala 1:300 104

Secciรณn longitudinal Escala 1:300


N

Componente urbano Intervenir la manzana para unir el proyecto a la ciudad a través de la creación de una plaza que se convierta en el punto de encuentro del barrio. Hacer un espacio que involucre la cultura del lugar, la naturaleza y las personas. Crear un espacio habitable entre las manzanas, un vacío natural entre la densidad habitada. Componente arquitectónico Crear un espacio donde las personas del tercera edad puedan tener unlugar donde desarrollar actividades que los haga sentir útiles y vivos. Tener un espacio que recuerde que vienen del campo, y que además les genere conciencia de cuidar la naturaleza y lo que los rodea. Hacer un juego de luces y sombras que dinamice y enriquezca el espacio habitable. Generar un espacio alrededor de la naturaleza, que crezca y se mueva en torno a ésta. Componente técnico Materiales propios de la región, espacios edecuados para la facilidad de circulación y accesibilidad de las personas de la tercera edad.

105


TALLER 2 El taller busca mostrar e indagar a los estudiantes en diferentes mecanismos de aproximación al proyecto. El estudiante entenderá el concepto del habitar, el reconocimiento físico-atmosférico del lugar, la definición de un programa arquitectónico de acuerdo a un usuario, la apropiación de una estructura espacial y técnica constructiva básica mediante ejercicios proyectuales y preguntas a problemas espaciales concretos.

The workshop seeks to show and investigate the students in different mechanisms of approach to the project. The student will understand the concept of inhabit, the physical-atmospheric recognition of the place, the definition of an architectural program according to a specific person, the appropriation of a spatial structure and basic constructive technique through project exercises and specific questions to space problems.

106


TALLER DE PROYECTOS 2

T2

Profesor: Eduardo Peñaloza Semestre: 2015-01 Nota: 3.79

OBEJTIVOS - Comprensión del habitar. - Reconocer y analizar el lugar de trabajo. - Comprender el usuario a la hora de realizar un programa arquitectónico, - Ejecutar los conocimientos estructurales y constructivos básicos. METODOLOGÍA Realizar diferentes ejercicios proyectuales que permitan la investigación, el análisis y la comprensión de los espacios arquitectónicos y contextuales, para llegar a la composición arquitectónica de un espacio según un usuario particular.

107


COMPONENTE CONCEPTUAL Un pensamiento asociativo, salvaje, libre, ordenado y sistemático en imágenes, imágenes arquitectónicas, espaciales, en color y sensoriales; he aquí mi definición preferida del proyectar. Me gustaría transmitir a los estudiantes que el método adecuado para proyectar es ese pensar en imágenes” Peter Zumthor, Pensar la arquitectura Arquitectura: temas de composición. Michael Pause y Roger H. Clark.

Taller de Proyectos 2

Son los elementos básicos para analizar los espacios arquitectónicos, cada uno tiene un medio de análisis diferente y específico que responde a una función distinta del elemento arquitectónico.

108


ESTRUCTURA Estructura es sinónimo de apoyo, sirve para definir el espacio, crear las unidades, articular la circulación y de está manera se relaciona con la arquitectura fortaleciendo así el análisis.

RELACIÓN PLANTA-SECCIÓN Ambas dan información de diferentes aspectos, la planta diferencia las zonas de paso de las de estancia, mientras que la sección presupone la comprensión de la volumetría (tercera dimensión). Son elementos que dependen del otro para la toma de decisiones en el diseño.

CIRCULACIÓN-ESPACIO/USO Son los componentes dinámico y estático más importantes. El espacio-uso hace referencia a la función de los espacios, y la circulación es la que une el diseño y determina como el usuario habita el edificio.

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN Se debe tener un conocimiento conceptual del edificio para realizar cualquiera de estas acciones. La adición representa al diseño como una agregación de unidades y la sustracción dice que el edificio es un todo al cual se le extrajeron partes importantes.

Taller de Proyectos 2

UNIDAD Y CONJUNTO La unidad es una entidad identificada que pertenece al edificio, pueden ser múltiples (conjunto) o una sola

109


LOCALIZACIÓN

Departamento de Antioquia

Barrio Las Independencias

Ciudad de Medellín

Ubicada en la zona centro occidental de la ciudad de Medellín. Al norte limita con la comuna 12 La América y la comuna 11 Laureles-Estadio, al sur con el corregimiento de Altavista y al occidente con el corregimiento de San Cristóbal. Se encuentran casas de estratos 1-4, siendo las de estrato 2 las mayoritarias. Una población de 135.885 habitantes. Es una zona caracterizada por ser de alto riesgo de desastres naturales, con pendientes que crecen hacia el extremo occidental, de 45 a 60 grados.

Taller de Proyectos 2

En 1910 se dieron las invasiones tempranas del territorio, gracias a la venta ilegal de lotes y las ocupaciones clandestinas. La población fue aumentando y se fue construyendo sin ninguna técnica ni norma constructiva. Esto generó un abandono por parte del Estado, generando así condiciones sociales y económicas bastantes difíciles, como la falta de servicios públicos y alcantarillado. En 2002 comenzó la inversión social con obras como el metro cable, el parque biblioteca y varios colegios, además de las escaleras eléctricas.

110


USUARIO

Pareja de ancianos, el señor es ferretero y trabaja todo el día por fuera. La señora tiene una venta de cremas en la casa.

La hija de la pareja es peluque- El nieto de la pareja es un niño ra y siempre ha querido tener de 4 años, que pasa toda la su propia peluquería. mañana en la guardería. Es viuda y tiene un hijo

111


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN - ESTRATEGIAS

Generada a partir del fenómeno del lugar, a través de diferentes alturas y anchos, se generan los espacios habitables.

Taller de Proyectos 2

Desviación de niveles y nivel que sobresalga

112

Definir el cerramiento


Planta tercer nivel

Planta segundo nivel

Planta cuarto nivel

Taller de Proyectos 2

Planta primer nivel

113


Secciรณn longitudinal

Taller de Proyectos 2

CONCLUSIร N Lograr un ambiente que resalte entre los demรกs, que sea diferente, pero al mismo tiempo que sea acogedro, confortable, espacioso, para crear una casa que cumpla con las necesidades del usuario, a partir de una idea inicial, de un fenรณmeno generado de espacios.

114

Secciรณn transversal


115


TALLER 1 Es un taller experimental con varios ejercicios de continuidad temática para descubrir la arquitectura como realidad y encontrar un propio diseño de proyectos mediante la investigación permanente. Es el lugar de integración de los otros saberes, como el tema estructural y constructivo, el conocimiento de la propia historia como referente cultural, además del dominio de la representación arquitectónica para procesos de pensamiento, proyectación y comunicación. Todos los ejercicios del taller tienen como propósito iniciar al estudiante en el conocimiento y ejercicio de la arquitectura.

It is an experimental workshop with several thematic continuity exercises to discover architecture as a reality and to find an own project design through permanent research. It is the place of integration of other knowledge, such as the structural and constructive theme, knowledge of history itself as a cultural reference, as well as the domain of architectural representation for thought, projection and communication processes. All exercises of the workshop are intended to initiate the student in the knowledge and exercise of architecture.


TALLER DE PROYECTOS 1

T1

Profesor: Maria Luisa Girón Semestre: 2014-02 Nota: 3.72

OBEJTIVOS - Razonamiento estructural y constructivo basado en referentes naturales y lógicos para respaldar la propuesta formal del proyecto. - Conocimiento básico de la historia, de obras referentes en la arquitectura extendidas en su contexto y su espacialidad. - Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétricamente, las ideas y los proyectos tanto urbanos como arquitectónicos. - Comprensión de los elementos de la arquitectura, su relación con el contexto y bases para el análisis espacial y formal. - Despertar del sentido estético y compositivo a partir de la percepción. - Indagar, comprender y relacionar el contexto. METODOLOGÍA Este debe ser personalizado, en grupos que faciliten la comprensión de la dinámica del taller y el conocimiento personal, que propicie el trabajo en grupo como proceso formativo de complementariedad profesional y humana, verdaderos equipos de trabajo de apoyo mutuo y crecimiento colectivo. El taller debe propiciar la reflexión personal clave en la formación de criterios que estimulen la autoestima personal y la autonomía en la tarea de formar personas-arquitectos responsables del proyecto de arquitectura. Procurar la integración de todos los conceptosque definen la arquitectura en una visión del mundo, es un propósito que leemos en la introducción al Proyecto de Investigación.


LOCALIZACIÓN

Se trabajó en el parque San Antonio de la ciudad de Medellín, al lado de la Iglesia del parque y la Alianza Francesa de Medellín. El parque se encuentra en el centro de la ciudad, cercano al centro administrativo La Alpujarra, Plaza Mayor, Teatro Metropolitano, Edificio EPM y el Parque de los pies descalzos. Se trabajó en el parque San Antonio de la ciudad de Medellín, al lado de la Iglesia del parque y la Alianza Francesa de Medellín.


LOCALIZACIÓN PROCESO

La ciudad de Medellín busca tener una oficina de turismo en la cual los viajeros que visitan la ciudad puedan obtener información sobre eventos, lugares y actividades para realizar, dentro de la ciudad y en los lugares cercanos a ella, durante su estancia en Medellín.

Generar irregularidad

PROGRAMA Hacer una oficina de turismo que sirva de guía para los turistas pero que también sea un buen ambiente para la ciudad, por medio de eventos y diferentes actividades para el día o la noche. El proyecto involucrará los árboles y las zonas verdes, adecuandolas para realizar un parque para hacer picnics, leer o descansar, convertirlo en un lugar de estancia. El edificio tendrá un café que ofrecerá postres colombianos y un escenario para que los artistas locales muestren su talento. Tendrá una sala cultural que contará la historia de la ciudad por medio de videos y fotos.

Separar los espacios

Separación de los espacios en oficina y casa cultural

Mantener la unión

Imágen de skyline Medellín Foto de: http://www.a57.org/ sites/default/files/imagecache/large/products/images/coltejer04.png

Inclusión de la naturaleza


La planta del primer piso consiste en un espacio abierto y translúcido para la llegada de los turistas.

Planta primer nivel

La planta del segundo piso es el área de información y zona administrativa de la oficina.

Planta segundo nivel

La planta del tercer piso es una zona recreativa donde hay un café en el cual se puede almorzar, pasar la tarde e incluso disfrutar la noche.

Planta tercer nivel El edificio es de dos plantas en las cuales se puede encontrar la historia de Medellín en fotografías y elementos icónicos de la región.


Componente urbano El proyecto al estar conformado por dos edificios separados otorgó la oportunidad de realizar un espacio público, no sólo entre los edificios sino también a su alrededor, generando un punto de encuentro y de estancia para la ciudad. Por medio de remodelación de las escaleras de acceso desde la calle San Juan, caminos en piedra local, espejos de agua para genear frescura en un foco de calor de la ciudad, y la siembra de nuevos árboles, que le proporcionaran al espacio sombra y comodidad. Componente técnico El edificio secundario está construído con concreto reforzado. El edificio principal está hecho de fachada de vidrio con refuerzos de acero a la vista y losas metálicas. CONCLUSIÓN Crear un espacio que sea habitado por los turistas y que con el tiempo se vuelva un lugar de ciudad, que hasta los mismos habitantes de Medellín lo visiten y lo disfruten, ya sea en su espacio público o con los servicios que ofrece (El Café colombiano y el salón cultural, etc.)

Sección


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.