Bitácora - TIV

Page 1

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Taller IV - Arquitectura y Funcionalidad

BITACORA MARIANA ALEJANDRA CUENTAS ROBLES


" PARA SER ARQUITECTO, TIENES QUE SER DOS COSAS: OPTIMISTA Y CURIOSO " - NORMAN FOSTER -


C U L T U R A L

Proyecto Parcial I N V E S T I G A C I O N

A R Q U I T E C T O N I C A

P R O P U E S T A

C O N C E P T U A L

Fase Grupal P L A N

M A E S T R O

Fase Grupal E N T R E G A

P A R C I A L

Fase Grupal E L

E D I F I C I O

P U B L I C O

Fase personal P R I N C I P I O S

A R Q U I T E C T O N I C O S

Fase personal P R O G R A M A

Y

F U N C I O N

Fase personal P L A N T A S

A R Q U I T E C T O N I C A S

Fase personal C O R T E S

A R Q U I T E C T O N I C O S

Fase personal S O L U C I O N

E S T R U C T U R A L

Fase personal U L T I M A

C R I T I C A

Fase personal

A L B A T

Fase Grupal

CONTENIDOS

P A R Q U E

E D

3 4 9 16 27 32 33 41 46 55 58 61

E L


EL PARQUE CULTURAL PROYECTO PARCIAL


Investigacion Arquitectonica EXPOSICION GRUPAL HISTORICA


Primera Critica INVESTIGACION ARQUITECTONICA

Realizamos una investigación de los distintos periodos de tiempo, pero en la critica nos dimos cuenta que esta presentación tenia mucho texto y poco didáctico.


Segunda Critica INVESTIGACION ARQUITECTONICA

Debido a nuestra ultima critica decidimos reorganizar la información, resumiendo nuestra investigación en iconos para hacer la presentación mas didáctica e Interesante.


Resultado Final INVESTIGACION ARQUITECTONICA

Dividimos e identificamos cada periodo con un color para que de esta manera se comprendiera mucho mejor, colocamos los principales hechos históricos y los relacionamos al campo de marte explicando como estos influyeron en su desarrollo.


Resultado Final

Resultado Final


Propuesta Conceptual CARATULA, FODA, TEXTO, IMAGEN, OBJETO Y PLANTA


Evolucion de la Caratula PROPUESTA CONCEPTUAL Nuestra caratula evoluciono con el tiempo debido a que la primera no se conectaba con nuestra idea histórica del proyecto pues generaba un contraste, al utilizar una polaroid logramos transmitir esto, que finalmente se convirtió en un collage de nuestro análisis.


Evolucion del FODA PROPUESTA CONCEPTUAL Nuestra idea del proyecto era contar la historia de lima a través del campo de marte, motivo por el cual nuestro primer análisis FODA paso de ser un árbol a un reloj, lo que unifico nuestra presentación.


Evolucion del Texto PROPUESTA CONCEPTUAL Para nuestro texto, rescatamos frases arquitectónicas que se conectaban con nuestra idea y generando un collage escrito donde todas eran protagonistas, que finalmente resumimos en una frase dentro de nuestra caratula.


Evolucion de la Imagen PROPUESTA CONCEPTUAL Nuestra primera imagen del proyecto a modo de collage se vio desordenada; es por ello que se cambio a un reloj con una persona caminando sobre el que finalmente formo parte del tocadiscos de la caratula con una bailarina de ballet sobre el.


Evolucion del Objeto PROPUESTA CONCEPTUAL Nuestro objeto fue representado de manera errónea debido a que este no era un objeto sino un 3d un poco conceptual, luego inspirados en la película "Sinsajo" generamos la arena de reloj que contendría cada periodo temporal.


Evolucion de la Planta PROPUESTA CONCEPTUAL Nuestra primera planta tenia como centro el monumento a la libertad, pero este no se conectaba con el resto del parque; es por ello, que decidimos moverlo a su periodo y generar un nuevo centro con apertura hacia contemporáneo.


Plan Maestro MALLA, MATRIZ, PLANTAS, ESTACIONAMIENTO, ANALISIS, CORTES Y 3D


Trazado de Malla PLAN MAESTRO El primer paso de nuestro proyecto fue encontrar el centro real del parque y colocar la grilla, a partir de ella, para definir con exactitud los periodos temporales, las circulaciones principales y secundarias, el emplazamiento de los edificios y finalmente el paisajismo urbano.


Matriz Arquitectónica PLAN MAESTRO Para entender mejor nuestro proyecto subdividimos el mismo en categorías fáciles de identificar, que nos ayuden en el plan maestro, una vez hecho esto creamos un cuadro de doble entrada entre periodos y conceptos como: Tipología, Material, etc. El cual fue la base para iniciar el diseño de cada edificio del parque.


Matriz Paisajista PLAN MAESTRO De igual manera lo hicimos con la matriz paisajista, subdividiendo los periodos temporales en: tipo de vegetación; niveles; material y mobiliario urbano que nos ayudarían a completar el diseño de cada programa del parque.


Planta Arquitectonica PLAN MAESTRO Nuestra propuesta comenzó a tomar forma una vez que establecimos el sector de cada periodo, continuamos este proceso definiendo las circulaciones y el área verde, para luego trazar los nuevos monumentos así como circulaciones secundarias.


Planta Arquitectonica PLAN MAESTRO Una vez definidas nuestras circulaciones, implementamos la vegetación y el mobiliario urbano de acuerdo a nuestra matriz y malla arquitectónica. Finalmente nos dimos cuenta que contábamos con circulación excesiva, así que los eliminamos.


Estacionamiento PLAN MAESTRO Diseñamos el estacionamiento, teniendo en cuenta los requisitos y que ninguna edificación debía quedar sobre el mismo, y que las circulaciones verticales debían quedarnos cerca de nuestras sendas para evitar que malogre nuestra geometría circular.


Análisis Arquitectónico PLAN MAESTRO Una vez que ya casi teníamos definido el proyecto y la ubicación de los volúmenes, analizamos su geometría, identificando que en su mayoría eran circulares, así como los llenos y vacíos e hicimos un plot plan para poder ver las sombras.


Análisis Arquitectónico PLAN MAESTRO Luego de ello, definimos nuestros ingresos principales, secundarios y vehiculares y como se relacionaban el parque; del mismo modo pintamos nuestro programa mostrando como lo habíamos distribuido y para finalizar especificamos la vegetación utilizada en el paisaje.


Cortes Esquemáticos PLAN MAESTRO Nuestros cortes fueron evolucionando con el avance y los cambios que hacíamos en los diferentes volúmenes, asimismo fueron ambientados con las texturas, vegetación correspondiente y entorno para darle realismo; lo que ayudo al mejor entendimiento del mismo


Vistas Tridimensionales PLAN MAESTRO El proyecto inicio solo con la forma de los volúmenes, conforme fuimos avanzando y aterrizando el proyecto; ciertos volúmenes fueron cambiando y se le agregaron las texturas, finalmente el mobiliario urbano y la vegetación del proyecto.


ENTREGA PARCIAL PLANTAS, 3D Y PANEL


Resultado Final ENTREGA PARCIAL

El resultado final, se oriento completamente a mostrar esta evolución y contraste en el tiempo, si bien es cierto pese a utilizar una celosía circular en todos los edificios; sentimos que no se llegaron a complementar entre si, quedando este elemento unificador un poco perdido.


Resultado Final

Resultado Final


Resultado Final

Resultado Final


Panel Parcial

El panel fue diseñado en base a un reloj, haciendo referencia a nuestro proyecto y mostrando lo mejor de el.


EL EDIFICIO PUBLICO PROYECTO FINAL


Principios Arquitectónicos EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA


Caratula PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS La idea principal del proyecto, siguiendo los lineamientos del parque es; "Renacer" una de las danzas de la cultura moche, debido a que el edificio es de musica y danza; es por ello que se replanteo la caratula de manera que esta se relacione con el mismo.


Danza & Educación PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS Debido a que la danza "Tinkuy" es un ritual típico de la cultura moche, decidí relacionar mi escuela a la danza folclórica, haciéndole referencia a la misma y dándole valor a nuestra cultura.


Acuerdos PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS Los acuerdos iniciales grupales, inicialmente quedaron un poco abiertos, no eran concretos; razón por la cual se replantearon los mismos debido a que estos son la base del proyecto.


Análisis PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS Para poder comenzar a diseñar se tomo como principio el análisis; estudiando una de las huacas principales de la cultura moche, respetando el periodo temporal; de esta se obtuvieron varios datos que servirían de base del proyecto


Tropos PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS Una vez que se tenían todos los datos del análisis; había una incógnita que responder "¿como?" por ello se utilizo "tropos" descomprimiendo una imagen del ritual en líneas principales que podían convertirse en arquitectura


Fabricación PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS Una vez que la idea ya se había vuelto clara; se tomo la fabricación como apoyo para realizar el proyecto, creando por medios digitales nuevas soluciones que permitiesen hacer posible el proyecto.


Propuesta Inicial PRINCIPIOS ARQUITECTONICOS Luego de ello, definimos nuestros ingresos principales, secundarios y vehiculares y como se relacionaban el parque; del mismo modo pintamos nuestro programa mostrando como lo habíamos distribuido y para finalizar especificamos la vegetación utilizada en el paisaje.


Programa y Funcion ORGANIZACION, CUADROS, EMPLAZAMIENTO Y REFERENTES


Organizacion Espacial PROGRAMA Y FUNCION Una vez entregado el programa se comenzó por distribuir los espacios, uno de los primeros errores fue generar demasiados niveles, es por ello que de 5 pasaron a ser 4, quedando solo 3 de ellos visibles pues uno se encontraba enterrado.


Cuadros PROGRAMA Y FUNCION Para llevar un control y orden en el proyecto se nos solicito crear cuadros de áreas; con un máximo de 10% de margen del limite; el cual fue variando en cuanto a datos conforme el proyecto.


Emplazamiento PROGRAMA Y FUNCION Dentro de los acuerdos quedo establecido que el edificio debía ocupar el periodo "Horizonte nuevo" es por ello que el emplazamiento esta dado en este sector del parque.


Organigrama y Referentes

PROGRAMA Y FUNCION El organigrama funcional nos ayudo a entender la relación y la importancia de ciertas circulaciones en el proyecto, asimismo, las referencias fueron claves para aterrizar las ideas y poder plasmarlas en la planta.


Plantas Arquitectonicas EVOLUCION DE DISEÑO


Nivel de Sótano PLANTAS ARQUITECTONICAS El sótano es uno de los ambientes que mas ha cambiado en cuanto a interior; debido a que este es enterrado y cuenta con construcción encima, resulto difícil poder colocar las butacas y el cuarto técnico pues la altura inicialmente era insuficiente.


Primera Planta PLANTAS ARQUITECTONICAS La primera propuesta de la planta contaba con un vestíbulo en la parte frontal, dejando un espacio muerto entre el sum y el auditorio, debido a que su forma resultaba muy alargada, se convirtió en un espacio de deambulatorio que rodea el n inbetween con una triple altura.


Primera Planta PLANTAS ARQUITECTONICAS Una vez resuelto el problema del vestíbulo, la primera planta no cambio mucho, solo interiormente en ambientes como: El auditorio y los baños, asimismo se agrego una nueva escalera para la zona del alumnado en el lado derecho.


Segunda Planta PLANTAS ARQUITECTONICAS Tanto la segunda planta como la tercera fueron realmente todo un reto debido a que como la división de las escuelas estaba dada por pisos, relacionar una con la otra y al mismo tiempo generar un espacio divertido y amplio resultaba incomodo.


Segunda Planta PLANTAS ARQUITECTONICAS Motivo por el cual, se cambio de ubicación a los espacios varias veces, permitiendo que estos tuvieran una forma proporcional entre sus lados, cuidando que todos reciban iluminación y no existiera registro visual excesivo.


Tercera Planta PLANTAS ARQUITECTONICAS La tercera planta era la escuela de danza, debido a que las aulas de esta deben; por necesidad tener mayor altura. Estos espacios dentro del programa tenían grandes áreas por lo que acomodarlos; era aun mas difícil pues terminaban quedando espacios residuales entre aulas.


Tercera Planta PLANTAS ARQUITECTONICAS

Cuando se obtuvo la ubicación adecuada de todos los espacios se procedió a amoblarlos, generando nuevos problemas; como es el caso de los baños que no terminaban de cuadrar en cuannto a aparatos.


Plano de Techos PLANTAS ARQUITECTONICAS El plano de techos al igual que el resto del proyecto, tomo diversas formas; debido a que inicialmente se pensó en 3 diferentes alturas que luego se convirtieron en inclinación entre volúmenes a modo de mordedura.


Cortes Arquitectonicos EVOLUCION DE DISEÑO


Cortes Arquitectónico "A" EVOLUCION DE DISEÑO Se puede ver en el corte que la primera idea estaba encaminanda hacia techos curvos que luego pasaron a ser inclinados. `por una superficie externa que se amarraba al proyecto como una malla transparente estructural.


Cortes Arquitectónico "B" EVOLUCION DE DISEÑO Definitivamente uno de los espacios mas cautivadores del proyecto es el vestíbulo de triple altura, por eso se paso el corte B por aquí, Para poder mostrarlo y entenderlo. este evoluciono y se actualizo conforme los espacios.


Solución Estructural SISTEMAS Y SOLUCIONES


Sistemas Estructurales ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS

Las dos soluciones que se tuvieron en cuenta fueron, las cerchas con una tridilosa; debido a que sobre el auditorio se tenia construcción y la segunda fue la malla estructural que recubre el proyecto generando una fachada ventilada volvientolo sustentable.


Malla Estructural ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS

Se comenzó poniendo columnas y placas en los diferentes ambientes; haciendo posible su soporte estructural con las vigas y la tridilosa en el auditorio, que luego se fue modificando segun el resto de pisos del proyecto.


Ultima Critica PROCESO DEL PROYECTO ACTUAL


Actualidad ULTIMA CRITICA La ultima critica fue llevada a cabo el día 28 - 06 - 2021, la cual nos indico que la cantidad de diapositivas debía reducirse para mejor entendimiento del mismo.


Actualidad ULTIMA CRITICA Las 2 diapositivas que tengo por principio arquitectónico deben fusionarse junto con las otras para entrar enn una sola laminna..


Actualidad ULTIMA CRITICA De igual manera se debe actualizar la diapositiva de tropos, pues el volumen conceptual ha cambiado; también pienso que podría quedar mejor con mi proyecto el principio de "superficie" y remplazar al de fabricacion para la pre - entrega. .


Actualidad ULTIMA CRITICA El cuadro de áreas, el organigrama funcional y el diagrama de organización espacial, están desactualizados por lo que estos deben actualizarse para la pre - entrega y fusionarse en una sola lamina..


Actualidad ULTIMA CRITICA El emplazamiento debe contener el entorno inmediato; es decir la vegetación; los principios estructurales podrían explicarse de mejor manera y ser unn poco mas concreto, de igual manera esta estructura tiene que verse en las vistas tridimensionales.


Actualidad ULTIMA CRITICA En la ultima critica, el ploteo salió sumamente .delgado; es por ello que capas como la de las puertas y vigas no se llegaron a notar; asimismo se deben corregir los baños en todos los pisos y colocar en planta los acabados.


Actualidad ULTIMA CRITICA Asimismo también falta agregar los ejes y cotas para las plantas; arreglar los ductos y columnas que interrumpan los ambientes en los diferentes niveles superiores del proyecto.


Actualidad ULTIMA CRITICA Los cortes deben contener mobiliario y actualizarse en cuanto a la altura, faltan detalles y mejorar la valorizacion de los mismos; asi como colocar los acabados en corte.


Actualidad ULTIMA CRITICA Para la pre- entrega se debe completar el 3D para crear nuevas y mejores vistas tanto exteriores como interiores y actualizar las referencias del proyecto así como la biografía utilizada en la investigación del proyecto final


MARIANA ALEJANDRA CUENTAS ROBLES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.