Emociones María Alejandra Camacaro
Mo vación
Felicidad
Ira
Ansiedad Angus a
Estrés
Dolor
Motivación Es un proceso interno que impulsa al individuo y este impulso, a su vez, se relaciona con algún evento interno o externo. Se trata de fuerzas intrínsecas y extrínsecas La palabra mo vación es resultado de la combinación de los vocablos la nos motus (traducido como “movido”) y mo o (que significa “movimiento”). A juzgar por el sen do que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y de la filoso a, una mo vación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los obje vos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la mo vación como la voluntad que es mula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas. Cabe resaltar que la mo vación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, rela va, de placer o de lujo. Cuando alguien está mo vado, considera que aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la mo vación es el lazo que hace posible una acción en pos de sa sfacer una necesidad. En relación precisamente a cómo la necesidad influye en la mo vación es interesante recalcar que existe una teoría clásica, la de la jerarquía de necesidades de Maslow, que precisamente deja patente cómo existe una estructura piramidal de aquellas que son las que contribuyen de la mejor manera a mo var a una persona en cues ón. De esta forma, en la cúspide de dicha pirámide estarían las necesidades llamadas de autorrealización como pueden ser la independencia o la competencia. El segundo escalón estaría copado por las de es ma como pueden ser el pres gio o el reconocimiento. En la mitad de la estructura estarían las sociales entre las que se hallan las de aceptación o pertenencia. En la cuarta posición nos encontramos con las necesidades de seguridad que son las de seguridad como pueden ser las de estabilidad o las de evitar daños de algún po. Y finalmente en el quinto y úl mo tramo de dicha pirámide se situarían las fisiológicas como son el alimento o el ves do. Necesidades todas las citadas, establecidas por Maslow, que determinó que cualquiera de ellas requiere que su escalón inferior esté cubierto para así poder ac varse. Eso supondría que a una persona sólo le mo varían las necesidades sociales si antes ene ya cubiertas las de seguridad y las fisiológicas. Existen diversos mo vos que impulsan la mo vación: racionales, emocionales, egocéntricos, altruistas, de atracción o de rechazo, entre otros.
Felicidad Es una emoción que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Suele ir aparejada a una condición interna o subje va de sa sfacción y alegría.
Lo que primero que vamos a hacer antes de analizar el término felicidad que nos ocupa es determinar que el origen e mológico del mismo se encuentra en el la n. Así, nos encontramos con el hecho de que dicha palabra procede del vocablo felicitas que puede traducirse como “fér l”. La felicidad es un estado del ánimo que supone una sa sfacción. Quien está feliz se siente a gusto, contento y complacido. De todas formas, el concepto de felicidad es subje vo y rela vo. No existe un índice de felicidad o una categoría que haya que alcanzar para que alguien se considere como una persona feliz. Desde un punto de vista biológico, la felicidad es el resultado de una ac vidad neural fluida, donde los factores internos y externos es mulan el sistema límbico. Muchos son los estudios y las ramas cien ficas que se han centrado en analizar en profundidad el concepto de felicidad y es que la misma es el obje vo que todas las personas buscamos a lo largo de nuestra vida. En concreto, nos topamos con el hecho de que tanto la filoso a como la antropología, la sociología o la psicología enen como elemento de trabajo a aquella. El ser humano suele sen r felicidad cuando alcanza sus obje vos y cuando logra solucionar los dis ntos retos que se enfrenta en su vida co diana. En los casos en que esto no se logra, se produce la frustración que lleva a la pérdida de la felicidad. Las personas que se sienten autorrealizadas y plenas son más serenas y estables, ya que logran un equilibrio entre las cargas emocionales y las cargas racionales. Hay quienes creen o sienten que la felicidad está relacionada con los bienes materiales y con el dinero. Las religiones y la gente con preferencia por lo espiritual asocia la felicidad a un estado del alma donde el ser se siente en paz. Este estado puede alcanzarse con una relación personal o con el vínculo con los seres queridos.
Ira Es una emoción que se expresa a través del resen miento o de la irritabilidad. Los efectos sicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina Es un término de origen la no que se refiere a la furia y la violencia. Se trata de una conjunción de sen mientos nega vos que genera enojo e indignación. La psicología recomienda exteriorizar la ira de alguna manera, para evitar que ésta devenga en enfermedad. Es importante señalar que existen diversas formas no violentas de canalizar un sen miento nega vo; ac vidades tan sanas como la prác ca de algún deporte o tan enriquecedoras como el estudio de música y la ejecución de un instrumento representan algunas de las decisiones más adecuadas para conver r al ira en algo posi vo. Dado que se trata de una cues ón interna, la visión que cada persona ene de la ira es potencialmente diferente, independientemente de la definición oficial que le haya dado la psicología. Del mismo modo, los disparadores de esta sensación y las formas en la que reaccionan ante su aparición varían de individuo en individuo. En general, la ira se encuentra ín mamente ligada a la frustración, dado que surge como una combus ón ante la imposibilidad de resolver algo. Podemos dis nguir, a grandes rasgos, entre un po de ira que persiste a lo largo del empo, que aparece como respuesta a un suceso nega vo del pasado que aún no haya sido resuelto, y otro pasajero, puntual, provocado por un conflicto bien definido y que tenga lugar en el presente. En el primer caso, se conoce que quienes han sufrido abusos, ya sea sexuales o psicológicos, durante la infancia y no hayan tenido la oportunidad de enfrentar a sus agresores suelen presentar brotes de ira a lo largo de toda su vida. Aquí entra de nuevo la frustración, dado que la víc ma siente una gran angus a ante la injus cia que vivió y el hecho de no poder cambiar su pasado, y esto se convierte en un cúmulo de violencia que jamás logrará desatar contra la o las personas responsables de su dolor, por lo cual la explosión tendrá lugar de forma casi cíclica año tras año. Esto no significa que esta ira acumulada no pueda encausarse y canalizarse de una forma no dañina para el sujeto.
Ansiedad / Angustia Sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y cons tuye una respuesta habitual a diferentes situaciones co dianas estresantes Ansiedad El concepto de ansiedad ene su origen en el término la no anxietas. Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción, intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Para la medicina, la ansiedad es el estado angus oso que puede aparecer junto a una neurosis u otro po de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente. Cabe resaltar que la ansiedad no siempre es una patología, sino que es una emoción común como el miedo o la felicidad. La ansiedad, en este sen do, es necesaria para sobrevivir ante ciertos riesgos ya que pone a la persona en alerta. Cuando un individuo se encuentra en un estado de ansiedad, sus facultades de percepción aumentan ya que se registra una necesidad del organismo de aumentar el nivel de ciertos elementos que, ante la situación, están por debajo de lo normal. El sistema dopaminérgico es el que se encarga de dar las alertas al organismo de aquello que necesita, liberando señales al sistema nervioso central. Lo hace cuando tenemos hambre, sed o sueño, y nos lleva a buscar todos los medios por sa sfacer esa necesidad. Así mismo, es el encargado de liberar adrenalina cuando estamos frente a situaciones a las que debemos enfrentarnos. Se trata de una cadena que consiste en: 1) Alerta amarilla, 2) Alerta roja y 3) consecución del obje vo; cuando la cadena se rompe, se produce una situación de ansiedad o estrés a pica que puede llevar a la resolución del peligro o a sucumbir ante el miedo. Es decir que cuando esta facultad innata del individuo se torna patológica, aparece un trastorno de ansiedad.
Angus a Del la n angus a (“angostura”, “dificultad”), la angus a es la congoja o aflicción. Se trata de un estado afec vo que implica un cierto malestar psicológico, acompañado por cambios en el organismo (como temblores, taquicardia, sudoración excesiva o falta de aire). La angus a puede ser una reacción ante el peligro o ante algo desconocido. Incluso puede sen rse angus a sin una causa precisa. En estos casos, el concepto ene un significado similar al miedo o la ansiedad. El ritmo estresante de vida que llevamos, las complicaciones profesionales o personales a las que tenemos que hacer frente en nuestro día a día o dificultades a nivel económico son algunas de las situaciones que llevan a que muchas personas se encuentren en estos momentos teniendo diversos cuadros de angus a. Miedo, tristeza, nerviosismo, irritabilidad, dolores de cabeza, problemas para conciliar el sueño o ansiedad son algunos de los síntomas que vienen a dejar patente que alguien está sufriendo angus a. Ante esos casos es necesario acudir a profesionales médicos que puedan ayudar a la persona en cues ón mediante el correspondiente tratamiento, que puede estar basado en la ingesta de algún medicamento y también en una terapia o sesiones psicológicas.
Estrés Reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada
Este concepto proviene del término inglés stress y esta asociado al estado que se produce a par r de hechos que generan agobio o angus a. Cuando un sujeto recibe demandas que le resultan excesivas, comenzará a sen r ansiedad y a experimentar diversos síntomas. Los factores que pueden producir el estrés se conocen como estresores y son es mulos que, ya sea de forma directa o por una vía indirecta, desestabilizan el equilibrio del organismo que recibe el nombre de homeostasis. Algo percibido como una amenaza, un cambio en las funciones propias de la fisiología, la obligación de procesar datos e información de manera inmediata, la presión de un grupo y el confinamiento son algunos de los estresores más comunes. En cuanto a los síntomas generales del estrés, además del estado de ansiedad, se pueden mencionar las dificultades para dormirse y concentrarse, los músculos rígidos, la sensación de no tener aire (ahogo), los problemas para sociabilizar y la irritación casi permanente. Y eso sin olvidar tampoco que otro de los síntomas más frecuentes que reflejan que una persona se halla inmersa en un estado de ansiedad y estrés es la pérdida excesiva y con nuada de cabello. Aunque todas las personas pueden padecer estrés, los expertos sos enen que ciertas caracterís cas de la personalidad ayudan a que el trastorno no se desencadene. En este sen do, hay que decir que los individuos op mistas y con buena autoes ma no suelen sufrir de estrés A todo lo citado hay que añadir una serie de trucos o métodos ideales para conseguir superar o paliar el estrés. Entre ellos estarían el hacer ejercicio con cierta frecuencia, someterse a un masaje, tomar un baño caliente, respirar lenta y profundamente, escuchar música de manera relajada, realizar ac vidades con familiares o amigos y llevar a cabo prác cas sicas que contribuyen a encontrar la paz interior como es el caso del yoga.
Dolor Es uno de los males más comunes y que sucede a diario a nuestro alrededor o a nosotros mismos, nadie esta exento de sen rlo en un momento o en muchos momentos de la vida
Es algo común que muchas personas experimentan en cierto momento de su vida. La ruptura de una relación sen mental, un divorcio, la viudez o la pérdida de un ser querido llegan sorpresivamente y nos toma desprevenidos. Uno de los dolores emocionales que sufren las personas casadas y que no esperan es el dolor de la infidelidad de su pareja. El dolor emocional es mas di cil de enfrentar que un dolor sico pues los seres humanos tendemos a cegarnos a ese po de dolor. Por medio de la negación y de los mecanismos de defensa que desarrollamos en esos momentos di ciles nos conducen a un auto engaño de que nada grave esta sucediendo en nuestra vida. Otras personas en cambio se hacen adictas al dolor emocional. Les gusta que la gente sienta compasión de ellas y por eso adoptan el rol de víc ma frente a sus amistades y sus familiares, pues les gusta que los demás les tenga lás ma. Estas personas adictas al dolor sen mental muchas veces chantajean a otros presentando comportamientos que inspiran compasión a los que los rodean. El dolor emocional lo experimentan personas de todas las esferas sociales, es el dolor causado por heridas que hieren nuestros sen mientos, nuestra mente, nuestras emociones y nuestro espíritu. Afecta a nuestros seres queridos que sufren con nosotros y los cuales se sienten devastados al saber que nosotros estamos sufriendo y que ellos no pueden hacer nada para aliviar nuestro dolor. Conforme el dolor emocional se apodera más y más de nuestras vidas la enfermedad emocional avanza y puede llegar a minar nuestro organismo y nuestra mente hasta el punto de llegar a desarrollar enfermedades mentales y sicas tales como el cáncer o problemas cardiacos o desbalances de hormonas, rencores, odios y resen mientos di ciles de desarraigar. Las personas que experimentan un dolor emocional muy fuerte tratan de escapar por medio de los mecanismos de defensa que conllevan a las personas a comportarse de diferentes maneras.