LIMA (1892 – 1897)
ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CASA DE CORREOS
MARIALUZ LECARNAQUE CASTRO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL
LIMA, 1892 - 1897 ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CASA DE CORREOS El presente trabajo de investigación busca despertar el interés del lector, asimismo brindar la oportunidad de familiarizarse con la arquitectura, cultura y literatura peruana de la Casa de correos y telégrafos de Lima. ESTUDIANTE: Lecarnaque Castro, Marialuz Victoria CURSO: Arquitectura y Diseño en el Perú PERIODO: Semestre 2021 - 1 DOCENTE: Arquitecta Vivian López Vallejos UNIERSIDAD: Privada del Norte – Sede Comas FACULTAD: Arquitectura y Diseño
LIMA - PERÚ 2021
INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en un recorrido en el tiempo, recopilación desde los inicios de la cultura peruana, basados en la historia; asimismo, resaltar una importante fase que es la arquitectura republicana del siglo XIX, temprana visión de modernización de nuestro país, la cual tuvo influencias francesas, italianas y anglosajonas, estilos netamente académico o clásico, elementos decorativos como cornisas, capiteles, columnas, balaustres, molduras hasta los calados. Todas estas características reflejadas en un ejemplo claro como es la Casa de Correos y Telégrafos de Lima, que desde que se terminó de construir, este emblemático edificio alberga cartas, documentos, encontramos el museo filatélico; y desde hace unos años se adapto allí la Casa de la gastronomía peruana.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA Recopilación desde los inicios de la cultura peruana.
PERIODO FORMATIVO
HORIZONTE TARDIO Expansión incaica y desarrollo del Tahuantinsuyo. (1400 – 1532 d.c.)
MACHU PICCHU
significa MONTAÑA VIEJA, ubicada en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco. El área edificada es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos en su área urbana. Está dividida en dos sectores: el agrícola, con una vasta red de andenes, y el urbano, con bellas construcciones como el Templo del Sol.
ARQUITECTURA COLONIAL CASA GOYENECHE Construcción colonial situada en el jirón Ucayali, en Lima. Casona de influencia francesa. Caracterizada por los paneles curvos en sus balcones, puertas y sillería en la portada. En 1971, fue restaurada y redecorada por el Banco de Crédito.
Entre el 2000 y el 200 a.c. surge la alfarería, la textilería en telar de lizo y la metalurgia, junto con la aparición de grandes centros religiosos.
HUACA EL PARAISO Complejo arqueológico monumental también conocido como Chuquitanta. Está situado en el valle del río Chillón, en la costa central de Perú, es un enorme conjunto arquitectónico de piedras y barro compuesto de doce edificios que cubren una superficie de 50 hectáreas.
HORIZONTE TEMPRANO
Este periodo se caracteriza por ayllus organizados alrededor de elites religiosas. (500 – 200 a.c.)
COMPLEJO ARQUEOLOGICO CAJAMARQUILLA Situado en el valle de Jicamarca en el distrito de Lurigancho – Chosica, en la ciudad de Lima. Ocupa un área de aproximadamente 167 hectáreas, divido en varios sectores a los que se ha dado el nombre de los investigadores. Centro cultural, religioso y comercial, con edificios tanto de forma rectangular como piramidal construidos con adobe.
ARQUITECTURA VIRREINAL Desarrollada entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la adaptación de los estilos arquitectónicos para diversas edificaciones en el territorio peruano.
ESTILO CHURRIGUERESCO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED Edificio religioso construido en 1535. Fachada relacionada con el estilo y en su parte central la imagen de la Virgen de las Mercedes aparece en una hornacina
A R Q U I T E C T U R A
R E P U B LI C A N A
ARQUITECTURA REPUBLICANA S.XIX Caracterizado por una mezcla de diversos estilos. (1800 - 1900)
PARQUE Y PALACIO DE LA EXPOSICIÓN
Edificio de estilo neorrenacentista, fue construido con el objetivo principal de servir de centro de exhibición de los productos naturales del país, así como de maquinarias, plantas y objetos importados, y para albergar la Exposición Nacional de 1872. Desde 1961 funciona el Museo de Arte de Lima.
ARQUITECTURA REPUBLICANA S.XX
LA CASA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS 1825
Comprende (1900 - 2000)
EL PALACIO ARZOBISPAL Primer edificio de estilo neocolonial, se caracteriza por su simetría, además de presentar criterio clásico en su composición y monumentalidad en masas sólidas, muros llanos, aristas redondeadas, balcones hechos a base de madera. La inauguración de la restauración, se dio el 8 de diciembre de 1924.
La sede de la Administración general de correo, estaba ubicado en la calle encarnación, frente a la plazuela, actual plaza San Martin.
Antigua Plaza San Martin
1850
Se cambió la sede a la Casa de Manuel de Salazar y Baquíjano, ubicada en la cuadra siguiente a la iglesia San Martin. Iglesia San Martin
1851 Se traslado la sede de la casa de correos y telégrafos a Jirón Conde de Superunda, actual ubicación de la edificación. Calle Conde de Superunda
1897 SE INAUGURÓ EL EDIFICIO LA CASA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS DE LIMA.
1831 ARQUITECTURA MODERNA Arquitectura contemporánea (2000)
Inauguración del Museo Postal Filatélico del Perú.
EDIFICIO INTERBANK Diseñada por Hanz Hollein, destaca en el paisaje urbano ya que se integra correctamente al lugar respetando la forma del lote y las circulaciones. Área construida de 45.300 m2 con 88 m de altura, dividido en 2 torres principales, sótano, auditorio, oficinas y un helipuerto. Presenta plantas libres, con cerramientos vidriados que permiten una visual amplia y muchas de las divisiones espaciales internas no llegan a los techos lo cual dilata el espacio.
Fachada del Museo
2011 Se adapto la Casa de Correos a la nueva Casa de la Gastronomía Peruana. Fachada de la Casa de la Gastronomía
ARQUITECTURA REPUBLICANA DE EMPLAZAMIENTO
“LA CASA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS” PLANOS Y SIMBOLOGÍA
Casa de Gastronomía peruana La casa esta ubicada cerca a la Plaza de Armas de Lima, ya que por su uso original, se buscaba un lugar accesible y fácil de encontrar.
Tiendas
PLANO DE UBICACIÓN - ACCESIBILIDAD
Oficinas
la
3
1
SEGUNDO NIVEL
3
2
FUENTE: Propia
2 1
Oficina de Serpost
PRIMER NIVEL Ingreso principal es por el Jr. Conde de Superunda.
DESCRIPCIÓN GENERAL Edificio de dos niveles con cuatro frentes, cuenta con una circulación peatonal que cruza de forma transversal la edificación, obteniendo así ingreso por ambos lados. Tiene un área construida de 6,537.50 m2.
Desde el ingreso a la edificación se puede visualizar como el espacio va ampliando; en total son tres patios, que aumenta progresivamente su tamaño. Esto genera que el ambiente este totalmente iluminado como también una buena percepción del espacio, finalizando en el patio principal con la escultura. FUENTE: Piera Gallese (Julio,2017). Casa de la Gastronomía Peruana.
ANÁLISIS FORMA - ESPACIAL
Se hace un corte en diagonal en la esquina. (Ochavo)
FUENTE: El comercio, La Casa de Correos y Telégrafos de Lima Frontón curvo, remarca la simetría. Columnas pareadas
Se amplia el paralepípedo.
FUENTE: Propia El pasaje Santa Rosa es el acceso principal, la cual esta enmarcada por arboles, dándole asi importancia a la edificación.
Almohadillo Ligero
Forma de un Paralepípedo. FUENTE: Propia
Almohadillo Pesado
Se perfora la volumetría para generar un patio abierto.
Vanos con arcos de medio punto
FACHADA
AXONOMETRÍA DEL EDIFICIO
EDIFICIO ORIGINAL
FUENTE: El comercio, La Casa de Correos y Telégrafos de Lima
El edificio de la Casa de Correos y Telégrafos fue construido en tres fases o etapas.
LA NUEVA CASA DE CORREOS
FASE 1:
MUSEO POSTAL FILATÉLICO DEL PERÚ En el segundo piso, las pilastras son de orden toscano Se retiraron los vidrio de las farolas Farola en forma de bóveda de cañón
Ventanas adinteladas
Las oficinas de Serpost
INGRESO Y BOLETERÍA
ENTRADA PRINCIPAL, en esquina a manera de ochavo
Se dio inicio la primera etapa en 1876, y se inauguro en 1897.
FASE 2: Debido a la alta demanda del servicio de correos, se amplia el edificio. Esto fue construido en la segunda fase, cuenta con dos niveles y un sótano.
Patio principal Patio intermedio
CASA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA
PASAJE CARMEN O PIURA Pileta (réplica) Venta de platos típicos Botijas de Pisco Panadería antigua (réplica) Cocina colonial (réplica)
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL
Fue construido a través de un sistema estructural formado por vigas y pilares conocido como Pórticos.
FUENTE: Propia
RECONSTRUCCIONES
Esta compuesto por columnas de 40 cm y vigas que en la actualidad siguen cubiertas por el cielo raso.
FASE 3: La tercera fase de ampliación, se buscó integrar el espacio público a través del Pasaje Carmen o Piura, que une Jr. Camaná y Jr. de la Unión. Este espacio cuenta con oficinas y locales comerciales.
Vestíbulo Céramica precolombina refrente a los alimentos
Vigas y pilares (pórticos) se encuentran ornamentadas al estilo renacentista.
RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL
Los arcos en el interior funcionan estructuralmente como pórticos. FUENTE: Piera Gallese (Julio,2017). Casa de la Gastronomía Peruana.
FUENTE: Piera Gallese (Julio,2017). Casa de la Gastronomía Peruana.
CONCLUSIONES Se puede concluir, que en épocas anteriores los edificios que funcionaban como oficina central de correos representaba solidez de la comunicación; por ello, se optó las más modernas instalaciones, tecnología y mejores acabados. Como resultado final obtuvimos el edificio que ocupa un lugar preferente dentro de la plaza de armas de Lima, que es la “Casa de Correos y Telégrafos” de manera que forma parte imprescindible del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad, el cual esta organizado con el concepto de centralidad (los espacios se organizan alrededor de patios y vestíbulos). •
Se ha descrito todo el proceso constructivo del edificio, así como técnicas y tecnologías empleadas tanto en la construcción original como en las fases de restauración; en su arquitectura se puede destacar las influencias del neo renacimiento, estilo clásico italiano y francés, el cual buscó revestir el edificio de ornamentación tanto en fachadas exteriores como en interiores.
•
Desde el ingreso podemos observar que los ambientes se encuentran alrededor de diversos patios centrales, los cuales progresivamente van aumentando de tamaño; todo esto tiene como finalidad la percepción de dilatación del espacio, punto fundamental de la espacialidad.
•
El edificio es considerado como monumento histórico, Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio cultural de la Nación; ya que está relacionado con nuestra civilización y sobretodo con la literatura peruana; es por ello que posee una alta demanda de servicio, debido a sus usos en la actualidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • •
• •
•
Arquitectura e Historia del Perú (Junio 2020). Casa de Correos y Telégrafos de Lima. https://monumentoatemporal.wordpress.com/2020/06/27/casa-de-correos-y-telegrafos-de-lima/ El Comercio (4 Agosto). La Casa de Correos y Telégrafos de Lima. Recuperado de: https://www.thinglink.com/scene/882353921404698626?buttonSource=viewLimits Piera Gallese (Julio 2017). Casa de la gastronomía peruana. Recuperado de: https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/casa_de_la_gastronom__a_peruana-_pi Rodriguez, Raúl (Febrero 2017) . Edificio de la Oficina Central de Correos de Lima, La Casa de Correos y Telégrafos de Lima. Recuperado de: http://visualoop.com/infographics/limas-central-post-office-building Sotomayor Gamarra, Carlos (Agosto 2012). Casa de Correos y Telégrafos. Arquitectura republican de Lima. http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3133-casa-de-correos-y-telegrafos_20.html Valdivia, Arnés (Agosto 2017). Arquitectura republicana Casa Lastres. Recuperado de: https://issuu.com/arnesgedionevaldiviaaldazbal/docs/arq._rep__blicana_casa_lastres.docx