PASOS A SEGUIR PARA EL ANÁLISIS MORFOSINTÁTICO DE UN TEXTO 1) Busca las formas verbales conjugadas y no conjugadas. 2) Analízalas y búscalas en el diccionario si es preciso; no sólo por su significado sino también para que puedas observar si son verbos transitivos o intransitivos, deponentes… Esto te ayudará a marcar las pautas del análisis morfosintáctico. 3) Identifica los nexos coordinantes y subordinantes y analízalos. Con estos tres pasos consigues: o establecer la estructura sintáctica del texto (si las oraciones son coordinadas o subordinadas, con nexo o sin nexo) o conocer las necesidades de cada uno de los verbos del texto (si son transitivos, precisarán de un compl. directo; si son impersonales, no buscarás sujeto…) 4) Una vez que veas la estructura general del texto, puedes dividirlo en unidades más pequeñas, y de este modo, analizar los elementos de cada una de las oraciones, teniendo en cuenta las necesidades del verbo.
EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO PASOS 1) y 2)
Ita nostri acriter in hostes, signo dato, impetum fecerunt itaque hostes repente celeriterque procurrerunt, ut spatium pila in hostes coniciendi non daretur. Relictis pilis, comminus gladiis pugnatum est. dato: PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO DEL VERBO DO(1) TR. //DAT./ABL. PL. M/F/N fecerunt: 3ª PL PRET. PF. IND. ACT. DEL VERBO FACIO (3) TR. procurrerunt: 3ª PL PRET. PF. IND. ACT. DEL VERBO PROCURRO (3) INTR. coniciendi: GERUNDIO EN GEN. SING N O GERUNDIVO EN GEN SING M/N O NOM.PL.M DEL VERBO CONICIO (3) TR. daretur: 3ª SING. PRET. IMPF. SUBJ. PAS. DEL VERBO DO (1) TR. Relictis : PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO DEL VERBO RELINQUO (3) TR. //DAT./ABL. PL. M/F/N pugnatum est : 3ª SING. PRET. PF. IND. PAS. DEL VERBO PUGNO (1) INTR.
PASO 3)
ORACIÓN 1
ORACIÓN 2
Ita nostri acriter in hostes, signo dato, impetum fecerunt itaque hostes repente PROP. SUB. _______ __________ celeriterque procurrerunt, ut spatium pila in hostes coniciendi non daretur. ORACIÓN 3 Relictis pilis, comminus gladiis pugnatum est.
El primer
–que, conjunción copulativa, une los verbos fecerunt y procurrerunt y por
tanto, tenemos dos oraciones coordinadas copulativas. El segundo
–que
une dos
adverbios, de manera que no es importante para la estructura de la oración. Dependiendo de procurrerunt encontramos la conjunción subordinante
ut,
nos
encontramos, por tanto, ante una proposición subordinada. Para saber el valor de este ut hemos de seguir con el análisis sintáctico, buscando qué necesita el verbo del que depende y teniendo en cuenta el modo del verbo subordinado o si tiene correlaciones en la oración principal. La tercera oración es simple.
PASO 4) Analiza oración por oración
ORACIÓN 1 Ita nostri acriter in hostes, signo dato, impetum fecerunt
Teniendo en cuenta lo que ya has analizado dato: PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO DEL VERBO DO(1) TR. //DAT./ABL. PL. M/F/N fecerunt: 3ª PL PRET. PF. IND. ACT. DEL VERBO FACIO (3) TR. El verbo necesita un sujeto en plural y un compl. directo
completa el análisis morfosintáctico: Ita: adverbio FUNCIÓN: CC nostri: Pron. personal de 1ª de pl en gen. FUNCIÓN: CN. o Pron. posesivo en gen. sing. m/n o en nom. pl.m FUNCIÓN: SUJ. acriter: adverbio FUNCIÓN: CC in hostes: prep. de AC + AC PL. M FUNCIÓN: CC impetum: AC. sing. M. de impetus, -us FUNCIÓN: CD signo: dat/abl. sing. N de signum, -i FUNCIÓN: si nos fijamos en que va acompañando a dato y que ES un participio que puede ir en ablativo y que está entre comas, signo dato ES un ABLATIVO ABSOLUTO.
PUESTO QUE YA HAS COMPLETO EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO PUEDES REALIZAR LA TRADUCCIÓN
PASO 4) Analiza oración por oración
ORACIÓN 2 itaque hostes repente celeriterque procurrerunt, PROP. SUB. adverbial consecutiva
ut spatium pila in hostes coniciendi non daretur. Teniendo en cuenta lo que ya has analizado procurrerunt: 3ª PL PRET. PF. IND. ACT. DEL VERBO PROCURRO (3) INTR. (El verbo necesita un sujeto pero no un compl. directo porque ES intransitivo) coniciendi: GERUNDIO EN GEN. SING N O GERUNDIVO EN GEN SING M/N O NOM.PL.M DEL VERBO CONICIO (3) TR. (TIenes que asignarle uma función sintáctica y buscarle sus propios complementos) daretur: 3ª SING. PRET. IMPF. SUBJ. PAS. DEL VERBO DO (1) TR. (El verbo necesita un sujeto pero no un compl. directo porque ES pasivo) completa el análisis morfosintáctico: o ita: adverbio FUNCIÓN: CC o
que: conjunción NX
o hostes: Nom/Voc/Ac. PL. M de hostis, -is (m) FUNCIÓN: SUJ. o repente: adverbio FUNCIÓN: CC o celeriter: adverbio FUNCIÓN: CC o o
o o o o
que: conjunción NX ut: conjunción subordinante NX. para precisar su valor fíjate en el modo del verbo subordinado (subj) y en los valores de ut más subjuntivo (SUSTANTIVO, FINAL, CONCESIVO Y CONSECUTIVO). Puedes eliminar el valor sustantivo porque el verbo no lo necesita. Observa si en la oración hay alguna correlación, en este caso ita. La proposición de ut ES subordinada adverbial consecutiva spatium Nom/Voc/Ac. Sing. N FUNCIÓN: SUJ. pila: Nom/Voc/Ac. PL N FUNCIÓN: CD de coniciendi: GERUNDIO EN GEN. SING N que tiene como función CN in hostes: prep. de AC + AC PL. M FUNCIÓN: CC también depende Del gerundio non: adverbio FUNCIÓN: CC
PUESTO QUE YA HAS COMPLETO EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO PUEDES REALIZAR LA TRADUCCIÓN
PASO 4) Analiza oración por oración
ORACIÓN 3 Relictis pilis, comminus gladiis pugnatum est.
Teniendo en cuenta lo que ya has analizado
Relictis : PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO DEL VERBO RELINQUO (3) TR. //DAT./ABL. PL. M/F/N pugnatum est : 3ª SING. PRET. PF. IND. PAS. DEL VERBO PUGNO (1) INTR. (El verbo necesita un sujeto pero no un compl. directo porque ES pasivo) completa el análisis morfosintáctico:
o pilis : dat/abl. pl. N de pilum, -i FUNCIÓN: si nos fijamos en que va acompañando a relictis y que ES un participio que puede ir en ablativo y que está entre comas, relictis pilis ES un ABLATIVO ABSOLUTO. o comminus : adverbio FUNCIÓN: CC o gladiis : dat/abl. pl. M de gladius, ii FUNCIÓN: CC o El sujeto está omitido
PUESTO QUE YA HAS COMPLETO EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO PUEDES REALIZAR LA TRADUCCIÓN