Portafolio Académico

Page 1

ARQUITECTURA

P O R TA F O L I O MARIANA SAMAMÉ URTEAGA


UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


CONTENIDOS 1

PARQUE Y CENTRO COMUNAL

2

E S TA C I Ó N E X P E R I M E N TA L AG R A R I A

3

V I V I E N D A C O L E C T I VA

4

ESCUELA EDUCACIÓN INICIAL

CHORRILLOS, LIMA-PE

ANTIOQUÍA, LIMA-PE

SAN ISIDRO, LIMA-PE

LAMBAYEQUE, CHICLAYO-PE


CV PERFIL MARIANA SAMAMÉ URTEAGA 18/09/2000 LIMA-PERÚ

CO N TA C TO +51 (1) 941 911 127 mari.samameu@gmail.com

SOBRE MÍ Tengo 21 años y soy estudiante de octavo ciclo de la Universidad de Lima en la carrera de Arquitectura. Me considero una persona analítica, pero también creativa, capaz de resolver cualquier encargo y cumplir siempre lo que me propongo. He decidido estudiar Arquitectura porque me apasiona el dibujo, las actividades manuales y el arte. Sé que esta universidad me proveerá de las herramientas necesarias para poder cumplir todos mis objetivos y ser una persona exitosa.

SOCIAL

INTERESES

Instagram @marianasamame @msamame_arq

BAILE DIBUJO FOTOGRAFÍA

Facebook h t t p s : // w w w. f a c e b o o k . c o m / m a r i a n a . s a m a m e u r t e a g a

Pinterest msamame_00


EDUCACIÓN Primaria

Colegio Villa María Miraflores

2006 - 2012

Secundaria

Colegio Villa María La Planicie

2013 - 2017

Superior

Universidad de Lima

2018 - Actualidad

RECONOCIMIENTOS Seleccionada para Exposición Parcial 2019 - 1 Nivel III, Universidad de Lima Actual Tercio superior Universidad de Lima Tercio Superior Colegio

PROGRAMAS AUTOCAD A D O B E I L L U S T R ATO R ADOBE PHOTOSHOP SKETCHUP ARCHICAD LUMION

IDIOMAS ESPAÑOL INGLÉS



PROYECTOS


1

PARQUE Y CENTRO COMUNAL CHORRILLOS, LIMA-PE

El proyecto consiste en realizar una investigación previa de la zona Las Delicias de Villa - Chorrillos; y elegir un concepto que se relacione directamente con el terreno de intervención. Se tuvo que diseñar láminas de proceso y de

explicación del

concepto. En cuanto a la toma de partido, se continua explorando el concepto y se presenta una primera imágen de lo que sería el parque desde una vista general; esta debía estar relacionada al contexto y cumplir con los diversos lineamientos propuestos por el docente. Finalmente, se realizó la planimetría del proyecto, detallando un sector del parque en una escala mayor para poder observar los detalles de contrucción de este. También, se tuvo que crear una vista real del 3D con personas y mobiliario; y así reconocer la escala que se utilizó para tal.



PARQUE EL FARO I L U M I N A C I ÓN

UBICACIÓN ÁREA

E N

E L

E X T E R I O R

Las Delicias de Villa, Chorrillos 1000 m2

RESUMEN De acuerdo al concepto de grieta, se rediseñará el Parque Quiñones y se mostrará cómo se vincula con la luz y la forma, creando un hito dentro de la comunidad.

C15

Tanque de Agua



PLANIMETRÍA PRIMERA PLANTA


SEGUNDA PLANTA


TERCERA PLANTA



DETLLE DEL SECTOR PLANO DEL SECTOR

CORTE DEL SECTOR


CORTE DE LA MALLA

DETALLE DE ALCORQUE


PARQUE EL FARO

ESTRATEGIAS PROYECTUALES DE EMPLAZAMIENTO Y GENERACIÓN DE LA FORMA

LAS DELICIAS DE VILLA

PRE-EXISTENCIAS

ZONIFICACIÓN

Para generar los primeros trazos y ejes, se tuvo en consideración las pre-existencias del lugar como las viviendas, la topografía, vías y visuales.

Se generan los caminos y se ubica el programa dentro del espacio, teniendo en consideración las necesidades del usuario (jugar, descansar, contemplar, etc.)

DEFINICIÓN DE LOS BORDES

PRIMERA VISTA 3D

El proyecto comenzó con un análisis del lugar, Las Delicias de Villa, en donde se pudo observar la falta de espacios públicos para los usuarios de la zona. Se trabajóe dentro de un terreno en pendiente, en donde se pudo aprovechar la visual hacia los humedales de villa. Teniendo en cuenta la investigación previa nace el concepto de la grieta, el cual se plasmó en la maqueta onceptual utilizando la luz para resaltar la propuesta. La grieta formará parte del trabajo, dentro de los caminos diseñados para recorrer el parque, los cuales ordenan y conducen a los usuarios dentro del espacio. También se vincula con la luminosidad y la forma del edificio, proponiendo quiebres en los volúmenes trabajados. La intención es poder rediseñar el Parque Quiñones creando un hito para la comunidad.

LOCALIZACIÓN

Tanque de Agua

Parque Quiñones, Las Delicias de Villa

Se diseñó el borde del parque para que el usuario pueda recorrerlo, también se implementó una cicloví que lo rodea y un estacionamiento paralelo para vehículos. También se tuvo en cuenta la relación con la vivienda al plantear cruces peatonales y veredas.

ANÁLISIS DEL USUARIO NIÑOS 2-5 jugar explorar

NIÑOS 6-12 jugar hacer deporte asistir a talleres

ADOLESCENTE 13-18 pasear reunirse con amigos leer

Se puede observar una primera vista de lo que se plantea para el trabajo y su diseño, se tiene en cuenta la vegetación y su función en relación a las necesidades del usuario.

PLANIMETRÍA JOVEN 19-29 distraerse reunirse con amigos jugar con el hijo

ADULTO JOVEN 30-49 asistir a eventos trabajar pasar tiempo en familia

ADULTO 50-64 contemplar pasear asistir a eventos

VISTA AÉREA DEL PROYECTO

EXPLANADA MULTIUSOS

LAGUNA

INGRESO INFERIOR


PABELLÓN Dentro del proyecto, se diseñó el pabellón multiusos, conformado por 3 volúmenes diferentes que destacan dentro del parque. Estos edificios cuentan con diversos espacios como sum, depósitos, baños públicos, cafetería, gimnasio, administración, vigilancia y biblioteca. Además, estos volúmenes se vinculan con la propuesta conceptual de la grieta, por la forma y los quiebres que presenta; además durante la noche se verá acompañado de luces las cuales resalten el edificio y se cree un hito para la comunidad de las delicias de villa. Según la lectura de Eric Klinenberg “Palaces for the People” es importante crear una buena interacción con los usuarios a través de la escala barrial y las consecuencias positivas que generan en la comunidad. Por último, el pabellón busca propiciar la constante interacción de los usuarios y está diseñado para afrontar catástrofes como la pandemia del Covid-19. Se implementó un tambo subterráneo para el almacenamiento de alimentos y también cuenta con zonas de lectura, computadoras y mesas para trabajar las clases virtuales.

CATÁLOGO DE PAVIMENTOS

VISTA PRINCIPAL DEL PABELLÓN

CÉSPED

HORMIGÓN

MADERA

PORCELANATO

PLANIMETRÍA DEL PABELLÓN

CATÁLOGO DE VEGETACIÓN

DETALLE DE MALLA

ESC: 1/5

DETALLE DE ALCORQUE

3D DEL SECTOR

LAUREL árbol soporta cierta sequedad de suelo riego moderado normalmente de 3 y 5 m de altura

MIOPORO arbusto no superan los 5 m de altura crecimiento muy rapido resistencia a la sequia capaz de prosperar en terrenos secos y pobres

ACACIA árbol pequeño muy tolerante a suelos secos poco riego 3m de altura, 5-8m diámetro

CORTE DEL SECTOR

PLANTA DEL SECTOR

ESC:1/10


2

E S TA C I Ó N E X P E R I M E N TA L AG R A R I A ANTIOQUÍA, LIMA-PE

El proyecto consiste en realizar estación experimental agraria en Antioquía - Lima. Se debe de tener en cuenta la pendiente que presenta el terreno y plantear una funcionalidad correcta del conjunto. En este ciclo de la universidad, se le dió mayor enfoque a lo estructural del proyecto, realizando laminas del desarrollo estructural y detalles constructivos de este mismo.Asimismo, se realizaron otros detalles de los módulos de construcción utilizados en el proyecto y cortes escantillón. Además se tuvo que crear una vista real del 3D con personas y mobiliario; reconociendo la escala del proyecto.



FUNCIONALIDAD DEL CONJUNTO

A

ZONA INTANGIBLE

6

2020.1

M.SAMAMÉ

A


INGRESO PEATONAL PARA VISITANTES

INGRESO VEHICULAR Y PARA TRABAJADORES

20 m

40 m

60 m

80 m

100 m


FUNCIONALIDAD DE AMBIENTES

PRIMERA PLANTA DE AMBIENTES DE TRABAJO


SEGUNDA PLANTA DE AMBIENTES DE TRABAJO


IMAGEN SÍNTESIS

DEL PROYECTO


IMAGEN SÍNTESIS Se eligio esta imagen síntesis, ya que en ella se puede apreciar mejor el concepto principal de la toma de partido, en donde se tienen volúmenes que expresan la dualidad de lo sólido y lo vacío, que como mencionamos anteriormente, lo sólido predomina ante lo vacío. En esta imagen se observa el espacio que se forma debajo de los voladizos afuera de los almacenes, estos espacios sirven para poder llevar los productos necesarios o de intercambio de información entre los que trabajan dentro de esos edificios.

ISOMETRÍA DEL TERRENO

En la isometría general del proyecto, se puede observar los volúmenes emplazados y construidos dentro del terreno (ambientes sociales y ambientes privados), el estacionamiento, la zona intangible de vegetación y los sembríos propios de la estación experimental agraria.

Vista desde las plazas intermedias


DESARROLLO ESTRUCTURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO:

El sistema constructivo elegido consta de paneles de concreto prefabricado, el cual va a tener un esqueleto de vigas de acero tipo I o tipo H, que soportarán el peso de las cargas y ayudaran a fijar los paneles a la estructura.

A través de la isometría explotada se podrá observar el techo utilizado, las vigas de acero tipo h principales y secundarias que presenta la estructura, la losa del módulo trabajado y el cimiento.

ISOMETRÍA EXPLOTADA LOSA PLACA COLABORANTE

1. LOSA DE CONCRETO

2. MALLA DE RETRACCIÓN

3. PLACA COLABORANTE

4. VIGAS DE ACERO TIPO H


1. TECHO DE CALAMINA CON POLIUTERANO (TERMOTECHO) e=5 cm Este techo permite proteger de las lluvias, es ligero y fácil de montar. Espesor de calamina 1 cm; espesor del poliuterano 4cm.

2. VIGUETAS DE ACERO 4” x 2” Las viguetas sirven como soporte para poder empernar techo de calamina.

3. VIGAS SECUNDARIAS DE ACERO TIPO H 20x10 cm, e=1cm Las vigas secundarias sirven como soporte de la losa de placa colaborante y para el enganche de los paneles de concreto a la estructura.

4. ESTRUCTURA PRINCIPAL DE ACERO VIGAS TIPO H; 20x10 cm e= 1cm Esta estructura es la que va a soportar todas las cargas del volúmen.

5. LOSA DE PLACA COLABORANTE e= 14 cm Para la losa del volúmen, se trabaja con una losa de placa colaborante la cual se va a sostener por una parrilla de vigas en h y se integra con el muro de contención. Esto genera estabilidad ante un sismo ya que al integrar la losa con el muro de contención se transmiten las cargas sísmicas.

6. VIGAS DE CONCRETO 30x30 cm Estas vigas de concreto se encuentran en cierto tramo del volúmen para poder soportar mejor las cargas..

7. CIMIENTO El cimiento es una zapata conectada de 150 x 150 cm, y tiene un sobrecimiento en el medio de 30 x 30 cm que recibirá el peso de las vigas de concreto y de acero.


COMPONENTES CONSTRUCTIVOS 1. DURMIENTES TIPO C

10 x 5 cm e=1cm

Estas durmientes sirven para fijar los paneles de cielo raso de drywall.

2. CIELO RASO DE DRYWALL

e= 1 cm

Se coloca este falso techo para que por dentro del volúmen, se conserve el concepto de lo sólido y lo macizo.

3. BARANDA DE ACERO Para los balcones, se colocara una baranda del mismo material que las vigas en h para mantener un lenguaje uniforme.

4. VENTANAS Y MAMPARAS DE VIDRIO Estas mamparas y ventanas van a estar colocadas de piso a techo, unidas a las vigas de metal gracias a un marco de acero.

4. TABIQUES INTERIORES DE DRYWALL Estos paneles o tabiques interiores de drywall ayudan a cerrar la estructura por dentro y ocultar las uniones de acero.

6. CERRAMIENTO DE PANELES DE CONCRETO PREFABRICADO e= 10 cm Este cerramiento de paneles va a tener un diseño canalado que va a generar la sensación de dualidad y transcición de lo sólido a lo vacío.

TIPOS DE CANALADO EN PANELES

CANALADO SUAVE

CANALADO INTERMEDIO

7. ESTRUCTURA DE METAL CON VIGAS DE CONRETO Y LOSAS Sobre esta estructura base, se aplican los componentes de construcción como las barandas, las mamparas y ventanas y el cerramiento canalado de paneles de concreto.

CANALADO TUPIDO

SÓLIDO


ESCANTILLÓN 1

TECHO-LOSA-CIMENTACIÓN

ESCANTILLÓN 2

FINAL DE TECHO-LOSA CON BARANDA


DETALLES CONSTRUCTIVOS Estos detalles nos ayudan a comprender mejor el desarrollo constructivo del módulo y las uniones arquitectónicas que hay en el proyecto. En estos detalles, se podra ver mejor como funciona cada pieza y como estas se unen para poder formar el volumen deseado.

Ubicación de detalles en el módulo

D2 D1

D1: DETALLE DE UNIÓN CALAMINA-VIGAS-FALSO CIELO

TECH DE CALAMINA

VIGA DE ACERO TIPO H 20 x 10 cm e=1cm VIGUETAS PARA SUJETAR EL TECHO

VIGA DE ACERO TIPO C 5 x 10 cm e=1cm

CANALETA

FALSO CIELO DE DRYWALL

PANEL DE CONCRETO PREFABRICADO e=10 cm


D2: DETALLE DE UNIÓN PANEL-VIGAS-VIDRIO-APOYOS PANEL DE CONCRETO PREFABRICADO e=10 cm

VIGA DE ACERO TIPO H 20 x 10 cm e=1cm

JUNTA ENTRE PANELES DE 1 cm

ÁNGULO DE METAL TIPO ALETA 5x10 cm

MARCO DE ALUMINIO PARA VIDRIO e=2cm PERNOS DE CABEZA HEXAGONAL VIDRIO PARA VENTANAS Y MAMPARAS e=5mm

PLACA DE METAL PARA UNIÓN DE VIGAS TIPO H

UNIÓN ENTRE PANELES DE CONCRETO PREFABRICADO

JUNTA PARA COMPRESIÓN ENTRE PANELES PESTAÑA DE UNIÓN ENTRE PANELES

PANEL DE CONCRETO PREFABRICADO e=10 cm

COJINETE ENTRE PANELES


MÓDULOS CONSTRUCTIVOS Dentro del trabajo, se plantean ciertos módulos que van a poder ser replicados de distintas formas cuando se necesite. Estos módulos, permiten que el diseño sea más efectivo y la construcción más eficiente. Para construir el módulo de los volúmenes, se utilizó una grilla de 2 metros x 2 metros para poder tener un mejor diseño de espacios. Dentro del proyecto he identificado 6 módulos bases para la construcción de la estación experimental agraria.

MÓDULO 1

PISTA - ANDENES

Sembrío Muro de contención de piedra Tierra compactada Luz led Canaleta Pista de gravilla Piso de cemento pulido 10 cm Cimentación

MÓDULO 2

POZO DE AGUA


MÓDULO 3

VEREDAS

Poste cuadrado de luz led Piso de concreto pulido 10 cm Junta del piso 1 cm Murete de concreto

Tierra compactada

MÓDULO 4

BANCA PLAZA

Macetero Respaldar de concreto Listones de madera pino 5x10 cm Tira de luces led

MÓDULO 5

ESTACIONAMIENTO

Árbol Acacia de copa grande para sombra

Zardinel de concreto Tope de llanta

Pista de gravilla Tierra compactada


MÓDULO 6

VOLUMENES

Techos de calamina con poliuterano y falso cielo de drywall

Estructuras de acero, vigas tipo H, vigas tipo C y viguetas

Paneles prefabricados de concreto y tabiques interiores de drywall Cerramiento de vidrio y mamparas de piso a techo

Baranda de acero para balcones Losa placa colaborante

Cimentación de zapataa con medianera


ELEVACIÓN LATERAL

Muro de contencción del terreno

Tierra compactada


3

V I V I E N D A C O L E C T I VA SAN ISIDRO, LIMA-PE

Para el proyecto de vivienda colectiva en San Isidro, se trabajó sobre el terreno del Cuartel San Martín, en donde se tuvo que diseñar una residencial. Para esto, se trabajaron diferentes tipologías de departamentos que se replicarían a lo largo de los edificios con diferentes funciones y metrados cada una. Además, se trabajó en el estacionamiento del lugar y el espacio público respectivo ya que en la primera planta se encontraría la zona comercial de este.



TIPOLOGÍAS.

CUARTEL SAN MARTÍN

60 m² ESC: 1/100

PRIMERA PLANTA - FLAT ORIENTCIÓN SIMPLE / COLOR ROJO


100 m² ESC: 1/100

PRIMERA PLANTA - FLAT ORIENTACIÓN SIMPLE/ COLOR AZUL

PRIMERA PLANTA - FLAT DOBLE ORIENTACIÓN / COLOR AZUL


TIPOLOGÍAS.

CUARTEL SAN MARTÍN

100 m² ESC: 1/100

PRIMERA PLANTA - FLAT ORIENTCIÓN SIMPLE / COLOR AZUL


140 m² ESC: 1/100

PRIMERA PLANTA - FLAT ORIENTCIÓN SIMPLE / COLOR VERDE

PRIMERA PLANTA - FLAT ORIENTCIÓN SIMPLE / COLOR VERDE


TIPOLOGÍAS.

CUARTEL SAN MARTÍN

140 m² ESC: 1/100

PRIMERA PLANTA - FLAT ORIENTCIÓN SIMPLE / COLOR VERDE


180 m² ESC: 1/100

SEGUNDA PLANTA - DUPLEX ORIENTCIÓN SIMPLE / COLOR MORADO

PRIMERA PLANTA - DUPLEX ORIENTCIÓN SIMPLE / COLOR MORADO


ISOMETRÍA GENERAL.

LEYENDA 60m² 100m² 140m² 180m² CIRCULACIÓN

CUARTEL SAN MARTÍN



01

02

03

04

05

06

39

07

40

08

41

09

84

42

10

85

43

11

86

44

12

87

45

13

88

46

14

89

47

98

15

90

48

99

16

91

49

100

17

92

50

101

18

93

51

102

94

52

103

95

53

104

96

54

97

55

56

57

58

PLANIMETRÍA. CUARTEL SAN MARTÍN


CASILLEROS

CASILLEROS

9

CASILLEROS

CASILLEROS

8

9

60

7 6

5

5

4

9

4

3

3

3

2

2

2

1

1

1

9

62

61

CASILLEROS

8

7 6

5

1

2

3

4

5

6

7

8

DEPÓSITO

RAMPA HACIA SOTANO 2

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

20

19

59

CASILLEROS

8

7 6

4

CUARTO DE GRUPO ELECTRÓGENO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO DEPÓSITO

DEPÓSITO DEPÓSITO

E. DE BICICLETAS

DEPÓSITO DEPÓSITO DEPÓSITO

1

2

3

4

5

6

7

8

RAMPA ACCESO VEHICULAR D=20m P=15%

9

8

9

7 6 5 4 3 2

B

B

1

E. DE BICICLETAS

DEPÓSITO

DEPÓSITO

E. DE BICICLETAS

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

DEPÓSITO

RESIDENCIAL

SAN

MARTÍN

PLANTA SÓTANO

A-01


CUARTEL SAN MARTÍN

FARMACIA

PLANIMETRÍA.

SIO

NA

GIM

25

24 23 22 21 20

19 18

17

LA SA

MU

LTIUS

OS 25

24 23

22 21 20

19

S

18

ÑO

BA

17

S

ÑO

BA

24

23 25

22 21

20 19 18 17

ÍA

ER

ND

VA

LA


A

BAÑOS

LAVANDERÍA

GIMNASIO

SALA MULTIUSOS

BAÑOS

RECEPCIÓN

25

24

25

24

23

23

22

22

24

25

23 22

21

21

21

20

20

20

19

19

19

18

18

18

17

17

17

25

17

18

19

20

21

22

23

24

E. DE BICICLETAS FARMACIA

BODEGA

E. DE BICICLETAS

RENOVADORA

17

18

19

20

21

22

23

24

25

RECEPCIÓN

RAMPA ACCESO VEHICULAR

RECEPCIÓN

FLORERÍA 24

25

23 22 21 20 19

B

18

B

17

A

UNIVERSIDAD DE LIMA

RESIDENCIAL

SAN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

PLANTA BAJA

MARTÍN

A-02


PLANIMETRÍA.

CUARTEL SAN MARTÍN

9

8 7 6 5 4 3 2 1

9

8 7

6 5 4

3 2

1

8 7 9

6 5 4 3 2 1


A

RECEPCIÓN

9

8

9

7

8 7

6

8

9

7

6

6

5

5

5

4

4

4

3

3

3

2

2

2

1

1

1

25

17

18

19

20

21

22

23

24

FARMACIA

BODEGA

RENOVADORA

17

18

19

20

21

22

23

24

25

RECEPCIÓN

FLORERÍA 24

25

23 22 21 20 19

B

18

B

17

A

UNIVERSIDAD DE LIMA

RESIDENCIAL

SAN

MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

SEGUNDA PLANTA

A-03


PLANIMETRÍA.

CUARTEL SAN MARTÍN

9

8 7

6 5 4

3 2

1

8 7

9

6 5 4

3 2 1

8 7 9

6 5

4 3 2

1


9

8

9

8

7

7

6

6

5

5

4

4

8

9

7 6 5 4

3

3

2

2

2

1

1

1

3

25

17

18

19

20

21

22

23

17

18

19

20

21

22

23

24

24

25

24

25

23 22 21 20 19 18 17

UNIVERSIDAD DE LIMA

RESIDENCIAL

SAN

MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

TERCERA PLANTA

A-04


PLANIMETRÍA.

CUARTEL SAN MARTÍN


UNIVERSIDAD DE LIMA

RESIDENCIAL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE ARQUITECTURA VII

CORTES

SAN

MARTÍN

A-05


VISTAS AÉREAS.

CUARTEL SAN MARTÍN



VISTAS DETALLE.

CUARTEL SAN MARTÍN

VISTA DESDE AV. CORONEL PEDRO PORTILLO


VISTA DEDESDE PLAZA DEL EDIFICIO PEDRO PORTILLO


VISTAS ESPACIO PÚBLICO.

CUARTEL SAN MARTÍN



VISTAS INTERIORES.

CUARTEL SAN MARTÍN



4

ESCUELA EDUCACIÓN INICIAL LAMBAYEQUE, CHICLAYO-PE

El proyecto consiste en realizar una escuela inicial en Lambayeque-Chiclayo. Esta debía de cumplir todos los requisitos y normativas que se necesitan en una escuela inicial. Además se debía de tener en cuenta la pendiente que presentaba el terreno, para diseñar su emplazamiento. En este caso se optaron por colocar colores vivos que ayudan al aprendizaje de los niños y rompen con la monotonía del material, este caso concreto.



PLANIMETRÍA.

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL



PLANIMETRÍA.

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL



PLANIMETRÍA.

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL



PLANIMETRÍA.

CORTE A-A

CORTE B-B

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL


RENDERS.

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL


RENDERS.

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL



RENDERS.

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL



RENDERS.

PROYECTO EDUCACIÓN INICIAL



UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.