Proyecto Expositivo ECUADOR-Tradición y modernidad

Page 1

Tradici贸n

y modernidad

Mariana Bustamante Centro Superior de Edificaci贸n Master en Dise帽o y Gesti贸n de Exposiciones


Índice

INTRODUCCIÓN: IDEA GENERAL 1. Ubicación 2. Análisis de la sala 3. Planteamiento 4. Discurso Expositivo 5. Planta y Distribución 6. Circulación 7. Zonificación 8. Acceso MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA 1. Elementos de Infraestructura: 1.1. Panelería 1.2. Suelo 2. Elementos expositivos 2.1. Vitrinas 2.2. Empotradas 2.3. Exenta 2.4. Documento 3. Acabados 31. Pintura 3.2 Vidrios 3.3. Soportes 3.3.1. Piezas en Vitrina 3.3.2. Obra Pared 3.3.3. Libros 3.3.4. Iluminación MEMORIA GRÁFICA


Introducción: Idea General

1. Ubicación La exposición Ecuador: Tradición y Modernidad tendrá su ubicación en la sala de exposiciones temporales de la Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional es la institución bibliotecaria superior del Estado y entre sus funciones principales está la difusión del patrimonio español y de la cultura hispánica. Su sede está ubicada en el Paseo de Recoletos de Madrid, en un edificio de estilo Neoclásico que alberga no sólo colecciones de libros, manuscritos, fotografías y otros fondos artísticos. Entre sus instalaciones se encuentran varias salas de consulta e investigación, el museo del libro, y dos salas de exposicines temporales. 2. Análisis de la sala La sala que albergará esta exposición se encuentra en la primera planta del edificio y está distribuida en dos brazos, uno transversal de aproximadamente 40 m. de largo y otro longitudinal de unos 33 m., separados ambos por un codo cuadrangular. La sala cuenta con una altura de 5m. Cuenta con sistemas de seguridad, extintores y salidas de emergencia que se deben respetar en la intervención espacial. El sistema de iluminación está compuesto de una canaleta de dicroicos desplazables y orientables en toda la sala, que aportan una iluminación de tipo general.

Los muros tienen una serie de vanos susceptibles de ser tapiados para colgar obra-pared. Tras analizar las características de la sala, se plantearon las siguientes necesidades de intervención general: - Cegamiento de los vanos de los muros para su aprovechamiento espacial. - Iluminación añadida a la de la propia sala para una mejor contemplación de las obras de arte. - Necesidad de dejar espacio establecido por la legislación vigente en las zonas de salida de emergencia. - El gran número de piezas recopiladas para esta exposición, condiciona el hecho de que este espacio sea reducido. - La sala cuenta con dos puertas de acceso, existiendo la posibilidad de usar una o las dos. En el diseño del proyecto se utilizará una para la entrada y la otra (en el codo) para la salida. 3. Planteamiento La propuesta que a continuación se desarrolla, plantea la creación de una exposición sobre Ecuador, que según los criterios establecidos por el comisario y la entidad organizadora, afiance los lazos entre los dos pueblos y de a conocer la historia cultural y artística de Ecuador en España. Para ello, se han seleccionado piezas desde la época preco-

lombina hasta la época actual, con el objetivo de hacer un recorrido histórico que de una visión global del país y de sus diferentes culturas. Se podría decir que el proyecto cuenta con dos objetivos principales. Uno es el conocimiento mutuo que potencie los lazos y la convivencia entre los dos pueblos, y el otro es dar una visión evolutiva de la historia de Ecuador, y no como un antes y un después de la época colonial, que ayude a la comprensión de este país multicultural y multiétnico.

Planta de Biblioteca Nacional


4. Discurso Exposiivo Para la consecución de estos propósitos, la exposición debe configurarse en torno a un discurso expositivo que lleve al espacio los planteamientos científicos generales. El discurso se inspira en la idea de Ecuador como encuentro de distintas culturas, que han convivido a lo largo de la historia. Traducción, modernidad, naturaleza, tierra, precolombino, postcolonial, son conceptos que guían a través del discurso en coherencia con el planteamiento general, encontrando siempre puntos de encuentro y relaciones entre los distintos ámbitos. Se plantea también un pequeño espacio de transición y descanso en el cual el espectador pueda pararse e interiorizar las piezas que ha contemplado, al mismo tiempo que prepararse para una segunda parte no menos intensa. El gran número de piezas recopiladas para esta exposición, condiciona el hecho de que este espacio sea reducido. 5. Planta y Distribución En la primera parte de la sala (brazo transversal), se ubicarán las piezas pertenecientes a los siguientes ámbitos: Ámbito 1: Dioses Ámbito 2: Amazonía Ecuatoriana

Ámbito 3: Chamanismo Ámbito 4: La autoridad política y religiosa Ámbito 5: La representación de la mujer Ámbito 6: Los alimentos Ámbito 7: Las órdenes religiosas Ámbito 8: Devociones Ámbito 9: Fiesta y Sociedad Ámbito 10: La ilustración Ámbito 11: La religiosidad en el arte La distribución se hará en tres pequeñas salasestancias, que se plantean como habitaciones independientes organizadas siguiendo la idea de plaza. El ambiente que se quiere dar a esta primera sala es de intimidad, pero huyendo del “oscurantismo” que generalmente acompaña a las exposiciones de arte precolombino. Las puertas se sitúan en distintos ejes para romper la perspectiva lineal de la sala. De esa forma la visita se convierte en un recorrido con características como la sorpresa y el descubrimiento. En el codo, se ubicarán los siguientes ámbitos: Ámbito 12: Tipos y costumbres Ámbito 20: Arte y cultura popular Ámbito 21: Ciudad Moderna y Cultura Urbana Este espacio se utilizará en las dos direcciones,

dividiéndolo para este fin. Además de exponer piezas, se reservará un lugar en el espacio para una imagen que sirva de ruptura y descanso al visitante. Para reforzar esta idea, se ambientará con música tradicional ecuatoriana, que además dará una visión más amplia de la cultura del país, más allá de lo visual. En la sala 3 o brazo longitudinal se ubicarán los siguientes ámbitos: Ámbito 13: Imagen para la construcción de la nación Ámbito 14: Los volcanes Ámbito 15: El retrato Ámbito 16: La comunidad Ámbito 17: La muerte Ámbito 18: Arte y cuestionamiento social Ámbito 19: Universalismo autóctono Este espacio se plantea como una gran espina dorsal con muros en ángulo, donde se expondrá únicamente obra-pared para que el visitante no tenga una perspectiva global de toda la sala, sino que se vaya encontrando con las obras poco a poco. También se plantea un cambio en el ambiente con respecto a la sala 1, ya que la obra pide un ambiente menos intimista y más iluminado.


6. Circulación El acceso a las salas se plantea hacia la derecha, aunque también se puede acceder a la exposición por la izquierda, ya que se ha cuidado en el proyecto que se pueda visitar cada “habitación” en la dirección que se desee, encontrando primero el texto de ámbito y después las piezas correspondientes en cualquiera de los sentidos. Cada cuadrante de la sala 1 se plantea como una plaza independiente. La circulación la dinamiza y organiza el elemento central correspondiente, ya sea vitrina exenta o muro. Por lo tanto es un recorrido circular, como se ha comentado tanto en un sentido como en otro, que da cierta libertad al visitante. El muro del codo obliga a ir hacia la derecha, entrando en la sala 3. Esta sala se recorre en “zigzag”, contemplando alternativamente la obra pared del muro de la sala y de los paneles de DM. La circulación sigue de forma natural, guiada por la propia estructura de la sala, hasta que se llega al codo de nuevo, donde tras contempla la obra colgada del muro, se encuentra la salida. 7. Zonificación La zonificación se hizo siguiendo el orden cronológico de las piezas para que el visitante pueda darse una idea de la evolución de las obras

durante la historia ecuatoriana y así hacer su recorrido más entretenido y didáctico. Además, este orden permitía crear una unión y un mejor conjunto visual de las piezas debido a los diferentes estilos que tienen entre ámbito y ámbito. 8. Acceso Para facilitar al visitante la comprensión del discurso expositivo, se plantea un muro de introducción en el acceso. En ese muro se situará la mancheta y un texto de explicación general.

Tradición

y modernidad Ecuador es un país ubicado al noroeste de América del Sur, cuyo territorio continental colinda con el de Colombia por el norte y con Perú al sur y al este, además de tener costa en el Océano Pacífico al oeste. Obtuvo su independencia de España en 1822, pasando a formar parte de la Gran Colombia junto con las actuales Colombia, Venezuela y Panamá, hasta su separación de la misma en 1830.

País multicultural con una gran riqueza cultural, natural y arqueológica. Recibe su nombre como estado soberano, la República del Ecuador, a su vez nombrada en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual atraviesa el territorio de este país. Ocupa una superficie de 256.370 kilómetros cuadrados, en los que se incluyen las Islas Galápagos, situadas a 1000 kilómetros del territorio continental.

Su capital es San Francisco de Quito y la ciudad más poblada del país es Santiago de Guayaquil, uno de los puertos más importantes de América del Sur y motor principal de la economía ecuatoriana. Este país se divide administrativamente en 24 provincias, todas continentales salvo una que está formada exclusivamente por las Islas Galápagos, llamadas también Archipiélago de Colón (aunque las provincias

del litoral también tienen una buena cantidad de islas aledañas a la línea costera). Los primeros asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano se registraron en la región de la Costa del Pacifico hace unos 5.500 años aproximadamente (3.500 a.C.). Fueron en la península de Santa Elena y, por la cultura V a l d i v i a , concretamente en Las Vegas.

Mancheta de 4 metros de alto x 3.64 metros de ancho

Vist Vistas 3D de la mancheta


Memoria Técnica Descriptiva

1. Elementos de Infraestructura: 1.1. Panelería La intervención en el espacio en la sala 1 (brazo transversal), se hará mediante muros sobre la pared original. Estos paneles se utilizarán para empotrar las vitrinas, dejando la pared de sala para las pinturas, dibujos y grabados. En cada una de las “habitaciones” se colocará un muro, en la primera subdivisión se ubicará perpendicular al acceso, de forma que sea lo primero que se encuentre el visitante (mancheta y texto introductorio). En las otras subdivisiones los muros se ubicarán paralelos a los de la sala, potenciando de esta manera la forma cuadrada que se ha diseñado. En el codo, se colocará un muro de subdivisión, para favorecer la doble circulación de ida y vuelta, acabando la exposición junto a la puerta de salida, de forma que no hay que volver a pasar por ella. En la sala 3, se construirá una estructura tipo “espina dorsal”, con un muro longitudinal que recorrerá toda la sala en el centro con muros adosados en ángulos de aproximadamente 45°. Se expondrá obra pared tanto en el muro central como en los muretes como en las paredes de la sala. Todos los muros se construirán en DM. 1.2. Suelo El suelo original de la sala es de madera.

Se ha decidido cubrirlo con moqueta en coherencia con las piezas y con el ambiente de calidez e intimidad que se quiere transmitir.

2. Elementos expositivos 2.1. Vitrinas 2.1.1. Empotradas Se utilizarán vitrinas empotradas para exponer las piezas que lo requieran en la sala 1. Como se ha especificado anteriormente, estas vitrinas se colocarán en el espacio entre el panel construido y el muro de la sala. Los Ejemplo empotrada vidrios de las vitrinas serán de seguridad laminado 3+3. Dicho vidrio se retranqueará 12 cm, para poder colocar las Ilustración vitrina cartelas. Ejemplo vitrina empotrada

Diseño de moqueta

Moqueta modelo

2.1.2. Exenta En el segundo cuadrante de la sala 1, se colocará una vitrina exenta donde se meterán las piezas con necesidades especiales de conservación. Esta vitrina constará de un cajón climático de DM en la parte de abajo con apertura independiente, una campana con vidrio laminar de seguridad 3+3 e iluminación en la parte de

Ejemplo exenta


arriba con apertura independiente para la ventilación pertinente y posibles necesidades que pueden surgir. 2.1.3. Documento En el tercer cuadrante de la sala 1, se necesita una vitrina documento para la exhibición de los libros. Se hará una estructura en DM sobre la que se colocará el consabido vidrio de seguridad, con la iluminación lateral. 3. Acabados 3.1. Pintura Los paneles serán de DM lacado mate, la pintura ignífuga. Se combinarán los colores rojo y crema. Los muros de la sala con pintura mate plastificada y siempre en color crema. Las partes de las vitrinas exenta y documento construidas en DM, también serán lacadas. El interior de las vitrinas empotradas ira en pintura lacada mate en rojo. 3.2 Vidrios Todos los vidrios serán laminados de seguridad de tipo 4+4 incoloros. 3.3. Soportes 3.3.1. Piezas en vitrina Se ha diseñado el interior de las vitrinas empotradas como un continuo. En su interior se colocarán

las piezas a distinta altura, creando juegos de volúmenes y composición. Para ello, se utilizarán podiums de piedra, adaptados a cada pieza y en coherencia con esta idea de composición. La piedra podría Podium piedra sugerir o transportar al espectador al momento en la que se encontró esa pieza, o acercarnos a su contexto original, sobre todo a las precolombinas.

Ejemplo disposición de piezas

3.3.2. Obra Pared Se colgarán con soportes apropiados al peso de cada pieza. 3.3.3. Libros Se realizarán camas individualizadas de metracrilato con las medidas y necesidades de cada libro. 3.3.4. Iluminación Se buscaba huir de la típica iluminación oscura que se le suele dar a las salas cuando este tipo de piezas se exponen. El proyecto de iluminación es fundamental en el diseño de la exposición, ya que con

ella, se pretende jugar con los ambientes y las sensaciones que se buscan transmitir al visitante en cada sala. Se quiere conseguir que el espectador, a través de las diferentes formas de iluminar, perciba una evolución, la que está detrás del discurso museográfico. En la sala 1, se utilizará la propia iluminación de sala, a intensidad media, que irá subiendo conforme avancemos por las “habitaciones”. Se apoyará esta iluminación con la propia de las piezas que se instalará en las vitrinas. Ésta constará de fluorescencia en la parte de arriba para bañar todas las piezas y algunos puntos de fibra óptica para resaltar la individualidad de las piezas y apoyar los ritmos que se crean en la misma composición. En el codo y sala 3, se subirá la intensidad de la luz general de sala con la que se pretende iluminar la obra pared. Este progreso en la iluminación es el que se pretende que perciba el visitante a lo largo de la exposición.

Ejemplo iluminación general


Memoria Gráfica

Se quiere plantear una gráfica sencilla, de estética “limpia”, en coherencia con el resto de la exposición. En general, el diseño se ha inspirado en lo rural, las raíces, los orígenes de la cultura, en la piedra, pero se ha querido aportar una visión más contemporánea y una reinterpretación actual, combinando de esta forma el leimotiv de la exposición: tradición y modernidad. La tipografía escogida ha sido la “Californian FB”, con un cuerpo de letra que permite leer los carteles a la distancia necesaria. Cada ámbito va a tener un icono que lo identifique, y que será el mismo en los paneles de ámbito y cartelas de cada uno, pero variará de color según el fondo en el que se encuentre. Si es rojo, será de color crema; si es crema, será de color verde. El texto introductorio que acompaña a la mancheta y a los paneles de ámbito (100x80m y 100x60cm). se aplicará con serigrafía directamente en la pared, con las letras en marrón o crema, dependiendo del fondo. Se ha diseñado una franja lateral que acompañará a los textos de ámbito serigrafiados en la pared con el mismo motivo que el de la mancheta. Las cartelas (12x12cm) se harán de DM con el texto aplicado en impresión directa sobre el material. El color de estas será el mismo que el del muro en el que se encuentren, y en color crema en el caso de las vitrinas.

Los colores escogidos para toda la exposición (y a los que se ha hecho referencia en toda la memoria) son: Rojo: R: 151, G: 15, B: 0* Crema: R:237, G:237, B:195 Verde: R: 51, G: 86, B: 36* Marrón: R: 53, G: 28, B: 3 *Se ha querido recoger la importancia de la tierra en las culturas que han configurado a Ecuador (rojo) y la presencia de la Amazonía y la naturaleza (verde). Se ha incluido en el diseño del codo, una imagen impresa en el muro que representa un mapa antiguo de Ecuador del S. XVI, que ocuparía toda la pared izquierda de dicho codo. Esta es la zona que se ha planteado de ruptura y descanso para el visitante, donde también podrá conocer la música tradicional. Esa imagen en concreto, por su estilo y cronología funciona también como introducción a los ámbitos con piezas de época colonial.

Ejemplo mapa para muro del codo

ARTE RTE TE E PREHISPÁNICO P PREH PREHISPÁN PREHISPÁNIC HIISPÁN HISPÁN HI SPÁ SP S P PÁ Á ÁN N CO Las grandes andes dess civilizaciones aciiioon nes e de d América Am A Améric mérica ricca an antes tess de la tes l llegada llega ll ga de lleg Cristóbal ristóbal ri óbal bal Colón surgen ggen n en en Me Mesoa Mesoamérica, Mesoamérica Mesoaméric méérica, ca, a, y m muy uyy en e part particular partic rticu cula ula en eel costera surr de M México y en la l franja f coste dee los cos oss Andes An A des septentriona septentrional septentrio septentrionales. septentrionale septentrionales eptentrional pte tentrio ntr ona desde Su cronología crrron on nología n ología abarca ca aproximadamente aprox aproximadam damentee des de deessde dee 2500 250 00 aa.C. 00 C C. a 1500 15 1150 500 500 0 d.C., d .C., C.,., en C en que q e la civilización civiliz viliz lizza za indígeenaa fue fue destruida dest de destrui destruid eesst struida truida uida idaa por porr la la invasión inva invasi in asió asión siióón indígena eeuropea. eur uropea p a. Ess indis E indiscutible iscu isc cutible ccu utible u tiiible ble b e que qu ue laa civilización civili civilizació civilizaación ción ión mesoamericana m mes me meso eeso soam am americana meeriica caana na na ev evo evol voolucionó io aall evolucionó probablemente, marge mar margen argen rgen en n de de Europa E Europa, uropa, uropa op paa, pa, a y también también, ambién ambién, mbién én probablemen pro probablem proba p probabl pr probab probable obable b bleem emente te, e, del dell mun m mu mundo mund ndo orienta oori oriental. ri rien i nt ntal Este ste tee aislamiento aisla aislam miiento nttoo arranca nto arranc arrr nc arra nc de d llas a post p postrime po postrim ostrim trim merí rías íass del del Pa de Pal Paleolí Paleo aleolí o ítico coo postrimerías Paleolítico futuros su superio superior, uperior, perior, pe p erior, rior, oorr, en el momento mo m mom omento om men m n o en nto e q qu quee lo los os fu fut ffutur uturros indios in ndios n dios dios oss amer am americ aamericanos, me m icaaano nos, noss entre All ooriundos rriundos iu un undo undos u ndos ndos oss de de Asia, Asi Asia ia, a, atravesaron aatravesar at vesaron esaron aron ron n ell p pa paso aso en e tr tre re Siberia re S beria y Alas Ala A Alaska. Alaska laaskaa. A des de desaparecer esaparecer saaaparecer saparecer parecer recer ecer ell puente puen puente tee dee Beri Beringia, Beringia Be Berin rin ng a,, llos loos aamericanos mericanos me ericanos ric iccanos a s queda quedaro qu q quedaron aron quedaron aaislados slados doss y fuera ueraa del alcance alc alcan alca cance an nc de de influenc infl in influencias iaas externas iias extern exter externas. eexterna ext xter xternas. terrn naas.. influencias En E n estee llapso apsoo de d 3.000 3 000 0 aaños, surgen surge rggen y desaparecen de desaparecen aap parecen recen re ecen en n diversas dive diversa d diiversass civvil civi civilizaciones vilizzac zaci acion ciones ness muy nes muy complejas, mpleja mple mplejas, pl as, algunas pleja alg algun un nas de d ellas ellas creadoras creadoorras as as de d una un na na arquit aarquitectura arqu rquitectura rq rquitec uitectura u itectura ecturaa monumental m monu onumental nume ment ental ntta tal al y avanzada aavanzada, av avanzad vvanza anzada, d y también ta t mbién mbién biién én n dee notables no nota notab notable ota es muestra muestras est stras as de as de cerám ccerámica, erámica, ámica, ic tal tall talla alla de de p pie piedra piedr iedra edra y m madera, dera, eraa, y pintura pi pin p pintur pintura. in ntu urra Las L as culturas cultu ltur lturas uras de de Mesoamérica Me Meso Mesoaam mérricaa se mé mérica se di dividen divid div div de d een n tres trrres es e p períod períodos período íod s cu cuya uy cronología ronología onología nolog nología olo ología l gía aproximada aprox p oximada oxima mada daa es la la que quee sigue: si sigue sigu iggue: uee: Período Período ríod río odoo Preclásico, Prec Pre P láásico, siiicc desde desd 2500 50 00 0 aa.C. .C. C. hasta ha ell año año 200 20 00 d d.C.; d.C ; Perio Periodo Period Per Periodo io o Clásico, Clá C ásiico, o, del del 200 00 0d d.C. d.C C al a 800 800 0 d.C d.C.; d C.;; y Período Pe doo Posclásico, Pos Posclásico P Posclá Posclási láási ásico, co, del de 880 800 00 0h haasta hasta asst staa la l conquista cco conqu onquista nquist quista sttaa es española españ españo esp e a 1521 15 55221 apr 521 aaprox. rox x. cerámica ornamentada, Ell preclásico pre preclásico clásico ico co produjo rod principalmente p pr principalm rin rincip nccip men ntt cer n ce ámic ámica ca no no ornament ornamenta o ada cultura pero pe erro ttambién bién las cre creaciones ciones i d dee la cu cultur cultu cul cult a olmeca, olmec meca, a, muy evvol evolucionada, evolucion volucio olu lu a, que ue floreció flooreció eci poco poc más o menos menos entre 1200 200 a.C. y 600 600 a.C.. a.C C... Muy Muy famosas osas as son soon sus s figurillas figu as de d jade ade de y sus ciclópeas ciclóp cabezas caabe enigmático simbolismo, que dee pi p piedra, pied iiedra, edra,, sobrecogedoras brecogedoras brec br recogedoras gedor por su en enig enigmát enigmá mático simbolismo sm mo, o, qu q ue altura. miden den a veces es más m de 2,00 22,0 00 metros metross de d altu alt l ura. ra Están Es ejec ejecutadas ejecuta ejecutad j cuttad das ass con co con on labios un acusado cusado sado ado d sentido do natur n naturalista: tu uralista: ista llos loos labi llab laabios os abultados abultad bultados ulttados doos y la la ex expresió expresi eexpresión exp presión tensión que ceñu ceñuda uda da les ess confieren cconfi con nfi en una nfieren unaa tens ten tensió sióón inquietante. inq in inquiet inquie nquietante. nqu tte. Parece te Pa Parece ecee qu quee los lo olm olmecas lmecas mecass iniciaron inicia in niciaron n ic ar aron ron on n laa tradición t adición n mesoamericana mesoameri mesoame mesoamer mesoa m so ica cana ana na dee construir co con constr nst

106

105

Vista 3D de aplicación del mapa


Planta detalle


Detalle Sala Primera


Detalle Codo


Detalle Sala Segunda


Vista frontal de sala

ARTE PREHISPÁNICO Las grandes civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón surgen en Mesoamérica, y muy en particular en el sur de México y en la franja costera de los Andes septentrionales. Su cronología abarca aproximadamente desde 2500 a.C. a 1500 d.C., en que la civilización indígena fue destruida por la invasión europea. Es indiscutible que la civilización mesoamericana evolucionó al margen de Europa, y también, probablemente, del mundo oriental. Este aislamiento arranca de las postrimerías del Paleolítico superior, en el momento en que los futuros indios americanos, oriundos de Asia, atravesaron el paso entre Siberia y Alaska. Al desaparecer el puente de Beringia, los americanos quedaron aislados y fuera del alcance de influencias externas.

105

En este lapso de 3.000 años, surgen y desaparecen diversas civilizaciones muy complejas, algunas de ellas creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura. Las culturas de Mesoamérica se dividen en tres períodos cuya cronología aproximada es la que sigue: Período Preclásico, desde 2500 a.C. hasta el año 200 d.C.; Periodo Clásico, del 200 d.C. al 800 d.C.; y Período Posclásico, del 800 hasta la conquista española 1521 aprox. El preclásico produjo principalmente cerámica no ornamentada, pero también las creaciones de la cultura olmeca, muy evolucionada, que floreció poco más o menos entre 1200 a.C. y 600 a.C.. Muy famosas son sus figurillas de jade y sus ciclópeas cabezas de piedra, sobrecogedoras por su enigmático simbolismo, que miden a veces más de 2,00 metros de altura. Están ejecutadas con un acusado sentido naturalista: los labios abultados y la expresión ceñuda les confieren una tensión inquietante. Parece que los olmecas iniciaron la tradición mesoamericana de construir colosales centros ceremoniales de piedra y de llevar una notación cronológica.

10.LA ILUSTRACIÓN

106


Vista lateral de sala

Plaza de San Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo

Plaza de San Francis sco (1845-18 895) Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo

Plaza de San n Francisco (1845-1895) Luis Cadenaa 1881 Óleo sobre lienzo li

Plaza de San Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo

Plaza de San Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo

Plaza de San Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo

Plaza de San Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo

Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

Esta obra hace alusión n a la Iglesiaa de San Francisco, el más monumento arquitectónico imponente monumen nto arquitect tónico quiteño. ofrece a la visitante templo, admiración del visita ante templo o, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzan nas completas y se yergue manzanas sobre amplísima expla lanada de pie edra. explanada piedra. La construcción de ttemplo emplo y co onvento la comenzó fray convento fundada Jodoco Ricke, a poco ttiempo iempo de fu undada la ciudad, en 1536, arquitectos talladores y fue obra de arquitec ctos y tallad dores como fray Francisco Benítez, quien asumióó la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. 16605. Fachadaa de templo y convento se alzan sobre amplio atr rio que corree de extremo a extremo de atrio la plaza, alto de zócal alo, todo de p iedra, solo roto al medio zócalo, piedra, para dar acceso desd de la plazaa por hermosa escalinata desde abanico. pétrea de doble abanic ico.

hace Esta obra hac ace alusión a la Iglesia de San an Francisco, el más imponente monumento monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la del capillas admiración d el visitante templo, capil llas y convento. El conjunto abarca abaarca casi dos manzanas com mpletas y se yergue completas sobre amplísi sima explanada de piedra. amplísima La construcc ción de templo y convent to la comenzó fray construcción convento Jodoco Ricke, Rickee, a poco tiempo de fundadaa la ciudad, en 1536, y fue obra dee arquitectos y talladores como co fray Francisco quien último Benítez, quie en asumió la obra en el últim imo cuarto del siglo XVI y la remató rem mató en 1605. Fachada de templo tem mplo y convento se alzan sobre aamplio mplio atrio que corre de ext xtremo a extremo de extremo la plaza, altoo de zócalo, todo de piedra,, solo roto al medio para dar acc ceso desde la plaza por h ermosa escalinata acceso hermosa pétrea de doble dob ble abanico.

Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.


Vista de aplicaci贸n gr谩fica


Mancheta

Tradición

y modernidad Ecuador es un país ubicado al noroeste de América del Sur, cuyo territorio continental colinda con el de Colombia por el norte y con Perú al sur y al este, además de tener costa en el Océano Pacífico al oeste. Obtuvo su independencia de España en 1822, pasando a formar parte de la Gran Colombia junto con las actuales Colombia, Venezuela y Panamá, hasta su separación de la misma en 1830. Ecuador es un país

multicultural con una gran riqueza cultural, natural y arqueológica. Recibe su nombre como estado soberano, la República del Ecuador, a su vez nombrada en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual atraviesa el territorio de este país. Ocupa una superficie de 256.370 kilómetros cuadrados, en los que se incluyen las Islas Galápagos, situadas a 1000 kilómetros del territorio continental. Su capital es San Francisco de Quito y la

4 metros de alto x 3.64 metros de ancho

ciudad más poblada del país es Santiago de Guayaquil, uno de los puertos más importantes de América del Sur y motor principal de la economía ecuatoriana. Este país se divide administrativamente en 24 provincias, todas continentales salvo una que está formada exclusivamente por las Islas Galápagos, llamadas también Archipiélago de Colón (aunque las provincias del litoral también tienen una buena cantidad de

islas aledañas a la línea costera). Los primeros asentamientos de los humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano se registraron en la región de la Costa del Pacifico hace unos 5.500 años aproximadamente (3.500 a.C.). Fueron en la península de Santa Elena y, por la cultur de la Valdivia, concretamente en Las Vegas. Sierra, los primeros vestigios de presencia humana se registran al sureste de Quito.


Modelos de textos de ámbito y cartelas

ARTE PREHISPÁNICO Las grandes civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón surgen en Mesoamérica, y muy en particular en el sur de México y en la franja costera de los Andes septentrionales. Su cronología abarca aproximadamente desde 2500 a.C. a 1500 d.C., en que la civilización indígena fue destruida por la invasión europea. Es indiscutible que la civilización mesoamericana evolucionó al margen de Europa, y también, probablemente, del mundo oriental. Este aislamiento arranca de las postrimerías del Paleolítico superior, en el momento en que los futuros indios americanos, oriundos de Asia, atravesaron el paso entre Siberia y Alaska. Al desaparecer el puente de Beringia, los americanos quedaron aislados y fuera del alcance de influencias externas. En este lapso de 3.000 años, surgen y desaparecen diversas civilizaciones muy complejas, algunas de ellas creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura. Las culturas de Mesoamérica se dividen en tres períodos cuya cronología aproximada es la que sigue: Período Preclásico, desde 2500 a.C. hasta el año 200 d.C.; Periodo Clásico, del 200 d.C. al 800 d.C.; y Período Posclásico, del 800 hasta la conquista española 1521 aprox. El preclásico produjo principalmente cerámica no ornamentada, pero también las creaciones de la cultura olmeca, muy evolucionada, que floreció poco más o menos entre 1200 a.C. y 600 a.C.. Muy famosas son sus figurillas de jade y sus ciclópeas cabezas de piedra, sobrecogedoras por su enigmático simbolismo, que miden a veces más de 2,00 metros de altura. Están ejecutadas con un acusado sentido naturalista: los labios abultados y la expresión ceñuda les confieren una tensión inquietante. Parece que los olmecas iniciaron la tradición mesoamericana de construir colosales centros ceremoniales de piedra y de llevar una notación cronológica. Durante el período clásico se consolidan las comunidades agrarias de carácter teocrático asentadas en metrópolis sagradas, distintas según la zona, pero con una serie de rasgos comunes: escritura jeroglífica, amplio conocimiento de la astronomía y macizos templos de base piramidal, así como un enigmático juego de pelota de significado ritual y una iconografía equiparable de divinidades, algunas de ellas despiadadas y crueles.

100 cm alto x 80 cm ancho

ARTE PREHISPÁNICO Las grandes civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón surgen en Mesoamérica, y muy en particular en el sur de México y en la franja costera de los Andes septentrionales. Su cronología abarca aproximadamente desde 2500 a.C. a 1500 d.C., en que la civilización indígena fue destruida por la invasión europea. Es indiscutible que la civilización mesoamericana evolucionó al margen de Europa, y también, probablemente, del mundo oriental. Este aislamiento arranca de las postrimerías del Paleolítico superior, en el momento en que los futuros indios americanos, oriundos de Asia, atravesaron el paso entre Siberia y Alaska. Al desaparecer el puente de Beringia, los americanos quedaron aislados y fuera del alcance de influencias externas. En este lapso de 3.000 años, surgen y desaparecen diversas civilizaciones muy complejas, algunas de ellas creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura. Las culturas de Mesoamérica se dividen en tres períodos cuya cronología aproximada es la que sigue: Período Preclásico, desde 2500 a.C. hasta el año 200 d.C.; Periodo Clásico, del 200 d.C. al 800 d.C.; y Período Posclásico, del 800 hasta la conquista española 1521 aprox. El preclásico produjo principalmente cerámica no ornamentada, pero también las creaciones de la cultura olmeca, muy evolucionada, que floreció poco más o menos entre 1200 a.C. y 600 a.C.. Muy famosas son sus figurillas de jade y sus ciclópeas cabezas de piedra, sobrecogedoras por su enigmático simbolismo, que miden a veces más de 2,00 metros de altura. Están ejecutadas con un acusado sentido naturalista: los labios abultados y la expresión ceñuda les

100 cm alto x 60 cm ancho

Plaza de San Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

12 cm x 12 cm

Plaza de San Francisco (1845-1895) Luis Cadena 1881 Óleo sobre lienzo Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.

12 cm x 12 cm


Franja lateral que acompaña a los textos de ámbito

ARTE PREHISPÁNICO Las grandes civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón surgen en Mesoamérica, y muy en particular en el sur de México y en la franja costera de los Andes septentrionales. Su cronología abarca aproximadamente desde 2500 a.C. a 1500 d.C., en que la civilización indígena fue destruida por la invasión europea. Es indiscutible que la civilización mesoamericana evolucionó al margen de Europa, y también, probablemente, del mundo oriental. Este aislamiento arranca de las postrimerías del Paleolítico superior, en el momento en que los futuros indios americanos, oriundos de Asia, atravesaron el paso entre Siberia y Alaska. Al desaparecer el puente de Beringia, los americanos quedaron aislados y fuera del alcance de influencias externas. En este lapso de 3.000 años, surgen y desaparecen diversas civilizaciones muy complejas, algunas de ellas creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura. Las culturas de Mesoamérica se dividen en tres períodos cuya cronología aproximada es la que sigue: Período Preclásico, desde 2500 a.C. hasta el año 200 d.C.; Periodo Clásico, del 200 d.C. al 800 d.C.; y Período Posclásico, del 800 hasta la conquista española 1521 aprox. El preclásico produjo principalmente cerámica no ornamentada, pero también las creaciones de la cultura olmeca, muy evolucionada, que floreció poco más o menos entre 1200 a.C. y 600 a.C.. Muy famosas son sus figurillas de jade y sus ciclópeas cabezas de piedra, sobrecogedoras por su enigmático simbolismo, que miden a veces más de 2,00 metros de altura. Están ejecutadas con un acusado sentido naturalista: los labios abultados y la expresión ceñuda les confieren una tensión inquietante. Parece que los olmecas iniciaron la tradición mesoamericana de construir colosales centros ceremoniales de piedra y de llevar una notación cronológica. Durante el período clásico se consolidan las comunidades agrarias de carácter teocrático asentadas en metrópolis sagradas, distintas según la zona, pero con una serie de rasgos comunes: escritura jeroglífica, amplio conocimiento de la astronomía y macizos templos de base piramidal, así como un enigmático juego de pelota de significado ritual y una iconografía equiparable de divinidades, algunas de ellas despiadadas y crueles.

ARTE PREHISPÁNICO Las grandes civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón surgen en Mesoamérica, y muy en particular en el sur de México y en la franja costera de los Andes septentrionales. Su cronología abarca aproximadamente desde 2500 a.C. a 1500 d.C., en que la civilización indígena fue destruida por la invasión europea. Es indiscutible que la civilización mesoamericana evolucionó al margen de Europa, y también, probablemente, del mundo oriental. Este aislamiento arranca de las postrimerías del Paleolítico superior, en el momento en que los futuros indios americanos, oriundos de Asia, atravesaron el paso entre Siberia y Alaska. Al desaparecer el puente de Beringia, los americanos quedaron aislados y fuera del alcance de influencias externas.

105

En este lapso de 3.000 años, surgen y desaparecen diversas civilizaciones muy complejas, algunas de ellas creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura. Las culturas de Mesoamérica se dividen en tres períodos cuya cronología aproximada es la que sigue: Período Preclásico, desde 2500 a.C. hasta el año 200 d.C.; Periodo Clásico, del 200 d.C. al 800 d.C.; y Período Posclásico, del 800 hasta la conquista española 1521 aprox. El preclásico produjo principalmente cerámica no ornamentada, pero también las creaciones de la cultura olmeca, muy evolucionada, que floreció poco más o menos entre 1200 a.C. y 600 a.C.. Muy famosas son sus figurillas de jade y sus ciclópeas cabezas de piedra, sobrecogedoras por su enigmático simbolismo, que miden a veces más de 2,00 metros de altura. Están ejecutadas con un acusado sentido naturalista: los labios abultados y la expresión ceñuda les confieren una tensión inquietante. Parece que los olmecas iniciaron la tradición mesoamericana de construir colosales centros ceremoniales de piedra y de llevar una notación cronológica.

10.LA ILUSTRACIÓN

106


Ejemplo de paneles y carteles en vitrinas

ARTE PREHISPÁNICO Las grandes civilizaciones de América antes de la llegada de Cristóbal Colón surgen en Mesoamérica, y muy en particular en el sur de México y en la franja costera de los Andes septentrionales. Su cronología abarca aproximadamente desde 2500 a.C. a 1500 d.C., en que la civilización indígena fue destruida por la invasión europea. Es indiscutible que la civilización mesoamericana evolucionó al margen de Europa, y también, probablemente, del mundo oriental. Este aislamiento arranca de las postrimerías del Paleolítico superior, en el momento en que los futuros indios americanos, oriundos de Asia, atravesaron el paso entre Siberia y Alaska. Al desaparecer el puente de Beringia, los americanos quedaron aislados y fuera del alcance de influencias externas. En este lapso de 3.000 años, surgen y desaparecen diversas civilizaciones muy complejas, algunas de ellas creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura. Las culturas de Mesoamérica se dividen en tres períodos cuya cronología aproximada es la que sigue: Período Preclásico, desde 2500 a.C. hasta el año 200 d.C.; Periodo Clásico, del 200 d.C. al 800 d.C.; y Período Posclásico, del 800 hasta la conquista española 1521 aprox. El preclásico produjo principalmente cerámica no ornamentada, pero también las creaciones de la cultura olmeca, muy evolucionada, que floreció poco más o menos entre 1200 a.C. y 600 a.C.. Muy famosas son sus figurillas de jade y sus ciclópeas cabezas de piedra, sobrecogedoras por su enigmático simbolismo, que miden a veces más de 2,00 metros de altura. Están ejecutadas con un acusado sentido naturalista: los labios abultados y la expresión ceñuda les confieren una tensión inquietante. Parece que los olmecas iniciaron la tradición mesoamericana de construir colosales centros ceremoniales de piedra y de llevar una notación cronológica. Durante el período clásico se consolidan las comunidades agrarias de carácter teocrático asentadas en metrópolis sagradas, distintas según la zona, pero con una serie de rasgos comunes: escritura jeroglífica, amplio conocimiento de la astronomía y macizos templos de base piramidal, así como un enigmático juego de pelota de significado ritual y una iconografía equiparable de divinidades, algunas de ellas despiadadas y crueles.

Plaza de San Francisco (1845-1895) Pl Luis Cadena Ca 1881 881 Óleo sobre lienzo Esta obra hace alusión a la Iglesia de San Francisco, el más imponente monumento arquitectónico quiteño. ofrece a la admiración del visitante templo, capillas y convento. El conjunto abarca casi dos manzanas completas y se yergue sobre amplísima explanada de piedra. La construcción de templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo XVI y la remató en 1605. Fachada de templo y convento se alzan sobre amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza, alto de zócalo, todo de piedra, solo roto al medio para dar acceso desde la plaza por hermosa escalinata pétrea de doble abanico.


Esta presentación es la parte final de uno de los cinco talleres que forman parte del Máster de Diseño y Gestión de Exposiciones del Centro Superior de Edificación, en Madrid. La información e imágenes de apoyo que figuran en estas páginas fue dada por nuestros profesores o sacada de distintas páginas de Internet. La elaboración de textos y distribución en las plantas fue hecha por todos los integrantes del grupo. La realización y creación gráfica es propia. Mariana Bustamante Romero, 2007-2008


Mariana Bustamante Romero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.