PROYECTO DE LECTURA
“PARA LEER CON TODO”
COLEGIO: P -233 REDENTOR SUPERVISORA: LAURA BLANCO DIRECTORA: ESTHER YOUNES
M.SECRETARIA: LAURA MOYA COORDINADORA: LAURA GARCIA CICLO LECTIVO: 2012
PROYECTO DE LECTURA:
“PARA LEER CON TODO”
Proyecto basado en el Programa de Intensificación de la Enseñanza de la Lectura en tercero y sexto grados del Nivel Primario “Para leer con todo” DOCENTE: PROF. LAURA GARCIA ÁREA: LENGUA GRADO: 3° FUNDAMENTACIÓN: Hoy en la escuela leer ya no es sinónimo de oralizar, sino de comprender, de compartir y de disfrutar de diversos textos. El aprendizaje de la lectura involucra un conjunto de saberes que necesitan desarrollarse en forma paralela. Una de las habilidades que los niños tienen que lograr lo más tempranamente posible es la fluidez lectora, que no debe ser entendida como sinónimo de oralización, sino como la adecuación de la velocidad lectora al propósito y al texto. Y esto sólo puede lograrse cuando se “lee de corrido”. Con este proyecto se propone una variante de la lectura en voz alta tradicional ya que propone que cada chico lea para otros que no tienen el texto. Y eso es relevante porque la lectura en voz alta se dotará de sentido y cada uno tendrá la oportunidad de releer hasta sentirse seguro, sin un tiempo único para todos, sino de acuerdo con sus puntos de partida y con el texto que haya elegido. Estas relecturas son centrales para el desarrollo de la fluidez ya que están dotadas de una finalidad. OBJETIVOS: Objetivo Institucional Lograr una institución autónoma con integrantes autocríticos y responsables capaces de actuar idóneamente entre el saber , saber hacer, y saber ser acorde a la realidad que les toca vivir. Objetivos del Área.
•
Profundizar su desempeño en lengua oral incorporando registros más formales a través de experiencias de comprensión.
•
Adquirir estrategias de lectura para comprender de manera autónoma textos de uso social y escolar con claridad.
•
Profundizar la lectura de textos literarios.
EJES: •
Comunicación oral.
•
Comunicación escrita.
• •
Reflexión sobre el lenguaje. Literatura.
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
-
Interacción oral.
-
Comprensión oral o escucha.
-
Comprensión lectora.
-
El texto.
-
Poemas, rimas coplas, canciones, adivinanzas, trabalenguas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
-Reconocimiento de la situación y del propósito comunicativo -Identificación de propósito de la escucha. -Comprensión, retención y reproducción de los textos. -Identificación del propósito de la lectura.
-Formulación de criterios de clasificación del material bibliográfico. -Identificación de distintos tipos de textos de uso social. -Sistematización y aplicación de signos de puntuación. -Lectura de los textos y comentario o apreciación personal.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
-Necesidad de recrearse con la lectura y los intercambios comunicativos ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA TAREA
Durante el primer trimestre el programa propone: poesías. Lectura en voz alta de diversos textos ( literarios y no literarios) de manera habitual y sistemática con el propósito de desarrollar la fluidez lectora y el conocimiento de diversos textos. La tarea se organiza en dos etapas: 1° la primera etapa: supone el despliegue de múltiples lecturas ( poemas, rimas ,coplas, adivinanzas, canciones ,trabalenguas, etc.) con el propósito de que los alumnos cuenten con una “biblioteca mental” de la antología de poemas que el maestro propone, invitando a los niños a sumar más textos de su interés. 2° durante la segunda etapa: el foco estará puesto en la práctica de la lectura de un poema escogido por cada niño, con el fin de realizar una presentación a la comunidad escolar o bien la construcción de un corpus de poemas leídos. ACTIVIDADES PRIMERA ETAPA: lectura de libre elección: 1 hora, durante seis sesiones. El niño leerá varios poemas escogidos por él y los compartirá con el maestro y los compañeros. SEGUNDA ETAPA: relectura, selección y presentación.
Durante las dos o tres últimas sesiones, el maestro les propone buscar y releer los poemas que más les haya gustado. El poema elegido será presentado en un medio de comunicación como la radio. TIEMPO: 1 hora por día, 3 veces a la semana, durante 3 semanas. RECURSOS: Antología con diversos textos, papel afiche, marcadores y cartulinas de colores.. EVALUACIÓN: Planilla de Seguimiento.