PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
1
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
PRESENTACIÓN El aroma y sabor de un buen café colma nuestros sentidos, nos conduce a través del trabajo de los productores en los cafetales, a la imagen de los granos de café que pasan a la trilla y al tostado, al cuidado de su entorno, a su comercialización y finalmente nos permite degustar placenteramente una buena taza de café. La valoración cotidiana sobre la calidad de un café, muchas veces es una percepción subjetiva; sin embargo tenemos que aprender que detrás de ello existe una serie de estándares, criterios y prácticas que influyen en la calidad de un buen café, sumado a criterios sobre el cuidado del ecosistema y el impacto de los valores en el ámbito social; sólo así obtendremos un café sostenible. El Perú en los últimos años ha realizado esfuerzos importantes por las organizaciones de productores con el fin de mejorar la calidad del café peruano, el cual ha alcanzado un alto reconocimiento a nivel mundial; sin embargo aún enfrentamos nuevos desafíos que ameritan seguir trabajando en el mejoramiento continuo de la calidad del café. El mercado internacional registra tendencias hacia una mayor demanda por cafés especiales, sostenibles, con calidad de taza, con baja huella en carbono, entre otras características; esta nueva demanda nos lleva a la necesidad de revisar los procesos productivos de la cadena del café para atender a estos nuevos requerimientos. La Junta Nacional del Café y el Instituto Nacional de Calidad – INACAL, en un esfuerzo conjunto han apostado por la calidad y así mejorar la cadena de valor haciéndola más competitiva en la producción y comercialización de un café sostenible; permitiendo además que nuestros productores obtengan una mejor calidad de vida. Por ello compartimos la presente publicación, buscando que los diferentes actores de la cadena de valor de café sostenible, conozcan de criterios y de normas técnicas peruanas aplicables que les permitan alcanzar altos estándares de calidad y desarrollar así, un café sostenible. Rocío Barrios, Presidenta Ejecutiva - INACAL
Elaborado por:
Junta Nacional del Café
JUNTA NACIONAL DEL CAFÉ VECO ANDINO INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD – INACAL Este libro ha sido editado por: María Mercedes Medina M. (Coordinadora General Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible del café peruano) Susana Schuller P. (Coordinadora Técnica de la Junta Nacional del Café) Padi R. Torres Guizado. (Coordinadora del Proyecto Junín de Veco Andino) Teofilo Beingolea Ayala. (Asesor de Cadenas Agrícolas Sustentables) Se agradece por los valiosos aportes a: Lorenzo Castillo Castillo (Gerente Junta Nacional del Café)
En 1993 se instaló la Junta Nacional del Café (JNC) como una institución que reúne y representa a los productores cafetaleros frente al Estado. Reúne a 56 organizaciones cafetaleras, entre asociaciones y cooperativas, que suman 55 mil familias socias de las catorce zonas cafetaleras de Perú. Su misión es representar y defender los intereses de los productores, proponer y concertar políticas de desarrollo cafetalero y brindar servicios técnicos, empresariales y gobernanza cooperativa. Asimismo, aporta a la competitividad productiva y empresarial de las organizaciones cafetaleras, en el proceso de desarrollo de las capacidades de los productores y en la búsqueda de una institucionalidad cafetalera. El Consejo Directivo de la Junta Nacional del Café que ha respaldado esta publicación se encuentra conformado por:
Clara Galvez Castillo (Secretaria General INACAL) Jessica Rojas Infanzon (Coordinadora regional JNC Zona Centro) Armando Inga Astete (Coordinador regional JNC Zona Norte) Leonardo Mamani Peralta (Coordinador regional JNC Zona Sur) Jorge Tello (Especialista INACAL) Zully Zavala (Responsable Administrativo y Contable) Lucero Sumari Rojas (Asistente Técnica JNC) Así como a los técnicos de campo de CAC Pangoa y CAC Satipo afiliadas a la JNC por su aporte con la base de información del Manual para la Producción Sostenible.
Tomás Córdova Marchena Presidente
Efraín Chipana Mitma Presidente
Lucila Quintana Acuña Directora
Víctor Monrroy Condori Director
Celso Capia Valero Director
Lorenzo Castillo Castillo Gerente
Diseño de Portada y Diagramación: Silvana Arteaga Arlet Revolo Jhan Franco Calderón Martínez Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra – incluido el diseño tipográfico y de portada – sea cual fuera el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento de BID FOMIN. Lima, Perú Enero 2017
CONTENIDO I.
Introducción
09
II.
¿Qué es la calidad de café sostenible y consistente?
10
III. Criterios que influyen en la calidad del café sostenible
11
3.1 Manejo de ecosistemas.
12
3.2 Manejo productivo.
13
3.3 Cosecha selectiva y beneficio húmedo.
18
3.4 Beneficio y secado.
24
3.5 Carácter distintivo.
30
3.6 Análisis físico y evaluación sensorial.
32
3.7 Organización social.
42
3.8 Asistencia técnica de calidad.
43
IV. Normas Técnicas Peruanas de Café
44
V. Referencias bibliográficas
46
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
I.INTRODUCCIÓN El café para Perú constituye el principal producto agrícola de exportación y ha generado una tradición de cultivo en la selva peruana desde principios de siglo XVIII, cuando ingresa la variedad Típica al país. La configuración de los paisajes cafetaleros en la selva peruana ha estado acompañada de la riqueza natural y del esfuerzo y conocimiento tradicional de las más de 223000 familias cafetaleras. El mercado internacional ha motivado la producción del café por su condición de cultivo rústico y de una demanda creciente. En este sentido, el país cuenta con un reconocimiento internacional por la calidad de los cafés peruanos certificados. Sin embargo, situaciones como las plagas, la falta de institucionalidad y la variabilidad climática asociada al cambio climático global, vienen afectando la calidad de nuestro café. La producción mundial de café asciende a 143.3 millones de sacos en 2015/2016 y el mercado favorece a los cafés de mejor calidad de taza y ecológicos. Lograr un café de alta calidad de taza y con características especiales de sostenibilidad requiere un esfuerzo nacional en términos de impulsar una cultura de calidad durante todo el proceso, desde la instalación del café en el paisaje, hasta la calidad de la taza. Esto garantiza la competitividad en un mercado internacional cada vez más exigente. Nuestro país, acreedor del reconocimiento mundial, de la mejor gastronomía del mundo, necesita de la misma manera, ofrecer la mejor taza de café. La decisión de hacer bien las cosas y hacerlas desde el principio es lo que caracteriza nuestro café especial y de calidad. No hay mañana sin café!
9
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
II.¿QUÉ ES LA CALIDAD DE CAFÉ SOSTENIBLE Y CONSISTENTE? La cadena de valor de café sostenible es el conjunto de procesos que desarrollan simultáneamente las dimensiones económicas, ecológicas, socioculturales e institucionales, durante la producción de un café especial, percibido y valorado por los consumidores por características que lo diferencia de los cafés convencionales y por el cual están dispuestos a pagar un precio superior por el óptimo estado en la prueba de taza. El desarrollo de una cadena de valor de café sostenible implica la gestión de sistema de producción en un entorno de paisaje cafetalero que mantenga la provisión de servicios ecosistémicos, promueva la competitividad y la calidad y sostenga de manera solidaria e inclusiva un tejido social que busca con el café desarrollar un plan de vida digno.
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
III.CRITERIOS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL CAFÉ SOSTENIBLE 1.-
Manejo de los ecosistemas
2.-
Manejo Productivo
3.-
Cosecha selectiva
4.-
Beneficio y Secado
Componentes de la cadena de valor de café
Resultados esperados de una cadena de valor de café sostenible
5.-
Carácter distintivo
6.-
Organización Social
Asistencia técnica de calidad
Mayor productividad
7.-
Asistencia Técnica de Calidad
Manejo de los servicios ecosistémicos y los recursos naturales del paisaje cafetalero
Cafetales sanos
8.-
Análisis Fisicoquímico
Excelente manejo productivo: buenas prácticas y buenas decisiones. Cosecha de calidad Manejo postcosecha Acopio, trilla y tostado Distribución y comercialización Fortalecimiento organizacional
Mayor consumo interno Mayor acceso al mercado Mejores ingresos Organizaciones fortalecidas Producción baja en carbono – huella de carbono Gestión sostenible del agua: Huella Hídrica Menos deforestación, promoción de valores sociales.
El reto de la calidad radica en la consistencia, que es el resultado de un conjunto de procesos que permiten la expresión, desarrollo y conservación de las características fisicoquímicas propias del café hasta el momento de su transformación y consumo. La cultura de calidad de café sostenible es : ¡hacer las cosas bien desde el principio y hacerlas siempre bien! 10
11
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR VALOR DE DECAFÉ CAFÉSOSTENIBLE SOSTENIBLE
PROYECTO PROYEC TO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE SOSTENIBLEPARA P ARA EL CAFÉ PERUANO
Selección de la variedad y de la semilla Manejo del germinador y viveros Siembra de plantones
12
Abonamiento y nutrición para el llenado de grano y la maduración óptima Manejo ecológico de plagas y enfermedades.
- Áreas de mantenimiento de servicios ecosistémicos: Conservación de remanentes de vegetación nativa, áreas naturales protegidas, cuerpos de agua: puquiales, lagos, ríos, entre otros. - Áreas de sistemas de producción: Implementación de buenas prácticas e incorporación de modelos agroforestales, conservación del suelo, y gestión de bosque en chacra.
Manejo de poda
Insumos de buena calidad, y manejo de los subproductos
Las buenas prácticas: • Planificación del manejo • Diagnóstico del cafetal
Manejo de los ecosistemas
El Microclima
• Selección de una buena planta madre, o fuente para adquirir semilla
Manejo y conservación de suelos - prevención de erosión
• Selección de granos para semilla
Conservación de la biodiversidad
• Preparación de las semillas
Clima, temperatura y variabilidad climática
• Selección y conservación de semillas
Pendientes ¿del terreno? ¿topografía?
• Instalación de semilleros o germinadores
Agroforestales: tipo y especies
• Instalación de vivero
Manejo y conservación del agua: siembra y cosecha. Restauración de ojos de agua.
• Manejo del vivero
Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos
• Establecimiento de curvas a nivel
Descontaminación de suelos y aguas
• Establecimiento de barreras (vivas y muertas)
Conservación de servicios ecosistemicos
• Establecimiento de cultivos de cobertura (vivas y muertas)
• Conservación y mejoramiento de suelos
• Manejo de malezas • Toma de muestra de suelo
MANEJO PRODUCTIVO
Manejo Productivo
3.2
3.1
MANEJO DE ECOSISTEMAS
- Paisaje Cafetalero: es un socioecosistema conformado por un mosaico de chacras cafetaleras que albergan ecosistemas y sistemas de producción, donde el café es el cultivo más representativo.
13
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
• Encalado • Análisis de suelo (entrega, almacenamiento, traslado a laboratorio, análisis en laboratorio, resultados e interpretación, dosis de fertilización)
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
Rehabilitación1 de cafetales: • Poda alta sistemática (Poda por hileras, poda por bloques) • Fertilización
• Aplicación de enmienda
• Manejo de sombra (plátano, Inga spp. , frutales, especies forestales nativas y exóticas)
• Producción de compost, humus y bioles
• Conservación del suelo (barreras vivas, barreras muertas) • Buen manejo post cosecha
• Poda del café , y posterior selección de brotes, • Poda de sombra • Manejo ecológico de plagas y enfermedades.
Renovación2 de cafetales:
• Medidas de prevención (selección de la variedad, brindar condiciones óptimas al cultivo, y adversas a las plagas, mediante el manejo del cultivo)
• Selección de semillas de la propia parcela, o de una fuente que asegure calidad, • Establecimiento de vivero
• Preparación y aplicación de controladores biológicos
• Uso de bolsas de tamaño apropiado, según
• Preparación y aplicación de caldos minerales (caldo bórdales, sulfocálcico, visosay de ceniza ) • Evaluación de plagas • Deshierbo • Medición de crecimiento • Rebusca • Cosecha selectiva • Manejo ecológico de la broca (raspa, colocación de trampas, aplicación de cube o barbasco, Beauveria bassiana) • Manejo post cosecha (Despulpado, fermentado, lavado, secado, almacenamiento)
permanencia en el vivero, • Selección de plantas en buen estado • Trazado de plantación con curvas a nivel • Hoyado • Distanciamiento de la plantación de café • Siembra de árboles de sombra • Establecimiento de la plantación de café en campo definitivo • Conservación de suelos (para evitar erosión). • Deshierbos
• Registrar datos para el posterior análisis de rentabilidad • Uso del cuadernillo de control interno • Manejo de aguas mieles para evitar contaminación de fuentes hídricas • Organización de los insumos • Organización de los ambientes en la chacra 14
1.Recuperar la productividad de un lote o una parcela del cultivo que se encuentra en mal estado, mediante un conjunto de prácticas agrícolas, como el manejo de tejidos (poda), fertilización, regulación de sombra y control de malezas (JNC, 2011). 2.Siembra de nuevas plantas del cultivo en un área de cafetal antiguo, mayormente poco productivo, o al final de su periodo de vida útil (JNC, 2011).
15
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
MANTENIMIENTO DE LA DESPULPADORA Se realiza con el objetivo de conservarla en buen estado y permite que tenga una vida útil más prolongada.
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
Mantenimiento de la despulpadora antes de iniciar la campaña: • Verificar el desgaste de los principales componentes; Pechero, rodajes y eje regulador de cerezo. • Llevar a cambiar las camisas antes de iniciar la nueva campaña. • Cambiar las piezas con signos de desgaste. • Engrasar los rodamientos. • Ajustar los tornillos o tuercas. • Concluida la jornada de despulpado, inmediatamente lavar con agua limpia. Un solo diente dañado en la camisa hace que por cada vuelta del tambor se pueda escapar una semilla. Considerando que el cilindro da 150 vueltas por minuto, se perderían 150 semillas por minuto y 9.000 semillas por hora, es decir más de 3 kg por hora. Fuente: (JNC, 2008. Mantenimiento de una despulpadora de caf
Mantenimiento durante la campaña: • Revisar diariamente que el eje regulador del cerezo o eje alimentador se encuentre libre de fibras o de hilos. • Lavar diariamente el cilindro con ayuda de un cepillo retirando la cubierta posterior de la maquina despulpadora. • Revisar semanalmente que los tornillos de la tolva y del pechero estén bien ajustados y ajustarlos de ser necesario. • Lubricar semanalmente los rodamientos del cilindro.
Calibración del equipo: Calibrar la despulpadora consiste en regular la cantidad de café cerezo que ingresa al despulpado y ajustar la despulpadora al tamaño del cerezo. Verificar que el volumen procesado por hora corresponda a las especificaciones técnicas señaladas por el fabricante. Fuente: Junta Nacional de Café (2008). Mantenimiento de una despulpadora de café. Perú.
16
17
3.3
COSEHA SELECTIVA Y BENEFICIO HUMEDO
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR VALOR DE DECAFÉ CAFÉSOSTENIBLE SOSTENIBLE
18
Cuidados en la recolección
Cosecha selectiva – Frutos Maduros Infraestructura de separación
COSECHA SELECTIVA: La recolección del fruto o cerezo del café debe realizarse únicamente cuando estén maduros, color rojo cereza o amarillo, para asegurar una mayor concentración de azucares en la almendra. Si mezcla café maduro con café verde o pintón, en taza se encontraran notas astringentes, inmaduras y ásperas. De una cosecha selectiva depende la calidad de grano y la abundancia de futuras cosechas, porque si se cosecha verde o pintón se deteriora el cojín floral y no habrá cosecha en los próximos años. Solamente los frutos que alcanzan su plena madurez fisiológica llegan a su punto óptimo de calidad en taza.
Notas dulces, afrutadas y
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
¿Los diferentes grados de madurez afectan la calidad en taza? Grano pintón: Afecta la taza presentando notas astringentes, inmaduras, verdes. A nivel de defectos (6-7%). Grano maduro:
G
m
Notas dulces, afrutadas y críticas. A nivel de defectos (1.14%)
Grano sobre maduro: Presenta notas vinosas y a nivel de taza se detectan tazas fermentadas. A nivel de broca (13.81%)
Mire el dibujo el plátano verde aun tendrá un sabor Mire eldibujo elplátano verde aundulce tendráyunelsabor amargo, el amarillo estará manchado amargo,un elamarillo est á dulce y elmanchado tendrá sabor medio podrido, con el café ocurre tendrá sabor medio podrido, con le café ocurre
exactamente mismo ea tamente lolomismo
Fuente: Olaf Hammelburg (2007).El camino del café: La Calidad. Perú.
Recomendaciones para la recolección de frutos: 1. Movimientos en el surco: Cosechar las dos caras interiores de cada planta. 2. Movimientos en el árbol: Las ramas de la cara del árbol se toman en zig-zag de arriba hacia abajo. 3. Cosechar la rama del tronco hacia afuera: Solo recolectar frutos maduros. Fuente: Sustainable Harvest Relationship Coffee. (n.d). Manual de Gestión de calidad. USA.
19
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
DESPULPADO Flote del café o rebalse: Se realiza antes de iniciar el despulpado, proceso que consiste en separar los granos vanos, brocados y materias extrañas del café cerezo.
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
FERMENTADO El tiempo de fermentado del café va depender de la altitud del lugarque varía de 10 a 18 horas y hasta 24 horas en zonas altas. (Sustainable Harvest Relationship Coffee. (n.d). Manual de Gestión de calidad. USA.)
La forma práctica de determinar el estado de fermentación adecuado, es introduciendo nuestro puño o un palo y sacándolo nuevamente de la masa de café, el cual debe dejar un hoyo y no debe de cerrarse, eso significa que está a punto de lavarse el café. Fuente: (C.A.C. Satipo Ltda. 2013. Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para prod
OJO: El tanque fermentador y el agua siempre tienen que estar completamente limpios.
¿Cuándo despulpar? El mismo día de la cosecha.
¿Qué evitamos con eso? - Calentamiento de granos - Aceleramiento del proceso de fermentación. - Pérdida de calidad, encontrando sabores a fermento, vinagre o ácido acético y peso del café. Fuente: C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores. Perú.
20
Si el tiempo de fermentación es: Menos horas: La capa dulce no podrá eliminarse bien durante el lavado. Y hará que el proceso de
fermentación continúe durante el secado, disminuyendo así la calidad, produciendo en taza sabor desabrido, con menor concentración de azucares.
Más horas: La levadura producirá demasiado alcohol dándole un sabor a vinagre, agrio-frutoso, sobre fermentado y podrido a los granos de café, pudiendo ocasionar un defecto de fermento en taza. (Olaf Hammelburg (2007).El camino del café: La Calidad. Perú).
21
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
Una vez concluido el proceso de fermentación, debe lavarse inmediatamente el tanque, para no quedar impregnado con malos olores y evitar granos rezagados.
Factores que inciden en la calidad de la fermentación (Sustainable Harvest Relationship Coffee. (n.d). Manual de Gestión de calida
A.
Maduración del fruto.
B.
Tiempo de fermentado.
C.
Material del tanque(cemento y/o mayólica)
D.
Tamaño del tanque.
E.
Temperatura ambiental.
F.
Humedad Relativa.
G.
Calidad del agua.
H.
Presencia de restos de pulpa.
El agua para el lavado del café no debe ser almacenada en pozas de barro ni de otros que puedan alterar su calidad, deben ser pozas de concreto, que aseguren la limpieza y calidad, evitando la acumulación de otros residuos y libre de contaminantes. Nunca debe utilizarse cloro u otros insumos químicos para el tratamiento del agua. (C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p45). Perú).
No se deben mezclar en el mismo tanque los granos de café de diferentes días de recolección y despulpado, porque afectaría a la calidad del café. Fuente: Sustainable Harvest Relationship Coffee. (n.d). Manual de Gestión de calidad. USA.
< 1200 msnm - 12 horas 1200 a 1300 msnm - 18 horas > 1300 msnm -
24 horas
LAVADO El lavado de los granos contribuye a la conservación de la calidad del grano y éste debe efectuarse con agua limpia, con el propósito de eliminar las sustancias residuales del mucílago que todavía se encuentran adheridas al pergamino del café. (C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p45). Perú).
Se debe lavar las veces que sean necesarias hasta asegurarnos que los restos de mucílago desprendidos durante la fermentación se hayan eliminado completamente del grano. El grano lavado en el punto adecuado de fermentación presenta un pergamino limpio, blanquecino y áspero, sin restos de mucílago en la hendidura del grano.
22
¿Por qué realizar el lavado con agua en movimiento y limpia? - Para evitar la contaminación del café ya que es sensible a absorber olores del medio que lo rodea. - Para no presentar fermentaciones secundarias, y como consecuencia, el café pergamino quedara manchado y el café verde presenta un mal olor. (C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p45). Perú).
LAVAR CON AGUA LIMPIA ES MUY IMPORTANTE. ¡Optimiza el uso del agua y evita en lo posible la contaminación de nuestros recursos naturales!
23
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR VALOR DE DECAFÉ CAFÉSOSTENIBLE SOSTENIBLE
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
TIPOS DE SECADO
SECADO Un paso indispensable en el camino hacia un café especial es el secado óptimo hasta un nivel de humedad de 10 a 12%.
3.4 SECADO
(C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p46). Perú). No se requiere poner el titulo, basta con “CAC Satipo, 2013”.
24
Secado natural o al sol Tendales Si se va realizar el secado en tendales de cemento no deben caminar animales por el café tendido, para eso deben estar cercados. Preferentemente colocar las mantas encima de los tendales de cemento y luego extender el café para facilitar el recojo y evitar la contaminación. (C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p47). Perú).
Con el correcto secado se conservará la calidad propia del grano por periodos largos y se obtendrá mayor rendimiento en el peso. Si no se hace de manera correcta puede propiciarse la germinación de las semillas, perderse algunos sabores y generar otros sabores defectuosos como el hongo y moho. (Sustainable Harvest Relationship Coffee. (n.d). Manual de Gestión de calidad. USA). Idem.
Después del lavado, inmediatamente, se procede al secado del café, esparciendo en el piso del secador con un espesor de 3 a 4 cm, removiendo constantemente, esta acción debe realizarse de 3 a 5 días. En el secado del café pergamino se deben extremar las precauciones, debido que el grano es altamente higroscópico y sensible a absorber olores del medio que lo rodea. (C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p46). Perú). Idem.
Preferiblemente el café debe colocarse en tarimas, que permita el paso del aire por la capa de grano.
Advertencia: • Cuando se hace uso de secadoras mecánicas es importante asegurarse que , el humo, combustible u otros no contaminen el grano.. • NO secar directamente sobre el suelo, usando mantas de polietileno u otros materiales, ya que dado que el grano corre riesgo de contaminarse con tierra, desechos de los animales que ingresan al área de secado. • NO mezclar café con diferentes grados de humedad. Fuente: C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p47-48). Perú.
25
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
Secado artificial o mecánico
PROBLEMAS DE CALIDAD ASOCIADOS AL SECADO
Cuando las condiciones climáticas son desfavorables, se realiza por medio de máquinas secadoras, de preferencia horizontales tipo “Guardiola”.
GRANO CRISTALIZADO
Pero si la temperatura del aire caliente es superior a 50°C pueden cristalizar al grano, el cual, además de afectar la apariencia física, afecta la calidad del café, estos cafés presentarán sabores a cartón. (C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p46). Perú).
Ventajas:
- Generalmente, no afecta la taza, pero puede dar una bebida de baja acidez con sensación de insipidez y afectan el rendimiento físico exportable.
Excesivo tiempo de secado - Granos de coloración y apariencia dispareja.
GRANO FLOJO
• Evita la contaminación externa, permitiendo mantener la calidad e inocuidad.
De color verde oscuro con exceso de humedad (más del 14 %). Resultado de la falta de secado, tiende a blanquearse durante el almacenamiento. Ligera pérdida del sabor, aroma y acidez. Tueste irregular y afecta la uniformidad en la apariencia física.
• Concentra el calor del ambiente. • Se puede regular la temperatura abriendo y/o cerrando las ventanas de ingreso de aire.
GRANO MOHOSO Se reconoce por los puntos blancos amarillentos parecidos al polvo o al polen, que en algunos casos, llegan a cubrir toda la superficie del grano, se produce por falta de movimiento en las áreas de secado, o por amontonamiento de café húmedo durante el proceso de secado. Aporta sabor sucio, terroso y mohoso al café, en el peor de los casos a vinagre. Hoy en día se evalúa la cantidad de ocratoxina A (OTA). Toxina que es producida por el hongo Aspergillus Ochraceus y que genera cáncer.
• No permite el ingreso de la lluvia. • En las noches no permite captar la humedad del ambiente.
(C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p47). Perú).
- Afecta la apariencia física del grano presentando coloración opaca y grisácea, al someter estos granos al trillado se pulverizan como si fueran de cristal, originando bajo rendimiento físico.
- La bebida presenta un sabor ordinario, agudo, insípido, carente de acidez, sabor a madera.
• El secado es uniforme, en 4 o 5 días se alcanza entre 10 a 12% de humedad. .
• Disminuye el costo por mano de obra en el proceso de secado.
Temperatura excesivamente alta durante el proceso de secado.
GRANO SOBRE-SECADO
Secador solar
Secador solar
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
Guardiola” que r ealiza el secado artificial
GRANO CONTAMINADO Se produce por el mal estado de los hornos de combustión donde pasa humo a la masa de café. Afecta la apariencia del grano ya que los restos de humo, mancha tornándolo oscuro. Su sabor evoca a leña quemada. Fuente: Central Café y Cacao del Perú (2014). Curso básico para catadores de café. En R. Cañas, Problemas de calidad asociados al secado (pp 61-62). Perú.
26
27
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
CALIDAD EN EL TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO El almacenamiento del café, si se realiza bajo condiciones adecuadas, constituye una etapa que ayuda a la conservación y preservación de la calidad del producto por mayor tiempo. El almacén debe ser exclusivo para el café; ventilado, limpio, aireado (fresco) no guardar otro producto como: fertilizantes, víveres, herramientas, estiércol, abonos y otros, ya que el café es un producto que absorbe los olores (higroscópico). El correcto almacenamiento del café es cuando está seco, con un promedio de 10 a 12% de humedad esto evita: • El proceso bioquímico de “envejecimiento” del café. • El blanqueamiento y desarrollo de los hongos o mohos. Fuente: C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productor
Condiciones apropiadas para el almacenado • El café debe ser ensacado en sacos de yute o polietileno. • La ruma debe estar sobre parihuelas de madera. • Humedad relativa de 60% - 65%.
28
• Distancia de sacos a la pared: 50 cm.
El café corre el riesgo de absorber muy fácilmente los olores que lo rodean. Y todos estos olores captados los puede reconocer el consumidor en su taza de café.
• Nota: Si se almacena el café con una humedad mayor a 12% por un tiempo prolongado esto provocaría presencia de hongos.
Por esta razón es muy importante transportar correctamente el café: utilizar sacos nuevos y limpios, y el ambiente donde se cargará el café debe estar limpio, y libre de olores fuertes como aceite, gasolina, detergentes etc. Proteger los sacos de la lluvia, con una capa de plástico.
29
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR VALOR DE DECAFÉ CAFÉSOSTENIBLE SOSTENIBLE
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
3.5
CARÁCTER DISTINTIVO
Las variedades tienen características distintas en cuanto a su perfil de taza, y los tostadores de cafes especiales tienen, en su mayoría, mayor preferencia por las variedades tradicionales, susceptibles a la Roya del Café.
30
VARIEDAD
ORIGEN
TOLERANCIA
CARACERISTICA
Bourbon
África, Etiopia
Ojo de pollo, minador.
Típica
Bourbon rojo, isla reunión.
Susceptible a la roya, cercospora.
Su siembra está indicada para distanciamiento amplio, recomendada para zonas frías y de difícil maduración. Porte alto
Caturra
Mutación del bourbon
Susceptible a la roya.
Adecuada para suelos de buena fertilidad. Porte bajo
Pache
Típica
Susceptible a la roya.
Recomendada para zonas de 1200 msnm y suelos de buena fertilidad. Porte bajo
Geisha
Etiopia, África
Susceptible a la roya.
Su siembra está indicada para distanciamiento. Porte alto
Pacamara
El Salvador y Brasil
Susceptible a la roya.
Recomendada para zonas de 1500 msnm a 2000 msnm. Porte bajo
Su siembra está indicada para distanciamiento amplio. Porte alto
31
3.6
ANÁLISIS FÍSICO Y
EVALUACIÓN SENSORIAL
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR VALOR DE DECAFÉ CAFÉSOSTENIBLE SOSTENIBLE
32
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
ANÁLISIS FÍSICO A través de la evaluación de las características físicas de la calidad del café, se puede establecer si los procesos previos de cultivo y beneficio fueron desarrollados de manera adecuada o no.
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL CAFÉ PERGAMINO 1
2
3
(C.A.C. Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (p51). Perú).
¿Para qué hacer un análisis físico? Para determinar: •
La humedad optima de 10 a 12 %.
•
El grano adquiere una condición latente donde prácticamente no respira, ni pierde peso, ni se deteriora por acción de hongos y bacterias.
•
Porcentaje de café verde exportable y la valoración del producto.
•
Porcentaje de café de segunda calidad, y descarte.
Fuente: Central Café y Cacao del Perú (2014). Curso básico para catadores de café. En R. Cañas, Análisis físico. Perú.
PASOS PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO FISICO
Pf. verde X100 Pi. pergamino
Pesar 350 gramos. (De acuerdo al volumen del lote).
5
6
% Pajilla
Peso café verde Malla
0 % Rendimiento=
Mezclar la muestra representativa del lote.
4
Peso pergamino Trilla
10 a 12% Hº
Plumear ¿muestrear? el lote de café pergamino saco por saco.
Defectos
De acuerdo al contrato % Defectos
% café de exportable
Trillar la muestra.
Determinar de la humedad.
Pasar la muestra por la malla, de acuerdo al tipo de contrato.
Fuente: Asociación de cafés especiales de América (SCAA)
33
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
7
Separar los granos con defectos
8
Almacenar en recipientes adecuados para la codificación y tener una contramuestra para que luego pase al laboratorio.
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
¿CÓMO INFLUYEN LOS DEFECTOS EN EL RESULTADO DE LA TAZA?
TABLA DE EQUIVALENCIAS DE DEFECTOS Defectos primarios
Defectos Totales Equivalentes
Defectos secundarios
Grano negro
1
Negro parcial 3
Grano agrio/ vinagre
1
Agrio parcial
Cereza seca
1
Pergamino
5
Daño por hongo
1
Flotador
5
Materia extraña
1
Inmaduro
5
Grano brocado severo
5
Averanado o arrugado
5
Conchas
5
Defectos Totales Equivalentes
3
Partido/ mordido/ cortado
5
Cáscara o pulpa seca
5
Grano brocado leve
10
Defectos
Causas
Efectos en taza
Corregir
Grano negro/parcial
Sobre fermentación de granos verdes, sequía y recojo de cerezas enfermas.
Fermento, sucio, Recogiendo cerezas maduras y moho, apestoso, evitando la sobre fermentación. sucio agrio.
Grano agrio/parcial
Recolección de cerezas sobre maduros, sobre fermentación, contaminación por el agua.
Agrios, vinagre, fermento, apestoso.
Recoger solo cerezas maduras, despulpar el mismo día de la recolección, controlar el tiempo de fermentación.
Cereza seca
Deficiencia de despulpado, falta de eliminación de flote, calibración de la máquina.
Fermento, moho, fenólico.
Evitar recoger cerezas secas, calibrar la máquina, sacar el flote.
Daño por hongos
Se infecta en cualquier etapa del proceso desde la recolección hasta el almacenamiento.
Fermento, moho, tierra, sucio, fenol.
Haciendo un secado continuo, almacenando de 10-12% humedad, almacenar en un lugar seco.
Materia extraña
Se puede acumular en cualquier momento del proceso.
Sabores defectuosos.
Evitar que piedras, palos, clavos estén en el tendal.
Broca severo/lev e
La broca es la peste más dañina en el café.
Sabores sucios, moho, pozo.
Erradicar las condiciones que favorecen su propagación, recolección de todas las cerezas de suelo.
Fuente: Norma SCAA.
Determinar el rendimiento físico. Pesar el café verde libre de granos defectuosos y determinar el porcentaje del café exportable (rendimiento) aplicando esta fórmula:
% Rendimiento = Pf = Peso final
Pf.Oro x 100)/ (Pi.Pergamino) Pi = Peso inicial Fuente: Specialty Coffee Association of America (SCAA).
Fuente: Norma SCAA.
34
35
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
¿CÓMO INFLUYEN LOS DEFECTOS EN EL RESULTADO DE LA TAZA? Defectos
Causas
Efectos en taza
Corregir
Pergamino
Mala calibración de trilladora
Ninguno
Mantener la trilladora ajustada y calibrada.
Flotador
Mal secado, almacenamiento de café húmedo deficiencia del almacén.
Paja seca, hierba, tierra.
En el secado.
Grano inmaduro
Recolección de granos inmaduros.
Hierba, paja, astringente.
Cosechar solo cerezas maduras.
Averanado o arrugado
Falta de agua durante el desarrollo del grano.
Sabores a hierba, paja
Mantener los cultivos fertilizados.
Conchas
Factores genéticos de la planta
Al tostar se pueden quemar y producir sabores a quemado.
Selección de buenas semillas
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
EVALUACIÓN SENSORIAL Es la etapa final de la evaluación del café, donde se determina el valor y el esfuerzo de quien produce el grano de café, obteniendo como resultado el puntaje de catación desde los 50 a 100 puntos.
PREPARACIÓN DE MUESTRA 1
Grano mordido, partido
Mala calibración de la máquina.
Causa sabores tierra, sucio, agrios.
Recolectar solo cereza madura, calibración de máquina.
Cáscara o pulpa
Mala calibración de despulpadora.
Sucio, tierra, moho, fermento o fenol.
Calibración de despulpadora.
Tostar por un tiempo de 9 a 11 minutos a un color de Agtron (marrón claro) N° 55.
2
Reposo de 8 horas como mínimo y 24 horas como máximo en recipientes herméticos.
3
Se debe pesar en cinco pírex de 150 ml de agua., 8.25 gamos de café tostado.
4
Realizar el molido por cada pírex.
Fuente: Specialty Coffee Association of America (SCAA).
36
37
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
PREPARACIÓN DE LA CATACIÓN 1
Colocar los cinco pírex en la mesa de catación, y percibir los gases sueltos de la muestra (fragancia)
2
Vertir agua caliente a temperatura de 93 a 94°C hasta la orilla de la taza.
3
Inmediatamente aspirar los vapores sueltos por la combinación del agua y del café.
7
8
9
Aspire la bebida con una cuchara de catación, los cinco pirex.
Retener la bebida en la boca de 3 a 5 segundos para percibir la intensidad y la calidad de las características.
Expulsar la bebida después de este tiempo y describir las sensaciones en el formato de catación.
Fuente: Norma SCAA.
4
5
6 Los parámetros a evaluar son 10 atributos.
Romper la costra de cada pírex con una cuchara de catación.
38
Limpie y elimine toda partícula de la superficie.
Dejar reposar de 8 a 12 minutos para la evaluación.
Las pruebas sensoriales se hacen por tres razones:
Fragancia/aroma
Uniformidad
Sabor
Balance
• Para preparar las muestras según preferencia del cliente.
Sabor residual
Taza limpia
• Para describir la muestra
Acidez
Dulzor
Cuerpo
Puntaje del catador
Fuente: Norma SCAA.
• Para verificar las deficiencias en el manejo de la calidad y acudir a campo para corregir los problemas. La catación se realiza en caliente, tibio y frío.
39
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
TABLA DE CLASIFICACIÓN POR CALIDADES DE CAFÉ EN TAZA Puntaje total
Descripción de la especialidad
Clasificación
95 -100
Ejemplar o único
Especialidad súper premio
90 – 94
Extraordinario
Premio a la especialidad
85 – 89
Excelente
Especialidad
80 – 84
Muy bueno
Premio
75 – 79
Bueno
Calidad usual buena
70 – 74
Pasable
Calidad media
60 – 70
Grado de cambio
50 – 60
Comercial
40 – 50
Debajo de grado
< 40
Fuera de grado
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
PRÁCTICA DE DEGUSTACIÓN EN CASA Es posible desarrollar un proceso similar a la catación en casa. Estas degustaciones ayudan a identificar diferencias entre cafés de distintas calidades. A continuación, se enumeran los pasos a seguir para el montaje de una degustación.
Fuente: Norma SCAA.
EQUIPOS NECESARIOS PARA CATACIÓN Equipo y materiales
Ambiente
Tostador de muestras
Buena iluminación
Cronómetro
Limpio
Molino de muestras
Libre de olores
Balanza gramera
Silencioso
• Coge una taza de porcelana echa tres cucharas y media de café molido y agrega agua caliente hasta el ras de la taza.
Hervidores
Equipado para catación
• Una vez preparada la infusión limpie la costra y espere hasta que enfríe.
Dispositivo para lectura de tostado. Formatos, lápiz, borrador, tablero. Kit de catación: cucharas, pirex, escupideros, mandiles, Fuente: Norma SCAA
40
• Seleccione al menos dos cafés con características diferentes, de preferencia en grano verde o tostado. Por ejemplo, una degustación con un café bueno y malo.
• Prueba el café puro, sin añadir azúcar o crema ya que estos pueden alterar el sabor de la bebida interfiriendo en la real valoración de las características organolépticas. • Después de la degustación converse con su esposa e hijos, que les pareció la muestra buena y la muestra mala y cuál de las muestras les gusto más.
41
42
Las organizaciones de pequeños productores agrarios enfrentan muchos y difíciles retos para desarrollar la caficultura con la expectativa que sea el medio de vida digno a través del cual pueden cumplir su plan de vida.
Soportada en la investigación científica pura y aplicada en torno al café, es el proceso de acompañamiento técnico y tecnológico que se brinda a los productores cafetaleros para impulsar la productividad y competitividad del café.
Pero es en la capacidad de organización social en la que radica el éxito de la caficultura, cuyo propósito más que el café como producto, es el productor. Por lo tanto, las organizaciones de productores son sostenibles en la medida que exista gobernanza organizativa para el desarrollo y empoderamiento de los pequeños productores.
La asistencia técnica de calidad es aquella que se acompaña de un proceso de orientación técnica y de un seguimiento en el cumplimiento de las recomendaciones y del plan agrícola anual. La estrategia de asistencia técnica de calidad, parte por el desarrollo de un diagnóstico de la chacra y los lotes de café, realizado entre la organización y el productor, en el cual se identifique y caracterice el tipo de café, las necesidades de fortalecimiento y las características del productor.
Alcanzar la gobernanza organizativa dentro de los retos de la sostenibilidad parte de un sostén sólido de valores como la responsabilidad, solidaridad, compromiso y honestidad.
La asistencia técnica de calidad plantea un abanico de métodos de extensión que permitan al productor mejorar su producción y calidad de producto a través de la adopción de tecnologías costo efectivo, el conocimiento de los retos del mercado para adecuar su producción y de la innovación como base para la mejora continua.
En las organizaciones existen retos adicionales, dentro de los cuales se menciona:
La Asistencia Técnica contempla todos los aspectos de la cadena de valor y se delimita según los perfiles ocupacionales. La JNC actualmente promueve el sistema de certificación de competencias, para asegurar la calidad de la asistencia técnica y el consenso en torno a los criterios y recomendaciones que se brindan al producto.
- Desarrollo de un Sistema Interno de Gestión de Calidad - Impulso de la equidad y distribución equitativa de los recursos - Estrategia de capacitación permanente, que promueva la calidad en todos los procesos de la cadena de valor, esto se representa con la asistencia técnica a los socios de las organizaciones y un compromiso permanente por la búsqueda de una mejora permanente. - Promover los principios de equidad de género, inclusión social y transparencia a partir de la rendición de cuentas.
ASISTENCIA TÉCNICA DE CALIDAD
PROYECTO PROYEC TO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE SOSTENIBLEPARA P ARA EL CAFÉ PERUANO
3.8
3.7
ORGANIZACIÓN SOCIAL
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR VALOR DE DECAFÉ CAFÉSOSTENIBLE SOSTENIBLE
43
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO
IV. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DE CAFÉ CÓDIGO DE LA NTP
AÑO DE LA PUBLICACIÓN
NTP-ISO 6673:2004 (revisada el 2014)
CAFÉ VERDE. Determinación de la pérdida de masa a 105 °C (EQV. ISO 6673:2003)
2014
CAFÉS ESPECIALES. Requisitos
2014
NTP-ISO 6670:2016
CAFÉ INSTANTÁNEO. Método de muestreo de unidades a granel con revestimiento (EQV. ISO 6670:2002)
2016
NTP 09.311:2014
NTP-ISO 6669:2016
CAFÉ VER Y TOSTADO. Determinación de la densidad aparente de granos enteros por el método de caída libre (método de rutina) (EQV. ISO 6669:1995)
2016
NTP-ISO 11294:2001 (revisada el 2014)
2014
NTP-ISO 6668:2016
CAFÉ VERDE. Preparación de muestras para análisis sensorial (EQV. ISO 6668:2008)
CAFÉ TOSTADO MOLIDO. Determinación del contenido de humedad. Método de determinación de pérdida de masa a 103 ºC. Método de Rutina (EQV. ISO 11294:1994)
2016
NTP-ISO 4072:2016
CAFÉ VERDE EN SACOS. Muestreo (EQV ISO 4072:1982)
2016
NTP-ISO 6667:1999 (revisada el 2014)
CAFÉ VERDE. Determinación de la proporción de granos dañados por insectos (EQV. ISO 6667:1985)
2014
NTP-ISO 3509:2016
CAFÉ Y SUS DERIVADOS. Vocabulario (EQV. ISO 3509:2005)
NTP-ISO 4052:2002 (revisada el 2014)
CAFÉ. Determinación del contenido de cafeína. Método de referencia (EQV. ISO 4052:1983)
2014
NTP 209.312: 2015
CAFÉ. Buenas Prácticas Agrícolas para prevenir la formación de mohos
NTP-ISO 3726:2003 (revisada el 2014)
CAFÉ INSTANTÁNEO. Determinación de la pérdida de masa a 70 °C bajo presión reducida (EQV. ISO 3726:1983)
2014
NTP-ISO 9116:2006 (revisada el 2015)
CAFÉ VERDE. Lineamientos sobre métodos de especificación (EQV. ISO 9116:2004)
NTP-ISO 4150:2013
2015
CAFÉ VERDE. Análisis de granulometría. Tamizado manual y mecánico (EQV. ISO 4150:2011)
2013
NTP-ISO 8455:2013
2013
NTP-ISO 4149:2007 (revisada el 2015)
CAFÉ VERDE. Examen olfativo y visual y determinación de la materia extraña y defectos (EQV. ISO 4149:2005)
CAFÉ VERDE. Guía de almacenamiento y transporte (EQV. ISO 8455:2011)
2015
NTP 209.027:2013
CAFÉ. Café verde. Requisitos
2013
NTP 209.028: 2015
CAFÉ. Café tostado en grano o molido. Requisitos.
2015
NTP-ISO 6666:2013
MUESTREO DE CAFÉ. Muestreadores para café verde o café crudo y café pergamino (EQV. ISO 6666:2011)
2013
NTP-ISO 1446:2012
CAFÉ VERDE. Determinación del contenido de humedad. Método de referencia básico (EQV. ISO 1446:2011)
2012
NTP 209.316:2010
CAFÉ SOLUBLE O CAFE INSTANTANEO. Requisitos.
2010
NTP-ISO 10470:2014
44
TÍTULO
CAFÉ VERDE. Tabla de referencia de defectos (EQV. ISO 10470:2004)
2016 2015
2014
NTP 209.604:2014
SUCEDÁNEO DE CAFÉ A PARTIR DE ALGARROBA. Requisitos
2014
NTP 209.315:2008
CAFÉ SOLUBLE O INSTANTÁNEO. Métodos de Ensayo.
2008
NTP 209.310:2014
CAFÉ PERGAMINO. Requisitos
2014
NTP 209.314 2005
CAFÉ VERDE. Determinación de ocratoxina A. Método de cromatografía de capa fina
2005
45
CRITERIOS DE CALIDAD PARA IMPULSAR LA CADENA DE VALOR DE CAFÉ SOSTENIBLE
V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Sustainable Harvest Relationship Coffee. (n.d). Manual de Gestión de calidad. USA, Sustainable Harvest Coffee importers. • Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo Ltda. (2013). Manual para la producción y análisis de calidad de cafés especiales para productores (1ra ed.). Perú. • Junta Nacional de Café (2008). Mantenimiento de una despulpadora de café. Perú. • Olaf Hammelburg (2007).El camino del café: La Calidad. Perú. • Central Café y Cacao del Perú (2014). Curso básico para catadores de café. Perú, Rolando Cañas. • Central Café y Cacao del Perú (2014). Curso básico para catadores de café. En R. Cañas, Problemas de calidad asociados al secado (pp 61-62). Perú. • DESCO (2013). Control de Calidad del café. (1ra ed.). Perú, ed. Roble Rojo Grupo de Negocios S.A.C. • INDECOPI 2013; Norma Técnica Peruana 209.027 ”Requisitos del café verde”. • SCAA (2007), Muestreo de café. (nd), de: http://www.scaa.org/?page=resources&d=green-coffee-protocols • Ciriaco (2013), Control de Calidad de Café Manual Técnico. Consultado el 01 de diciembre del 2014, de: http://www.desco.org.pe/sites/default/files/ publicaciones/files/calidadcafe_VF.pdf • SCAA (2007), Equipo necesario, Preparación y evaluación de la muestra. (nd), de: http://www.scaa.org/?page=resources&d=cupping-protocols
46
PROYECTO MODELO DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL CAFÉ PERUANO