Revista “Actualidad” Nº 1. Julio. 2013
Nuevas subjetividades: ¿Cambios en las escuelas?
Editorial Educación
Nuevas subjetividades: ¿Cambios en las escuelas? En la presente publicación se analizará el film “Entre los muros”. La cual se desarrolla en una escuela media de un barrio popular de París, en donde se narran las difíciles relaciones de un colegio multirracial y los conflictos con la sociedad que lo rodea. El profesor protagonista de la película, François intenta instaurar una relación igualitaria con los alumnos, aunque debe lidiar
no
solamente
relacionadas
a
con los
cuestiones contenidos
conceptuales sino también, a los conflictos actitudinales
de
sus
alumnos;
éstos
proviene de culturas diferentes encontrándose chinos, franceses, africanos, etc. las cuales se deben tener en cuenta, ya que esa particularidades son un sistema abierto inacabado que van estructurándose en la interacción con otros, lo que conlleva a observar diversas actitudes, valores, creencias, acciones y tradiciones. En general los alumnos son chicos con problemas de conductas, de indisciplina, y desinterés por el estudio. A su vez no sólo son irrespetuosos con los docentes, sino también con sus propios compañeros.
Ante
determinadas problemáticas se buscan soluciones que sean prácticas y ventajosas para la institución a través de los consejos disciplinarios en los cuales participan directivos, docentes y alumnos delegados del curso en cuestión. Al comienzo del cursado, los docentes se reunieron para conocer su planificación escolar y se observa cómo se clasifican a los alumnos según sus calificaciones y comportamientos con el objetivo de prevenir a los nuevos docentes sobre los alumnos, mencionando calificativos como buenos, malos, malísimo, etc. Tras una discusión y un acto de violencia física -golpe de Souleyman con su mochila a una de sus compañeras- se decidió convocar a una reunión de consejo tomando la decisión de expulsar al alumno del establecimiento. Al finalizar el films, en la última clase del año, los alumnos expresan los contenidos aprendidos durante el ciclo lectivo y luego se observa una imagen de los profesores y alumnos jugando al fútbol en el patio de la escuela. Partiendo del análisis de la película “Entre muros” y de la imagen extraída de la revista Saberes año 2010, se logró establecer una relación con lo planteado por Silvia Duschatzky en “La escuela como frontera” y por Ignacio Lewkowicz en “Instituciones perplejas” y “Escuela y ciudadanía”.
“La escuela como frontera” Análisis realizado desde Silvia Duschatzky: Teniendo en cuenta la imagen donde se observa un lente que refleja a través de ellos alumnos disciplinados, ordenados, intelectuales, etc.
en
contraste con una realidad que no coincide con la idealizada por el profesor, en la cual se observa diferencias en el comportamiento, vestimenta, entre otros aspectos; se analiza la presencia de nuevas construcciones culturales y
sociales que promueven nuevas subjetividades, donde el profesional trata de encontrar aspectos que guarden relación con ideales planteados en base a características que sostenían las escuelas modernas, mostrando resistencia a nuevas formas que se hayan presentes en la actualidad. Las tendencias homogeneizadoras son herencias que quedaron de la modernidad, aunque en la actualidad se interactúa con personas con diversas subjetividades y particularidades -no siempre se tiene presente-, lo que hace difícil en un docente con ideologías modernas, buscar nuevas posibilidades en los alumnos de hoy. En cuanto al films, éste guarda relación con los aspectos anteriormente mencionados,
ya que en la película se observa una escuela con bases
modernas, donde se preocupan por el tiempo que se pierde en la formación, en la organización de los alumnos dentro del aula, en las normas de convivencias -el hacer silencio-, etc., como así también es una escuela donde cada docente espera en la puerta del aula que ingresen todos los estudiantes, observando entre otras cosas por ejemplo si tienen gorras o no, en el caso de ser así, el docente solicita al alumno que se la saque. Estas cuestiones son propias de ideologías modernas, que si bien hoy siguen existiendo en algunas instituciones, cuesta llevarlas a cabo porque la situación y la población son diferentes. La escuela adquiere sentido para el sujeto cuando la experiencia escolar entrar en el horizonte de sus expectativas de vida (Jauss, Hohendhal e Iser. 1987), presentándose como una institución proveedora de derecho, del derecho a participar del “progreso” y a recibir la confianza del otro. Esto se observa durante el auto retrato que los alumnos expusieron, en el relato de una de las alumnas al mencionar que quería ser policía y en la motivación que el profesor les brinda a los estudiantes, promoviendo la importancia del estudio para su futuro. En este sentido es posible advertir que la experiencia escolar funciona como motor del proyecto y a su vez como estimulación de nuevas redes de intercambio. La
cultura
escolar
construida
sobre
fuertes
dispositivos
de
disciplinamiento impregnan las representaciones de los alumnos, un ejemplo de esto es el consejo de disciplina -el cual tiene como función expedirse frente a situaciones de conflictos protagonizados por los estudiantes-. Colocando a
los alumnos en una situación de observación y examen permanente. Este aspecto se hace presente cuando el Director el primer día de clases le entrega a los docentes una carpeta con el curso asignado y los alumnos que componen el mismo. En este momento uno de los profesores le indica a otro cuales son los alumnos “buenos y malos” según sus perspectivas. Mientras la “escuela incluyente” se moviliza a partir de un mandato democratizador, la institución del tipo “expulsiva” lleva a delante la dicotomía “civilización o barbarie” resolviendo el antagonismo mediante diversas formas de segregación. Fraguglia, Mariana Soledad. Psicopedagoga. Estudiante de Lic. en Psicopedagogía. UNVM. Córdoba
“Instituciones perplejas” y “Escuela y Ciudadanía” Análisis realizado desde Ignacio Lewkowicz: La trama de significaciones comprendida entre las características de la modernidad y postmodernidad en las escuelas produce un terreno perplejo y de incertidumbre, los cuales influyen en los abordajes sobre situaciones desconocidas para docentes con una mirada moderna sobre la escuela. Lo que se observa en la imagen es una desarticulación entre nuevas modalidades presente en los alumnos y la visión moderna del docentes sobre su accionar profesional. La función que le asignó la modernidad a la escuela es generar hábitos de disciplinamiento y de normalización con el objetivo de formar seres útiles para la sociedad. Hoy podemos decir que nos encontramos en tiempos de incertidumbres y perplejidades que atraviesan diversas situaciones históricas, como así también se puede destacar que este tiempo es de insumo específico de la constitución subjetiva contemporánea, ejemplificado en el asombro de los profesores ante el comportamiento de sus alumnos. Esta película muestra una institución con un enfoque disciplinario, donde se observa que si bien los actores institucionales reconocen la diversidad cultural que se encuentra en el aula, los contenidos conceptuales son
impartidos con la misma modalidad para todos. Tras el intento de conseguir una homogenización, la escuela asienta sus bases mediante prácticas de vigilancias, disciplinas y castigos, en donde los alumnos sos mirados, controlados y castigados en caso que no cumplan con las normativas establecidas , ejemplos de ellos se observa cuando el docente les impone normas a cumplir, como el pedir permiso antes de retirarse del curso, no tutear al docente, levantar la mano antes de hablar, tratar cordialmente a los compañeros, la expulsión de un alumno por no
responder a las normas
disciplinarias de la institución, etc. A su vez, la escuela de la modernidad se asentaba sobre bases sólidas, siendo su principio fundamental la homogenización, mientras que hoy en día, nos encontramos en un pasaje desde lo sólido a lo fluido. Donde los actores institucionales sufren ante lo desconocido -ante cambios simultáneos y complejos de las cosas- que avasallan sus prácticas educativas, no padecen por la fijación sino por la volatilidad de los agrupamientos. Un cambio notable observado en la película se da en la libertad de expresión de los alumnos al referirse o cuestionar la tarea docente, replanteando contenidos conceptuales y realizando preguntas inadecuadas a la situación escolar -condición sexual del profesor-. Los
modos
de
producción
de
la
realidad
actual
imponen
irreductiblemente la heterogeneidad y la contingencia. En la actualidad se encuentran desligadas las configuraciones de lo que se creía instituido como forma de devenir, provocando una descomposición en la organización escolar. La entrada a una situación diferente tendrá que atravesar un momento de perplejidad. En el caso de la película se puede observar este concepto cuando un docente ingresa a la sala de profesores diciendo: “no aguanto más, voy a pedir que no me manden más a 3 año… tampoco somos perros”, o en la formación docente de los profesores a quienes les han brindado conocimientos en relación a una modalidad de trabajo respecto de sus alumnos y al encontrarse con una realidad diferentes, se hallan desorientado en su quehacer. Las instituciones disciplinarias operan como si el sujeto interpelado estuviera constituido por las marcas disciplinarias, pero el que responde no lo hace con una subjetividad institucional sino mediática, provocando un
desacople subjetivo entre el alumno supuesto por el docente y el alumno real. Esto se evidencia cuando el docente le pide que realicen una tarea para la próxima clase -leer un libro de Le Journal de Anne Frank- y los alumnos asisten a la clase sin haberlo leído, o en el inadecuado comportamiento de los mismos. Como así también en la imagen de los lentes, donde el docente ve lo que desearía encontrar en el aula sin comprender la realidad con la que tiene que trabajar. “… la escuela no tiene que administrar localmente leyes generales sino que tiene que establecer reglas específicas para estar ahí…” (Lewkowicz, I. 2005: 40). Fraguglia, Melisa Mercedes. Psicopedagoga. Estudiante de Lic. en Psicopedagogía. UNVM. Córdoba
Bibliografía: • Duschatzky, Silvia: “La escuela como frontera” y “Escuela por dentro” en “La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1999.
• Lewkowiez, Ignacio: “Escuela y ciudadanía” e “Instituciones perplejas” en “La pedagogía del aburrido”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2005. • Película: “Entre
los muros”.
Director: Laurent
Cantet. Año
lanzamiento: 2001. • Revista Saberes. Ministerio de Educación de la Nación. 2010.
de