pediatria tics

Page 1

TICS 20 junio REVISTA ELECTRONICA Mariana Hoyo Vรกzquez


http://www.portalmed.net/Especialidades/Pediatr%C3%ADa/DrH%C3%A9ctorACenteno.a spx

http://www.enfemenino.com/ninos/pediatria-asociacion-espanola-pediatriad14546c218808.html


. Estrés postraumático en escolares a 8 meses del 27F Existen diversos datos epidemiológicos respecto a la incidencia de Trastorno por Estrés Pos-traumático (TEPT) en niños expuestos a desastres naturales. Objetivo: Describir la prevalencia de TEPT en una población infantil escolarizada de una localidad costera de la Región del Maule después de 8 meses de ocurrido el terremoto/maremoto de febrero/2010, y comparar las diferencias entre grupos de síntomas del TEPT (reexperimentación, evitación y activación) según variables demográficas, como edad, curso, sexo y tipo de familia. Metodología: Se aplicó la escala Child PTSD Symptom Scale (CPSS) validada en Chile el año 2009, a 89 niños de 3° a 6° básico lo que corresponde al 94,7% de los niños matriculados en la escuela de la localidad en dichos cursos. Se analizan los datos según sexo, edad, curso y tipo de familia. Se aplicaron 89 encuestas, 59,6% eran varones y 40,4% mujeres de 8 a 13 años de edad. Resultados: El 40,4% del total de niños tuvo una evaluación compatible con TEPT, con mayor incidencia en mujeres y niños de menor edad, siendo la edad un factor de asociación significativa en las mujeres. Ambos grupos (mujeres y niños más pequeños) presentaron mayores puntajes en todos los grupos sintomáticos. No se encontraron diferencias según el tipo de familia. Conclusiones: La incidencia de TEPT medida a través de la escala CPSS en la población estudiada fue de 40.4%, encontrándose entre las más altas reportadas en la bibliografía internacional. BRICENO A, Ana M et al. Estrés postraumático en escolares a 8 meses del 27F. Rev. chil. pediatr. [online]. 2013, vol.84, n.1, pp. 42-50. ISSN 03704106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062013000100005.


Cefalea en niños Introducción: La cefalea es un frecuente motivo de consulta en pediatría. Objetivo: Describir las características clínico evolutivas de los niños que fueron derivados por cefalea desde el primer nivel de atención, así como los diagnósticos y conductas adoptados. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes atendidos por cefalea en la policlínica de referencia entre abril de 2006 a octubre de 2007. Se utilizaron dos clasificaciones, la de la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) y la de Rothner. Se calcularon porcentajes. Resultados: Consultaron 120 pacientes. Según los criterios de la IHS se pudo clasificar al 48% mientras que la aplicación de los criterios de Rothner clasificó al 100%. Se realizó tomografia de cráneo a 62% de los pacientes, electroencefalograma a 18% y consulta con especialista al 74% de los niños. El 62% no presentó más cefalea en la evolución. Conclusiones: El pediatra debe contar con una historia clínica semiestructurada para lograr una aproximación diagnóstica adecuada, tener presente las indicaciones formales de los exámenes y así racionalizar la solicitud de interconsultas y de exámenes paraclínicos. BRAVO M, CRISTINA; GUTIERREZ R, STELLA; MATURANA V, ALICIA y FLORES M, PATRICIA. Cefalea en Niños: Experiencia en un Centro de Referencia. Rev. chil. pediatr. [online]. 2010, vol.81, n.5, pp. 409-417. ISSN 0370-4106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000500004.

http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2009/04/21/tu-enfermera-o-pediatraaa-hacealgo-que-vacunas-sean/


syndrome de Horner pediatrico Introducción: El síndrome de Horner (SH) u oculosimpaticoparesia es causado por la interrupción de la vía simpática (VS) que va desde el cerebro hasta el ojo. Los signos clínicos son miosis, ptosis, enoftalmos, heterocromía del iris y hemianhidrosis facial ipsilateral, en su forma completa. Generalmente es benigno pero la proximidad arterias carotídeas, órganos torácicos y cerebro nos obliga a descartar patologías potencialmente riesgosas. Objetivo: Describir la utilidad de la historia clínica y el examen neurológico en la evaluación de la etiología y localización de la lesión en el SH. Pacientes y Método: 5 pacientes de sexo masculino entre 2-72 meses edad controlados en Neurología infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 2003-2004. Resultados: Según tiempo de aparición, 4 casos fueron congénitos y 1 caso adquirido. Los signos neurológicos acompañantes clasificaban los casos como SH periférico (4) y SH central (1). La hemianhidrosis clasificaban 3 casos como preganglionares y dos postganglionares Conclusión: En niños con SH la anamnesis, el análisis de la signología propia y asociada del SH nos ayudan a localizar la lesión y reducen una extensa evaluación sistémica PIZARRO G, María Ester et al. Síndrome de Horner pediátrico: Análisis de 5 casos. Rev. chil. pediatr. [online]. 2006, vol.77, n.1, pp. 61-66. ISSN 03704106. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000100010. http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2009/04/21/tu-enfermera-o-pediatraaa-hacealgo-que-vacunas-sean/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.