Conflicto armado y la agricultura en colombia

Page 1

CONFLICTO ARMADO Y LA AGRICULTURA 1


CONTENIDO TEMATICO

INTRODUCCION____________________________________________ 3 Problema agrario en Colombia___________________________________3 Violencia___________________________________________________4 Etapas de la violencia en Colombia________________________________4 ¿Qué Es El Conflicto Armado En Colombia? _________________________5 Problema agrario, y conflicto social y armado _______________________6 Tierra en Colombia –Entre despojo y negocio ________________________7 Desplazamiento forzoso – Despojo de Tierras________________________9 El conflicto armado y su proyección en el campo _____________________11 EL DESEMPEÑO RECIENTE DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA_______11 AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA_______________12 Ministro de Agricultura admite crisis agraria en el país_________________13 LA VIOLENCIA Y EL PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA____________15 Gobierno y Farc llegan a primeros acuerdos en tierras__________________16 PROPUESTAS EN EL TEMA RURAL PARA LA NEGOCIACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA_______________________________________19 Cibergrafia__________________________________________________22

2


INTRODUCCION Problema agrario en Colombia Dentro de las causas primarias del inicio del conflicto social y armado colombiano son la consecuencia de una profunda pobreza y exclusión dentro de las comunidades campesinas. En este informe sobre el conflicto armado en Colombia y su papel la los campesinos colombianos gracias a el despojo de tierras por fuerzas izquierdistas que surgen tras la creencia en un comunismo que mejoraría la situación de exclusión y desigualdad frente lo económico. La respuesta en algunos de estos casos ante el desplazamiento forzado de los territorios y la aniquilación sistemática de las poblaciones campesinas, fue el surgimiento de movimientos de resistencia armada que buscaban protegerse ante el ataque de los grandes intereses de las clases dominantes nacionales en cabeza del Estado colombiano. Por otra parte nos muestra hasta qué grado afecta el conflicto armado colombiano a la agricultura y como los índices de productividad se ven afectados al ser los campesinos extorsionados y ultrajados , violando su derecho fundamental a la igualdad y no esclavitud

3


Violencia: El concepto de violencia hace referencia a actos de fuerza contrarios al derecho o a la ley, que pueden ir desde el abuso de poder hasta la coacción ò al uso de las armas. En la historia de Colombia se han presentado muchos de estos casos, es frecuente el recurso a la violencia en las relaciones entre las personas y entre los ciudadanos y los gobiernos desafortunadamente. El concepto de violencia en Colombia, se aplica a un periodo específico de nuestra historia y abarca el conjunto de fenómenos relativos a la crisis del bipartidismo y a su enfrentamiento armado durante los años centrales del siglo XX.

ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA El primero entre 1930 y 1947: se presentaron disputas y persecuciones entre liberales y conservadores por el control de los puestos públicos, ideología, religión, poder, tenencia de la tierra, además de las diferencias ocasionadas por el establecimiento del orden burgués. El segundo entre 1948 y 1953: se caracterizo por el enfrentamiento armado entre campesinos liberales y campesinos conservadores, la formación de las guerrillas liberales (chusma) y el empleo de la policía (pajaros) como arma del conservatismo.

El tercero entre 1953 y 1957: Transcurrió bajo el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, quien, luego de decretar e incumplir una amnistía, obligo a 4


los campesinos liberales a regresar a las armas y a reunirse en grupos de autodefensas, ante la presencia del ejército en los campos. El cuarto 1957 y 1960: significo la transformación de las guerrillas liberales y de los movimientos campesinos de autodefensas en guerrillas revolucionarias que bajo la influencia de la revolución cubana y de la ideología marxista, leninista, maoístas, surgen en Colombia (FARC- ELNEPL)

¿Qué Es El Conflicto Armado En Colombia? El conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde en torno a 1960. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico. El conflicto tiene sus antecedentes históricos en la "época de la Violencia". Sin embargo, cada etapa de la historia del país ha traído consigo un enfrentamiento diferente. Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en una amalgama de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, o los obstáculos para la creación de una identidad nacional.

5


Problema agrario, y conflicto social y armado.

Dentro de las causas primarias del inicio del conflicto social y armado colombiano son la consecuencia de una profunda pobreza y exclusión dentro de las comunidades campesinas. El desarrollo del proyecto de los grandes propietarios del país y políticas que favorecen los intereses de éstos, han dejado como resultado una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza acompañada de un proceso de fuerte concentración de la propiedad de la tierra en Colombia. En siglo XIX se presentaron importantes conflictos entre campesinos y latifundistas alrededor de la estructura agraria del país y de la apropiación de las tierras, cuyo espectro estuvo presente en casi todas las guerras civiles que azotaron a la joven república. Posteriormente, el desarrollo a mediados del siglo XX de diversos movimientos de resistencia campesina en defensa y lucha por la tierra ante grandes terratenientes, ganaderos, agroexportadores, empresarios, multinacionales, transnacionales, y en general de las elites políticas y económicas; fueron fuertemente estigmatizados y oprimidos por parte del Estado con el fin de lograr el control de las tierras 6


productivas y de los recursos naturales para una explotación que generaran una acumulación de riqueza. Tierra en Colombia –Entre despojo y negocio.

Colombia es un país de alta concentración de la tierra, con una subutilización para fines agrícolas. Esta concentración se debe a razones históricas y ha sido incrementada y favorecida por el conflicto armado, que ha contribuido a altos índices de despojo y desplazamiento forzado.

Frente a esta situación el gobierno actual ha adoptado una política de restitución de tierras. Sin embargo, esta política tiene importantes límites y hasta la fecha no ha mostrado la eficiencia esperada. Mientras tanto, la impunidad de este crimen es casi total y el desplazamiento sigue. Colombia un país de concentración de tierras, donde se ve claramente la subutilización de tierras

7


La superficie dedicada a actividades agrícolas y silvoagrícolas asciende a 4,9 millones de hectáreas, aunque se estima que 21,5 millones tienen aptitud agrícola, es decir sólo el 22,7% de la superficie con vocación agrícola es utilizada para el establecimiento de cultivo. - Lo contrario sucede con la actividad ganadera que dedica 39,2 millones de hectáreas para mantener el hato, mientras que solo el 53,8% del área utilizada tiene aptitud para desarrollar esta actividad. Esta subutilización de la tierra con vocación agrícola es preocupante tomando en cuenta que a nivel mundial se considera que es el campesinado que alimenta a 70% de la poblaciónviii y como lo señaló el Relator de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación “no resolveremos el hambre ni pararemos el cambio climático con la agricultura industrial de las grandes plantaciones. La solución reside en apoyar el conocimiento y la experimentación de los agricultores y campesinos y en el aumento de los ingresos de los pequeños propietarios para contribuir así también al desarrollo rural.”

8


Desplazamiento forzoso – Despojo de Tierras Más del 80% de las personas desplazadas son mujeres niños y niñas y la corte constitucional ha reconocido que los grupos étnicos constituyen el sector poblacional más afectado por el desplazamiento forzado Según las diferentes estimaciones, la cantidad de tierras despojadas se sitúa entre 6,8y 10 millones de hectáreas . Cabe resaltar que estas cifras no toman en cuenta el despojo de tierras durante la época de la Violencia de 1948-1960 que provocó el desplazamiento de 2millones de personas abandonando 400.000 parcelas. Asimismo, la Ley de restitución de tierras limita la reparación por despojo de tierras a hechos posteriores al 1ro de enero de1991.

9


10


El conflicto armado y su proyección en el campo. La generalización del conflicto armado en Colombia, ocurrida en gran medida como resultado de la decisión de las élites nacionales de imponer una solución militar al mismo, parece arrojar más luces sobre los factores que han desencadenado la guerra. A través de los distintos medios de prensa, estrechamente vinculados con los grandes intereses económicos del país, se construyó, de manera sistemática, una imagen del conflicto como resultado de la acción de la insurgencia, y a esta última se la identificó de manera inequívoca con el narcotráfico y el terrorismo, negándole así carácter de interlocutor válido en negociaciones políticas.

EL DESEMPEÑO RECIENTE DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Las evaluaciones del desempeño del sector agropecuario en Colombia durante la última década coinciden en registrar una tendencia descendente, todavía no superada, la cual condujo al analista Carlos Felipe Jaramillo (1998) a sentar la tesis de la “crisis semipermanente de la agricultura” como rasgo dominante durante el decenio de 1990. En nuestro país se añade a un prolongado conflicto armado, de profundas raíces y dilatado desarrollo, así como a la implantación de distintas fases del narcotráfico, para configurar un preocupante escenario que puede servir para profundizar la desestabilización de la región. Colombia ofrece la particularidad de haber asumido en un plazo relativamente breve la urbanización de su población y la “desagriculturización” del empleo: en 1938 la población rural 11


representaba el 69.1% y en 1951 el 57.4%, pero en 1973 la población localizada en los medios rurales había descendido al 40.7%, y en 1993 al 31.0%; en la misma forma, mientras Argentina requirió 77 años para pasar la participación de la mano de obra agrícola del 50% al 30%, Brasil 35 años y Ecuador 32 años, Colombia lo hizo en sólo 18 años. (Bejarano, 1998, p. 24).

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

EN COLOMBIA, COMO EN LA MAYORÍA de los países de América Latina, no se ha Reconocido nunca la importancia del mundo rural para el desarrollo del país. Al hablar de mundo rural se considera no solo el sector primario sino toda la complejidad de actividades económicas, recursos naturales, diferentes pobladores y las instituciones que de él hacen parte. A pesar de la violencia generalizada, la permanencia de cultivos ilícitos (aunque el Gobierno haga muchos esfuerzos por lograr su erradicación), el desplazamiento forzado de la población y la falta de acceso a los factores productivos para la mayoría de los pobladores rurales, el sector primario (producción agrícola, pecuaria, silvícola, pesquera y acuicultura) sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía del país.

12


Ministro de Agricultura admite crisis agraria en el país Debate en el Congreso propone aunar esfuerzos para recuperar área sembrada. El reconocimiento del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, de que efectivamente sí hay una crisis en el sector agrario del país, les dio la razón a quienes están afanados porque no desaparezcan de los agros cultivos como el arroz, la soya, el cacao y el café. Ya ocurrió con el algodón y el sorgo y por tal razón la bancada agraria del congreso compuesta, entre otros, por los senadores Maritza Martínez y Jorge Robledo, lo citaron junto con los ministros de Hacienda y Comercio a un debate en el Congreso para que hablaran del tema. Para la senadora Maritza Martínez el área sembrada en el país se está disminuyendo y es necesario convocar a un gran diálogo nacional para revisar los Tratados de Libre Comercio firmados con otros países, trabajar en la seguridad en el campo, enfrentar el contrabando y garantizar la comercialización de los productos.

13


“Así lograremos que el productor agrario del país se vuelva competitivo y pueda ofertar bien sus productos”, dijo la senadora. En el debate se le pidió al Banco Agrario que cumpla con la refinanciación de los créditos de los arroceros y en el mismo sentido se pronunciaron los cultivadores de soya que solicitaron además, mecanismos para evitar la intermediación en la comercialización e informalidad del producto. Otra falencia que se denunció en el debate y que hace difícil la rentabilidad del campo consiste en que el país está desactualizado en más de 40 años en cifras y estadísticas del sector agropecuario y por eso no hay una base de datos sectorial actualizada que indique y oriente las decisiones políticas. La informalidad en la comercialización viene abarcando diferentes subsectores de la economía agrícola y ganadera. Mecanización Para superar la crisis, dicen los analistas, es importante lograr la mecanización de las labores agrícolas, especialmente en arroz para competir frente a productores estadounidenses. Pero para ello hay que buscar créditos amplios, porque son equipos costosos, a los cuales un pequeño y mediano agricultor pueda acceder.

14


LA VIOLENCIA Y EL PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA Presenta una visión de conjunto de lo que podría llamarse la geografía de los conflictos agrarios del país, examina las modalidades de violencia que acompañan a los procesos regionales de configuración de las estructuras agrarias y, finalmente, analiza las posibilidades y los límites de la intervención estatal en los conflictos mediante políticas de reforma agraria. La consecuenci a más notable de los procesos de violencia es la expulsión del campesinado y la concentraci ón de la propiedad rural. A su vez, el hambre de tierras y recursos productivos del campesinado se expresa en movimientos dirigidos a la invasión de haciendas, en corrientes migratorias hacia frentes de colonización, en marchas campesinas por servicios públicos y en diversas formas de relación con movimientos armados revolucionarios o clientelas armadas de propietarios y narcotraficantes.

15


Gobierno y Farc llegan a primeros acuerdos en tierras

En un comunicado conjunto señalaron avances en acceso y uso de la tierra. El proceso de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana habría comenzado a arrojar resultados. En un comunicado conjunto, los equipos negociadores anunciaron que han "avanzado en la construcción de un acuerdo" en el tema de tierras. Muy particularm ente en el punto que se refiere a "acceso y uso de la tierra, tierras improductivas, formalización de la propiedad, frontera agrícola y protección de zonas de reserva". (Lea: Se pasó de las aproximaciones a los acuerdos con las Farc: De la Calle). En el cierre del quinto ciclo de los diálogos, los dos equipos resaltaron "la participación ciudadana y de organizaciones sociales", con más de 500 propuestas que han sido enviadas a través de la página web de la mesa de conversaciones. Horas antes del comunicado, el Gobierno y las Farc, por separado y como viene siendo habitual desde que el 19 de noviembre pasado abrieron los 16


diálogos en La Habana, hablaron de avances y acuerdos sobre el punto del desarrollo agrario, aunque con matices. El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, aseguró: "Hemos pasado de las aproximaciones a los acuerdos alrededor de un proceso de desarrollo rural profundo". El jefe de la delegación gubernamental señaló que las conversaciones estaban en un "momento clave" donde se "requieren resultados (...)". Pero tres horas después, 'Iván Márquez', jefe negociador de las Farc, dijo: "Todavía no hay acuerdos, estamos trabajando en la construcción de un acuerdo, que es distinto". Sin embargo, admitió que "nunca antes un proceso de paz había avanzado tanto". Posiciones de los equipos En el único contacto que mantiene con la prensa en cada cierre de ciclo, el delegado del presidente Juan Manuel Santos precisó que se había "avanzado en el diseño de programas e instrumentos de recuperación de tierras en manos de ilegales y acceso por parte de los campesinos que carecen de ella o que la poseen de manera insuficiente".

17


Agregó que abordaron "la necesidad de actualizar el catastro rural y de crear incentivos para una mejor utilización del suelo". De la Calle insistió en que todas las propuestas sobre el tema agrario están sobre la mesa y que "es momento para concretar acuerdos y continuar avanzando". No obstante, destacó las manifestaciones de los voceros de la guerrilla acerca de que "darán la cara a sus víctimas" y valoró que las Farc hayan manifestado su disposición "a transformarse en una fuerza política". Respecto a "dar la cara a las víctimas", 'Iván Márquez' indicó que "son víctimas del conflicto" y que el "Estado tiene una responsabilidad por acción o por omisión".

El segundo de las Farc afirmó que "un tercio del territorio del país está en manos de los ganaderos... ¿Quiénes son entonces los latifundistas despojadores?" y que "este gobierno, en apariencia, les tiene miedo a los terratenientes". Insistió en que debía crearse un registro "alternativo" en el que participen organizaciones agrarias, sociales, víctimas, desplazados, "con veeduría internacional". 18


.PROPUESTAS EN EL TEMA RURAL PARA LA NEGOCIACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, en consonancia con recientes esfuerzos, ha venido enfatizando el papel primordial que juegan las actividades agropecuarias y, en general rurales, no solo en el desarrollo económico nacional, sino también en los ámbitos político, social, ambiental y cultural. De allí se deriva la necesidad de revalorar la agricultura y el desarrollo rural, otorgándoles un debido apoyo y reconocimiento, por un lado, en razón del aporte dinamizador que ofrecen al crecimiento y bienestar del conjunto de la sociedad, pero también, por otro lado, por los costos que por sus condiciones particulares de pobreza y atraso relativo le acarrean al mismo. Además, implica generar un marco de políticas estables con unas metas bien definidas que den señales claras a los productores y una agenda de políticas que oriente la acción del Estado en la búsqueda de estas metas. Entre los criterios fundamentales que deben guiar dicha agenda, se pueden señalar: -

La creación de nuevos instrumentos para la orientación de la

política comercial y el diseño de políticas de apoyo más eficaces a la agricultura. -

Una política comercial de transición, con el fin de preparar

gradualmente el aparato productivo para afrontar los retos de la competencia internacional.

19


-

Rediseñar las políticas de desarrollo rural, de modo que puedan

atenderse los objetivos de la superación de la pobreza y la remoción de las distorsiones estructurales. Con el propósito de orientar el marco de esta nueva agenda, nos permitimos señalar algunos de los objetivos y metas que, como productores y representantes del sector, consideramos indispensables para su recuperación y sostenibilidad; a saber:

·

Un nivel de rentabilidad adecuado.

·

Posibilidades competitivas efectivas.

·

Crédito ajustado a las características del sector y a su función

social. ·

Mejores condiciones de seguridad de las actividades productivas

del campo. ·

Políticas macroeconómicas que consideren su incidencia sobre el

sector o políticas sectoriales que compensen el efecto desfavorable de las primeras. ·

Recuperación social del campo.

·

Posibilidades de desarrollo empresarial.

·

Promoción y acceso a los avances tecnológicos, desarrollo y difusión

de los mismos. ·

Condiciones adecuadas de infraestructuras.

·

Disponibilidad de tierras productivas a precios razonables.

·

Facilidades de comercialización interna y externa.

20


Seguridad alimentaria.

Esquemas institucionales agropecuarios eficientes y modernos.

Y, en general, una visi贸n gubernamental distinta hacia lo rural, en

reconocimiento de su importancia y potencialidad.

21


CIBERGRAFIA *http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/analisispolitico/ap2 .pdf *http://seminarioantoniogarcia.blogspot.com/2009/10/problemaagrario-tenencia-de-tierras-y.html *http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/Ediciones84/Nota10.pdf *http://www.ibcperu.org/doc/isis/6442.pdf *http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_rural/SOCIEDAD_DE_ AGRICULTORES.htm *http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/v_modulo4.html *http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/04.pdf

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.